Está en la página 1de 2

“La expresividad: teoría del lenguaje literario” de Antonio García Berrio

Claudia Fernández Hernández

Este capítulo es el primero del libro Crítica literaria de Antonio García Berrio. En él se
explican algunas nociones básicas para entender el proceso crítico de una obra literaria. En
primer lugar el autor diferencia entre los términos “expresión” y “expresividad”. El primero
es lo que se identifica como uso normal o corriente de la lengua y el segundo es la
utilización de la lengua con un fin predominantemente estético y emotivo. Este fenómeno
fue tratado por varios movimientos, como el formalismo ruso, que usaron términos como
“literariedad” y “desvío” (del lenguaje estándar). Todo esto es, según el autor, el objeto
principal de la teoría del lenguaje literario. ¿Cómo se diferencia el lenguaje desviado
respecto a la norma? Mediante rasgos de intensificación cuantitativa (por ejemplo, cantidad
de figuras retóricas usadas) y rasgos de especificación cualitativa (como la rima). Con estos
elementos se forma una “antitendencia” en la que al lector no le parece familiar el uso del
lenguaje.
Como ya se mencionó brevemente, para los formalistas rusos la “literariedad” es
aquella especificidad formal estética que hace a la literatura, literatura y por lo tanto es el
objeto de la crítica. Por mucho tiempo el estudio de la literariedad se centró en la forma del
texto por lo que se desarrolló mucho la crítica formal. Los elementos propios de la literatura
fueron estudiados en tres grandes grupos (niveles lingüísticos). El primer nivel es el fono-
acústico y se estudiaron aspectos como las aliteraciones y otras recurrencias vocales, es
decir todo lo relacionado al sonido. El segundo es el nivel gramatical que comprende los
elementos relacionados al orden de las palabras en los sintagmas. El tercer nivel es el
semántico que se encarga principalmente de la polisemia (sugerencia de varios significados
de forma intencional).
Sin embargo, la teoría fue evolucionando y a los tres niveles anteriores se agregaron
otros niveles lingüísticos. En el nivel pragmático se estudia la relación concreta
comunicativa entre emisor y receptor y por lo tanto pertenece a la teoría del acto de habla.
En este caso el emisor es un autor y el receptor un lector entre los que hay una asimetría a
la hora de comunicarse pues se trata de una relación escrita y diferida. Se desarrolló
también el nivel textual al establecerse que nos comunicamos por textos y no por unidades
más pequeñas como lo son, por ejemplo, los fonemas. Así este nivel integra todos los
anteriores (el universo lingüístico) en un todo llamado texto que regularmente se ordena
con mucho cuidado. El discurso se formula mediante tres operaciones (según la retórica
clásica): inventio (hallazgo y selección de contenidos), dispositio (estructuración y
organización) y elocutio (expresión del contenido ya estructurado). Un sexto nivel en el que
se estudia la literariedad es el poético. Los textos literarios, sobre todo la poesía, hacen uso
con mayor frecuencia de los estilemas (tendencias de algún elemento para crear
singularidad). La creación de un texto así requiere de un primer impulso por parte del autor
y posteriormente que éste concrete su sentimiento en macroestructuras (fondo) y
microestructuras (forma). Este trayecto desde la concepción de la idea (sentimientos,
inconsciencia) hasta la concretización de las estructuras (consciencia, elaboración) es la
“forma interior”.
El autor finaliza el capítulo haciendo una aclaración entre los términos
“literariedad” y “poeticidad”. Si bien cualquier persona puede hacer uso del lenguaje con
un fin estético (desviarse de la norma y producir literatura) eso no garantiza que lo
producido tenga valor estético. La poeticidad es precisamente eso, el valor estético de una
obra y no se relaciona ni se debe confundir con el género “poesía”.
Con todo lo anterior el autor hizo una introducción a la diferenciación del lenguaje
literario del lenguaje de la vida cotidiana o de la norma. Se responde también a una
pregunta clásica en este ámbito ¿qué hace a la literatura, literatura? y ¿cuáles son las raíces
del estudio de un texto?

También podría gustarte