Está en la página 1de 5

Teoría de la Literatura

TEMA 5. DISCIPLINAS LITERARIAS

Debe preparar este tema estudiando los contenidos del capítulo 6 del libro de texto,
Teoría de la literatura.

ESQUEMA-RESUMEN

I. LAS CIENCIAS HUMANAS


1. Las ciencias del espíritu, según W. Dilthey (1833-1913)
2. La experiencia de la verdad en las ciencias del espíritu, según H.-G.
Gadamer
II. LOS ESTUDIOS LITERARIOS
1. Ciencia de la literatura: ¿conjunto de estudios o de principios teóricos?
2. Disciplinas literarias
a. René Wellek
b. Alfonso Reyes
c. Tzvetan Todorov
III. TEORÍA LITERARIA
1. René Wellek
2. D. W. Fokkema y E. Ibsch
3. Bases para la definción de teoría literaria
IV. CRÍTICA LITERARIA
1. Wayne Shumaker
2. Roland Barthes
3. Bases de la crítica
V. HISTORIA DE LA LITERATURA
1. Necesidad de una teoría
2. Cuestiones metodológicas
VI. LITERATURA COMPARADA
1. Problemas de una definición
2. Definición
3. Entre teoría e historia literaria
4. Origen de la literatura comparada
5. Campo de actividades comparatistas

Conviene tener presente, a la hora de abordar estas cuestiones, dos cosas: la primera,
que la actividad científica que tiene por objeto la literatura se integra en el conjunto de
las disciplinas humanísticas, y que la forma de proceder de este tipo de disciplinas es
distinta de la de las ciencias de la naturaleza. La segunda cosa que conviene tener
presente es que, independientemente de las necesarias interrelaciones, hay tres
disciplinas literarias claramente distintas: la teoría, la historia y la crítica. Por lo que
respecta a la teoría literaria, además de una teoría y descripción de la literatura y de sus
formas (la lengua y los géneros), es la disciplina que puede encargarse también de
teorizar sobre la historia y sobre la crítica. Adquiere así el carácter de teoría de la
literatura, de la historia de la literatura y de la crítica literaria.
La siguiente página de Alfonso Reyes explica bien el carácter de las tres actividades
diferenciadas:

"5. Conviene distinguir conceptos afines. Cuando, en materia literaria, la


crítica se limita a registrar los hechos, se queda en historia de la literatura. Cuando
define, por esquema y espectro, el fenómeno literario, es teoría de la literatura. Cuando
pretende dictar reglas a la creación, autorizándose ya en la experiencia o ya en la
doctrina -sea ésta filosófica, estética, ética o hasta meramente política-, se desvirtúa en
preceptiva. En los dos polos del eje crítico encontramos el impresionismo y el juicio.
Aquél es la crítica artística, creación provocada por la creación; no parásita como
injustamente se dice, sino inquilina, y subordinada a la creación ajena sólo en
concepto, no en calidad, puesto que puede ser superior al estímulo que la desata. Y
éste, el juicio, corona del criterio, es aquella alta dirección del espíritu que integra otra
vez la obra considerada dentro de la compleja unidad de las culturas. Y hacia el centro
del eje crítico encontramos aquel tipo de exégesis que admite la aplicación de métodos
específicos (ya históricos, ya psicológicos, ya formales), que hoy se ha convenido en
llamar la ciencia de la literatura.

6. Esta ciencia es resultado, por una parte, de la acumulación de obras y


críticas en el curso del tiempo, acumulación que facilita generalizaciones y enseñanzas;
y, por otra parte, es resultado de la inserción del espíritu científico, tan desarrollado en
el último par de siglos, sobre el cuerpo de los estudios literarios. Esta ciencia cuenta
con la historia literaria, que da por conocida o ayuda de paso a seguir labrando;
recela de la teoría literaria o modifica singularmente sus intenciones tradicionales;
prescinde de la preceptiva, por cuanto ésta se entromete a gobernar la creación.

7. Todos entendemos hoy por crítica el examen, fundado en sensibilidad y


conocimiento, que procura enriquecer el disfrute y la estimación de la obra literaria,
explicando y poniendo de relieve sus valores o justificando en su caso la censura. Pero
la crítica apareció frecuentemente confundida con otros propósitos; y así sucede, por
regla general, en la época que estudiaremos, por lo cual debemos adoptar un criterio
de tolerancia. Denniston, en su breve antología de la crítica griega (Greek Literary
Criticism, 1924) describe en unos cuantos rasgos los desvíos de la crítica hacia otras
disciplinas que con ella se relacionan: la filosofía estética, que investiga la naturaleza
esencial de la belleza en abstracto; la filosofía moral o política, que interroga el efecto
de la belleza sobre el individuo y sobre el gusto; la erudición textual, que procura
restaurar en su integridad la materia verbal de la obra, ayudándose de la lingüística y
de la bibliografía manuscrita o impresa; el comentario gramatical y lingüístico, que a
su vez debe tomar en cuenta los problemas textuales y las orientaciones de la estética;
la enseñanza técnica, para la cual las obras literarias son meros modelos y bases de
ejercicios".

REYES, Alfonso: La crítica en la edad ateniense, en Obras


completas, México, FCE, 1983, vol. XIII, 18-19.

La literatura comparada tiene un carácter muy especial, como no dejan de señalar


quienes se encargan de teorizar sobre ella. Véase como ejemplo lo que escriben
Manfred Schmeling y Armand Nivelle.

"En una época en la que la mayoría de las ciencias literarias y de las filologías
nacionales ha reconocido la urgencia de la investigación y de la teoría
interdisciplinarias e interliterarias, se trata de aprehender de la manera más
sistemática posible el campo de trabajo y las formas de procedimiento de la literatura
comparada (comparatística). Aquí se tropieza con problemas que tienen su causa en la
naturaleza "expansiva" de la comparatística misma, es decir, en el hecho de que su
material empírico se encuentra repartido entre diversas literaturas nacionales y artes y
ámbitos científicos, que está familiarizada con campos de trabajo muy diferentes y que,
por encima de ello y en cuanto es un "área", tiene que aclarar sus relaciones con otras
disciplinas afines -en parte por su contenido y en parte metodológicamente. Por su
amplitud, ella parece transmitir un "saber general". Por lo que toca a su metodología y
a sus tareas concretas científico-literarias, se la puede clasificar empero entre las
materias que forman "especialistas". Su estudio presupone determinados conocimientos
de lenguas, al menos pasivos (dos o más lenguas extranjeras), conocimiento básico de
las literaturas nacionales o una correspondiente disposición a la lectura y una
conciencia de los problemas literarios".

SCHMELING, Manfred: Introducción: literatura general y comparada, en


Varios Autores, Teoría y praxis de la literatura comparada, trad. Ignacio
Torres Corredor, Barcelona, Alfa, 1984, p. 5.

"4. El lugar de la comparatística

Los dos componentes mencionados del concepto de literatura -la extrema


complejidad de todo fenómeno literario y lo artístico en el amplio sentido de la palabra
como característica específica de lo literario dentro de los modos verbales de
expresión- condicionan la adecuación de los métodos de investigación y exposición de
la ciencia de la literatura. Con ello, se hace determinable el lugar de la comparatística
dentro de la ciencia de la literatura. Las filologías individuales poseen los instrumentos
necesarios para investigar una obra de arte literaria -sobre la fundamentación teórica
de esta investigación se habla en otro lugar-, para describir formas concretas de
presentación de los productos literarios, para explorar el contexto nacional y superarlo
punto por punto, para poner en evidencia muchas implicaciones fundadas en la
tradición nacional. La comparatística se aproxima a los fenómenos literarios con otra
perspectiva y otro marco de referencia. Su punto de partida gnoseológico es aquí
doble:

1. "no single literature stands complete", escribió H. Gifford en su libro de


introducción Comparative Literature (1969), es decir, cada literatura nacional está en
un contexto supranacional, que hay que tener en cuenta y sin el cual mucho resulta
equívoco.
2. La literatura misma está situada en un más amplio contexto cultural, cuyos
componentes se encuentran en permanente relación recíproca con ella; este contexto
abarca las obras de arte, pero también todo el ámbito circundante en todos los niveles.

La conciencia del contexto supranacional y de la relación de la literatura con


el ámbito circundante histórico y espiritual determina los planteamientos de la
comparatística y el interés de su conocimiento. Tal conciencia condiciona, en general,
su función razonable en la ciencia de la literatura. Acuña todos los niveles de la
consideración de la literatura: la historia, la teoría, la crítica y también la didáctica".

NIVELLE, Armand: ¿Para qué sirve la literatura comparada?,


ibidem, 203-204.

Lecturas recomendadas

El libro de Alan F. Chalmers, ¿Qué es esa cosa llamada ciencia? (Madrid, Siglo
XXI, 1989, 9.ª ed.) es muy útil como planteamiento general del marco de una definición
de la ciencia. Para comprender la naturaleza del conocimiento proporcionado por las
ciencias del espíritu o humanidades, es fundamental el libro de H.-G. Gadamer, Verdad
y método, Salamanca, Sígueme. Véanse, además, las referencias para la teoría de cada
una de las disciplinas particulares (teoría, historia, crítica, literatura comparada), en el
cap. 6 del libro de texto.

EJERCICIOS DE AUTOCOMPROBACIÓN

TEMA 5

1. ¿Cuál es la base de las ciencias del espíritu, según W. Dilthey?


2. ¿Qué clase de proposiciones componen las ciencias del espíritu, según W.
Dilthey?
3. ¿Qué modos de conocimiento sirven de modelo a la verdad que producen las
ciencias del espíritu, según H.-G. Gadamer?
4. ¿Qué término designaría la disciplina que tiene por objeto el conjunto de los
estudios literarios, según Walter D. Mignolo?
5. ¿Cuáles son los objetos y los modos de las disciplinas que, según René Wellek,
se reparten el estudio de la literatura?
6. ¿Cuáles son las formas de la crítica, según Alfonso Reyes?
7. ¿Cuáles son las características del acercamiento a la literatura propio de la
Poética, según T. Todorov?
8. Concrete en cuatro notas en qué consiste la teoría literaria en sentido amplio,
según R. Wellek.
9. ¿Cuál es el núcleo de problemas que de forma más constante trata la teoría
literaria?
10. ¿Qué definición de crítica literaria da Wayne Shumaker?
11. Diga tres autores con los que se asocia el origen de la lieratura comparada.
12. Enumere los campos de actividades de la literatura comparada.
13. ¿Qué autor teorizó, en el siglo XIX, sobre el objeto de las ciencias del espíritu?
14. ¿Quién teorizó sobre la comprensión del pasado y la interpretación de la obra de
arte como modos de conocimiento que sirven de modelo a la verdad que
producen las ciencias del espíritu?
15. ¿Qué autor propone el término de “literaturología” como denominación de la
ciencia general de la literatura?
16. ¿Qué disciplina literaria, según René Wellek, estudia la obra concreta con un
enfoque estático?
17. ¿Qué autor divide la crítica literaria en historia de la literatura, teoría de la
literatura y preceptiva?
18. ¿Cómo llama Todorov al acercamiento a la literatura que es a la vez abstracto e
interno?
19. ¿Qué disciplina se articula en torno al estudio de la teoría de los géneros y sus
estructuras, y del lenguaje literario y sus procedimientos?
20. ¿Cómo se llama la disciplina encargada del estudio de una obra con vistas a su
evaluación?
21. ¿Qué disciplina literaria entra en crisis cuando el estudio formal de la obra gana
terreno al de las relaciones entre el autor y la obra?
22. ¿A qué disciplina literaria suele adscribirse el estudio de la relación de la
literatura con las otras artes?
SOLUCIÓN A LOS EJERCICIOS DE AUTOCOMPROBACIÓN

TEMA 5

1. La historia.
2. Hechos (elemento histórico), teoremas (elemento teórico), juicios estimativos y
normas (elemento práctico).
3. Comprensión del pasado; interpretación de la obra de arte.
4. Literaturología.
5. Teoría literaria: tiene por objeto los principios de la literatura; Historia literaria:
su objeto es la obra concreta, que estudia en orden cronológico; Crítica literaria:
estudia la obra concreta con enfoque estático.
6. Historia de la literatura: registra los hechos; Teoría de la literatura: define por
esquema y espectro; Preceptiva: dicta reglas de creación.
7. Ser un acercamiento abstracto e inmanente.
8. Organon metodológico; estudio de principios, categorías y criterios de la
litteratura; teoría de la crítica y de la historia literaria; sistema de principios y
teoría de valores.
9. Teoría y estructuras de los géneros; teoría y procedimientos del lenguaje
literario.
10. Cualquier examen inteligente sobre literatura.
11. Mme de Staël, Simonde de Sismondi, P. Juan Andrés.
12. Intercambios entre las distintas literaturas; relación de la literatura con las demás
artes; comparación de temas y motivos; comparación de géneros y formas
(artificios métricos, por ejemplo).
13. W. Dilthey.
14. H.-G. Gadamer.
15. Walter D. Mignolo.
16. La crítica literaria.
17. Alfonso Reyes.
18. Poética.
19. La teoría literaria.
20. Crítica literaria.
21. La historia literaria.
22. Literatura comparada.

También podría gustarte