Está en la página 1de 9

ELEMENTOS ESTRUCTURALES DE LA CÁMARA DE MÁQUINAS

El espacio de la cámara de máquinas está limitado por: la tapa del doble fondo, el forro de
los dos costados, la cubierta superior y los dos mamparos de proa y popa.
El interior está dividido en el sentido horizontal por las cubiertas intermedias o plataformas,
cuyo número depende del puntal del buque, necesidades de superficie de las instalaciones auxiliares
y de los servicios.
Por tanto la estructura de la cámara de máquinas se pueden subdividir en:
1. Estructura de fondo
2. Estructura de los costados.
3. Estructura de las cubiertas intermedias o plataformas.
4. Estructura de mamparos especiales.
Las plataformas tienen un hueco de escotilla que se repite en las cubiertas superiores y en
las de superestructuras, formando el hueco del guardacalor que llega hasta la cubierta de intemperie.

1. ESTRUCTURA DEL FONDO DE LA CÁMARA DE MÁQUINAS


La estructura del fondo de la cámara de máquinas está compuesta por el forro exterior y los
elementos de soporte modificados tales como varengas, vagras, longitudinales de fondo y en
algunas zonas el forro del doble fondo.
La estructura en general es una combinación de fondo sencillo y doble fondo, pudiendo no
existir este último si el buque dispone de tanques lo suficientemente amplios para la autonomía
que se requiere, estando formado en ambos casos por varengas y vagras, y si el buque tiene
estructura longitudinal existirán longitudinales de fondo alternados con vagras que estarán
situadas a una clara menor que en las bodegas.
En la zona en que está el equipo propulsor principal, la estructura de vagras y varengas se
modifica en cuanto a frecuencia y forma con el fin de hacer la base del motor principal
constituyendo lo que se denomina polín estructural, que está sujeto a los esfuerzos:
1. Peso de la instalación propulsora con sus accesorios
2. Esfuerzos dinámicos de tipo alternativo en el caso de ser motor y de torsión en general que
originan sus momentos correspondientes.
3. Esfuerzos de inercia debidos al movimiento del buque en los cambios de marcha o
arranques y ciadas.
4. Vibraciones.
Todos los esfuerzos mencionados adquieren sus máximos valores en la instalación propulsora
principal y el polín correspondiente requiere una estructura adecuada, con un cuidadoso proyecto
y ejecución.
Si el buque no dispone de espacios para alojar el combustible se crearán lateralmente
tanques en el fondo, solución que también puede adoptarse cuando se tenga una gran altura de
la estructura, con el fin de no desaprovecharla, teniendo presente el aislarlos con cofferdans,
cuando se intercalen con tanques de lubricantes o agua.
La parte baja del motor deberá alojar el cárter, y en el caso de turbinas el condensador, por
lo que las estructuras deberán adaptarse a los mismos.
Asimismo las tuberías de servicios del equipo propulsor que hayan de ir por el fondo,
tendrán espacios similares a quillas de cajón laterales sobre el piso de doble fondo cuando
exista.
Por lo general toda la estructura del fondo se cubrirá con un emparrillado de acero que
permitirá situar el piso elevado para que los líquidos que escurran no se pisen por el personal
de máquinas, evitando igualmente el deslizamiento.
La estructura del fondo en cámara de máquinas puede ser por lo tanto, fondo sencillo o con
doble fondo, eligiéndose una u otra solamente con el fin de aprovechar el espacio delimitado
por la altura de los elementos estructurales.

2. ESTRUCTURA DE LOS COSTADOS DE LA CÁMARA DE MÁQUINAS


La estructura de los costados está formada por los mismos elementos que en las bodegas
con ligeras modificaciones cuando se necesita espacio para instalar la maquinaria, por lo
general, se reduce en las claras entre los elementos reforzados, lo que comporta una mayor
proximidad entre ellos Esta modificación, que también suele realizarse en bodegas cuando las
cargas son embaladas como por ejemplo contenedores, no creará más situación especial, que la
de tener que existir una correspondencia entre los elementos de refuerzo del costado, cubiertas y
fondos, que por otra parte no crea problemas especiales ya que el reforzamiento general de toda
la estructura hará que existan elementos de correspondencia transversal.

Con esta solución los anillos reforzados transversales estarán más próximos que en las
bodegas y serán de menor resistencia unitaria, por lo tanto, de menor altura de alma
manteniendo o aumentando el escantillón. Podrán existir modificaciones específicas con la
colocación de plataformas para soporte de maquinaria.

3. ESTRUCTURA DE LAS CUBIERTAS DE LA CÁMARA DE MÁQUINAS


En la cámara de máquinas existirá la cubierta de francobordo y al mismo tiempo resistente,
que constituye al cierre superior de la misma y las cubiertas intermedias no completas que no
suelen tener continuidad en las bodegas, siendo plataformas para la instalación de la
maquinaria.
Con este sistema de plataformas se consigue aumentar la superficie plana necesaria para la
instalación de equipos auxiliares, al mismo tiempo que se hacen accesibles las conexiones
eléctricas y tuberías que existen en los costados.
La cubierta superior que es al mismo tiempo de francobordo y resistente, puede tener
encima cubiertas de entrepuente de superestructura, pero fuera de la viga casco resistente,
siendo igual que en la zona de bodegas, incluso con aberturas similares a las escotillas que
formarán la salida del guardacalor y las lumbreras.
El tipo de estructura de cubierta será el mismo que el de bodegas, creando una continuidad
estructural con las mismas, teniendo un tratamiento en las aberturas similar al de las escotillas,
y solamente sustituyendo la brazola por los mamparos del guardacalor, que darán más
resistencia y eliminarán un poco del reforzado requerido por la estructura.
Cuando la altura de la cámara de máquinas no es suficiente para colocar los equipos
propulsores, la cubierta podrá formar un saltillo. Las conexiones de esta estructura con los
costados son iguales que en la bodega. Las plataformas deben tener la resistencia apropiada
para soportar la maquinaria que sobre ella se instale, dando continuidad a los elementos
reforzados de costado y con estructura similar a los mismos a efecto de conseguir conexiones
fáciles. El extremo interior de la plataforma suele ir soportado por puntales que transmiten sus
esfuerzos al fondo, creándose de esta forma anillos parciales. Los puntales se conectan a las
cubiertas en los cruces del bao reforzado y la eslora en los extremos de la plataforma, estando
en línea vertical.

4. MAMPAROS DE LA CÁMARA DE MÁQUINAS


La cámara de máquinas está limitada en eslora por dos amparos de subdivisión estancos y
resistentes. Estos mamparos son convencionales en cuanto a tipo y elementos de soporte,
pudiendo ser el de colisión o el de prensaestopas el situado a popa, según la situación en el
eslora de la cámara de máquinas.
Aparte de estos mamparos, existen otros especiales que aunque no están propiamente en la
cámara de máquinas se consideran constitutivos de ella, éstos son los que forman al guardacalor
y por lo tanto atraviesan las superestructuras cuando están sobre el compartimento de máquinas.
Esto mamparos que son cuatro, dos longitudinales y dos transversales, y tienen como
características fundamentales reducir el espacio que de limitan a medida que ascienden, ya que
los equipos que suelen acompañar a los tubos de exhaustación van siendo menores. Esta
reducción se hace usando las cubiertas que atraviesa, de modo que se conserva al máximo
la perpendicularidad del plano del mamparo.
El reforzado de los mamparo será por medio elementos de soporte generalmente verticales,
los detalles de los tipos de unión con las cubiertas que atraviesa se muestran en la anterior
figura.
POLINES
El motor principal, las turbinas, los motores auxiliares, las calderas, las bombas, los
depósitos, las chumaceras, los cojinete, etc. todas y cada una de las instalaciones principales o
auxiliares de la cámara de máquinas, tienen que ir empernadas a estructuras que les sirvan de
soporte para poder realizar su función.
Estos asientos, fundaciones o polines se fijan a la estructura de la cámara de máquinas y
deben ser capaces de soportar no sólo el peso del elemento correspondiente, sino también los
esfuerzos que pueden transmitir, así como las fuerzas de inercia originados por los cabeceos,
balances, aceleraciones etc. del buque.
La maquinaria con movimientos alternativos plantea un problema de vibraciones sobre el
polín o sobre las estructuras contiguas.
El criterio general para escantillonar los polines o soportes es que los esfuerzos o cargas que
reciban, los deben trasmitir a la estructura adyacente y ésta repartirlos por toda la estructura del
casco.
Las vibraciones también pueden presentarse con instalaciones propulsoras a base de
turbinas, pues aunque no existe el movimiento alternativo, las fluctuaciones del empuje de la
hélice pueden originar vibraciones en el polín de la chumacera de empuje si éste es demasiado
flexible.
Los polines son estructuras metálicas que se adosan a la estructura principal del buque
como asiento de maquinaria. Dentro de la cámara de máquinas existen diversos tipos de
polines, comenzando por el denominado polín estructural que propiamente no es un polín, sino
una modificación de la estructura del fondo, como ya se ha dicho anteriormente, siendo el
asiento del equipo propulsor.
Otros polines importantes son los de los generadores eléctricos que irán adosados al forro
interior del doble fondo o sobre las vagras y varengas en fondos sencillos. Las calderas,
bombas, enfriadores, etc. dispondrán de pequeños polines sujetos a la estructura de forma
similar a los de la maquinaria auxiliar. Al mismo tiempo, la forma de unión debe hacerse de tal
modo que no sufra la estructura en zonas
de baja resistencia, debiendo por lo tanto coincidir los elementos longitudinales y transversales
del polín con loselementos de igual sentido de la estructura de la cámara de máquinas. La
conexión se hará de la forma más apropiada para facilitar la transmisión de esfuerzos dando
continuidad a las líneas de fuerza. Estas conexiones se harán por lo tanto tratando de evitar
ángulos rectos en las zonas de unión, cosa que se consigue dando forma trapezoidal a las piezas,
con la parte más ancha en la unión. Asimismo suelen usarse consolas efectivas con el fin de
aumentar la longitud de las bases. La estructura de cualquier tipo de polín no estructural, debe
tener la resistencia suficiente para soportarlos esfuerzos dinámicos y estáticos que trasmite la
máquina que soporta, destacando los de las calderas y la línea de ejes, es decir, chumaceras.
Los polines de calderas tienen como característica principal la de tamaño en altura, con el
fin de alejar lo más posible la caldera de la estructura del buque, para evitar el calentamiento
excesivo del acero que se encuentre próximo y consiguientemente de la dilatación del mismo,
que originaría esfuerzos y deformaciones en la estructura general de. Medida auxiliare a la de
elevar la caldera y separarla de los costados es la de aumentar los escantillones de los elementos
de la estructura circundante, para reducir la deformación de la misma.

Los polines de las chumaceras de la línea de ejes, en especial el de la chumacera de empuje,


tiene características especiales con el fin de soportar el movimiento pulsatorio producido por el
empuje de la hélice que originaría un movimiento del polín de proa a popa, el cual produciría
tracciones y compresiones constantes en los extremos longitudinales del polín que por fatiga
rompería.
Por lo tanto es necesario diseñar la estructura de tal forma que todos los esfuerzos puedan
ser absorbidos lo mejor posible y de tal forma que se repartan en longitud, lo más ampliamente
posible, lo que da lugar a un polín longitudinal largo y perfectamente adosado sobre varengas y
vagras. La forma por lo general es asimétrica ya que los elementos notorios no son uniformes.
En las chumaceras que no son de empuje los efectos del movimiento del eje no son tan
acusados, por lo que no se requiere que las características marcadas anteriormente se cumplan
tan estrictamente.

También podría gustarte