Está en la página 1de 101

LENGUAJE Y COMUNICACIÓN

Lee oralmente el siguiente texto teniendo en cuenta los requisitos que se indican:
 voz alta,

 buena pronunciación,

 buena entonación,

 lenta.

LA INDUCCIÓN UNIVERSITARIA

La inducción universitaria, busca comprometer al estudiante y hacerle entender que su vida ha


dado un gran giro de trescientos sesenta grados con su ingreso a la Universidad. Es
trascendental que el “primíparo” comprenda que sus intereses ya no son los mismos y sobre todo
que debe asumir una mayor responsabilidad con sus sueños, un comportamiento más abierto
con el estudio. En su nueva vida él debe pensar el mundo, pensar el país y por encima de todo
pensarse él, a través de un proyecto de vida.
Ser estudiante universitario requiere de un gran tesón, dedicación exclusiva con referencia
a su visión profesional. Sin duda alguna, durante el primer semestre se experimentan cambios
significativos en la dinámica de la vida del estudiante. Se entra a tener una fuerte interacción con
las materias de estudio, con los compañeros, con los profesores y con la universidad.
Es un imperativo. Practicar una disciplina deportiva, conocer e identificarse con la filosofía
de la universidad, también es trascendental conocer sus espacios físicos, las diferentes
facultades, sus directivos. Es decir, familiarizarse con la cultura empresarial universitaria.
Sólo se obtendrán grandes resultados si hay claridad con los compromisos universitarios.
Porque, si el estudiante está congestionado por otros compromisos, presionado con otros
intereses, agobiado por cansancio físico o intelectual no disfrutará de una vida universitaria
esplendorosa.
Hacer parte de un grupo es una oportunidad para integrarse, formar parte de un equipo es
una de las experiencias más plenas en la vida académica; es en el trabajo en equipo donde se
desarrolla la simpatía, la empatía y sobre todo se establece la sinergia necesaria que permite
potenciar el hacer y el crecer. El equipo debe discutir, debatir, proponer, realizar trabajos y
sustentar sus experiencias.
Asistir a las cátedras en forma regular y puntual es un factor decisivo para la comprensión,
la ilación, la interpretación de los conocimientos. Son también compromisos tener una
participación activa, compartir ideas, aportar experiencias, realizar talleres, consultas
documentarias, visitar la biblioteca; para consultar libros, revistas, artículos y demás cosas útiles

1
en todo proceso de aprendizaje. De lo que se trata es construir un nuevo pensamiento autónomo,
comprometido con la academia; capaz de visionar un mundo mejor.
Posiblemente lo que más cambia en la vida académica son los hábitos de estudio. El
estudiante debe asumir nuevos hábitos de lectura, nuevas metodologías de estudio y sobre todo
mucha responsabilidad con la escritura. En todos los casos debe ser constante, perseverante.
Los nuevos hábitos deben imprimirle a la mente creatividad, desarrollar la habilidad para
solucionar problemas, flexibilidad para adaptarse a las nuevas circunstancias, sensibilidad frente
a los problemas y sobre todo originalidad en sus propuestas.
Otras de las cosas que debe desarrollar el estudiante universitario es la capacidad de
abstracción, de análisis, de inducir, deducir y de síntesis. El estudiante debe ser comunicativo
pero lo más importante es cambiar, modificar su conducta de tal manera que pueda antes que
comprender, vivir la belleza; antes que interpretar, sentir lo bueno y antes que razonar, descubrir
lo verdaderamente útil de vivir y gozar la vida.
Llegar a la universidad no es simplemente adaptarse a un nuevo espacio físico, es
predisponerse a la asimilación de nuevos valores, éticos, estéticos, sociales, económicos y sobre
todo asumir responsabilidades académicas. Ingresar a la universidad es dejar los uniformes del
colegio y vivir una nueva experiencia, más plena y comprometida en la construcción del proyecto
de vida.
Quien entra a la universidad debe ser capaz de estructurar nuevas amistades, de establecer
mejores relaciones interpersonales tanto con los jóvenes como con sus nuevos maestros. Debe
ser consciente que durante estos cinco o más años se tallará el futuro profesional que necesita
el país. Por tal motivo debe aspirar a recibir lo mejor para dar lo mejor a la sociedad.
Estas son algunas reflexiones básicas para tener un buen desempeño en la universidad. El
propósito de la inducción es abrir el corazón para soñar la vida; sensibilizar el cerebro para
despertar en la vivencia de un mundo tallado por un nuevo hombre. Recuerde, ser buen
estudiante es tener alas para volar y pies de plomo para cristalizar los sueños. El buen estudiante
asume el papel de líder creativo, innovador. Aprovecha las oportunidades donde otros sólo ven
obstáculos y considera el texto como el principal instrumento de conocimiento.

ACTIVIDADES

Relee el texto anterior y analízalo siguiendo las pautas de la siguiente guía de lectura.

GUÍA DE LECTURA

I. Palabras clave
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________

II. Ideas principales

2
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________

III. Resumen

_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________

IV. Comentario

_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________

3
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________

CONSEJOS DE ESCULAPIO A SU HIJO

¿Quieres ser médico, hijo mío?

¿Has pensado bien en lo que ha de ser tu vida? Tendrás que renunciar a la vida privada; mientras
la mayoría de los ciudadanos pueden, terminada su tarea, aislarse lejos de los inoportunos, tu puerta
quedará siempre abierta a todos; a toda hora del día o de la noche vendrán a turbar tu descanso, tus
placeres, tu meditación; ya no tendrás hora que dedicar a la familia, a la amistad o al estudio; ya
no te pertenecerás.

Los pobres, acostumbrados a padecer, no te llamarán sino en casos de urgencia; pero los ricos te
tratarán como esclavo encargado de remediar sus excesos; sea porque tengan una indigestión, sea
porque estén acatarrados; harán que te despierten a toda prisa tan pronto como sientan la menor
inquietud, pues estiman en muchísimo su persona. Habrás de mostrar interés por los detalles más
vulgares de su existencia, decidir si han de comer ternera o cordero, si han de andar de tal o cual
modo cuando se pasean. No podrás ir al teatro, ausentarte de la ciudad, ni estar enfermo; tendrás
que estar siempre listo para acudir tan pronto como te llame tu amo.

Eras severo en la elección de tus amigos; buscabas a la sociedad de los hombres de talento, de
artistas, de almas delicadas; en adelante, no podrás desechar a los fastidiosos, a los escasos de
inteligencia, a los despreciables. El malhechor tendrá tanto derecho a tu asistencia como el hombre
honrado; prolongarás vidas nefastas, y el secreto de tu profesión te prohibirá impedir crímenes de
los que serás testigo.

Tienes fe en tu trabajo para conquistarte una reputación; ten presente que te juzgarán, no por tu
ciencia, sino por las casualidades del destino, por el corte de tu capa, por la apariencia de tu casa,
por el número de tus criados, por la atención que dediques a las charlas y a los gustos de tu clientela.
Los habrá que desconfiarán de ti si no gastas barbas, otros si vienes de Asia; otros si crees en los
dioses; otros, si no crees en ellos.

4
Te gusta la sencillez; habrás de adoptar la actitud de un augur. Eres activo, sabes lo que vale el
tiempo, no habrás de manifestar fastidio ni impaciencia; tendrás que soportar relatos que arranquen
del principio de los tiempos para explicarte un cólico; ociosos te consultarán por el solo placer de
charlar. Serás el vertedero de sus disgustos, de sus nimias vanidades.

Sientes pasión por la verdad; ya no podrás decirla. Tendrás que ocultar a algunos la gravedad de
su mal; a otros su insignificancia, pues les molestaría. Habrás de ocultar secretos que posees,
consentir en parecer burlado, ignorante, cómplice.

Aunque la medicina es una ciencia oscura, a quien los esfuerzos de sus fieles van iluminando de
siglo en siglo, no te será permitido dudar nunca, so pena de perder todo crédito. Si no afirmas que
conoces la naturaleza de la enfermedad, que posees un remedio infalible para curarla, el vulgo irá
a charlatanes que venden la mentira que necesita.

No cuentes con agradecimiento; cuando el enfermo sana, la curación es debida a su robustez; si


muere, tú eres el que lo ha matado. Mientras está en peligro te trata como un dios, te suplica, te
promete, te colma de halagos; no bien está en convalecencia, ya le estorbas, y cuando se trata de
pagar los cuidados que le has prodigado, se enfada y te denigra.

Cuanto más egoístas son los hombres, más solicitud exigen del médico. Cuanto más codiciosos
ellos, más desinteresado ha de ser él, y los mismos que se burlan de los dioses le confieren el
sacerdocio para interesarlo al culto de su sacra persona. La ciudad confía en él para que remedie
los daños que ella causa. No cuentes con que ese oficio tan penoso te haga rico; te lo he dicho: es
un sacerdocio, y no sería decente que produjera ganancias como las que tiene un aceitero o el que
vende lana. Te compadezco si sientes afán por la belleza; verás lo más feo y repugnante que hay
en la especie humana; todos tus sentidos serán maltratados. Habrás de pegar tu oído contra el sudor
de pechos sucios, respirar el olor de míseras viviendas, los perfumes harto subidos de las
cortesanas, palpar tumores, curar llagas verdes de pus, fijar tu mirada y tu olfato en inmundicias,
meter el dedo en muchos sitios. Cuántas veces, un día hermoso, lleno de sol y perfumado, o bien
al salir del teatro, de una pieza de Sófocles, te llamarán para un hombre que, molestado por los
dolores de vientre, pondrá ante tus ojos un bacín nauseabundo, diciéndote satisfecho: "Gracias a
que he tenido la preocupación de no tirarlo". Recuerda, entonces, que habrá de parecer que te
interese mucho aquella deyección. Hasta la belleza misma de las mujeres, consuelo del hombre,
se desvanecerá para ti. Las verás por las mañanas desgreñadas, desencajadas, desprovistas de sus
bellos colores y olvidando sobre los muebles parte de sus atractivos. Cesarán de ser diosas para
convertirse en pobres seres afligidos de miserias sin gracia. Sentirás por ellas más compasión que

5
deseos. ¡Cuántas veces te asustarás al ver un cocodrilo adormecido en el fondo de la fuente de los
placeres!

Tu vida transcurrirá como la sombra de la muerte, entre el dolor de los cuerpos y de las almas,
entre los duelos y la hipocresía que calcula a la cabecera de los agonizantes; la raza humana es un
Prometeo desgarrado por los buitres.

Te verás solo en tus tristezas, solo en tus estudios, solo en medio del egoísmo humano. Ni siquiera
encontrarás apoyo entre los médicos, que se hacen sorda guerra por interés o por orgullo.
Únicamente la conciencia de aliviar males podrá sostenerte en tus fatigas. Piensa mientras estás a
tiempo; pero si indiferente a la fortuna, a los placeres de la juventud; si sabiendo que te verás solo
entre las fieras humanas, tienes un alma bastante estoica para satisfacerse con el deber cumplido
sin ilusiones; si te juzgas bien pagado con la dicha de una madre, con una cara que te sonríe porque
ya no padece, o con la paz de un moribundo a quien ocultas la llegada de la muerte; si ansías
conocer al hombre, penetrar todo lo trágico de su destino, ¡hazte médico, hijo mío!

ACTIVIDADES

Relee el texto anterior y analízalo siguiendo las pautas de la siguiente guía de lectura.

GUÍA DE LECTURA

V. Palabras clave
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________

VI. Ideas principales

_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________

6
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________

VII. Resumen

_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________

VIII. Comentario

_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________

7
LA COMUNICACIÓN

Comunicación en situaciones críticas


Rafael Matesaz
Teoría de la comunicación
La palabra comunicación tiene su raíz en la palabra latina “communicare”, que significa poner en
común, compartir. Es el proceso de transmitir y recibir información y mensajes entre personas
que están involucradas en un proceso de comunicación.

A través de la comunicación se establecen las relaciones interpersonales, se transmite el


conocimiento, las experiencias, los deseos, las emociones y los sentimientos entre personas.

La comunicación es un proceso interactivo y cotidiano, que hace a los seres sociables. En su


forma más básica, es el intercambio de mensajes entre personas que están involucradas en un
proceso de comunicación. La comunicación lleva asociada una forma de comportamiento y todo
comportamiento es, a su vez, una forma de comunicación.

Cada secuencia de un proceso de comunicación tiene lugar entre un emisor y un


receptor. El emisor expresa un mensaje que es decodificado por el receptor del mismo.

Ruido Ruido Ruido Ruido

Emisor codifica mensaje decodifica Receptor

Exp re sa el mensaje Interpr eta el mensaj e

 El emisor expresas, mediante unos códigos concretos, lo que desea comunicar.


• El receptor decodifica ese mensaje
• Ambos elementos pueden verse afectados y distorsionados por el “ruido”

La comunicación eficaz pretende intercambiar mensajes de tal manera que la intención del emisor
sea idéntica a la interpretación del receptor.

La comunicación sanitaria además de tener como objetivo que el mensaje se intercambie


adecuadamente, tiene el carácter de ayuda profesional y tiene como fin, facilitar al paciente y/o
a su familia la expresión de las emociones.

8
La comunicación como proceso de interacción
La comunicación es un proceso:

• Dinámico, está en constante y continuo movimiento


• Inevitable, hasta el silencio es una forma de comunicación
• Irreversible, una vez realizado no se puede ignorar
• Es bidireccional

Es imposible no comunicar. Incluso aunque no queramos comunicarnos estamos con ello


enviando un mensaje al otro. No existe la no conducta pues siempre, aunque no queramos, nos
comportamos. Hablar o no hablar, tener una u otra actitud, constituye una forma de comportarse
que va a tener como resultado un mensaje para otro.
Por lo tanto, la comunicación no es solo intencionada ya que cualquier acción es una forma de
comunicación para otros.

La causa más importante de fracaso en la comunicación se encuentra en dar por sentado que el
mensaje que se ha emitido ha sido decodificado por el receptor, y también es cierto a la inversa,
en dar por hecho que el mensaje que nos han transmitido es el que hemos decodificado.

Elementos que intervienen en la comunicación

1.- Emisor: La persona que emite el mensaje


2.- Receptor o decodificador: el que recibe el mensaje
3.- Canal: medio por el que se transmite el mensaje
4.- Código: El conjunto de reglas y símbolos
5.- Mensaje: El contenido de la información que se transmite
6.- Contexto: Situación en la que se desarrolla la comunicación Paul Watzlawick habla de cinco
axiomas en la comunicación:

• Es imposible no comunicar. Nuestras actitudes son siempre mensajes para otros.


Incluso aunque no queramos comunicarnos estamos transmitiendo un mensaje a los
demás.
• La comunicación dispone de un contenido y un nivel de relación
• La relación depende de cómo se establece la secuencia entre los participantes.
• Los que intervienen en la comunicación utilizan tanto la comunicación sistemática
como la analógica.
• La comunicación es simétrica y complementaria

Cuando se trata de comunicar malas noticias, la información que se transmite da a la


comunicación una connotación especial, ya que todos estos aspectos se plantean en una situación
de crisis emocional.

Por un lado, las familias de los pacientes van a iniciar un proceso doloroso y por parte de los
profesionales sanitarios, comunicar malas noticias es una de las tareas que reconocemos, nos
generan más tensión.

9
En un estudio multicéntrico realizado en hospitales europeos y de EEUU, los profesionales
sanitarios manifestaron tener dificultades a la hora de contactar con las familias de pacientes en
situación crítica. En dicho estudio se recogía la existencia de barreras que hacían más complicado
el contacto con ese tipo de familias. En un gran número de profesionales estaba presente el
rechazo a comunicarse por temor a aumentarles el dolor.

Otra barrera importante que estaba presente en más del 50% de ellos era la falta de
conocimiento de estrategias para afrontar el contacto con los familiares de los fallecidos.
Por otro lado, la existencia de determinados prejuicios existentes en los profesionales, puede
ser determinante a la hora de conseguir una buena interacción con las familias. Prejuicios tales
como creer que permanecer con la familia tras la comunicación de la mala noticia supone una
intrusión en el dolor y puede empeorar el duelo, puede dar lugar a actuaciones del tipo “tirar la
piedra y salir corriendo”.

Otro prejuicio es el pensar que los profesionales sanitarios no tenemos nada que ofrecer a la
familia, que nuestra labor está en atender al paciente y una vez fallecido éste se acabó nuestra
misión. Sin embargo, cuando la ciencia no puede hacer nada por el paciente aún se puede hacer
algo muy importante: cuidar y consolar.

Ciertamente nuestra formación va dirigida al paciente; se nos entrena para tratarle, diagnosticarle
correctamente, cuidarle… Pero, ¿se nos enseña que tengamos que hacer algo dirigido a las
familias?, no obstante, y sobre todo en las unidades donde día a día se comunican malas noticias,
si reflexionamos, es precisamente a las familias a las que transmitimos la información sobre los
cuidados que estamos llevando a cabo.

Si resulta complicado comunicar malas noticias, cuando de lo que se trata es de comunicar la


peor de ellas, la muerte, todos estos factores se ven potenciados por un lado ante la
imposibilidad de no poder proporcionar esperanza, y por otro, por la falta de mecanismos en los
profesionales sanitarios para afrontar las manifestaciones de dolor.

Y es en todo este complejo contexto emocional donde se ha de dar la comunicación adecuada


que proporcione alivio y apoyo emocional.
Niveles en la comunicación
En cada mensaje se pueden distinguir dos niveles de comunicación:

1.- El Nivel Denotativo indica lo que se dice con las palabras, es decir, el contenido del
mensaje que se transmite.

2.-El Nivel Metacomunicativo, que es término usado para los elementos no verbales, es la
Comunicación No verbal (CNV). Incluye los mensajes implícitos y explícitos que se
transmiten de forma muchas veces involuntaria y que proporcionan información adicional
para interpretar correctamente el mensaje.
Es importante mantener congruencia entre ambos niveles de comunicación.

1.- Nivel Denotativo. Comunicación Verbal


En las situaciones de crisis emocional, como ya hemos avanzado, se hace especialmente
complicada la integración y comprensión de la información, por lo que el mensaje debe ser:

1.- Claro, sencillo y directo: La información debe ser clara y sencilla, explicando justo
lo que se ha de explicar. Se debe erradicar la utilización de tecnicismos y eufemismos que

10
impiden la comprensión del mensaje. Por el contrario, es conveniente la utilización de
símiles, ejemplos que pueden ayudar a comprender la información. El mensaje ha de ser
directo. Se pueden utilizar algunas frases introductorias para dar la mala noticia, pero sin
rodeos, ya que pueden añadir confusión: “Recuerdan que la situación de… era muy grave
y que desde que llegó hemos estado luchando por él. Desgraciadamente, y a pesar de
todos los esfuerzos, me temo que tengo que darles una mala noticia…”, preámbulo, pero
corto, que prepara a la persona para recibir la mala noticia y puede amortiguar el impacto.

2.- Corto: La utilización de frases estructuradas y breves facilita la integración del


mensaje.

3.- Respetuoso con el ritmo de asimilación de la información: Cada persona tiene su


ritmo y la aceptación de la muerte de un ser querido o de un mal pronóstico le lleva a
cada uno su tiempo, por lo que la información se debe adecuar a cada persona. La
utilización de preguntas puede ayudarnos a constatar si la persona ha comprendido e
integrado la información: “No sé si me he expresado bien, ¿sabe lo que quiero decirle
con…?”, “¿Tiene alguna duda respecto a….?”.

Dada la resistencia natural a aceptar la pérdida de un ser querido, cuando se trata de


comunicar a una familia la Muerte Encefálica, la información debe ser especialmente clara
y adecuada al nivel de aceptación, puesto que no sirve sólo con decir que el paciente ha
muerto, sino que hay que explicar el sentido que tienen los signos externos que la familia
ve: Monitor cardiaco, tórax moviéndose, aspecto del cadáver, etc.

4.- Dar oportunidad de formular preguntas: Aunque tengamos prisa, actuar como si se
dispusiera de tiempo: ¿Quiere hacerme alguna pregunta?

2.- Nivel Metacomunicativo. Comunicación No Verbal ( CNV )


El canal de comunicación no verbal (CNV) es importante en el sentido de que es el que transmite
las actitudes interpersonales, las emociones y los sentimientos. Aproximadamente el 60-70% de
los mensajes son de naturaleza no verbal, pero lo que es más importante, la mayoría se emiten y
se captan de manera involuntaria, por lo que va en relación directa con la congruencia y la
autenticidad.
Cada comportamiento no verbal está asociado a la comunicación global de la persona. La
interpretación de los elementos de la comunicación no verbal va ligada a la congruencia con la
comunicación verbal. Generalmente las emociones se hacen más visibles a través de los
elementos no verbales, es por ello que cuando los dos canales de comunicación se contradicen
predomina la CNV.

El psicólogo Albert Mehrabian habla de la regla de “las tres V” en la comunicación y le aporta un


porcentaje de importancia a cada una de ellas:

Verbal: Lo que se dice con las palabras, 7%


Vocal: Cómo se dice, el tono de voz, la melodía, etc. 38%
Visual: Al lenguaje corporal, gestos, posturas, etc le da un 55%

Obviamente esta regla no es aplicable a todos los casos en la comunicación, pero sí parece tener
gran relación con aquellas situaciones en las que la comunicación no es clara o está presente
algún factor que la hace especialmente difícil de comprender e integrar.

11
Elementos de la Comunicación no verbal:

1.- La expresión facial: Con la expresión facial expresamos las emociones, reforzamos
contenidos, mostramos enfado, indicamos atención, asco, disgusto, rechazo, etc.

En tanto se está produciendo la comunicación, la expresión facial se encuentra en constante


movimiento, de tal manera que hay incluso expresiones faciales que duran segundos, pero que
son reveladoras sobre lo que siente la persona ese momento.

La función principal de la expresión facial es la expresión de las emociones, sin embargo no


es menos importante el hecho de que con la expresión facial transmitimos su intensidad.

2.- La mirada: Es el elemento de la CNV con el que se expresa o se trata de averiguar la


sinceridad, la veracidad en la información. La forma de mirar expresa
determinadas conductas: dominación, sumisión, etc. También con la mirada se muestra disgusto
o reto. Con la mirada se regula el flujo de la conversación, nos ayuda a
recoger información del otro y a través de ella, se expresa la intensidad de la atención en lo que
se dice o hace. El parpadeo constante indica la intranquilidad del otro, una
mirada fija y constante podría ser indicadora de reto.

El que habla tiene la necesidad de saber que el otro le está escuchando, y una de las formas de
captar la atención es a través de la mirada. Evitar el contacto ocular con aquel que habla, resta
credibilidad en la información e impide la retroalimentación.

En la comunicación sanitaria mantener el contacto ocular la mayor parte del tiempo refuerza la
sinceridad en la información. En general, una mirada abierta suele ser indicativa de que una
comunicación va bien.

3.- La sonrisa: Sobre todo expresa felicidad, alegría y simpatía, pero también cuando la sonrisa
se acompaña de la escucha, muestra empatía. La sonrisa se utiliza para amortiguar situaciones de
tensión.

4.- El contacto físico: Transmite apoyo y calidez. Puede ser a veces sustitutivo de la palabra,
siempre que no invada el espacio de intimidad: la mano en el hombro, ligeros frotes, trasmiten
apoyo y seguridad. No obstante, el contacto físico es el único elemento de la CNV que hay que
evaluar si podemos o no utilizarlo.

En general, las situaciones de cierta agresividad o enfado no se prestan al contacto físico,


ya que pueden ser interpretadas por el receptor como freno de la emoción
o cierta confrontación.

5.- La postura: Refleja las actitudes y sentimientos que tenemos en las relaciones
interpersonales. Debe ser facilitadora de la comunicación. Una postura abierta ayuda
en la interacción y es aquella que no separa a los interlocutores: brazos abiertos,
cuerpo inclinado hacia delante. Una postura abierta reduce las distancias y proporciona
calidez e intimidad. Por el contrario, las posturas cerradas separan a los interlocutores,
funcionan como barrera: brazos y/o piernas cruzadas, cuerpo hacia atrás etc...

6.- La orientación: Tendente a eliminar barreras,mpreferiblemente sentarse uno al


lado de otro o en ángulo recto, sin barreras físicas.

12
7.- Asentimientos de cabeza: Transmitir al interlocutor que se le escucha
a través de asentimientos de cabeza, o através de signos indicativos de escucha, tales
como: “ajá”, “uhm”, animan a hablar.

8.- El Silencio: Es un elemento de la CNV que es facilitador de la comunicación,


anima a hablar. “Habla si tienes palabra más fuerte que el silencio, en caso contrario,
guarda silencio”, (Eurípides).

9.- El Tono de Voz: Forma parte de los datos no verbales de la comunicación


verbal. Cuando se trata de comunicar malas noticias, el tono de voz adquiere gran
importancia, ya que un tono de voz suave transmite calidez y amortigua el impacto.

10.- El Ritmo del Lenguaje: A pesar de que no tiene valor informativo, el


por parte del interlocutor. En situaciones de crisis emocional, o simplemente en
aquellas en las que pacientes y/o familias en las que está en desequilibrio la
salud/enfermedad, se hace especialmente complicado integrar y asimilar la información.
Un ritmo de lenguaje cadente es siempre facilitador de la integración.

11.- La Melodía: Ayuda a expresar los sentimientos cuando a las palabras añadimos
variedad en la inflexión de la voz.

12.- Las Pausas: Aunque no tienen valor informativo, la utilización de pausas es muy
importante en el sentido de que potencia la importancia del mensaje. Por el contrario,
su no utilización cuando lo que se dice debe tener cierta repercusión, obvia su importancia.

Es importante mantener la congruencia entre los dos canales de comunicación puesto que
proporciona fiabilidad, confianza y respeto.

Objetivo de la comunicación eficaz

El objetivo de la comunación eficaz es intercambiar los mensajes de tal manera que la


percepción del receptor sea idéntica a lo que pretende el emisor.

La comunicación en una situación de crisis emocional, tiene como objetivo facilitar la


expresión de sentimientos y emociones, por lo que debe estar enmarcada en un contexto
de ayuda y apoyo emocional.

Este contexto estará facilitándose en la medida que se proporcione seguridad y confianza


a través del respeto, la empatía y la autenticidad, cuidando la comunicación y llevándola por
términos simples, y en lugar y momentos adecuados.

PRÁCTICAS COMPLEMENTARIAS

ORTOGRAFÍA

1. Coloque tilde en las palabras de la siguiente relación que la precisen:

cesar calabacín minimo Mediterraneo


Cesar teatral maximo Cantabrico
Jaen angel imagen Atlantico
Malaga mástil imagenes Pacifico

13
Sevilla capital torticolis inutil
Córdoba ciudad cordobes sabed
Lerida util subito Peru
Huesear inmovil oleo impetu
haceis civil telegrama champu
haced desliz telegrafo espiritu
toxicidad Lopez energico aljofar
habil Jerez ambar eter
aspid Gomez ambos Jupiter
examen Velez eclipse obtener
champan Tunez elipse cadaver
caiman actriz eliptico rumor
requiem bartulo Esteban femur
ultimatum marchais Sebastian burgales
santiamen veraz heroe catalan

MORFOLOGÍA NOMINAL

 Agravante y atenuante, usadas como nombres, son palabras femeninas: se sobrentiende siempre
circunstancia (agravante o atenuante). Digamos, pues, la agravante y la atenuante.
 Ciertos nombres tienen un significado cuando son masculinos, y otro distinto cuando son femeninos:

el doblez, ‘parte que se dobla o pliega’ y ‘señal que queda al doblar’;


la doblez, ‘astucia con que se da a entender lo contrario de lo que se piensa’;
el cólera, enfermedad;
la cólera, ‘ira, enfado vehemente’;
el cometa, ‘astro con una prolongación a modo de cola’;
la cometa, juguete;
el clave, instrumento musical;
la clave, ‘explicación o fórmula que permite desentrañar algo’;
los lentes, las gafas, normalmente con armadura metálica;
la lente, ‘cristal que se emplea en los instrumentos ópticos’.

 El sustantivo orden presenta mayores complejidades en cuanto al género. Obsérvense los siguientes
ejemplos, que no requieren explicación:

 el orden sacerdotal, pero las sagradas órdenes;


 la orden (y las órdenes) religiosa(s); la Orden de Predicadores;
 la orden de Alcántara, de Calatrava, etc.
 el orden dórico, jónico, corintio;
 el orden público; no alteres el orden de los papeles;
 no obedeció la orden o las órdenes; una Real Orden; ¡a la orden de usted!
 el Presidente llamó al orden a los asistentes;
 el orden del día (lista de cuestiones que se van a tratar en una junta o asamblea);
 la orden del día (consigna que se da a una guarnición y se lee en los cuarteles).

 El mar es más usado en la lengua culta que la mar. Sin embargo, el femenino es más empleado entre
los habitantes de la costa, y lo emplean mucho los poetas.

14
3. En las frases siguientes, subraya la forma por la que debemos optar, de las dos escritas entre paréntesis.

En el salón de música hay (un -una) clave del siglo XVIII.


(El -La) orden de factores no altera el producto.
El capataz llamó (al -a la) orden a los operarios.
He perdido (los -las) lentes y no puedo leer.
El teniente exclamó: ¡(Al -A la) orden, mi general!
En el observatorio astronómico de Chicago se ha descubierto (un una) cometa.
No se deliberó sobre ese asunto porque no estaba en (el -la) orden del día.
No será una falta tan grave: cuento con (el -la) atenuante de que se me paró el reloj e ignoraba la
hora.
Nunca he visto (el -la) mar.
Con unas cañas y un papel grueso construimos (un -una) cometa.
En (el-la) orden del día se incluye una felicitación al sargento Quesada.
Haga una lista siguiendo (el -la) orden de las fichas.
Ese territorio perteneció (al -a la) Orden de Calatrava.
Me habéis quitado (el -la) doblez de la página, y no sé dónde me había quedado.
Recibió (el -la) orden sacerdotal a los cuarenta años.
Se les va a juzgar acusándolos de alterar (el -la) orden.
El fiscal considera que se da (el -la) agravante de nocturnidad.
A ti te ha dicho una cosa y a mí otra: ha actuado con (un -una) doblez increíble.

 El significado de muchas palabras se hace más claro cuando sabemos qué significan los prefijos o
los sufijos que entran en su formación. Vamos a estudiar algunos prefijos de origen griego.

Ejemplos

Prefijos Significado Significado

a-, an- sin ateo, ‘sin Dios’ átomo, ‘sin división


posible’ anemia, ‘sin sangre, escasez de
glóbulos rojos’

anfi- alrededor anfiteatro, ‘alrededor del teatro’ anfibio,


ambos ‘que vive en ambos medios’ (agua y aire)

ana- contra anacronismo, ‘que va en contra de la


de nuevo verdad cronológica’ anabaptista,
hacia atrás ‘partidario de bautizar de nuevo a
quienes fueron bautizados sin uso de
razón’ anagrama, ‘palabra que se lee de
atrás hacia adelante’

apo- fuera de apogeo, ‘punto en que un astro está mas


alejamiento lejos de la tierra’ apóstata, ‘el que se
aleja públicamente de su fe’

archi preeminencia archipiélago ‘mar excelente por contar


con islas’ (aunque se ha especializado
como ‘parte del mar poblado de islas’)

arqui- mando arquitecto, ‘jefe de obreros’ (hoy, quien


proyecta los edificios)

dia- a través de diagnóstico, ‘determinación de una


enfermedad a través (o por medio) de los
síntomas’ diagonal, ‘línea entre dos
ángulos no contiguos’

dis- de un extremo a otro disentería, ‘mal estado del intestino’

15
malo dispepsia, ‘dificultad para digerir’
con dificultad disnea, ‘dificultad para respirar’

em-, en- dentro embrión, ‘que se desarrolla encerrado


dentro’
encéfalo, ‘órgano contenido dentro de la
cabeza’
enciclopedia, ‘libro que contiene todas
las ciencias como dentro de un círculo’

endo- interno encima junto a bien, bueno


endogastritis, ‘inflamación de la mucosa
que hay en el interior del estómago’
endocrinología, ‘ciencia que se ocupa de
las glándulas de secreción interna’

epi- encima epitafio, ‘inscripción sobre una tumba’


epíteto, ‘adjetivo que va junto a un
junto a nombre’

eu- bien, bueno eufónico, ‘de sonido agradable’ euforia,


‘sentimiento de bienestar’

4. Teniendo esto en cuenta, consúltese en el Diccionario el significado de las siguientes palabras, y dígase
qué aportan a ese significado los prefijos griegos que contienen:

Anarquía, analfabeto, anfibología, anafilaxis, apófisis, archidiócesis, archicofradía, arquisinagogo,


diálogo, diáfano, diámetro, disfonía, endoscopio, epígrafe, epitelio, disemétrico, empíreo, encíclica,
endotelio, endogamia, endocarditis.

EJERCICIOS
1. Sustituye la palabra “cosa” por otra más precisa en las siguientes oraciones.
Ejemplo:

Las vacaciones son una “cosa” necesaria.


Las vacaciones son un descanso necesario.

a) El martillo es una cosa indispensable para el carpintero.


_______________________________________________________________________________

b) Esta novela es una cosa extraordinaria.

_______________________________________________________________________________

c) La única cosa de este carro es que tiene poca fuerza en los frenos.

_______________________________________________________________________________

d) El altruismo es cosa rara.

_______________________________________________________________________________

16
e) El teléfono móvil es hoy una cosa imprescindible.

_______________________________________________________________________________

2. Sustituye la palabra “algo” por otra más precisa; si es preciso, elimínela.

a) Algo de las costumbres romanas queda aún en nuestras leyes.

_______________________________________________________________________________

b) En esta casa se conserva algo de nuestros padres.

_______________________________________________________________________________

c) El paisaje que se divisa es algo indescriptible.

_______________________________________________________________________________

d) Me duele algo el estómago.

_______________________________________________________________________________

e) El viaje por río fue algo impresionante.


_______________________________________________________________________________

3. Sustituye el verbo hacer por otro que sea más preciso

a) Al hacerse la explosión huimos por la puerta de atrás.

______________________________________________________________________________

b) Se me hizo muy corta la tarde porque estuvimos jugando.

______________________________________________________________________________

c) Te harás profesional en corto tiempo.

______________________________________________________________________________

d) Han podado las ramas del árbol y ahora ya no hace sombra sobre el muro.

______________________________________________________________________________

17
4. Sustituye la palabra “poner” por otro verbo más preciso.

a) Se puso en primera fila para ver la actuación de los payasos.

______________________________________________________________________________

b) Los carpinteros pusieron muy bien las vigas.

______________________________________________________________________________

c) Muchas personas ponen su dinero en el banco.

______________________________________________________________________________

d) Los picuros se pusieron en sus madrigueras para despistar a los cazadores.

______________________________________________________________________________

e) No debes ponerte ahora ninguna pomada en la herida.

______________________________________________________________________________

5. Sustituye la palabra “importante” por otra más precisa.

a) Los accidentes aéreos suelen ser importantes: en ellos pierden la vida muchas personas.
______________________________________________________________________________

b) El ejercicio constante es importante para el progreso en la redacción.

______________________________________________________________________________

c) Este es un importante descubrimiento sobre el origen del hombre.

______________________________________________________________________________

d) El clima es un factor importante en el carácter de las personas.

______________________________________________________________________________

e) Se ha ofrecido una importante suma de dinero a cambio de sus joyas.

______________________________________________________________________________

6) Sustituye el verbo “quitar” por otro más preciso.

18
a) Como hacía mucho viento, se “quitó” una rama del tronco.

______________________________________________________________________________

b) Conviene quitar aquellos detalles que son de escaso interés.

______________________________________________________________________________

c) El ladrón quitó el bolso a la señora.

_______________________________________________________________________________

d) El alcalde ordenó quitar la basura de las calles de la ciudad.

_______________________________________________________________________________

e) Se debe quitar de aquella ruma, los libros que están desactualizados.

_______________________________________________________________________________

7. En las siguientes oraciones sustituye el verbo destacar por otro que sea más preciso.

a) Durante la próxima época de lluvias van a destacar los impermeables de diferentes colores.

_______________________________________________________________________________

b) Supongo que en esta zona tienen que destacar los trabajos de arcilla.

_______________________________________________________________________________

c) Este muchacho comenzó a destacar en matemáticas desde muy joven.

_______________________________________________________________________________

d) Carlos destacó por su mal comportamiento en el colegio.


_______________________________________________________________________________

e) En lo alto del edificio destacaba la bandera peruana.

_______________________________________________________________________________

8. En las siguientes oraciones sustituye el verbo causar por otro que sea más preciso.

a) La penicilina causó un gran avance a la investigación médica.

_______________________________________________________________________________

b) El alza de la gasolina causó protestas en todo el país.

19
_______________________________________________________________________________

c) Esta noticia me causo gran alegría.

_______________________________________________________________________________

d) La mosca Tse tse causa la enfermedad del sueño.

_______________________________________________________________________________

e) Aquella caída el caballo le causó una rotura de cadera.

_______________________________________________________________________________

NIVELES DE USO DE LA LENGUA

Los niveles de la lengua están determinados por el tipo de persona, es decir, si es joven, niño, adulto;
profesional, estudiante, analfabeto; y su contexto, si se encuentra en su casa, en su oficina o en su centro de
estudios. Estos factores pueden asociarse de distinta manera todo el tiempo, y determinan ¡a forma en que
los hablantes emplean su lengua.

Los principales niveles de la lengua son: superestándar, estándar y subestándar.

a. La lengua superestándar

Es el nivel más elevado del uso del idioma. Se caracteriza por su corrección y precisión en el uso de las
normas de la variedad formal. Entre las principales formas de la lengua superestándar se encuentran: la
lengua culta, la lengua técnica o científica y la lengua literaria.

La lengua culta es aquella empleada por quienes tienen un alto nivel de instrucción y en contextos
académicos u oficiales que así lo requieran. Se caracteriza por la riqueza de vocabulario y precisión en el
uso del idioma. Ejemplo: «El acto de escribir es uno de los focos de investigación en psicolingüística y
didáctica de la lengua desde mediados de los años setenta». (Cassany, 1996: 19).

Lo lengua técnica o científica es la que emplean quienes tienen la misma profesión o especialidad.
Comprende el uso de la jerga profesional, conformada por los términos referidos a las materias o temas en
común de los usuarios que la emplean. Aunque algunos de esos términos pueden ser conocidos por otros
usuarios, su conocimiento y dominio son de uso exclusivo de grupos específicos. Ejemplo: “...un satélite
que puede difundir 16 distintas programaciones televisivas en forma analógica puede utilizarse para
transmitir entre 80 y 100 programaciones en forma digital con la misma definición”. (Richeri, 2000:76-77).

La lengua literaria, también caracterizada por su corrección en el uso la gramática y el léxico, pero además
por su belleza. Es empleada por poetas y escritores en textos narrativos o líricos. En este tipo de textos el
uso de la variedad formal está condicionado por la emotividad que le quieran dar los autores a sus mensajes,
es decir que en ocasiones puede transgredir la normativa de la lengua. Ejemplo: «Fluye el tiempo inmortal
y en su latido / solo palpita estéril insistencia, / sorda avidez de nada, indiferencia, I pulso de arena, azoque
sin sentido». (Paz, 2002: 132).

b. La lengua estándar

Representa el modo correcto de emplear el idioma y en ella se respetan normas de la variedad formal. De
ella se desprenden la lengua formal y la coloquial o familiar.

20
La lengua formal es aquella que se emplea con personas y circunstancias en la que se establece alguna
distancia entre los interlocutores, ya sea porque existe diferencias generacionales, jerárquicas o porque no
exista confianza entre el emisor y el receptor. Ejemplo: Buenos días señor ¿cómo está usted?

La lengua coloquial o familiar, por su parte, es la forma natural en la que normalmente nos comunicamos
con nuestros amigos, compañeros de estudio o trabajo o en situaciones que se permite establecer cierta
familiaridad. Es la lengua del día a día. Por ello mismo no es tan rígida y, en algunas ocasiones permite
algunos errores al emplearla. Ejemplo: Nos veremos esta tarde en la heladería donde siempre nos
encontramos.

c. La lengua subestándar
Es el nivel más básico y no tiene cuidado de la precisión en el uso de la lengua. Entre ellas se encuentran:
la lengua popular, la lengua vulgar, la lengua marginal y la lengua juvenil.

La lengua popular es aquella que utilizan personas con bajo nivel cultural. En ella no se tiene cuidado del
uso correcto del idioma y utilizan, más bien, escaso vocabulario, jergas, mal uso de la sintaxis y muletillas.
Ejemplo: Lo quiero a esa mi nieta mucho.

La lengua vulgar es aquella en la que se hace uso de palabras groseras y soeces con la finalidad de insultar
a alguien. Es propio de personas de bajo nivel cultural. Ejemplo: Sácale la mugre por faltosa.

La lengua marginal o replana es el código que emplean delincuentes con el fin de mantener en secreto sus
mensajes y puedan realizar acciones fuera de la ley sin ser descubiertos. Ejemplo: Guarda con el fierro que el
tombo te está tasando.

La lengua juvenil es empleada por adolescentes y jóvenes. Cambia de generación en generación ya que
representa la identidad de los jóvenes de la época, y toma términos de los otros tipos de lengua subestándar.
En algunos casos, es a través de la lengua juvenil que esos términos pasan a ser de uso coloquial. Ejemplo:
Vao a ver una pela.

EJERCICIOS

I. Responda las siguientes preguntas:

a. ¿Cuáles son los niveles de la comunicación?

_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________

b. ¿Qué es el lenguaje?

_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________

21
c. ¿Qué es la lengua?

_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________

d. ¿Qué es el habla?

_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________

e. ¿Cuáles son los niveles de la lengua?


_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________

2. Determine el nivel de comunicación en cada una de estas situaciones.

a. Ariana conversa con María sobre la nueva profesora.


_______________________________________________________________________________

b. El presidente da un discurso a la nación que es transmitido por televisión en cadena a nivel nacional.

_______________________________________________________________________________

c. Verónica se pregunta sobre lo que pudo haber hecho con su pañuelo rojo.

_______________________________________________________________________________

d. Los estudiantes se organizan y distribuyen labores para preparar la fiesta.

_______________________________________________________________________________

e. Clara conversa con su hermana a través del Messenger.

_______________________________________________________________________________

f. Camila organiza sus ideas para preparar su nuevo ensayo.

_______________________________________________________________________________
3. Determine el nivel de la lengua en cada una de estas conversaciones.

22
Conversación I: ________________________________________________________________________

Carlos: Mayra, ¿vao al cine?

Mayra: ¡Chévere! ¿Qué pela vemos?

Conversación 2: _______________________________________________________________________

Alfonso: Usted bien sabe doctor, que lo referido por Gardner significó un gran aporte para la psicología.

Dr. Perales: No solo eso, sino que su teoría posibilitó que se desarrollen otras investigaciones en torno al
comportamiento y las capacidades del ser humano.

Conversación 3: _______________________________________________________________________

Francisco: Una colaboración pe, señito, es pa los pobres del hogar de San Pedro.

Señora:Ya, toma un realito, na más hay.

Conversación 4: _______________________________________________________________________

Guillermo: La paciente ingresó después de diez horas de trabajo de parto y con cinco centímetros de
dilatación. Sin embargo se presentaron complicaciones.

Roberto: Efectivamente, se hizo lo posible por inducir el parto, pero corríamos el riesgo de que existiera
sufrimiento fetal, por lo que se optó por practicar una cesárea. En este momento la paciente se encuentra en
el quirófano.

Conversación 5: ______________________________________________________________________ _

Patricia: Cuando la merca llegue, arrancas con todo pal centro.

Ricardo: Sí, ya marqué a los tres rayas que no están tasando.

Conversación 6: ______________________________________________________________________

María: Buenos días, don Herminio. ¿En qué le podemos servir?

Herminio: Buenos días doña María. Agradezco su ofrecimiento. Pero no se preocupe, el joven Arturo ya
me está atendiendo.

Conversación 7: ______________________________________________________________________

Carlos: Rita y Teresa expusieron ayer y nosotros lo haremos mañana.

Felipe: Sí, el cronograma de exposiciones está en el periódico mural.

23
LAS LENGUAS EN EL PERÚ: UN PANORAMA DE LAS LENGUAS INDÍGENAS
Lizbeth Alvarado Campos
Introducción
El Perú es un país multilingüe y pluricultural. Esta frase, bastante trillada y usada en diferentes
tratados, no es sólo un cliché para describirlo, sino la afirmación de una realidad que a través del
tiempo ha sido valorada por los académicos y que poco a poco, gracias a los estudios y a la difusión
en los medios de comunicación, está siendo reconocida por sus pobladores.
Las investigaciones que se han realizado muestran la diversidad lingüística nacional en todo su
esplendor. Aproximadamente a lo largo de todo el territorio peruano se hablan 43 lenguas. La
mayoría de estas son orales, pero poseen alfabetos que han sido creados con el fin de evangelizar,
más que con el objetivo de una verdadera educación bilingüe intercultural. Cada una de ellas tiene
particularidades lingüísticas: fonéticas, morfológicas, sintácticas, semánticas, etc…, que las hacen
ininteligibles una de otras aun encontrándose en territorios cercanos.
Según el censo del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI, 2007), el Perú está
habitado por 28 220 764 personas y se encuentra dividido políticamente en 24 departamentos más la
provincia Constitucional del Callao. El artículo 48° de la Constitución Política del Perú del año 1993
establece que la lengua oficial es el castellano y es usada por el 84,13% de la población nacional,
cifra que muestra la importancia de esta lengua y su funcionalidad en el país. En el mismo artículo
de la Constitución se especifica que en las zonas donde predominen, también son oficiales el
quechua, el aimara y las demás lenguas indígenas, según la ley. Cuando se refiere a ‘oficial’ en
lenguas diferentes al castellano, se sobreentiende que éstas no se usan para situaciones formales, sino
sólo son reconocidas como lenguas orales dentro de su territorio. La política lingüística en el Perú
no ha sido desarrollada a pesar de la variedad de las lenguas que se hablan en él.
La capital del Perú que lleva el mismo nombre que el departamento de Lima, a lo largo de los años,
ha sido y sigue siendo el centro económico y político del país, lo que ha hecho que sea definida por
etiquetas de prestigio en diferentes ámbitos: aún se sigue creyendo que la capital es el mejor lugar
para el desarrollo y que lo que impera en ella es el modelo a seguir, esto incluye la lengua que se
habla. En Lima viven aproximadamente 8 445 211 personas, de las cuales el 90,1% tiene como
lengua materna al castellano. En las capitales de los otros 23 departamentos, la historia es muy
similar.
Entonces, ¿dónde se hablan las 42 lenguas restantes? ¿También se hablan en Lima? o ¿sólo
se hablan en las otras 23 provincias? Responder a estas inquietudes de manera consciente, sabiendo
la realidad dialectológica del Perú y sus limitaciones, me ha motivado a desarrollar este artículo que
lleva como nombre "Las lenguas en el Perú: un panorama de las lenguas indígenas”. Este ha sido
desarrollado sobre la base de propuestas de clasificación realizadas por investigadores de renombre
tales como Solís, Pozzi-Escot, Torero y, con datos estadísticos del INEI.
El objetivo principal es dar cuenta de la realidad multilingüística y la diversidad de las
lenguas que en este territorio se hablan. Así como el estado de uso de la lengua quechua y la
asháninca, escogidas por ser las dos de las lenguas que más hablantes conservan hasta la actualidad
después del castellano y, por el otro, el taushiro un caso singular e importante por ser esta una lengua
a punto de extinguirse conservando sólo un hablante.

24
Panorama lingüístico del Perú
El panorama lingüístico del Perú puede verse como una vasta malla distribuida a lo largo y
ancho de todo el territorio nacional. Las lenguas que se encuentran en ella no sólo son diversas, sino
que también presentan un estado de vitalidad distinto. Establecer exactamente cuántas son es un
trabajo arduo, que a quienes lo han realizado no los ha conducido a una única respuesta: los lingüistas
y especialistas que se han ocupado del tema, guiados por diferentes objetivos, han postulado
clasificaciones válidas y reconocidas en el ámbito académico.
Desde la época de la colonia, estas investigaciones se han realizado tomando en cuenta la
distribución geográfica del territorio en las tres regiones principales: costa, sierra y selva. Las
características geográficas han sido determinantes para realizar trabajos en todos los ámbitos
científicos, tanto es así que esta clasificación ha calado en la consciencia de pertenencia a un
determino grupo en la población. Por eso, no es extraño escuchar a los pobladores identificarse con
una de éstas cuando se le pregunta de dónde es.
Como se sabe, la costa se encuentra frente al Océano Pacífico y su terreno es un extenso desierto
recostado en las montañas. La sierra es una zona agrícola que se extiende sobre la Cordillera de los
Andes con un relieve accidentado: lleno de picos, nevados y una gran variedad de valles. Por último,
la selva es la región más extensa del territorio peruano (60% de la superficie) revestida de bosques
y ríos. Se reconoce en este territorio la selva baja y alta.
Esta división geográfica, aunque muy utilizada, no es del todo precisa cuando se realizan
trabajos en los que implique hablar de lenguas ya que muchas de éstas se usan en más de una región.
Por tal motivo y para esclarecer el panorama lingüístico, propongo considerar tres grupos como
categorías generales: el castellano, las lenguas andinas y las amazónicas. Para lo cual, se deja de lado
lo geográfico como determinante y se precisan más bien las características lingüísticas, en especial
las morfológicas y sintácticas.
El castellano
El castellano como lengua materna se habla a nivel nacional en un 84,13%. Pero no se habla de la
misma forma en todo el territorio. Existen variedades geográficas (por departamento), sociales (clase
social, variación étnica, género, edad, etc.) y adquisicionales (castellano como segunda lengua o
como lengua materna en contacto con alguna lengua indígena) que se deben describir para
comprender la realidad del castellano peruano.
La intercomprensión entre hablantes de las diferentes variedades existe tanto a nivel fonológico y
gramatical, pero se observan ciertas diferencias en el léxico como expresiones culturales propias. Un
castellanohablante de Lima que no conoce la selva profunda, tendrá dificultad en comprender ciertas
expresiones al dialogar con un castellanohablante del castellano amazónico y viceversa. Pero esto no
quiere decir que la comunicación no se dé.
Por otro lado, si a algo le debemos el aumento de castellanohablantes, tanto en lengua
materna como en segunda lengua, es a la evangelización realizada por misioneros católicos y
evangélicos, el tema del prestigio, migraciones, comercio y factores sociales que en su mayoría son
ajenos a la educación bilingüe intercultural (lengua materna + castellano). No es difícil comprender
que el castellano adopta más hablantes porque es la lengua dominante y porque a nivel político y
social tiene prestigio: el quechua, el aimara y las demás lenguas indígenas siguen siendo remplazados
por él.
Las lenguas andinas
Las lenguas andinas hacen referencia a dos grupos de familias muy importantes: la quechua y la
aimara. Éstas se encuentran interrelacionadas y tienen similitudes por lo que algunos investigadores
postulan una protolengua común llamada quechumara El quechumara es el término usado para

25
referirse a la madre común del quechua y aimara. Lenguas que tienen características comunes que
hacen pensar que probablemente son familia.
La familia quechua está compuesta básicamente por la lengua quechua. Muchos discuten si
es que los quechuas que se hablan en diferentes partes del Perú son lenguas o variedades. La
ininteligibilidad entre estas no está del todo establecida y clara, pero hasta ahora se sigue postulando
una sola lengua. El quechua no sólo se habla en Perú sino también en algunos países de Iberoamérica
(Argentina, Bolivia, Ecuador y Colombia). Dentro del territorio peruano, es hablada en todos los
departamentos, pero es en el Cusco donde se encuentra la mayor cantidad de hablantes: 566 585
personas.
La lengua aimara tiene menos hablantes que el quechua y se habla no solo en Perú, sino
también en Bolivia y Chile. Se estima que en territorio peruano llegan a ser 443 248 hablantes,
ubicados en la sierra central y sureña del Perú.
Según la clasificación tipológica, tanto el quechua como el aimara son lenguas de carácter
sufijante: forman palabras adjuntando sufijos a sus raíces.
Las lenguas amazónicas
El caso de la Amazonía es especial porque posee un conjunto de lenguas muy diverso. La
cantidad de lenguas que se hablan en este territorio es menor a la de Colombia o Brasil 10, pero lo
que lo hace distintivo es la cantidad de las familias lingüísticas compuestas por una sola lengua.
Además, es necesario anotar que el quechua también está presente en esta zona.
Establecer la cantidad de hablantes de cada una de ellas es una empresa difícil de llevar a
delante por no decir imposible, pues muchas de las comunidades donde se hablan estas lenguas se
encuentran en lo más profundo de la selva. Las cifras que brinda el INEI son de mucha ayuda, pero
son sólo de referencia ya que nos muestran una cantidad aproximada.
Sintácticamente existe una variedad interesante: la mayoría de las lenguas amazónicas tiene
el orden SOV (Sujeto-Verbo-Objeto), en algunos casos VSO (como las lenguas de la familia
arahuaca) o SVO (como el ticuna y el bora) y, aunque muy poco encontrado, el OVS (urarina).
El objetivo de hacer la clasificación en estos tres grandes grupos (castellano, lenguas andinas,
lenguas amazónicas) es identificar las lenguas por sus rasgos lingüísticos independientemente del
lugar donde éstas se hablen, lo que permite aclarar casos como el quechua: lengua que generalmente
se habla en la región sierra (Cusco, Ayacucho, Ancash, Huancayo), pero que también se ha asentado
en la selva años atrás, en los departamentos de San Martín, Amazonas, Loreto y Madre de Dios.
En el caso específico de San Martín, en esta región. Además del español o castellano, se
hablan el quechua, el awajún y el shawi.

ACTIVIDADES

Relee el texto anterior y analízalo siguiendo las pautas de la siguiente guía de lectura.

GUÍA DE LECTURA

I. Palabras clave
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________

26
II. Ideas principales

_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________

III. Resumen

_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________

IV. Comentario

_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________

27
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________

EJERCICIOS

Debemos conocer bien las diferencias entre porqué, porque, por qué y por que:
— porqué es sustantivo, y va siempre precedido de artículo o de cualquier otro determinante
(posesivo, numeral, indefinido, etcétera):

No confesó el porqué de su decisión.


Cada uno tiene un porqué distinto para obrar como obra.
Yo entiendo tu porqué, pero no todos lo Comprenderán.
Al ser sustantivo, puede ir en plural:
No confesó los porqués de su decisión.
Como vemos, porqué, en esta función, permite ser sustituido por motivo o causa:
No confesó el motivo (o la causa) de su decisión.
— porque es conjunción causal; introduce oraciones que explican la causa de otra principal:

No iré porque estoy cansado.


¿Te has enfadado porque no te invitó?

— por qué sirve para preguntar; equivale a ‘por qué razón’:

¿Por qué no estudias más?


Ignoro por qué no ha vuelto aún.

— ¿Por qué estás tan callado? —Porque no tengo nada que decir.

— por que se compone de la preposición por y el pronombre relativo que, equivalente a ‘el cual, la
cual, los cuales, las cuales’; que se refiere, pues, a un antecedente y lo reproduce:

Fueron muchos los delitos por que [por los cuales] fue condenado.
Esa es la puerta por que [por la cual] entramos.
Hemos tapado el agujero por que [por el cual] se escapaba el gato.

Sustitúyanse los puntos, en las siguientes frases, por porqué, porque, por qué y por que, según
corresponda:

28
¿No te has comido la sopa _______________no te gusta?
Hoy explicará el presidente _______________ha dimitido.
Esa es la carretera _________________ circulan más vehículos.
¿Se averiguará alguna vez el _______________de ese estúpido crimen?
También ella tiene sus _________________ para sentirse enfadada.
No sé _______________ has de mentir tanto.
Ya han tapado el boquete __________________ se escaparon los toros.
¡Apasionarse así _______________ su equipo perdió el partido!

LA TRANSMISIÓN DEL DISCURSO

RECOMENDACIONES GENERALES

SALUDO

 Al inicio de la charla, saludar a todos cordialmente.

 Evitar decir por ejemplo “Buenos días con todos”, y sí “Buenos días a todos” o simplemente
“Buenos días”.

 Dar la bienvenida.

 Agradecer la presencia de los invitados, a pesar de sus múltiples ocupaciones.

 Evitar felicitarlos por la participación, porque pasa una impresión de sobrevaloración.

TIEMPO DE CHARLA

 El tiempo de charla será de 40 a 60 minutos.

 Dividir la charla en 3 partes:

1. Inicio : Presentación (Presentación personal y del tema)

2. desarrollo : Mensaje

 Siguiendo el hilo de la exposición.

 Efectuando formulaciones interesantes.

 Dejando las ideas más importantes para el final.

3. Final : Conclusión

 Resumir brevemente el mensaje.

 Generar motivación, entusiasmo.

 No ultrapasar 1 hora de transmisión.

 Las preguntas y respuestas no se cuentan en el tiempo de la charla.

29
PREPARACIÓN

El que sabe expresarse y lo hace con conocimiento del tema y adecuada preparación, tiene todas las
posibilidades para que su mensaje llegue y sea totalmente comprendido.

 El esquema básico de la exposición o ideas fundamentales debe estar ordenado en la memoria,


luego hay que lograr la calma. Lo que parece que no es fácil se va adquiriendo con la práctica.

 Debemos conseguir que nuestro espíritu domine.

 Seleccionar palabras sencillas y delicadas, las que pronunciaremos aplicando la siguiente


trilogía: seguridad, claridad y elegancia.

 Las dos cualidades más importantes para el éxito en una disertación son la sencillez y la claridad.

 Cada idea fundamental debe ser una unidad totalmente independiente, que encajará exactamente
con las otras ideas.

 Obtener información previa acerca de la sala, los oyentes y de su disposición en ella.

 Jamás memorice el desarrollo del discurso, pero sí confíe en su memoria, para fijar las “ideas
fundamentales” y la iniciación y el final del discurso.

 Nunca trate de conmover a su público, si usted no está realmente emocionado.

ACTITUDES

 Entrenar la mirada hacia todo el auditorio.

 Tener buena presentación personal.

 Ser puntual. Ser humilde. Sonría.

 Controlar las emociones. No enojar con sus interlocutores.

 Evitar humillar a las personas. Suprima las palabras que puedan ofender.

 Mientras diserta no cruce los brazos, no se rasque la cabeza, no mire el reloj.

 Escribir en la pizarra con plumones negro, azul. Para dibujar se usará rojo y/o verde.

 No escribir en la pizarra hablando (Norma de Oratoria).

 Evitar preguntar si “entendieron o no”. Preferible preguntar “¿Me hice entender?”

 Nunca esperar el momento de la transmisión delante del auditorio (preferible en otra sala o
detrás).

 Realizar previamente ejercicios de respiración para relajarse.

 Evitar contar chistes, principalmente al inicio de la exposición (chistes graciosos la mayoría


conoce y chistes que no causan gracia, pueden aumentar la tensión del expositor).

 Evitar mencionar refranes obvios.

30
COMO MEJORAR LA EXPOSICIÓN

 Si no está preparado, no hable.

 Si no tiene nada que decir, no exponga.

 Si no está informado, no deje que le obliguen a decir.

 No exagere con grandes pausas.

 No diga palabras sueltas, forme oraciones.

 No olvide de gesticular.

 Interesa la calidad y no la cantidad.

 Elija vocablos bellos y sencillos.

 Exponga sobre temas que domina bien.

 Que haya riqueza en su expresión.

 Hable siempre antes de los banquetes.

 No permita que le hagan el discurso.

 Utilice la verdad, equidad, solidaridad.

 No olvide guardar calma, seguridad y juicio.

 Comience a expresarse cuando se haya hecho total silencio.

 Conozca previamente el lugar de la charla.

 No discuta con nadie el día de su conferencia.

 El día de la charla no tomar té o café.

 No concurra cansado a dar su discurso.

 Si quien lo presenta comete un error, usted lo arreglará con elegancia.

 Sea breve: lo bueno y breve, dos veces bueno.

 Sepa que su discurso debe llegar a las reconditeces más íntimas de su escucha.

 Nunca mencione al principio todo lo que va a realizar.

 Dos cosas se complementan para que un orador triunfe; la razón y el corazón; la primera para
mover, y el segundo para conmover y llegar a convencer, en esto se ampara la verdadera
elocuencia.

31
LOS CINCO PASOS PARA UNA DISERTACIÓN CONTUNDENTE

Las disertaciones deben ser diseñadas y realizadas para lograr sus propósitos de manera contundente.
No pueden ser dejadas al azar de la improvisación. Una disertación contundente es la que logra
impresionar y convencer a su audiencia y para lograrlo debe ser concebida, diseñada, practicada y
realizada de manera profesional.

Los cinco pasos

1. Defina el objetivo.

2. Diseñe el contenido.

3. Prepare la escena.

4. Realice la presentación.

5. Evalúe para aprender y mejorar

1) Defina el objetivo

 Formule el propósito de la presentación.

¿Cuál es el propósito de su presentación?


¿Qué quiere lograr?
¿Qué quiere que la audiencia sepa?
¿Qué quiere que la audiencia haga?

 Caracterice la audiencia.

¿Cuál es la audiencia?
¿Quiénes son? ¿Cuántos son?
¿Cuál es su conocimiento del tema a tratar?

 Familiarícese con el ambiente.

¿Dónde será la presentación?


¿Cómo es la sala?
¿De qué tamaño es?
¿Cómo está dispuesta?
¿Puede modificar la disposición de los asientos?

Seguramente podrá hacer algunos arreglos si los comunica con anticipación. Si no puede
modificar las condiciones, al conocerlas con anticipación podrá prepararse para utilizarlas
de la manera más conveniente.

 Seleccione los mejores medios de apoyo.

32
¿Cuáles medios de apoyo tendrá disponibles?
¿Cuáles son los mejores para alcanzar el propósito?
¿Le conviene utilizar proyección de computador? ¿Diapositivas? ¿Transparencias? ¿Video?
¿Pizarrón?

Los mejores apoyos son los que se adaptan más armoniosamente a los propósitos y
condiciones de la presentación, así como a la capacidad de desempeño del presentador.

 Prevea contingencias.

¿Qué puede salir mal?


¿Qué hacer si falla la electricidad?
¿Qué hacer si se presentan defectos de sonido?

2) Diseñe el contenido

 Defina el mensaje principal.

Una presentación contundente está basada en un mensaje principal. Esa es su esencia.


Primero lo dirá como anuncio, como un titular. Luego lo dirá con todo el detalle necesario
de sus argumentos. Finalmente lo volverá a decir como conclusión.

 Prepare el esquema

¿Cómo debe respaldar su mensaje principal?


¿Cuáles son sus mensajes secundarios para respaldar el mensaje principal?
¿Cuáles son sus argumentos para respaldar cada mensaje secundario?
¿Qué información respalda sus argumentos?

 Escriba el borrador

¿Qué palabras utilizará?


¿Cuál es la mejor secuencia de apoyo?

 Diseñe los apoyos

¿Qué apoyos necesita?


¿Tienen la calidad necesaria?
¿Tienen el tamaño suficiente para que puedan verlos bien?
¿Se oyen bien?

 Programe la secuencia de la presentación

33
¿Cómo comenzará?
¿Qué acciones realizará simultáneamente?
¿Utilizará música durante alguna parte?
¿Cómo finalizará?

3) Prepare la escena.

 Practique, practique, practique

Es preciso practicar varias veces para verificar su calidad y su funcionamiento, y


familiarizarse con el contenido. Solicite observaciones y críticas. Estimúlelos a que le hagan
preguntas para prepararse.

 Prepare y domine los equipos

¿Cuenta con los equipos necesarios?


¿Están en buenas condiciones?
¿Están bien ubicados?
¿Está familiarizado con su funcionamiento?

Los equipos deben estar a su servicio. No deben ser problemas. Deben ser instrumentos que
faciliten la comunicación de su presentación.

 Ordene todos los materiales

Los materiales son también instrumentos a su servicio. Deben estar diseñados y dispuestos
de manera tal que favorezcan la comunicación. Asimismo, deben transmitir una imagen de
profesionalismo que contribuya a su desempeño.

 Organice el lugar

¿Están bien colocados los asientos?


¿Está bien dispuesto el sitio desde donde hará su presentación?
¿Interrumpirán los que lleguen tarde?

 Dispóngase a realizar su presentación

¿Está bien preparado? ¿Está listo? ¿Está de buen ánimo?


¿Está sereno? ¿Cree en su presentación? ¿Tiene aprecio por su audiencia?

4) Realice la presentación.

 Puntualice el objetivo, el mensaje y la secuencia

¿Cuál es el propósito de su presentación?

34
¿Qué queremos decir?
¿Cómo lo vamos a hacer?
¿Qué puede esperar la audiencia?

 Aclare las reglas del juego

¿Prefiere las preguntas al final a medida que surjan las dudas?


¿Cuánto durará su presentación?
Sea flexible y prepárese para manejar las situaciones que se presenten.

 Comunique su mensaje con entusiasmo

Haga su presentación con convicción y energía. Diga lo que tiene que decir con fuerza y
empeño. Utilice un lenguaje claro, comprensible y correcto. Hable con buen volumen y tono.
Recuerde que la comunicación no solamente ocurre por medio de las palabras. Utilice su
visión para ver efectivamente a las personas de la audiencia y comunicar por medio de la
mirada. Utilice la voz como un recurso que no solamente emite palabras, sino también
emociones y convencimientos. Mantenga una expresión facial que ayude a transmitir sus
mensajes. Deje que sus gestos acompañen sus palabras y emociones, destacando, sugiriendo.
Mantenga una postura firme y balanceada que le ayude a expresarse con contundencia.

 Maneje la audiencia y los imprevistos

¿Qué pregunta la audiencia?

¿Cómo son sus reacciones?

¿Cómo va evolucionando la presentación?

¿Qué debe ajustar?

Sea flexible para adaptarse a las condiciones e imprevistos.

 Haga un buen cierre

Su presentación debe tener un buen punto de finalización. Para lograrlo, haga un resumen de
su argumentación, reitere su mensaje principal como conclusión y formule una invitación a
hacer algo. Además del cierre final de su presentación, debe tener previsto hacer un segundo
cierre al final de la sesión de preguntas. Este segundo cierre le permitirá disponer de un
último recurso para dejar una buena impresión en su audiencia.

5) Evalúe para aprender y mejorar.

 Obtenga realimentación

Busque información sobre su desempeño. Observe las reacciones de su audiencia. Utilice


grabaciones de audio y video para registrar con total objetividad su desempeño.

 Evalúe el logro de los objetivos

35
Debe analizar si logró el objetivo propuesto, en qué grado y cuán eficientes fueron sus
acciones para lograrlo.

 Analice el proceso de comunicación

El proceso de comunicación debe ser fluida. Su comunicación con la audiencia no debe ser
forzada, desafiante, ruda. La comunicación con su audiencia debe ser agradable, suave.

La experiencia global debe ser de satisfacción y disfrute.

 Determine qué debe mejorar

¿Qué hizo de manera insatisfactoria?


¿Qué hizo mal? ¿Qué puede mejorar?

Haga un plan de mejora que incluya estudio, observación, entrenamiento, prácticas.

 Celebre los logros

¿Qué hizo bien? ¿Cuáles fueron sus logros? ¿Qué fue lo más destacado? ¿Cuáles son sus
talentos?

Evalúelo y tome la decisión de persistir para construir sobre ellos. Cada vez sus logros serán
mayores.

ACTIVIDADES
El estudiante expondrá temas ciñéndose a las recomendaciones generales de la transmisión del
discurso.

Ejercicio:
Léxico
En las oraciones siguientes, sustituir el verbo haber por otro verbo, de modo que no se repita
ninguno:

Hay rumores de crisis ministerial.


_______________________________________________________________________________

Hubo sol todo el día.


_______________________________________________________________________________

En la calle había una total oscuridad.


_______________________________________________________________________________

En el campo hay abundante hierba.


_______________________________________________________________________________

36
El sábado hubo un buen partido de fútbol.
_______________________________________________________________________________

No sé si hay trapecistas en ese circo.


_______________________________________________________________________________

Ante el altar había abundantes cirios.


_______________________________________________________________________________

Siempre hay algún peligro en las carreteras.


_______________________________________________________________________________

Sobre el agua había cosas bastante repugnantes.


_______________________________________________________________________________

A l lado de la iglesia hay una esbelta torre.


_______________________________________________________________________________

En los mástiles había numerosas 'banderas.


_______________________________________________________________________________

No lejos del río, hay un manantial.


_______________________________________________________________________________

Dequeísmo y antidequeísmo

la preposición subordinada sustantiva en función de objeto (o complemento) directo nunca lleva la


preposición de antes de la conjunción que (enlace subordinante); lo contrario sería incurrir en el vicio
sintáctico llamado Dequeísmo. Por ejemplo:

- Juanita dice de que quiere venir.


- Le dije de que no fuera.
- Pienso de que no lo sabe.
Naturalmente, la preposición de puede preceder a la conjunción que cuando la preposición
sustantiva no funciona como objeto (complemento) directo:

Estoy persuadido de que tengo razón. (Complem. de un adjetivo)

Tiene la esperanza de que lo esconderán. (Complem. de un sustantivo)

Cuando en esta función, sintáctica, se suprime el uso correcto de la preposición de, se comete otro
vicio sintáctico denominado Antidequeísmo.

Ejercicios:

I. Corríjanse las siguientes construcciones “dequeistas” y “antidequeistas”

1. Nos ordenó de que nos moviéramos de allí.


__________________________________________________________________________
37
2. Jamás he sospechado de que fueras tú el culpable.
_________________________________________________________________________

3. Temo de que no llegue a tiempo.


________________________________________________________________________

4. Siento el temor de que no llegue a tiempo.


_________________________________________________________________________

5. Estamos seguros que tú lo hiciste.


_________________________________________________________________________

6. No dijo de que no me preocupara.


_________________________________________________________________________

II. Redáctense de nuevo el siguiente párrafo en el que abundan excesivamente la conjunción y el


pronombre que y los adverbios acabados en –mente.

En estas conversaciones que anunciamos y que comenzaron próximamente intervendrán


posiblemente los mismos ponentes que actuaron la otra vez que tuvieron lugar, que propondrán
colectivamente sus argumentos. Se espera que asista no menos público que en aquella ocasión y
que participe activamente en la conferencia que tratara sobre sociolingüística.
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________

CÓMO SE APRENDE A LEER MEJOR

El medio más difundido para aprender y perfeccionarse sigue siento la lectura, pero
lamentablemente muchas personas tienen hábitos que les impiden ser buenos lectores.
A continuación ofreceremos algunas sugerencias para reconocer los errores cometidos
y para leer mejor.

38
No todo con la misma velocidad

Toma el reloj y partir del siguiente párrafo lee durante tres minutos. Luego suma las
palabras leídas y divide por tres. Entonces sabrás el promedio de palabras que lees
por minuto

La mayoría de los alumnos mayores y de los adultos cultos poseen una velocidad
de lectura de 200 a 250 palabras por minuto. Podría creerse que eso depende de lo que
leen, ya que puede tratarse de una interesante novela policial o de un libro de física, pero
lamentablemente sólo en parte es así porque la mayoría lee una novela policial con la
misma lentitud que un manual. No pueden evitarlo, porque su velocidad de lectura es una
sola: lenta.

Mediante la ejercitación en la lectura, la velocidad inicial puede duplicarse,


triplicarse y hasta cuadruplicarse en pocas semanas. Esto puede lograrse leyendo un libro
de enseñanza y haciendo prácticas de lectura veloz o concurriendo a un curso.

En los países anglosajones, aproximadamente el 64 por ciento de los egresados


escolares asisten a cursos de lectura extraescolares y también en otros países esto se ha
difundido en la enseñanza para adultos. Por lo general, son cursos de 20 a 30 horas de
duración a los que se concurre dos o dos horas y media, dos veces por semana. Además,
muchos instructores estimulan a los estudiantes a practicar en su casa, por lo menos una
hora por día. Los participantes provienen de la industria o son empleados de oficinas,
redacciones, editoriales y bibliotecas; también son funcionarios administrativos y de
justicia, maestros y, en fin, personas que por su profesión tienen que leer mucho.

El aumento de la velocidad en la lectura no produce ninguna pérdida de calidad,


sino todo lo contrario; a menudo es precisamente el lector lento quien lee superficialmente,
pues, como todavía tiene que luchar tanto con la técnica de lectura, no sabe lo que lee. El
lector rápido, bien entrenado, en cambio, logra mucho, más fácilmente la comprensión del
contenido. El peso de la ejercitación no debe recaer, empero, en la aceleración, son en el
logro de un mejor trabajo mental que permita tanto una mayor comprensión como una
rápida elaboración de la información.

Si la velocidad media de lectura de una persona es de 800 palabras por minuto


(cualquiera puede lograrla con un poco de práctica) le será fácil llegar en ocasiones a 1000
o bajar en otras a 200, ya que no se necesita leer con la misma velocidad un diario que un
tomo de poesías.

El vicio de ver-decir-escuchar

Supongamos que se trata de leer la palabra “casa”. El buen lector ve la imagen de


la palabra y en el mismo momento surge en él la representación de una casa. El mal lector,
en cambio, el que tiene el vicio de ver, decir y escuchar, ve la palabra, dice “casa”, escucha
“casa” y sólo entonces tiene la representación. Para comprender debe leer en voz alta.

El mal lector, aun cuando lea en silencio, habla mentalmente y su “oído interior”
escucha las palabras que lee; muchas veces hasta mueve los labios aunque no lo sepa ni
quiera. Cada uno debería examinarse a este respecto. Es muy fácil: se coloca un dedo
sobre los labios o la garganta, y si al leer en silencio percibe una leve vibración se tiene la
prueba de que se sufre del vicio de “ver-decir-escuchar”.
No es fácil vencerlo, pues desde el primer grado de la escuela primaria hemos
aprendido a ver cada palabra, a pronunciarla con claridad y a escucharla antes de
comprenderla. El buen lector. En cambo, ve la palabra y reconoce inmediatamente su
sentido o hasta el de todo un grupo de palabras; así se ahorra el decir y escuchar.

39
Para el reconocimiento inmediato sólo es posible si se ha acumulado un gran
número de imágenes de palabras en el cerebro. El que lee mucho almacena con el tiempo
numerosas imágenes, y de ese modo las palabras le son tan familiares que las reconoce
en el acto, sin mucho deletrear ni pensar. Así, pues, para vencer el vicio de ver-decir-
escuchar es necesario, en primer lugar, leer mucho, pero además controlarse de tiempo
en tiempo para ver si no se ha recaído en la vieja costumbre de hablar mientras se lee en
silencio.

Leer en unidades significativas

Un niño de primer grado, enseñado según los viejos métodos, lee letra por letra, por
ejemplo, la oración “La capacidad de lectura veloz se desarrolló en Estados Unidos, donde
se hicieron experimentos con estudiantes universitarios”. Esta es la manera más primitiva.
El lector lento lee palabra por palabra: “La-capacidad-de-lectura-veloz-etc.”. El buen lector,
en cambio, capta de dos a cuatro palabras de un solo vistazo y agrupa en bloques las
partes de la oración. Lee por unidades significativas, como por ejemplo así:

La capacidad 1ª unidad
de lectura veloz 2ª unidad
se desarrolló en Estados Unidos 3ª unidad
donde se hicieron experimentos 4ª unidad
con estudiantes universitarios 5ª unidad

El lector más veloz aún no sólo lee por unidades, sino que las palabras no
significativas o sobreentendidas las saltea. El ve la oración así: “…lectura veloz…Estados
Unidos…experimentos…estudiantes universitarios”.

Menos puntos de detención

Al leer, los ojos no se deslizan sobre los renglones, como se creía antes, sino que
se fijan en una palabra o grupo de palabras y luego saltan a la palabra siguiente para volver
a detenerse. Cuantos más puntos de detención haya, tanto más lentamente lee la persona.

Con el fin de obligar al ojo a detenerse con menos frecuencia en cada renglón se
utiliza en Norteamérica un instrumento óptico que deja ver cuatro o cinco palabras por vez,
por una fracción de segundo solamente, y en este lapso el lector debe percibirlas y
aprehenderlas. Un instrumento similar se utilizaba en la segunda guerra mundial para
evaluar y mejorar la velocidad de reacción de los pilotos aéreos. Como un destello se
hacían aparecer las siluetas de los aviones que el sujeto debía reconocer; si era un avión
amigo tenía que apretar inmediatamente en un tablero el botón de la izquierda y si era
enemigo, el botón de la derecha.

A falta de aparatos de entrenamiento, podemos confeccionarnos fácilmente un


sustituto. Sobre tarjetitas anotamos una serie de palaras, tomamos el mazo por un extremo
con una mano y lo abrimos por el otro con la otra mano; entonces, mientras se cierra
leemos las palabras. Al principio no conseguiremos leer más de tres o cuatro palabras
breves, pero con un poco de práctica captaremos fácilmente cuatro o cinco.

Un renglón debería leerse en tres saltos más o menos, de modo que con cada
mirada tendríamos que abarcar unas tres palabras. Sin embargo, para algunos lectores
puede ser más favorable intercalar más puntos de detención o dedicar menos tiempo a
cada una. Casa persona tiene que encontrar su propia manera de leer.

Una ayuda muy eficaz para acortar los tiempos de detención es la lectura rítmica.
Antes de empezar, se adopta un compás y se lo marca con el dedo o la punta del pie.

40
También, si uno no se distrae mucho, se puede leer siguiendo el ritmo de una música ligera.
Para encontrar el ritmo personal de lectura puede ser útil un metrónomo, instrumento que
marca el compás en forma mecánica; mejor aún es grabar el compás en una cinta
magnetofónica para escuchar a bajo volumen mientras se practica.

No mirar atrás

En promedio, por cada cien palabras que leen, los lectores poco prácticos vuelven
la mirada once veces a los vocablos desconocidos; con eso no mejoran la comprensión
sino que sólo pierden el tiempo y se cansan antes. ¿Qué se puede hacer para remediarlo?
En primer lugar, leer mucho; así se familiariza uno con las imágenes de muchas palabras,
y son cada vez menos las que invitan a volver la mirada.

En ciertos cursos de lectura se utiliza una máquina que impide mirar para atrás y
obliga a fijar los ojos exactamente en el renglón. El aparato desliza sobre la página a una
velocidad prefijada una cortina con una rendija que deja ver el renglón. El mismo efecto
puede obtenerse, por supuesto, con un proyector, donde sólo se ve lo que se debe leer en
el momento, y como los englobes anteriores están cubiertos y oscurecidos, no se puede
volver la mirada sobe ellos.

Ese aparato puede sustituirse por un trozo de cartulina donde se recorta una
hendedura que deja aparecer las palabras que se pueden abarcar con la mirada. La
cartulina se pasa por sobre la hoja de arriba abajo, renglón por renglón. Practicando de
esta manera tan sólo una hora por día, puede en una semana vencerse el vicio de mirar
atrás.

El método “PRD”

El mal lector, el lento, no suele ver la totalidad sino que se queda pegado a una
palabra y pierde así la ilación. El buen lector, en cambio, no lee palabra por palabra, sino
que siempre se esfuerza por distinguir las ideas principales de las secundarias. Para tal fin
se recomienda el método de las fases “P-R-D”.

Previsión: antes de iniciar la lectura, el lector se pregunta qué puede esperar del
tema, echa una mirada para ver que contiene el libro y cómo está estructurado, o se
pregunta qué puede decir él mismo del asunto: quizá incluso empiece el libro por atrás y
lea primeramente el resumen o la tabla de contenido. Todo esto se llama previsión.

Recorrido: durante el recorrido, al buen lector no le basta el prefacio, el índice o el


resumen; quiere tener una idea general de lo que va a leerse. Para tal fin recorre la
introducción y el primero o los primeros párrafos; luego lee la primera oración de cada
párrafo (los tratados bien escritos suelen iniciarse con un enunciado que expresa las
principales ideas y finalmente el último o los dos últimos párrafos.

De esta suerte obtendrá un cuadro sinóptico de todo libro.

Decisión: antes de comenzar la lectura, el buen lector sabe más o menos qué puede
esperarse o cuáles son los pasajes que quiere estudiar más detenidamente. Entonces
puede decidir si leerá, o no, el artículo o el libro y qué partes leerá. Y sabe si el material
cumple con sus expectativas o si contiene lo que él busca.

La lectura es no sólo una ocupación muy agradable para las horas de ocio; también
sirve para la información y el perfeccionamiento. Las personas intelectualmente despiertas
suelen leer toda la vida, de modo que conviene controlar nuestros hábitos de lectura,
corregir los posibles errores y esforzarnos por ser lectores hábiles. Para ser un buen lector
no debe desperdiciarse esa aptitud con lecturas sin importancia, sino emplearla con los

41
libros y revistas realmente valiosos. Sin duda es una ventaja saber leer rápidamente, pero
por lo general no se trata de acabar cuanto antes, sino de asimilar todo lo posible.

Actividades

1. Mide tu velocidad de lectura según la descripción.

2. Se han enumerado algunos vicios de lectura. ¿Cuáles son? Si no los recuerdas, vuelve
a leer el párrafo.

_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________

3. Considera cuál es tu propio vicio de lectura e inicia su ejercitación para evitarlo.

4. Para discutir en grupo ¿hay otros vicios de lectura? Hable cada uno de su propio método
de lectura.

_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________

5. Amplía tu ángulo visual: toma un diario con columnas estrechas y con el lápiz traza una
línea de arriba abajo por el centro de una columna. Deslizando la mirada sobre esa línea
tienes que abarcar un renglón entero; en caso contrario, practica primero con una
columna más estrecha y amplía paulatinamente el ángulo visual pasando a columnas
más anchas.

TÉCNICA DE LECTURA

La lectura es un complejo proceso autodidáctico, ya que el individuo la realiza por sí mismo


y aprende a examinar el contenido de la obra, a analizar cada una de sus partes y cómo están
expuestas, a destacar lo esencial (ideas principales o tema) y a comparar conocimientos existentes
con los recién adquiridos.

Leer correctamente significa dominar nuevos conocimientos. Asimilar la nueva información


y aprovecharla en la labor práctica presupone el hábito de resumir y anotar correctamente lo leído y
lo comprendido, de reproducir su esencia en el papel en forma breve y exacta.

LECTURA GLOBAL

La lectura global permite comprender las ideas y las tesis rectoras de una obra; se realiza desde el
principio hasta el final del texto.

42
BÚSQUEDA DE PALABRAS DESCONOCIDAS

En todos los textos se pueden encontrar palabras que desconocemos, y entonces es necesario
consultar el diccionario para encontrar su significado. No obstante, se debe recordar que el
diccionario da el significado general de las palabras, y que éstas adquieren un significado particular
en el contexto, es decir, dentro de la lectura que se realiza.

IDEAS PRINCIPALES

Como ya se vio anteriormente, todo texto manifiesta las ideas de un escritor. Estas ideas se
representan por medio de enunciados simples o compuestos. Los enunciados encierran las ideas
de quien los escribe, y éstas pueden ser principales o secundarias.

El texto es una unidad cuyas ideas se relacionan entre sí por medio de las ideas principales;
éstas desarrollan el tema de que trata el texto, según el estilo del autor. Las ideas principales pueden
estar al inicio, en medio o al final del párrafo, y van a estar determinadas por lo que nosotros, como
lectores, vamos a buscar en el texto. Algunas veces la ideas principales están diluidas en todo el
párrafo.

Las ideas principales contienen la mayor parte de significación pero, para llegar a
comprenderlas mejor, se necesitan las ideas secundarias del contexto que explican, amplían,
ejemplifican o reiteran las ideas principales.

En nuestra lectura las ideas principales ya están subrayadas. En los párrafos 1, 2 y 3 se


subrayan palabras o frases que describen el lugar donde se desarrolla el cuento; como usualmente
las descripciones son estáticas y describen con palabras cómo es algo o alguien, no necesitan
verbos sino adjetivos. Los párrafos del 4 al 14 narran las acciones del cuento y, por tanto, las ideas
principales se caracterizan por llevar un verbo conjugado: son enunciados simples o compuestos.

ELABORACIÓN DEL RESUMEN

El resumen es la reducción de un texto a sus partes esenciales. Para hacerlo se usa la


categoría lógica del análisis, que consiste en distinguir las ideas principales de las secundarias. Las
ideas principales constituyen la base del resumen. Éste tiene como fundamento la categoría lógica
llamada síntesis, que se pone en marcha cuando separamos las ideas principales de las
secundarias para encontrar la esencia del texto.

La elaboración del resumen requiere de la lectura reflexiva del texto, subrayando las ideas
básicas del mismo Su ejecución requiere de procedimientos de análisis y síntesis.

43
La diferencia esencial entre resumen y síntesis es que el primero es la reducción del texto
respetando las palabras y opiniones del autor, mientras que la síntesis es el aporte personal de
quien lo hace; en cuanto expone con sus propias palabras el mensaje captado y contraído

Los resúmenes son útiles en las primeras etapas del estudio, pero más tarde -para que el
aprendizaje sea real, para que el concepto sea verdaderamente internalizado hay que enseñar a
organizar el pensamiento en forma significativa y creadora. La síntesis exige un proceso mental de
elaboración que transforma lo leído en elementos comprendidos y asimilados.

Por tanto, se puede decir que el resumen consiste en exponer la esencia de un texto con
palabras del autor, mientras que la síntesis denota con las palabras del lector la esencia de un texto.
Existen dos clases de resúmenes: el que se hace a través de una exposición coherente y el que se
hace en cuadro sinóptico o empleando cualquier tipo de organizador visual.

La exposición coherente tiene como objetivo informar lo esencial de un texto; es decir, las
ideas principales. Los pasos para elaborar la exposición coherente son:

a) búsqueda de palabras desconocidas;


b) selección de las ideas principales;
c) escritura de las ideas principales; y
d) comparación del texto escrito con el original.

Respecto al cuadro sinóptico o a cualquier organizador visual, se puede decir que es un


resumen esquematizado. En él se registran, debidamente jerarquizados por medio de la clasificación
y la división, los conceptos, categorías o datos a los cuales hace referencia el texto. Las llaves, las
flechas o cualesquier otro signo que ayude a la mejor comprensión del resumen son auxiliares del
cuadro sinóptico. Fuera de la llave principal se anota el terna o idea general del texto. Luego, dentro
de la llave principal, la clasificación o división del texto o ideas principales; a continuación, si son
necesarias las subclasificaciones o subdivisiones, habrá más llaves. Es necesario mencionar que el
lenguaje que se usa en el cuadro sinóptico es sintético.

En el fragmento que sigue hemos resumido los párrafos 1, 2 y 3 del cuento Corrido, que
corresponden a la descripción del lugar donde se realizan las acciones.

Zapotlán es un pueblo que tiene una plaza y una calle ancha y empedrada. La plazuela
se llama de Ameca, tiene sus esquinas ochavadas y sus casas de grandes portones, además
de una pileta de piedra.
Elabora el resumen de los párrafos 4 al 14 del cuento Corrido, que aparece a continuación.

44
LOCALIZACIÓN DEL TEMA

Se llama tema a la idea central con que se organiza un texto. El tema es el principal
elemento, porque todas las ideas que se desarrollan a lo largo de un escrito dependen de esa idea
central, dándole variantes o reafirmándola.

La idea central o tema de nuestro cuento..es la rivalidad; ampliándola un poco sería la rivalidad
amorosa.

CORRIDO

1. Hay en Zapotlán una plaza que le dicen de Ameca. quién sabe por qué. Una calle ancha y
empedrada se da contra un testerazo, partiéndose en dos. Por allí desemboca el pueblo de
los campos de maíz.

2. Así es la plazuela de Ameca, con su esquina ochavada y sus casas de grandes portones.
Y en ella se encontraron una tarde, hace mucho, dos rivales de ocasión. Pero hubo una
muchacha de por medio.

3. La plazuela de Ameca es tránsito de carreteras. Y las ruedas muelen la tierra de los baches
hasta hacerla finita, finita. Un polvo de tepetate que arde en los ojos cuando el viento sopla.
Y allí había hasta hace poco, un hidrante. Un caño de agua de dos pajas, con su llave de
bronce y su pileta de piedra.

4. La que primero llegó fue la muchacha con su cántaro rojo, por la ancha calle que se parte
en dos. Los rivales caminaban frente a ella por las calles de los lados, sin saber que se
darían un tope en el testerazo. Ellos y la muchacha parecían que iban de acuerdo con el
destino, cada uno por su calle.

5. La muchacha iba por agua y abrió la llave. En ese momento los dos hombres quedaron al
descubierto. sabiendo interesados en lo mismo. Allí se acabó la calle de cada quien, y
ninguno quiso dar un paso adelante. La mirada que se echaron fue poniéndose tirante, y
ninguno bajaba la vista.

6. -- Oiga amigo, qué me mira.

7. -- La vista es muy natural.

8. Tal parece que así se dijeron, sin hablar. La mirada lo estaba diciendo todo. Y ni un ai te va
ni un ai te viene. En la plaza que los vecinos dejaron desierto como adrede, la cosa iba a
comenzar.

9. El chorro de agua. al mismo tiempo que el cántaro, los estaba llenando de ganas de pelear.
Era lo único que estorbaba aquel silencio tan entero. La muchacha cerró la llave dándose
cuenta cuando ya el agua se derramaba. Se echó el cántaro al hombro, casi corriendo con
susto.

10. Los que la quisieron estaban en el último suspenso, como los gallos todavía sin soltar,

45
embebidos uno y otro en los puntos negros de sus ojos. Al subir la banqueta del otro lado,
la muchacha dio un mal paso y el cántaro y el agua se hicieron trizas en el suelo.

11. Esa fue la merita señal. Uno con daga, pero así de grande, y otro con machete costeño. Y
se dieron de cuchillazos. sacando el golpe un poco con el sarape. De la muchacha no quedó
más que una mancha de agua, y allí estaban los dos peleando por los destrozos del cántaro.

12. Los dos eran buenos, y los dos se dieron en la madre. En aquella tarde que se iba y se
detuvo. Los dos se quedaron allí bocarriba, quien degollado y quien con la cabeza partida.
Como los gallos buenos, que no más a uno le queda tantito resuello.

13. Muchas gentes vinieron después, a la nochecita. Mujeres que se pusieron a rezar y hombres
que dizque iban a dar parte. Uno de los muertos todavía alcanzó a decir algo: preguntó que
si también al otro se lo había llevado la tiznada.

14. Después se supo que hubo una muchacha de por medio. Y la del cántaro quebrado se
quedó con la mala fama del pleito. Dicen que ni siquiera se casó. Aunque se hubiera ido
hasta Jilotlán de los Dolores, allá habría llegado con ella, a lo mejor antes que ella, su mal
nombre de mancornadora.

JUAN JOSÉ ARREOLA

Arreola, Juan José, Confabulario, 2a edición, Editorial Joaquín Mortiz, México, 1972

Vocabulario

Adrede; (adv. m.). De propósito, de caso pensado, con deliberada intención

Dizque; (de "dice que", m). Dicho, murmuración, reparo.

Embeber; (v. t). Absorber un cuerpo sólido otro en estado liquido. 2. Fig. Incorporar, incluir una cosa
inmaterial dentro de sí otra. 3. Fig. embebecer, quedar absorto.

Mancornar ; (de "mano" y "cuerno., v. t). Poner a un novillo con los cuernos fijos en la tierra,
dejándole sin movimiento. 2. Atar dos reses por los cuernos para que anden juntos. 3. Fig. y fam.
Unir dos cosas de la misma especie que estaban separadas.

Ochavada ; (adj.) Dícese de cada figura con ocho ángulos iguales y cuyo contorno tiene ocho lados.

Pileta; (j. d. de pila). Pieza de piedra o de otro material, cóncava y profunda, donde cae o se deposita
agua para varios usos.

Tepetate; (m.) capa caliza muy ligera que se corta como la cantería y se utiliza para la construcción
de casas.

Testera (de "testa",J). Frente o fachada principal de una casa. .

46
Testerazo; (m.). golpe dado con la testa o cabeza.

ACTIVIDADES

En base al texto “Corrido” y basándote en las ideas subrayadas de los párrafos 4 al 14, elabora el
resumen y la síntesis correspondientes. Previamente transcribe el resumen de los párrafos 1 al 3
que aparece más arriba.

CORRIDO
(Resumen)
-
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________

47
______________________________________________________________________________

Síntesis
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________

LA PARÁFRASIS
Por: Carlos Alberto Rincón Castellanos
“No hay autor original. El plagiario
es quien ha digerido mal la sustancia
de los otros, y hace que sus párrafos
sean reconocibles”.
Paul Valery

La paráfrasis es la explicación o interpretación amplificada de un enunciado o de


un texto completo. Es la reconstrucción interpretativa de un enunciado o de un texto
escrito. Su finalidad es:

1. Orientar las lecturas de los estudiantes hacia temas de carácter científico o académico.
2. Motivar la lectura analítica e interpretativa de esa clase de textos.
3. Y permitir que el texto original sirva de estructura modelo para la producción de un nuevo
texto.

PRINCIPALES MECANISMOS DE PARAFRASEO:

1. SUSTITUCIÓN SINONÍMICA:
En este caso, se sustituyen palabras o expresiones del texto base (TB) por otras de significado
semejante. Por ejemplo:
Tomemos precauciones = adoptemos medidas de seguridad
Pensó en las consecuencias de su decisión = reflexionó sobre los efectos de su
determinación.
La moda implica una cierta fluidez de la estructura social de la comunidad = la moda
supone una determinada flexibilidad de la organización social de un conglomerado.

2. REORDENAMIENTO SINTÁCTICO:
Consiste en cambiar el orden sintáctico del TB por un nuevo orden, desde luego dotado
también de cohesión y de coherencia. Por ejemplo:

48
La leyenda dice que hubo mandarines en la antigua China que fueron condenados a
muerte porque olvidaron poner una coma de oro en el texto sagrado = Porque olvidaron
poner una coma de oro en el texto sagrado, dice la leyenda que hubo mandarines en la antigua
China que fueron condenados a muerte.

La modernización no ha mejorado en forma sensible la competitividad en


América Latina = En América Latina, la modernización no ha mejorado en forma
sensible la competitividad = La competitividad no ha sido mejorada en forma
sensible por la modernización en América Latina.

3. CAMBIO DE PERSPECTIVA:
Este mecanismo introduce una variación en el punto de vista adoptado por el autor del TB.
Por ejemplo:
La idea de hacer un reportaje fotográfico fue algo que nunca pasó por mi cabeza
en ese entonces. En realidad, fue en el mismo proceso de trabajo donde aprendí
a hacer un relato fotográfico = La idea de hacer un reportaje fotográfico fue algo
que nunca pasó por sus cabezas en ese entonces. En realidad, fue en el mismo proceso
de trabajo donde aprendieron a hacer un relato fotográfico (de primera persona del
singular a tercera persona del plural).

4. AMPLIFICACIÓN O AMPLIACIÓN:
Este procedimiento es el que demanda un mayor conocimiento, control y mesura del
parafraseador; pues no consiste simplemente en agregarle al TB opiniones,
comentarios, juicios de valor, explicaciones, detalles, etc., que lo conviertan en un
nuevo texto confuso, impreciso, recargado o carente de unidad. Por el contrario, este
mecanismo se utiliza con el objetivo de mejorar en el TB la claridad (es decir, su
sencillez, su orden, su unidad de propósito, su cohesión y su coherencia), la precisión
y la adecuación. Por ejemplo:

En las bolsas de valores, las cotizaciones tuvieron un ligero retroceso → En las


bolsas de valores de los países europeos, las cotizaciones tuvieron esta semana un
retroceso de medio punto.

Algunos afirman que la simplificación es la clave del éxito: atiéndete tú mismo,


nosotros no tenemos tiempo ni gente para hacerlo → Especialistas en mercadeo
afirman que la simplificación es la clave del éxito comercial: “atiéndete tú mismo,
ya que nosotros no disponemos de gente ni de tiempo para hacerlo”. Este es el lema
que hoy en día caracteriza a los comerciantes modernos.

Por supuesto, estos 4 mecanismos no funcionan en la práctica del parafraseo de modo


aislado o excluyente. Un buen parafraseador sabe que dispone de ellos para
emplearlos de manera oportuna, simultánea y solidaria.

EJERCICIOS:
Fundamentado en el procedimiento de sustitución sinonímica, tache con una X la opción
que mejor parafrasea el enunciado ofrecido:

1. Los seres humanos no experimentamos el color como un evento


aislado.
A. Los individuos no sentimos el color como un acontecimiento
singular.

49
B. Las personas no percibimos el color como un fenómeno independiente.
C. Los sujetos no vemos el color como una impresión única.
2. Hoy en día, la publicidad no persuade, seduce.
A. Actualmente, la publicidad no convence, cautiva.
B. En este tiempo, la publicidad no disuade, encanta.
C. En la actualidad, la publicidad no impone, hipnotiza.
3. La globalización ha deformado la asignación de los recursos estatales a favor de
los bienes privados.
A. La globalización ha trastornado el otorgamiento de los recursos de un país en
nombre de los inmuebles individuales.
B. La globalización ha distorsionado la distribución de los recursos nacionales en
beneficio de los capitales particulares.
C. La globalización ha tergiversado la entrega de los recursos de un estado a
expensas de las riquezas personales.

4. El objeto para la fotografía es todo lo que acontece tanto en el mundo como en


el universo personal.
A. El centro para la fotografía es todo lo que ocurre tanto en el contexto como en el
interior de la persona.
B. El motivo para la fotografía es todo lo que pasa tanto en el medio como en el ámbito
familiar.
C. El tema para la fotografía es todo lo que sucede tanto en el exterior como en el mundo
del sujeto.

5. El problema para el periodista no es si presenta o no una escena de horror, sino


cómo la presenta.
A. La disyuntiva para el periodista no está en si anuncia o no un evento de pánico, sino
en la manera como lo anuncia.
B. El dilema para el periodista no consiste en si muestra o no una imagen de pavor,
sino en la forma como la muestra.
C. La duda para el periodista no surge en si expone o no un suceso de espanto, sino en
el modo como lo expone.

6. Lo que menos importa para un hombre capaz son los tropiezos.


A. Lo que mejor ignora un hombre diestro son los inconvenientes.
B. Lo que menos estima un hombre apto son los sobresaltos.
C. Lo que menos interesa a un hombre talentoso son los obstáculos.
EJEMPLOS DE PARAFRASEO

TEXTO BASE 1:

“Una larga y arraigada tradición religiosa estima que el premio eterno sólo se alcanza
mediante ingentes sacrificios personales. La idea del paraíso, por esta razón, brota
de una humilde imaginación que habla de escollos y de esforzados merecimientos.
La aflicción representa la garantía para un gozo postergado hasta la otra vida, de

50
suerte que el disfrute de alguna recompensa anticipada se considera inmerecido y se
entiende como el anuncio cierto de una próxima desgracia”.
Jaime Alberto Vélez, Contra la dificultad

PARÁFRASIS:

“Según una concepción religiosa bastante tradicional y consolidada en nuestro


medio, sólo a través de la abnegación, el sacrificio y el esfuerzo se consigue la gloria
eterna. A la luz de esta creencia, el premio del paraíso únicamente se tiene asegurado
mediante una vida llena de sufrimientos, y de ningún modo está permitido el gozo
en este mundo. Si ese deleite llega a darse, se debe asumir entonces como un seguro
vaticinio de una fatalidad cercana”.

Iván Fernández, Adriana Ruiz (estudiantes de la Fac. de Ciencias Sociales y


Humanas, U. de A)

TEXTO BASE 2:

“Jamás en su vida sobre la tierra, el hombre ha vivido más solo, más aislado de sus
semejantes, más vejado por sus propios inventos destinados a borrar en él hasta el
último rasgo de humanidad, como en este tiempo donde se pregonan las supuestas
virtudes de una comunicación que constituye, hoy en día, el más grave atentado, el
más brutal y eficaz contra la condición humana que conmovía a Malraux”.

Álvaro Mutis, La conspiración de los zombies

PARÁFRASIS:

“En la actualidad, algunos expertos suelen proclamar las “enormes ventajas” que
poseen los medios electrónicos de comunicación. Ignoran que estos medios son, en
realidad, la más terrible conspiración, la más cruel y efectiva contra la condición
humana que tanto perturbaba al célebre escritor francés André Malraux.
Precisamente, estos medios hacen parte de esos inventos del ser humano cuyo
propósito parece ser eliminar de él toda huella de humanidad que aún conserve, y
que han conseguido que el hombre se sienta hoy en día más terriblemente solo, más
separado de sus congéneres y más humillado por sus propias creaciones, como nunca
antes le había sucedido en su existencia sobre este planeta”.

Felipe Miranda (estudiante de la Fac. de Comunicación Organizacional,


Colegiatura Colombiana)

TEXTO BASE 3:

51
“Dos días después de los atentados en Nueva York y Washington, sobre la mesa de
los editores de periódicos estaban las imágenes servidas por las agencias
internacionales. Ese día los editores tuvieron un problema de elección con dos
fotografías: una mostraba el panorama de desolación sobre el que lloraba el país
entero; en la otra aparecían esos mismos destrozos como fondo; la imagen estaba
dominada en el primer plano por unos bomberos que izaban una bandera. Otros
periódicos prefirieron la primera: desgarradora, contundente, con información de lo
que seguía sucediendo 48 horas después; EL COLOMBIANO prefirió el contraste
de destrucción y esperanza de la segunda foto. Ambas eran reales, informativas, pero
la primera mantenía los resultados de la iniciativa y la acción de los terroristas, como
única presencia en el escenario; la segunda, oponía a la destrucción terrorista, la
reacción simbólica de una sociedad que iza sobre las ruinas su bandera. Era un
mensaje de esperanza.”

Javier Darío Restrepo, El ojo del fotógrafo

PARÁFRASIS

“Sólo 48 horas habían transcurrido luego de los atentados del 11 de Septiembre en


Nueva York y Washington, cuando las agencias internacionales de prensa enviaron
a los editores de periódicos las imágenes de esos hechos tan atroces. Cuando los
editores tuvieron en sus manos las fotografías, se encontraron ante la dificultad de
escoger entre dos de ellas: en la una no se podía observar otra cosa más que las
desgarradoras consecuencias de la destrucción y la desolación, y la angustia y el
pánico que se habían apoderado de todo un país; la otra, en cambio, sin dejar de ser
real, relegaba a un segundo plano los destrozos, y daba primacía a unos bomberos
que en medio de las ruinas izaban la bandera como muestra de esperanza. Aunque
algunos periódicos prefirieron la primera porque la consideraban más real y
contundente, EL COLOMBIANO se decidió por la segunda, buscando transmitir un
mensaje de solidaridad y esperanza antes que continuar sembrando el pánico. A pesar
de que eran diferentes, las dos eran reales e informativas, sólo que la primera sólo
mostraba la destrucción fruto de la acción de los terroristas como el tema central de
la fotografía; la segunda, por el contrario, atenúa tal destrucción, la relega a un
segundo plano y da mayor importancia al mensaje de esperanza que quiere transmitir
una sociedad al decidir izar su bandera en lugar de echarse a llorar sobre las ruinas.”

Liliana Botero (estudiante de la Fac. de Ciencias Sociales Humanas, U. de A)

Actividad

Trabajo encargado individual: Elige un texto corto, relacionado con tu carrera y


parafraséalo.

52
EL TEXTO

CONCEPTO

El texto lingüístico es el conjunto ordenado de ideas relacionadas entre sí y


que giran en torno a un tema. Su extensión es variable: puede ser una oración, un
párrafo, un capítulo o un libro.

CARACTERÍSTICAS

Podemos destacar las siguientes:

 Es una unidad comunicativa.


 Está relacionado con el contexto o situación de producción.
 Está estructurado por reglas que le aportan una coherencia.
 Está determinado por las estrategias del emisor y el receptor en los procesos de
producción y recepción.

El texto escrito, además de las características anteriores, debe tener:

 Corrección gramatical, sujeta a las reglas de la gramática normativa y del uso del nivel
culto de la lengua.
 Corrección ortográfica, sujeta a las reglas de la ortografía acentual, literal y de la
puntuación.
 Adecuación gráfica o disposición figurativa, acomodada en términos de fuente o
tamaño de letra, tildes (según reglas generales y especiales), organización de espacios
y segmentación (soporte, portadores y formato, y otros elementos paratextuales: tapa,
contratapa, solapas, índices, prólogo, títulos, subtítulos, notas, pies de página,
advertencias, epílogos, bibliografía, ilustraciones y cuadros, epígrafes de textos,
epígrafes de ilustraciones, uso de letras en negrita, en bastardilla, el subrayado).

LAS PROPIEDADES TEXTUALES

La adecuación es una propiedad textual que consiste básicamente en que el emisor de


un texto ha de adaptarse a la situación comunicativa en la que se encuentra y utilizar un
nivel o registro de la lengua acorde con dicha situación. Pongamos por ejemplo la situación
comunicativa de un control escrito de cualquier asignatura en la Universidad en el que
encontramos expresiones malsonantes y jergas; pues bien, dicho texto es inadecuado ya
que lo que se exige en tal contexto es la utilización de un registro formal.

Desde este punto de vista, se suele afirmar que un hablante es


comunicativamente competente cuando tiene la capacidad de decir lo apropiado en el
momento preciso y de la manera correcta adecuándose a la situación, de modo que un
hablante domina mejor una lengua cuantos más códigos expresivos es capaz de utilizar.
Pensemos cuando un ciudadano, que por razones x no ha tenido estudios, se dirige al
alcalde para reclamar un determinado derecho y no es capaz de hilvanar tres frases
seguidas en un castellano medio o estándar, o, por el contrario, pensemos en ese otro
hablante, muy culto, muy estudioso, habituado a dar conferencias de alto nivel informativo,
53
pero que no es capaz de hablar distendida o coloquialmente con sus amigos en un bar. Sin
duda, ninguno de los dos son competentes, comunicativamente hablando, y, seguro, que
al segundo personaje lo tacharíamos de persona pedante.

La coherencia es la propiedad del texto que determina el tópico, la selección de


información, la progresión temática y la organización del contenido en una determinada
estructura comunicativa. Se dice que un texto es coherente cuando las ideas que lo forman
guardan una relación lógica entre sí. Para ello deben cumplir con tres principios:

 Principio de relación. Se cumple cuando las ideas se relacionan entre sí y con el


tema central
TEXTO 1
El quechua no dejó de ser importante después de la llegada de los
españoles. Los misioneros lo utilizaron para propagar el cristianismo por
Sudamérica.

TEXTO 2
El quechua no dejó de ser importante después de la llegada de los españoles.
La conquista española es un suceso posterior al descubrimiento de América.

Observa que las oraciones del texto 1 son coherentes porque desarrollan el mismo
tema: el quechua. En cambio, en el texto 2, el primer enunciado trata sobre el quechua; el
segundo sobre la conquista española.

 Principio de precisión.

Se produce cuando las ideas son claras; su interpretación no se presta a confusión


ni ambigüedad.

TEXTO 1
Su papá le obsequió un poodle a Iván. Ambos disfrutaban jugando juntos.

TEXTO 2
Su papá le obsequió un poodle a Iván. El niño y su mascota disfrutaban jugando
juntos.

El primer texto es ambiguo, pues ambos pueden referirse tanto al papá de Iván
como a Iván y el poodle; en cambio, en el segundo, se precisa la información.

 Principio de no contradicción. Se cumple cuando las ideas no se contradicen.

Los malos hábitos de alimentación provocan daños en la salud. Por ello, los
médicos los recomiendan.

54
En el texto anterior, la segunda oración contiene una contradicción implícita, pues
es imposible que un médico recomiende algo que es dañino para la salud.

Como se puede ver, un texto tiene COHERENCIA cuando las ideas que expresa
encierran un ORDEN LÓGICO. Esto supone tres condiciones:

a) Las ideas se relacionan unas con otras y tienen que ver con el TÍTULO, TEMA,
ASUNTO O IDEA CENTRAL.
b) Las ideas deben tener un SIGNIFICADO PRECISO.
c) Las ideas no se CONTRADICEN entre sí.

Actividad

A. Reconoce y corrige las incoherencias en los siguientes textos:

“Antes, cuando hablábamos de patrimonio, nos referíamos sólo a los bienes materiales.
Pero, en el mundo actual se requiere de un concepto más amplio respecto de este término.
Por eso, ahora también consideramos valioso e importante el patrimonio espiritual. En
otras palabras, hoy el patrimonio está referido sólo a lo tangible”.

_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________

“Para realizar una investigación, el científico debe primero plantearse una interrogante.
Luego, observar, medir, ordenar, clasificar. Para este riguroso trabajo necesita anotar datos
desordenados. Después, obtener conclusiones. La investigación que se iba a realizar con
el grupo de científicos, no llegó a concretarse”.

_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________

55
“Hay personas que analizan todo con detalle y no dejan nada a la improvisación. Les gusta
reflexionar y preguntase el porqué de las cosas. Si les pedimos opinión sobre algo, seguro
que responden cualquier cosa, sin pensar demasiado”.

_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________

B. Al siguiente texto le faltan tres ideas, escoge sólo las que sean coherentes con
las anteriores y, luego escríbelas.

“Fue el partido de billar más largo que había jugado en su vida. Antes de cada tiro pensaba
muy bien qué debía hacer”.
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________

1. El salón de billar quedaba en el centro de la ciudad.


2. Después de cada tiro interrumpía el juego para secarse las manos pues estaba muy
tenso.
3. Al inicio del juego, se dio cuenta que fácilmente podía ganar, ya que su adversario era
neófito en este entretenimiento.
4. Al hacer el punto ganador, sintió que le fallaban las piernas.
5. Luego se dio cuenta de que su debilidad se debía a la emoción, pues el triunfo no fue
tan fácil.
6. Perdió porque fue el primer partido de billar que había jugado en su vida.
7. El jugador que llevaba puesto un polo de colores se molestó porque daba risa.

Estrategias y recursos para lograr coherencia textual

Las vibraciones acústicas han invadido nuestra vida. (Generalización) Estas


vibraciones se denominan sonidos. (Identificación o denominación) Los sonidos,
según su origen, pueden ser naturales o artificiales. (Clasificación o agrupación)
Los sonidos naturales son vibraciones producidas por elementos de la naturaleza.
Los sonidos artificiales son vibraciones producidas por la acción humana. (Definición
o significación) El canto de un pájaro constituye un sonido natural. El tic-tac del reloj
representa un sonido artificial. (Ejemplificación)

56
FORMAS LINGÜÍSTICAS PARA RELACIONAR IDEAS: LOS CONECTORES

CONECTORES

Los conectores se definen como elementos que sirven para relacionar las ideas de un texto.
Se clasifican de acuerdo a la función lógica que cumplen dentro de una oración, es decir,
considerando el significado que otorgan a la relación.

Las funciones lógicas de los conectores son las siguientes:

1. Relación Copulativa: los ilativos de este tipo indican unión de elementos análogos. Los
más comunes son: y (e), ni (no + y), que. Ej.:

Cantábamos y bailábamos a la vez. Crear e inventar son sinónimos.


No tenía ganas ni tiempo. Ven, que te contaré un cuento.

2. Relación Disyuntiva: los ilativos de este tipo indican diferencia o alternativa. Los más
comunes son: o (u), ya, bien, ya sea, ora. Ej.:

Estudias o ves televisión.


Ya nadando, ya corriendo, ya andando en bicicleta, siempre ganaban el triatlón.
Bien vengas, bien no vengas, no me interesa tu compañía.
Ya sea en el mar, ya sea en la cordillera, Perú tiene hermosos paisajes.
Ora en libros, ora en revistas, hay que leer todo el tiempo.

3. Relación Continuativa: los ilativos de este tipo indican continuidad en las ideas. Los
más comunes son: además, también, en efecto, o sea, vale decir, es decir, por
ejemplo, más aún, incluso. Ej.:

Vinieron mis amigos, además de mis primos.


Las ballenas también son mamíferos.
Tenía que renunciar a su cargo, y, en efecto, lo hizo pocos días después.
Los elefantes son herbívoros, o sea, comen hierbas.
Los conejos son mamíferos, vale decir, animales que se alimentan de leche.
Cantó hasta el amanecer, es decir, toda la noche.
Me gustan las frutas, por ejemplo, las manzanas, los duraznos y las peras.
Juan quería ganar dinero, más aún, ser millonario.
Todos fueron a la fiesta, incluso los que no recibieron invitación.
57
4. Relación Adversativa: los ilativos de este tipo indican contrariedad u oposición en
las ideas. Los más comunes son:

4. A) Restrictivas: pero, mas, sin embargo, no obstante, aunque, pese a ello. Ej.:

Era bonita, pero tímida. Venía a la capital, mas por pocos días.
Se encontraba solo en el mundo, y, sin embargo, amaba la vida.
Saldría a caminar, no obstante la insistente lluvia otoñal.
Era inteligente, aunque flojo. Ganó el campeonato y, pese a ello, no clasificó para la final
nacional.

4.B) De exclusión: (no) sino, (no) sino que, sólo. Ej.:

No quiero ir al teatro, sino al cine. No quería comer, sólo dormir.


El Imperio Romano no era un estado totalitario, sino que pasó por varias etapas
políticas.

4.C) De diferenciación: en cambio, mientras que. Ej.:

Tú irás a la playa; en cambio yo iré al campo.


En Lima la gente se ahoga con el smog, mientras que en la selva disfruta con el agradable
aire de los bosques.

4D) De oposición total o antónima: por el contrario, al contrario, al revés. Ej.:

Tú eres alta, por el contrario, yo soy muy baja.


El hospital no negó la atención a los heridos del choque; al contrario, los atendió con el
máximoconcesiva:
5. Relación cuidado. los ilativos de este tipo señalan objeción o reparo con respecto
Al revés de lo que se cree, las arañas no son insectos, sino que pertenecen a una
a lo afirmado. Los más comunes son: aunque, por más que, a pesar de que, no
categoría especial de seres vivos.
obstante, si bien. Ej.:

Aunque llueva iré al cine.


Por más que trataba de abrir la puerta de su casa, no podía.
Vino a la Universidad la semana completa, a pesar de que aún estaba convaleciente.
José trajo un montón de amigos a la fiesta, no obstante le advertimos que viniera solo.
Si bien llegó, lo hizo tarde.
58
5. Relación causal: los ilativos de este tipo indican motivo, causa o razón de lo
expresado. Los más comunes son: porque, ya que, puesto que, dado que, pues.
Ej.:

Miguel se comió tres platos de cazuela, porque no desayunó ni almorzó durante el


día.
Viajaría a Argentina, ya que lo estaban invitando.
Lo expulsaron del partido, puesto que cometía faltas reiteradas.
En Perú hay cada vez menos niños, dado que descendió la tasa de natalidad.
Lo sacaron del equipo, pues jugaba mal.

6. Relación consecutiva: los ilativos de este tipo indican consecuencia o efecto.


Los más comunes son: luego, por ende, en consecuencia, por consiguiente, por lo
tanto, por eso, de aquí que. Ej.

Pedro tenía un título universitario; luego, era un profesional.


Casi siempre se levantaba tarde; por ende, llegaba atrasado a su trabajo.
Los gatos comen carne; en consecuencia, son carnívoros.
Luis se ganó la Tinka; por consiguiente, se hizo rico y querido entre sus amigos.
El camino está interrumpido por los deslizamientos; por lo tanto, no podemos llegar
hasta Tarapoto.
No estudiaba casi nunca; por eso le fue mal en los exámenes.
Cuando niño, sus padres le regalaban libros; de ahí que le gustara la lectura.

7. Relación final: los ilativos de este tipo indican finalidad u objetivo. Los más
comunes son: para, a fin de (que), con (el) objetivo de, con (el) objeto de, con el
propósito de. Ej.:

Estudiaba continuamente, para triunfar en la vida.


A fin de terminar pronto, se apuraron en completar la tarea.
La Municipalidad trajo veinte camiones con ripio, con el objetivo de reparar la calle
destruida por las lluvias.
Viajo por todo el mundo, con el propósito de conocer gente distinta y lugares
exóticos.

59
8. Relación temporal: los ilativos de este tipo indican la idea de tiempo. Los más
comunes son: cuando, antes que, no bien, apenas, mientras, en cuanto, tan luego
como.

Ej.:

Al parecer, los dinosaurios se extinguieron cuando un meteorito gigante chocó


con la Tierra.
Pásame la panera, antes que se acabe el pan.
No bien Margarita llegó a su casa, comenzó a estudiar.
Te llamo apenas llegue a la oficina.
El chef silbaba mientras cocinaba.
En cuanto supo la noticia, llamó a su casa para averiguar qué pasaba.
Los cocodrilos se arrojaron al río tan luego como vieron sus presas.

9. Relación comparativa: los ilativos de este tipo indican una relación de igualdad,
de superioridad o de inferioridad. Los más comunes son: como, tal ... que, tal ...
como, tanto ... que, tanto(s) ... como, más ... que, menos ... que. Ej.:

Cantaba como los dioses.


El estruendo en la fiesta era tal – con la música a todo volumen – que los
vecinos reclamaron.
Increíblemente huyó tal como lo había anunciado: amarrado de pies y manos.
Comió tanto arroz en la fiesta que no quiso ni verlo por unos cuantos meses.
Durante la invasión española al Imperio Inca, eran tantos los guerreros
quechuas, como olas en el mar.
Roberto era un poco más alto y fornido que el resto de sus amigos.
El seleccionado nacional obtuvo menos puntos que Colombia en la etapa de
clasificación para el Mundial África 2010.

10. Relación condicional: los ilativos de este tipo indican condición, requisito o
necesidad. Los más comunes son: si, en caso de (que), siempre que, a menos que,
a no ser que. Ej.:

Si me vienes a buscar, voy.


En caso de incendio, rompa el cristal.
Siempre que vengas a Tarapoto, visita Ahuashiyacu.
A Felipe no le gustaba la música clásica, a menos que la escuchara en
vivo.
Juan viajará mañana a Lima, a no ser que el avión cancele su vuelo
debido al mal tiempo. 60
I. Complete.

1. Los líquidos poseen fluidez. En otras palabras, ______________________________


____________________________________________________________________
____________________________________________________________________

2. El líquido que contiene esta botella es peligroso. Por lo tanto, _________________


____________________________________________________________________
____________________________________________________________________

3. La mayoría de las maderas flota sobre el agua. Sin embargo, _________________


___________________________________________________________________
___________________________________________________________________

4. El aluminio no es tan pesado como el acero. En realidad,_____________________


__________________________________________________________________
__________________________________________________________________

5. El diamante es el material conocido más duro. En consecuencia, ______________


__________________________________________________________________
__________________________________________________________________

6. Un objeto es multidimensional. Es decir, __________________________________


__________________________________________________________________
__________________________________________________________________

II. Complete. Escriba el conector pertinente. Observe que los conectores van separados
del resto del enunciado mediante signos de puntuación.

1. Propuso un plan bueno, pero irrealizable desde el punto de vista de las condiciones
existentes._________________ formuló un proyecto utópico.

2. El vidrio es un material muy útil. ________________________ se quiebra


fácilmente.

3. Se piensa erróneamente que las arañas son insectos. _______________________


las arañas pertenecen a la clase de los arácnidos.

61
4. El vidrio es frágil. _____________________________ se debe manejar
cuidadosamente.

5. Algunas piedras preciosas se usan en la industria. ______________________ el


diamante, por su gran dureza, sirve para realizar perforaciones.
____________________ el cuarzo y la turmalina se emplean en la fabricación de
instrumentos ópticos.

6. Plutón se distingue de la Tierra por varias características: gira alrededor de sí mismo


cada seis días y nueve horas, y su diámetro es de 3,100 Km. ________________,
es el noveno planeta del Sistema Solar, el más alejado del Sol.

7. El vidrio se sigue manufacturando según los principios descubiertos por los antiguos
egipcios. __________________________ las técnicas actuales de fabricación del
vidrio son muy diferentes.

8. En 1905 A. Einstein afirmó que la velocidad era relativa.


_____________________________ , en 1936, H.E. Ives confirmó la hipótesis de
Einstein mediante un experimento.

9. El pino es un árbol. ________________________ el té es un arbusto.

10. El vidrio líquido es viscoso. ___________________________ una parte no se


separa fácilmente de las otras.

III. En los siguientes textos, escriba los conectores textuales pertinentes. Coloque signos
de puntuación y modifique la ortografía si lo cree necesario.

1. La cocaína es altamente adictiva________________________ no fisiológicamente


como la morfina. Mientras que el organismo habituado a la morfina desarrolla todo
un proceso químico de adaptación que genera graves trastornos físicos cuando le
falla la droga, la cocaína crea dependencia psicológica. La profunda depresión que
se produce en muchos sujetos al pasar el efecto de la droga requiere nuevas dosis
________________________ el uso frecuente cambia el patrón de conducta.

2. En condiciones naturales ____________________________antes de que el


hombre descubriera el fuego), ocasionalmente llegaban a la atmósfera elementos
contaminantes _______________________las erupciones volcánicas lanzaron -y
lanzan- a gran altura cantidades variables de azufre, mientras que el rayo de las
tormentas eléctricas forma óxidos con el nitrógeno de la atmósfera.

3. Para ahorrar peso, las aves han prescindido de dientes y mandíbulas, y su cráneo -
una filigrana de hueso "aligerado"- pesa la sexta parte en proporción al peso total.
______________________ el cráneo de paloma pesa el 0,2% del animal;
________________________ el de la rata pesa el 1,2%.

4. El vuelo requiere un enorme esfuerzo. ____________________, las aves poseen


un metabolismo más eficiente que el de otros vertebrados.

5. No existe en la naturaleza, y menos en la tecnología, un equivalente de la capacidad


de maniobra exhibida por el picaflor o colibrí; éste es capaz de vuelos largos,
____________________ puede acelerar volteando en cualquier dirección.

62
6. Desde que se llegó a entender el funcionamiento del corazón, el hombre ha soñado
en reemplazarlo por algo que permitiera mantener la vida cuando éste dejara de
funcionar. En 1812, el médico francés Julien La Gallois fue el primero en proponerlo
_____________________ se idearon muchos, y cada vez mejores, modelos
teóricos______________________, sólo en 1950 se logró bombear la sangre de
un paciente durante cincuenta minutos mientras era operado.

7. La primera ley de la termodinámica enseña que la energía no se crea ni se destruye,


sólo se transforma. A partir de Einstein y su fórmula E = mc2 (donde E = energía,
m = masa y c es la constante universal] de 300,000 Km. por segundo), la masa ha
quedado incluida en la primera ley ______________________ la masa puede
convertirse en energía y viceversa _________________ hoy se sabe que nuestra
principal fuente de energía, el Sol, convierte masa en energía a razón de 4´200,000
toneladas por segundo. Este proceso de fusión nuclear (igual al de la bomba H) es
el de todas las estrellas.

(Tomás Unger, adaptación)

EL PÁRRAFO

Un texto está conformado por párrafos. Éstos, individualmente, constituyen el


espacio comprendido desde la sangría inicial hasta el punto y aparte. En sí, el párrafo
constituye una unidad, pero se vincula con las otras partes del texto para articular la
coherencia del pensamiento del autor. Un párrafo puede estar formado por una o varias
oraciones. Es conveniente que este tenga, por lo menos, cuatro o cinco líneas.

En la estructura de un párrafo, vamos a encontrar una idea principal e ideas


secundarias que la explican y la desarrollan.

En el texto escrito, los párrafos cumplen diferentes funciones.

A) Introducción. El párrafo de introducción de un texto tiene como finalidad presentar el


tema, plantear la idea central del texto y despertar el interés del lector. Existen
diferentes formas de iniciar una introducción: con anécdotas, citas, preguntas o una
reseña del tema.

B) Desarrollo. La función de un párrafo de desarrollo es relacionar las ideas de un párrafo


con otro. Asimismo, presenta la información detallada del tema.

C) Conclusión. El párrafo de conclusión sirve para resumir, recapitular, añadir una nueva
información, etc. Se pude concluir un texto con una síntesis, cita, interrogante o una
anécdota.

Ejercicio 1. El siguiente texto no está separado en párrafos. Establezca dónde


deberían estar los puntos y aparte.

Algunos estudiosos aseguran que existen hormigas ganaderas que cuidan a insectos más
pequeños que ellas llamados pulgones y los pastorean como vacas, antes de guardarlas
en sus laberintos. Los pulgones son pequeños insectos verdes que pululan en las plantas
tiernas. Son plaga común en los tallos de las rosas y a veces cubren hojas y tallos casi por
completo. Esta plaga es muy frecuente y abundante en las estaciones calurosas. En la
primavera, las hormigas ganaderas recolectan huevos de pulgón. Crían estos huevecillos

63
en el interior de sus túneles. Cuando nacen los pulgones las hormigas los cuidan y
alimentan con especial atención. A crecidos, las hormigas ordeñan a los pulgones. Les
golpean suavemente en el vientre con sus patas o con sus palpos y en seguida sale de allí
una gotita de líquido dulce que a las hormigas debe gustarles mucho. Verdaderamente la
vida de los insectos es asombrosa. Aunque desde hace tiempo se han escrito libros muy
interesantes sobre estos temas como Vida de las abejas y Vida de las hormigas de
Mauricio Maeterlink, todavía es realmente bastante lo que desconocemos acerca de la
organización y costumbres de estos seres curiosos y diminutos.

Ejercicio 2. Construya párrafos con la siguiente información. Ordene la secuencia,


luego únalos adecuadamente.

Párrafo 1
1. La miopía se da tanto en hombres como en mujeres.
2. La persona miope tiene dificultad para ver claramente a menos que el objeto esté cerca
3. La miopía es un defecto visual de refracción.
4. A menudo comienza en la infancia, durante los primeros grados de la escuela.

_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
______________________________________________________________________

Párrafo 2
1. La vena porta transporta sangre rica en nutrientes desde los intestinos.
2. El hígado se divide en dos lóbulos: el derecho y el izquierdo.
3. La arteria hepática es la fuente que le proporciona sangre rica en oxígeno.
4. El hígado, contrario a la mayoría de sus demás órganos, recibe sangre de dos fuentes.
5. El hígado tiene forma de pirámide.
6. Los lóbulos se subdividen en segmentos.

_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________

Ejercicio 3. Redacte un párrafo que desarrolle las siguientes ideas.

64
1. El desarrollo tecnológico está produciendo cambios significativos.

_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________

2. El turismo en el Perú generó divisas por 850 millones de dólares.

_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________

3. Se debe fomentar la actividad física y la buena alimentación.

_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________

4. Los medios de comunicación juegan un papel importante en la vida de las personas.

_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________

65
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________

Ejercicio 4. Escriba una introducción y una conclusión para los siguientes textos.

Texto 1

_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________

La Mitología China se conoce gracias a textos que datan esencialmente de la


dinastía Chan-Wo. Al no tener más de 2000 años de antigüedad, estos escritos apenas
pueden clasificarse como recientes. Además, fueron redactados por doctos que a veces
reinterpretaron la mitología de acuerdo con sus concepciones filosóficas. De este modo,
transformaron a los más importantes dioses en soberanos virtuosos que reinaban en
tempos antiguos. También asociaron a sus dioses con las cinco direcciones (es decir, los
cuatro puntos cardinales y el centro) según una cosmología elaborada durante la
Antigüedad temprana.

Se puede tener una idea de lo que era la mitología china “original” comparándola
con los relatos de otros pueblos en el Extremo Oriente. Al extender esta comparación a
toda Eurasia, se puede apreciar que una gran arte de esta mitología es de origen
indoeuropeo. Posee pues semejanzas totalmente sorprendentes con las mitologías
germana, griega o eslava. Eso se debe a la invasión de China por un pueblo indoeuropeo,
los tocarios, hace más de 3000 años.

_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
______________________________________________________________________

66
Texto 2

_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________

Uno de los objetivos buscados por el grupo de Wilmut (en alianza con una empresa)
es unir la técnica de la clonación con la de la Ingeniería genética de mamíferos con objeto
de producir medicamentos o sustancias útiles comercuialmente.la idea es que un vez que
se haya obtenido un animal transgénico interesante (por ejemplo, ovejas o vacas que en s
eche secretan sustancias terapéuticas determinadas por un gen introducido previamente),
ese individuo serviría de “molde” para generar varios ejemplares clónicos.

Otra aplicación (más en la línea de la ganadería tradicional) sería asegurar copias


de un ejemplar que haya mostrado buenos rendimientos (en carne, en leche, etc.). La
clonación evitaría que su buena combinación de genes (su genotipo) se “diluyera” al
cruzarlo sexualmente con otro. Sin embargo, mientras el costo de la técnica sea elevado,
no estará a alcance de las exploraciones ganaderas convencionales. Pero además habrá
que tener mucha precaución con la amenaza de pérdida de diversidad genética. Ya que si
se impusiera este método. Se tendería a la uniformidad.

_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________

Texto 3

_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________

67
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
______________________________________________________________________

En muchas partes del mundo, las cooperativas ya están incluyendo el tema de la


violencia contra las mujeres. Sabemos, por ejemplo, que las cooperativas de vivienda de
Norteamérica y de Europa cuentan con políticas que ofrecen asesoramiento a las familias
donde se han reportado casos de violencia y que han adoptado políticas estrictas en lo que
se re refiere a la no aceptación de la violencia; en Asia, las cooperativas han establecido
programas educativos para hombres y mujeres y promueven la formación de grupos de
apoyo para las mujeres víctimas de violencia y muchas otras cooperativas han llevado
adelante campañas para crear conciencia sobre el problema.

Debemos recordar también la correlación existente entre pobreza y violencia contra


la mujer, por eso, mejorando el acceso a mejores medios de vida y a servicios a través de
empresas cooperativas se puede tener un impacto positivo, cuando además, se acompañe
de programas educativos y campañas que denuncien a la violencia como inaceptable. Las
mujeres también se unen a cooperativas para mejorar sus vidas, para contar con mejores
oportunidades para ganar su sustento, lo que a su vez les brinda opciones para protegerse
a ellas mismas, y a menudo a sus niños de la violencia, especialmente en el ámbito
doméstico.

_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
______________________________________________________________________

Ejercicio 5. Redacte un texto con el tema “La prevención de la salud en el Perú”

_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________

68
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________

Formas lingüísticas para relacionar párrafos: los marcadores del discurso y los
conectores

Los marcadores del discurso

Los marcadores discursivos son un conjunto heterogéneo de elementos, formado por


conjunciones, adverbios, locuciones conjuntivas o incluso sintagmas o expresiones
lexicalizadas, que actúan en el texto como engarces entre diferentes ideas, incisos,
frases y párrafos, mostrándonos o haciéndonos ver las diferentes conexiones y relaciones
que existen entre las diferentes partes del discurso.

Gracias a ellos, percibimos el texto como un algo coherente y unitario, porque,


entre otras cosas, sirven para estructurar el texto y guiar al lector. Suelen ocupar las
posiciones más importantes del texto (inicio de párrafo o frase), de esta manera el lector
puede distinguirlos de un vistazo, incluso antes de empezar a leer, y hacerse así una idea
de la organización del texto.
Entre sus funciones cabe destacar que marcan los puntos más importantes del
discurso; hacen visibles las relaciones estructurales del contenido; favorecen la
localización de la información; proporcionan fuerza y
cohesión, y garantizan en todo momento la continuidad del discurso.
Su correcta utilización nos ayuda a ser más claros y directos en nuestras
exposiciones, y a que el lector comprenda mejor todo aquello que queremos
comunicarle. No obstante, no olvidemos que un uso excesivo de ellos puede atiborrar la

69
prosa, y hacer que los marcadores se conviertan en meras cuñas.
Como simple muestra de las funciones que pueden llegar a desempeñar y de su
gran utilidad, sirva la siguiente recopilación. Se trata de una serie abierta, y que no
pretende ser en ningún momento exhaustiva, dada la gran cantidad de partículas que
existen de este tipo:

 Introducir el tema del texto:

El objetivo principal es, nos proponemos exponer, este texto


trata de, nos dirigimos a usted para...

 Iniciar un nuevo tema:

Con respecto a, por lo que se refiere a, otro punto es, en cuanto a,


sobre, el punto trata de, en relación con, acerca de, por otra parte,
en otro orden de cosas, en lo que concierne a, en lo concerniente a,
en lo tocante a, en lo que atañe a...

 Marcar o señalar un orden:

En primer lugar, en último lugar, en último término, primero, segundo,


primeramente, finalmente, de entrada, ante todo, antes que nada,
para empezar, luego, después, además, al final, para
terminar, como colofón...

 Indicar opinión:

A mi juicio/ entender/ parecer/ modo de ver/ criterio, a juicio de los


expertos/ de muchos, según mi punto de vista, en opinión de muchos/
de la mayoría...

 Distinguir, restringir o atenuar elementos:

Por un lado, por otra parte, en cambio, sin embargo, ahora bien,
no obstante, por el contrario, al fin y al cabo, a/ en fin de
cuentas, verdad es que, aún así, no obstante...

 Continuar sobre el mismo punto:

Además, luego, después, asimismo, a continuación, así pues, es más,


incluso, cabe añadir, cabe observar,
70 otro tanto puede decirse de,
algo parecido/ semejante ocurre con, a continuación...
 Hacer hincapié o demostrar:

Es decir, en otras palabras, dicho de otra manera, como se ha


dicho, vale la pena decir, vale la pena hacer hincapié, debemos
hacer notar, lo más importante es, la idea central es, hay que
destacar, debemos señalar, hay que tener en cuenta, o sea, esto es,
en efecto, la verdad es que, lo cierto es que, sin duda, tanto es así
 que...
Detallar o ejemplificar

 Explicación o matización:

Es decir, esto es, a saber …

 Para indicar adición:

Y, además, encima, de igual forma …

 Rectificación:

Bueno, o sea, mejor dicho, rectificando …

 Digresión:

Por cierto, a propósito …

 Restricción:

Si acaso, hasta cierto punto …

 Énfasis, intensificación:

Pues sí que, claro que, es más, más aún, máxime

 Para indicar una relación de tiempo:

Antes, ahora mismo, anteriormente, poco antes, hace un rato, al


mismo tiempo, simultáneamente, en el mismo momento, entonces,
71
después, más tarde, más adelante, a continuación, acto seguido, tan
pronto como, en tanto que...
 Para indicar una relación de espacio:

Más arriba/ más abajo, encima/ debajo, delante/ detrás,


derecha/izquierda, en medio/ en el centro, cerca/ lejos, dentro/
fuera, en el exterior/ en el interior, de cara/ de espaldas...

 Para indicar causa:

Porque, visto que, a causa de, por razón de, con motivo de, ya
que, puesto que, gracias a que, por culpa de, a fuerza de, pues,
como, dado que, considerando que, teniendo en cuenta que...

 Para indicar consecuencia:

Como consecuencia, a consecuencia de, en consecuencia, por


consiguiente, consiguientemente, por tanto, así que, de ahí
que, de modo que, de suerte que, por lo cual, la razón por la
cual, por esto, por ende, pues, conque, total que...

 Para indicar condición:

A condición de (que), en caso de (que), siempre que, siempre y


cuando, con solo (que), en caso de (que), con tal de (que), si...

 Para indicar finalidad:

Para que, en vistas a, con miras a, a fin de (que), con el fin de (que),
con el objetivo de, a fin y efecto de (que), con la finalidad de...

72
 Para indicar oposición (adversativas):

En cambio, antes bien, no obstante, ahora bien, por contra,


con todo, por el contrario, sin embargo, de todas maneras...

 Para indicar objeción (concesivas):

Aunque, si bien, a pesar de (que), aun + gerundio, por más que,


con todo...

 Para resumir o concluir:

Para finalizar y a continuación, propongo una serie de


alternativas para el verbo “decir” que, sin duda también nos
serán útiles en nuestras exposiciones: afirmar, insistir en (que),
sostener (que), enumerar, cuestionar, declarar, reiterar,
discutir, elaborar, preguntar, explicar, exponer, desarrollar,
aseverar...

Conectores que marcan las diversas relaciones que se pueden establecer entre los
párrafos:

a) INTRODUCCIÓN (Marcan el párrafo de introducción. Avanzan la información del


texto.)
A modo de..., como introducción..., empecemos indicando..., el propósito
de este escrito es…,
Nos proponemos…, lo que se pretende…, se va a tratar en este estadio...

b) ASUNTO NUEVO (Marcan que el nuevo párrafo cambia de asunto)


Por lo que respecta a..., respecto a...
Por lo que se refiere a..., en lo referente a..., referente a...
En cuanto a..., en lo que atañe a…, en relación con...
El siguiente aspecto…, la siguiente cuestión…

c) RESUMEN-CONCLUSIÓN (Señalan el párrafo de conclusión.)


En síntesis, en conclusión, a modo de conclusión, concluyendo, podemos
concluir que, brevemente, con pocas palabras, en definitiva, en suma, en
fin, en resumen, recapitulando, para finalizar, para acabar, en conjunto,
coligiendo los datos apuntados,...

d) REMISIONES A OTROS PÁRRAFOS (Remiten a párrafos anteriores o posteriores.)

73
Como he estado diciendo, como se ha dicho, volviendo a nuestro tema,
volviendo al primer punto, como se comentaba líneas arriba, como ya
hemos señalado, como ya hemos comentado, como decíamos líneas más
arriba, retomando nuestro tema central, como a continuación se explicará,
veamos con más detenimiento este aspecto, estudiemos ahora con
detención lo ya apuntado …

e) CORRELACIÓN O DISTRIBUCIÓN (Marcan que la información se distribuye en más


de un párrafo.)
En primer lugar, en segundo lugar, por último,...
Para empezar..., para finalizar... primeramente..., seguidamente/a
continuación
Por un lado..., por otro...
Por una parte..., por otra...
Ante todo, principalmente, especialmente...

NOTA: Los conectores unen también, además de párrafos, proposiciones dotando al


resultado de ese enlace, de una lógica o sentido completo.

¿Qué falta en los siguientes textos?

1. No era un arma………………………simple cuchillo de comedor de poco filo.

2. Todos los años el río en el verano venía cargado de limo e inundaba nuestras
tierras,……………..eso no importaba………………ya habíamos cosechado los frutos de
la siembra.

FALTAS MÁS FRECUENTES EN LA CONSTRUCCIÓN DE PÁRRAFOS

1. Desequilibrios: Mezcla anárquica de párrafos largos y cortos sin razón aparente. No


existe un orden estructurado: el autor los ha marcado al azar.

2. Repeticiones y desórdenes: Se rompe la unidad significativa por causas diversas:


ideas que debieran ir juntas aparecen en párrafos distintos, se repite una misma idea en
dos o más párrafos, dos unidades vecinas tratan el mismo tema sin razón aparente que
impida que constituyan un único párrafo, etc.

3. Párrafos-frase: El texto no tiene puntos y seguido; cada párrafo consta de una sola
frase, más o menos larga. El significado se descompone en una lista inconexa de ideas.
El lector debe hacer el trabajo de relacionarlas y construir unidades superiores.

4. Párrafos escondidos: El texto está bien ordenado a nivel profundo, pero resulta poco
evidente para el lector, que tiene que leer muy atentamente para descubrir su estructura.
La prosa no tiene marcadores ni muestra visualmente su organización. El texto ganaría
en claridad si hiciera más evidente el orden o, por ejemplo, si lo explicara al principio.

RELACIONES DE CAUSA-CONSECUENCIA

Son importantísimas relaciones lógicas que se utilizan con suma frecuencia en la


vida profesional de cualquier índole. El no establecer correctamente cuáles hechos son
causas y cuáles, consecuencias, nos lleva a una expresión imposible y confusa.

Ejemplos:

74
Se perdió gran parte de las cosechas (CONSECUENCIA), ya que la Corriente del Niño
embistió con particular fuerza este verano (CAUSA).

Puesto que el sistema de seguridad cometió serias fallas (CAUSA), la embajada fue
tomada por el MRTA (CONSECUENCIA).

Conectores que indican relación de causa-consecuencia

En su mayoría, son las conjunciones causales o consecutivas.

NEXOS DE CAUSA

Porque, puesto que, como, en vista de que, pues, supuesto que, como que, visto que, que,
de que, comoquiera que, por cuanto, pues que, ya que, por razón de que, a causa de que,
tanto por…como por… , debido a.

NEXOS DE CONSECUENCIA

Conque, por tanto, de tal manera que, así que, en consecuencia, de tal modo que,
entonces, tan…que, luego, tanto que.

EJERCICIOS I

En las siguientes oraciones, utilice los conectores consecutivos o causales que se


necesiten. Dentro de los paréntesis, escriba si se traba de CAUSAS o CONSECUENCIAS.
Respete rigurosamente los signos de puntuación. Tome en cuenta el modelo siguiente:

El cuarto tiene buena iluminación (CAUSA), por eso, se puede estudiar perfectamente
(CONSECUENCIA).

1. Estados Unidos entró a la II Guerra Mundial (_______________________),


____________________ Japón atacó Pearl Harbor por sorpresa
(________________________).

2. ______________________________ las barras bravas seguían cometiendo actos


criminales (_______________________), las leyes y la justicia decidieron intervenir con
severidad (_______________________).

3. No adquiriremos más pesticidas (______________________),


____________________ no los necesitamos (________________________).

4. “Pienso (_____________________),____________________, existo”


(_______________________) –dijo Descartes.

75
5. En Occidente, la rosa es símbolo de la belleza y la juventud (_____________________),
___________________ es tan efímera como ésta (________________________).

6. Los ambulantes se opusieron a la reubicación (_______________________),


_______________________, la policía municipal intervino
(______________________).

7. No llegamos a ningún acuerdo (_____________________), _____________________,


decidimos cancelar la reunión (_____________________).

8. La conquista española se vio facilitada (_____________________),


___________________ el Imperio se encontraba en luchas internas
(_______________________).

9. El oro siempre ha ejercido un poderoso atractivo sobre la humanidad


(_____________________), ________________________ la relativa escasez de este
metal y a su belleza, ductilidad y maleabilidad (____________________________).

10. El oro ha sido buscado y atesorado (________________________),


_____________________ por su potencial valor de cambio,
______________________ por las múltiples posibilidades que ofrece para la
manufactura (___________________________).

EJERCICIOS II

Una las siguientes ideas con los nexos causales o consecutivos que considere
convenientes. Respete los signos de puntuación.

1. En el moderno mercado de metales, el oro no es sólo altamente valorizado como un


“bien de refugio”, sino también como un importante insumo industrial,
________________________ de su extendido empleado en joyería, odontología,
decoración y electrónica, entre otras ramas de la industria.

2. Resulta pertinente mencionar la extraordinaria pericia de nuestros orfebres y


metalurgistas de las épocas inca y preinca, ____________________________el oro
peruano, posteriormente, llegará a formar parte del patrimonio mundial de la humanidad.

3. Nuestro territorio cuenta todavía con extensos depósitos de oro,


____________________________, las perspectivas de explotación se muestran cada
día más favorables.

4. Se ha producido un boom “del oro en el Perú”,


_________________________________, los cambios que se han producido en la
situación del país y al nuevo rumbo adoptado en materia de política económica.

76
5. Resulta importante destacar el “boom” del oro en el Perú,
_____________________________, la minería de este metal pronto se encontrará
nuevamente en la mira del mundo.

6. Es descollante el esfuerzo conjunto de empresas e inversionistas nacionales y


extranjeros, __________________________________, el Perú va a escalar
posteriormente posiciones en lo que respecta a su participación en la producción
mundial. ____________________________, el Perú se anuncia hoy como un candidato
de fuerza para ocupar, antes de fin de siglo el primer lugar entre los productores
auríferos de Latinoamérica.

EJERCICIOS CON TODO TIPO DE CONECTORES TEXTUALES

I. Completar los siguientes textos con el conector que considere más conveniente.
Consulte su lista de conectores y no cambie el sentido del texto. Además,
reconozca el tipo de relación lógica que se ha establecido. Respete los signos de
puntuación.

1. _________________________ de los cuatro días de conferencia con expositores


especializados en cada uno de los temas, el Simposio contará con una exposición
tecnológica minera y un programa turístico.

2. “La minería informal es para el minero lo que los ambulantes son para el comercio
formal”, dijo el presidente de la Sociedad Nacional de Minería y Petróleo.
_____________________: _____________________________, no pagan impuestos;
________________________, no cumplen con ninguna norma ambiental;
___________________________________, crean un gran problema social, y,
__________________________________, son insuficientes.

3. En el mes de enero, el nivel de producción agropecuaria disminuyó 3,6% respecto del


mismo mes en 1995. ___________________________________, en febrero este
sector mostró un incremento de 0,3% que se explica básicamente por el aumento de la
producción registrada en el subsector agrícola.
_________________________________ el subsector pecuario disminuyó su
producción en 1,3% _______________________________ del menor dinamismo de la
actividad agrícola y de los huevos.

4. Debemos velar por la protección y restauración de la herencia preinca en Lambayeque,


no sólo por su potencial turístico, _____________________ porque una comunidad
necesita conservar en su memoria la identidad y las obras de los que le han precedido.

5. Queremos darle un impulso importante a la privatización,


___________________________, es el primer punto de nuestro programa.

6. La política económica ha tenido éxito gracias al manejo monetario. La política fiscal,


____________________________, todavía es débil.

77
7. El examen estuvo difícil,__________________________, casi todos aprobaron.

8. Se tomarán todas las medidas pertinentes para evitar el conflicto, pero,


___________________________, no se cederá al chantaje.

9. Las negociaciones alcanzaron su punto máximo hacia mediados del año pasado,
______________________________, en apenas seis meses.

10. _____________________________ de lo que comúnmente se piensa, no siempre es


el macho de la especie el que busca el sustento de su prole. Si no, fijémonos en los
leones.

II. En los siguientes enunciados falta un conector que exprese de manera


inequívoca cuál es la relación de significado que establecen entre sí las oraciones
enlazadas. Para cada enunciado se proponen cuatro posibles expresiones
conectivas, escoge la que mejor conviene en cada caso.

Todos los enunciados proceden de la obra de Luis Rojas Marcos, La ciudad y sus desafíos,
si bien algunos de ellos han sido ligeramente manipulados.

a. ......................... no sea siempre aparente, el terror a la muerte es universal, constituye


la motivación principal en la vida de la persona y nutre el instinto humano de
conservación. (además / de ahí que / porque / aunque).
b. Todavía son muchos los doctores y profanos que temen permitirle a un profesional dejar
morir o quitarle la vida a otro ser humano .............................. éste lo haya pedido y esté
en su sano juicio. (debido a que / de ahí que / aunque / por lo que).
c. La oposición a la eutanasia por parte de las religión es cristianas brota de la
convicción de que sólo Dios da la vida y............................., sólo Él la puede quitar.
(gracias a / por su parte / sin embargo / por tanto).
d. Para la fe judía ortodoxa, la existencia posee un valor infinito y el acortarla es siempre
inmoral ............................. incluso un minuto de vida tiene un precio incalculable. (como
/ pues / pero / si).
e. La intensidad y la amargura del debate actual sobre el derecho a morir con dignidad
disminuiría considerablemente ........................ la sociedad, los médicos y los políticos
de la sanidad prestaran mayor atención a cómo mitigar el dolor y el sufrimiento del
enfermo. (porque / si / a causa de que / aunque).
f. Los familiares juegan un papel fundamental en la opción de morir, especialmente cuando
se trata de un enfermo mentalmente incapacitado,............................... son los parientes
quienes mejor conocen los valores y deseos del moribundo. (porque / como / salvo que
/ en caso de que).
g. ................................... los medios de comunicación no han tenido siempre el mismo
impacto que de hoy, han estado presentes a lo largo de los siglos. (con la finalidad de
que / aunque / ya que / visto que).
h. Entre todos los medios de comunicación, la televisión es, sin duda, el más completo,
consumado, penetrante, popular y .................................., el más efectivo. (con todo /
de todas formas / a su vez / por tanto).
i. En Norteamérica, por ejemplo, los expertos calculan que los adultos pasan la mitad de
su tiempo de ocio ante la pequeña pantalla ................................ los niños le dedican
más tiempo que al colegio. (excepto que / mientras que / con tal de que / con el objeto
de que).
j. Los medios ciertamente nos enseñan la realidad .................................... lo hacen a su
manera. (mientras que / de ahí).

78
La cohesión
Es la propiedad que determina la articulación gramatical del texto y los tipos de
enlaces o de conectores, anáforas, pronombres, puntuación, etc. Es la propiedad por la
que se pone de manifiesto una relación entre los diferentes elementos del texto; esta
relación es el reflejo formal del desarrollo informativo, que se materializa en unidades
sintácticas y semánticas: conjunciones, preposiciones, conectores que contribuyen a
estructurar un texto.

Actividad
A. En los espacios en blanco escribe el elemento cohesivo necesario para expresar
la referencia.
1. Cuando llegamos nos entrevistamos con el Jefe del Hospital ……………………… nos
dictó una charla sobre la sífilis.
2. El muchacho deseaba ejecutar su tesis; pero…………….proyecto no fue aprobado.
3. Ellas aconsejaron demasiado a la joven;……………… dijeron que no actuara así.
4. Miramos hacia arriba, a la rama del árbol, y vimos un pájaro …………………………
estaba comiéndose un durazno.
5. Nosotros hemos aprendido mucha teoría; ………………… debemos trasladar
………………… a la práctica.

B. Identifica la palabra a que se refiere la frase subrayada.


1. Vendimos el loro que mordía la suela de los zapatos.
Loro – suela – zapatos
2. Ese mueble es muy cómodo. Allí me siento chévere.
Mueble – cómodo
3. en esas notas secretas Sánchez Carrión explica sus ideas. Aquellas fueron
descubiertas por algunos historiadores.
Ideas – notas - historiadores
4. Los estudiantes odian al profesor porque deja muchos ejercicios; éstos terminarán por
cerrarle la puerta.
Estudiantes - profesor – ejercicios

SUSTITUCIÓN

Es el procedimiento que consiste en la reiteración de una determinada unidad del


texto mediante el empleo de proformas de contenido muy general, especializadas en esta
función sustitutiva. Por ejemplo:
- En todos los alrededores se veían olivos, almendros y naranjos. Todos estos árboles
son de plantación reciente.
La sustitución puede ser sinonímica o por medio de proformas.
La primera consiste en el reemplazo de una unidad lexical por otro parecido o
idéntico en su significado. Ejemplo:
- El criminal decidió buscar un abogado. Al relatar su caso el forense escuchó
pacientemente.

79
La sustitución por medio de proformas se presenta mediante el empleo de hiperónimos;
es decir, lexemas que poseen un significado muy general y abarcador.
- Nos visitó el general de División; es un tipo muy especial.

Actividad
Reemplaza por medio de sinónimos las palabras subrayadas.
1. Un profesor, muy anciano, sentado en la banca, observaba las parejas de
enamorados.
El profesor recordaba sus años juveniles con nostalgia
2. El joven pasaba cerca de la plazuela y detuvo su mirada en la estatua.
Esta estatua era de mármol, de formas onduladas e insinuantes.
Utilice hiperónimos para sustituir las palabras subrayadas:
3. Hemos leído “Las Flores del Mal”. Esa…………… nos ha causado terror.

ELIPSIS

Es la elisión de un elemento léxico que contiene información que se sobrentiende;


por supuesto no todo lo que se sobrentiende se elide, sino lo suficiente para mantener la
unidad del texto. Se pueden suprimir pronombres, verbos, oraciones. Ejemplo:
¿Terminarás el trabajo esta semana? Quizá.
Pedro visitó la catedral; María, el museo.
Actividades
Elide los elementos que no son necesarios en el texto:
Mis compañeros estaban preocupados por la nota que puso el profesor. Algunos de mis
compañeros decían que el profesor había venido enojado porque él había peleado con su
esposa. Otros estudiantes, afirmaban que era porque el director le había llamado la
atención. Yo observaba y me preguntaba: ¿Cuál versión será cierta? De pronto el profesor
estiró el brazo para escribir y descubrimos que bajo la manga de su camisa aparecían dos
huellas de rasguño reciente.

LA PRODUCCIÓN DE TEXTOS (REDACCIÓN)

LA REDACCIÓN

Producir un texto (redactar) es poner por escrito algo pensado con anterioridad.

Etapas

80
En general, un texto coherente resulta de un proceso intelectual compuesto de varias etapas. La
primera de ellas (la intelección) consiste en la fijación y el conocimiento del tema por redactar. La
segunda (invención), en el acopio de proposiciones. La tercera (disposición), al ordenamiento lógico
de las mencionadas proposiciones. Por último, la etapa final (elocución) comprende la elaboración
lingüística del texto.

a) La intelección

Antes de empezar el proceso propiamente elaborativo de la materia, es necesario conocer el


tema. La intelección es un proceso receptivo que consiste en comprender la materia.
Algunos problemas pueden presentarse en la redacción cuando no se identifica ni se precisa
el tema de ésta.
Para identificar los temas, se puede recurrir a dos tipos de fuentes: la experiencia propia y
la experiencia ajena.
Si se escoge la experiencia propia, conviene reflexionar sobre el tema y anotar las ideas
que se vinculen con él, para luego sintetizar todo en una proposición unitaria. En cambio, si se
prefiere utilizar la experiencia ajena, pueden aprovecharse las fuentes de referencia de una
biblioteca universitaria, como el catálogo bibliográfico (la sección temática), los índices
generales o temáticos de los libros, las bibliografías especiales, las enciclopedias, etc.
Muchas veces un tema es tan amplio que no puede tratarse inteligentemente en el breve
espacio permitido por las monografías universitarias. En consecuencia, un tema demasiado
general debe reducirse hasta alcanzar límites manejables.
Ejemplo:
La energía solar

a) El uso de la energía solar en el ámbito doméstico (LUGAR)


b) Posibles usos futuros de la energía solar (TIEMPO)
c) Utilización de la energía solar para el desarrollo industrial (USO, FIN, PROPÓSITO)

b) La invención

La invención ( lat. inventio) consiste en el encuentro o el hallazgo de las ideas o de las


proposiciones de una redacción.
Si bien al encontrar ideas es siempre una feliz casualidad, no conviene prescindir de un
método. El que busca debe saber hacia dónde dirigir sus investigaciones.

c) La disposición

La disposición ( lat. dispositio) consiste en ordenar las ideas encontradas en la invención. Se


vincula, fundamentalmente, con la división de las grandes partes del discurso. Esta división
puede ser bimembre (como en una resolución: sección considerativa/sección resolutiva),

81
trimembre (como en una tesis: introducción/cuerpo/conclusión), cuadrimembre, etc. Sin
embargo, no conviene exagerar la segmentación del tema porque así se atenta contra la unidad.
Además de separar las grandes unidades en las que se divide el tema, la disposición se
relaciona con el esquema del texto. En el esquema se consignan las ideas de manera muy
escueta, la jerarquía que existe entre ellas, los conectores textuales y la secuencia en que
aparecen. En forma gráfica, el esquema muestra ilación entre las distintas proposiciones del
texto. El esquema es, pues, un plano o un mapa del texto.

Ejemplo: (en la siguiente página)

82
Idea general
Primer parágrafo Varias características distinguen
(Exordio) a vegetales de animales

Segundo Tercer Cuarto Quinto


parágrafo parágrafo parágrafo parágrafo

Alimentación Locomoción Apariencia externa Apariencia interna (célula)

Producen su propio alimento

Vegetales Utilizan sustancias del medio

Este proceso se llama fotosíntesis


al
contrario
Alimentación Adquieren alimentos de los vegetales
luz
Adquieren alimentos de los animales sensibles calor
(indirectamente de los vegetales) a contacto
otros
En consecuencia, dieta mayor que la
Animales vegetal aunque

Vegetales Generalmente estáticos:


No tienen locomoción menos sensitivos

por otro
lado en
Locomoción consec.

Pueden moverse fácilmente más sensitivos


Animales

Vegetales Usualmente verdes


Crecimiento localizado
Crecimiento continuo
al
contrario
Apariencia
externa
Apariencia diversa
Animales Crecimiento no localizado
Crecimiento continuo

Vegetales Célula con cubierta química

Diferencia mientras
fundamental
(célula)
Célula sin cubierta química
Animales

83
ACTIVIDADES
1. Desarrolla el esquema anterior.

______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________

84
d) La elocución
La elocución consiste en la elaboración lingüística del texto. En realidad, incluye dos actividades
casi simultáneas: la enunciación y la revisión.

Cuando se enuncia, conviene respetar el esquema creado en la disposición. Además, según


la retórica, deben seguirse dos partes: la gramática (producción de enunciados correctos,
ejemplares y propios) y la retórica (producción de enunciados eficaces y desenvueltos).

Un texto difícilmente resulta satisfactorio en la primera redacción. Muchas veces es


necesario revisarlo (es decir, añadir, eliminar y alterar lo ya escrito). John Kenneth Galbraith, el
economista estadounidense, sostenía: "Hay días cuando el resultado de mi elocución es tan
malo que exige no menos de cinco revisiones. Al contrario, cuando verdaderamente me inspiro,
sólo son necesario cuatro".
El borrador es, pues, indispensable. En él se revisan las palabras, las oraciones y los
parágrafos. Además, mediante procesos de expansión y reducción, se aclaran ideas oscuras,
se aumentan las ideas válidas y se suprime lo irrelevante.

Revisión de palabras

El propósito general de revisar un borrador consiste en producir un texto mejor cohesionado


y más coherente. Las palabras se revisan para corregir impropiedades, imprecisiones y pobreza
léxica. En este nivel se debe tener en cuenta también la corrección ortográfica.

Revisión de oraciones

Al revisar las oraciones, se busca mejorar la puntuación, y evitar las discordancias:

Ejemplo: Es preciso una instancia que revise los recursos del amparo.

y los anacolutos: (incosecuencia sintáctica)

Ejemplo:
(En) los países tercermundistas, no cuentan con una tecnología que les permita
tener un sector industrial importante.

Revisión de parágrafos

Cuando se revisan los parágrafos y textos completos, debe cuidarse que toda la información
del esquema (disposición) esté incluida en la elocución. Además, es importante corregir los
defectos de organización que se puedan presentar. Es posible logar un orden y una cohesión
mayores si se vuelven explícitas las conexiones textuales (mediante conectores) y las
diferentes partes del parágrafo o del texto (mediante proposiciones o parágrafos de carácter
introductorio o conclusivo).

2. En base al siguiente esquema construye el texto respectivo.

85
LAS PLAGAS DE FINALES DEL SIGLO XX

CAUSADAS

POR BACTERIAS POR VIRUS POR PARÁSITOS

Tuberculosis. Dengue Malaria.


hemorrágico
Cólera. Bilharziasis.
Fiebre amarrilla.
Lepra. Enfermedad del sueño.

Meningitis cerebroespinal Enfermedad de Chagas.

____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________

86
____________________________________________________________________________
3. Elige un tema, elabora un esquema y luego redáctalo en aproximadamente veinte renglones,
con letra legible y sin borrones; sin faltas de ortografía y con el empleo correcto de los
conectores. No te olvides de las sangrías

____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________

87
LA PRODUCCIÓN DE TEXTOS ARGUMENTIVOS

Es característica del razonamiento; se emplea para demostrar lo correcto o lo incorrecto lo


falso o lo real; lo justo o lo injusto. El juez, el abogado, el matemático, etc. argumentan o arguyen.
Aunque la argumentación exige esfuerzo de pensamiento, no por eso deja de usarse con frecuencia:
Argumentamos para defendernos, para exigir nuestros derechos, para que se nos haga justicia,
para probar nuestras opiniones, etc. Los textos argumentativos intentan persuadir al receptor de
alguna idea u opinión. Para ello, esgrimen una serie de razones y argumentos que apoyan esta idea.
La exposición en forma argumentativa suele contener un análisis lógico o conceptual del tema
tratado.

La argumentación emplea casi todas las formas de amplificación: la antítesis, la definición,


las causas y efectos, los detalles, los ejemplos, etc. Veamos un ejemplo:

“Para ser libre es necesario ser esclavo del deber. Si no cumplimos religiosamente nuestras
obligaciones no tendremos derecho a que se nos respete y se nos considere libre de compromisos.
Las obligaciones que nos impone la vida social tienen algo de esclavitud, sin embargo, el
cumplimiento de ellas nos libera de las contrariedades y de los remordimientos de la conciencia”.

En las composiciones que constan de muchos párrafos suelen emplearse todas esas formas
de la elocución; pero en ellas siempre prevalece o se destaca una de ellas, que es la que califica el
tema.

Como se ve la argumentación es un tipo de exposición que tiene como finalidad defender con
razones o argumentos una tesis, es decir, una idea que se quiere probar.

Cómo se organiza una argumentación

 Exposición de la tesis. Debe ser breve y clara.


 Cuerpo de la argumentación. Contiene las razones que apoyan la tesis.
 Conclusión. Consiste en reafirmar la tesis una vez razonada

88
La verdadera libertad (Michele Abbate)
Un individuo sólo es libre si puede desarrollar sus propias
Tesis
potencialidades en el seno de la sociedad.
Ser libres no significa solamente no tener miedo, poder
expresar la propia opinión sin temor a represalias; también
significa conseguir que la propia opinión pese realmente en
los asuntos de interés común y sea requerida por la sociedad
como contribución necesaria.

Libertad es plenitud de vida. No soy libre si, disponiendo de


un cerebro que puede producir cien, se me deja vegetar en
una ocupación donde rindo diez. En el mundo actual es más
libre el profesional que trabaja de la mañana a la noche,
dando todo de sí a sus
Argumentación enfermos, a sus discípulos, a sus clientes, que acuden a él
confiando en su juicio y en su ciencia; es más libre el político,
el sindicalista, el escritor que se enrola en una causa que
trasciende su propia persona, que los millones de súbditos de
la moderna sociedad industrial, con su “semana corta” y las
escuálidas perspectivas de disipar su “tiempo libre”.

El mayor riesgo que corre hoy la libertad inducidos a


identificarla con un estado de subordinación, de tranquila
sujeción, de evasiones periódicas controladas y
estandarizadas, al cual su vida parece reducirse
inexorablemente.
Sólo dando significado a la vida de todos en una sociedad
Conclusión plural defenderemos de modo no ilusorio la libertad de cada
uno.

Actividades

Lee con mucha atención la siguiente argumentación en la que el profesor Juan de Mairena expone
a sus alumnos su opinión sobre la educación física e indica con llaves cómo está organizado el
trabajo.

89
La educación física

Siempre he sido –habla Mairena a sus alumnos de Retórica- enemigo de lo que hoy llamamos, con
expresión tan ambiciosa como absurda, educación física. No hay que educar físicamente a nadie-
Os lo dice un profesor de Gimnasia.

Para crear hábitos saludables, que nos acompañen toda la vida, no hay peor camino que el de
la gimnasia y los deportes que son ejercicios mecanizados, en ciertos sentidos abstractos,
desintegrados, tanto de la vida animal como de la ciudadana. Aun suponiendo que estos ejercicios
sean saludables –y es mucho suponer-, nunca han de sernos de gran provecho, porque no es fácil
que nos acompañen sino durante algunos años de nuestra efímera existencia. Si lográsemos, en
cambio, despertar en el niño el amor a la naturaleza, que se deleita en contemplarla, o la curiosidad
por ella, que se empeña en observarla y conocerla, tendríamos más tarde hombres maduros y
ancianos venerables, capaces de atravesar la sierra de Guadarrama en los días más crudos de
invierno, ya por deseo de recrearse en el espectáculo de los pinos y de los montes, ya movidos por
el afán científico de estudiar la estructura y composición de las piedras o de encontrar una nueva
especie de lagartijas.

Todo deporte, en cambio, es trabajo estéril, cuando no juego estúpido. Y esto se verá más
claramente cuando una ola de ñoñez y de americanismo invada a nuestra vieja Europa.

1. Escribe un par de ideas de cada parte de la argumentación.

___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________

2. Escribe una argumentación exponiendo tus ideas a favor o en contra de la educación física.

___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________

90
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________

INCORRECCIONES IDIOMÁTICAS

I. Corrija los abusos de verbos:

1. Hacer un vestido. Hacer una exposición. Hacer un documento. Hacer la comida.

Hacer llantas. Hacer viviendas. Hacer panes. Hacer gaseosas. Hacer deporte.

2. Poner en último lugar. Piensa poner su dinero en ese negocio. Poner nombres.

Poner nuevos precios. Puso toda su inteligencia. Poner inyecciones.

3. Le voy a decir un gran secreto. Ella me dijo sus problemas. Les diré cómo se
resuelve el ejercicio.

4. Eres incapaz de ver la belleza de esa pintura.

Vea usted por sí mismo lo que ha ocurrido allí.

5. Tener muchas enfermedades. Tener una profesión. Tener un lenguaje correcto

Tener un trabajo rentable. Tener mucha hambre.

6. Vacea más agua. Vinistes muy temprano. Le dijistes la verdad. Andé sin rumbo.
No satisfació tu respuesta. No caberá en el auto. No creo que me oya. Esto me
apreta mucho. Espero que tengues suerte. Ponguen ahí. No hagues nada.
Tenguen paciencia. Preveé lo necesario. Andaste por muchos sitios.

II. Corrija los leísmos, laísmos y loísmos:

Les extrañaré mucho. Lo tomaron el pelo. Le saludé al pasar. Les invitaré más tarde.
Los entregaron un presente. Los diré algunas novedades. Los tomé una foto. Le
escuché muy bien. Si no estudian a conciencia, les descalificarán. Le miré profunda y
atentamente. Si triunfan, los entregarán el premio. Bienvenidos los desea Tarapoto,
la ciudad de las palmeras.

91
III. Corrija los siguientes queísmos:

Unos jóvenes que se preocupan bastante. Personas que tienen la misma edad. Una
fama que pasa pronto. Una obra en que se ha mentido mucho. Una clase que no se
entiende. Un licor que tiene buen sabor. Un enfermo que no corre peligro. Contigo
era que conversaba. Así fue que se hizo famoso. Fue entonces que lo conté. Fue así
que sucedió. Fue ahí que nos abrazamos.

IV. Corrija el abuso de la palabra COSA:

El estudio es una cosa elemental. Una sola cosa ocupa mi mente. La cosa se
someterá a debate. Estar enamorado es una cosa maravillosa. Se me acaba de
ocurrir una cosa bastante original. En el trabajo, la puntualidad es cosa indispensable.
La educación de los niños es una cosa difícil. Cuéntame las cosas tal como ocurrieron.
¿Qué cosa quieres? Muchas cosas me contaron de ti.

V. Corrija el uso incorrecto de algunas preposiciones:

Quedamos de salir mañana. Bajo este punto de vista. Cocina a gas. Paso de
peatones. Se paró a mi costado. Ingresaré a la universidad. Eres distinto a ella.
Pastillas para la fiebre. Veneno para las hormigas. Zapatos de mujer. Discrepo con
tus ideas. Salió en dirección al sur. Viajaré en la noche. Iba en mi delante. Bebió un
vaso con vino. Cerca de la casa. Problema a resolver. Aprovecha de la ocasión.

VI. Corrija la falta de concordancia.

CONCORDANCIA DE SUSTANTIVO Y ADJETIVO:

El mar y la arena estaban limpias. Actuó con odio y violencia rara. Carlos, Rosa, María,
Isabel y Carmen estuvieron contentas. Resultó con el codo, rodilla y muñeca fracturada.
Estudio mis cuaderno libros y apuntes. Encontrarás aquel tema en el noveno y décimo
tomo. El primer y segundo grado estudian por la tarde. El piso quinto y noveno del
edificio. Realizaremos una parrillada deportiva-bailable. Las tesis científicas-
tecnológicas.

CONCORDANCIA DE SUJETO Y VERBO:

Las súplicas, los ruegos, el llanto, todo fueron inútiles. El techo, las paredes, las
puertas, todo estaban bien pintados. Significan esta idea, ese pensamiento, tu
opinión, que todo está correcto. Cada ciudad, cada barrio, cada calle, tienen su
peculiaridad. Lo alegre y lo contento produjeron honda de alegría. Hubieron serios
accidentes. Hacen días que no te veía. Hicieron magníficos días de verano. Hubieron
protestas callejeras.

VII. Corrija el uso incorrecto de otras categorías gramaticales:

Serviremos café friísimo o calientísimo. Ellos son muy amicísimos. Este equipo es
muy superior. Aquello es de muy pésima calidad. Te desmayaste, pero luego volviste
en sí. Me desmayé, pero luego volví en sí. Gracias a ustedes por vuestra sintonía.
Me enviaron un sobre conteniendo varios documentos. Observé a un niño cantando.
Se necesita secretaria dominando el inglés. Lo encontré abajo de la mesa. Ella
estuvo media molesta. Eres demasiada graciosa. Noches demasiadas frías. Siéntate
más aquí. Postuló recién. El libro que recién compraste te ayudará bastante. Les
regalamos música calientita. La mercadería estaremos enviando hoy, la misma que
llegará mañana por la tarde. Háblame despacio para que no escuchen todos. Tengo
la seguridad que vendrá. Estoy convencido que me quiere. Espero de que tengas

92
éxito. Informó de que todo estaba en orden. El débil y el triste mendigo durmió en el
suelo. Esta frase la extraje del “Caballero Carmelo.”

VIII. Según los casos anteriores, escribe expresiones incorrectas de uso cotidiano y
corrígelas asumiendo las propiedades textuales.

LOS SIGNOS DE PUNTUACIÓN

Es el signo de puntuación más usual. Sirve para indicar una pausa


LA COMA ( , )
breve.
1. Para separar elementos de una enumeración expresiva que tienen la misma categoría
gramatical:
a. Polita, Esmith, Adler y Luisa practican redacción ejecutiva.
b. Redactaremos oficios informes cartas memorandos y solicitudes.
c. Para ser un lector competente se necesitan: conocimientos sobre el texto
técnicas estrategias y actitud crítica.
2. Las aposiciones deben ir encerradas entre comas:
a. Tarapoto, la ciudad de las palmeras, celebrará un nuevo Aniversario.
b. Flor de María la amiga de antaño y hogaño comparte sus experiencias.
3. Todo vocativo debe llevar coma:
a. Aquí está su trabajo, señor.
b. Aquí está señor su trabajo.
c. Señor aquí está su trabajo.
4. Deben ir entre comas expresiones como: es decir, esto es, claro está, en efecto, con
todo, por último, no obstante, por tanto, etc.; por ejemplo:
a. Después de un intenso debate, esto es, luego de dos horas de ardorosa
discusión llegamos a un acuerdo.
b. Él quería todo para sí es decir era una persona egoísta.
c. Tenía que asumir el compromiso con firmeza en efecto así lo hizo.
5. Cuando un enunciado es breve, bastará colocar una coma antes de conjunciones
como: pero, mas, aunque, luego, porque, pues, etc.; por ejemplo:
a. Llegará, pero más tarde.
b. No me escuchas pues te arrepentirás.
c. No habían estudiado sin embargo rindieron la prueba.
6. Toda expresión aclaratoria que va intercalada dentro de una oración debe ir encerrada
entre comas:
a. En este curso, como resulta lógico, aprenderá él más interesado.
b. Algunos participantes aunque llegaron tarde serán bienvenidos.
c. Los vientos del sur que en aquellas zonas son muy frecuentes atemorizan a los
turistas extranjeros.
7. De manera general, no debemos colocar la coma entre el sujeto y el predicado:

93
a. Los participantes del curso, son buenos profesionales.
b. A los participantes les encanta, la redacción.

EL PUNTO Y COMA ( ; ) Indica PAUSA MAYOR que la señalada por la COMA.

1. Se usa punto y coma para separar expresiones opuestas:


a. El trabajo dignifica a la persona; la ociosidad lo desacredita.
b. Los mediocres suelen criticar lo que no comprenden los virtuosos tienen cuidado.
2. Antes de las conjunciones adversativas como: pero, mas, sino, aunque, sin embargo,
etc., cuando éstas siguen a enunciados de mayor extensión:
a. Anduvieron seis horas sin descansar; pero el mal estado del camino obstaculizó
el viaje de excursión.
b. No irá a la reunión tal como queremos sino se acostará temprano para ir a su
trabajo sin contratiempos.
3. Para separar expresiones de cierta extensión cuando éstas presentan un solo sujeto:
a. Los tres amigos lanzaron el mismo grito; estaban horrorizados por el robo;
pedían urgente colaboración del vecindario.
b. Los grandes escritores con sus obras trasuntan la belleza preservan la pureza
de la lengua nos enseñan los usos correctos.
4. Al final de cada considerando (en los comunicados, decretos, solicitudes,
certificados); por ejemplo:
a. Que habiendo acatado todas las normas; …
b. Que siendo requisito indispensable la presentación de certificados; …
5. Para preceder a las expresiones: “por ejemplo” , “verbigracia”.

Señala una pausa mayor que la indicada por EL PUNTO Y


EL PUNTO ( . ) COMA, puesto que, separa entre sí unidades sintácticas
autónomas.
1. Se utiliza PUNTO Y SEGUIDO para separar oraciones que desarrollan un mismo
tema o asunto y que, por tanto, constituyen un solo párrafo; por ejemplo:
a. El día era de una serenidad admirable. Las aguas estaban quietas como un
cristal, limpio de nubes el cielo.
b. Posiblemente, hace 30 000 años llegaron provenientes del Asia, las primeras
lenguas estas avanzaron y se fueron diversificando por acción del tiempo.
c. La adrenalina es secretada por la médula suprarrenal la percepción de una
amenaza hace que se registre un aumento en su emisión.
2. Se emplea PUNTO Y APARTE para acabar un párrafo:
Los romanos llevaron a España la civilización más avanzada de la época: su
derecho, su lengua, sus usos.
El castellano es una lengua románica, es decir, una forma moderna del latín vulgar
que se hablaba en el Imperio Romano.
3. Se usa PUNTO FINAL cuando se da por terminado el escrito.

Indican una pausa más pequeña que la del punto y se usa para
LOS DOS PUNTOS ( : ) separar las expresiones que explican, resumen o comprueban
una parte de la oración o del texto.

94
1. Se usan los dos puntos luego del VOCATIVO en cartas, discursos, oficios, etc.;
ejemplo:
a. Estimado señor:
b. Queridos amigos:
2. Luego de las palabras: DECRETA, CERTIFICA, FALLO, HAGO SABER, EXPONGO,
CONSIDERANDO, POR TANTO, etc. que se emplean generalmente en documentos
de autoridades o funcionarios de entidades estatales y particulares.
3. Antes de un enunciado que es resumen, consecuencia o aclaración de la expresión
anterior:
a. Arreglé la casa, preparé el almuerzo, planché la ropa: todo está listo.
b. En vida, fue una madre ejemplar, una esposa cariñosa, una trabajadora
responsable fue toda una mujer.
4. Para anunciar una cita literal (textual), en estilo directo; por ejemplo:
a. Bolognesi dijo: “Pelearé hasta quemar el último cartucho”.
b. José Martí expresó “Hacer es la mejor forma de decir”.

Puntuación con conectores

CONECTORES ANTES DESPUÉS


Subordinantes
Así que
De manera que
De modo que
Porque
Puesto que
Ya que COMA
Debido a que
Aunque
Pese a que
Si bien
A pesar de que
Mientras que
Pero, sino, mas, pues Si sigue una frase, no se
coloca ningún signo de
puntuación.
Si sigue una oración, se
coloca coma.

CONECTOR ANTES DESPUÉS


Contraste
Por el contrario, en cambio,
sin embargo, no obstante
Consecuencia
En conclusión, por ello, por
tanto, en consecuencia
Evidencia
Naturalmente, sin lugar a
dudas
Equivalencia PUNTO Y COMA COMA
Es decir, en otras palabras
Adición
También, además,
asimismo

95
Orden
En primer lugar, finalmente,
por último
Secuencia
Por un lado, por otro lado
ACTIVIDADES

EL USO DE LAS MAYÚSCULAS

1. Va con mayúscula la primera letra al comienzo de un escrito y después de un punto


seguido o de los puntos suspensivos.

……………………………………………………………………………………………………

2. En la letra inicial de nombres propios de personas, animales, ciudades, países, lugares


geográficos,etc.:

____________________________________________________________________

Las siglas en forma general y la primera letra de la abreviatura que aluden a personas:

____________________________________________________________________

3. Se inicia con mayúsculas los nombres de instituciones, celebraciones, títulos de libros


y obras artísticas, excepto si se trata de artículos, preposiciones y conjunciones:

____________________________________________________________________

4. Las palabras que indican jerarquías o cargos importantes cuando equivalen a nombres
propios y no van acompañados del nombre de la persona a que se refieren:

____________________________________________________________________

5. Si los nombres de días, meses y estaciones no se encuentran al inicio de un escrito,


éstos se escribirán con minúscula:

____________________________________________________________________

Actividad 1: Lee atentamente los siguientes textos y luego aplica las comas que fueren
pertinentes.

Texto 1

Por las estadísticas referidas al proceso educativo secundario y universitario se sabe que la
mayoría de los alumnos se inclinan mayoritariamente por el estudio de disciplina de ciencias
exactas. Siempre es mayor el número de postulantes a las carreras universitarias que tienen
que ver con ellas especialmente la ingeniería.

En las pruebas de ingreso a las universidades los alumnos obtienen mayores puntajes en
matemáticas por ejemplo que en literatura. Este hecho no tendría nada de asombroso si es que no
se advirtiera en ellos casi en la mayoría un vocabulario mínimo y una redacción y ortografía que no
guardan relación con un joven que ha pasado 10 años de su vida en las aulas antes de ir a la

96
universidad. A esta realidad no escapan los alumnos de las carreras llamadas “de letras” aunque
en menor proporción.

Se conoce que el número de palabras utilizadas por los latinoamericanos es mínimo en


comparación con la cantidad de léxico disponible dentro del riquísimo marco de nuestro idioma. De
tal modo que algunas veces nos encontramos frente a prestigiosos médicos o hábiles ingenieros y
nos admiramos de su pobreza para expresarse. Esa pobreza en reuniones donde prolifera el
llamado machismo se suplirá con el empleo de muletillas o con palabras de garito. Quien no sabe
hablar no podrá redactar de manera aceptable.

La causa de este mal común del mal hablar tiene su raíz en el hogar y en la deficiente
educación que no obliga a leer al alumno. De padres descuidados mal hablados mal informados
mal educados que no leen ni el periódico que no comentan con su familia los acontecimientos
cotidianos que no instan a sus hijos a leer en el periodo vacacional que no están atentos a la
formación de sus vástagos y ni saben qué es lo que sus hijos prefieren como lectura solamente
podemos esperar futuros profesionales que gracias a su memoria o su habilidad puedan alcanzar
una posición privilegiada en la sociedad pero que en su hablar diario sean una nulidad. Esto en lo
mejor de los casos.

Hablar bien pronto será patrimonio de “una aristocracia intelectual”. Enseñemos a nuestros
hijos a tener el hábito de la lectura a que amen los libros y a que aprendan a leer. Que busquen en
el diccionario el significado de las palabras que reparen en la redacción. Un buen libro una página
bien escrita si se les ponen atención valen más de 10 profesores de redacción.

La universidad proporciona contenidos teóricos. El cultivo personal es interés de cada


individuo. Por ello a cada paso encontramos abogados ingenieros médicos y una gama de
profesionales cuya conversación no se aparta de los conceptos y jerga propios de sus profesiones.
Lógicamente este asunto como todo en la vida registra valiosas excepciones.

Las verdades someramente enunciadas confirman el dicho castellano: Lo que natura no da,
Salamanca no lo presta.
FREDY GAMBETTA, Leer bien para hablar bien
Texto 2

Esta hermandad este sacrificio de los jefes este desprendimiento de los oficiales y soldados
ha sido la victoria: la victoria de Bilbao decisiva en esta guerra. Aquí en las aguas de éste
río empezó a hundirse el enemigo.

Texto 3

La Atmósfera esto es la capa de aire que envuelve la tierra es tan necesaria que sin ella no
vivirán los hombres los demás animales ni las plantas.

Texto 4: LA COMA CRIMINAL Y SU HERMANA LA HONESTA

La coma criminal rompe las relaciones normales entre los elementos oracionales directos de tal
forma que una coma colocada entre un sujeto por largo que este sea y su predicado resulta criminal.

Este uso es muy frecuente por que no se reflexiona lo suficiente sobre dicha relación sintáctica que
es fundamental. Otra coma criminal es la usada para dividir un verbo de su respectivo objeto directo
o indirecto. La regla de Oro para no caer en dicha coma fatal es tener en cuenta la fluencia normal
del pensamiento. Por ejemplo si en la anterior hubiéramos colocado una coma en cualquier sitio esa
coma vendría a ser criminal.

La coma honesta es por el contrario lo que no entorpece la fluencia normal y natural de los
elementos oracionales. Su uso más corriente y más conveniente se da en la enumeración de
elementos semejantes con cuando queremos decir que alguien escribe poemas cartas de amor
artículos periodísticos cuentos cortos una que otra novela etc. Ahí las comas no sólo no son

97
criminales si no necesarias completamente válidas. Otro uso loable de la coma es para encerrar
frases incidentales dentro de una expresión como por ejemplo la expresión que acabamos de
subrayar en negrita. También la coma se utiliza con ventaja para aislar proposiciones dependientes
de su respectiva principal como la presente proposición que estamos aislando del anterior
pensamiento. En general conveniente ser muy parcos y comedidos en el uso de las comas pues la
fluencia y concatenación de los pensamientos puede suplir su ausencia pero su presencia en el
lugar indebido logra entorpecer y viciar seriamente la escritura.

Actividad 2: Lee atentamente el texto y luego aplica los puntos y seguidos que fueren pertinentes.

Texto 1
“El toro y el torero se miraron lió éste el trapo tranquilamente, se echó el estoque en la cara y citó con
el pie para recibir acudió la bestia, furiosa, y se clavó ella misma la espada hasta la empuñadura hubo
un grito reprimido de entusiasmo en la plaza el toro quedó un instante inmóvil frente al torero, lanzó
un débil mugido y se dejó caer desplomado sobre los brazos”.

Texto 2
“Debes acostumbrarte a escribir cortito no es difícil tu pensamiento se organiza en unidades de
expresión tú debes saber separar esas unidades mediante el punto y seguido y la mayúscula cada
pensamiento que comunicas tiene una estructura si no sabes usar los cortes expresivos tus ideas
salen enredadas como manojo de pulpos ni escribir ni hablar son cosas fáciles todo en esta vida hay
que aprender a hacerlo bien cuando ya sepas manejar con soltura el estilo cortado podrás irlo
ampliando paulatinamente la expresión escrita se parece al fútbol: al principio hay que aprender a
jugar la pelota en cortito, pero bonito después vendrán os ejercicios de pase largo solo después de
dominar la pelota en corto y en largo podrás insistir en la técnica el gol con tus escritos puedes también
meter goles eso sucede cuando obtienes lo que te propones en el próximo artículo te enseñaré cómo
jugar en largo”

Texto 3
“Los insectos son los animales más abundantes del planeta desde hace tiempo se hubiesen
apoderado del planeta si no fueran devorados todos los días sin embargo, estos diminutos seres
tienen muchos medios para protegerse el camuflaje es el recurso más espectacular de los insectos
algunos engañan a sus enemigos adoptando el aspecto de una especie temible; a esto se le llama
mimetismo ciertas mariposas simplemente desparecen adquiriendo el mismo color de la planta
huésped (homocromía) otros disfrazan su forma con patrones de colores, utilizando el mismo principio
que se aplica en el diseño de uniformes militares.
Los campeones de la simulación son los insectos que imitan a ciertas plantas, no sólo en la forma y
el color, sino también en el comportamiento a las estratagemas como ésta se les da el nombre de
homotipia también hay insectos poseedores de un mimetismo agresivo la Empusa pennata, pariente

98
cercana de la Mantis religiosa, semeja una ramita rota las moscas y los mosquitos que constituyen su
dieta no dudan en acercársele, y lo único que la “ramita” necesita hacer es atraparlos con un rápido
movimiento de la pata”.

Actividad 3: Lee atentamente el texto y luego aplica los puntos y comas que fueren pertinentes.

Texto 1

El gran propósito, es entregar herramientas para que el joven estudiante ingrese al mundo del texto
y pueda salir de él sin lastimarse; es decir, sin imposición, pero, eso sí, descubriendo sus hipótesis,
descubriendo el edificio conceptual que subyace al interior del ensayo y que lo determina. El objetivo
general, enseñar a pensar el texto como instrumento del conocimiento. Por lo tanto, es preciso
comprender que él se construye a partir de macroproposiciones; unas, denominadas argumentales,
que tienen la tarea de explicar y sustentar las tesis; otras, que por su naturaleza de causalidad,
concluyen y se desprenden de las proposiciones mayores; y otras, que simple y llanamente definen
términos o conceptos.

Texto 2

Leer no es fácil, lo recuerda Zuleta, y cada libro tiene su enigma y sólo lo descifra el buen lector; por
eso dice que hay que leer a la luz de un problema, hay que trabajar e investigar; por tal razón toda
lectura es una búsqueda para aclarar un interrogante que nos debe interesar. En nuestra época,
hay muchos libros en busca de lectores y parece que los lectores se extinguen. El problema es
también cultural. En el siglo XIX sólo unos cuantos sabían leer; en el siglo XX con todos los esfuerzos
civilistas no fue posible que todos lo hicieran; en este nuevo milenio no es suficiente leer, se requiere
de interpretación, de aprehensión del conocimiento y, sobre todo, de producción de nuevo
conocimiento y éste no es posible sin la escritura como medio de divulgación del conocimiento.

Texto 3

Nacemos y aprendemos a hablar como lo hacen nuestros padres, vecinos y profesores. Vamos al
jardín de infantes; luego, a la escuela; posteriormente, al colegio y, allí, seguimos campantes y
tranquilos; vemos los libros como cosas raras. Ingresamos a la universidad y todo sigue igual, nos
gusta vivir del cuento y la tradición oral. Nos disgusta la lectura y la escritura. Esta es una de las
causas de nuestro atraso industrial, comercial, científico y tecnológico. No tenemos muchos
investigadores; a los jóvenes no les gusta leer, menos escribir o discutir las ideas; y en todos los
casos nos conformamos con los informes del profesor o de los medios de comunicación.

Actividad 4: Lee atentamente el texto y luego aplica los dos puntos que fueren pertinentes.

Texto 1

99
Boris Villeneuve había consultado su reloj muy pronto sería hora de reunirse con su equipo.

Texto 2

Tres quesos de país una variedad de la Mancha, adobado en aceite, un gran trozo de Cabrales
asturiano; un queso vasco de Idiazábal, ligeramente ahumado.

JORGE SEMPRÚN, La Algarabia. Edit. Plaza Janés

Texto 3

El verdugo quita la funda de algodón a otra daga y dice «Seguramente piensas en aquel cuento en
que un criado recibió el encargo de abandonar a un niño, pero no llegó a hacerlo, sino que prefirió
dejar al niño con un zapatero como aprendiz. Esto es un cuento, pero lo nuestro no es un cuento».

FRANZ KAFKA, Diarios (1914-1923). Edit. Lumen

Texto 4

Al fondo estaba el pueblo, amontonado, entre el puerto más abajo y la roca arriba; y también allí,
entre los tejados, un continuo despuntar de copas de árboles acebos, plátanos, incluso robles, una
vegetación más despegada y altiva que se desahogaba —con un ordenado desahogo— en la zona
donde los nobles habían construido las villas y ordenado con verjas sus parques.

Texto 5

En primavera el mundo sobre los árboles era un mundo nupcial las ardillas se amaban con
movimientos y chillidos casi humanos, los pájaros se acoplaban batiendo las alas, hasta las
lagartijas corrían unidas, con las colas apretadas en un nudo, y los puercoespines parecían haberse
vuelto blandos para hacer más dulces sus abrazos. El perro Óptimo Máximo [...] a veces regresaba
maltrecho por los mordiscos; pero bastaba un amor afortunado para compensarlo de todas sus
derrotas.

100
BIBLIOGRAFÍA

ADUNI. (2002). Razonamiento verbal 1. Lumbreras Editores, Lima.

ÁLVAREZ, M. (1994). Tipos de escritos II: Exposición y argumentación. Arco Libros,


Madrid.

BOEGLIN, M. (2008) Leer y redactar en la universidad. Del caos de las ideas al texto
estructurado. Aula Múltiple. Bogotá.

CASSANY D. (2004). Describir el escribir. Ediciones Paidós. Barcelona.

DE ZUBIRÍA, J. (2006). Las competencias argumentativas. La visión desde la educación.


Aula Abierta. Bogotá.

FELICIANO, J. (1999). Las Fórmulas de la redacción. Plaza Mayor. San Juan.

GATTI, J. y WIESSE, R. (2003) Técnicas de lectura y redacción. Universidad del Pacífico,


Lima.

GRAJALES, H. (1995). La comunicación escrita. Editorial Magisterio. Santa Fe de Bogotá.

LÁZARO, F. y TUSÓN, V. (1981). Curso de lengua española. Ed. Anaya, Madrid.

MEDINA, M. (1994). Taller de lectura y redacción. Ed. Trillas, México.

OQUENDO, A. (1980). Breve manual de puntuación. Ed. Mosca Azul, Lima.

ORTEGA, W. (1994). Redacción y composición. Ed. Calipso S.A., México.

PARRA, M. (1999). Cómo se produce el texto escrito. Editorial Magisterio. Bogotá.

PÉREZ GRAJALES, H.(2003) Comunicación escrita. Producción e interpretación… Ed, Aula


Abierta Santa Fe de Bogotá.

O Redação e x c e l e n t e . E d . G r u p o E d i t o r i a l N a c i o n a l ,
RAMAL, A. (2015)
Río de Janeiro.
REAL ACADEMIA ESPAÑOLA. (1999). Ortografía de la lengua española. Madrid.

SERAFÍN, M. (1994). Cómo se escribe. Ediciones Paidós Barcelona.

TEJEDA RODRÍGUEZ, E. (2014). Competencias en lectura y redacción II- Ed. Trillas, México.

VIVALDI, M. (1999). Curso de redacción. Ed. Paraninfo, Madrid.

ZUBIZARRETA, A. (1983). La aventura del trabajo intelectual. Fondo Educativo Interamericano


S.A., Bogotá.

CIBERGRAFÍA

https://www.google.com.pe/?gws_rd=ssl#q=el+lenguaje+t%C3%A9cnico-
cient%C3%ADfico+en+pdf&*

https://docs.fajardo.inter.edu/.../Manual%20de%20Redacción%20C

https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/2011637.pdf

www2.ulpgc.es/hege/almacen/download/.../Tema_9_Bilingismo.pdf

101

También podría gustarte