Está en la página 1de 9

MÓDULO 5: INTERVENCIÓN EN TRASTORNOS

DEL LENGUAJE Y LA AUDICIÓN.


Realiza uno de los casos prácticos de cada MATERIA que se presentan a continuación:

MATERIA 12: INTERVENCIÓN LOGOPÉDICA.

1. Realiza un programa de intervención para el trastorno TEL.

Con la implantación de esta propuesta de intervención se pretende estimular y mejorar la


producción del habla y escritura del sujeto en cuestión.

Concretamente, y de acuerdo a los resultados del análisis cualitativo realizado previamente, se


pretende:

- Conseguir la articulación correcta del fonema /k/.


- Automatización del fonema /k/ tanto en habla dirigida como espontánea.
- Conseguir la articulación correcta del fonema /t/.
- Automatización del fonema /t/ tanto en habla dirigida como espontanea.
- Conseguir la articulación correcta del fonema /r/ vibrante.
- Automatización del fonema /r/ vibrante.

Las actividades que se llevarán a cabo estarán enfocadas a las dificultades que presenta Z.H.,
esto es, se trabajará la expresión oral, la expresión escrita y las praxias.

Se estipularán un total de 10 actividades con posibilidad de ampliarlas o cambiar alguna de


ellas dependiendo de la evolución y motivación del niño.

Se trabajarán dos actividades por sesión aumentando la dificultad según los resultados que se
vayan obteniendo.

Durante los 10-15 primeros minutos de la sesión se realizarán praxias para mejorar la
articulación de los fonemas en los cuales Z.H. muestra dificultades. Podemos estipular dos o
tres sesiones para cada fonema. Los 35 minutos restantes de la sesión se emplearán para la
expresión oral y escrita.

Para el trabajo de las praxias se necesitarán imágenes con la posición de cada fonema como el
que se pr

Será necesario contar con conexión de internet para poder realizar discriminaciones auditivas
de los fonemas. En el caso de no disponer de conexión se contará con grabaciones de estas
discriminaciones auditivas en un disco duro.

Las actividades de expresión oral se llevarán a cabo a través de actividades basadas en Monfort
y Juárez (2004), en las que mediante unas viñetas se explica una historia (ver anexo 9-10). A
partir de aquí también se puede trabajar la expresión escrita.

Otro material con el que contamos para trabajar la estructuración del lenguaje son puzles para
poder ordenar secuencias y luego explicarlas.

TRABAJO DE LAS PRAXIAS Y DE LA EXPRESIÓN ORAL


Las actividades para trabajar las praxias se harán mediante imágenes que muestran laposición
de cada fonema. La logopeda servirá de modelo para realizar estas praxias.

Se empezará con el sonido "K" (ver Figura1, y otros ejemplos en Anexo 1) ya que es unfonema
que Z.H. produce pero no de manera espontánea. La duración para trabajar estefonema será
de 3 sesiones aproximadamente.

El procedimiento a seguir será el siguiente:

- Durante los 10-15 primeros minutos de la sesión se hará la praxia del fonema/K/.
Primero, se cogerá la mano del niño y la pondremos en el cuello del la logopeda o
persona que esté trabajando dicho fonema para que el niño sea consciente del
movimiento que se produce. Después él pone la mano en su cuello e intenta producir
el fonema siendo consciente del movimiento.
- En la segunda parte de la sesión se utilizarán palabras de manera dirigida que
contengan el sonido /K/ a principio de palabra (ej. /casa/); a mitad de palabra (ej.
/cocodrilo/) y final de palabra (ej. /Marc/).
- Una vez “dominadas” las palabras utilizadas, se introducirían las frases. Ejemplo: La
casa de Marc es de color blanco.
- En el tercer nivel se le induciría a que diga palabras que lleven la /K/ espontáneamente,
por ejemplo haciéndole describir qué es un armario. En este caso se le pediría que
hable de forma lenta, pausada… tal que pueda pronunciar correctamente cada una de
las palabras que dice.

En todas estas actividades se estará al mismo tiempo trabajando la expresión oral.

Mediante este procedimiento se irán trabajando todos los fonemas en los cuales muestra
dificultades Z.H., recordemos que eran los fonemas /k/, /t/, /d/ y /l/, acabando por el sonido
"r" vibrante que es el que le supone una mayor dificultad, junto con los grupos consonánticos
"tr" y "br".

Se continuará por tanto trabajando con el fonema /t/, al que también se le dedicarán 3
sesiones de 10-15 minutos.

- Para trabajar el fonema /t/ se le enseñará cómo poner la lengua en la posición


adecuada para poder pronunciarlo: la lengua se colocará en los alveolos justo detrás de
los dientes superiores expulsando aire a la vez.
- En la segunda parte de la sesión se utilizarán palabras de manera dirigida que
contengan el sonido /t/: a principio de palabra (ej. /taza/); a mitad de palabra (ej.
/cata/) y final de palabra (ej. /usted/).
- Una vez “dominadas” las palabras utilizadas, se introducirían las frases. Ejemplo:
¿Usted tiene la taza de té?
- En el tercer nivel se le induciría a que diga palabras que lleven la /t/ espontáneamente,
por ejemplo haciéndole describir qué es una planta.

El siguiente fonema será la /r/ vibrante. Se trabajará durante 10-15 minutos durante un mes,
pero ya que se trata de un fonema muy difícil, este tiempo podrá ser ampliable.

- Para trabajar el fonema /r/ vibrante: la punta de la lengua estará situada en el paladar
y una vez está la lengua arriba se expulsa el aire haciéndola vibrar.
- En la segunda parte de la sesión se utilizarán palabras de manera dirigida que
contengan el sonido /r/ a principio de palabra (ej. /raza/); a mitad de palabra (ej.
/arroz/) y final de palabra (ej. /pegar/).
- Una vez “dominadas” las palabras utilizadas, se introducirían las frases. Ejemplo: Rosa
lleva una chaqueta de color marrón.
- En el tercer nivel se le induciría a que diga palabras que lleven la /r/ espontáneamente,
por ejemplo haciéndole describir un animal.

Como actividad motivadora se jugará al “juego de la oca” con cada fonema que se vaya
trabajando. Al igual que en el juego de la oca tradicional, se lanza el dado, según el número que
salga el participante avanzará determinadas casillas, en este caso, las casillas están formadas
por imágenes que contienen los fonemas que se están trabajando, por lo que cada vez que
avance deberá decir el nombre de la imagen correctamente.

Al mismo tiempo será necesario que el alumno vaya verbalizando los diferentes pasos que
sigue: “voy a tirar el dado”, “es tu turno”, “ha salido un tres, voy a avanzar 3 casillas”, etc., de
forma que el profesor puede al mismo tiempo ir modelando su expresión oral.

TRABAJO DE LA EXPRESIÓN ESCRITA

Para trabajar la expresión escrita se utilizará la misma metodología empleada en el trabajo de


la expresión oral. Una vez que Z.H. consiga nombrar sin problemas cada uno de los fonemas
trabajados, se pasará a escribirlos. La dificultad en este caso irá también aumentando
gradualmente, de los fonemas se pasará a escribir palabras, y de ahí a escribir frases, y luego a
pequeños escritos como por ejemplo una descripción sencilla o un dictado.

Un método podría consistir en que el niño escriba rutinas que hace en el día a día (ej. “me
levanto a las 8”, “tomo el desayuno con papá”, “voy al colegio”, etc.), esto es, frases muy
sencillas pero que permiten trabajar estos fonemas, al mismo tiempo que permiten secuenciar
acciones tal que el alumno va estableciendo un orden en lo que quiere transmitir.

Para hacer este tipo de tareas más lúdicas y que el alumno no se aburra, se pueden utilizar los
juegos interactivos que se encuentran en página web "100 herramientas gratuitas para crear
materiales educativos" (consultar: http://www.ayudaparamaestros.com/2014/10/100-
herramientas-gratuitas-para-crear.htm).

En la segunda parte de la sesión podemos utilizar los puzles de secuencias y así hacer que
produzca el habla espontanea, esto es, la pronunciación no consciente de sonidos o palabras
sin ofrecer el modelo previamente.

Una vez que Z.H. realice correctamente estas actividades, pueden ir introduciéndose otras
aumentando gradualmente la dificultad. Por ejemplo:

- Trabajar con fonemas invertidos, esto es, si se trabaja el sonido "K" utilizar palabras en
las que este fonema se sitúe en una posición de la palabra que sea más difícil de
pronunciar, como por ejemplo, la palabra /conectividad/.
- Utilizar palabras que no se utilizan normalmente, como por ejemplo: atribular,
constatar, contrato...
- Usar pseudopalabras, es decir, palabras que por cómo están escritas y pueden
pronunciarse en un idioma parecerían reales, pero que no existen, como por
ejemplo: /capichulo/. Aquí el sujeto tiene que ser más consciente de su pronunciación.
- Enfrentar dos fonemas por ejemplo la "T" y la" K" para ver si los tiene asumidos. Z.H.
confunde estos dos fonemas. Una vez trabajados por separado los juntamos para ver si
realmente los ha asimilado.
- Discriminación auditiva que se trabajará ofreciéndole 2 palabras como por ejemplo:
/tumpleaños/ que es una palabra que no existe y /cumpleaños/ que es la palabra
correcta. El niño deberá identificar qué palabra está bien dicha.

MATERIA 13: TRASTORNOS DEL LENGUAJE.

2. ¿Cuáles son las distintas estrategias que se pueden utilizar para tratar a un niño
disfásico?.

La disfasia es superable, en un ambiente propicio y con metodologías adecuadas, que


involucren al niño o niña en su totalidad. Debemos preocuparnos de darle las herramientas
básicas de la comunicación (antes de una pronunciación perfecta, que llegará con el tiempo) y
no olvidar, que no tenemos “un/a disfásico/a”, sino “un/a niño/a con disfasia” que es ante todo
un/a niño/a, y que como tal, aprende a través del juego, con sus propios tiempos y diferencias
individuales, y sobre todo, envuelto en una atmósfera de amor, comprensión y aceptación.

Nosotros, como profesionales de la enseñanza, si nos encontramos ante un caso de este tipo,
debemos tener este último matiz muy claro: tenemos ante nosotros a un niño/a con unas
dificultades que el resto de sus compañeros no tienen y tenemos que ayudarle a que éstas
vayan desapareciendo progresivamente, pero debemos hacerlo sin apartar al niño/a del grupo.
Para ello vamos a utilizar varias estrategias de intervención que clasificaremos en:

Estrategias indirectas:

 Ejercicios de discriminación auditiva: Ej. A partir de una grabación de distintos sonidos


cotidianos que pueden resultarle al niño/a familiares (timbre, sirena, claxon, sonido del
teléfono, de un cristal cuando se rompe,…) jugar a acertar a que corresponde cada uno
e identificar en que situaciones podemos escucharlos.

 Ejercicios de discriminación auditiva con coordinación gestual: Ej. Mientras los


niños/as andan sin rumbo fijo por el aula mientras escuchan las palmas del maestro, ir
dardo premisas u órdenes de realizar un movimiento corporal o gesto determinado
cuando oigan un sonido en concreto.

 Ejercicios buco-faciales: Ej. Se les puede presentar como “gimnasia con la boca”
indicándoles movimientos y pautas como:
 Abrir y cerrar la boca
 Soplar para “inflar un globo”
 Mover la lengua en distintas direcciones y posiciones (arriba, derecha,
fuera, tocando los dientes superiores, el paladar,…)

Estrategias directas:
o Ejercicios para organizar la función sintáctica y el campo semántico a través de
láminas, imágenes y viñetas: Ej. A partir de ilustraciones o dibujos jugar a relacionar
unos conceptos con otros que tengan relación con él (a partir de la ilustración de un
árbol, relacionarlo con un bosque).

o Ejercicios facilitadotes de la comunicación, mediante dibujos y la utilización de


gestos: Ej. Observando una lámina que contenga una imagen o paisaje pedir a los
niños/as que cuenten una historia que tenga relación con lo que se ve en la ilustración.
Puede ser algo que ellos recuerden que les ha pasado en un lugar así. (Si el paisaje es
de una playa, que cuenten que hacen cuando ellos van a la playa).

o Ejercicios para facilitar el aspecto expresivo del lenguaje oral: Ej. Proponer a los
niños/as contar un cuento oralmente y entre todos, aportando un poco de la historia
cada uno. Empezará el educador y seguirán ellos de uno en uno y siguiendo un orden.

o Ejercicios morfosintácticos, desde palabras y frases sencillas hasta otras más


complejas. Ej. Presentar al niño/a dos palabras y pedir que forme una frase en la que
aparezcan ambas. Progresivamente, aumentar el número de palabras para que la frase
adquiera, poco a poco, una cierta complejidad.

MATERIA 14: TRASTORNOS DE LA AUDICIÓN.

3. ¿Qué posibilidades hay dentro de la metodología de intervención con niños sordos? ¿Qué
vía elegirías tú? ¿Por qué? ¿En qué consiste el método “palabra complementada”? Explícalo.

Métodos Oralistas

• Lectura Labiofacial: Se basa en el aprendizaje de los componentes visuales fonológicos del


habla a través de los movimientos labiales, linguales y mandibulares. Es un método de
aprendizaje que ayuda mucho sobre todo a los sordos poslocutivos en el que la vista se
convierte en el oído de los mismos. Pero este método presenta bastantes dificultades en los
sujetos ya que hay muchos fonemas de la lengua que exteriormente presentan grandes
similitudes (/m/, /b/, /p/; /e/, /i/; /s/, /z/; /r/, /l/, /t/, /d/; /k/, /g/, /j/), y también se puede
observar que no todas las personas hablan igual ya que mueven los labios de forma distinta o
simplemente hablan de distinta forma. Este método además requiere leer los labios
interpretando la información de las palabras, no fonema a fonema, sino con el mensaje entero.
Se necesita por tanto de un gran entrenamiento para conseguir desarrollar esta habilidad y
junto con otros métodos se mejoran los restos auditivos.

• Método Verbotonal: Pretende desarrollar las habilidades comunicativas del niño sordo de
forma natural para su integración en el sistema educativo normalizado. Persigue la percepción
y emisión de sonidos del habla con su ritmo y entonación mediante la percepción auditiva,
vibraciones táctiles y movimientos corporales en la formación de fonemas l, palabras y
estructuras del lenguaje. Pretende, por tanto, enseñar la relación audición-habla y
hablamovimiento, interviniendo así, no la audición sino también los movimientos corporales.
Se lleva a cabo mediante trabajo individual y en grupo con sesiones colectivas de ritmos
fonéticos (ritmo corporal y ritmo musical) y sesiones colectivas de lenguaje Estructuro/Global
Auditivo/ Visual. Este método busca aprovechar restos auditivos, y para ello, utiliza
amplificadores con un sistema de filtros mediante un aparato llamado S.U.V.A.G. (Sistema
Verbal Auditivo Guberina), el cual filtra los sonidos y utiliza además cascos para recibir
auditivamente los oídos y un vibrador táctil para percibir simultáneamente a través del tacto.

• La Palabra Complementada: Es un sistema que ayuda a la lectura labiofacial y se compone


por ocho posiciones de dedos y tres de la mano alrededor de la cara, estos últimos reciben el
nombre de “kinemas” y permiten discriminar más claramente los mensajes en fonemas
aislados, sílabas, palabras, frases, ritmos, al combinarlos con la información de la boca. Este
método se compone de ocho figuras de la mano con los dedos que representan varias
consonantes y tres posiciones de la mano (lado, barbilla, garganta y para representar las
vocales. Estas posiciones de la mano evitan la confusión producida por sílabas o palabras que
son iguales labialmente.

Métodos Gestualistas

• La Lengua De Signos Española (L.S.E.): Los niños sordos profundos preverbales utilizan como
principal medio la comunicación mediante gestos. Es un sistema de comunicación visual y
gestual, cuyo lenguaje es muy importante para los niños sordos al ser la lengua de la
comunidad sorda. Además los gestos son los elementos o unidades léxicas de la lengua de
signos y estos son arbitrarios o simbólicos cuyo origen es muy variado y son objeto de
“aprendizaje”. No existe una lengua de signos universal ya que, de un lugar a otro existen
diferencias. Utilizar la lengua de signos como primer lenguaje para los niños sordos profundos
toma con el tiempo más importancia, sobre todo si se les introduce desde pequeños en el
bilingüismo (lengua de signos y lengua oral.

• La Dactilología: Es un sistema que representa el habla a través de signos manuales, cada


grafía tiene su propia forma manual. El alfabeto es muy fácil y útil para comprender así
palabras y conceptos. Limitaciones de la dactilología:

- Carece de fonología. Cada signo manual se corresponde a una grafía (por tanto,
pueden cometerse los mismos errores ortográficos).
- Se altera el proceso de segmentación del habla, al representar primero los fonemas
para pasar a las sílabas y así formas las palabras, por ello requiere este sistema cierta
habilidad con la lectoescritura.
- No favorece la lectura labiofacial al centrar la visión en los dedos.
- Hace que el habla sea más lenta.

Métodos Mixtos
• La Comunicación Bimodal: Este sistema se puede emplear tanto en niños como en adultos
con discapacidad auditiva, mudos, con afasias adquiridas, retraso mental, etc. Se trata de la
comunicación simultánea del habla y los signos (habla signada) y se respeta la estructura del
lenguaje oral correspondiente. Las palabras se diferencian además por las expresiones faciales
y el contexto en el que se encuentren. Este método se usa para la comunicación de personas
sordas y oyentes. El inconveniente que puede llegar a tener es que puede llegar a descuidarse
el lenguaje oral.

• La Comunicación Total: Engloba todos los sistemas comunicativos existentes. Desde


estimulación auditiva, habla, lectura labiofacial, lenguaje de signos, gestos, hasta dactilología.
Se puede utilizar uno o combinarlos con el fin de que los niños tengan la oportunidad de
aprender a utilizar sus restos auditivos o si son completamente sordos, para que aprendan a
comunicarse de la mejor forma posible.

• El Bilingüismo: Hace referencia en los niños sordos al aprendizaje de la lengua de signos y la


lengua oral. Los niños sordos conviven con estas dos pero seguramente la lengua de signos se
desarrolle antes que la oral. La escuela por tanto, debe conseguir que el niño sordo desarrolle
de forma funcional la lengua oral y al mismo tiempo aprenda a leer, escribir y desarrollar su
comprensión y expresión. Podemos concluir que en la actualidad los modelos bilingües son los
que se encuentran másen boga. (Sánchez, 2007).

Clasificación de Ayudas Técnicas

Atendiendo a la función que realizan las ayudas técnicas con respecto a los sonidos, se
clasifican en:

• Ayudas técnicas que amplifican y/o modifican el sonido:

- Audífonos
- Amplificadores de mesa
- “Codificadores” de sonido (implante coclear)

• Ayudas técnicas que mejoran las condiciones acústicas:

- Equipos individuales de Frecuencia Modulada.


- Equipos colectivos de campo magnético.

• Ayudas técnicas transductoras del sonido:

- Sistemas táctiles. “Aparato Marta”.


- Sistemas visuales, teléfonos de texto, despertadores, timbre luminoso, subtítulos de
teletexto.

• Ayudas mediante materiales informáticos.

Desde mi punto de vista, creo que la mejor metodología es la de Comunicación total puesto
que los padres y los niños tienen la opción de elegir el método que va a beneficiar a la mayoría
de los niños. Incluso pueden utilizar una combinación de técnicas para comunicarse de manera
efectiva en una situación particular. La investigación ha demostrado que la comunicación total
tiene efectos beneficiosos sobre tales áreas de desarrollo en los niños sordos como
psicológicas, lingüísticas y académicas.
MATERIA 15: TERAPIA MIOFUNCIONAL.

2. ¿Cuáles son los objetivos del tratamiento miofuncional? Expón dos actividades.

Los objetivos son varios, aquí vamos a nombrar algunos:

 Corregir las alteraciones anatómicas producidas por los malos hábitos: succión del
dedo pulgar con apoyo palatal, permanencia de chupete, hábito prolongado de tetinas.
 Reorganizar el equilibrio muscular de los órganos orofaciales con el fin de que sus
movimientos y praxias estén en perfecta coordinación.
 Conseguir una mejora en la oclusión modificando los patrones incorrectos por un
desequilibrio de fuerza muscular.
 Reeducar el modelo respiratorio que con frecuencia ocasiona una hipotonía del velo
del paladar. En muchos niños la hipertrofia de vegetaciones adenoideas (HVA) y la
hipertrofia amigdalina (HA) obligan a convertirlos en respiradores bucales persistiendo
este modelo aun después de su extirpación.
 También podemos constatar que, en nuestras valoraciones clínicas muchos de los niños
que presentan la necesidad de practicar una terapia miofuncional han padecido
procesos respiratorios, pulmonares y alérgicos (bronquiolitis, bronquitis, procesos
asmáticos, crisis alérgicas) en su primer año de vida manteniendo la incorrecta
respiración derivada de su proceso inflamatorio.

Las actividades que propongo son:

 Praxias con dados, ocas, parchís, en listados, con gráficos para conseguir un mayor
control en los diferentes movimientos linguales, labiales y mejorar el tono y eliminar
tensiones innecesarias.
 Sujeción de botones de diferentes tamaños con los labios para fortalecer la fuerza de
estos.
 Abrebocas, hilos dentales para trabajar para tonificar maseteros.
 Juegos de memoria donde el paciente deba ejecutar la acción emparejada.
 Lectura, masticación con cuerpos de diferentes tamaños, aquí nos podemos ayudar de
mayas de masticación para que no se sufran atragantamientos.
 Sujeción de un palo con el labio superior, con ambos labios sin morder, en vertical
sujeto con los dientes mientras se articulan diferentes palabras… para mejorar la
tonicidad de los músculos maseteros.

MATERIA 16: LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y


COMUNICACIÓN EN LOGOPEDIA.

1. Os hemos aportado información sobre el proyecto LAO, busca información sobre otro
programa existente para niños con NEE.
Proyecto Proyecto H@z Tic: se trata de centrarse en el aprendizaje digital de lectoescritura
mediante tablet para alumnos con síndrome de Down.

http://www.sindromedown.net/wp-content/uploads/2014/12/Gu%C3%ADa-H@z-Tic.pdf

También podría gustarte