Está en la página 1de 16

REPÚPLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL


SIMÓN RODRÍGUEZ
NÚCLEO CARICUAO
METODOS Y TECNICAS DE ESTUDIOS

EL PROCESO DEL APRENDIZAJE, SUS


VERTIENTES TEORICAS Y SU
RELACION CON EL
ADOCTRINAMIENTO

Facilitador: Elaborado por:

Omar Hislanda Williams Muñoz V-25.411.208

Caracas, 20 de Noviembre de 2016


INDICE

INTRODUCCIÓN………………………...……………………………………pág. 3

DEFINICIÓN DEL APRENDIZAJE…………………………………………. pág. 4

VERTIENTES TEORICAS…………………………….……………………..pág. 5

TEORIA CONDUCTISTA DEL APRENDIZAJE…………………………. pág. 5

TEORIA COGNITIVA DEL APRENDIZAJE………………………………. pág. 6

TEORIA CONSTRUCTIVISTA DEL APRENDIZAJE……………………. pág. 7

EL ADOCTRINAMIENTO………………………………………………….... pág. 9

LA EDUCACIÓN ACTUAL, Y

SU RELACIÓN EL ADOCTRINAMIENTO……………………………..... pág. 11

CONCLUSIONES………………………………………………………...... pág. 15

FUENTES ELECTRÓNICAS…………………………………………....... pág. 16

2
INTRODUCCIÓN

Existen diferentes teorías que intentan explicar cómo aprenden los


individuos, es decir, cuales son los diferentes procesos o mecanismos que
los sujetos realizan para incorporar un nuevo concepto. Estas teorías o
paradigmas, además de explicar cómo se aprende, determinan el modo en
que se enseñar. Es decir, según como se piense que aprenden los sujetos,
se realizaran diferentes estrategias de enseñanza.

Las diferentes teorías pedagógicas han sido fundamentales durante la


evolución y desarrollo del aprendizaje. Tanto el conductismo, el
cognositivismo, y el constructivismo, son etapas consecutivas de los
procesos mentales de los individuos. Entendemos que en las teorías
conductistas, nos parecen hoy obsoletas y sin fundamento, pero muchas de
las actividades básicas del proceso de enseñanza aprendizaje es necesario
tomar en cuenta algunas actividades conductistas para lograr estructuras
mentales y así el individuo comprenda aprendizajes más complejos.

Es por eso precisamente que nunca debemos olvidar que el


conocimiento es retroactivo y evolucionista donde las partes del
conocimiento en un principio son básicas para el desarrollo de este.

Tenemos pues que es importante hoy en día tomar en cuenta no solo


los principios constructivistas de la pedagogía moderna, sino también
alternativa viable de cualquier teoría. Que se apliquen y desarrollen el
proceso de enseñanza en los individuos.

El adoctrinamiento es el proceso de inculcación de ideas, actitudes,


estrategias cognoscitivas o metodología.

El adoctrinamiento manipula, cierra la mente, fomenta las creencias y


no razona.

3
DEFINICIÓN DEL APRENDIZAJE:

Se denomina aprendizaje al proceso de adquisición de conocimientos,


habilidades, valores y actitudes, posibilitado mediante el estudio, la
enseñanza o la experiencia. Dicho proceso puede ser entendido a partir de
diversas posturas, lo que implica que existen diferentes teorías vinculadas al
hecho de aprender. La psicología conductista, por ejemplo, describe el
aprendizaje de acuerdo a los cambios que pueden observarse en la conducta
de un sujeto.

El proceso fundamental en el aprendizaje es la imitación (la repetición


de un proceso observado, que implica tiempo, espacio, habilidades y otros
recursos). De esta forma, los niños aprenden las tareas básicas necesarias
para subsistir y desarrollarse en una comunidad.

El aprendizaje humano se define como el cambio relativamente


invariable de la conducta de una persona a partir del resultado de la
experiencia. Este cambio es conseguido tras el establecimiento de una
asociación entre un estímulo y su correspondiente respuesta. La capacidad
no es exclusiva de la especie humana, aunque en el ser humano el
aprendizaje se constituyó como un factor que supera a la habilidad común de
las ramas de la evolución más similares. Gracias al desarrollo del
aprendizaje, los humanos han logrado alcanzar una cierta independencia de
su entorno ecológico y hasta pueden cambiarlo de acuerdo a sus
necesidades.

La pedagogía establece distintos tipos de aprendizaje. Puede


mencionarse el aprendizaje por descubrimiento (los contenidos no se reciben
de manera pasiva, sino que son reordenados para adecuarlos al esquema de
cognición), el aprendizaje receptivo (el individuo comprende el contenido y lo
reproduce, pero no logra descubrir algo nuevo), el aprendizaje significativo
(cuando el sujeto vincula sus conocimientos anteriores con los nuevos y los

4
dota de coherencia de acuerdo a su estructura cognitiva) y el aprendizaje
repetitivo (producido cuando se memorizan los datos sin entenderlos ni
vincularlos con conocimientos precedentes).

VERTIENTES TEORICAS EN EL PROCESO DE APRENDIZAJE

I. TEORIA CONDUCTISTA DEL APRENDIZAJE:

Las teorías del condicionamiento o conductistas nacen a principios del


siglo XX, sus raíces filosóficas se ubican en el materialismo aristotélico, el
empirismo inglés. En estas corrientes se concibe la experiencia como la
fuente primaria del conocimiento y se niega a aceptar otra realidad que no
sea la de los hechos. Igualmente rechazan el estudio de los contenidos de la
conciencia y sostienen que la conducta (objeto de estudio) puede explicarse
por mecanismos de asociación estímulo respuesta.

La teoría del conductismo se concentra en el estudio de conductas que se


pueden observar y medir. La mente es percibida como una “caja negra” en
cuanto que las respuestas a estímulos se pueden observar objetiva y
cuantitativamente, ignorando totalmente la posibilidad de todo proceso que
pueda darse en el interior de la mente.

Los principales representantes del enfoque conductista, en orden de


producción de ideas, son Pavlov, Watson, Thorndike y Skinner. Tanto Pavlov
como Watson se basaron en las respuestas de tipo fisiológico frente a
determinados estímulos, como base para explicar el origen de la conducta.
Se interesaron en la relación Estímulo-Respuesta para explicar el origen de
la conducta.

5
II. TEORÍA COGNITIVA DEL APRENDIZAJE:

La psicología cognitiva se preocupa del estudio de procesos tales como


lenguaje, percepción, memoria, razonamiento y resolución de problema. Ella
concibe al sujeto como un procesador activo de los estímulos. Es este
procesamiento, y no los estímulos en forma directa, lo que determina nuestro
comportamiento.

Bajo esta perspectiva, para Jean Piaget, los niños construyen


activamente su mundo al interactuar con él. Por lo anterior, este autor pone
énfasis en el rol de la acción en el proceso de aprendizaje. La teoría del
desarrollo cognitivo de Jean Piaget es una de las más importantes. Divide el
desarrollo cognitivo en etapas caracterizadas por la posesión de estructuras
lógicas cualitativamente diferentes, que dan cuenta de ciertas capacidades e
imponen determinadas restricciones a los niños. Con todo, la noción
piagetiana del desarrollo cognitivo en términos de estructuras lógicas
progresivamente más complejas ha recibido múltiples críticas por parte de
otros teóricos cognitivos, en especial de los teóricos provenientes de la
corriente de procesamiento de la información.

Los teóricos del procesamiento de la información critican la teoría del


desarrollo de Piaget, planteando que las etapas se diferencian no
cualitativamente, sino por capacidades crecientes de procesamiento y
memoria. Bruner, por ejemplo, rechaza explícitamente la noción de etapas
desarrollistas, sin embargo, sostiene que diferentes modos de procesar y
representar la información son enfatizados durante diferentes períodos de la
vida del niño. Él plantea que, durante los primeros años, la función
importante es la manipulación física: «saber es principalmente saber cómo
hacer, y hay una mínima reflexión» (Bruner, 1966). Durante el segundo
período que alcanza un punto más alto entre los 5 y 7 años, el énfasis se
desvía hacia la reflexión y el individuo, se hace más capaz de representar

6
aspectos internos del ambiente. Durante el tercer período, que coincide en
general con la adolescencia, el pensamiento se hace cada vez más abstracto
y dependiente del lenguaje. El individuo adquiere una habilidad para tratar
tanto con proposiciones como con objetos. Es decir, según Bruner los seres
humanos han desarrollado tres sistemas paralelos para procesar y
representar información. Un sistema opera a través de la manipulación y la
acción, otro a través de la organización perceptual y la imaginación y un
tercero a través del instrumento simbólico. Y en distintos períodos del
desarrollo, se le otorga distinto énfasis a diferentes modos de representación.
En este sentido, para Jerome Bruner, el desarrollo intelectual se caracteriza
por una creciente independencia de los estímulos externos; una creciente
capacidad para comunicarse con otros y con el mundo mediante
herramientas simbólicas y por una creciente capacidad para atender a varios
estímulos al mismo tiempo y para atender a exigencias múltiples. El
aprendizaje por descubrimiento es la capacidad de reorganizar los datos ya
obtenidos de maneras novedosas, de manera que permitan insights o
descubrimientos nuevos. Esto queda expresado en el principio de este autor:
«Todo conocimiento real es aprendido por uno mismo». Bruner propone una
teoría de la instrucción que considera cuatro aspectos fundamentales: la
motivación a aprender, la estructura del conocimiento a aprender, la
estructura o aprendizajes previos del individuo, y el refuerzo al aprendizaje.

III. TEORÍA CONSTRUCTIVISTA DEL APRENDIZAJE:

El constructivismo ve el aprendizaje como un proceso en el cual el


estudiante construye activamente nuevas ideas o conceptos basados en
conocimientos presentes y pasados. En otras palabras, “el aprendizaje se
forma construyendo nuestros propios conocimientos desde nuestras propias
experiencias” (Ormrod, J. E., Educational Psychology: Developing Learners,

7
Fourth solución de problemas reales o simulaciones, normalmente en
colaboración con otros alumnos). Esta colaboración también se conoce como
proceso social de construcción del conocimiento. Algunos de los beneficios
de este proceso social son:

 Los estudiantes pueden trabajar para clarificar y para ordenar sus


ideas y también pueden contar sus conclusiones a otros
estudiantes.
 Eso les da oportunidades de elaborar lo que aprendieron.

Los teóricos cognitivos como Jean Piaget y David Ausubel, entre


otros, plantearon que aprender era la consecuencia de desequilibrios en la
comprensión de un estudiante y que el ambiente tenía una importancia
fundamental en este proceso. El constructivismo en sí mismo tiene muchas
variaciones, tales como aprendizaje generativo, aprendizaje cognoscitivo,
aprendizaje basado en problemas, aprendizaje por descubrimiento,
aprendizaje contextualizado y construcción del conocimiento.
Independientemente de estas variaciones, el constructivismo promueve la
exploración libre de un estudiante dentro de un marco o de una estructura
dada, misma estructura que puede ser de un nivel sencillo hasta un nivel
más complejo, en el cual es conveniente que los estudiantes desarrollen
actividades centradas en sus habilidades así pueden consolidar sus
aprendizajes adecuadamente

La formalización de la teoría del constructivismo se atribuye


generalmente a Jean Piaget, que articuló los mecanismos por los cuales el
conocimiento es interiorizado por el que aprende. Piaget sugirió que a través
de procesos de acomodación y asimilación, los individuos construyen nuevos
conocimientos a partir de las experiencias. La asimilación ocurre cuando las
experiencias de los individuos se alinean con su representación interna del
mundo. Asimilan la nueva experiencia en un marco ya existente. La

8
acomodación es el proceso de re enmarcar su representación mental del
mundo externo para adaptar nuevas experiencias. La acomodación se puede
entender como el mecanismo por el cual el incidente conduce a aprender.
Cuando actuamos con la expectativa de que el mundo funciona en una forma
y no es cierto, fallamos a menudo. Acomodando esta nueva experiencia y
rehaciendo nuestra idea de cómo funciona el mundo, aprendemos de cada
experiencia.

Es importante observar que el constructivismo en sí mismo no sugiere


un modelo pedagógico determinado. De hecho, el constructivismo describe
cómo sucede el aprendizaje, sin importar si el que aprende utiliza sus
experiencias para entender una conferencia o intenta diseñar un aeroplano.
En ambos casos, la teoría del constructivismo sugiere que construyen su
conocimiento. El constructivismo como descripción del conocimiento humano
se confunde a menudo con las corrientes pedagógicas que promueven el
aprendizaje mediante la acción.

EL ADOCTRINAMIENTO:

Se entiende que el adoctrinamiento es el proceso de inculcación de


ideas, actitudes, estrategias cognoscitivas o metodología. Es a menudo
diferenciado de educación por el hecho de que se espera que la persona
adoctrinada no pregunte o examine críticamente sobre lo aprendido. La
instrucción es el principio de base de la ciencia. El adoctrinamiento, pues se
refiere a una amplia gama de diversas actividades, y encontrar una sola
definición es problemático. En los campos de psicología, sociología y la
investigación educativa, términos más exactos se prefiere a menudo,
relacionarlo con la socialización, propaganda, manipulación, y al labor del
cerebro.

En educación, el adoctrinamiento (proceso indeseable) se distingue de


la enseñanza (proceso aceptable), y el entrenamiento se refiere a la

9
adquisición de habilidades, capacidades y conocimientos como resultado de
la exposición a la enseñanza de algún tipo de oficio, carrera o para el
desarrollo de alguna aptitud física o mental y que está orientada a reportarle
algún beneficio o utilidad al individuo que se somete a tal o cual aprendizaje.

El adoctrinamiento no sólo proviene de la intención del docente, sino


también de los contenidos trasmitidos, tales como las creencias religiosas,
políticas y morales, campos propicios para el adoctrinamiento, como ya
indicamos. Hay autores que abarcan con una expresión genérica ese tipo de
contenidos; la expresión es creencias doctrinales. Sin embargo, los más
niegan que sea criterio exclusivo y suficiente el de los contenidos ideológicos
o doctrinales, si no hubiere intencionalidad de imposición.

En conclusión, hay adoctrinamiento siempre que se fuerza una


creencia, sea por la intención perseguida, sea por el contenido o sea por el
método usado. Y sobre todo, lo hay cuando la creencia forzada se impone
como inamovible.

La educación y el adoctrinamiento son extremos opuestos. La


educación abre y desarrolla la mente, expulsa las creencias, tamiza y critica;
el adoctrinamiento cierra la mente, fomenta las creencias y critica; el
adoctrinamiento cierra la mente, fomenta las creencias y no razona.

¿Por qué se dice que el adoctrinamiento es opuesto a la educación?

Estos dos conceptos son opuestos ya que la educación abre la mente


de los alumnos, la desarrolla, fomenta el juicio y razonamiento critico, les
hace pensar por sí mismos. El docente aquí brinda la información, orienta,
pero es el alumno quien piensa de manera autónoma, toma sus propias
decisiones, elige y analiza la información brindada por el docente.

En cambio el adoctrinamiento manipula, cierra la mente, fomenta las


creencias y no razona.

10
Aquí el docente da la información sin dejar que ellos descubran la
realidad y la verdad que les rodea. Siendo así que el docente no justifica las
creencias, y el niño tiene que aceptar las cosas como se las dan, es propio
de una enseñanza memorística (sin razonamiento).Así se dirá que este
docente adoctrina en lugar de enseñar.

LA EDUCACIÓN ACTUAL, Y SU RELACIÓN EL ADOCTRINAMIENTO

En la actualidad donde las personas son materialistas, individualistas,


egoístas, caníbales competitivas, etc., he observado que esto proviene de
una enseñanza prácticamente inducida desde los pocos años de haber
nacido, y pasa de generación en generación, se trata del sistema de
educación actual, el cuál es realmente una cuna del adoctrinamiento del
estatus-quo actual.

En la educación de la antigua Grecia (exacto, la era de donde


surgieron los grandes filósofos), la gente era libre de ir a charlas y debates
que se daban en distintas plazas públicas y participar de ella, sin importar si
se era niño, adolescente o adulto, ya que la idea era compartir el
conocimiento, pero en la actualidad no es así ni remotamente.

La educación actual se inicio en Prusia, y su objetivo era en principio


educar soldados para la guerra y posteriormente (con el surgimiento de la
industrialización) se re-diseño para preparar a la gente “a trabajar”, y eso se
ha mantenido intacto hasta el día de hoy.

Realmente y analizando profundamente el sistema de educación del


día de hoy, no se trata de otra cosa mas que de adoctrinar seres humanos a
los pocos años de haber nacido para servir en un futuro a una institución
pública o una empresa privada. Veamos que esto es así:

11
A los 2 o 3 años las personas son llevadas a los llamados “jardines de
infancia” o “kindergarden” así estén o no de acuerdo (que en casi todos los
casos, son llevados en su contra, lo que sería a todas luces una especie de
“alistamiento obligatorio”), allí los empiezan a adoctrinar para la “obediencia”,
basta con ir a uno de estos sitios para observar esto, estas personas de corta
edad que muestran curiosidad por todo lo que lo rodea, son prácticamente
“reprimidos” a “obedecer” las instrucciones que da el instructor como por
ejemplo: dibujar, jugar con tacos, plastilina, cantar, etc., de una manera
impositiva y totalmente lineal, en la mayoría de los casos, si hay una persona
que no sigue las instrucciones, es considerado “indisciplinado” y algunas son
llevadas inclusive a “psicólogos” simplemente porque esa persona se rehúsa
a seguir “la orden”. Vemos a todas luces, la enorme influencia militar en la
educación si analizamos la situación en detalle, ¡y solo esto es el inicio!.

De hecho he visto en muchas ocasiones donde la persona de corta


edad le pregunta cosas a sus padres y estos le responden que le pregunte
eso al instructor (llámese sutilmente “maestro”) y el niño o la niña le dice que
esta persona no sabe y “lo manda” es a hacer dibujos, jugar con tacos o
plastilina o en el peor de los casos (y últimamente se ha expandido esta
actividad en estos “semi-cuarteles” llamados jardines de infancia o
kindergarden) los ponen “en posición de descanso” para que se duerman.

Al cumplir 5 años, estas personas que aún conservan esa curiosidad


innata de todo ser vivo en comprender como funcionan las cosas que lo
rodea, en una insaciable hambre por saber de todo, donde despliega esa
creatividad sin fin, son llevadas a lo que en la práctica es el autentico batallón
militar y en la teoría es el centro de enseñanza y que sutilmente es llamado
“colegio”. Aquí es donde obligan a las personas a “obedecer a sus superiores
y mayores” (¿y es que esas no son frases propias de militares y
empresarios? ¡que casualidad! ¿no?), comienzan a adoctrinar a las personas
separándolas por “niveles” que luego pasarán a “grados” y llegarán a “años o

12
semestres”, tal cuál como en una empresa o en un cuartel militar con
respecto a los asensos, les enseñan a que siempre va a haber alguien que
está por encima de ellos, a que tienen que obedecer ordenes, a que tienen
que tener altos puntajes en las evaluaciones para poder pasar al otro nivel y
que quien tiene mas nota es porque sabe mas, a que siempre tienen que
estar produciendo y que tienen solo un breve tiempo para comer y realizar
actividades de “esparcimiento” sin salirse de ese centro “educativo” y la
persona que no sigue estos parámetros, simplemente “no va a ser nadie”.
¿Cuántas veces no hemos escuchado la frase “estudia para que consigas un
buen trabajo y seas alguien en la vida”?, en pocas palabras, le dicen a uno
que el estudio solo servirá para trabajar, por supuesto, ese “estudia” no se
trata de que comprendas y pienses por ti mismo ¡no!, se trata de que te
metas en esos centros “educativos” y sigas las ordenes que te darán para
que te den un papel que diga que tu estudiaste y sabes… o sea, con ese
papel ya significa que sabes todo y no necesitas saber o conocer mas cosas,
¡que absurdo! pero así es el sistema educativo actual.

Pero, ¿Por Qué las personas se vuelven totalmente materialista al


salir o pasar de nivel en esos centros “educativos”?, obviamente hay varios
factores que inciden en ello pero la causa (creo yo) principal es el sistema de
evaluación, y ese mismo sistema de evaluación hace que las personas sean
individualistas, extremadamente caníbales competitivas y obviamente esto
desencadenará en egoísmo. Al evaluar a las personas por notas, se incita
indirectamente a la competencia individual de las personas y se suple el
valor de compartir por competir: el que saque un mínimo de nota (10, 20 o 50
por lo general) “pasa”, el que no “aplaza”. Obviamente esto hará que las
personas piensen primero en ellas y compartirán un conocimiento limitado,
ya que se le impuso subliminalmente como objetivo sacar altas notas, esta
persona por mas que explique no lo hará a su nivel de comprensión con
otras personas que no lograron comprender bien “la clase”.

13
Pero el sistema de calificaciones no solo se limita a eso, sino que
además adoctrina subliminalmente a las personas a que mientras mas notas
tengan, mejor les irá, hay claramente una intención subliminal en este
adoctrinamiento y no es otra cosa mas que ¡el dinero!, es preparar
psicológicamente a las personas a que mientras tengan mas “notas” todo
será mejor.

14
CONCLUSIONES

El enseñar y aprender ésta planteando nuevas estrategias, todas


estas basadas en las teorías sobre el aprendizaje (conductismo,
cognoscitivismo y constructivismo) y queda claro que para que el alumno
adquiera nuevas competencias el profesor no debe de desprenderse de
estos tres paradigmas de la educación.

En el conductismo se ve al alumno como un sujeto cuyo desempeño y


aprendizaje escolar pueden ser arreglados o re arreglados desde el exterior
(la situación instruccional, los métodos, los contenidos, etc.), basta con
programar adecuadamente los insumos educativos, para que se logre el
aprendizaje de conductas académicas deseables.

En el cognoscitivismo el alumno es un sujeto activo procesador de


información, que posee competencia cognitiva para aprender y solucionar
problemas; dicha competencia, a su vez, debe ser considerada y
desarrollada usando nuevos aprendizajes y habilidades estratégicas.

En el constructivismo el profesor cede su protagonismo al alumno


quien asume el papel fundamental en su propio proceso de formación.

El adoctrinamiento se da un proceso de inculcación de ideas,


actitudes, estrategias cognoscitivas o metodología. Es a menudo
diferenciado de educación por el hecho de que se espera que la persona
adoctrinada no pregunte o examine críticamente sobre lo aprendido.

El adoctrinamiento manipula, cierra la mente, fomenta las creencias y


no razona.

15
FUENTES ELECTRÓNICAS

 http://definicion.de/aprendizaje/
 http://teoaprendizaje-pablo.blogspot.com/
 https://fortiz6.wordpress.com/2008/05/05/tema-3-teorias-cognitivas-y-
constructivistas-del-aprendizaje/
 https://rmarquezblog.wordpress.com/2013/09/04/la-educacion-actual-
cuna-del-adoctrinamiento/

16

También podría gustarte