Está en la página 1de 8

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA

VICERRECTORADO ACADÉMICO
SUBPROGRAMA DE EXTENSIÓN UNIVERSITARIA
PROGRAMA DE CAPACITACIÓN DOCENTE

“ANDRAGOGÍA”

Facilitador: Participante:
Rivas Márquez, Freddy Enrique
Lcda. Nilkys León
CI. V-11.781.613

Maturín, Diciembre de 2021.


La Andragogía “…es un conjunto de principios fundamentales sobre el
aprendizaje de adultos que se amplía a todas las situaciones de tal
aprendizaje” Knowles (2006). Por lo tanto podemos definir a la Andragogía
como la ciencia encargada del estudio de la educación del adulto, cabe
destacar que a diferencia de la pedagogía que refiere a el proceso de
enseñanza-aprendizaje dirigido al niño y adolescente. El Dr. Adam dice en
consecuencia a las características de los adultos debiese existir un proceso de
orientación-aprendizaje (POA), para que el adulto construyese su aprendizaje y
el facilitador, dentro de sus funciones sustantivas atendiese y orientase al o a
los participantes de tal manera que puedan asegurar su aprendizaje.
En el proceso de la práctica de la educación del adulto intervienen otros
aspectos relacionados con otras ciencias, cada una de ellas aporta
conocimientos científicos que a través del tiempo han ayudado a estudiar y
entender el comportamiento del adulto, entre ellas tenemos la antropología, la
biología, la fisiología, la psicología y la sociología, la relación interdisciplinaria
de la andragogía con otras ciencias según Adam (1970) confirma “…la
Andragogía se fundamenta en la filosofía y de las ciencias biológicas,
psicológicas, sociales y económicas, las cuales contribuyen a robustecer su
cuerpo de doctrina”.
Transcurrido el tiempo el hombre en su propósito de vida no nada más se
analiza a lo interno, en sí mismo, sino que también es sujeto de su propio
desarrollo, por esta razón el proceso de formación y de autoformación de su
personalidad se de en un una serie de periodos que van desde la concepción
hasta la ancianidad, ellos son el intrauterino, le neonato, la niñez, la
adolescencia, la adultez y la ancianidad.
Las ciencias que estudian estos seis periodos de la vida del individuo son la
prenatología, estudia el periodo intrauterino de 9 meses en el vientre de la
madre, la neonatología, estudia el periodo del recién nacido hasta su primer
mes de vida, la paidología, estudia el periodo de la niñez hasta los 11/13 años
de edad, la hebegogía, estudia el periodo de adolescencia desde los 11/13
años hasta su término, la antropología, estudia el periodo de adultez desde el

2
final de la adolescencia hasta el inicio de la ancianidad y la gerontología que
estudia el periodo de la ancianidad.
Estos periodos buscan con su estudio conocer la evolución integral de la
personalidad del individuo, obteniendo como resultado la posibilidad de diseñar
las ciencias de la educación y su contenido, logrando de esta manera poner en
práctica el proceso educativo adecuado en cada periodo de crecimiento del
humano para desarrollar sus capacidades y su formación educativa.
Ahora bien, hagamos énfasis en la ciencia que estudia al hombre y su
comportamiento como la psicología y su aporte a la educación y al proceso de
aprendizaje en el individuo y su interacción con su ambiente, destacando la
personalidad, la inteligencia, la motivación, la percepción, entre otros. Como
resultado de este estudio psicológico, esta ciencia ha desarrollado tres teorías
y se agrupa en tres corrientes de pensamientos como lo son la conductista,
cognoscitivista y humanista, en este orden de ideas, la primera refiere al
aprendizaje como estímulo-respuesta, su aporte al aprendizaje es la llamada
Instrucción Programada, basada en los criterios de la conducta operante
según la cual lo importante es que el organismo actúe y que si la respuesta es
correcta, sea reforzada, esta metodología o técnica de aprendizaje fue
propuesta por el conductista B.F. Skinner (1928).
La corriente cognoscitivista condena la función educativa ligada a los
procesos psicológicos o cognitivos y la evolución de la comprensión, se
interesa en la conducta en tanto que esta proporciona indicios del acontecer
psicológico del sujeto, es decir, de sus percepciones, de igual manera, se
interesa en el problema de cómo logran las personas una comprensión de si
mismos y de su s medios y de cómo valiéndose de sus conocimientos, actúan
en relación con esos medios. Algunos investigadores de esta corriente son Max
Wertheimer (1880-1943), Wolfang Kolher (1887-1967), Kurt Koffka (1886-1941)
y Kurt Lewin (1890-1947).
En último lugar tenemos la corriente humanista que enfoca el desarrollo
personal desde el punto de vista positivo del potencial y naturaleza básica para
la autodirección y el crecimiento, la educación humanista se fundamenta en la
creencia de que los educadores tienen una tendencia a autorealizarse que

3
impulsa su acción y por lo cual el docente debe utilizarla para elaborar,
basándose en ella, su planificación, para poner a los participantes en contacto
con eventos significativos, cuando esto suceda, afirma Rogers (1959) el
estudiante deseará aprender, querrá crecer, buscará para encontrar, esperará
manejar la situación y deseará crear.
El énfasis de esta corriente está dirigido al docente, no al estudiante. Al
cambiar su rol de forma marcada, de ser un evaluador, dispensador de
conocimientos a ser una persona, particularmente humana que procurará el
aprendizaje reflexivo, autodirigido, orientado hacia el proceso y centrado en el
participante (Gagné y Berliner, 1979).
El aprendizaje en el adulto se caracteriza por aplicar el modelo educativo
adecuado o métodos propios elaborados a través del tiempo, por esta razón
Knowles (1978) establece cuatro premisas relacionadas a la madurez del
individuo, estas son el autoconcepto que se basa en un ser humano
autodirigido, la acumulación de experiencias, la disposición para aprender,
orientada hacia el desarrollo de sus roles sociales y la perspectiva del tiempo.
En este orden de ideas Patricia Cross (1983) establece las características
del aprendizaje de los adultos, ellas son la velocidad del aprendizaje,
demuestra que los adultos perciben más lentamente que los jóvenes, lo que
pudiera decir que la rapidez del aprendizaje no limita el estudio, otra
característica es la inteligencia general, se considera estable a través del
tiempo, según los estudios hasta los 61 años de edad y a partir de allí depende
del individuo para mejorarla, el funcionamiento intelectual, trata de que en las
diferentes etapas de la vida se requiere diferentes habilidades de aprendizaje,
describe que la juventud es tiempo de adquirir, juventud adulta de logros
importantes, adultez sinónimo de responsabilidad y la edad avanzada tiempo
para la reintegración, luego tenemos a el ambiente, propicia los cambios y
transiciones que crean los retos y los estímulos para promover el aprendizaje.
Para 1984, Félix Adam desarrolló en Venezuela una teoría que fundamentó
la organización del aprendizaje del adulto, que llamó Teoría Sinérgica o del
esfuerzo concentrado. La teoría sinérgica está dirigida a dar interpretación a la
real expresión de la conducta psicológica y social del adulto frente a una

4
situación de aprendizaje, es decir, empíricamente el proceso psicológico
manifiesto en el acto de intentar realizar un aprendizaje, o sea, adquirir y fijar
un conocimiento exterior en la conciencia (memoria) para su posterior
aplicación.
Todos estos elementos antes expuestos a mi juicio son propios del
hecho andragógico, ellos recogen tres características definidas por Díaz (1985)
que son el adulto como realidad Biopsicosocial, el adulto es susceptible de
educación y el desarrollo de la sociedad exige la educación de quienes la
conforman. Su campo de acción se sustenta en la andragógia como disciplina
científica propia de conocimientos cuyo sujeto de estudios es adulto, y la
andragógia como proceso integrador de actividades cognoscitivas y como
actividad profesional con sus variables praxológicas.
Podemos interpretar el hecho andragógico como una actividad profesional
donde intervienen el facilitador y el participante en una experiencia que va
dirigida hacia la orientación y el aprendizaje entre individuos adultos con la
finalidad de educarlos y así ellos poder autodeterminar, autodirigir su vida en
sociedad, por consiguiente en la relación que surge entre el facilitador y el
participante, cada uno de ellos desempeña un rol, Díaz (1985) afirma que en el
proceso andragógico de orientación del aprendizaje, el facilitador es un líder,
un guía en el cual todos pueden encontrar su autorización, en este sentido,
contribuirá a que cada individuo logre sus objetivos dentro del grupo, que exista
una comunicación verdadera entre sus miembros para mayor eficiencia de la
producción grupal (liderazgo andragógico) y el logro de una posición exitosa en
la competencia con otros grupos.
Así mismo, facilitará el proceso de toma de decisiones y ayudará a que el
participante desarrolle y aplique los criterios para una buena coevaluación y
autoevaluación de los aprendizajes. Teniendo en cuenta esta interacción entre
facilitador y participante, considero que el éxito del facilitador está en brindar al
participante métodos adecuados de educación usando técnicas para el
aprendizaje y sobre todo la experiencia del mismo, pudiéramos citar a Egeen y
Kauchak (1999) proveen una variedad de métodos y estrategias que pueden
apoyar la labor del facilitador, entre ellos, modelos de procesamiento de

5
información, de adquisición de conceptos, el integrativo, con estrategias
cooperativas, entre otras, estas relaciones al liderazgo andragógico eficaz.
El participante es el centro en torno al cual gira todo el proceso, su
expectativa se basa en asumir responsablemente su propia formación, su
autodirección, cooperación y la ayuda al facilitador, para que como
consecuencia obtenga el conocimiento que vendría siendo su verdadero
interés, la praxis andragógica se da a través de conocer necesariamente sobre
el aprendizaje adulto, la planificación y la facilitación del proceso de
orientación-aprendizaje, esto implica conocer muchos aspectos tales como las
características físicas del participante adulto, el auto control y autoestima, las
emociones, tensiones y angustias del participante, la experiencia pasada del
participante, el tiempo y las actividades del participante, la destreza y
estrategias, estilos cognoscitivos y de aprendizaje, las etapas y transiciones del
desarrollo del adulto, estrategias metodológicas que promueven participación.
A manera de concluir, Díaz (1985) acota que en la educación de adultos, el
enfoque andragógico ha surgido como una necesidad básica de la
sistematización de aspectos teóricos que pueden fundamentar los
procedimientos, técnicas, materiales y recursos para la educación de adultos
en un amplio margen de aceptación.
Desde mi perspectiva pudiera señalar que la Andragogía como ciencia
recoge todos los elementos científicos para llevar a cabo los mejores métodos
de educación para realizar o ejecutar el proceso de aprendizaje en el adulto,
quiero destacar, describir y resaltar la importancia que tiene el individuo adulto
y sus características BIOPSICOSOCIALES para ser una comprensión del
individuo y su evolución hacia la adultez en el tiempo, el ciclo de hombre
comienza al ser engendrado y culmina literalmente con la muerte, En este
proceso evolutivo ocurren una serie de hechos que lo van caracterizando,
producto de factores biológicos, psicológicos y sociales.
Ser adulto es algo más complejo que haber llegado a un límite determinado
de edad, la madurez psicológica, las características sociales y culturales no son
problemas cronológicos solamente, sino también problemas inmersos en el
desarrollo de la sociedad, la cual ejerce influencias decisivas en las diferencias

6
individuales. De allí determinar las características bilógicas, psicológicas y
sociales del adulto e indagar en qué medida éstas pueden favorecer o dificultar
el proceso de aprendizaje.
Desde el punto de vista biológico, el individuo adulto se caracteriza por el
total desarrollo y funcionamiento de su anatomía orgánica. La madurez
biológica conlleva a una serie de cambios en el organismo, los cuales
sobrevienen en forma gradual, la mayoría de las características físicas sufren
cierta disminución, casi siempre, a partir de los 20 años.
En el plano psicológico el desarrollo de la inteligencia como actitud general
es fundamental. Algunos autores han señalado que el máximo desarrollo
intelectual se alcanza a temprana edad, para luego comenzar a decrecer
paulatinamente. Therman, entre otros acoto que la inteligencia llega a su más
alto nivel entre los 15 y 18 años de edad, Wescheler por su parte la extiende a
20 años.
En lo social, la adultez comprende una serie de factores de tipo laboral,
cívico y jurídico e implica la aceptación de responsabilidades, independencia
económica y participación cívica e ideología política definida. Así pues, adulto
es aquel que asume determinados roles dentro de la estructura social como
consecuencia de la satisfacción de sus necesidades biopsicosociales.
El adulto es pues, un individuo que ha llegado al total desarrollo de sus
facultades orgánicas y psíquicas, capaz de producir económicamente y
enfrentar responsabilidades sociales. Se orienta hacia el aumento de la
independencia y de la responsabilidad personal, acentúa el autogobierno, loa
autodeterminación y trata de evitar la acción de control originada en fuerzas
externas, de allí que para Knowles (1978) ser adulto signifique “estar dirigido
por si mismo”

7
BIBLIOGRAFÍA

 CARMEN, Fermín de García. Andragogía, Caracas UNA 2004.


 https://www.revista.vocesdelaeducacion.com.mx/index.php/voces/article/
view/120/137

También podría gustarte