Está en la página 1de 16

Arch.argent.

pediatr 2003; 101(4) / 296


Comités de la SAP

Edad de iniciación deportiva.


Óptimo momento psicofísico
Dres. Sabina Zurlo de Mirotti(1) y Dr. Oscar Casasnovas ( 2 )

“El hombre solamente juega cuando es humano y es completamente humano cuando juega.”
Schiller

INTRODUCCIÓN la forma durante la vida de los seres,


El momento o edad de iniciación de- fueran estos vegetales o animales.
portiva ha sido analizado ampliamente En el crecimiento –producto de la
por distintos autores que generalmente hipertrofia e hiperplasia tisular– y en el
están ligados al campo de la educación desarrollo –la maduración de funciones–
física o el entrenamiento infantil. En sus se sintetiza de la manera más integral y
conclusiones hallamos buenos criterios acabada posible todo lo que puede propo-
de análisis en defensa del bienestar del nerse como la “naturaleza del ser”. 1
niño o joven que va a realizar alguna El proceso de crecimiento y desarrollo
actividad física o deportiva. Desde el pun- es continuo, armónico y organizado, se
to de vista médico, se debe considerar que inicia en la concepción y termina en la
los juegos y deportes varían en sus carac- madurez, siguiendo una secuencia
terísticas e intensidades de acuerdo con el cefalocaudal y centrodistal. 2 Nunca es es-
Co-autores: crecimiento del niño, su desarrollo y ma- tático, sino de un permanente dinamis-
Dr. Rolando Amigó(1)(3), duración. Ante estos hechos, el pediatra mo. Todos los cambios se llevan a cabo de
Dr. Raúl Ferrari(1) (2),
Dr. Julio A. Ulloque (1) (2)(3)
, se encuentra cada vez con más frecuencia manera gradual y llegan a su máxima
Dr. Pascual Villiarolo( 1 ), ante la necesidad de aconsejar o no a sus expresión hacia la finalización de la ado-
Dr. Horacio Yulita(2). pacientes la práctica de tal o cual juego o lescencia. Todo el proceso es una sucesión
deporte. El objetivo de este trabajo del de hechos en cadena, donde ninguno apa-
Colaboradores:
Dr. Mariano Cerezo , (2) Comité de Medicina del Deporte Infanto- rece súbitamente, sino que es consecuen-
Dr. Mauricio Mónaco(2), Juvenil de la Sociedad Argentina de Pe- cia de otro anterior.
Dr. Oscar Ottonello(2), diatría (Filial Córdoba), con la colabora- El crecimiento posnatal se lleva a cabo
Dr. Angel Turganti ( 2 ). ción del Comité Nacional de Medicina a través de tres clases de incrementos:
(1)
Comité de del Deporte Infanto-Juvenil de la Socie- lineal, de la superficie y ponderal.
Medicina del Deporte dad Argentina de Pediatría, es brindar El incremento lineal se manifiesta de
Infanto-Juvenil de información y experiencias a los pedia- la siguiente manera: rápido aumento en
SAP-Filial Córdoba. tras sobre parámetros psicobiológicos pre- la lactancia y primera infancia, seguido
(2)
Comité Nacional de
Medicina del Deporte sentes en el proceso de desarrollo y ma- por un lento desarrollo durante la se-
Infanto-Juvenil de SAP. duración del niño o joven, relacionadas gunda infancia, que corresponde a la
(3)
Servicio de Medicina con las actividades físicas o deportivas, a etapa escolar, con un aumento rápido
del Deporte del fin de establecer más claramente los mo- antes de la pubertad para llegar a la fase
Hospital de Niños
de Córdoba. mentos óptimos del comienzo de la acti- final, más lenta, en la segunda parte de
vidad, y para ayudar a niños o jóvenes a la adolescencia. 3 - 6
Correspondencia: cumplir con las etapas de crecimiento El crecimiento ponderal sigue el mis-
Dra. S. Zurlo de Mirotti. disfrutando en todo momento de lo que mo incremento posnatal en peso y volu-
Arturo M. Bas 54, 10º “C”,
CP X5000KLD Córdoba, hacen, sin traumas por imposiciones im- men, desde el nacimiento hasta principios
e-mail: propias para su edad. de la madurez, dibujando una línea
sabinazurlo@hotmail.com sinusoidal.
Dr. O.Casasnovas, CRECIMIENTO Y DESARROLLO Desde el primer año hasta el noveno,
Friuli 2162, Bº Colinas de
Velez Sarsfield, Córdoba, Durante siglos, el espíritu humano ha ambos sexos desarrollan un crecimiento
CP 5016, e-mail: percibido, como expresión de la dinámica ponderal similar, aunque las niñas son
casasnovas@intramed.net.ar universal de la naturaleza, los cambios de algo más livianas que los varones. Duran-
Edad de iniciación deportiva. Óptimo momento psicofísico / 297

te el período prepuberal, ellas alcanzan un han dado enunciados con forma de ley para
peso mayor; en tanto que en la última parte describir tal singularidad:
de esta etapa y en los años siguientes los Ley de Viola (o “ley fundamental del
varones son los que tienen mayor incremen- antagonismo”): el aumento ponderal y la
to ponderal. Esta superioridad femenina tam- diferenciación de las proporciones corpora-
bién se observa en la talla, la superficie cutá- les se comportan de forma inversa durante el
nea y demás medidas externas. crecimiento.
Durante el segundo año se produce una Ley de Godin: según la cual hay una fase
desaceleración del ritmo de crecimiento; el de crecimiento en longitud y otra en ancho,
niño aumenta entre 10 a 12 cm en estatura y alternativamente.
2,5 kg de peso. Además se observa una dis- Ley de Pende: hay dos constelaciones
minución importante del tejido celular sub- hormonales morfogenéticas antitéticas
cutáneo. El niño rollizo y regordete comien- reguladoras: una del crecimiento de la vida
za a cambiar gradualmente, desarrollándose vegetativa y la otra, del crecimiento de la
más la masa muscular. Es característico, tam- vida de relación.
bién de este segundo año, una suave lordosis Falkner 8 expresa: ”los factores genéticos
y el abdomen prominente. Existe una clara o hereditarios y del medio ambiente están
desaceleración del crecimiento cerebral y el siempre actuando al mismo tiempo”. Cuan-
perímetro cefálico aumenta sólo 2 cm (en do las condiciones ambientales son favora-
contraste con los 12 cm del primer año), bles, el factor genético es el responsable del
alcanzando al final de los dos años las cuar- resultado final del crecimiento. Pero tam-
tas quintas partes del tamaño adulto. bién, en otras condiciones, la carga genética
Durante el tercero, cuarto y quinto años es capaz de modificar su accionar respon-
de vida, los aumentos en peso y talla son diendo con gran plasticidad y adaptabilidad
relativamente uniformes, de aproximada- al medio, siempre que el cambio no ocurra de
mente 2 kg y 6 a 8 cm anuales, respectiva- manera brusca, ya que el organismo necesita
mente. Es el llamado “período de crecimiento un tiempo para esa adaptación, porque, aun-
medio” que comienza alrededor de los 3 años. que parezca una paradoja, como dice
La lordosis y la prominencia abdominal tien- Wolanski1, los niños con buenas condiciones
den a desaparecer a lo largo del cuarto año. de vida necesitan mayores cuidados que los
El período que se extiende entre los 5 y los niños acostumbrados a un medio pobre.
10 años en las niñas y entre los 5 y 12 años en El análisis comparativo de datos entre
los varones corresponde a un crecimiento publicaciones anteriores y actuales sobre el
relativamente uniforme, que termina en el crecimiento de los niños demuestra que és-
brote de crecimiento de la adolescencia. El tos son cada vez más altos y pesados. Las
promedio de aumento de peso en esta etapa, investigaciones realizadas sobre el tema re-
es de alrededor de 3 a 3,5 kg por año y de 6 cm velan que existe una tendencia secular al
en estatura; entre los 6 y 7 años, en algunos aumento de la talla y el peso, así como a una
niños se produce lo que se denomina el “brote maduración más temprana, 9 - 1 2 probablemen-
de crecimiento medio”, que se debería a un te debido al mejoramiento de las condiciones
incremento en la producción de hormonas de vida como consecuencia del grado de
androgénicas como consecuencia del comien- avance tecnológico y sociocultural de los
zo del desarrollo de la corteza suprarrenal.4 , 7 países.
El perímetro cefálico aumenta muy poco,
de 51 a 53 cm de los 5 a los 12 años. Al final de EL PEDIATRA
este período, el cerebro ha alcanzado virtual- Después de todas estas consideraciones
mente el tamaño adulto. Se inicia el desarro- acerca del crecimiento y desarrollo del niño,
llo de los caracteres sexuales secundarios y se entenderá por qué el pediatra es el custo-
los varones alcanzarán un mayor desarrollo dio de que todo este proceso se lleve a cabo
de la masa muscular. de una manera óptima. 1 3
El crecimiento implica una dinámica de La tarea del pediatra debe ser integral,
“empujes” alternativos en los incrementos considerando al niño como un todo, enfo-
de los miembros, algo que han percibido cándolo en cada acto médico no sólo desde el
claramente todos los autores. Tres de ellos punto de vista preventivo o asistencial, sino
298 / Arch.argent.pediatr 2003; 101(4) / Comités de la SAP

también desde el punto de vista psicológico ¿CÓMO AFECTAN LOS DEPORTES


y social. EL DESARROLLO DEL NIÑO?
El ser humano constituye desde su naci- ¿Qué aspectos debemos considerar en la
miento un ser llamado a crecer y desarrollar- práctica deportiva de los niños y adolescen-
se en los aspectos físico, intelectual, afectivo, tes para poder evaluar los beneficios y ries-
social y espiritual y el pediatra es el testigo y gos asociados con el deporte infanto-juvenil
custodio privilegiado de controlar y condu- organizado?
cir a este ser humano en el recorrido de este Los beneficios de la actividad física a lo
camino: “El que ve nacer las cosas, las conoce largo de la vida son indiscutibles, tanto en el
de un modo más perfecto”. plano físico como en el psicológico, social y
Así como la Pediatría ha evolucionado y moral. 16 Hay quienes afirman que la partici-
cambiado en el transcurso de sus 200 años de pación de los niños y los adolescentes en
existencia, también el modo de vida ha cam- deportes organizados no es, en sí misma, ni
biado y, a pesar de que las costumbres mo- buena ni mala. La experiencia positiva o
dernas con toda su tecnología arrastran al negativa no estará dada por la participación
niño o adolescente a una vida más sedenta- en sí misma, sino por la manera en que los
ria, debemos tener en cuenta que los huma- adultos imparten esa experiencia y al
nos fueron diseñados y construidos para el interjuego de muchos factores mediadores
movimiento. Fisiológicamente no estamos como el individual, familiar, los pares, entre-
bien adaptados para un estilo de vida inacti- nadores y la sociedad.
vo. También la participación competitiva de- Por lo tanto, los aspectos de la práctica
portiva juvenil ha crecido considerablemen- deportiva por parte de los niños y adolescen-
te durante las últimas décadas y actualmente tes que debemos considerar son de orden
es una parte inseparable del mundo del de- biológico, psicológico y social.
porte. En él intervienen tanto las niñas como
los varones, en diferentes o iguales discipli- Aspectos biológicos
nas; muchos de ellos son llevados por sus Los niños no son adultos en miniatura,
mayores a la práctica de una especialización son únicos en sus fases de desarrollo. Cuan-
temprana para un determinado deporte. De do crecen y aumentan de tamaño maduran
acuerdo con esto se han planteado muchas también sus capacidades funcionales y así
cuestiones: ¿Es físicamente o psicológicamen- van adquiriendo paulatinamente el desarro-
te perjudicial la competición en el niño o llo de su capacidad motora, la fuerza, la
adolescente deportista? ¿Se debe permitir a capacidad aeróbica y anaeróbica, etc. El esta-
los niños y a los preadolescentes entrenarse do de madurez de un niño o adolescente
y competir en deportes como las carreras de puede establecerse por:
fondo o practicar el entrenamiento de la fuer- • La edad cronológica.
za? ¿Cómo afectan la actividad física y el • La edad ósea.
entrenamiento regular los procesos de creci- • La maduración biológica o madurez
miento y maduración? 1 4 sexual.
Estos interrogantes y la participación de 1. Huesos: Forman el esqueleto y son los
los niños en los deportes de manera espon- que soportan en gran medida la carga corpo-
tánea, recreativa o en los deportes organiza- ral, así como son los responsables del 97% o
dos, así como en competencias altamente 98% de la talla corporal, del 15% del peso en
estructuradas organizadas por los adultos, el recién nacido y del 16% o 17% del peso
hacen que los pediatras con sus experien- corporal en el adulto, es decir, que son un
cias en crecimiento y desarrollo, estén en importante componente en la estatura, el
una posición única e inmejorable para guiar peso y la composición corporal. Desde el
durante la práctica deportiva al joven de- nacimiento, el hueso se forma por medio de
portista, a su familia y a su entorno en sus los procesos de osificación, a partir de un
aspectos físico, psíquico y social y que, ob- centro de osificación primario ubicado en la
viamente, estén preparados para hacer frente parte interna y media de la diáfisis ósea y
a potenciales problemas que se pudieran otros secundarios ubicados en las epífisis.
presentar. 1 4 , 1 5 Mientras ocurre la formación del hueso en su
parte central, van proliferando rápidamente
Edad de iniciación deportiva. Óptimo momento psicofísico / 299

en ambos extremos de la diáfisis y dejando do al aumento de la testosterona. No ocurre


entre ésta y las epífisis, los cartílagos de lo mismo en el sexo femenino, si bien la
conjunción o de crecimiento, que completa- masa muscular continúa aumentando en
rán el crecimiento en largo del hueso. 1 7 ellas, pero de manera más lenta. El máximo
Si por alguna circunstancia estos cartíla- nivel se manifiesta en las niñas entre los 16
gos de crecimiento sufren una lesión, como y 20 años y en los varones, entre los 18 y los
una fractura o epifisitis traumática, se puede 25 años de edad.14,20
llegar a afectar el proceso normal de creci- Una fibra muscular está compuesta por
miento. Estas lesiones se presentan con ma- alrededor de 100 a 1.000 miofibrillas, que son
yor facilidad en unos deportes que en otros, la unidad contráctil del músculo. 20,21 El nú-
como el béisbol, tenis (codo del tenista), na- mero de fibras que forman una unidad moto-
tación (hombro del nadador), etc. El ejercicio ra varía según el músculo, de un individuo a
no afecta prácticamente la longitud de los otro, y puede alcanzar un total variable de
huesos, pero sí ejerce su acción sobre su alrededor de 2.000 fibras.
ancho y densidad. 1 7 El diámetro de las fibras musculares au-
La edad ósea es una medida muy impor- menta gradualmente durante la gestación. El
tante en el desarrollo fisiológico. A diferen- notable aumento posnatal del músculo se
cia de la edad cronológica, la edad ósea se debe totalmente a la hipertrofia y no a la
corresponde muy estrechamente con la ma- hiperplasia de sus fibras. 2 1
duración general, el desarrollo sexual y la Durante la primera y segunda infancia,
edad de la menarca. La edad ósea se determi- las fibras musculares de varones y mujeres
na mediante radiografía de la mano y de la no difieren considerablemente en su diáme-
muñeca. tro. El tamaño adulto se alcanza, aparente-
Para determinar la edad ósea se compara mente, durante la adolescencia, pero no hay
una radiografía de la mano y la muñeca muchos datos sobre las fibras musculares de
izquierda con los estándares de Greulich- la niñez media y la adolescencia. 2 1
Pyle (Atlas de Greulich-Pyle) 18 o más recien- De acuerdo con el desarrollo de la masa
te, con el método de Tanner Whitehouse 2 muscular por áreas corporales, la distribu-
(TW 2).1 9 ción se presenta de la siguiente manera: el
2. Músculos: Los músculos conforman la peso de la masa muscular en cabeza y tronco
mayor masa tisular del cuerpo, son: volunta- representa el 40% al nacimiento y disminuye
rios o esqueléticos, involuntarios o lisos y el al 25% a 30% en la madurez. En los miembros
músculo cardíaco. inferiores constituye aproximadamente el
Nos referiremos especialmente a los mús- 40% del peso total de la musculatura al naci-
culos esqueléticos o voluntarios. Existen más miento, alcanzando un 55% en la madurez.
de 500 en todo el cuerpo, compuestos por Por otro lado, con respecto a los miembros
pequeñas unidades, las fibras musculares. superiores, la proporción se mantiene bas-
Éstas se clasifican en fibras de contracción tante constante desde el nacimiento hasta la
lenta y de contracción rápida, con un 50% de madurez, con un 20% del total del peso de la
cada tipo aproximadamente; la proporción masa muscular.
es diferente en algunos músculos, según la 3. Grasa: El tejido adiposo es el compo-
mayor o menor actividad que deban reali- nente estructural y funcional de la masa gra-
zar. En general, las fibras de contracción sa, la que presenta grandes cambios durante
lenta actúan en un medio aeróbico, mien- el crecimiento, aumentando gradualmente
tras que las de contracción rápida están desde la niñez hasta la adolescencia tanto en
mejor adaptadas para rendir anaeróbica- el varón como en la niña, con un incremento
mente. 2 0 mayor después de los 8 años de edad.22 Des-
La masa muscular aumenta de manera pués de la adolescencia, el promedio de gra-
sostenida desde el nacimiento hasta la ado- sa es dos veces mayor en las niñas que en los
lescencia, constituyendo en el varón, al lle- varones. Sin embargo, ya desde la niñez tem-
gar a la edad adulta, el 40% del peso corpo- prana las niñas tienen mayor cantidad de
ral. El momento de mayor desarrollo de la masa grasa relativa que los varones en todas
masa muscular ocurre durante la pubertad las edades, 2 3 - 2 5 constituyendo el porcentaje
(grados IV y V de Tanner en el varón) debi- más alto, en relación con el peso corporal, lo
300 / Arch.argent.pediatr 2003; 101(4) / Comités de la SAP

que muestra la diferencia sexual en la com- ción neuromuscular, lo que está relacionado
posición corporal. con el rápido crecimiento del cerebro ante-
Se estima que un niño al nacer tiene alre- rior. El cerebelo, cuya función incluye el de-
dedor de 5 billones de adipocitos, que au- sarrollo y mantenimiento de la coordinación
mentan en la vida posnatal hasta alrededor neuromuscular, el equilibrio y el tono mus-
de 30 a 50 billones en los individuos no cular, tiene su brote de crecimiento más tar-
obesos; estas células representan un peso de de de lo que lo hace el cerebro anterior y el
500 g con respecto al peso corporal total, tronco encefálico, pero completa su brote
tanto en varones como en mujeres y aumenta más tempranamente, ya que hacia los 18
a aproximadamente 10 kg en los varones y 14 meses de edad el contenido de células del
kg en las niñas al comienzo de la edad adul- cerebelo ya ha alcanzado el nivel adulto, 2 1
ta.24 En cuanto al número total de células, mientras que el cerebro y el tronco encefálico
éstas aumentan de tamaño (hipertrofia) de sólo tienen un 60% del total del adulto. Es
acuerdo con la ingesta calórica. Al llenarse y también durante este tiempo que el niño
continuar con la ingesta elevada, se estimula desarrolla el control postural y el equilibrio
la división celular (mitosis) y, por ende, au- necesarios para la marcha independiente. En
menta el número de adipocitos (hiperplasia) este momento ocurren también cambios en
durante toda la vida. el número de células, la mielinización y la
Durante el crecimiento, la distribución actividad cerebral. 2 1
corporal de la grasa también cambia. En to- Cada área cerebral tendría su propio tiem-
das las edades las niñas tienen mayor prome- po de desarrollo y habría al menos 3 períodos
dio de grasa subcutánea que los varones, o más de maduración cerebral posnatal. El
especialmente en la adolescencia. La diferen- primero ocurre entre los 15 y 24 meses de
cia sexual es más evidente en la grasa subcu- edad, cuando casi todas las áreas presentan
tánea de las extremidades que en el tronco. un estado de maduración similar. El segun-
Proporcionalmente los varones tienen más do ocurre entre los 6 y 8 años, cuando la
grasa subcutánea en el tronco en compara- corteza cerebral sufre una remodelación con
ción con las extremidades que las niñas, cuya cambios en los pliegues y la densidad
acumulación es precisamente en la zona neuronal y, aunque no está claramente esta-
gluteofemoral. Esta acumulación selectiva blecido, durante la adolescencia también
de adiposidad está controlada, en parte, por existirían dos períodos de cambio en la corte-
las hormonas sexuales. za cerebral. 2 1
El metabolismo del tejido adiposo es com-
plejo, y también intervienen en él la hormona Actividad, crecimiento y maduración
de crecimiento, los glucocorticoides, la Todas las funciones orgánicas tienen pe-
insulina y la hormona tiroidea. Además, es la ríodos de maduración, de optimización, de
primera fuente extragonadal de estrógenos. mantenimiento y luego, de declinación.
4. Sistema nervioso: El desarrollo del equi- Según algunos autores, 14,17 los cambios
librio, agilidad y coordinación es indispen- que acompañan al niño y al adolescente de-
sable para la adquisición y realización de portista en su crecimiento y desarrollo se
los movimientos hábiles y reacciones rápi- relacionan con:
das; para que esto ocurra, es necesario que • la habilidad motora
la mielinización de las fibras nerviosas se • la fuerza
haya completado, y esto sucede paulatina- • la función pulmonar
mente durante el período de crecimiento y • la función cardiovascular
desarrollo, observándose cómo la mielini- • la capacidad aeróbica
zación acelera la transmisión de los impul- • la economía de carrera
sos nerviosos. 2 5 • la capacidad anaeróbica
La mielinización de la corteza cerebral se • la tensión térmica.
desarrolla con mucha rapidez durante la in- 1. La habilidad motora: El desarrollo motor
fancia, pero continúa hasta mucho después es el proceso por el cual un niño adquiere los
de completada la pubertad. 1 7 patrones de movimiento y habilidades. El
El desarrollo motor en la lactancia y la patrón motor tiene que ver con el movimien-
niñez temprana refleja la continua madura- to básico (patrones motores fundamentales),
Edad de iniciación deportiva. Óptimo momento psicofísico / 301

mientras que la habilidad se refiere a la efi- mes para todos los esfuerzos. La fuerza está-
ciencia del movimiento. 2 1 tica aumenta linealmente con la edad hasta
Los patrones básicos fundamentales son los 13-14 años en los varones, momento en
formas elementales del movimiento que com- que se presenta un brote adolescente. En las
prenden a las actividades locomotrices (ca- niñas, la fuerza también progresa linealmente
minar, correr, saltar, galopar, rodar, botar, con la edad hasta los 16 o 17 años pero no hay
caer, trepar, subir, bajar, etc.), las actividades evidencia de que en ellas ocurra un brote
no locomotrices (balancearse, estirarse, incli- adolescente, alcanzando el máximo alrede-
narse, girar, empujar, doblarse, traccionar, dor de los 20 años. En los varones la fuerza
colgarse, equilibrarse, etc.), en las que sólo continúa aumentando durante la tercera dé-
alguna parte específica del cuerpo es movida cada de la vida, alcanzando su máximo entre
y las manipulativas o proyectivas, en las los 20 y 30 años de edad.14,17,29
cuales se mueven objetos (arrojar, lanzar, El desarrollo de la fuerza, la potencia y la
atrapar, patear, recepcionar, batear, driblear, habilidad no será posible si no se ha alcan-
etc.). Estas actividades están presentes en zado la madurez nerviosa. La mielinización
todas las disciplinas deportivas como patro- de muchos nervios motores es incompleta
nes motores sobre los que se construyen las hasta la madurez sexual, por lo que el con-
técnicas específicas. 2 6 trol neural de la función muscular es limita-
Generalmente la mayoría de las habili- do antes de llegar a esta fase. En estudios
dades motoras fundamentales se desarro- longitudinales llevados a cabo entre los 7 y
llan a los 6-7 años de edad, aunque los 18 años se encontró que la fuerza muestra
patrones de madurez de algunas de estas un incremento alrededor de los 12 años en
habilidades no se desarrollan hasta más tar- los varones, coincidiendo con el inicio de la
de. Así, hay niños de 6-7 años de edad que pubertad. No se registran datos similares en
no han desarrollado suficientemente la co- las niñas.
ordinación y el control para cumplir satis- 3. Función pulmonar: La función pulmo-
factoriamente las habilidades motoras fun- nar cambia más en función de la estatura que
damentales. El desarrollo motor en la infan- con respecto a la edad. Es decir, el incremen-
cia y niñez está relacionado con la madura- to de los volúmenes pulmonares en la niñez
ción neuromuscular, el rápido crecimiento y la adolescencia tiende a ser proporcional a
del sistema nervioso y consecuentemente, la talla. Todos los volúmenes aumentan has-
la mielinización. 1 5 , 1 7 , 2 1 ta que se alcanza la madurez física. La venti-
Una vez que los patrones básicos de mo- lación pulmonar (VE) máxima (Mx), en valo-
vimiento están establecidos, el aprendizaje y res absolutos aumenta con la edad y en valo-
la práctica son factores que influyen signifi- res relativos es igual en adultos, jóvenes y
cativamente sobre la competencia motora, niños. La VE submáxima disminuye con la
además de las características de crecimiento edad, lo que sugiere una menor reserva
y maduración del niño. Posteriormente, la ventilatoria en las edades infantiles. 17, 30
actividad motora requerirá el esfuerzo del La VE y el VO 2 aumentan linealmente
vigor o fuerza, la potencia y la velocidad. hasta el punto de “ruptura” respiratorio
La habilidad motora aumenta con la edad, donde la VE se acelera marcadamente, de-
tanto en varones como en mujeres, hasta los terminando una elevación del equivalente
18 años, aunque en estas últimas tiende a respiratorio debido a la necesidad de au-
estabilizarse hacia la pubertad, lo que se mento de la cantidad de litros movilizados
debería a las diferencias hormonales entre por cada litro de oxígeno consumido, por lo
ambos sexos. 17 El período ideal para el apren- que el niño presentaría una ventilación an-
dizaje motor es el comprendido entre los 8 y tieconómica, ya que debe movilizar más
los 12 años de edad. aire por litro de oxígeno consumido. En
2. Fuerza: Se llama fuerza propiamente comparación con los adultos y adolescen-
dicha a la capacidad para ejercer acción mus- tes, los niños responden al ejercicio con una
cular contra una resistencia. 14,25,27,28 alta frecuencia respiratoria (FR) y una ven-
La fuerza aumenta con la edad y lo hace tilación superficial. 3 1
de manera diferente en ambos sexos, a la vez Si analizamos el desarrollo de la madu-
que los patrones de progreso no son unifor- ración pulmonar, se comprenderá mejor lo
302 / Arch.argent.pediatr 2003; 101(4) / Comités de la SAP

expuesto. Aproximadamente a partir del de la maduración biológica que con la edad


noveno o décimo mes de la vida fetal co- cronológica per se.
mienza el desarrollo alveolar, pero la mayo- 5. Capacidad aeróbica: La capacidad
ría de los alvéolos se desarrollan y maduran aeróbica consiste en acomodar la necesidad
después del nacimiento. El tejido pulmonar de oxígeno de los músculos que se ejercitan
crece considerablemente en la vida posnatal mediante la adaptación cardiovascular como
y maduran progresivamente las funciones respuesta al aumento de la actividad. 14,17 El
respiratorias. incremento en la función pulmonar y cardio-
Los pulmones humanos pesan alrededor vascular acompaña al crecimiento; de mane-
de 60-70 g al nacer y aumentan su masa en ra similar lo hace la capacidad aeróbica (VO2
alrededor de 20 pliegues antes de alcanzar la máx).
maduración, en contraste con el corazón, el El VO2 máx, expresado en litros por mi-
cual crece en forma proporcional al aumento nuto (l/min), alcanza su nivel más alto entre
de estatura. El número de alvéolos aumenta los 17 y los 21 años de edad en los varones y
desde aproximadamente 20 millones al naci- entre los 12 y 15 años en las mujeres, luego
miento hasta 300 millones alrededor de los 8 disminuye en forma sostenida.17,33 La poten-
años de edad, alcanzando, en ese momento cia aeróbica máxima muestra un claro brote
la cantidad que corresponde a edad adulta. 2 1 adolescente al final del pico de máximo cre-
4. Función cardiovascular: Como todas las cimiento. 21 La actividad desarrollada por el
funciones orgánicas, la función cardiovascu- individuo está directamente relacionada con
lar experimenta cambios durante todo el pro- la magnitud de la potencia aeróbica, lo que se
ceso de crecimiento y desarrollo. advierte sobre todo en los varones, ya que
El tamaño del corazón es directamente antes, durante y después del brote de creci-
proporcional al tamaño corporal y, por lo miento puberal los varones activos tienen
tanto, los niños tienen corazones más peque- una potencia aeróbica máxima relativa ma-
ños que los adultos. Como consecuencia de yor que los que tienen un nivel promedio de
ello y de un menor volumen sanguíneo, el actividad física. 1 4 , 1 5 , 2 1
niño tiene menor volumen sistólico. La ma- Si relacionamos al VO 2 máx con el peso
yor frecuencia cardíaca máxima del niño sólo corporal, se comprueba que en los varones se
puede compensar parcialmente esta menor estabiliza desde los 6 hasta los 25 años; en
capacidad del volumen sistólico y, por lo cambio en las niñas su declinación comienza
tanto, el gasto cardíaco máximo es menor aproximadamente a los 13 años de edad, lo
que el de un adulto con un mismo nivel de que se atribuye, entre otros factores, al au-
entrenamiento. 14,17,32 mento de la grasa corporal que se produce en
El mayor flujo sanguíneo muscular en los ellas durante la pubertad. 1 4
niños representa una distribución más favo- Esta relación del VO 2 máx con el peso
rable de la sangre durante el ejercicio. Esto corporal puede no proporcionar una estima-
facilita el transporte de oxígeno al músculo ción precisa de la capacidad aeróbica. Aun-
activo y, junto con el aumento de la diferen- que los incrementos del VO2 máx que acom-
cia arteriovenosa de oxígeno, compensa el pañan al entrenamiento de resistencia en los
bajo gasto cardíaco, pero no hay que olvidar niños son relativamente pequeños en com-
que la capacidad del niño para liberar oxíge- paración con los adultos, los incrementos en
no es menor que en el adulto.32,33 el rendimiento de estos niños son relativa-
El comportamiento de la presión arterial mente grandes. El menor valor del VO2 máx
muestra que es directamente proporcional al del niño (l/min) limita la capacidad de resis-
tamaño corporal, es decir, es menor en los tencia, a menos que el peso corporal consti-
niños que en los adultos y va aumentando tuya la principal resistencia al movimiento,
paulatinamente hasta alcanzar los niveles como en las carreras de fondo, en las que los
adultos alrededor de los 20 años de edad. niños no deberían estar en desventaja por-
La respuesta cardiovascular y pulmonar que sus valores de VO 2 máx expresados en
al ejercicio a una potencia submáxima deter- relación con el peso corporal son ya los del
minada cambia con la edad. Sin embargo, los adulto o similares.
cambios que aparecen con la edad están más Aquí juega un papel principal la econo-
relacionados con la masa corporal o estadio mía de esfuerzo, pues el niño tendrá un
Edad de iniciación deportiva. Óptimo momento psicofísico / 303

consumo de oxígeno submáximo sustan- tanto, con la actividad física producen y


cialmente más elevado que el adulto al con- mantienen mayores temperaturas corpora-
siderarlo en relación con el peso corporal. les, lo que puede causarles inconvenientes
Asimismo, los cambios físicos que se pro- en días calurosos y húmedos.
ducen en el momento de la pubertad, como 8. Maduración biológica: Todo el período
el alargamiento de las piernas y el fortaleci- de crecimiento y desarrollo ocupa en el hom-
miento muscular hacen que mejoren las téc- bre más de la cuarta parte de su vida media;
nicas al correr. Por lo tanto , la economía al el 20% final de este crecimiento lo completa
correr aumenta; esto mejora el ritmo en las durante la adolescencia. Una característica
carreras de fondo, aunque los niños no es- destacada de este período de crecimiento y
tén entrenados y sus valores de VO 2 máxi- desarrollo es la gran variabilidad en la edad
mo no aumenten.17,31 de iniciación de los cambios corporales y la
6. Capacidad anaeróbica: La capacidad a- aceleración de la velocidad de crecimiento. 1
naeróbica es limitada en los niños, ellos no De acuerdo con nuestras propias obser-
pueden alcanzar concentraciones de ácido vaciones y experiencias, las niñas maduran
láctico en los músculos o en la sangre como antes que los varones, se adelantan 2 años en
los adultos, debido a una menor capacidad el crecimiento óseo lineal, es decir, hacen su
glucolítica, probablemente por una menor pico de máximo crecimiento 2 años antes que
concentración de fosfofructocinasa, una los varones, a una edad promedio de 12 años
enzima clave que controla el ritmo de la (de 14 años en los varones). La diferencia no
glucólisis. 14,17,33 es la misma para la adquisición de los carac-
La potencia anaeróbica aumenta con el teres sexuales secundarios, evaluados éstos
crecimiento y el desarrollo y el entrenamien- de acuerdo con los criterios de Tanner.35 Con
to anaeróbico mejoraría tal capacidad en los respecto a éstos y siempre refiriéndonos al
niños, mejorando los niveles en reposo de promedio, los varones comienzan su desa-
fosfocreatina, ATP y glucógeno, con mayor rrollo genital 8 meses después que las niñas
actividad de la fosfofructocinasa y por lo iniciaron su desarrollo mamario; el vello
tanto, con mayor nivel de lactato en sangre. pubiano aparece en ellos 1 año después que
La potencia anaeróbica generada por un niño en las niñas.1,36
de 8 años es el 70% de la que puede generar En las niñas, la menarca acontece justo en
uno de 11 años.3 1 medio de la sucesión de hechos, a una edad
7. Tensión térmica: De acuerdo con estu- promedio de 12,36 años, de acuerdo con el
dios llevados a cabo en el laboratorio, se estudio llevado a cabo en niñas de la ciudad
comprobó que los niños son más suscepti- de Córdoba durante la década de 1981-1990.3 7
bles de padecer enfermedades o lesiones in- No obstante, la primera menstruación puede
ducidas por el frío o el calor que los adultos. acontecer entre los 10,5 años y los 15,5 años.
Esto se debería a una menor capacidad del Calculamos la composición corporal en el
niño para perder calor por la sudoración momento de la menarca según Frisch 7,38-42 y
cuando se ejercita en ambientes cálidos, por- ésta se presenta con una talla promedio de
que sus glándulas sudoríparas forman sudor 156 cm, 45,9 kg, un porcentaje de grasa míni-
más lentamente. Además, su ritmo de acli- mo de 17% y un promedio de 23,2%.4 2
matación a los ambientes cálidos es menor 9. Erupción dentaria: La edad dental pue-
que en los adultos. Los niños producen ma- de determinarse por el grado de formación
yor calor metabólico por kilogramo de peso o por la emergencia de los dientes; el segun-
que los adolescentes o los adultos, lo que do de los métodos es el utilizado por noso-
implica mayor esfuerzo de sus mecanismos tros. Junto con la edad ósea, la morfométrica
termorreguladores. 34 También los niños es- y la sexual constituye un medio eficaz de
tán expuestos a sufrir hipotermia en ambien- evaluación de la edad biológica (fisiológica)
tes fríos, es decir, no tienen la capacidad de del niño.
regular la temperatura como el adulto. 12 E n Al comparar ambos sexos se observa que
las niñas, la temperatura corporal puede ser en el maxilar superior, el segundo molar
mayor a la de los varones durante el ejercicio permanente está presente en el 100% de los
(en 2º C o 3º C) debido a que poseen menor varones a los 16 años y en las niñas a los 16,5
número de glándulas sudoríparas. Por lo años, mientras que en el maxilar inferior este
304 / Arch.argent.pediatr 2003; 101(4) / Comités de la SAP

elemento ya ha alcanzado ese porcentaje a un deporte, mediante el juego y de acuerdo


los 14 años en las mujeres y a los 16 años en con las posibilidades. Especialización depor-
los varones. La erupción del tercer molar tiva implica desarrollo y entrenamiento de
comienza a la misma edad en ambos sexos, las capacidades técnico-tácticas y físicas, con
pero las mujeres llegan a los 19 años con un el fin de lograr el mayor rendimiento posible.
porcentaje mayor de elementos presentes. 1,43 Esto último se consigue en competencias
regulares, según categorías establecidas,
Aspectos psicosociales cumpliendo reglamentos, etc. 17 Para conse-
El deporte es una de las actividades que guir esto debe existir una maduración física,
exige simultáneamente la participación del neurológica, cognitiva y psicológica, así como
cuerpo, la inteligencia y la voluntad. Nos un contexto social apropiado.
permite canalizar nuestras energías y angus- Aunque hay una tendencia a que los ni-
tias. Nos debe hacer recordar que nuestros ños participen en los deportes a edades tan
congéneres son compañeros de juego y no tempranas, por ejemplo, como los 5 años
competidores o enemigos a vencer. La activi- para natación, 4-5 años para gimnasia y 6
dad física es un medio formativo inmerso en años para fútbol y aunque es difícil generali-
el contexto educativo total y un integrador zar acerca de cuándo un niño está listo para
de la personalidad. 4 4 participar en un deporte organizado, se ha-
Aunque los términos actividad física y brá notado que en el sentido de la confronta-
deporte se usan con frecuencia de manera ción social, ésta no se desarrolla totalmente
indistinta, el deporte tiene una dimensión antes de los 6 años. La maduración cognitiva
social diferente a la primera. Las primeras para entender la naturaleza competitiva del
etapas de la participación deportiva, son en deporte no se desarrolla antes de los 8 o 9
realidad un juego, pero como también repre- años. Además, comprender conceptos tales
sentan obstáculos que vencer, se los pone como la posición dentro de un equipo, la
para ver qué tan bien se los puede superar. posición y función dentro del campo de jue-
Estos obstáculos reflejan, al parecer, tanto un go o cómo seguir las instrucciones y estrate-
juego como una prueba personal. 45 De esta gias, pueden aparecer aún más tarde. De
manera los niños pueden aprender a mane- modo que los niños pueden no alcanzar la
jar logros y fracasos, a entender el valor de la madurez psicológica total para competir en
práctica y la preparación para mejorar el los deportes hasta los 11 o 12 años.1 6
rendimiento, a entender el concepto de justo Hay niños que sobresalen naturalmente
e injusto, aceptar la autoridad adulta e inte- en un deporte, por lo que los padres desean
rrelacionarse con distintos grupos sociales y saber si podrán llegar a integrar el grupo de
económicos, así como la autodisciplina. 1 6 los deportistas de élite. Es muy difícil prede-
Pero, además de los efectos positivos, el cir lo que ocurrirá con ellos, porque se pre-
deporte puede tener efectos negativos, espe- sentan numerosas variables que dificultan el
cialmente sobre aquellos niños que se desta- pronóstico, ya que ellas son de naturaleza
can o muestran algunas condiciones especia- biológica, psicológica y sociocultural, y se
les que los proyectan como un posible futuro relacionan con el rendimiento. 11,31,46,47 Tam-
talento. La presión que en reiteradas ocasio- bién habrá que tener en cuenta las demandas
nes es ejercida por los padres, entrenadores, específicas para cada deporte.
pares, etc. y el temor ante el menor fracaso Asimismo, la experiencia en los deportes
pueden ayudar a disminuir su autoestima, es percibida de manera distinta en las dife-
provocarles estrés, angustia, hasta llegar in- rentes etapas adolescentes. Esto se relaciona
cluso a la depresión y a sufrir lesiones físicas con los diferentes grados de madurez psico-
cada vez más frecuentes. Estos síntomas no lógica y cognitiva en la adolescencia tempra-
advertidos, exponen a los niños a la conducta na, media y tardía. 1 6
negativa de los adultos.1 1 , 1 6 En la adolescencia temprana los jóvenes
Muy importante es diferenciar entre “ini- entienden conductas y consecuencias sobre
ciación deportiva” y “especialización depor- una base de “aquí y ahora”; en la adolescen-
tiva”. La primera se refiere al proceso de cia media ya desarrollan una perspectiva de
enseñanza-aprendizaje en la que el niño o tiempo futuro y de razonamiento abstracto,
adolescente aprende las destrezas básicas de siendo importante para ellos la opinión de
Edad de iniciación deportiva. Óptimo momento psicofísico / 305

pares y entrenadores. En la adolescencia tar- más de conducir al niño o adolescente al


día perciben sus habilidades deportivas de síndrome de sobreentrenamiento y como con-
manera más acorde con la realidad, al mismo secuencia final, al abandono del deporte.11,14,51
tiempo que aparecen otros intereses que En cuanto a los efectos que la actividad
pueden ser más importantes para ellos que física intensa puede provocar particularmen-
los deportes. te en las niñas, lo más destacado es, respecto
Los niños y adolescentes pueden sufrir de la maduración biológica, un retraso en el
lesiones por sobrecarga o estrés y responden desarrollo puberal y más específicamente
a ellas según sus propias características. Aun- retraso en la aparición de su primera mens-
que reaccionan mejor frente a una lesión, 1 6 truación o menarca. 52 Según Frisch, en un
porque no dudan con respecto a su curación, estudio realizado en adolescentes deportis-
a veces se presentan situaciones que los vuel- tas, la menarca se retrasa 5 meses por cada
ven negativos, sobre todo si la lesión tarda en año de entrenamiento antes de ella.53 Esto se
resolverse, lo que también depende del apoyo relaciona con el menor peso corporal y el
familiar recibido y si existe un estado de ansie- menor porcentaje de grasa corporal. Se re-
dad o depresión subyacente. quiere, como mínimo, 17% de grasa para que
Si bien la práctica de los deportes puede las niñas puedan iniciar sus ciclos menstrua-
resguardar a niños y adolescentes de caer les.54 Este hecho se comprobó en una investi-
en conductas negativas, muchas veces, por gación propia realizada en adolescentes de
distintos motivos, ellos participan en actos la ciudad de Córdoba, en una reproducción
de agresión y violencia, más común en del trabajo efectuado por Frisch en EE.UU.38,53
deportes de contacto, en el uso de sustan- No obstante, hay quienes no aceptan la hipó-
cias prohibidas para mejorar su rendimien- tesis del porcentaje de grasa.
to o también, en el uso de suplementos En las niñas que ya han comenzado a
nutricionales para aumentar su masa mus- menstruar se puede presentar lo que el
cular y fuerza, entre otros objetivos. El American College of Sports Medicine ha descrip-
motivo por el cual un adolescente hace uso to como la tríada del atletismo femenino.49,50,55-61
de estas sustancias se relacionan con la Los efectos del entrenamiento sobre la
presión ejercida por su entorno, pares, pa- maduración biológica de los varones, en cam-
dres, entrenadores, etc., para la consecu- bio, no se consideran habitualmente, quizás
ción de determinados logros, el miedo a porque ellos son siempre más activos que las
defraudar a los demás o a sí mismo y, tam- niñas y quizás porque no hay un parámetro
bién, con el estrés competitivo. 1 1 , 1 6 tan fácil de objetivar como la menstruación.
Otra de las conductas negativas es la rela- Aún está muy arraigado en la actual so-
cionada con el control del peso corporal, ciedad deportiva agrupar a los niños por
parámetro muy importante en la práctica de edad cronológica, actitud muy frecuente en
algunos deportes como los estéticos (ballet, la práctica de deportes populares, como fút-
patinaje artístico, gimnasia, etc.), y que pue- bol, rugby, básquet, etc., sin considerar los
de llevar, sobre todo a las niñas, al padeci- cambios biofísicos que se producen durante
miento de algún desorden alimentario. 4 8 - 5 0 la adolescencia, con la variabilidad que la
La participación intensiva en los deportes caracteriza. De esta manera es posible en-
implica que el niño, en muchas ocasiones, frentar a niños de la misma edad, por ejem-
inicie el entrenamiento específico a edades plo de 12 o 13 años, en donde uno tiene aún
tan tempranas como los 5 o 6 años y, a veces todas las características infantiles y el otro
antes. Este entrenamiento se lleva a cabo, a está avanzado en su maduración, observán-
veces, en horarios extras, aparte de todas las dose una marcada diferencia de desarrollo
otras actividades normales o sociales que entre estos grupos de jóvenes. Es decir, que
debe realizar y, en muchas ocasiones, pue- las categorías deberían ser establecidas por
den conducir al padecimiento de problemas tamaño corporal (maduración biológica) y
como cansancio y fatiga. Esto, a su vez, pro- no por edad cronológica. Al tener esto en
voca lesiones por sobreuso en el sistema cuenta se estarían previniendo daños físicos,
musculoesquelético. Toda esta sucesión de psicológicos y el abandono del deporte por
eventos puede producir un estado de ansie- parte de los niños y adolescentes.
dad, depresión y desorden alimentario, ade- En el seno del Comité de Medicina del
306 / Arch.argent.pediatr 2003; 101(4) / Comités de la SAP

Deporte de la Sociedad Argentina de Pedia- des motoras básicas, coordinación, equi-


tría se tiene siempre presente la siguiente librio, velocidad), el conocimiento del es-
premisa: “Es preferible un adulto activo siem- quema corporal, la diferenciación seg-
pre, a un niño campeón hoy”. mentaria, afianzar la multilateralidad
como base de la orientación espacial. Exis-
¿CUÁNDO UN NIÑO ESTÁ LISTO ten innumerables juegos y actividades
PARA LA PRÁCTICA DEPORTIVA? que benefician este tipo de desarrollo.
Se podría definir el momento óptimo para • Entre los 8 y 9 años se podrá comenzar
la práctica deportiva como aquel en el cual con actividad predeportiva, minidepor-
un niño logra la madurez necesaria para tes. Esto último les permitirá elegir des-
aprender y comprender una tarea dada. En trezas que estén de acuerdo con sus apti-
el contexto de los deportes, este momento tudes motrices y funcionales. Sería con-
también incluye factores físicos, neurológicos, veniente la iniciación en las prácticas del
cognitivos, psicológicos y sociales. atletismo, porque esto les permitirá per-
La variabilidad que existe en los paráme- feccionar el salto, el lanzamiento y la ca-
tros de crecimiento y desarrollo entre la ni- rrera, utilizando siempre la competencia
ñez y la adolescencia hacen de la edad como medio educativo y no como fin.
cronológica un criterio no confiable para • De los 10 a los 12 años, la habilidad gene-
determinar si un niño está preparado para ral motora adquirida les permitirá mane-
participar en los deportes. Esta participación jar su cuerpo en el tiempo y en el espacio.
depende, además, del desarrollo del niño, de En este momento ya se puede comenzar a
la disposición de sus padres, del contexto desarrollar la habilidad motora específi-
sociocultural y de la demanda específica de ca, estimulando la flexibilidad, la fuerza
un deporte determinado. 1 6 (sin el empleo de cargas máximas) y la
Lograr la participación de los niños en resistencia (más la aeróbica que la anae-
diversas actividades deportivas es más be- róbica). Además, se trabajará para que el
neficioso que exponerlos prematuramente a niño logre desarrollar el dominio y uso de
aprender una destreza particular o especiali- su cuerpo en movimientos analíticos, así
zada en un deporte antes de que estén total- como la incorporación de técnicas y ges-
mente desarrollados. La especialización tem- tos propios de cada deporte.
prana puede, en efecto, llevar al fracaso y • La etapa comprendida entre los 13 a los 15
desalentar la participación futura. años es la de maduración puberal; es la
Por lo analizado previamente, creemos etapa adolescente en la que ya se puede
fundamental que el médico pediatra y todos comenzar el deporte con sus reglas y se-
los que están relacionados con el deporte siones de entrenamiento, respetando los
infanto-juvenil conozcan todos estos aspec- momentos evolutivos propios de cada
tos para tratar de evitar que tanto el niño niño en particular, debido a la gran varia-
como el adolescente sufran traumas físicos y bilidad que los cambios puberales pre-
psíquicos. Para ello se puede tomar como sentan individualmente. Los deportes
referencia el “Esquema General de las Eta- pueden ser de equipo, como el fútbol,
pas de Inicio, Desarrollo e Intensificación basquet, voley, hockey, etc., o individua-
sobre las Fases Sensibles”. 31 Se entienden les como la natación, tenis, atletismo, etc.
como fases sensibles los “períodos donde Es importante controlar en los niños tanto
hay una entrenabilidad muy favorable para el cansancio físico como la tensión psíqui-
una capacidad motora”31 (Tablas 1 y 2) . ca y emotiva que provoca la participación
Esto indica que “el aprendizaje puede en los deportes. De allí que la actividad
realizarse cuando el niño está listo, es decir, física debe estar controlada y dirigida por
cuando posee y domina los prerrequisitos de docentes idóneos en educación física in-
ese aprendizaje y la capacidad de reor- fantil, dosificando el entrenamiento de
ganizarlos”. 3 1 acuerdo con la edad biológica y las posibi-
Como orientación se puede tomar en con- lidades de cada uno.
sideración lo siguiente: • A partir de los 16 años el adolescente ya
• De los 4 a los 7 años el objetivo será de- puede iniciar la práctica del deporte com-
sarrollar la actividad motora (habilida- petitivo, ya sea en equipo o individual. En
Edad de iniciación deportiva. Óptimo momento psicofísico / 307

cuanto al levantamiento de pesas y transitando el niño o joven durante su creci-


fisicoculturismo, es conveniente esperar miento. El niño aprende a reconocerse a sí
hasta el completo desarrollo morfofun- mismo jugando; de esta manera también
cional del adolescente. En este aspecto, aprende a diferenciarse del mundo que lo
las opiniones son diametralmente opues- rodea, a integrarse a ese medio y a sí mismo.
tas: desde los fabricantes de equipos que El trabajo debe ser interdisciplinario. Si el
sugieren que el entrenamiento de la fuer- juego es adecuado a la etapa evolutiva, les
za debe iniciarse en la lactancia, hasta los permitirá adquirir una estructura psicomo-
que adoptan la postura de que el entrena- triz ordenada. 2 9
miento de la fuerza debe ser realizado
solamente por los adultos. 27 Quienes es- CONCLUSIONES
tán a favor del entrenamiento de la fuerza Si el objetivo es que el niño juegue, se
a edades tempranas insisten en que hay divierta y adopte al deporte como parte inte-
que asegurarse de que se imparta una grante de la estructura de su personalidad, la
instrucción adecuada, que se apliquen estimulación adecuada de las actividades
estrictamente las reglas y el uso del equi- motoras debe comenzar lo más temprana-
po apropiado, como medios de prevenir mente posible. Es de fundamental importan-
lesiones. Pero no hay que olvidar que en cia que el niño tenga, en todas las etapas, los
los niños esto no está exento de riesgos. elementos necesarios para que pueda inte-
También, se atribuyen efectos positivos a grar al movimiento como parte de su perso-
esta conducta27 (Tabla 3). nalidad. La niñez es una etapa de aprendiza-
Todas las personas involucradas en el je y de desarrollo de las cualidades físicas
manejo de los niños y adolescentes deberán básicas y no una etapa de especialización.1 4 , 5 1
tener conocimientos para actuar con idonei- Con el comienzo de la adolescencia apa-
dad y sentido común, orientando los apren- rece el período del “qué y quién soy como
dizajes en los distintos niveles por los que va persona”. En los deportes es posible la elec-

TABLA 1: Esquema general de las etapas de inicio, desarrollo e intensificación de las fases sensibles 3 1

CAPACIDAD MOTORA PREESCOLAR PREPUBERAL PUBERAL POSPUBERAL

Velocidad de reacción Inicio Inicio + Desarrollo Desarr. + Intensificac. Intensificación


Veloc. de movimiento Inicio Inicio + Desarrollo Intensificación Intensificación

Metabolismo aeróbico Inicio Inicio + Desarrollo Desarr. + Intensificac. Intensificación


Met. anaer. aláctico Inicio Desarr. + Intensific. Intensificación Intensificación
Met. anaer. láctico Inicio Desarr. + Intensificac.

Fuerza rápida Inicio + Desarrollo Desarr. + Intensificac. Intensificación


Fuerza de resistencia Inicio Desarrollo Intensificación
Fuerza máxima Inicio + Desarrollo Desarr. + Intensificac.
Hipertrofia muscular Inicio Desarr. + Intensificac.

Coord. gral. (básica) Inicio + Desarrollo Desarr. + Intensificac. Intensificación Intensificación


Coord. específica Inicio Desarr. + Intensificac. Intensificación Intensificación

Flexibilidad Inicio + Desarrollo Desarr. + Intensificac. Intensificación Intensificación

ETAPAS DE LA EDUCACIÓN INICIACIÓN ESPECIALIZACIÓN


FORMACIÓN DEL DEPORTIVA DEPORTIVA
DEPORTIVA MOVIMIENTO GENERALIZADA
308 / Arch.argent.pediatr 2003; 101(4) / Comités de la SAP

ción de una actividad determinada, con es- en el “otro” a un rival.


pecialización de la técnica, y comienza el Desde el punto de vista de Malina62 “las
aprendizaje de la táctica y la estrategia. Todo respuestas a la actividad física del entrena-
esto siempre y cuando las etapas anteriores miento regular del individuo en desarrollo,
se hayan cumplido adecuadamente y se haya probablemente no son suficientes para alte-
construido un basamento firme de gusto por rar los procesos de crecimiento y madura-
el deporte, por el movimiento, pues de lo ción programados genotípicamente. Por lo
contrario se habrá comenzado a edificar un tanto, el entrenamiento no tiene ningún efec-
individuo sedentario del futuro con todas las to aparente sobre la estatura y la madura-
consecuencias que esto implica. 1 4 , 5 1 ción, tal como se valora en los estudios de
Se deben favorecer las actividades coor- crecimiento”.
dinadas perceptivomotoras, incentivando La Academia Americana de Pediatría,
el juego y la socialización y evitando todas en una reciente y prudente declaración, re-
las actividades deportivas de alto rendi- comienda que los “niños deben ser estimu-
miento y entrenamiento sistemático en eda- lados a participar en variedades de depor-
des precoces, así como también las pruebas tes ” y señala que “el entrenamiento intensi-
anaeróbicas y las sobrecargas no controla- vo temprano y la práctica de deportes espe-
das si su momento fisiológico y madurativo cializados pueden tener efectos físicos y
no es el adecuado. psicológicos adversos”. 1 6 , 2 1
De ser posible se debe evitar la incorpora- Que el entrenamiento intenso en un seg-
ción precoz en los deportes competitivos, mento de la población infantil es una reali-
porque el niño no está preparado evolutiva- dad, es algo que no podemos ignorar; las
mente ni psicológicamente para competir en llamadas de atención en ese sentido hacen
forma aislada o en equipo. Al mismo tiempo, que nuevamente se aborde el tema y necesa-
se debe canalizar la competencia natural riamente promueva a elaborar pautas para
como elemento educativo y no para que vea tratar de proteger al niño en su salud

TABLA 2 : Posibilidades de iniciar el entrenamiento y del entrenamiento forzado de la condición física en diferentes
edades

5-8 8 - 10 10 -12 13 - 14 14 -16 16 - 18 18 - 20

Fuerza m á x i m a xm x xm x x xm
xf xx f xxx f ©

Fuerza explosiva xm xxm xxx m ©

xf x xf xxxf ©

Fuerza xm xxm x x xm
Resistencia xf x xf x x xf ©

Resistencia aeróbica x m, f x m, f x x m, f x x m,f x x x m,f ©

Resistencia anaeróbica xm xx m x x xm
xf xxf x x xf ©

Velocidad de reacción x m, f x m, f x x m,f x x m,f x x x m,f ©

Velocidad máxima xm xxm x x xm ©

Acíclica xf x xf x xf x x xf ©

Cíclica xf xx f x xf x x xf ©

Flexibilidad x x m,f x x m,f x x m,f x x x m,f ©

x: Entrenamiento cuidadoso ( 1-2 veces por semana), entrenamiento leve.


x x: Entrenamiento más intenso ( 2-5 veces por semana).
x x x: Entrenamiento de rendimiento.
© A partir de aquí según planificación individual.
m: varones.
f: mujeres.
Edad de iniciación deportiva. Óptimo momento psicofísico / 309

psicofísica-social integral. Frente a una reali- BIBLIOGRAFÍA


dad que costará cambiar, es que intentamos 1. Zurlo de Mirotti S. Estudio biométrico de creci-
llegar con nuestra propuesta a todos los in- miento y desarrollo en adolescentes de Córdoba.
Muestra de un nivel socioeconómico medio supe-
volucrados en el manejo del niño, sobre todo rior. Tesis Doctoral. Facultad de Medicina. Univer-
al pediatra, quien es el custodio de la salud sidad Nacional de Córdoba. Mayo, 1982.
del niño y el adolescente, actuando tanto 2. González S. Crecimiento y desarrollo. Generalida-
como médico, educador, consejero de pa- des y cambios. En: Meneghello J. Tratado de Pedia-
tría. Buenos Aires: Intermédica, 1972: 174.
dres, del mismo niño y también del entrena- 3. Falkner F. Patrones de crecimiento normales y anor-
dor. males del recién nacido y del preadolescente. En:
Sería fundamental que los pediatras in- Gardner LI. Enfermedades Genéticas y Endocrinas
tegraran los equipos interdisciplinarios para de la infancia y la adolescencia. 2ª ed. Barcelona:
Salvat Editores S. A., 1982: 8-15.
la atención y seguimiento de los niños y 4. Tanner JM, Camereon N. Investigation of de
adolescentes que practican deportes, recor- midgrowth in height, weight and limb circunferen-
dándoles que ya cuentan con una herra- ces in single years. Velocity data from the London
mienta importante, como las pautas del Con- 1966-67 growth survey. Ann Hum Biol 1980; 7(6):
565-577.
senso sobre examen físico del niño y del 5. Comité Nacional de Crecimiento y Desarrollo. So-
adolescente que practica actividades físi- ciedad Argentina de Pediatría. Guías para la eva-
cas, elaboradas por el Comité Nacional de luación del crecimiento. 2ª ed. Buenos Aires: SAP,
Medicina del Deporte Infanto-Juvenil y por 2001.
6. Lowrey GH. Growth and development of children.
el Comité de Medicina del Deporte Infanto- 6ª ed. Chicago: Year Book Medical Publishers Inc.,
Juvenil (Filial Córdoba) de la Sociedad Ar- 1973: 428.
gentina de Pediatría, publicadas en el año 7. Fried RI, Smith EE. Postmenarcheal growth patterns.
2000. 6 3 J Pediatr 1962; 61:562.

TABLA 3: Periodización a largo plazo para entrenamiento de la fuerza para atletas juveniles (modificado de Tudor Bompa: Periodización
de la fuerza)(29)

ESTADIOS DE Prepuberal Pubertad Pospubertad Adultos o


DESARROLLO (Iniciación) (Formación deportiva) (Especialización ) alto rendimiento

FORMAS DE • Ejercicios simples • Acondicionamiento •Acondicionamiento • Específico


ENTRENAMIENTO • Juegos anatómico anatómico
• Postas • Fuerza específica
• Juegos

MÉTODOS DE • Informal • C. E. • C. E. • Hipertrofia


ENTRENAMIENTO • Circuito de • Entrenamiento de • Mx F
entrenamiento potencia • Potencia
• R-M

VOLUMEN • Bajo • De bajo a medio • Medio • Medio


• Alto

INTENSIDAD • Muy baja • Baja • Baja • Media


• Media • Alta
• Máxima

MEDIOS DE • Propio peso • B. M. • B. M. • Pesos libres


ENTRENAMIENTO • Con otro compañero • Peso libre leve • Aparatos (livianos) • Otros
• B. M. • Tubo de goma • Tubo de goma

C.E.: Circuito de entrenamiento. MxF: Máxima fuerza. R-M: Repetición máxima. B. M.: Balón medicinal.
310 / Arch.argent.pediatr 2003; 101(4) / Comités de la SAP

8. Falkner F. Desarrollo Humano. Barcelona: Salvat 27. Larovere P. Caminar, correr y saltar. Movimientos
Editores SA, 1969. básicos fundamentales aplicados a todos los depor-
9. Allen-Lia J. Adolescent growth and development: tes. [en línea] PubliCE 21/04/2000. Pid: 15
Maintaininig weellnes. En: Tackett G and Haus- http://www.sobreentrenamiento.com/PubliCE/
berger WB. Family Centered of Children and Ado- PCE/Articulo.asp?ida=15 [Consulta: 20 de abril de
lescents. Philadelphia: WB Saunders Co, 1981: 1232. 2003]
10. Garm SM, Rohman CG. Acción mutua de la nutri- 28. Webb DR. Entrenamiento de la fuerza en niños y
ción y la genética en la cronología del desarrollo y adolescentes. Pediatr Clin North Am 1990; 5:1247-
el crecimiento. Clin Pediatr North Am 1966; 2:353- 1271.
378. 29. Wilmore JH, Costill DL. Adaptaciones neuromus-
11. Smoll FL, Smith RE. Psicología del deportista joven culares al entrenamiento contra resistencia. En:
(Enfermedades relacionadas con el estrés y crite- Wilmore JH y Costil DL: Fisiología del Esfuerzo y
rios para corregirlas). Clin Pediatr North Am 1990; del Deporte. 3ª ed. Ciudad de Buenos Aires: Paido-
5:1073-1099. tribo, 2000: 66-89.
12. Tanner JM. Trend towards earlier menarche in 30. Bompa T. Periodización de la fuerza a largo plazo
London, Oslo, Copenhagen, The Netherlands and en atletas juveniles. Periodización de la fuerza.
Hungary. Nature 1973; 243:95-96. Biosystem Servicio Educativo, 1995: 108-116.
13. Wilmore JH, Costill DL. Regulación térmica y ejer- 31. Wilmore JH, Costil DL. Regulación Respiratoria
cicio. En: Wilmore JH y Costil DL: Fisiología del durante el ejercicio. En: Wilmore JH y Costil DL:
esfuerzo y del deporte. 3ª ed. Ciudad de Buenos Fisiología del Esfuerzo y del Deporte. 3ª ed. Ciudad
Aires: Paidotribo, 2000: 242-265. de Buenos Aires: Paidotribo, 2000:192-213.
14. Cruz M. Principios básicos en Pediatría. En: Cruz 32. Molnar G. Educación física y deporte infantil. [en
M.Tratado de Pediatría. 7ª ed. Barcelona: Espaxs, línea] < http://www.chasque.net/gamolnar/
1994: 17-39. deporte%20infantil/infantil.01.html> [Consulta:
15. Ferrari R. La pediatría, la actividad física y el depor- marzo de 2003]
te. En: Sociedad Argentina de Pediatría. PRONAP. 33. Wilmore JH y Costil DL. Control cardiovascular
Buenos Aires: SAP, 1999. Módulo 2. durante el ejercicio. En: Wilmore JH y Costil DL
16. Ulloque J, Amigo R, Casasnovas O. El niño y el Fisiología del Esfuerzo y del Deporte. 3ª ed. Ciudad
deporte. En: Armelini P, Gomila A. Pediatría Clíni- de Buenos Aires: Paidotribo, 2000:164-189.
ca: El cuidado de la salud de los niños. 2da ed. 34. Wilmore JH, Costil DL. Adaptaciones cardiorrespi-
Córdoba: Triunfar, 2000; 15:159-164. ratorias al entrenamiento. En: Wilmore JH y Costil
17. Patel DR, Greydanus DE, Pratt HD. Youth sports: DL: Fisiología del Esfuerzo y del Deporte. 3ª ed.
More than sprains and sprains. Contemp Pediatr Ciudad de Buenos Aires: Paidotribo, 2000:216-238.
2001; 18(3):45-72. 35. Squire DL. Enfermedad por calor. Aspectos de lí-
18. Wilmore JH, Costill DL. Crecimiento, desarrollo y quidos y electrolitos para deportistas pediátricos y
el deportista joven. En: Wilmore JH y Costil DL: adolescentes. Pediatr Clin North Am 1990;5:1140-
Fisiología del Esfuerzo y del Deporte. 3ª ed. Ciudad 1165.
de Buenos Aires: Paidotribo, 2000: 402-421. 36. Tanner JM. Growth at Adolescence. 2ª ed. Oxford:
19. Greulich WW, Pyle SI. Radiographic atlas of skeletal Blackwell Scientific Publications, 1962.
developement of the hand and wrist. 2ª ed. 37. Zurlo de Mirotti S y col. Desarrollo puberal en
California: Standford University Press, 1959. varones. Rev Fac C Med UNC 1995; 53(Supl):S31-
20. Tanner JM, Whitehouse RH, Cameron N, Marshal S36.
WA, Healy MJR, Goldstein H. Valoración de la 38. Zurlo de Mirotti S y col. Edad de menarca. Caracte-
maduración esquelética y predicción de la talla res sexuales secundarios. Interrelación. Tendencia
adulta (Método TW2). 2ª ed. Barcelona: Ancora secular. Rev Fac C Med UNC 1995; 53(Supl):S7-S15.
S.A., 1988. 39. Frisch RE, Revelle R. Height and weight at menarche
21. Wilmore JH, Costill DL. Control muscular del mo- and hypothesis of menarche. Arch Dis Child 1971;
vimiento. En: Wilmore JH y Costil DL: Fisiología 46:695
del Esfuerzo y del Deporte. 3ª ed. Ciudad de Bue- 40. Frisch RE, McArthur JW. Menstrual cycles, fatness
nos Aires: Paidotribo, 2000:26-43. as a determinant of minimum weight for height
22. Malina RM. Growth, Maturation and Physical necessary for their maintenance or onset. Science
Activity. Champaign, Illinois: Human Kinetics 1974; 1854:949-951
Books,1991. 41. Frisch RE. Fatness menarche to age 18 years, with a
23. Steimberg D. Regulación del metabolismo de los nomogram. Human Biol 1976; 48(2):353-359.
lípidos y de las lipoproteínas. En: West JB. Bases 42. Frisch RE. Fatness, menarche and female fertility.
Fisiológicas de la Práctica Médica. Buenos Aires: Perspect Biol Med 1985; 28:611-633.
Panamericana, 1996: 939-954. 43. Zurlo de Mirotti S y col. Composición corporal a la
24. Hergenroeder AC, Klish WJ. Composición corpo- menarca. Estimación de peso corporal total, del
ral en los deportistas adolescentes. Pediatr Clin agua corporal total, del peso magro y graso. Rev Fac
North Am 1990; 5:1111-1137. C Med UNC 1995; 53(Supl):23-30.
25. Malina RM. Physical growth and maturity 44. Zurlo de Mirotti S. Control de crecimiento y desa-
characteristics of young athletes. Champaign, rrollo. Antropometría. En: Comisión Intersectorial
Illinois: Human Kinetics Publishers, 1982:73-94. de Salud Integral del Adolescente. Programa Ma-
26. Wilmore JH, Costill DL. Control neurológico del terno Infantil. Manual de Salud Integral del Ado-
movimiento. En: Wilmore JH y Costil DL: Fisiología lescente. Criterios para orientar la resolución de
del Esfuerzo y del Deporte. 3ª ed. Ciudad de Bue- problemas de salud en el adolescente. Ministerio
nos Aires: Paidotribo, 2000:46-65. de Salud, Gobierno de Córdoba - OPS-OMS, 1992:
80-98.
Edad de iniciación deportiva. Óptimo momento psicofísico / 311

45. Zurlo de Mirotti S. Indicaciones para la actividad Med Sci Sports 1978;10:218-223.
deportiva. En: Comisión Intersectorial de Salud 54. Frisch RE. Obesidad y fertilidad. Investigación y
Integral del Adolescente. Programa Materno Infan- Ciencia 1988; 140:68-76.
til. Manual de Salud Integral del Adolescente. Cri- 55. Frisch RE. The right weight: Body fat, menarche
terios para orientar la resolución de problemas de and ovulation. Bailliers Clin Obstet Ginecol 1990;
salud en el adolescente. Ministerio de Salud, Go- 4:149-439.
bierno de Córdoba - OPS-OMS, 1992: 99-102. 56. American Academy of Pediatrics. Committee on
46. Ryan F. Deportes y psicología. Mexico: Publi- Sports Medicine and Fitness. Medical Concerns in
graphics S.A, 1982:214. the female athlete. Pediatrics 2000; 106:610-613.
47. Gutierrez Sainz. Actividad física en el niño y ado- 57. American College of Sports Medicine. Position
lescente. Módulo de Medicina del Deporte. Curso Stand: The female triad. Med Sci Sports Exercise
Bianual de Actualización Pediátrica. Sociedad Ar- 1997; 29(5):1-9.
gentina de Pediatría-Filial Córdoba, 1999 [cuader- 58. Frisch RE. Body composition and the onset of
nillo]. puberty: Effects of under nutrition and physical
48. Malina RM, Meleski BW, Shoup RF. Características exercise. En: [s/d]. Adolescence in Female. Chica-
antropométricas, composición corporal y madurez go: Year Book Publishers Inc, 1985:131-152.
de los deportistas en edad escolar seleccionados. 59. Frisch RE, Snow R, Gerard EL, et al. Magnetic
Clin Pediatr North Am (Medicina del Deporte) resonance imaging of body fat of athletes compared
1982; 6:1283-1301. with controls, and the oxidative metabolism of
49. Wilmore JH, Costill DL. Peso corporal óptimo para estradiol. Metabolism 1992;41:191-193.
el rendimiento. En: Wilmore JH y Costil DL: 60. Muñoz Calvo MT, Garrido Pastor G. Aspectos
Fisiología del Esfuerzo y del Deporte. 3ª ed. Ciudad nutricionales en adolescentes deportistas. Rev Esp
de Buenos Aires: Paidotribo, 2000:382-389. Pediatr 2001; 57(1):106-120.
50. Wilmore JH, Costill DL. Cuestiones relativas al 61. Putukian M. The Female Triad (Eating Disorder,
sexo y a la mujer deportista. En: Wilmore JH y Amenorrhea and Osteoporosis). Sports Medic 1994;
Costil DL: Fisiología del Esfuerzo y del Deporte. 3ª 78:345-356.
ed. Ciudad de Buenos Aires: Paidotribo, 2000:444- 62. White M, Hergenroeder AC. Amenorrea, osteopenia
446. y niña deportista. Clin Pediatr North Am 1990;
51. Zurlo de Mirotti S, Barrionuevo N. La mujer adoles- 5:1183-1199.
cente en el deporte. Nutrición y sus trastornos. 63. Malina RM, Meleski BW, Shoup RF. Características
Sexualidad en la Adolescencia. Información o Edu- antropométricas, composición corporal y madurez
cación? En: Barrón M (comp). Serie: Adolescencia: de los deportistas en edad escolar seleccionados.
Educación y Salud. Ciudad de edición: Brujas, 2000: Clin Pediatr North Am (Medicina del Deporte)
99-113. 1982; 6:1283-1301.
52. Ferrari R. El niño y el deporte: ¿cuándo y cuánto?. 64. Comité de Medicina del Deporte Infanto Juvenil.
Módulo de Medicina del Deporte. Curso Bianual de Sociedad Argentina de Pediatría. Consenso sobre
Actualización Pediátrica. Sociedad Argentina de examen físico del niño y adolescente que practican
Pediatría–Filial Córdoba, 1999. [Cuadernillo]. actividades físicas. Arch.argent.pediatr 2000;
53. Malina RM, Spirduso WW, Tate C. Age at menarche 98(1):60-79.
and selected menstrual characteristics in athletes at
different competitive levels and different sports.

También podría gustarte