Está en la página 1de 19

¿Cuales son las características del proceso de crecimiento en la edad escolar?

Etapa prepuberal
Etapa puberal
¿Qué cambios esqueléticos ocurren durante el crecimiento?.
¿Qué cambios se producen en la composición corporal durante el crecimiento?.
¿Como cambian los músculos durante el crecimiento?.

¿Cuales son las características del proceso de crecimiento en la edad escolar?


La edad escolar comprende estadios de la vida del ser humano en los que los procesos de crecimiento y maduración
tienen un desarrollo rápido e importante influenciando de manera profunda y crucial la estructura y capacidades físicas
del individuo para el futuro.

Existe una relación entre los procesos de crecimiento a los que está sometido el niño o adolescente en edad escolar, la
capacidad para hacer ejercicio y el grado de entrenamiento aplicable, por eso es importante conocer las limitaciones y
las capacidades impuestas por estos procesos.

Etapa prepuberal
Abarca dos periodos:

La infancia, desde los primeros meses de vida hasta los dos años.
La niñez, desde los dos años hasta el comienzo de la pubertad (entre 10-13 años en niñas y 12-15 en niños)

Aunque el ritmo de crecimiento es similar en los niños y en las niñas, existen


pequeñas diferencias entre ambos: Los niños tienden a ser ligeramente más
altos, las niñas tienen una edad ósea (la calculada según el crecimiento y
maduración de los huesos de forma independiente con la edad cronológica)
más avanzada que los niños. Entre los seis y los diez años los niños
ensanchan más el tórax y los brazos, mientras que en las niñas crecen más
rápidamente las caderas.

Un aspecto interesante de las proporciones del cuerpo en la última parte de este periodo prepuberal es la relación
relativamente constante entre la altura y la masa corporal magra (libre de grasa). Esta relación proporciona una base
idónea para el aprendizaje motor y la coordinación neuromuscular de ejercicios que no impliquen el empleo intensivo
de fuerza. Dada la fragilidad de los centros de crecimiento esqueléticos y la escasa masa muscular disponible a estas
edades, la aplicación de ejercicios intensos respecto a carga y velocidad son potencialmente peligrosos.

Etapa puberal
Este periodo comprende:

La pubertad, etapa en la que se desarrollan los órganos sexuales, que suele ser más temprana en las niñas
(10-13 años, aunque este rango puede ser más amplio dependiendo de las condiciones ambientales) que en los
niños (12-15 años)
La adolescencia que es la etapa final del proceso del crecimiento que lleva a la madurez del estado adulto.

En la pubertad las niñas suelen ser más altas que los niños, diferencia que desaparece y se
invierte a favor de los varones en los años sucesivos.

Dentro de la pubertad se incluye generalmente ¨ la época del estirón¨ , que es cuando se


hacen más evidentes las diferencias antropométricas (proporción del cuerpo) debidas al sexo.
Habitualmente, los varones desarrollan mayor altura, peso y masa muscular que las mujeres,
que desarrollan caderas más anchas.

Por lo tanto la capacidad para la actividad física se modifica sustancialmente durante este
periodo de crecimiento; en los muchachos hay un progreso importante en la fuerza, la
potencia, la resistencia y la habilidad motora, mientras que en las jóvenes suele haber
sensación de disminución de habilidad y destreza motora.

¿Que cambios esqueléticos ocurren durante el crecimiento.?


El crecimiento en altura es directamente proporcional al crecimiento del esqueleto, fundamentalmente de los
huesos largos a partir de los núcleos de crecimiento.

Aunque el hueso presenta una fisiología muy dinámica con una continua formación y destrucción del mismo,
en esta edad predomina la primera o proceso de osificación; se realiza a partir de los osteoblastos que
quedan atrapados en el tejido óseo en formación y almacenando calcio y fósforo, evolucionan a osteocitos,
proceso que se repite incesantemente hasta que el núcleo de crecimiento queda totalmente calcificado.
Ver
Imagen

Se forma así la matriz del hueso constituida por fibras de colágeno y sales de calcio y fósforo, de una gran resistencia
a la tensión y a la compresión. Este proceso es más intenso en las zonas óseas sometidas a grandes cargas.

El crecimiento lineal se mantiene hasta que los núcleos de crecimiento se calcifican


totalmente, lo que suele ocurrir entre los 18-23 años de edad, siendo en este periodo
muy peligrosos los traumatismos o enfermedades que afecten a los núcleos de
osificación.
El ejercicio físico equilibrado supone un estrés para el hueso y estimula el crecimiento del
mismo, pero sobre todo produce un incremento de la densidad y amplitud de ellos.

En general, se puede decir que la realización de ejercicio físico durante el crecimiento


tiende a generar un esqueleto más denso y fuerte y mejor preparado para soportar
cargas y tensiones.

¿Que cambios se producen en la composición corporal durante el crecimiento?


Las células grasas aumentan en número hasta la adolescencia. A partir de esta etapa, todo incremento de grasa
corporal se hace principalmente a expensas del aumento de tamaño de las células grasas existentes ( y no de su
número).

Durante el periodo de crecimiento es interesante conocer las variaciones en la


proporción de grasa corporal. En países normalmente desarrollados, los niños suelen
tener, aproximadamente, una proporción grasa del 16% de peso corporal y las niñas
de un 18%. Entre los 12-17 años los niños reducen entre un 3 y un 5 % su proporción
de grasa, a la vez que incrementan el porcentaje de masa muscular. Las niñas
también aumentan su proporción de masa muscular pero no reducen, e incluso
aumentan, su proporción de grasa, llegando hasta el 25% del peso corporal en una
muchacha normal de 17 años.

La actividad física por si sola afecta poco la relación básica y normal entre los estadios de crecimiento y la composición
corporal, aunque si es un excelente coadyuvante para la corrección de proporciones corporales anormales, incluso
para el aprendizaje motor durante el crecimiento.

Razonablemente si se previene el sobrepeso desde la niñez con programas adecuados de dieta y actividad física, se
puede optimizar la calidad de vida de un adulto.

¿Cómo cambian los músculos durante el crecimiento?

Básicamente el crecimiento del tejido muscular, aumenta de manera estable durante


los primeros siete años de vida, y posteriormente, antes de la pubertad, hay una
tendencia al enlentecimiento en el crecimiento de la masa muscular. Durante la
pubertad los músculos crecen rápidamente, especialmente en los muchachos y
siempre después del "estirón" en altura.

El aumento en el tamaño de los músculos esta directamente relacionado con la


fuerza, siendo un buen indicador del éxito en la competición.
Las condiciones genéticas de un individuo son determinantes para la obtención del desarrollo óptimo de sus
capacidades físicas, pero un entrenamiento adecuado además de mejorar las características individuales puede, en
algunos casos paliar la falta de dotación genética.
Etapas del desarrollo: el niño entre los 9 y Your browser does not
support iframes!
12 años
Marisol Díaz A., Psicopedagoga y Educadora de Párvulos
Esta ficha forma parte de la serie destinada a ayudar a
los padres a comprender mejor las distintas etapas del
desarrollo de sus hijos, desde su nacimiento hasta los 12
años. En cada una de ellas se presentan las
características generales de los niños según su edad, las
relaciones con sus padres, el juego y la motricidad, y se
ofrecen sugerencias y recomendaciones prácticas para
interactuar con los niños según su etapa de desarrollo.

En este rango de edad no se observan cambios importantes con


ARTICULOS relación a los mencionados para la etapa de 6 a 9 años, sino más
RECOMENDADOS bien graduales disminuciones o aumentos de determinadas
características que anuncian la adolescencia, la que sí constituirá
La influencia del una nueva etapa de desarrollo marcada por características
ambiente familiar claramente diferenciadas.

Desarrollo físico
Artículo que
destaca la Entre los 9 y los 12 años aproximadamente, el aspecto físico
influencia del niño es armónico y alcanza un desarrollo motor que le
permite el control adecuado de su cuerpo en una variedad de
decisiva del actividades. Hacia el término de este período se confunde el
ambiente familiar final de la niñez y el comienzo de la pubertad, en que el niño
en la iniciará una fase de crecimiento muy rápido, que se completará
personalidad de en la adolescencia y que frecuentemente presenta cierta
torpeza motora, relacionada con el crecimiento brusco de sus
nuestros hijos y extremidades y que se acompaña de ciertos sentimiento de
su importancia inseguridad y confusión, que algunos autores denominan fase
educativa y negativa.
afectiva.
Desarrollo intelectual

La obediencia de Su desarrollo intelectual continúa afianzando las características


los hijos entre los 6 del pensamiento operacional surgidas hacia los 7 años, en el
y los 12 años sentido de la capacidad de descentración, y reversibilidad, que
le permiten hacia los 10 años alcanzar la noción de
conservación de peso y a los 11 o 12 la conservación de
Artículo que volúmen, y avanzar hacia el desarrollo del pensamiento
destaca la abstracto, que se inicia aproximadamente a los 12 años.
importancia de
inculcar a Desarrollo socio-emocional
nuestros hijos Se desarrolla la actitud crítica, con la que se analiza a sí mismo
hábitos de y a los demás, incluyendo en éstos a padres y maestros, a los
obediencia desde que compara con la imagen del "ideal". A esta edad, los niños
pequeños. han internalizado en parte los estándares de las figuras de
autoridad, padres y maestros especialmente, y actúan de
acuerdo a las normas para agradar a los adultos que les son
significativos. Aunque no tienen mayores dificultades para
aceptar órdenes y prohibiciones, la actitud crítica se extiende a
éstas, las que compara con el comportamiento de quienes las
emiten y exigen que las situaciones se resuelvan de forma
justa, entendida la justicia como un trato rigurosamente
igualitario, sin considerar las diferencias circunstanciales.

Los intereses particulares que en edades anteriores se habían


1 2 3 mostrado incipientemente, ahora se fortalecen y determinan
5
algunas de las actividades habituales de los niños y pueden ser
el motivo de ciertas amistades. En este contexto aparece en
algunos de ellos el afán de coleccionar determinados objetos.

Las interacciones con los pares son de especial importancia


para el ejercicio y desarrollo de las habilidades sociales y su
calidad positiva o negativa incide en su autoestima. Al respecto
puede señalarse que los mismos niños reconocen como
fundamental en la formación del autoconcepto, el respeto que
ellos sienten que les tienen las personas que les son más
significativas: padres y compañeros, seguidos de profesores y
amigos. Como complemento a esto, se puede señalar que
adquisición de habilidades sociales se relaciona fuertemente
con el ajuste emocional y social posterior. En esta etapa las
amistades, que aún son inestables, ya se entienden como una
relación en que se da y se recibe, se dan de preferencia entre
niños del mismo sexo, que se sienten cómodos juntos y que
tienen algo en común.
DESARROLLO DEL NIÑO DURANTE EL
PERIODO ESCOLAR
Psicóloga Alejandra Guerrero Teare

El período de desarrollo que va de los seis a los doce años, tiene como experiencia central el ingreso al colegio.
A esta edad el niño debe salir de su casa y entrar a un mundo desconocido, donde aquellas personas que forman
su familia y su mundo hasta ese momento, quedan fuera. Su éxito o fracaso en este período va a depender en
parte de las habilidades que haya desarrollado en sus seis años de vida anteriores. Este hecho marca el inicio del
contacto del niño con la sociedad a la que pertenece, la cual hace exigencias que requieren de nuevas
habilidades y destrezas para su superación exitosa, y es, a través del colegio, que se le van a entregar las
herramientas necesarias para desenvolverse en el mundo adulto. El colegio puede ser una prueba severa de si se
han logrado o no las tareas del desarrollo de las etapas anteriores, ya que el período escolar trae a la superficie
problemas que son el resultado de dificultades previas no resueltas.

La entrada al colegio implica que el niño debe enfrentar y adecuarse a un ambiente nuevo en el cual deberá
lidiar con demandas desconocidas hasta ese momento para él, aprender las expectativas del colegio y de sus
profesores y lograr la aceptación de su grupo de pares. La adaptación y ajuste que el niño logre a este nuevo
ambiente, como veremos posteriormente, tiene una importancia que trasciende lo inmediato. El grado en que el
niño se considera confortable e incluido en el colegio es expresión del éxito en su adaptación. Reacciones como
ansiedad, evitación o actitudes negativas pueden ser signo tempranos de dificultades en su ajuste y que pueden
tornarse en problemas futuros.

Por otro lado, la relación con los padres cambia, iniciándose un proceso gradual de independencia y autonomía,
y aparece el grupo de pares como un referente importante y que se va a constituir en uno de los ejes centrales del
desarrollo del niño en esta etapa.

El desarrollo del niño lo podemos separar por áreas; sin embargo existe una estrecha relación entre los aspectos
intelectual, afectivo, social y motor. Lo que vaya ocurriendo en un área va a influir directamente el desarrollo en
las otras, ya sea facilitándolo o frenándolo o incluso anulándolo, y provocando el regreso del niño a conductas o
actitudes ya superadas.

I. AREA MOTORA

El relación al crecimiento físico, entre los 6 y 12 años, comienza a disminuir su rapidez. En términos generales,
la altura del niño en este período aumentará en 5 o 6% por año, y el peso se incrementará en aproximadamente
un 10% por año. Los niños pierden sus dientes de leche y comienzan a aparecer los dientes definitivos. Muchas
niñas comienzan a desarrollar entre los 9 y 10 años las características sexuales secundarias, aún cuando no están
en la adolescencia.

Por otro lado, los niños de esta edad se vuelven más fuertes, más rápidos, hay un continuo perfeccionamiento de
su coordinación: muestran placer en ejercitar su cuerpo, en probar y aprender nuevas destrezas. Su motricidad,
fina y gruesa, en esta edad muestra todas las habilidades posibles, aún cuando algunas de ellas aún sean
ejecutadas con torpeza.

II. AREA COGNITIVA

En el ámbito cognitivo, el niño de seis años entra en la etapa que Piaget ha denominado OPERACIONES
CONCRETAS. Esto significa que es capaz de utilizar el pensamiento para resolver problemas, puede usar la
representación mental del hecho y no requiere operar sobre la realidad para resolverlo. Sin embargo las
operaciones concretas están estructuradas y organizadas en función de fenómenos concretos, sucesos que suelen
darse en el presente inmediato; no se puede operar sobre enunciados verbales que no tengan su correlato en la
realidad. La consideración de la potencialidad (la manera que los sucesos podrían darse) o la referencia a
sucesos o situaciones futuros, son destrezas que el individuo logrará al llegar a la adolescencia, al tiempo de
llegar a las operaciones formales.

Uno de los principales hitos del desarrollo intelectual mencionado en la Teoría de Piaget, es que el niño alcanza
en este período del desarrollo, la noción de CONSERVACIÓN, es decir, es la toma de conciencia de que dos
estímulos, que son iguales en longitud, peso o cantidad, permanecen iguales ante la alteración perceptual,
siempre y cuando no se haya agregado ni quitado nada.

Existen varios principios que van a caracterizar la forma en que los niños de esta edad piensan:

1. IDENTIDAD: Es la capacidad de darse cuenta de que un objeto sigue siendo el mismo aún cuando tenga
otra forma.
2. REVERSIBILIDAD: Es la capacidad permanente de regresar al punto de partida de la operación. Puede
realizarse la operación inversa y restablecerse la identidad .
3. DESCENTRADO: Puede concentrarse en más de una dimensión importante. Esto se relaciona con una
disminución del egocentrismo. Hasta los seis años el niño tiene un pensamiento egocéntrico, es decir, no
considera la posibilidad de que exista un punto de vista diferente al de él. En el período escolar va a ser
capaz de comprender que otras personas pueden ver la realidad de forma diferente a él. Esto se relaciona
con una mayor movilidad cognitiva, con mayor reflexión y aplicación de principios lógicos.

En términos generales el niño en esta edad va a lograr realizar las siguientes operaciones intelectuales:

 clasificar objetos en categorías (color, forma, etc.), cada vez más abstractas.
 ordenar series de acuerdo a una dimensión particular (longitud, peso, etc.)
 trabajar con números
 comprender los conceptos de tiempo y espacio
 distinguir entre la realidad y la fantasía

Por otro lado, hay un perfeccionamiento de la memoria, tanto por que aumenta la capacidad de ella, como
porque mejora la calidad del almacenamiento y la organización del material. Se enriquece el vocabulario, hay un
desarrollo de la atención y la persistencia de ella, en la tarea. El lenguaje se vuelve más socializado y reemplaza
a la acción.

III. AREA EMOCIONAL Y AFECTIVA

La etapa escolar, se caracteriza en lo afectivo, por ser un periodo de cierta calma. La mayor parte de la energía
del niño está volcada hacia el mejoramiento de si mismo y a la conquista del mundo. Hay una búsqueda
constante de nuevos conocimientos y destrezas que le permitan moverse en el futuro en el mundo de los adultos.

De acuerdo a la teoría de Erikson la crisis de esta etapa es Industria v/s Inferioridad, e implica el logro del
sentimiento de la Competencia. El tema central es el dominio de las tareas que se enfrentan, el esfuerzo debe
estar dirigido hacia la productividad y, por lo tanto, se debe clarificar si se puede realizar este tipo de trabajo. El
niño debe desarrollar sus cualidades corporales, musculares y perceptivas, debe alcanzar progresivamente un
mayor conocimiento del mundo al que pertenece y en la medida en que aprende a manejar los instrumentos y
símbolos de su cultura, va desplegando el sentimiento de competencia y reforzando su idea de ser capaz de
enfrentar y resolver los problemas que se le presentan. El mayor riesgo en esta etapa es que el niño se perciba
como incapaz o que experimente el fracaso en forma sistemática, ya que esto va dando lugar a la aparición de
sentimientos de inferioridad, los cuales van consolidándose como eje central de su personalidad. Los hitos
centrales de esta etapa, son el desarrollo del autoconcepto y la autoestima del niño.

AUTOCONCEPTO

Es el sentido de sí mismo. Se basa en el conocimiento de lo que hemos sido y lo que hemos hecho y tiene por
objetivo guiarnos a decidir lo que seremos y haremos. El conocimiento de sí mismo se inicia en la infancia en la
medida en que el niño se va dando cuenta de que es una persona diferente de los otros y con la capacidad de
reflexionar sobre sí mismo y sus acciones. A los 6-7 años comienza a desarrollarse los conceptos del:

 yo verdadero, quien soy


 yo ideal, quien me gustaría ser, estructura que incluye los debe y los debería, los cuales van a ayudarlo a
controlar sus impulsos. Esta estructura va integrando las exigencias y expectativas sociales, valores y
patrones de conducta

Estas dos estructuras en la medida en que se van integrando, deben ir favoreciendo el control interno de la
conducta del niño

AUTOESTIMA

Esta es la imagen y el valor que se da el niño a sí mismo. Es una dimensión afectiva y se construye a través de la
comparación de la percepción de sí mismo y del yo ideal, juzgando en que medida se es capaz de alcanzar los
estándares y expectativas sociales. La autoestima se basa en:

 significación: que es el grado en que el niño siente que es amado y aceptado por aquéllos que son
importantes para él.
 competencia: es la capacidad para desempeñar tareas que consideramos importantes.
 virtud: consecución de los niveles morales y éticos.
 poder: grado en que el niño influir en su vida y en la de los demás.

La opinión que el niño escuche acerca de sí mismo, a los demás va a tener una enorme trascendencia en la
construcción que él haga de su propia imagen. La autoestima tiene un enorme impacto en el desarrollo de la
personalidad del niño. Una imagen positiva puede ser la clave del éxito y la felicidad durante la vida.

IV. AREA SOCIAL

La etapa escolar también está marcada en el área social por un cambio importante. En este período existe un
gran aumento de las relaciones interpersonales del niño; los grupos de amistad se caracterizan por ser del mismo
sexo. Entre los escolares pequeños (6 y 7 años), hay mayor énfasis en la cooperación mutua, lo que implica dar
y tomar, pero que todavía está al servicio de intereses propios (nos hacemos favores). En los escolares mayores
(8 a 10 años), la amistad se caracteriza por relaciones más intimas, mutuamente compartidas, en las que hay una
relación de compromiso, y que en ocasiones se vuelven posesivas y demandan exclusividad.

El grupo de pares, en los escolares, comienza a tener una centralidad cada vez mayor para el niño, ya que es en
la interacción con ellos donde descubren sus aptitudes y es con ellos con quienes va a medir sus cualidades y su
valor como persona, lo que va a permitir el desarrollo de su autoconcepto y de su autoestima. Las opiniones de
sus compañeros acerca de sí mismo, por primera vez en la vida del niño, van a tener peso en su imagen
personal.

El intercambio con los compañeros permite al niño poder confrontar sus opiniones, sentimientos y actitudes,
ayudándole a examinar críticamente los valores que ha aceptado previamente como incuestionables de sus
padres, y así ir decidiendo cuáles conservará y cuales descartará. Por otro lado, este mayor contacto con otros
niños les da la oportunidad de aprender cómo ajustar sus necesidades y deseos a los de otras personas, cuándo
ceder y cuándo permanecer firme.

El aspecto negativo en este ámbito es que los niños de esta edad son muy susceptibles a las presiones para actuar
de acuerdo con los pares. Esto principalmente afecta a los niños de baja autoestima y habilidades sociales poco
desarrolladas. En términos generales, la relación con los pares, contrapesa la influencia de los padres, abriendo
nuevas perspectivas y liberando a los niños para que puedan hacer juicios independientes.

Existe consenso en que el logro de relaciones positivas con pares y la aceptación por parte de ellos, no son sólo
importantes socialmente para los niños sino también dan un pronóstico acerca de su ajuste social y escolar
posterior. El aislamiento social, durante el periodo escolar es un indicador importante de desajuste o trastorno
emocional.

Con respecto a los padres, el niño va aumentando su nivel de independencia y distancia, como consecuencia de
su madurez física, cognitiva y afectiva. El tiempo destinado por los padres a cuidar la los niños entre 6 y 12 años
es menos de la mitad de lo que ocupan cuando son preescolares. Sin embargo, los padres siguen siendo figuras
muy importantes; los niños se dirigen a ellos en busca de afecto, guía, vínculos confiables y duraderos,
afirmación de su competencia y valor como personas
Progresivamente, se va tendiendo a una corregulación de la conducta del niño, entre él y sus padres. Éstos
realizan una supervisión general en el control, y el hijo realiza un control constante. La eficiencia de esta
regulación está determinada por la claridad de la comunicación entre padres e hijos, las reglas claras,
sistemáticas y consistentes.

Los profesores comienzan en este período a tener una mayor importancia, se convierten en sustitutos de los
padres en el colegio; sin embargo el valor que le asignen al niño va a estar dado por la demostración de sus
capacidades. Los profesores imparten valores y transmiten las expectativas sociales al niño y a través de su
actitud hacia él colabora en el desarrollo de su autoestima.

Se ha demostrado que aquellos profesores que muestran confianza en la capacidad del niño, incentivan el
trabajo y el desarrollo de potencialidades en el niño, a la vez que favorecen un autoconcepto y una autoestima
positivos.

Otro elemento del área social es el juego. El rol del juego es dar oportunidades de aprendizaje. En él, el niño
puede ir ganando confianza en su habilidad para hacer una variedad de cosas, entra en contacto con el grupo de
pares y se relaciona con ellos, aprendiendo a aceptar y respetar normas. El juego ofrece modos socialmente
aceptables de competir, botar energía reprimida y actuar en forma agresiva. Durante este período, hay dos tipos
de juegos que predominan:

 juego de roles: (6-7 años) tiene un argumento que representa una situación de la vida real. Se caracteriza
por ser colectivo, tener una secuencia ordenada y una duración temporal mayor. Hay una coordinación
de puntos de vista, lo que implica una cooperación. El simbolismo aquí se transforma en colectivo y
luego en socializado, es una transición entre el juego simbólico y el de reglas.
 juego de reglas: (8-11 años) implica respeto a la cooperación social y a las normas, existiendo sanción
cuando ellas se transgreden. Este juego es el que va a persistir en la adultez.

V. AREA MORAL Y SEXUAL

En esta etapa comienza la aparición de la moral vinculada a la consideración del bienestar del otro, lo que puede
ocurrir debido al desarrollo cognitivo que se produce en esta edad y que permite que el niño considere puntos de
vista diferentes a los suyos, producto de la disminución del egocentrismo de etapas anteriores. Esto implica que
el niño puede imaginar como piensa y siente otra persona.

Moral de Cooperación o Autónoma: Se caracteriza por cierta flexibilidad, por la capacidad de darse cuenta de
los diferentes puntos de vista. Logra hacer juicios más sutiles que incluyen las intenciones del que cometió la
falta y no tan sólo las consecuencias del hecho. Los juicios de niños menores solamente consideran el grado de
la falta.

Respecto al ámbito sexual: hace algunas décadas se consideraba que esta etapa se caracterizaba por la ausencia
absoluta de interés sexual; sin embargo en la actualidad se ha constatado que se mantiene cierto interés por parte
de los niños, tanto en preguntar y hablar acerca del tema como por experimentar y participar en juegos sexuales,
pero la intensidad y el tiempo destinados a ellos son notoriamente menores que en la etapa anterior y a los que
se va a destinar durante la adolescencia. Esto ocurre debido a que el foco central del niño durante la niñez
intermedia está puesto en el aprendizaje y adquisición de herramientas que le permitan integrarse al mundo
adulto.

VI. CONCLUSIONES

Podríamos resumir esta etapa de acuerdo a las tareas que el niño debe lograr:

 Iniciar un proceso gradual de autonomía e independencia de los padres, que le permita integrarse a
nuevos ambientes.
 Integrarse a su grupo de pares, lo cual se ve reflejado en su participación en juegos colectivos, su
capacidad de establecer vínculos con otros niños y su percepción de ser aceptado por ellos.
 Desarrollo de sentimientos de competencia y capacidad, realistas, es decir que incluyan información
tanto acerca de sus habilidades como de sus dificultades, enfatizando en éstas las estrategias de
enfrentamiento. El niño debe ser persistente, emprendedor.
 Motivación por aprender.
 Aprender los conocimientos que se requieren para su desenvolvimiento en el mundo adulto.
 Aprender a regular su conducta de acuerdo a la situación en la que se encuentra.
 Adaptarse a normas sociales.
 Ir, progresivamente, siendo capaz de integrar los diversos puntos de vista en sus reflexiones.

VII. BIBLIOGRAFIA

1. Erikson, E. (1963). Infancia y Sociedad, Nueva York, Norton.


2. Mussen,P.H., Conger, J.J., y Kagan, J. (1969) Desarrollo del Niño y su Personalidad. New York: Harper
y Row.
3. Maier, H. (1979) Tres Teorías Sobre el Desarrollo del Niño: Erikson, Piaget y Sears. Amorrortu
Editores. Buenos Aires.
4. Piaget, J. (1984) Seis Estudios de Psicología.Barral Editores S.A. España.
5. Papalia, D.E., Wendkos, S. (1993) Psicología del Desarrollo de la Infancia a la Adolescencia. Mc Graw-
Hill, México.
TEORÍAS SOBRE EL JUEGO
Teorías clásicas (S. IXX)

Teoría Autores Fin del juego

Exceso de energía Schiller/Spencer Eliminar la energía sobrante

Recreación Lazarus Reponer la energía gastada en el trabajo

Recapitulación Hall Eliminar los viejos instintos

Práctica Groos Perfeccionar los instintos necesarios


para la vida adulta

Teorías modernas (S. XX y XXI)

Teoría Autores Papel del juego en el desarrollo del niño


Freud/
Psicoanalítica Control de experiencias traumáticas; imitación con las
Erikson frustraciones

Cognitivas Piaget Práctica y consolidación de habilidades y conceptos que han


sido aprendidos previamente

Vygotsky Promover el pensamiento abstracto; aprender dentro de la


ZDP; autorregulación
Bruner/
Generar flexibilidad en el comportamiento y el pensamiento;
Sutton Smith imaginación y narración

Otras teorías Bateson Promover la habilidad para comprender niveles múltiples de


significado

La perspectiva psicoanalítica Freud

* expresión sentimientos/deseos inconscientes

JUEGO

* expresión angustia → experiencias vida real

En situación lúdica

las experiencias dolorosas/desagradables


cobran actualidad

representación aspectos negativos, traumáticos, conflictivos, de la realidad exterior

utilización JUEGO COMO INSTRUMENTO de DIAGNÓSTICO Y TERAPIA

¿cómo funciona?

repetir experiencias dolorosas (RE-ESCENIFICACIÓN)


JUEGO se hace presente conflicto
mejor adaptación a esa realidad/situación
La teoría de Piaget
PIAGET

las diversas formas que el JUEGO

adopta a lo largo del desarrollo infantil


son consecuencia directa

transformaciones en ESTRUCTURAS MENTALES del NIÑO

tipo JUEGO reflejo de sus ESTRUCTURAS MENTALES

Periodos desarrollo cognitivo Tipos de juego


Sensorio-motor

(0-2 años) Juego ejercicio


Pre-operacional

(2-6 años) Juego simbólico


Operacional

(7-11 años) Juego de reglas


Operaciones Formales
Deportes, uso reglas
(12 →)

Tipos de juego, según Piaget

 Repetir acts. motoras → inicialmente fin adaptativo → se realizan X puro


placer ejercicio funcional→ consolidan lo adquirido

 Muchas acts. sensorio-motoras → se convierten en juego

Juego de Ejercicio  Simbolismo → está todavía ausente

(0- 2 años)  Juego →carácter individual (aunque a veces los niños juegan con adultos “cu-
cú”, “las palmas”, “aserrín-aserrán”)

Tipos de juego, según Piaget

 Abundante simbolismo → se forma X imitación → niño reproduce


escenas vida real, modificándolas según sus necesidades

Juego simbólico  Símbolos → adquieren su significado en la actividad (trozos de papel se


convierten en billetes, la caja de cartón en camión, el palito en una
2-6/7 años jeringuilla que utiliza el médico)

 Juguetes → apoyo para este tipo juegos

 Niño → ejercita papeles sociales cercanos (maestro, médico, profesor,


tendero, conductor) → ayuda para dominarlos

 La realidad → se somete a sus deseos y necesidades



Tipos de juego, según Piaget

 Carácter social → se realiza mediante reglas → todos jugadores deben


respetar → esto hace necesaria:
Juego de Reglas
+la cooperación →sin labor todos no hay juego
(7 años→ adolescen-cia
+ la competencia →una persona/equipo gana

 Situarse en el punto de vista del otro → trata de anticiparse y no dejar


que gane

 Coordinación de puntos de vista → muy importante → desarrollo social


y superación del “egocentrismo”

Etapas en la práctica de las reglas en el juego de las canicas, según Piaget (Piaget, 1932)

MOTORA Niño → juega libremente con canicas

(Sensorio-motor) de forma puramente

motora e individual

sin ninguna regla social


Recibe reglas del exterior

EGOCÉNTRICA  no coordina actividad →con otros

(desde 2-5 años)  aunque juega con otros → no es una act. plenamente social y
todos ganan
Trata ajustarse → estrictamente a
reglas

sirven para

COOPERACIÓN + determinar quién gana

(desde 7-8 años) + cómo hay que jugar

“las reglas son sagradas”


 Jugadores →se ponen de acuerdo sobre

CODIFICACIÓN

(desde 11-12 años) qué reglas van a utilizar

y pueden modificarlas (si consideran conveniente)


La conciencia de las reglas, según Piaget

3 niveles:

a) La regla

no es coercitiva

se acata como ejemplo, pero no se respeta,

porque no se juega de forma propiamente social

b) La regla

sagrada e intangible

origen adulto

siempre ha existido así

c) La regla

se debe al mutuo consentimiento

es producto del acuerdo entre jugadores

puede modificarse si todos se ponen de acuerdo


Teorías sobre el juego

Teorías Razones para jugar Principales


beneficios

Energía sobrante

H. Spencer Descargar la energía natural del cuerpo Físicos

Recapitulación

G.S. Hall Revivir periodos en la historia evolutiva de Físicos


la especie humana

Preparación vida adulta


Físico
K. Groos Desarrollar el conocimiento y las
habilidades necesarias para funcionar Cognitivo
como adulto

Psicoanalítica
S. Freud Emocional
Reducir ansiedad → dando al niño sentido
A. Freud de control sobre mundo y una forma Social
aceptable de expresar los impulsos
E. Erikson inconscientes

Cognitivo-evolutiva
J. Piaget Facilitar desarrollo cognitivo Cognitivo

J. S. Bruner Consolidar el aprendizaje, mientras se Social


permite la posibilidad de llevar a cabo
nuevos aprendizajes en una atmósfera
relajada

Perspectiva socio-histórica
Elkonin Naturaleza social del juego. Social

Vigotsky La actividad lúdica como motor del Cognitivo


desarrollo  crea continuamente ZPD

T. enculturación/ ecológica
Sutton-Smith y Social
Relación entre tipo valores inculcados X
Bronfenbrenner cultura y tipo juegos promovidos por ella. Cognitivo
Influencia que sobre el juego pueden
tener los factores socio- culturales.
La utilización de los juegos
en la clase de Educación Física
Facultad Cultura Física Sancti Spíritus Msc. Carlos Silvio Rodríguez Hernández
(Cuba) carlosr@uclv.etecsa.cu

http://www.efdeportes.com/ Revista Digital - Buenos Aires - Año 7 - N° 39 - Agosto de 2001

La educación física en la época contemporánea ha experimentado un amplio desarrollo de diversos modos de practicar
el ejercicio físico, estando influida por diversos factores.

El impetuoso desarrollo alcanzado por la ciencia y la tecnología a escala universal, los avances experimentados por las
ciencias sociales y en particular por la psicología, pedagogía, el gran impacto de los Juegos Olímpicos de la era moderna y
del deporte como fenómeno sociocultural contemporáneo, la mejor forma de lograr un mejor uso del tiempo libre y luchar
contra el ocio y el sedentarismo que genera el desarrollo económico.

La influencia ejercida por estos factores en los profesionales de la educación física favoreció al desarrollo de diversas
corrientes o tendencias pedagógicas que constituyen distintas maneras de entender la Educación Física, tales como:

 Psicomotricidad
 Psicocinética

 La expresión corporal

 La sociomotricidad

 El deporte educativo

 El deporte recreación

 Los aeróbic

 Las técnicas de relajación orientales

 Culturismo renovado

Pero algo muy significativo en estos cambios es que ellos han venido teniendo lugar, cada vez con mayor ímpetu en los
últimos años provocando en muchos profesionales la sensación de ir viajando en un tren a excesiva velocidad, que nos
lleva a un destino difícilmente predecible por nosotros mismo. Por lo tanto hay que buscar un camino que permita
encontrar a la educación física su propia pertinencia, independientemente de los modismos por los que atraviesan las
prácticas corporales.

Con el propósito de favorecer a una mejor comprensión del fenómeno de la educación física en la época actual se
agrupan las principales tendencias y corrientes en tres modelos.

1. El modelo médico

El modelo medico o tradicional se comienza a desarrollarse desde la primera mitad de siglo.

Tiene sus bases científicas en las Ciencias Biomédicas: Morfología, Fisiología, Bioquímica y Biomecánica del movimiento
humano, centrando su atención en el funcionamiento estructural orgánico del cuerpo humano y en los efectos que ejerce
el ejercicio físico sobre el mismo.

Su fuerte arraigo en la educación física se debe tal vez a la proximidad al entrenamiento deportivo, por la importancia
que tradicionalmente hemos concedido a lo físico a la influencia que ha ejercido la medicina en los ambientes de nuestra
profesión.

El concepto de salud dentro del modelo médico se asocia fundamentalmente a la ausencia de enfermedad y se ubica
más bien en el plano externo del individuo al declarar que “ejercicio físico = condición física = salud”.

Este modelo se fundamenta en una pedagogía tradicional con objetivos de carácter higiénicos y utilitarios dirigidos al
desarrollo de la capacidad de rendimiento físico motor o condición física.

La Gimnasia Básica o preparación física y la gimnasia terapéuticas constituyen ejemplos de contenidos de programas
de educación física que se inscriben en este modelo.
Las principales criticas que se pueden hacer a este modelo son que, se olvida entre otros aspectos los psico-sociales y
experienciales asociados a la salud y que en el proceso de enseñanza aprendizaje el alumno es un ente pasivo que se
limita a procesar la información y ejecutar acciones hasta lograr el dominio de lo que se enseña.

2. El modelo Psico-educativo

Las corrientes o tendencias que se inscriben en este modelo tienen su mayor auge desde los años 60 hasta los 80.
Se fundamenta científicamente en lo psicológico y vivencial del sujeto, mientras su concepto de salud esta asociado al
aseguramiento del bienestar psíquico y físico de la persona y al mejoramiento de la calidad de vida. Su rasgo esencial es
que enfatiza en la motivación y el aprendizaje del alumno más que en la enseñanza del profesor.

Se trata, por lo tanto de ayudar, de facilitar al alumno las condiciones para que pueda elegir y tomar decisiones,
descubrir y redescubrir a través del movimiento, con lo cual se eleva el carácter activo y consciente del alumno como
sujeto de su propio aprendizaje y se incrementan las potencialidades educativas del ejercicio físico.

La psicomotricidad, la psicocinética y la expresión corporal son tendencias pedagógicas contemporáneas de la


educación física que aportan los aspectos teóricos y metodológicos de este modelo.

Su importancia para la educación física y en general para la educación es enorme, pues descubre todo un mundo de
acciones educativas y reeducatívas a través del movimiento.

Sin embargo, su consolidación en las prácticas escolares, tiene como punto de arranque la década de los sesenta, en
que aparece la educación psicomotriz y retraso mental según el autor Pick y Vayer

La psicomotricidad como la acción pedagógica y psicológica que utiliza los medios de la Educación Física con el fin de
normalizar o mejorar el comportamiento del niño. Pick y Vayer lo consideran no solo como un método, sino que alcanza la
categoría de acción educativa global.

Desde el punto de vista psicopedagógico su importancia consiste en haber fijado unos niveles de desarrollo psicomotor,
debiéndose ajustar las tareas de aprendizaje a dichos niveles.

Para poder adaptarse a las diversas situaciones de este mundo exterior y a sus eventuales modificaciones, el niño debe
poseer la conciencia, el conocimiento, el control y la organización dinámica de su propio cuerpo. En definitiva, la acción
corporal es el aspecto inicial de toda acción educativa, tanto más cuando el niño tiene menor edad (Vayer, 1985).

La psicocinética es la concepción del cuerpo humano surgida de los nuevos datos neurológicos, psicológicos y
sociológicos, que lleva a poner nuevos sistemas de aprendizaje motor diferenciados del tipo mecánico propuesto por el
deporte. Esta persigue un doble objetivo: por una parte el desarrollo de las capacidades motrices básicas; por otra, sentar
las bases de otros aspectos de la educación, como son los aprendizajes escolares, por lo que reclama en la escuela
elemental.

Pudiera decirse que una parte de la educación física (sobre todo en al educación preescolar y primaria) debe englobar
los métodos en la educación psicomotriz, pero a su vez trascenderlo a la educación física como concepto más amplio.

3. El modelo deportivo

A partir de las Olimpiadas de la era moderna, el deporte ha tenido una poderosa difusión e influencia en la educación
física, pudiera decirse que en la actualidad los programas de la educación física escolar para los niños mayores de 9 años
contemplan la práctica de los juegos predeportivos y deportes como tales: el Atletismo, Baloncesto, Voleibol, entre otros.

Estos programas escolares despierta un elevado interés en los estudiantes por su práctica, constituyendo un medio
pedagógico de elevados valores educativos.

Esta forma de practicar el deporte plantea la búsqueda de unos fines más educativos y pedagógicos aplicados al
deporte como iniciación deportiva, su máxima expresión se encuentra dentro de la educación física en sus programas y en
las actividades extradocentes y extraescolares.

Los juegos en su origen y su desarrollo, están estrechamente ligados a las relaciones socio - culturales de los
diferentes países. Como resultado de éstas, son un fenómeno histórico en la cultura en general

En nuestro sistema de Educación Física, los juegos en su conjunto ocupan un lugar principal por su contribución
adecuada al alto grado de educación a la juventud culta, vigorosa y físicamente sana. Su gran valor biológico y
pedagógico ha convertido al juego en un medio indispensable, para la formación de la personalidad de nuestros
educandos.

Los mismos contribuyen al desarrollo del organismo infantil por la practica sistemática de a la educación física y las
actividades lúdicas, adquiere cada vez mas importancia en todos los niveles de enseñanza.
En nuestros planes y programas el estudio de la Educación Física y la actividad a través de los juegos forma parte del
desarrollo armónico de los estudiantes.

Desde la misma división global de estos, realizada por Guts Muths se conserva por su esencia en la actualidad y de
esta ha surgido dos grandes grupos como son:

 Los juegos deportivos.


 Los juegos menores o pequeños.

La influencia educacional de los juegos constituye una parte de la educación general de nuestra joven generación con
el fin que desarrollen en correspondencia con los principios de la sociedad contemporánea. Por medio de los juegos
podemos desarrollar diferentes capacidades o cualidades condicionales y coordinativas, así como morales volitivas,
representadas en las distinta situaciones que nos surgen en las actividades del juego.

Por lo general los juegos son considerados como medio de realización de clases más alegres amenas, tanto en la
educación física y el entrenamiento deportivo.

En el juego son reconocidos los valores pedagógicos y biológicos, pero estos no siempre son aprovechados
conscientemente por el profesor o entrenador.

El método del juego es uno de los mas utilizados, adquiere gran importancia en el trabajo con niños y jóvenes. Propicia
la motivación y el interés de los participantes, lo que permite elevar la carga considerablemente. Es aplicable en todas las
modalidades deportivas y se ejecuta en condiciones estándar y variables.

A través de este método se logra el perfeccionamiento los hábitos motores, el desarrollo de las capacidades, motrices y
coordinativas y fundamentalmente la agilidad.

El juego necesita de una exquisita organización para lograr la participación efectiva de todos estudiantes y deportistas.
La dificultad del mismo radica en la complejidad para regular la carga, la cual puede lograrse de la forma siguiente:

 Cambio en las funciones de los jugadores.


 Modificación en el reglamento.

 Tiempo de duración.

 Dimensiones del terreno.

 Medios a utilizar.

 Cantidad de participantes. Etc.

Posibilidades que propicia el juego

1. La disciplina.
2. Honestidad.

3. Acciones individuales en función del colectivo.

4. Desarrollo de capacidades motrices y coordinativas.

5. Reforzamiento en las habilidades motrices deportivas.

6. Participación de gran cantidad de estudiantes y atletas con pocos recursos (medios).

7. Reafirmación de los reglamentos deportivos.

8. Deportividad

9. Nobleza

10. Constancia.

11. spíritu de lucha y sacrificio

12. Colaboración

13. Compañerismo
Propuesta de juego de la asignatura Baloncesto para el reforzamiento de habilidades motrices deportivas de la técnica
de los desplazamientos, las recepciones y el pase, así como la reafirmación de las reglas del juego del deporte.

Nombre del juego: Los 10 pases y entrega el balón.

El juego se realiza aplicando 10 pases para trasladar el balón del terreno defensivo al ofensivo y culmina con un pase
de entrega al jugador situado debajo del cesto, luego de entregado el balón a ese jugador obtiene 2 puntos y tiene la
posibilidad de realizar un tiro adicional desde el tiro libre, si lo anota se le concede un punto adicional a ese jugador que
esta fuera y luego cambia con el que le entrego el balón.

Reglas del juego

1. No se permite el drible durante el juego.


2. El jugador que realiza el pase al otro compañero no puede recibir pase de ese mismo jugador.

3. No se puede entregar el balón al jugador que se sitúa debajo del cesto hasta que no se realicen 10 pases
como mínimo.

4. Se utilizara los limites oficiales del terreno de baloncesto.

5. No se puede retroceder del terreno ofensivo al defensivo.

Guía para el debate

1. El comportamiento en la utilización del método del juego en función de reforzamiento para el desarrollo
de las habilidades motrices deportiva.
2. Utilización del juego como elemento motivador dentro de la clase para suplir de cierta manera la falta de
medios (Balones).

3. El juego como vía para darle cumplimiento a los reglamentos deportivos.

4. El juego como actividad para el desarrollo de capacidades motrices.

También podría gustarte