Está en la página 1de 5

CÁTEDRA DE QUÍMICA ORGÁNICA

TRABAJOS DE LABORATORIO: ALDEHIDOS Y CETONAS

Carreras: I) Agronomía y Zootecnia II) Medicina Veterinaria

OBJETIVOS DEL PRACTICO DE ALDEHIDOS y CETONAS:

I) Realizar reacciones de caracterización de aldehidos y cetonas:


a) Reacciones del grupo carbonilo
b) Reacciones del C-alfa
II) Selección de reacciones para diferenciar aldehidos y cetonas.

I.a) REACCIONES DEL GRUPO CARBONILO:

 ADICIÓN DE NaHSO3: Los aldehidos reaccionan con el NaHSO 3


formando un sólido cristalino llamado combinación bisulfítica. Esta reacción es
importante porque permite conservar inalterados a los aldehidos (evita resinificación,
oxidación, etc). La combinación es fácilmente hidrolizable por H + y HO- restituyéndose
así el aldehído.
Ecuación general:

O OH
R C + NaHSO3 R C SO3Na
H
H

Experiencia: Mezclar en tubo de ensayo (t.e.) 2 mL de aldehído acético con 2 mL de


solución saturada de NaHSO3 (recientemente preparada). Agitar y dejar enfriar, precipita
el bisulfito de aldehído.

 OXIDACIÓN: Se utilizan oxidantes suaves como el Reactivo de


Fehling y el Reactivo de Tollens. En estas condiciones los aldehidos se oxidan
fácilmente dando ácidos de igual número de átomos de C. Las cetonas no reaccionan,
por lo tanto es una reacción diferencial.

1- Reactivo de Fehling: Consta de dos soluciones: a) Solución de


CuSO4 y b) Solución de tartrato doble de Na y K en medio alcalino(NaOH). Ambas
soluciones se conservan en frascos separados. Se combinan en el momento de
realizar la reacción.

Ecuaciones:
CuSO4 + 2 NaOH Cu(OH)2 + Na2SO4
precipitado
COOK COOK
CHOH O CHO
Cu(OH)2 + Cu +2 H2O
CHOH CHO
COONa COONa
cuprotartato de Na y K
(azul intenso)

COOK COOK
O O
CHO O
Cu + R C + 2 H2O 2 CHOH + R C + Cu2O
CHO H CHOH OH
COONa COONa ppdo. rojo ladrillo

El cuprotartato de Na y K reacciona con el aldehído, éste se oxida a ácido y el Cu


(II) se reduce a óxido de Cu (I) que se visualiza como un precipitado rojo ladrillo.

Experiencia: En un tubo de ensayo se coloca 0.5 mL de solución de Fehling A y


0.5 mL de solución de Fehling B, se agita y se agrega 0.5 mL de formol, se calienta
a la llama hasta formación del precipitado rojo ladrillo de Cu 2O. Es una reacción
diferencial, pues los aldehidos se oxidan con el R. de Fehling y las cetonas no.

2- Reactivo de Tollens: Es el AgNO3 amoniacal.

Ecuaciones:

2 AgNO3 + 2 NH4OH 2 NH4 NO3 + Ag2O + H2O


pptdo bco.

2 NH4NO3 + Ag2O + 2 NH4OH 2 Ag (NH3)2NO3 + 3 H2O


Nitrato diamin plata
(incoloro)

El nitrato diamin plata reacciona con el aldehído, éste se oxida a ácido y la plata se
reduce a Ag metálica (espejo de plata).

O O
2 Ag (NH3)2NO3 + R C + 3 H2 O O R C + 2 Ag + 2 NO3NH4 + 2 NH4OH
H OH

Experiencia: En un tubo de ensayo, limpio y desengrasado con NaOH y enjuagado


con abundante agua destilada, se coloca 1 mL. de AgNO 3 y se agrega con pipeta 1
o 2 gotas de NH3 hasta que se observa una turbidez o un precipitado blanco en
forma de anillo (Ag2O). Se continúa agregando NH3 hasta disolución de dicho
precipitado. Se agrega 1 mL de aldehído y se calienta el t.e. inclinándolo para
favorecer que la Ag metálica se deposite en las paredes, en forma de espejo.

 POLIMERIZACIÓN: Las reacciones de polimerización pueden


considerarse como de adición al grupo carbonilo.

1- Adición de amoníaco: El aldehído fórmico reacciona con el amoníaco de una


manera particular, pues forma un compuesto cíclico: hexametilentetramina, llamado
urotropina.

(Ver Ecuación)

Técnica: Evaporar en una cápsula de porcelana 2 mL de formol y 3 mL de


amoníaco. Recristalizar en alcohol la urotropina formada.
2-Obtención de paraformaldehído: Es un polímero del aldehído fórmico y se lo
obtiene calentando éste a sequedad en baño maría.

Ecuación:

O O
n H C HO-CH2O-(CH2O)n-CH2-OH
H

Experiencia: En cápsula de porcelana evaporar a baño María 3 mL de formol. Se


obtiene un sólido blanco, polímero lineal que por calentamiento se despolimeriza,
liberando aldehído fórmico, que puede reconocerse con el Reactivo de Schiff. Esto
se realiza de la siguiente manera: se toma una pequeña porción del precipitado con
espátula metálica, se la coloca a llama directa, y a los vapores desprendidos
(formaldehído) se los pone en contacto con un papel de filtro, impregnando con el
R. de Schiff, éste pasa de incoloro a violeta.

 REACTIVO DE SCHIFF: Se basa en el empleo de fucsina,


colorante derivado del trifenil metano. El Reactivo de Schiff es fucsina decolorada. En el
Laboratorio se prepara así: sobre una solución del colorante se hace burbujear SO 2
(obtenido de NaSO3 con HCl). Por posterior reacción con un aldehído se obtiene un
producto de adición, reapareciendo el color violeta. Se trabaja en frío. Es una reacción
diferencial pues para las cetonas es negativa.
Ecuaciones:

Na2SO3 + 2 HCl 2 NaCl + SO2 + H2O

SO3H
H2SO3
H2N C NOSOH
H2N C NH
H

Fucsina decolorada
R. de Schiff
p- Fucsina NH2 HNOSOH

SO3H
HN C NHOSOCH-R
H2N C NOSOH + 2 R-C=O
H OH
H

Quinona coloreada
NHOSOCH-R
HNOSOH OH

Experiencia:
 Para aldehidos: en un t.e. se coloca 1 mL de formol, se agrega 1 mL de R. de
Schiff, obteniéndose una solución de color violeta. Se trabaja a Temperatura
ambiente.
 Para cetonas: en un t.e. se coloca 1 mL de acetona, se agrega 1 mL de R. de
Schiff, no variando la coloración de la solución.

I.b) REACCIONES DEL C-α (carbono alfa)

 REACCION DE LIEBEN O DEL HALOFORMO: Se basa en la reactividad de los H2


del C-α en aldehidos y cetonas. Dan esta reacción todos los aldehidos y cetonas que
tienen 3 Hidrógenos en el C-α. Permite obtener derivados halogenados como iodoformo
o cloroformo.

Ecuación: se parte de un alcohol, pero éste es primero oxidado a aldehído por


el Iodo

H
I2
CH3-CH2-OH CH3-C-O-I + HI

H
H H
CH3-C-O I CH3-C=O + HI

H
O
H
CH3- C = O + 4 NaOH + 3 I2 HCI3 + H C ONa + 3 I Na + 3 H2O
iodoformo
(ppdo. amarillo)
Formiato de sodio

Experiencia: En un Erlenmeyer se coloca 1 gr de Na 2CO3 y 10 mL de H2O


destilada, se calienta suave para disolver el Na 2CO3 éste proporciona el medio
alcalino). Enfriar, agregar 2.5 mL de alcohol etílico y calentar a b. M. entre 65 –70°C
(para evitar evaporación del alcohol). Luego se va agregando I 2 (sólido)
aproximadamente 1 g, poco a poco y agitando hasta la formación de un precipitado
amarillo de Iodoformo de olor característico.
II) REACCIONES DIFERENCIALES DE ALDEHIDOS Y CETONAS.

TIPO DE REACCION ALDEHIDOS CETONAS

ADICIÓN DE NAHSO3 + -

REACTIVO DE FEHLING + -

REACTIVO DE TOLLENS + -

POLIMERIZACIÓN + -

REACTIVO DE SCHIFF
+ -

CUESTIONARIO:

1- Objetivo del práctico.


2- Compare la reactividad del carbono carbonílico de aldehidos y
cetonas. Establezca
cual es más reactivo y explique porque.
3- Escriba las formulas del I) propanal II) propanol III) éter metiletílico
y establezca cual
tiene mayor punto de ebullición. Justifique su repuesta
4- Adición de NaHSO3: características de la reacción. Importancia de
la misma
5- Reactivo de Fehling: Ecuaciones. Tipos de reacción. Importancia.
6- Reactivo de Tollens. Ecuaciones. Tipos de reacción. Importancia.
7- Obtención de Urotropina. Ecuaciones. Características de la
reacción y del compuesto obtenido.
8- Reacción entre el etanol y amoníaco. Ecuaciones. Características
de la reacción.
9- Obtención de paraformaldehído: Ecuación. Tipo de reacción.
Características del compuesto obtenido.
10- Reacción del Haloformo.
a) ¿Qué compuestos la dan? Ejemplificar con fórmulas.
b) ¿Cómo trabaja en el Laboratorio? Ecuaciones.
11- ¿Qué es el Reactivo de Schiff? Importancia.

También podría gustarte