Está en la página 1de 236

Es Salud 2001 (01) ¿Qué factores contribuyen a

la prolongación de la fase latente en la curva


de Friedman?:
A. Dilatación digital frecuente del cuello
B. Sedación excesiva
C. Analgesia de conducción
D. Solamente A y B
E. Todos ellos
1a
B. Sedación excesiva

1b
Es Salud 2001 (02) ¿Cuál de los siguientes
hallazgos no indica severidad en una gestante
con hipertensión inducida por el embarazo?:
A. Oliguria
B. Creatinina de 0.6 mg/dL
C. Dolor en cuadrante superior derecho del
abdomen
D. Retardo del crecimiento intrauterino
E. Trombocitopenia
2a
B. Creatinina de 0.6 mg/dL

2b
Es Salud 01 (04) Paciente multigesta de 40 semanas, en
expulsivo. Es mejor sacar el segundo gemelar dentro de 5
a 10 minutos del nacimiento porque:
A. El segundo gemelo es más probable de empezar su
respiración intraútero
B. La placenta puede separarse a medida que la
musculatura se contrae
C. Puede ocurrir parto precipitado
D. Todos ellos
E. Ninguna anterior
3a
B. La placenta puede separarse a
medida que la musculatura se contrae

3b
Es Salud 2001 (08) La bradisistolia uterina
primaria tiene como etiología las siguientes,
EXCEPTO:
A. Baja descarga de oxitocina
B. La presentación fetal alta
C. Las bolsas de las aguas planas
D. Feto macrosómico
E. Útero de mala calidad (obesas, primarias,
añosas)
4a
C. Las bolsas de las aguas planas

4b
Es Salud 2001 (09) Entre los factores que
generan un mayor riesgo de desprendimiento
prematuro de placenta se incluyen todos los
siguientes, EXCEPTO:
A. Antecedentes de DPP
B. Consumo de cocaína
C. RPP
D. Nuliparidad
E. Hipertensión portal
5a
D. Nuliparidad

5b
Es Salud 2001 (10) Durante la fecundación, la duplicación
de ADN se produce:
A. Antes de la fusión de los pronúcleos masculino y
femenino
B. Al momento de penetrar el espermatozoide dentro del
óvulo
C. Después de la unión de los pronúcleos masculino y
femenino
D. A y B
E. Ninguna anterior
6a
C. Después de la unión de los
pronúcleos masculino y femenino

6b
Es Salud 2001 (11) El cuadro clínico típico
de la placenta previa completa es:
A. Útero muy contraído.
B. Sensibilidad uterina
C. Ausencia de ruidos cardiacos fetales
D. B y C
E. Ninguna anterior
7a
E. Ninguna anterior

7b
Es Salud 2001 (12) El primer paso para
el manejo de eclampsia es:
A. Corrección de hemoconcentración
B. Flebotomía
C. Terminación de embarazo
D. Uso de sulfato de magnesio
E. Transfusión sanguínea
8a
D. Uso de sulfato de magnesio

8b
Es Salud 2003 (22) El antibiótico de elección
para la infección urinaria en gestantes es:
A. Nitrofurantoína
B. Ceftriaxona
C. Ampicilina
D. Gentamicina
E. Norfloxacina
9a
A. Nitrofurantoína

9b
Es Salud 2003 (54) El test post coital (Test
de Sims Hühner) positivo valora (marque
lo falso):
A. El factor cérvico vaginal
B. El factor coital
C. El factor masculino
D. Factor tubario - peritoneal
E. Todas las anteriores
10a
D. Factor tubario - peritoneal

10b
Es Salud 2003 (55) La causa más
frecuente de infertilidad es:
A. Gonorrea
B. Vaginosis
C. Endometriosis
D. Adenomiosis
E. Sífilis
11a
A. Gonorrea

11b
Es Salud 2003 (59) Según la historia clínica
perinatal, significa alerta lo siguiente,
excepto:
A. Antecedente de parto pre término
B. Antecedente de asma bronquial
C. Analfabetismo
D. Rh negativo sensibilizado
E. Nuliparidad
12a
E. Nuliparidad

12b
Es Salud 2003 (60) Marque lo verdadero con respecto al
control prenatal:
A. Los latidos fetales se pueden auscultar desde las 15
semanas
B. Debe ser precoz, periódico, integral
C. El control pre natal garantiza el parto institucional
D. La ecografía de abdomen sirve para confirmar la
presentación fetal
E. El control prenatal debe ser realizado solo en el 3er
trimestre
13a
B. Debe ser precoz, periódico, integral

13b
Es Salud 2003 (61) El diámetro conjugado
obstétrico en una pelvis mide:
A. 8,5
B. 9,5
C. 10,5
D. 11,5
E. 12,5
14a
C. 10,5

14b
Es Salud 2003 (62) Marque lo verdadero con respecto a la
nutrición durante la gestación:
A. Disminuye las necesidades calóricas
B. Los requerimientos de carbohidratos son mayores en el
segundo trimestre
C. Se incrementa las necesidades de hierro y calcio
D. La ganancia de peso durante la gestación debe ser de 6
kilos
E. Se debe recomendar ácido fólico a partir del segundo
trimestre
15a
C. Se incrementa las necesidades de
hierro y calcio

15b
Es Salud 2003 (63) Referente al aborto espontáneo, está
aceptado todo lo mencionado a continuación, excepto:
A. La gran mayoría se produce en las primeras 12
semanas
B. Más del 50% son debidos a anomalías cromosómicas
C. Su frecuencia se incrementa a partir de las 35 a 40
años
D. Su expulsión casi siempre es precedida por muerte del
embrión o feto
E. La diabetes controlada juega un papel importante
16a
E. La diabetes controlada juega un
papel importante

16b
Es Salud 2003 (64) Paciente de 20 años con antecedente
de un aborto provocado hace un año, refiere sangrado
vaginal discreto. Al examen el anexo derecho es doloroso,
difícil de palpar, la movilización del cérvix despierta
intenso dolor, temperatura oral 37°, Señale su diagnóstico
más probable:
A. Pólipo endometrial sangrante
B. Inflamación pélvica aguda
C. Apendicitis aguda
D. Embarazo ectópico de trompa derecha
E. Hemorragia uterina disfuncional
17a
D. Embarazo ectópico de trompa
derecha

17b
Es Salud 2003 (66) Para catalogar que una gestante de
28 semanas con cuadro hipertensivo, tiene
preeclampsia severa, hay que haber encontrado, los
siguientes hallazgos, excepto:
A. PA mayor o igual a 160/110
B. Proteinuria en 24 horas de 500 mg
C. Oligoamnios
D. RCIU
E. Cefalea, escotomas y epigastralgia
18a
B. Proteinuria en 24 horas de 500 mg

18b
Es Salud 2003 (67) Paciente de 32 años, Rh negativa, G:3, P:2002 y
28 semanas de gestación actual. Su test de Coombs indirecto
último es negativo. Los partos anteriores eutócicos con recién
nacidos normales ¿Cuál es la conducta a seguir?
A. Continuar CPN normal
B. Realizar amniocentesis para estudio espectrofotométrico del
líquido amniótico
C. Solicitar grupo sanguíneo y Rh del cónyuge y pedir test de
Coombs indirecto seriado a la gestación
D. Programar cesárea a las 37 a 38 semanas
E. Maduración pulmonar e inducción del parto a las 35 semanas
19a
C. Solicitar grupo sanguíneo y Rh del
cónyuge y pedir test de Coombs
indirecto seriado a la gestación

19b
Es Salud 2003 (68) Sobre Isoinmunización, indique la
alternativa INCORRECTA:
A. Al feto se lo evalúa mediante test de Coombs directo
B. Un valor de 1/16 ó mayor del Coombs Indirecto indica
riesgo total
C. La evaluación y manejo en el líquido amniótico se hace
segÚn la Gráfica de Liley
D. La isoinmunización por Sistema ASO es menos
frecuente que con factor Rh
E. Si hay hemólisis excesiva puede ocurrir hidropesía fetal
20a
D. La isoinmunización por Sistema
ASO es menos frecuente que con
factor Rh

20b
Es Salud 2003 (69) Las siguientes son
indicaciones absolutas de cesárea,
EXCEPTO:
A. Pelvis estrecha
B. Placenta previa
C. Sufrimiento fetal agudo
D. Rotura uterina
E. Presentación de cara, variedad anterior
21a
E. Presentación de cara, variedad
anterior

21b
Es Salud 2004 (58) Ante una paciente con amenorrea de 9
semanas, que presenta metrorragia profusa y persistente, de dos
días de evolución. Al examen presenta: útero blando aumentado
de tamaño, cuello permeable dilata do en sus dos orificios.
¿Cuál es el diagnóstico presuntivo?:

A. Aborto incompleto
B. Amenaza de aborto
C. Aborto completo
D. Muerte embrionaria precoz
E. Ninguno de los anteriores
22a
E. Ninguno de los anteriores

22b
Es Salud 2004 (59) Si en una presentación de vértex la
fontanela menor ocupa el, diámetro transverso del
estrecho superior y se localiza en el lado izquierdo, la
variedad de posición de la cabeza fetal es:
A. OIIA
B. OITD
C. OITI
D. OIOD
E. OIDP
23a
C. OITI

23b
Es Salud 2004 (60) ¿Cuál de los siguientes
corresponde al periodo perinatal?
A. 22 a 28 semanas de gestación
B. 22 a 34 semanas de gestación
C. 20 a 40 semanas de gestación
D. 20 semanas de gestación a 4-semanas post
parta
E. Solamente a los 8 días post parto
24a
D. 20 semanas de gestación a 4-
semanas post parta

24b
Es Salud 2004 (61) La causa más
frecuente de mortalidad perinatal es:
A. Prematuridad
B. Infecciones
C. Malformaciones
D. NEC
E. Asfixia
25a
A. Prematuridad

25b
Es Salud 2004 (62) Secundigesta, primípara que luego del
parto eutócico de RN de 4100 g. y alumbramiento normal,
presenta sangrado vaginal rutilante de considerable
cantidad, útero contraído por debajo de la cicatriz
umbilical, vulva y periné normales. La primera posibilidad
diagnóstica sería:
A. Atonía uterina
B. Laceración cervical
C. Rotura uterina
D. Retención de restos placentarios
E. Subinvolución uterina
26a
B. Laceración cervical

26b
Es Salud 2004 (63) En un hospital con recursos insuficientes y
opción a solo 3 controles prenatales por paciente, escoja usted
uno de los siguientes esquemas, como el más apropiado:
A. Primer control precoz y luego 2 controles en el tercer
trimestre
B. Agrupar los 3 controles en las últimas semanas de gestación
C. Primero y segundo controles precoces y el tercero al final de
la gestación
D. Los 3 controles precoces
E. Ninguna de las anteriores
27a
A. Primer control precoz y luego 2
controles en el tercer trimestre

27b
Es Salud 2004 (66) ¿Cuál es el
tratamiento para el Polihidramnios?
A. Reposo
B. Diuréticos
C. Régimen hiposódico
D. Amniocentesis más Indometacina
E. Ninguna de las anteriores
28a
D. Amniocentesis más Indometacina

28b
Es Salud 2004 (67) Durante el parto en
presentación de vértex el polo cefálico recorre
el canal del parto, ofreciendo su diámetro:
A. Biparietal
B. Bitemporal
C. Suboccipitobregmático
D. Occipitomentoniano
E. Ninguno de los anteriores
29a
C. Suboccipitobregmático

29b
Es Salud 2004 (69) De los siguientes tipos
de pelvis, cual es la más distócica:
A. Ginecoide
B. Platipeloide
C. Androide
D. Gíneco platipeloide
E. Ninguna de las anteriores
30a
C. Androide

30b
Es Salud 2004 (70) La lesión renal
característica que se produce en la pre-
eclampsia es:
A. Glomerulonefritis
B. Glomerulonefrosis
C. Endoteliosis glomerular
D. Necrosis cortical
E. Ninguna de las ant
31a
C. Endoteliosis glomerular

31b
Es Salud 2005 (2) En el alumbramiento de un
parto normal, el desprendimiento de la placenta
se produce fundamentalmente por:
A. Compresión del útero por el médico
B. Formación del hematoma retroplacentario
C. Disminución rápida de progesterona
D. Presión abdominal por
A. esfuerzos matemos (pujos)
E. Contracciones uterinas y retracción del útero
32a
B. Formación del hematoma
retroplacentario

32b
Es Salud 2005 (12) Paciente gestante de 38 años. G:5 P:4,
con 37 semanas de edad gestacional, portadora de un
mioma subseroso de 9 cm. en cara anterior e inferior del
cuerpo uterino, sin molestias presentes. ¿Cuál es la
conducta a seguir?:
A. Operación cesárea corporal
B. Operación cesárea segmentaria
C. Control de la paciente
D. Operación cesárea segmenta
F. ria seguida de miomectomía
E. Operación cesárea corporal seguida de miomectomía
33a
A. Operación cesárea corporal

33b
Es Salud 2005 (21) La amenaza de parto
prematuro se presenta en una edad
gestacional cuyo rango es:
A. Entre 20 y 24 semanas
B. Entre 28 y 37 semanas
C. Menos de 20 semanas
D. Entre 38 y 40 semanas
E. Mayor de 40 semanas.
34a
B. Entre 28 y 37 semanas

34b
Es Salud 2005 (25) Paciente gestante con
diagnóstico de SIDA y sin tratamiento previo,
llega a la emergencia en periodo expulsivo. El
tratamiento retroviral elegido debe ser:
A. Zidovudina en la madre y en el neonato
B. Lamivudina en la madre
C. Zidovudina y Lamivudina en la madre
D. Zidovudina en la madre
E. Lamivudina en el neonato
35a
A. Zidovudina en la madre y en el
neonato

35b
Es Salud 2005 (31) El desprendimiento
placentario es una complicación de ______________
y la complicación más grave es ________________.
A. Preeclampsia / muerte fetal
B. Parto pretérmino / óbito fetal
C. Gestante añosa / hipertonía uterina
D. Anemia leve / hipofibrinogenemia
E. Parto post término / hipocalcemia
36a
A. Preeclampsia / muerte fetal

36b
Es Salud 2005 (32) El embarazo gemelar que se
produce en el primer día de la división celular
del huevo, tiene las siguientes características:
A. Monoplacentario y biamniótico
B. Monoplacentario y monocoriónico
C. Monocoriónico y monoamniótico
D. Monocoriónico y biamniótico
E. Bicoriónico y biamniótico
37a
E. Bicoriónico y biamniótico

37b
Es Salud 2005 (40) La manifestación clínica
más frecuente de la mola hidatiforme es:
A. Dolor pélvico
B. Altura uterina mayor que edad
gestacional
C. Ausencia de actividad fetal
D. Dolor torácico
E. Sangrado vaginal
38a
E. Sangrado vaginal

38b
Es Salud 2005 (55) En la atención de un parto
vaginal con presentación pélvica, existe el riesgo
de lesiones en el sistema ___________ del recién
nacido.
A. Musculoesquelético
B. Respiratorio
C. Nervioso central
D. Cardiovascular
E. Endocrino
39a
A. Musculoesquelético

39b
Es Salud 2005 (62) ¿Cuál de las maniobras de
Leopold sirve para determinar la presentación
del feto?:
A. Cuarta
B. Primera
C. Segunda
D. Tercera
E. Quinta
40a
D. Tercera

40b
Es Salud 2005 (63) En el puerperio, la aparición
de una tumoración con signos de flogosis en la
mama, sugiere el diagnóstico de:
A. Mastitis
B. Enfermedad de Paget
C. Carcinoma ductal
D. Papiloma intraductal
E. Lipoma
41a
A. Mastitis

41b
Es Salud 2005 (68) Paciente gestante de 19 años, con
antecedente de síndrome convulsivo, con embarazo
de 38 semanas, PA de 120/80 mmHg, proteinuria de 1
g/24 horas, edema +++ ¿Cuál es el diagnóstico?
A. Eclampsia
B. Preeclampsia leve y epilepsia
C. Preeclampsia severa
D. Epilepsia y preeclampsia severa
E. Epilepsia
42a
E. Epilepsia

42b
Es Salud 2005 (71) La conducta a seguir en una
paciente gestante del primer trimestre con DIU
es:
A. Prohibir las relaciones sexuales
B. Realizar ecografía
C. Continuar embarazo
D. Aborto terapéutico
E. Retirar DIU
43a
B. Realizar ecografía

43b
Es Salud 2005 (72) La inducción del
trabajo de parto está contraindicada en:
A. Miomectomía anterior
B. Embarazo prolongado
C. Ruptura prematura de membrana
D. Preeclampsia
E. Distocia de contracción
44a
A. Miomectomía anterior

44b
ESSALUD 2006. Las mujeres
embarazadas con bacteriuria
asintomática sin tratamiento
desarrollan pielonefritis en:

45a
25-35% de los casos

45b
ESSALUD 2006. La localización más
frecuente de los embarazos ectópicos
es:

46a
Ampular 78%

46b
ESSALUD 2006. La causa más
frecuente de Ruptura prematura de
Membranas:

47a
Infección

47b
ESSALUD 2006. Señale lo menos
probable en una mujer Embarazada
infectada con Sífilis:

48a
Aborto en Primer Trimestre

48b
ESSALUD 2006. La vacuna que está
contraindicada durante el Embarazo por
suponer riesgos para el producto es:
a) Tetanos
b) Hepatitis B
c) Anti Difterica
d) Rubeola
49a
d) Rubeola

49b
ESSALUD 2007. El retardo de crecimiento
intrauterino asimétrico está en relación a:
A) Cromosomopatias
B) Rubeola
C) Insuficiencia Placentaria
D) Tabaquismo Materno
E) Desnutrición Crónica Severa De La
Madre
50a
C) Insuficiencia Placentaria

50b
ESSALUD 2007. La principal causa de
DPP es:
A) idiopática
B) HTA
C) Multiparidad
D) Gestación múltiple
E) Cordón corto.
51a
B) HTA

51b
ESSALUD 2007. Se llama "sinclitismo" a lo siguiente:
a) La equidistancia de la sutura interparietal de las
espinas isquiaticas
b) La equidistancia de la sutura futura de las espinas
bisciaticas
c) LA situación medial de la sutura coronal del
promontorio y el pubis
d) La posición de la sutura interparietal del promontorio y
el pubis
e) NA
52a
d) La posición de la sutura
interparietal del promontorio y el
pubis

52b
ESSALUD 2008 Cuál debe ser la característica del control
prenatal
a) Todos los 9 meses, con seguimiento mensual.
b) Temprano, continuo, periódico
c) Sobre todo el 3er trimestre, para detectar patología
materna
d) Debe ser equitativa, y derivar al especialista cuando se
detecta una patología.
e) Debe hacerse un seguimiento con charlas, signos de
alarma sobre todo en gestantes con alto riesgo obstétrico
entre las 28 sem a 40 sem.
53a
...

53b
ESSALUD 2008 Cual de lo siguiente es
indispensable antes del parto
a) Rasurar periné
b) Instrumentos estériles
c) Enema evacuante
d) Episiotomía.
e) Analgesia
54a
...

54b
ESSALUD 2008 La contracción UTERINA EN EL PARTO
ES
a) La actividad de la contracción es mayor en el fondo
b) La contracción uterina es mayor en el segmento y
fondo uterino
c) La contracción se inicia en el cuello uterino
d) La contracción es ascendente
e) La contracción es sincrónica y mayor en el reposo.
55a
a) La actividad de la contracción es
mayor en el fondo

55b
ESSALUD 2008 Que diámetro es el de mayor
medida en el feto
a) Suboccipitobregmatico
b) Suboccipitomentoniano
c) Occipitofrontal
d) Bitrocantereo
e) Bi acromial
56a
...

56b
ESSALUD 2008 Cuál es el paso a seguir en una
paciente de 37 años , G4P4004 con resultado de
PAP NIC III.
a) Repetir el pap
b) Dar tratamiento con metronidazol y repetir
pap
c) Conizacion
d) Colposcopia
e) Histectomia radical
57a
...

57b
ESSALUD 2008 Mujer de 30 años con antecedente de método
anticonceptivo de ampollas trimestrual en el 2006, acude a
consulta por presentar dolor en fosa iliaca derecha, fecha de
ultima regla 20 de abril, con formula G2P1011. Al examen presenta
útero de 9cm, dolor al movilizar cuello uterino, y se palpa masa de
3x2x1 mm en trompa derecha
Cuál es el dx más probable
a) Embarzo tubarico + EPI
b) Embarazo tubarico a pedículo torcido
c) Embarzo tubarico
d) Gestacion molar
e) Apendicitis más embarazo ectopico.
58a
...

58b
ESSALUD 2008 Mujer de 20 años acude a consulta por
dolor en hipogastrio tipo colico, refiere regla con retraso
de dos ciclos, en regular cantidad, diferente a las que
normalmente presenta. Al examen útero de 8cm con
cuello cerrado, largo, sin masa en trompa., ovario derecho
de 4x3x2 cm el dx más probable es
a) Aborto inminente
b) Gestación de 8 semanas
c) Amenaza de aborto
d) Hemorragia uterina disfuncional
e) Ovario poli quístico.
59a
...

59b
ESSALUD 2008 Cantidad de sangre perdida
en el parto considerada ya como
hemorragia
a) 350ml
b) 500ml
c) 750ml
d) 1000ml
e) 1500ml
60a
...

60b
ESSALUD 2008 La mortalidad materna se
considera toda muerte de causa obstétrica
hasta.
a) El parto
b) 2 primeras horas post parto
c) 24horas posparto
d) 7 dias post parto
e) 42 dias post parto
61a
...

61b
ESSALUD 2008 Causa más común
relacionado con hidramnios
a) Anencefalia
b) Atrofia renal
c) Atresia de esófago
d) Hipoplasia pulmonar
e) Diabetes insípida
62a
...

62b
ESSALUD 2009 (19) ¿Cuál de los siguientes
signos y síntomas NO corresponde al cuadro
de embolia de líquido amniótico?:
a) Cianosis
b) Disnea.
c) Dolor torácico.
d) Hipertermia.
e) Hipotensión arterial.
63a
Hipertermia.

63b
ESSALUD 2009 (20) Al desprenderse la
placenta, la hemostasia del sitio de
implantación depende principalmente de:
a) El recuento de plaquetas.
b) La contracción miometrial.
c) La fibrinogenemia.
d) La volemia.
e) Los factores de la coagulación.
64a
b) La contracción miometrial.

64b
ESSALUD 2009 (21) Con relación al
desprendimiento prematuro de placenta, de los
siguientes, el factor predisponente más
frecuente es:
a) Consumo de cocaína.
b) Hábito de fumar.
c) Pre-eclampsia.
d) Traumatismo externo.
e) Trombofilia.
65a
Pre-eclampsia.

65b
ESSALUD 2009 (22) Gestante a término con sangrado
vaginal, en quien se ha descartado las principales
causas de hemorragia del tercer trimestre. ¿Cuál sería
la indicación más apropiada?:
a) Administración de tocolíticos.
b) Cesárea.
c) Inducción del trabajo de parto.
d) Observación.
e) Transfusión de sangre.
66a
c) Inducción del trabajo de parto.

66b
ESSALUD 2009 (23) ¿Cuál es la causa de
hemorragia de origen fetal en la segunda mitad
del embarazo?:
a) Desprendimiento prematuro de placenta.
b) Placenta circunvalata.
c) Placenta previa.
d) Rotura uterina.
e) Vasa previa.
67a
e) Vasa previa.

67b
ESSALUD 2009 (24) Al realizar un legrado uterino
por aborto incompleto se produce una
perforación uterina con cureta cortante. ¿Cuál
es la conducta a seguir?:
a) Administrar analgésicos.
b) Control de funciones vitales.
c) Laparotomía exploratoria.
d) Observación.
e) Transfundir sangre.
68a
c) Laparotomía exploratoria.

68b
ESSALUD 2009 (25) Gestante de 32 semanas, con
polihidramnios de instalación rápida, que
presenta disnea, dolor abdominal y dificultad
para caminar. ¿Cuál es el tratamiento indicado?:
a) Amniocentesis.
b) Amniotomía.
c) Diuréticos.
d) Indometacina.
e) Reposo en cama.
69a
a) Amniocentesis.

69b
ESSALUD 2009 (26) Gestante de 27 años, con 30
semanas por última regla, G4, P 2012, cesareada
anterior 2 veces. Refiere sangrado en regular cantidad
sin contracciones. El diagnóstico más probable es:
a) Desprendimiento prematuro de placenta.
b) Placenta acreta.
c) Placenta previa.
d) Rotura del seno marginal.
e) Rotura uterina.
70a
c) Placenta previa.

70b
ESSALUD 2009 (27) Adolescente de 15 años, con 32
semanas de gestación, sin control prenatal, acude a
Emergencia por dolor epigástrico y cefalea. Al examen
impresiona como embarazo de 6 meses por altura
uterina. PA: 160/110 mmHg. Proteinuria (+++). El
diagnóstico más probable es:
a) Eclampsia.
b) Hipertensión transitoria.
c) Pre-eclampsia severa.
d) Pre-eclampsia superpuesta.
e) Síndrome HELLP.
71a
c) Pre-eclampsia severa.

71b
ESSALUD 2009 (28) ¿Cuáles son los signos y síntomas de la
ruptura uterina consumada?:
a) Acinturamiento del útero, dinámica uterina intensa,
sufrimiento fetal agudo.
b) Cese de contracciones uterinas, palpación fetal fácil,
sufrimiento fetal agudo.
c) Descenso del útero, sangrado silencioso, dinámica uterina
irregular.
d) Sangrado vaginal, crecimiento uterino, hipertonía.
e) Tono uterino aumentado, sangrado escaso, taquicardia,
hipotensión.
72a
b) Cese de contracciones uterinas,
palpación fetal fácil, sufrimiento fetal
agudo.

72b
ESSALUD 2009 (29) Puérpera de 49 horas, cesareada por
RPM de 21 horas, inducción fallida y trabajo de parto
prolongado. Al examen: temperatura de 39,3 °C,
taquicardia, sudoración profusa e hipotensión. ¿Cuál es la
presunción diagnóstica más probable?:
a) Endometritis granulomatosa.
b) Infección de herida operatoria.
c) Pielonefritis.
d) Sepsis.
e) Tromboflebitis.
73a
d) Sepsis.

73b
ESSALUD 2009 (30) Con la segunda
maniobra de Leopold se diagnostica la:
a) Actitud fetal.
b) Posición fetal.
c) Presentación fetal.
d) Situación fetal.
e) Variedad de presentación fetal.
74a
b) Posición fetal.

74b
ESSALUD 2009 (31) La episiotomía medio-
lateral es mejor que la mediana por:
a) Dolor mínimo.
b) Fácil de reparar.
c) Mejor cicatrización.
d) Menor sangrado.
e) Posibilidad de ampliarla.
75a
e) Posibilidad de ampliarla.

75b
ESSALUD 2009 (32) Gestante de 38 años, G5, P 3012, con
37,5 semanas, portadora de un mioma subseroso de 8
cm, en cara anteroinferior del cuerpo uterino, sin
molestias.
¿Cuál sería el manejo apropiado?:
a) Cesárea segmentaria.
b) Cesárea seguida de histerectomía.
c) Cesárea seguida de miomectomía.
d) Control y evaluación semanal.
e) Laparotomía con miomectomía.
76a
d) Control y evaluación semanal.

76b
ESSALUD 2009 (33) Primigesta en trabajo de parto, 6 cm
de dilatación con membranas íntegras prominentes, C-4.
Se tacta cordón; conjugado diagonal 10,5 cm; ponderado
fetal
3.500 g. ¿Cuál es su diagnóstico?:
a) Desproporción céfalo-pélvica por macrosomía fetal.
b) Desproporción céfalo-pélvica y prolapso de cordón.
c) Estrechez pelviana y deflexión II.
d) Estrechez pelviana y procúbito de cordón.
e) Estrechez pelviana y prolapso de cordón.
77a
d) Estrechez pelviana y procúbito de
cordón.

77b
ESSALUD 2009 (34) ¿Cuál aseveración relacionada con el trabajo de
parto precipitado es la correcta?:
a) Con frecuencia podemos asistir a una embolia de líquido
amniótico.
b) Dilatación de 5 cm/h o más en nulíparas y 10 cm/h en
multíparas.
c) Es raro que después del parto se presente atonía uterina y
hemorragia.
d) Las contracciones desordenadas con períodos breves de
relajación no afectan significativamente el riego uterino.
e) Los efectos maternos son graves si el cuello está
significativamente incorporado y el periné y vagina relajados.
78a
b) Dilatación de 5 cm/h o más en
nulíparas y 10 cm/h en multíparas.

78b
ESSALUD 2009 (38) En la etiología del aborto
espontáneo, el factor responsable de más del
60% de los casos es:
a) Anatómico materno.
b) Infeccioso.
c) Inmunológico.
d) Metabólico.
e) Ovular.
79a
e) Ovular.

79b
ESSALUD 2010 (41) ¿Cuál de los siguientes hallazgos
permite establecer el diagnóstico de aborto inevitable
:A) Sangrado vaginal más cuello uterino dilatado y
membranas rotas
B) Sangrado vaginal más cuello uterino cerrado
C) Sangrado vaginal más cuello uterino dilatado y
membranas integras
D) Sangrado vaginal más cuello dilatado y restos
placentarios
E) Sangrado vaginal más cuello uterino cerrado con
producto de la concepción retenido durante dos meses
80a
:A) Sangrado vaginal más cuello
uterino dilatado y membranas rotas

80b
ESSALUD 2010 (42) Después de un expulsivo normal y tras 60
minutos de periodo de alumbramiento no se aprecian signos de
desprendimiento placentario a pesar de haberse aplicado masaje
uterino y de haber incrementado moderadamente la dosis de
oxitocina. Se indica una extracción manual de placenta y la pared
uterina ¿Cuál es el diagnóstico más probable?
A) Placenta incarcerada
B) Engatillamiento placentario
C) Placenta adherente por acretismo placentario
D) Placenta succenturiada con cotiledón aberrante
E) Placenta circunvalata
81a
C) Placenta adherente por acretismo
placentario

81b
ESSALUD 2010. (43) En el manejo de
parto prolongado no se puede utilizar:
A) Estimulación de pezones
B) Inducción con oxitocina
C) Induccion con protaglandina
D) Cesárea
E) Inducción con ergotaminas
82a
E) Inducción con ergotaminas

82b
ESSALUD 2010 Feto en presentación podálica que
maniobra, la maniobra que consiste en retirar los
miembros inferiores del estribo y flexionarlo recibe el
nombre de:
A) Mc Robert
B) Gaskin
C) Rubin
D) Mauriceau
E) Muller
83a
E) Muller

83b
ESSALUD 2010 .¿ Qué punto es el de
referencia en la presentación de cara?
A) Mentón
B) Frente
C) Nariz
D) Bregma
E) Occipucio
84a
A) Mentón

84b
ESSALUD 2011 (41): Puerpera de 37 años con
antecedentes de parto gemelar, inicia sangrado
vaginal profuso luego de alumbramiento. El
diagnóstico más frecuente es:
a) Rotura uterina
b) Laceración de cuello uterino
c) Atonía uterina
d) Retención de restos placentarios
e) Coagulopatia
85a
c) Atonía uterina

85b
ESSALUD 2011 (46): Con respecto a los cambios
anatómicos durante el embarazo marque la opción
incorrecta:
a) El cuello uterino sufre un ablandamiento y cianosis
profunda
b) El útero crece por hipertrofia de sus fibras musculares
c) El útero de un peso de 70gr al inicio del embarazo pasa
a casi 1100gr a termino
d) La vascularidad de la pared vaginal se incrementa
e) Las glándulas endocervicales disminuyen su numero
desde el inicio hasta el final del embarazo
86a
e) Las glándulas endocervicales
disminuyen su numero desde el inicio
hasta el final del embarazo

86b
ESSALUD 2011 (47): Una gestante a término de 18 años,
sin antecedentes de importancia, con 180/100 mmHg de
presión arterial, e n 2 tomas, y con una proteinuria de
350mg en orina de 24 horas su diagnóstico más correcto
sería:
a) Preeclampsia leve
b) Hipertension transitoria leve
c) Preeclampsia severa
d) Hipertensión transitoria severa
e) HTA crónica con PE severa
87a
c) Preeclampsia severa

87b
ESSALUD 2011 (50): ¿Cuál dato diagnóstico es más
sensible como marcador predictiva del desarrollo de
un parto pretérmino?
a) Fibronectina en el primer trimestre de la gestación
b) Monitorización tocográfica de la dinámica uterina
c) Longitud cervical por ecografía
d) Exploración cervical a las 24 semanas de gestación
e) Interleuquina 6 en moco cervical
88a
c) Longitud cervical por ecografía

88b
ESSALUD 2011 (51): Todos los siguientes signos
o síntomas están presentes en un embarazo de
12 semanas. Excepto:
a) Signo de Chadwick
b) Sensación de movimientos fetales por la
madre
c) Actividad cardiaca fetal al ultrasonido
d) Amenorrea
e) Signo de hegar
89a
b) Sensación de movimientos fetales
por la madre

89b
ESSALUD 2011 (52): la dosis de ataque
con SO4Mg en una crisis de eclampsia es:
a) 8gr en 20 minutos
b) 6gr en 20 minutos
c) 4 gr en 20 minutos
d) 2 gr en 20 minutos
e) 1 gr en 20 minutos
90a
c) 4 gr en 20 minutos

90b
ESSALUD 2011 (53): ¿Cuál es la causa más
frecuente de aborto antes de las 12 semanas?:
a) Incompetencia del orifico cervical interno
b) Síndrome antifosfolipidico
c) Anomalías cromosómicas
d) Infecciones urinarias
e) Insuficiencia del cuerpo lúteo

91a
c) Anomalías cromosómicas

91b
ESSALUD 2011 (55): se denomina pre eclampsia cuando:
a) La presión arterial es > o igual 140/90 mmhg por primera vez durante el
embarazo
b) La presión arterial es > o igual a 140/90 mmhg después de las 20 semanas
acompañado de proteinuria > o igual 1+ en pruebas con tira colorimétrica
c) La presión arterial es > o igual 140/90 mmhg antes del embarazo o
diagnosticada antes de las 20 semanas de gestación no atribuible a
enfermedad trofoblastica
d) Aquella presión arterial que vuelve a lo normal antes de las 12 semanas
posparto
e) Hipertensión diagnosticad por primera vez después de las 20 semanas de
gestación, y que persiste después de 12 semanas posparto

92a
b) La presión arterial es > o igual a
140/90 mmhg después de las 20
semanas acompañado de proteinuria
> o igual 1+ en pruebas con tira
colorimétrica
92b
ESSALUD 2011 (57): ¿Cuál de los siguientes
es el recomendado para prevenir los
defectos del tubo neural?
a) Vitamina A
b) Vitamina B6
c) Ácido Fólico
d) Ácido Ascórbico
e) Sulfato ferroso
93a
c) Ácido Fólico

93b
ESSALUD 2011 (58): la causa más frecuente
de muerte materna directa en el país es:
a) Infecciones
b) Toxemia
c) Hemorragias
d) Tuberculosis
e) Cardiopatías
94a
c) Hemorragias

94b
EsSalud 2012 (8); EsSalud 2010 (49) : Al tacto
vaginal ¿Cuál es el punto de referencia en la
presentación de cara del feto?
A. Frente
B. Nariz
C. Mentón
D. Región malar
E. Gregma
95a
C. Mentón

95b
EsSalud 2012 (10): Es contraindicación
absoluta para inducir el trabajo de parto:
A. Desproporción céfalo-pélvica
B. Embarazo múltiple
C. Gestación múltiple
D. Enfermedad cardiaca materna
E. Polihidramnios
96a
A. Desproporción céfalo-pélvica

96b
EsSalud 2012 (24) ;EsSalud 2011 (53):¿Cuál es
la causa más frecuente de aborto antes de las
12 semanas?
A. incompetencia del orificio cervical interno
B. Síndrome antifosfolipidico.
C. Anomalías cromosómicas
D. lnfecciones urinarias.
E. lnsuficiencia del cuerpo lúteo.
97a
C. Anomalías cromosómicas

97b
EsSalud 2012(55): El nivel sérico de HCG- Beta
alcanza su gradiente máximo entre que
semanas de gestación:
A. 4-6 semanas
B. 8-12 semanas
C. 14-16 semanas
D. 20-25 semanas
E. 18-22 semanas
98a
B. 8-12 semanas

98b
EsSalud 2012(60): En relación a la episiotomía, la
incisión mediolateral tiene sus ventajas
respecto a la medial porque es:
A. Menos hemorragia
B. Menos dehiscencia
C. Menos dispareunia
D. Fácil de suturar
E. Menos extensión
99a
E. Menos extensión

99b
EsSalud 2012(68): Es un cambio fisiológico
normal en el embarazo:
A. Aumento de la motilidad
gastrointestinal
B.
C. Disminución del gasto cardiaco
D. Baja de peso
E. Aumento de la filtración glomerular
100a
E. Aumento de la filtración glomerular

100b
EsSalud 2012(69); RM 2010 : Localización más
frecuente del embarazo ectópico a nivel
tubárico:
A. Porción ampular
B. Itsmo
C. Zona intramural
D. Fimbrias
E. Intersticial
101a
A. Porción ampular

101b
EsSalud 2012 (72): El nivel de proteinuria
en una paciente con pre- eclampsia es:
A. > = 300 mgen 24 horas
B. > = 350 mg> en 24 horas
C. > = 250 mg> en 24 horas
D. > = 400 mg> en 24 horas
E. > = 450mg/dl
102a
A. > = 300 mg en 24 horas

102b
EsSalud 2012(79): Se denomina encajamiento del polo
fetal:
A. Cuando la cabeza está a la altura del borde superior de
la sínfisis púbica.
B. Cuando el diámetro biparietal está a la altura de las
espinas ciáticas.
C. Cuando la cabeza está en el borde inferior de la sínfisis
pubiana.
D. Cuando la cabeza está en el vértice del hueso sacro.
E. Cuando la cabeza está por encima del pubis
103a
B. Cuando el diámetro biparietal está
a la altura de las espinas ciáticas.

103b
EsSalud 2012(86): En una gestante de 19 años,
cuál es el método más precoz para determinar
el embarazo:
A. Examen físico
B. Fecha de última regla
C. Determinación de B-HCG
D. Movimientos fetales
E. Estudio de líquido amniótico
104a
C. Determinación de B-HCG

104b
EsSalud 2012 (99) ; ENAM 2012-A (74): Mujer de 28 años
con 34 semanas de gestación presenta dolor pélvico,
sangrado vaginal escaso rojo oscuro, útero hipertónico y
sufrimiento fetal, que diagnóstico es el más probable:
A. Rotura uterina
B. Desprendimiento prematuro de placenta normoinserta
C. Placenta previa
D. Incompetencia cervical
E. Amenaza de aborto
105a
B. Desprendimiento prematuro de
placenta normoinserta

105b
Es Salud 2013 (05) Los gemelos unidos se forman cuando:
A. La división del ovulo fertilizado ocurre en la fase de
mórula.
B. Entre el 4° y el 8° día pos fecundación antes de la
diferenciación de las células del amnios
C. La división ocurre después de la formación del disco
embrionario
D. La división ocurre cuando el amnios ya está
establecido, 8 días después de la fertilización
E. Cuando ya están establecidos los fetos.
106a
C. La división ocurre después de la
formación del disco embrionario

106b
Es Salud 2013 (05) ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es
FALSA en relación con la trasmisión Vertical al feto/R.N.
por parte de al gestante con infección con VIH?
A. Aumenta el riesgo de malformaciones fetales
B. Tiene lugar sobre todo durante el parto
C. La lactancia aumenta el riesgo de trasmisión en un 10 a
20%
D. Disminuye con tratamiento antirretroviral durante el
embarazo y especialmente durante el parto.
E. El tratamiento con Zidovudina no ha demostrado
efectos adversos en el R.N.
107a
A. Aumenta el riesgo de
malformaciones fetales

107b
Es Salud 2013 (05) Gestante de 24 semanas que acude a la consulta porque a
su hijo de 4 años le diagnosticaron hace 5 días la varicela. La paciente no
recuerda si padeció la enfermedad en la infancia, pero si sabe que no fue
vacunada y está muy preocupada por la posible afectación fetal. ¿Qué
actuación sería la correcta?
a) Administrar la vacuna específica
b) Solicitar cuantificación de Ig. G, y si fuera negativo, administrar la
Gammaglobulina específica
c) )Tranquilizar a la paciente informándole de la ausencia de riesgos fetales
d) Administrar Aciclovir oral a dosis de 800mg., 5 veces al día durante 5-7días
e) Administrar gammaglobulina específica e informarle a la madre de la
ausencia de riesgos

108a
c) )Tranquilizar a la paciente
informándole de la ausencia de
riesgos fetales

108b
Es Salud 2013 (05) En la utilización de corticoides en la
rotura prematura de membranas, antes de las 34
semanas, las siguientes afirmaciones son ciertas menos
una, señálela:
a) Aumenta la mortalidad perinatal por infección
b) Disminuye la aparición del Distres respiratorio del R.N.
c) Disminuye el riesgo de hemorragia intraventricular
d) Disminuye el riesgo de enterocolitis necrotizante
e) Acelera la maduración pulmonar
109a
a) Aumenta la mortalidad perinatal
por infección

109b
Es Salud 2013 (05) ¿Dónde se produce la 16 alfa
hidroxilación de la hormona
Dehidroepiandrosterona Sulfato, paso necesario
para la síntesis de Estriol por la placenta?
a) En el sincitiotrofoblasto.
b) En el citotrofoblasto
c) En las glándulas suprarrenales fetales.
d) En las glándulas suprarrenales maternas
e) En el hígado fetal
110a
e) En el hígado fetal

110b
Es Salud 2013 (05) En el manejo de la eclampsia
todas son correctas, EXCEPTO:
a) Administración de Sulfato de Magnesio I.V.
b) Colocar a la paciente en decúbito lateral.
c) Establecer una vía aérea y administrar
oxígeno
d) T.A.C. o R.M.N si las convulsiones son atípicas
o se prolonga el coma.
e) Parto inmediato mediante cesárea.
111a
e) Parto inmediato mediante cesárea.

111b
Es Salud 2013 (05) ¿Cuál de las siguientes
complicaciones no es atribuible a preeclampsia
grave?
a) Edema agudo de pulmón.
b) Embolia pulmonar.
c) Rotura hepática.
d) Desprendimiento prematuro de placenta.
e) Síndrome de Hellp.
112a
b) Embolia pulmonar.

112b
Es Salud 2013 (05) Una mujer en su cuarto mes de embarazo
comienza a sangrar y el médico le detecta un útero más grande
que lo esperado para su edad gestacional. Decide interrumpir el
embarazo y le practica un legrado. El patólogo al examinar la
muestra observa numerosos quistes avasculares con proliferación
significativa del trofoblasto, no hay feto y no se detecta invasión
del miocardio. ¿Cuál será el diagnóstico?
a) Mola invasiva
b) Mola hidatiforme parcial
c) Mola hidatiforme completa
d) Tumor trofoblástico del lecho placentario
e) Coriocarcinoma
113a
c) Mola hidatiforme completa

113b
Es Salud 2013 (05) ¿Cuál de las siguientes
complicaciones del embarazo gemelar se da
casi exclusivamente en gemelos monocoriales?
a) Transfusión feto-fetal
b) Trabajo de parto prematuro
c) Desprendimiento prematuro de la placenta
d) Polihidramnios
e) Hemorragia postparto
114a
a) Transfusión feto-fetal

114b
Es Salud 2013 (05) Gestante de 28 años en la semana 42 más 3
días y antecedente de otro parto a término. El embarazo a
transcurrido normalmente. Exploración: feto en Occipito Ilíaca
Anterior, Registro reactivo y cuello favorable. ¿Cuál de las
siguientes conductas es la más recomendable?
a) Esperar hasta que empiece el parto
b) Controles cada 48 horas
c) Administrar corticoides a la madre e inducir el parto pasadas
48 horas
d) Inducir el parto
e) Hacer cesárea electiva
115a
d) Inducir el parto

115b
Es Salud 2013 (05) Paciente de 49 años, con mioma uterino de
tamaño equivalente a una gestación de 12 semanas, que presenta
hipermenorreas y hemoglobina de 9gr%. No existe patología
asociada. La paciente está en lista de espera para la práctica de
una histerectomía programada para dentro de 3-4 meses. En esta
paciente está indicado el tratamiento preoperatorio con:
a) Estrógenos
b) Ergóticos dopaminérgicos
c) Inhibidores de la fibrinólisis
d) Análogos de la GnRH
e) Derivados del comenzuelo del centeno
116a
d) Análogos de la GnRH

116b
Es Salud 2013 (05) La fertilización "in vitro" tiene los
siguientes riesgos, EXCEPTO:
a) Hiperestimulación ovárica
b) Aumento de la frecuencia de embarazos ectópicos
c) Aumento de la frecuencia de abortos
d) Aumento de la frecuencia de embarazos múltiples
e) Aumento de la frecuencia de malformaciones
congénitas
117a
e) Aumento de la frecuencia de
malformaciones congénitas

117b
Es Salud 2013 (05) La matrona avisa al ginecólogo para atender
a una gestante a término en trabajo de parto que lleva una
hora en periodo expulsivo. A la exploración se objetiva feto
único en presentación de cara mento-posterior de III plano. La
conducta a seguir es:
a) Aplicación de fórceps
b) Aplicación de vacuum extractor
c) Versión interna y gran extracción
d) Cesárea
e) Dejar evolucionar el expulsivo una hora más en primíparas y
½ hora más en multíparas antes de decidir
118a
d) Cesárea

118b

También podría gustarte