Está en la página 1de 4

1.

Prepara un cuadro de las causas de nuestra separación de


Colombia.

Causas de Separación de Colombia


El estado de abandono del Istmo y la falta de solución a sus problemas.
Las constantes guerras civiles en que tenía que participar el Istmo.
El fracaso en la construcción de un canal por los franceses en 1882.
El rechazo en la firma del tratado Herrán-Hay entre Estados Unidos y
Colombia el 12 de agosto de 1903.
Los comerciantes istmeños pedían que a cambio se estableciera en el
istmo el Tribunal de la Real Audiencia y el Virreinato de la Nueva Granada.
Panamá ofrecía contribuir con dinero y víveres a la causa contra los
revoltosos.

2. ¿Cuáles grupos de la población participaron en el


movimiento de 1903? Dé algunos nombres
Los miembros de la Junta Revolucionaria de 1903 eran destacadas personas
de los grupos dominantes de la sociedad panameña de entonces, donde
destacaban médicos, abogados, comerciantes y migrantes que habían
alcanzado posiciones importantes en la sociedad, gracias a los progresos de
sus actividades privadas. No se incluían en ella personas de las clases
populares.
Entre sus integrantes más destacados están:
Manuel Amador Guerrero
José Agustín Arango,
Nicanor de Obarrio, Ricardo Arias,
Carlos Arosemena,
Federico Boyd

3. ¿Qué relación hay entre nuestra separación de Colombia y el


Tratado Hay-Bunau Varilla?
La firma del tratado Hay-Bunau Varilla representó la fijación de la
independencia de Panamá y Colombia. Luego de la separación se había
creado un ejercito nacional en Panamá como prevención de un posible
intento de reintegración colombiano. Sin embargo, el mismo se disipó con la
firma del tratado pues en el mismo Estados Unidos asegura el respaldo a
Panamá contra Colombia. Lo mismo se reforzó con que se otorgara la franja
conocida como la Zona del Canal para la residencia de tropas
estadounidenses que pudieron sedimentar más la independencia panameña
respecto a los colombianos.

4. Dé dos definiciones de lo que conocemos como un partido


político. Escoge la que te parezca mejor y explica por qué.
“Es un núcleo de hombres puestos de acuerdo para trabajar en común para
el bien del país, según ciertos principios comunes a todos ellos”. - E. Burke
“Los partidos son grupos formados bajo influencia de convicciones comunes
concernientes a fines políticos que esfuerzan por realizar”. -Jellinek
Yo creo más en la segunda definición ya que en mi criterio esta definición va
más directo al punto que la primera. Creo que los partidos políticos son
necesarios y esta definición explica que son creados por convicciones que
tienen en común un grupo de personas.

5. En tu opinión, ¿cuál debe ser el papel de un partido político


en la vida de un país?
El papel de un partido político debe ser velar por el bienestar de un país. De
velar por las necesidades de un pueblo, darle devuelta al pueblo lo que ellos
se merecen. Creo que actualmente se están viendo muchos partidos políticos
los cuales presentan sus ideas haciéndonos pensar que buscar lo mejor para
nosotros como pueblo pero en realidad en el momento que llegan al poder
solo buscan satisfacer sus intereses propios lo cual no esta bien.

6. Explica cómo y cuándo se formaliza el voto femenino en


Panamá
En los primeros años de vida independiente no se otorgaron derechos
políticos a las mujeres. En la Constitución de 1904 se establece que “todos
los ciudadanos mayores de 21 años tienen derecho al ejercicio del voto”,
este derecho no fue reconocido a las mujeres. La Constitución de 1941
reconoce este derecho a las mujeres “profesionales”, sólo para elegir y ser
elegidas en los Ayuntamientos Municipales, no para Presidente y Diputados.
Esta situación se va enmendar cuando se promulga la Constitución de 1946.
7. Prepara un cuadro donde destaques:
Los primeros partidos panameños.
Los partidos panameños actuales.
Los partidos en formación

Primeros Partidos Actuales Partidos en Formación


Partidos
Liberal Revolucionario Democrático Frente Amplio por la
Democracia
Conservador Popular Unión Nacional
Independiente
Movimiento Liberal Alianza
Republicano Nacionalista
Panameñista Partido Independiente
Social
Liberal Movimiento Independiente
de Refundación Nacional
Cambio Democrático

8. Resume el periodo militarista en Panamá

En Panamá, la dictadura militar empezó el 11 de octubre de 1968, luego del


golpe de Estado organizado por la Guardia Nacional bajo la dirección de
Boris Martínez y Omar Torrijos Herrera, en el que sacan del poder a Arnulfo
Arias Madrid.
Tras el hecho, se suspenden las garantías individuales, se disuelve la
Asamblea Nacional y se nombra una Junta Provisional de Gobierno presidida
por el Coronel José María Pinilla y el Coronel Bolívar Urrutia. No fue hasta
1969 que Omar Torrijos logra consolidarse en el poder.
A raíz del golpe, el Estado Mayor de la Guardia Nacional se convierte en la
máxima autoridad, desempeñando funciones ejecutivas y legislativas, el
Órgano Judicial, por su parte, se subordina ante estas nuevas autoridades.
El gobierno militar utilizó su poderío para neutralizar a la oposición inicial de
los dirigentes comunales, del movimiento estudiantil y de los partidarios de
Arnulfo Arias que constituyeron el entonces Frente Cívico. La represión a las
manifestaciones masivas encrudeció. Los militares incluso llegaron a ocupar
y cerrar la Universidad de Panamá y el Instituto Nacional. Esto provocó aún
más encarcelamientos y generó muertes en circunstancias extrañas y
enfrentamientos armados.
Con la muerte de Omar Torrijos H., el 31 de julio de 1981, los militares se
pasaron el mando entre varios, hasta que finalmente en agosto de 1983,
Manuel Antonio Noriega se convierte en el ‘hombre fuerte’ de Panamá.
Algunos consideran que la dictadura termina con la invasión del Ejército de
Estados Unidos en Panamá la madrugada del 20 de diciembre de 1989. Sin
embargo, la instauración de un gobierno democrático, como tal, no fue hasta
enero de 1990, cuando asume la Presidencia del país, el entonces arnulfista,
Guillermo Endara Galimany.

También podría gustarte