Está en la página 1de 22

UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE DE GROHMANN DESARROLLO EMBRIONARIO DEL ERIZO DE MAR

FACULTAD DE CIENCIAS

Escuela Académico Profesional


De
Biologia-Microbiologia

ASIGNATURA
BIOLOGIA DEL DESARROLLO

DESARROLLO EMBRIONARIO DE
“Tetrapygus Níger” ERIZO NEGRO EN
CONDICIONES DE LABORATORIO DE LA
FACULTAD DE CIENCIAS

Carlos Miguel Mamani Choquegonza


2014-118010
Axel Ángel Álvarez Venegas
2014-118007

TACNA – PERU
2016

1
UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE DE GROHMANN DESARROLLO EMBRIONARIO DEL ERIZO DE MAR

PRESENTACION

El presente trabajo tiene como finalidad presentar el proceso


embrionario del erizo negro de mar, desde la obtención de
gametos tanto masculinos como femeninos para su posterior
fecundación para poder evidenciar las divisiones sucesivas en
intervalos de tiempos, que darán lugar al nuevo organismo.

Es importante destacar que por ser un proceso de fecundación


externa, las especies presentan algunos mecanismos para
reconocer los gametos de la misma especie, en este caso los
ovocitos, poseen una capa de gelatina que reconoce e interactúa
sólo con los espermatozoides de Tetrapygus niger.

En base a esto se realizó el proceso de fecundación de esta


especie marina, aplicando técnicas de fecundación in vitro para
poder identificar tanto los gametos como los diferentes estados
del desarrollo embrionario en esta especie, para lo cual se
necesitó aplicar 2 ml de una solución de 0.5 molar de KCl para
inducir la expulsión de gametos, los cuales se diferencian por el
color si es blanquecino (espermatozoides) y si es rojo (óvulos).

2
UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE DE GROHMANN DESARROLLO EMBRIONARIO DEL ERIZO DE MAR

ÍNDICE
PRESENTACION ............................................................................................... 2
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ................................................................ 4
OBJETIVO GENERAL ....................................................................................... 4
OBJETIVO ESPECIFICOS................................................................................. 4
JUSTIFICACIÓN E IMPORTANCIA ................................................................... 4
MARCO TEORICO............................................................................................. 5
1. ERIZO NEGRO. .................................................................................... 5
1.1. Habitad: .......................................................................................... 5
1.2. Distribución geográfica: .................................................................. 5
1.3. Características: ............................................................................... 5
1.4. Comportamiento: ............................................................................ 6
1.5. Alimentación: .................................................................................. 6
1.6. Reproducción.................................................................................. 6
2. FECUNDACIÓN EN EQUINODERMOS. .............................................. 6
2.1. Desarrollo temprano del erizo de mar: ............................................ 6
MARCO METODOLOGICO ............................................................................... 8
MATERIALES Y REACTIVOS: ....................................................................... 8
MATERIAL BIOLOGICO: ............................................................................ 8
PREVIO A LA REALIZACION DEL TRABAJO: .............................................. 8
PROCEDIMIENTO: ........................................................................................ 9
LIBERACION DE LOS GAMETOS: ............................................................ 9
LA FECUNDACION:.................................................................................. 12
LAS MUESTRAS: ..................................................................................... 15
RESULTADOS ................................................................................................. 16
CONCLUSIONES............................................................................................. 22
DISCUSION ..................................................................................................... 22
Bibliografía ....................................................................................................... 22

3
UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE DE GROHMANN DESARROLLO EMBRIONARIO DEL ERIZO DE MAR

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

¿Cómo se da el proceso embrionario y larvario de “Tetrapygus Níger”,


erizo negro en condiciones de laboratorio inducidos con KCl 0.5 molar?

OBJETIVO GENERAL
Observar el desarrollo embrionario del erizo negro.

OBJETIVO ESPECIFICOS

 Conocer técnicas básicas de estudio en ecología reproductiva y larvaria


de invertebrados marinos.
 Aprender técnicas de inducción de la puesta en invertebrados marinos.
 Aprender a realizar fecundaciones in vitro de invertebrados marinos.

JUSTIFICACIÓN E IMPORTANCIA
Este trabajo nos introduce a conceptos teóricos sobre el desarrollo
embrionario de los erizos de mar, y así poder comprender el proceso de
fecundación como la serie de divisiones que darán origen al nuevo ser. Lo
cual es de gran interés para alumnos de ciencias bilógicas y así poder
generas más interés y posteriores investigaciones del tema.

4
UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE DE GROHMANN DESARROLLO EMBRIONARIO DEL ERIZO DE MAR

MARCO TEORICO

1. ERIZO NEGRO.
El “erizo de mar” Tetrapygus niger pertenece a la clase equinoidea del filo
equinodermos. Son del tipo dioicos es decir los sexos femenino y
masculino se presentan en individuos separados, sin embargo a simple
vista es difícil distinguir uno del otro ya que no presentan dimorfismo
sexual externo. Presentan un número de cinco gónadas que se ubican a
lo largo de las zonas interambulacral sobre la cara interna del caparazón.
En la región aboral de su caparazón se encuentran las placas genitales y
en ellas un gonoporo a través del cual se expulsan los gametos; los óvulos
y los espermatozoides son depositados en el mar por contracción de las
capas musculares de las gónadas, cada hembra puede liberar un billón
de óvulos y los machos varios billones de espermatozoides
produciéndose después la fecundación.

1.1. Habitad:
Habita en fondos rocosos en la zona inter mareal, donde vive dentro de
grietas y cubiertos de algas calcáreas en profundidades inferiores a los 20
m.

1.2. Distribución geográfica:


Se localiza en el Mar Mediterráneo, sobre todo meridional, costa oeste
africana, Islas Canarias, Madeira, Azores y prácticamente la totalidad de
la costa de Brasil y costa atlántica de España y Portugal.

1.3. Características:

 Coloración: Negra, amarronada, de caparazón notablemente aplanado en


la región basal y provista de una amplia apertura bucal y peristoma,
desnuda.
 Púas: Macizas y puntiagudas y su longitud no suele superar el diámetro
del caparazón, que es rosado.
 Pies ambulacrales desprovistos de ventosas.
 Tubérculos primarios numerosos, dispuestos en series múltiples en la
zona interambulacral y en series dobles en la zona ambulacral. Tiene tres
pares de poros ambulacrales en cada placa y podios aborales sin
suctores.
 Se trata de una especie capaz de soportar una fuerte insolación, pero es
más activa por la noche, cuando se dirige a aguas más superficiales en
busca de las algas incrustantes (coralináceas) que le sirven de alimento,
royéndolas con los cinco dientes acuminados que forman la parte más
exterior de la llamada linterna de Aristóteles.
 Alcanza un diámetro, incluidas las púas, de 12 cm. El caparazón tiene un
diámetro de 5 a 8 cm.
 No suele sobrepasar los 30 m hasta 40 m de profundidad.

5
UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE DE GROHMANN DESARROLLO EMBRIONARIO DEL ERIZO DE MAR

1.4. Comportamiento:
Esta especie de erizo es de hábitos gregarios o sea viven agrupados,
formando colonias muy numerosas. Los ejemplares jóvenes se localizan
debajo de piedras, no se puede cubrir de objetos como otros erizos debido
a la carencia de ventosas o suctores en la parte superior.

1.5. Alimentación:
Su alimentación consiste principalmente de algas calcáreas, sobre todo
de Lithophyllum incrustans en caso necesario, también puede alimentarse
de plancton.

1.6. Reproducción
Especie dioica y se reproduce por fecundación externa entre Diciembre y
Enero. La reproducción sexual a partir de la unión de dos gametos
diferentes, óvulo y espermatozoide, mediante la liberación al agua, los
huevos fecundados tienen una etapa de vida planctónica.

2. FECUNDACIÓN EN EQUINODERMOS.
2.1. Desarrollo temprano del erizo de mar:

En los organismos con reproducción sexual el óvulo es fecundado por el


espermatozoide formándose el cigoto, a partir del cual se originará el
nuevo individuo. La contribución de los gametos masculino y femenino al
cigoto es muy diferente; el óvulo aporta tanto su conjunto haploide de
cromosomas como un rico citoplasma que posee los requerimientos
necesarios para que, al menos, se inicie el desarrollo. El espermatozoide,
sin embargo, principalmente aporta su núcleo y escasos componentes
citoplasmáticos (centriolos).
El proceso de fecundación comprende una serie de sucesos que en la
mayor parte de los organismos puede resumirse en:

 Activación del espermatozoide (capacitación), que ocurre en


respuesta a las secreciones del oviducto (fecundación interna) o al
contacto con el medio acuoso (fecundación externa).
 Reacción acrosómica que permite que el espermatozoide se abra
paso a través de las distintas cubiertas que posee el óvulo hasta la
membrana plasmática.
 Fusión de las membranas plasmáticas del espermatozoide y del
óvulo. · Bloqueo de la polispermia para evitar que un mismo óvulo
sea fecundado por más de un espermatozoide.
 Continuación de la meiosis en caso de que el óvulo expulsado del
ovario se encuentre detenido en alguna de las fases del proceso
meiótico (en humanos se encuentra en metafase II, mientras que
en equinodermos ya ha finalizado la meiosis).
 Fusión de los pronúcleos, formándose un núcleo diploide de
fecundación, o bien los cromosomas maternos y paternos se
ordenan directamente sobre la placa ecuatorial en la primera
división de segmentación.
6
UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE DE GROHMANN DESARROLLO EMBRIONARIO DEL ERIZO DE MAR

 Activación metabólica del huevo y comienzo del desarrollo.


Los equinodermos se usan habitualmente en estudios de biología
del desarrollo ya que sus gametos se obtienen en grandes
cantidades, pueden ser inseminados fácilmente in vitro (en medio
acuoso donde la fecundación ocurre de forma natural) y también
son sencillos de mantener en el laboratorio. Además, la
fecundación en equinodermos y en mamíferos tiene muchos
puntos en común.
Tras la fecundación comienza el proceso de segmentación. En
equinodermos se habla de una segmentación holoblástica radial,
esto es, todo el embrión se divide y los planos de división son
perpendiculares unos a otros. Las dos primeras divisiones del
cigoto y los blastómeros son meridionales, si bien perpendiculares
entre sí, lo cual significa que el surco de división se forma desde el
polo animal al polo vegetativo del embrión. La tercera división, en
cambio, es perpendicular a las dos anteriores, ecuatorial,
determinando un embrión de ocho células de idéntico tamaño. A
partir de este momento, las subsiguientes divisiones originarán
blastómeros de diferente tamaño, definiéndose éstos como
macrómeros, mesómeros y micrómeros, cuya disposición en
relación a los polos del embrión determinará finalmente el destino
de dichas células y la posterior formación de las tres hojas
embrionarias principales: endodermo, ectodermo y mesodermo,
respectivamente.

7
UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE DE GROHMANN DESARROLLO EMBRIONARIO DEL ERIZO DE MAR

MARCO METODOLOGICO
MATERIALES Y REACTIVOS:

 Campo estéril
 Vasos precipitados
 Portaobjetos y cubreobjetos
 Placas Petri
 Jeringa de 2 ml
 Microscopio y cámara fotográfica
 Viales y frascos
 Guantes
 1 litro de agua de mar
 KCl 0.5 molar
 Albumina de Mayer

MATERIAL BIOLOGICO:

 2 ejemplares de la especie Tetrapygus niger (macho-hembra)


extraídos del litoral de Tacna.

PREVIO A LA REALIZACION DEL TRABAJO:

Se aseguró de que los erizos que se colectaron en Vila Vila estén vivos,
para ello nos fijamos que tenga todas sus púas y observar que hace
pequeños movimientos de las mismas. Es difícil saber si el erizo es macho
o hembra, para lo cual se tuvo que asegurar los sexos de los mismos en
la extracción con la suministración de KCl 0.5.

Ilustración 1: Colecta de erizos de mar.

8
UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE DE GROHMANN DESARROLLO EMBRIONARIO DEL ERIZO DE MAR

Ilustración 2: Determinación del sexo de los erizos

PROCEDIMIENTO:
Se usaron 2 ejemplares de la especie Tetrapygus niger provenientes del
litoral tacneño (Vila-Vila), los cuales fueron transportados al Laboratorio
Bilogía de la facultad de ciencias.

LIBERACION DE LOS GAMETOS:

La liberación de los gametos se lleva a cabo mediante el método de


estímulo químico, que consiste en la aplicación de un compuesto químico
o reactivo (KCl) 0.5 molar en el individuo (2ml), el cual actúa directamente
sobre las gónadas induciendo la salida de los gametos.
Se debe inyectar en la cavidad en la cavidad del cuerpo del erizo y no en
la boca. Luego se sacude suavemente el erizo para mezclar la solución
de KCl dentro de él.

En esta etapa como no sabemos diferenciar el macho de la hembra al no


presentar dimorfismo sexual. Se debe esperar la salida de los gametos,
depositando cada uno de los animales en una placa de Petri, una vez
comenzada la salida de gametos, de acuerdo a la coloración se depositan
en un vaso precipitado, lleno de agua de mar con la parte aboral hacia
abajo.

Cabe mencionar que la coloración de los gametos es roja para las


hembras y blanco para los machos

Ante de proceder a la fecundación hemos de asegurarnos de que


realmente tenemos gametos, tomamos una muestra tanto de los vasos
donde creemos que tenemos espermatozoides y óvulos, luego los
miramos al microscopio.

9
UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE DE GROHMANN DESARROLLO EMBRIONARIO DEL ERIZO DE MAR

Ilustración 3: Liberación de gametos femeninos

Ilustración 4: Liberación de gametos masculinos

Ilustración 5: Muestra de espermatozoides

10
UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE DE GROHMANN DESARROLLO EMBRIONARIO DEL ERIZO DE MAR

Ilustración 6: Erizo con la parte aboral hacia abajo

Ilustración 7: Observación de gametos

11
UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE DE GROHMANN DESARROLLO EMBRIONARIO DEL ERIZO DE MAR

LA FECUNDACION:

Es importante destacar que por ser un proceso de fecundación externa,


las especies presentan algunos mecanismos para reconocer los gametos
de la misma especie, en este caso los ovocitos poseen una capa de
gelatina que reconoce e interactúa solo con los espermatozoides de los
erizos negros.

La fecundación se hizo en un vaso de precipitado donde se colocó 75 ml


de agua de mar, después se procedió a colocar 10 ml de óvulos (cogidos
del fondo del vaso donde sedimentaron), posterior a eso se procedió a
colocar 4 gotas de espermatozoides extraídos directamente del erizo,
después se procedió a homogenizar la suspensión de espermatozoides
y ovulo spa la correcta fecundación de los mismos.

Justo en el momento de añadir los espermatozoides a los óvulos,


anotamos la hora y consideraremos como el tiempo 0.

Posterior al considerar el tiempo 0 se procede a verificar la fecundación,


y preservar la muestra se coloca una gota de la suspensión en un
portaobjetos (anteriormente con una fina capa de fijador: Albumina de
Mayer) luego cubrir con un cubreobjetos y observar la dominancia corona
de espermatozoides rodeando al óvulo.

Ilustración 8: Mezcla de Agua de mar con el sedimento de óvulos

12
UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE DE GROHMANN DESARROLLO EMBRIONARIO DEL ERIZO DE MAR

Ilustración 9: Mezcla de espermatozoides con óvulos

Ilustración 10: Aplicación de una fina capa de Albumina de Mayer

13
UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE DE GROHMANN DESARROLLO EMBRIONARIO DEL ERIZO DE MAR

Ilustración 11: Preparación de la muestra a observar

14
UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE DE GROHMANN DESARROLLO EMBRIONARIO DEL ERIZO DE MAR

LAS MUESTRAS:

A partir de ese momento, se fue tomando muestras de forma periódica,


anotando el tiempo y observando al microscopio las diferentes fases del
desarrollo embrionario: Mórula, Gástrula, Blástula, y Larva. Se fue
tomando fotografías, anotando los aumentos con los que vemos las
muestras. La toma de muestras se hizo durante 48 horas, para ir viendo
el desarrollo embrionario.
En el momento de tomar las muestras es importante revolver la
suspensión con una varilla de vidrio para homogenizarla, con una jeringa
tomaremos las muestras en el centro del vaso precipitado que se forma al
revolver de manera que nos aseguramos de que cogemos.

15
UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE DE GROHMANN DESARROLLO EMBRIONARIO DEL ERIZO DE MAR

RESULTADOS

Se tienen las observaciones de las etapas de desarrollo embrionario del


erizo de mar.

Hora Estado de desarrollo Tiempo en alcanzar esa fase


3:30 pm Tiempo 0 0 minutos
3:32 pm Fecundación 2 minutos
3:35 pm Membrana de fecundación 5 minutos
4:40 pm 2 células 1 hora 10 minutos
5:00 pm 4 células 1 hora 30 minutos
6:10 pm 16 células 2 horas 40 minutos
3:30 pm Gástrula 24 horas
3:30 pm Larva Pluteus 48 horas

Ilustración 12: Espermatozoides 400x

16
UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE DE GROHMANN DESARROLLO EMBRIONARIO DEL ERIZO DE MAR

Ilustración 13: Óvulo sin fecundar 400x

Ilustración 14: Fecundación 400x

17
UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE DE GROHMANN DESARROLLO EMBRIONARIO DEL ERIZO DE MAR

Ilustración 15: Membrana de fecundación

Ilustración 16: 2 células 400x

18
UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE DE GROHMANN DESARROLLO EMBRIONARIO DEL ERIZO DE MAR

Ilustración 17: 3 células 400x

Ilustración 18: 4 células 400x

19
UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE DE GROHMANN DESARROLLO EMBRIONARIO DEL ERIZO DE MAR

Ilustración 19: Mórula, Blástula, Gástrula 100x

Ilustración 20: Aumento 400x. G) Mórula; H) Blástula; i) Gástrula (referencial)

20
UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE DE GROHMANN DESARROLLO EMBRIONARIO DEL ERIZO DE MAR

Ilustración 21: Larva Pluteus

21
UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE DE GROHMANN DESARROLLO EMBRIONARIO DEL ERIZO DE MAR

CONCLUSIONES
Analizando los datos obtenemos los siguientes resultados:

Al cabo de 2 minutos los óvulos se han fecundado, después de 3 minutos


de ser fecundado crea una membrana de fecundación la hora y 10 minutos
se encuentran en el estadio de 2 células, a la hora y 30 minutos se
encuentran en el estadio de 4 células, aproximadamente a las 6 horas
están pasando de mórula tardía a blástula temprana, a las 12 horas están
pasando de blástula tardía a gástrula temprana, a las 24 horas se
encuentran en la fase de gástrula y a las 48 horas son larvas Pluteus.

DISCUSION
Los resultados coinciden con ligeras variaciones en algunos tiempos en
algunas divisiones, debido la diferencia de especies, como el caso del
erizo de mar Paracentrotus lividus los cuales sus resultados fueron

- 5 min Membrana de fecundación


- 1 h 1ª División de segmentación
- 2 h 30 min Embrión de 16 células
- 6-12 h Blástula
- 24 h Gástrula
- 48 h Larva Pluteus

Los tiempos mostrados son los que parameáramos de acuerdo a la


observación con muestras diferentes debido a la dificultad de observar las
divisiones al instante, por la aplicación de la Albumina de Meyer que
funcionaba como pegamento, la cual fijaba automáticamente la muestra y
hacía imposible el seguimiento de la misma muestra, para la cual se
sacaba otra en su remplazo, esto puede generar un margen de error.

La observación de algunos estadios fue interrumpido por la falta de


disponibilidad del microscopio y laboratorio necesarios, así como la hora
de observación.

Bibliografía
Hugo Gonzales, B. H. (2013). FECUNDACIÓN Y DESARROLLO
EMBRIONARIO DE Tetrapygus niger “ERIZO NEGRO DE MAR” EN
PRESENCIA DE SULFATO DE ZINC. SCIENTIA revista del centro de
investigación de la universidad ricardo palma, 240.

22

También podría gustarte