Está en la página 1de 33

"Año del Diálogo y Reconciliación Nacional"

LA TRUCHA - JUVENILES

Autor: Cabello Oqueña, Jorge Francisco

Curso: Análisis Y Diseño de Circuitos Digitales – MT127

Sección: A

Docente: Ing. Roberto Furukawa

2019
ÍNDICE

INTRODUCIÓN…………………………………………………………………………….... 1

CAPÍTULO 1: CONTEXTO LOCAL…………….……………….…………………………. 2

1.1. Localidad donde se realiza………………………………………………………… 3

1.2. Empresas…………………………………………………………………………….. 3

1.3. Condiciones ambientales…………………………………………………………... 3

CAPÍTULO 2: GENERALIDADES DE LA ESPECIE…………………………………….. 5

2.1. Ciclo de vida…………………………………………………………………………. 6

2.2. Dificultades…………………………………………………………………………… 7

2.3. Enfermedades……………………………………………………………………….. 8

2.4. Alimento………………………………………………………………………………. 9

CAPÍTULO 3: COMERCIO……………...…………………………………………………… 10

3.1. Volumen de exportación……………………………………………………........... 11

3.2. Volumen de importación …………………………………………........................ 12

3.3. Países a los que exporta………………………………………………………....... 12

3.4. Países que son productores…………………………………………………......... 12

3.5. Divisas………………………………………………………………………………... 13

3.6. Precio internacional………………………………………………………………….. 13

CAPÍTULO 4: PLATOS TÍPICOS…………………………………………………………… 14

4.1. Locales………………………………………………………………………………... 15

4.1.1. Pachamanca de trucha……………………………………………………… 15

4.1.2. Ceviche de trucha……………………………………………………………. 16

4.1.3. Chupe de trucha con chuño………………………………………………… 16

4.2. Internacionales……………………………………………………………………….. 16

4.2.1. Trucha asalmonada en salsa de mantequilla…………………………...... 16

4.2.2. trucha rellena al microondas……………………………………………….. 17


CAPÍTULO 5: ESTADO DE LA TECNOLOGÍA………………………………………....... 19

CAPÍTULO 6: PROBLEMÁTICA……………………………………………………………. 24

CAPÍTULO 7: BIBLIOGRAFÍA………………..…………………………………………….. 29
INTRODUCCIÓN

La crianza de truchas es una actividad que despierta gran interés en nuestra sociedad, que cada

vez nos demanda mayor información sobre su crianza y sobre el impacto originado en el medio

ambiente. La actividad de crianza es abordada desde multitud de facetas, considerándose el

sector extractivo, el sector transformador y desde el sector comercializador. Perú considera que

el objetivo principal de la crianza de truchas debe ser el de la conservación de los recursos

pesqueros de manera responsable, que proporcione la sostenibilidad de las poblaciones de las

truchas, y poder garantizar la continuidad de la actividad a la comunidad de los pescadores en

Puno.

1
CAPÍTULO 1

CONTEXTO LOCAL

2
Al igual que el salmón la trucha es un pez anádromo, es decir, desarrolla gran parte de su vida
en el mar y regresa a los ríos para la reproducción. Vive en aguas costeras de los 6 meses a los
cinco años y remonta los ríos para desovar y fertilizar los huevos. Allí permanecerá de uno a
cinco años.

Se alimenta de casi cualquier clase de animal como peces pequeños, crustáceos y larvas de
insectos. Casi la totalidad de la trucha que se comercializa es de cultivo.

1.1. Localidad donde se realiza

Las truchas se encuentran habitualmente en aguas frías y limpias de ríos y lagos


distribuidos a lo largo de Norteamérica, el norte de Asia y Europa. Varias especies de
trucha fueron introducidas en el siglo XIX en la Patagonia. También han sido introducidas
en Australia y Nueva Zelanda, además de los Andes venezolanos, Colombia,
Ecuador, Bolivia y Perú, por pescadores aficionados, desplazando a los peces
autóctonos.

1.2. Empresas
Las principales empresas que trabajan con la trucha en el Perú son:
 Sercosta S.A.C.
 Acuícola Las Truchas
 Don Pio Seafood S.A.
 Johnny Cahua Exportaciones Pisco E.I.R.L.
 Pesca K&S E.I.R.L.
 Altamar Food Perú S.R.L.
 Propemar Perú S.A.C.

1.3. Condiciones ambientales

3
La mayoría de las truchas sólo se encuentran en agua dulce y fría pero unas pocas, como
la cabeza de acero (o steelhead, en inglés) (Oncorhynchus mykiss) —que es la misma
especie que la trucha arcoíris— pasan su vida adulta en el océano y vuelven,
para desovar, al río donde nacieron. Este fenómeno recibe el nombre de
reproducción anádroma y se observa también en el salmón, así como en la trucha común
europea (Salmo trutta), algunas de cuyas poblaciones pasan parte de su vida en el mar,
volviendo al río a desovar.

A estas últimas se les denomina Salmo trutta morfo trutta (reo es su nombre común en
España), mientras que a las poblaciones que pasan íntegramente su vida en el río se las
conoce como Salmo trutta morfo fario (o trucha común).

4
CAPÍTULO 2

GENERALIDADES DE LA ESPECIE

5
Las aletas de las truchas carecen de espinas, y todas las especies tienen una pequeña aleta
adiposa en el lomo, cerca de la cola. Las poblaciones aisladas presentan
diferencias morfológicas. Sin embargo, muchos de estos grupos no muestran
divergencias genéticas significativas, por lo que los ictiólogos los consideran como
simples variedades de un número de especies mucho menor. La trucha del oeste de los Estados
Unidos es un buen ejemplo de esto.

La trucha Brook o marrón, la aurora y la extinta trucha plateada tienen características físicas y
de coloración que permiten distinguirlas fácilmente; el análisis genético muestra, sin embargo,
que se trata de una única especie: Salvelinus fontinalis.

2.1. Ciclo de vida

Largo camino ha de recorrer un pez venciendo obstáculos hasta llegar al lugar adecuado
donde aparearse y así poder comenzar nuevamente el ciclo. Las Truchas, generalmente,
comienzan a remontar los ríos de la siguiente manera, a mediados de marzo lo hacen
las Fontinalis, entrado Abril la Marrón y cerca del mes de Mayo las Arco Iris. Esta
diferencia radica en el carácter genético de lo "relojes biológicos" que poseen para
remontar en esos distintos períodos, dado que desovarán en el mismo orden
aproximadamente dos o tres meses después que comienzan ese largo camino que
hablamos al inicio.

Constantemente entre la especie existen luchas por la elección de las parejas, donde el
macho buscará el territorio a cuidar para que la hembra elija en él, lo que será en definitiva
"la cama de desove". Esta la realiza removiendo el lecho del río con su aleta caudal
logrando un pequeño pozo donde ovipone, al mismo tiempo el macho segregará el

6
esperma que fecundará los huevos allí depositados. Finalmente, la hembra se encargará
de cubrir con suaves movimientos las ovas ya listas para comenzar a desarrollarse.

Al cabo de cierto tiempo (aprox. 90-100 días para nuestra zona) el embrión ya
desarrollado rompe la envoltura que lo contuvo y tenemos al alevino en sus primeros
estados donde ya tiene movilidad propia y respiración branquial, no desprendiéndose de
su saco vitelino que le servirá en estos primeros pasos de alimentación. Una vez dejado
el saco ya se alimenta por si solo, adquiere forma y características propias de su especie.
Inprinted es un período fundamental donde el alevino de 6 a 8 cm. adquiere, a través de
su dotación genética, las características del medio acuoso que lo rodea llevándolas
consigo toda su vida, es decir, repite para sí los datos del lugar donde nació para
posteriormente volver (ya siendo adulto) a ese mismo sitio aproximadamente para
aparearse y recomenzar nuevamente el ciclo.

Esto así descripto hipotéticamente es ideal, pero el camino en la realidad muestra


obstáculos a veces insalvables, no llegando muchas ocasiones a poder lograrlo, ya que
no todos los que nacen tienen la suerte de poder desarrollarse. Ya desde la cama de
desove no todos los huevos son fecundados y por ende no todos se transformarán en
embriones. Viene luego la lucha por la supervivencia ante el acoso de los depredadores
naturales que hacen disminuir en un gran porcentaje a aquellos que lograron nacer.

2.2. Dificultades

Una de las mayores dificultades para la trucha es su pesca deportiva.

Los principales métodos de captura involucran el uso de mosca o cucharilla, así como
la lombriz de tierra y otros señuelos artificiales. Hay otros cebos muy apreciados por las
truchas, como las larvas, aunque en España está especialmente prohibido en ríos
trucheros el uso de larvas de animales, con sanciones económicas importantes. También
existen limitaciones en el cupo de truchas capturadas, variable en función de su hábitat,
de si han sido repobladas o son autóctonas y del tipo de coto.

7
En pantanos o cotos repoblados específicamente para el uso deportivo, el cupo es mayor
y lo marca el propio coto. En aguas libres el cupo es bastante menor. Hay una medida
mínima del pez para su captura, de obligado cumplimiento, para evitar la muerte de
animales inmaduros.

En Venezuela, la temporada de pesca se inicia el 16 de marzo y culmina el 30 de


septiembre, previa obtención del permiso de pesca deportiva expedido por el Ministerio
del Poder Popular para la Agricultura y Tierra, Instituto Nacional de la Pesca y Acuicultura,
considerándose el tamaño mínimo de captura de 25 cm.

2.3. Enfermedades

Uno de los principales problemas que enfrenta las piscigranjas es la aparición de


enfermedades las mismas que diezman a la población en cultivo y que en algunos casos
(si no se tratan a tiempo) puede generar importantes pérdidas económicas al piscicultor.

Las enfermedades en las truchas pueden surgir como consecuencia de una mala calidad
del agua, como consecuencia del exceso de excretas o alimento no consumido; a
deficiencias nutricionales o traumatismos (golpes) sufridos por los peces.

Algunos de los cambios en el comportamiento del pez cuando sufre enfermedades u otras
aflicciones físicas son: bajo apetito, distribución anormal en el estanque, pérdida del
equilibrio y debilidad, no tolera el manejo durante la clasificación y transporte. En adición
a cambios de comportamiento, la enfermedad puede producir síntomas, los que pueden
ser externos e internos, o una combinación de ambos.

Síntomas que evidencian alguna enfermedad:

Síntomas externos: 1) áreas descoloridas en el cuerpo, 2) áreas erosionadas o inflamadas


en la superficie del cuerpo, cabeza y aletas, 3) hinchazón del cuerpo o agallas, 4) ojos
saltones, 5) hemorragias y, 6) cistos conteniendo parásitos.

8
Síntomas internos: 1) cambios de color de órganos o tejidos (hígado pálido o riñón u
órganos aglomerados, 2) hemorragias en órganos u otros tejidos, 3) hinchazón o lesiones
semejantes a tumores, 4) cambios en la textura de órganos y tejido, 5) acumulación de
fluido en cavidades del cuerpo y 6) cistos que contienen parásitos.

El piscicultor tiene que ser capaz de detectar algunos de los problemas de carencia
nutricional o de enfermedades infecciosas más comunes en el cultivo de trucha. Se debe
aprovechar los muestreos periódicos para hacer una revisión de los peces en cultivo;
debe examinarse las branquias y los peces para tratar de detectar anormalidades.

Víricas
Las enfermedades víricas más importantes de la trucha son las necrosis pancreática
infecciosa(NPI), la septicemia hemorrágica viral (SHV) y la necrosis hematopoyética
infecciosa(NHI).

2.4. Alimentos

Las truchas generalmente se alimentan de invertebrados blandos como las lombrices, o


de insectos, crustáceos y de cucarachas, aunque las especies más grandes de trucha,
como la marrón o café, depredan sobre otros peces. En su libro Mis amigas las
truchas, Miguel Delibes declara haber encontrado un ratón en el estómago de un ejemplar
grande.

9
CAPÍTULO 3

COMERCIO

10
Las características de la trucha como el color, la textura de su carne, su bajo contenido en grasas
y sus altos niveles de proteínas, omega 3 y omega 6, hacen de este pez un producto con alto
potencial de comercio en mercados solidificados, especialmente en el europeo, Estados Unidos
y Japón. Principalmente porque ellos buscan obtener nuevas experiencias sensoriales, se
interesan por el cuidado de la salud y demandan productos sostenibles.

3.1. Volumen de exportación


De acuerdo al CITES, en 2015, la exportación de productos y subproductos de la trucha
se totalizaron en 82 toneladas. El Perú, como proveedor, ha participado en el 48% de la
importación mundial de la trucha.

La mayor parte del volumen de venta comprende variaciones de su carne, como filetes,
porciones y t-bone steaks congeladas.

11
En menor medida existe demanda por especímenes vivos destinados a la pesca deportiva
en el Sudeste Asiático; así como la demanda de su piel para la elaboración de productos
de cuero y escamas.

3.2. Países a los que exporta


Para el caso de exportación de carne, el principal destino es Estados Unidos con 40
toneladas en 2015, pero también importaron trucha Hong Kong, Japón, Filipinas,
Singapur, Israel, Emiratos Árabes Unidos, Bélgica y Noruega.

Se realizó, además, exportaciones eventuales a otros países como España, con 328kg
en 2015; Francia, con una tonelada en 2014; Reino Unido, con 5 toneladas y Noruega,
con 4 toneladas, ambos en 2013.

3.3. Países de los que importa


En 2015, Perú realmente produjo 1 227 toneladas de trucha en sus diversas prestaciones.
Exportó 40 toneladas y lo demás fue adquirido de manera local por la gente oriunda del
país.

Por lo que Perú no importa este producto de otros países porque el excedente de lo
utilizado para exportación es comercializado en el interior del país, los cuales los
principales adquisidores son los pobladores de la Amazonía peruana.

3.4. Países productores


Además de Perú, los otros países que atraviesa la cuenca del Amazonas también
exportan trucha.

El caso mas resaltante es el de Brasil, que en 2015 produjo 8 327 toneladas de truchas y
exportó 42 toneladas de las 82 importadas a nivel mundial.

12
Asímismo, también existe producción en países del Sudeste Asiático, como Taiwán,
Tailandia y Singapur, aunque en menor medida y para propósitos ornamentales y
deportivos principalmente.

3.5. Divisas
En el año 2015, la ganancia por exportaciones de trucha sumó 806 mil 582 dólares, por
lo que este mercado poco a poco se va haciendo más rentable.
En 2016, la ingreso por exportación de este producto fue de 597 mil 255 doláres, lo que
representa un descenso del 26% respecto del año anterior.

Del mismo modo, la demanda interna está en alza por lo que se hace necesario
implementar un modelo de gestión que aumente su carácter competitivo.

3.6. Precio internacional por kg


El precio al que la trucha se ofrece a cliente de los mercados de Estados Unidos y España,
en 2012, oscilaba entre los 18 y 29 dólares por kilogramo, dependiendo del mercado de
destino final.

13
CAPÍTULO 4

PLATOS TÍPICOS

14
4.1. Locales
Recetas típicas del Perú. Como la trucha es un tipo de pescado seco, la elaboración y
degustación de estos platos resulta más propicia durante la semana santa, cuando suele
ser común la abstención de otros tipos de carne.

4.1.1. Pachamanca de trucha

Para la trucha:

Sazonar la trucha con un poco de sal. Llevar a la parrilla, cuatro minutos por lado.
Agregar la salsa de pachamanca por cada lado. Llevar a la parrilla la oca, mashua,
las papas y el haba por cuatro minutos. Echar la salsa de la pachamanca y retirar.

Para la salsa de la pachamanca:

Deshojar las hierbas, lavar y licuar con los demás ingredientes. Agregar sal y pimienta
al gusto.

Emplatado:

En un plato colocar la hoja de bijao luego, las papas nativas, el camote, las ocas y la
mashua, luego la trucha recién salida de la parrilla. Decorar con huacatay, culantro,
muña y pimiento.

4.1.2. Ceviche de trucha

Echar en un tazón la trucha picadita en cubos y las cebollas, agregarle la sal y


pimienta y el jugo de limón, luego agregar el ají limo y mezclarlo. Después añadir la
palta y mango en cubos y combinar por última vez.

Ahora, debes verter el contenido en el plato y poner a un lado el choclo y canchita


serrana. Luego culantro picadito y rocoto encima.

15
4.1.3. Chupe de trucha con chuño

Preparación previa del chupe de trucha con chuño

 Lavar y remojar desde la víspera el chuño.


 Picar el chuño.
 Picar las verduras de un tamaño que entre en la cuchara.
 Lavar y limpiar bien el pescado.

Preparación

 En la olla o cacerola hacer un aderezo a base de aceite, ajos, sal, comino, etc.
 Añadir el chuño en cubos y un litro de agua.
 Luego agregar los demás vegetales y la papa, rectificar sazón y al último agregar
la trucha.

4.2. Internacionales
4.2.1. Trucha asalmonada en salsa de mantequilla

Limpia los filetes de pescado y retira todas las espinas. Si lo prefieres, puedes pedir
en la pescadería que te entreguen los filetes ya limpios. Y si compras el pescado
entero y lo limpias en casa, reserva la cabeza para hacer caldo de pescado.

Sazona los filetes con el jugo de limón, sal y pimienta al gusto, y deja reposar unos
minutos para que el pescado se impregne bien de los sabores.

Pon la plancha o sartén al fuego y añade la mantequilla, los dientes de ajo


machacados y el perejil. Deja que se derrita la mantequilla y los ajos se frían
ligeramente. Así, para esta receta de trucha asalmonada con ajo y perejil no
utilizaremos aceite, aunque si lo prefieres puedes usarlo en lugar de la mantequilla.

16
Agrega los filetes de pescado con la piel hacia arriba y fríe de 3 a 4 minutos. Dales la
vuelta con mucho cuidado porque la carne de este pescado puede deshacerse con
facilidad. Deja cocinar 1-2 minutos más.

Sirve la trucha asalmonada en salsa de mantequilla inmediatamente. Si quieres,


puedes añadir unas gotas de limón para potenciar el sabor del plato y acompañar el
pescado con puré de patatas, arroz blanco o verduras al vapor.

4.2.2. Trucha rellena al microondas

La trucha, limpia y sin raspa, la ponemos en un recipiente, rociamos con limón,


sazonamos con pimienta y sal, y dejamos macerar 1 hora.

Picamos el huevo cocido, las almendras, las avellanas y los piñones para seguir con
la receta de trucha rellena.

Todo lo picado lo ponemos en un bol y agregamos el jamón picadito y perejil. Con


esta mezcla, rellenamos la trucha y cerramos con palillos o hilo de cocina.

Metemos al microondas 2 dientes de ajo laminados (yo los puse picaditos) con un
poco de aceite, 1 minuto, le incorporarnos el pimentón y echamos esta mezcla a la
trucha por encima.

Ahora, cocinamos la trucha rellena al microondas 4 minutos y listo para degustar. Se


puede acompañar con patatas asadas al horno, arroz blanco, una ensalada, o la
guarnición que más nos guste.

17
CAPÍTULO 5

ESTADO DE LA TECNOLOGÍA

18
El cultivo en jaula flotante, también llamado crianza en redes, es un método semi-intensivo e
intensivo que permite aprovechar al máximo los recursos acuáticos como: lagos, lagunas,
embalses, represas; sin afectar las producciones naturales.

El cultivo de peces en jaulas flotantes es una técnica que se puede desarrollar con grandes
ventajas a un costo que se pueda capitalizar en poco tiempo; dándole el manejo adecuado. Su
estructura no es complicada de instalar y los procesos productivos se pueden cronogramar a fin
de realizar cosechas progresivas, según sea la exigencia del mercado.

La Jaula Flotante

Una jaula flotante es una estructura compuesta por estructuras rígidas, sobre la que se apoya un
sistema de flotación que, a su vez, sostiene un bolsa o vivero, confeccionado de redes y que
tiene como objetivo confinar a una población de peces que se cría, en un ambiente controlado, y
que cae hacia el fondo, cerrando por los lados. Todo el sistema se encuentra anclado al fondo
con templadores y lastres. En algunos casos lleva un “techo" para protección contra predadores,
así como también, tratar de evitar la fuga por parte de los peces en cultivo.

En la Región Puno y otras zonas altoandinas, las jaulas flotantes son construídas de forma
artesanal, con palos de eucaliptos, formando una estructura cuadrada en la mayoría de casos,
estando unidos a cilindros plásticos, y sobre este sistema descansa la bolsa o vivero de cultivo.

Actualmente, se han introducido jaulas flotantes metálicas, con sistema de flotación diseñado
para cultivos de volúmenes mayores, permitiendo un manejo más eficiente.

Sus partes son:

Estructura flotante o rígida

La estructura rígida se construye en base a palos de eucalipto, o en algunos casos, con cañas
de Guayaquil, en número 8 por ejemplo, de 7 m de longitud; los cuales unidos en sus extremos
y fijados a un cilindro plástico (55 galones de capacidad aproximadamente) por cada extremo,
conforman un cuadrado que da forma y flotabilidad a la jaula, en ésta se sujeta la bolsa o red
construida con paño, cabos e hilos.

19
Jaula propiamente dicha

Es el medio que limita el volumen de agua donde se encuentran los peces sometidos al cultivo y
debe estar formado por paño anchovetero, con aberturas de malla que no permita el escape de
los mismos. La abertura de las mallas permite el intercambio de agua entre el ambiente
circundante y el interior de la jaula. Las dimensiones de la bolsa suelen ser, principalmente, de 5
m de largo, 5 m de ancho por 3 m de profundidad, con una capacidad de 75 m³, pero es
recomendable las dimensiones de 5x5x5.5 (5) m.

Los materiales más utilizados en la construcción de las bolsas o viveros, pueden ser paños de
hilo con nudos o sin nudos.

Templadores o fijadores de corriente

Los templadores tienen como finalidad mantener la jaula fija en un determinado lugar,
dependiendo de muchos factores tales como: forma y dimensión de la jaula, características del
fondo, profundidad, fuerza de la corriente de agua, oleaje, empuje del viento, variación del nivel
del agua. Los materiales utilizados para los templadores o fijadores de corriente son los
siguientes: cabos de polipropileno de ½“, boya de flotación y sacos de lastre; para éstos últimos
se necesitan sacos de polipropileno rellenados con grava, piedra o arena gruesa (50 kg). Se
puede tomar como peso referencial un mínimo de 400 - 500 kg por jaula, esto, dependiendo de
las dimensiones de la jaula.

Diseño de Jaulas

La función de jaula es la de retener los peces, permitiendo el intercambio de agua entre la jaula
y el ambiente que la rodea. Esta función está principalmente influenciada por el volumen, la forma
y el material que se utiliza.

20
Tamaño de la jaula

El cultivo tradicional de truchas en jaulas en la región Puno, por lo general, utiliza jaulas con un
volumen de 75 m3 (5x5x3 m) y en algunos casos mayores, como : 5x5x5 m (100 m3), 5x5x5 m
(125 m3) y 10x10x5 (m3) .

Abertura de la malla de la jaula

Está en relación directa con el tamaño del pez a cultivar. Otro de los aspectos que tiene influencia
en el intercambio de agua en las jaulas es la abertura de malla.

Tapas de las jaulas

Las tapas de las jaulas son necesarias para proteger a los peces de los predadores aéreos y
evitar la fuga de los peces cuando existe fuerte oleaje.

CONSTRUCCIÓN DE UNA JAULA FLOTANTE

Los pasos más importantes en la construcción de una jaula flotante para el cultivo de trucha arco
iris son las siguientes:

 Preparación de los cilindros: lavado - sellado (con aplicación de silicona o brea), con la
finalidad de dar protección, hermeticidad, durabilidad y seguridad.

 Amarre palo - palo

21
Se utiliza cabo de polipropileno de ¼", requiriéndose 10 m para cada cruce. El nudo utilizado
para este fin es el “ballestrinque". Otra manera es unirlos mediante el uso de pernos o gancho.

 Amarre palo - cilindro

Se utiliza cabo de polipropileno de ¼", requiriéndose 20 m de cabo por amarre, realizándose 2


amarres por cilindro. Es necesario colocar trozos o cámara de llanta entre el contacto palo -
cilindro con la finalidad de proteger del rozamiento entre ambos elementos. El nudo utilizado es
el “nudo de ancla".

 Amarre palo - soporte

Se utiliza cabo de ¼" y 4 soportes, en cada unión se requiere en promedio 5 - 6 m de cabo,


además, cada soporte debe tener un diámetro promedio de 5", con el fin de tener una mayor
comodidad en el manejo. Asimismo, se necesitará tizar este soporte a la estructura con cabo de
¼" con el fin de sujetar adecuadamente la bolsa y servir de asidero al piscicultor u operario.

22
CAPÍTULO 6

PROBLEMÁTICA

23
Los 5 problemas que detecté en la crianza de la trucha; específicamente en la etapa de juveniles,
son:

1. Mientras la trucha es juvenil tiene un largo de 12 cm – 19 cm. Pasado este largo se le


considera en etapa de engorde. Una de las maneras de determinar si la trucha ya esta
en engorde es sacándola de la jaula flotante y medirla con una cinta entre 3 personas.
Esto representa un problema debido a que en una sola jaula flotante se encuentran varias
truchas juntas y resulta una gran pérdida de tiempo y esfuerzo por parte de los
trabajadores el sacar las truchas y medirlas y pesarlas (el peso también influye en las
etapas de crianza de la trucha, es un factor importante) y luego de todo ese proceso
volver a meterlas. Algunos cuidadores en vez de hacer todo ese proceso estiman
aproximadamente cuando la trucha será engorde; sin embargo, esta práctica es
ineficiente.

2. Parte del cuidado de la trucha en etapa de juvenil también es su salud. Existen


enfermedades que afectan a las truchas cuando el agua no se encuentra debidamente
desinfectada. Por eso, los cuidadores se encargan de administrar un suero el cual
mantiene el agua de la jaula libre de agentes patógenos. Sin embargo, este suero se
administra de manera manual es decir que cada cierto tiempo los cuidadores colocan el
suero en el agua. Cabe resaltar que dicho suero, no afecta la salud de las truchas.

3. Para la alimentación de las truchas juveniles, en la mayoría de casos el cuidador los


alimenta mediante de manera manual, es decir, arroja el alimento adecuado para ellos
cada cierto intervalo de tiempo, además la mayoría de veces ellos antes de alimentar a
las truchas dividen el alimento que poseen de manera inexacta. Por ejemplo: Si una
empresa tiene 500 Kg de alimento para truchas juveniles y por cada periodo de
alimentación a las truchas les deben dar 5 kg. Los cuidadores harán una estimación de
cuánto es 5 Kg. Pero en realidad les están dando una cantidad menor o mayor (4 Kg o 6
Kg).

4. Parte de las jaulas flotantes es la red que encierra a todas las truchas juveniles, sin
embargo, si la jaula no es de materiales de alta calidad, cabe la probabilidad que la red
se rompa debido a la interacción de los peces más grande o pequeños que se encuentran
24
fuera de la jaula flotante. Si la red tiene muchos orificios entonces será muy complicado
la crianza de las truchas juveniles.

5. Suele suceder que por X motivos desconocidos una de las truchas juveniles se muere. A
simple vista no se nota mucho y esto puede perjudicar a las demás truchas. Porque el
lapso entre que el pez esta muerto hasta que los cuidadores lo saquen de la jaula puede
ser grande. Si el pez muerto permanece ahí mucho tiempo puede afectar a la salud de
los demás peces, esto se debe sobre todos a que todas las truchas se encuentran
confinadas en un espacio cerrado.

SOLUCIÓN DE LA PROBLEMÁTICA

Resolveré 3 de los 5 problemas que he propuesto en el punto anterior:

Resolución problemática 1:

La solución que planteo a este problema es poner un sensor que pueda medir toda la masa de
lo que se encuentra dentro de la jaula. Es decir, la masa del agua y la masa de los peces. La
masa del agua se puede conocer a través del volumen del recipiente. Además, también es
necesario conocer el total de truchas juveniles que se colocarán en la jaula flotante. Al tener el #
total de truchas y su masa. Podemos calcular la masa promedio de cada trucha. Por ejemplo:
40Kg / trucha, esta información la usarían los cuidadores para detectar cuando las truchas
juveniles pasan a ser engorde de una manera más exacta.

25
Nota: Se esta incluyendo un led amarillo para cuando se detecte la relación correcta entre masa
/ trucha suficiente para ser considerado engorde.

En la segunda imagen se observa la lectura de la posible relación masa / trucha.

26
Resolución problemática 5:

El cuerpo de un trucha en estado juvenil empieza a descomponerse después de una hora de su


muerte. Y su cuerpo se va degradando durante esa hora y las siguientes 2 o 3 horas. Cuando
los cambios son mucho más notorios. Con el circuito planteado de la solución 1 se puede detectar
rápidamente cuando una trucha juvenil muere, debido a que cuando sucede esto, el promedio
de más por trucha bajará sin motivo aparente. Por ejemplo: si la relación era de 40 Kg / trucha a
las 3:30 pm y luego, a las 4:00 pm es 35 Kg / trucha. Esto indica la muerte de una trucha juvenil.

Nota: La solución de la problemática 5 esta incluida en la solución de la problemática 1.

Resolución problemática 2:

Mi solución consiste que en vez de hacer todo ese proceso manualmente (incluyendo el contar
cuántas horas o días faltan para la siguiente aplicación), se distribuya dicho fluido a través de un
pequeño ducto. Pero cuya entrada o salida este contralada por un reloj en cuenta regresiva que
cuando se cumpla el tiempo (llegue a 0), la compuerta se abra y se esparza el fluido en el agua.
Luego de 1 min o aprox. Se cierra la compuerta y se reinicia la cuenta regresiva.

27
En la salida se controla la compuerta del fluido.

28
CAPÍTULO 7

BIBLIOGRAFÍA

29
 Jesus Núñez (2014). Estado actual del cultivo de trucha o pirarucu en el Perú. Infopesca
Internacional. 29 de junio de 2017, de ResearchGate. Sitio web:
https://www.researchgate.net/_Estado_actual_del_cultivo_de_trucha_o_pirarucu_en_el_
Peru_Infopesca_Internacional
 Grupo El Comercio. (2014). Exportación de trucha sumó 806 mil dólares en 2012. 29 de
junio de 2017, de Grupo La República Sitio web: https://larepublica.pe/economia/776059-
exportacion-de-trucha-sumo-806-mil-dolares-en-2015
 SIICEX. (2018). Partidas arancelarias del producto, exportadas en los últimos años. 29
de junio de 2017, de SIICEX. Sitio web:
http://www.siicex.gob.pe/siicex/portal5ES.asp?_page_=172.17100&_portletid_=sfichapr
oductoinit&scriptdo=cc_fp_init&pproducto=141&pnomproducto=Trucha
 Sonia Torre. (2011). Cómo hacer picadillo de trucha 29 de junio de 2017. Sitio web:
http://comidasdelaselvaperuana.blogspot.com/2011/10/como-hacer-picadillo-de-
trucha.html
 Carlos Coelho. Pirarucu de casaca. 29 de junio de 2017, de Tudogostoso Internet LTDA
Sitio web: http://www.tudogostoso.com.br/receita/68021-pirarucu-de-casaca.html
 Dick Arias. (2015). Exótico y amazónico trucha. 29 de junio de 2017. Sitio web:
http://boliviachef.blogspot.com/2015/11/exotico-y-trucha.html
 Luis Vela Hidalgo. (2009). Arroz tapado con trucha. 29 de junio de 2017. Sitio web:
http://recetasricasdelaselvaucayalina.blogspot.com/2009/04/arroz-tapado-con-
trucha.html
 NeoCocina. (2008). Receta de cocina: Trucha en mantequilla de limón. 29 de junio de
2017. Sitio web: http://www.neococina.com/2008/04/receta-de-cocina-trucha-en-
mantequilla.html

30

También podría gustarte