Está en la página 1de 13

1

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA AMAZONIA PERUANA

FACULTA DE CIENCIAS BIOLÓGICAS

ESCUELA DE ACUICULTURA

Título : Biología del CAMARÓN DE RIO Macrobrachium amazonicum

Cátedra : Cultivo de Macroinvertebrados

Docente : Ahuite Marina, David

Autor (es) : Paima Tuanama, Norka M.

Vasquez Ynga, Cristian Gilmar

Ciclo : IX

Yurimaguas

Loreto

Perú
2

ÍNDICE
INTRODUCCIÓN............................................................................................................................3
BIOLOGÍA.....................................................................................................................................4
DISTRIBUCIÓN Y HÁBITAT............................................................................................................5
CONDICIONES AMBIENTALES DE SU HÁBITAT..............................................................................5
Temperatura:...........................................................................................................................5
Oxígeno disuelto:.....................................................................................................................6
Salinidad...................................................................................................................................6
Enemigos naturales:.................................................................................................................6
TIPO DE ALIMENTACIÓN..............................................................................................................6
Alimentación en el medio natural............................................................................................6
MORFOLOGÍA...............................................................................................................................7
REPRODUCCIÓN...........................................................................................................................9
Características de Machos y Hembras Adultos.........................................................................9
MUDA Y DESARROLLO................................................................................................................10
CONCLUSIONES..........................................................................................................................11
BIBLIOGRAFÍA.............................................................................................................................12
3

INTRODUCCIÓN
Macrobrachium amazonicum (Héller 1862) es un camarón de la familia Palaemonidae
con una amplia distribución desde Centro América a Sur América. Short reporta que se
han identificado cerca de 210 especies del género Macrobrachium en el mundo, de los
cuales 45 están registrados en América Central y del Sur. Dentro de estas, 18 se han
identificado en Brasil y en Colombia se reportan un total de 21 especies distribuidas en
ríos, lagunas y morichales.
M. amazonicum es una especie de importancia comercial en América del Sur debido a
su rápido desarrollo y fácil manejo en cautiverio. Presenta amplia colonización y gran
plasticidad adaptativa a los diversos ambientes. De igual modo, en Brasil es usado
como especie forrajera para peces carnívoros. Su tamaño varía de acuerdo al sexo,
siendo los machos más grandes con una longitud total de aproximadamente 120 mm;
por su parte, las hembras oscilan entre 50 y 100 mm de longitud total. El rostro es
alargado con la punta hacia arriba que pasa por el extremo distal del escafocerito. La
superficie superior está revestida con 9 a 12 dientes dispuestos irregularmente, de los
cuales los primeros siete forman una cresta basal sobre la órbita y la superficie inferior
tiene de ocho a diez dientes.
El dimorfismo sexual en el género Macrobrachium también puede relacionarse por la
presencia del segundo par de quelas, las cuales son más desarrolladas que el resto de
apéndices torácicos, siendo la quela en los machos más grande que en las hembras.
Otra forma de diferenciación es la presencia del poro genital, el cual está ubicado en
los machos en el segmento basal del quinto par de pereiópodos, mientras que en las
hembras se ubica en el tercer par y estas tienen menos espinas en el segundo par de
pereiópodos. Incuban sus huevos en los pleópodos. Las larvas son planctónicas viven
en aguas abiertas o entre macrófitas acuáticas, pastos sumergidos, a profundidades
de 0 a 2 m. Las larvas salen a la superficie al caer la noche para aprovechar la mayor
cantidad de oxígeno disuelto en el agua y la mayor abundancia de alimentos. Los
juveniles son traslucidos y nadan cerca de la superficie del agua, pueden instalarse y
caminar sobre sustratos horizontales y verticales. Los adultos son bentónicos y
asociados con los sustratos inundados.
El conocimiento de la fecundidad de una especie es importante para determinar su
capacidad reproductiva, el número mínimo de adultos necesarios para mantener el
reclutamiento, estimar el tamaño de la población y evaluar su potencial para la
acuicultura. En camarones, la fecundidad se determina como el número de huevos
producidos en una época reproductiva y refleja la capacidad de reproducción de cada
hembra; sin embargo, otros autores la definen como el número de huevos puestos
para la eclosión y adheridos a los pleópodos de la hembra. Aunque la fertilidad es el
número de larvas producidas por hembra; no todos los huevos incubados por una
hembra son viables y a veces el número de larvas eclosionadas puede ser inferior al
número de huevos producidos; por esta razón, es importante evaluar el número de
larvas producidas en la eclosión. Macrobrachium amazonicum tiene valor comercial
como cebo para la pesca deportiva, mascota ornamental, alimento vivo para los peces
carnívoros ornamentales y para el consumo humano.[ CITATION Eli13 \l 3082 ]
4

BIOLOGÍA
Los individuos de rápido crecimiento son aptos para reproducirse a la edad de cinco a
seis meses. La fecundación tiene lugar en el agua dulce, que es el medio habitual de
los adultos y se lleva a cabo durante las 24 horas que siguen a la muda de la hembra,
el macho deposita su esperma en la parte ventral del cefalotórax de la hembra, cerca
del orificio genital, de tal manera que los óvulos puedan ser fecundados a medida que
salen del oviducto. La fecundidad es de 5000 a 30000 huevos por hembra, que
equivalen a 500-600 huevos por gramo en las hembras jóvenes (6 a 10 g) y 300 a 400
huevos por gramo en las hembras grandes (60 g) Los huevos son transportados por la
hembra, en una cámara incubadora, formada por las pleuras abdominales, durante 15
a 21 días, según la temperatura. Las hembras descienden hasta el límite de las aguas
salobres de los estuarios y marismas costeras y las larvas se liberan por la eclosión.
En la zona intertropical la puesta tiene lugar durante todo el año, con un periodo más
marcado al principio de la estación lluviosa. Las larvas son planctónicas y se
desarrollan en el agua salobre durante tres a seis semanas, según la temperatura. La
metamorfosis tiene lugar en marea alta.
Los juveniles son bénticos y remontan el agua dulce. Todo el desarrollo posterior tiene
lugar en el rio. En el medio natural cuando los animales van a desovar, bajan con la
corriente de los ríos hasta las desembocaduras próximas al mar y allí nacen las largas,
las cuales requieren de agua salada para sobrevivir (en un rango entre 12 y 17 partes
por mil de salinidad). Luego, cuando disminuye la corriente en los ríos, las post larvas
y juveniles ascienden por el cauce de estos y penetran en el agua dulce propiamente
dicha para llegar a la madurez sexual.

Esta especie posee un estómago sencillo, el que se compone de una cámara cardíaca
y otra denominada pilórica, la cual exhibe paredes delgadas que conforman un bolso
con numerosos repliegues. A diferencia de otros camarones, esta especie no presenta
estructuras calcáreas o quitinosas. Se presenta con 4 morfotipos diferentes; algunas
poblaciones son muy grandes, como los que se crían para consumo humano, donde
los ejemplares alcanzan los 16 cm. Esta especie de camarón tiene gran potencial para
ser explotado en emprendimientos acuícolas. Puede producir varias puestas por año.
De los huevos eclosionan ejemplares que muestran características similares al adulto,
aunque de tamaño pequeño. Se sabe que los camarones son importantes
transportadores de energía que toman de los sedimentos y materia en
descomposición, así como de pequeños crustáceos, larvas de insectos y peces que
capturan. A su vez son consumidas en etapas larvarias por insectos, arácnidos y
peces, mientras que en etapas juvenil y adulto son de presa de crustáceos, peces,
aves, mamíferos y el hombre. Se han realizado intentos del cultivo, teniendo
resultados desalentadores, con bajas supervivencias y crecimiento inferior a lo
esperado, estudió aspectos de la biología y ecología en el estado de guerrero,
determino la distribución y abundancia y propuso que la talla mínima de captura debe
ser mayor de 75mm de longitud total.
5

Ilustración del camarón de río Macrobrachium amazonicum: a) vista lateral; b) región

frontal; c) telson y urópodos[ CITATION Jor11 \l 3082 ]

DISTRIBUCIÓN Y HÁBITAT
El camarón de río (Macrobrachium amazonicum) es una especie de crustáceo
decápodo paleomónido integrante del género Macrobrachium. Habita en ambientes de
agua dulce en el norte y centro de América del Sur.
Este camarón se distribuye en la cuenca del Amazonas y por el sur también en la
parte septentrional de la cuenca del Plata, en el sur de Brasil, Bolivia y Paraguay
llegando por el sur hasta el nordeste de la Argentina.[ CITATION cam19 \l 3082 ]

En cuanto a su distribución diferencial transversal se ha determinado que los adultos


están localizados en zonas de mayor profundidad que casi siempre se encuentra en la
parte central del cauce, mientras que los juveniles están en zonas someras del río las
que generalmente corresponden a las orillas[ CITATION EIn72 \l 3082 ]

CONDICIONES AMBIENTALES DE SU HÁBITAT


“El camarón, así como todas las especies de la naturaleza, requiere para su
supervivencia de ciertas condiciones ambientales, climatológicas, en el cual puedan
desarrollarse normalmente y preservar la especie. Entre las condiciones que requiere
el camarón para su desarrollo y supervivencia tenemos:
6

Temperatura: El camarón de río vive en rangos de temperatura de 10° a 25° C


Potencial de Hidrógeno (pH): El rango de pH óptimo donde el camarón no sufre
consecuencias mayores está entre 6 a 8 unidades.

Oxígeno disuelto: El camarón de río no es tan exigente con el oxígeno pudiendo


sobrevivir en aguas con 3ppm de oxígeno disuelto.

Salinidad: Para el camarón de río se ha determinado experimentalmente en


laboratorio específicamente en los estadíos larvarios existiendo una relación directa
entre salinidad y supervivencia que se incrementa en salinidades entre 0 a 21%. La
mayor supervivencia se observa en salinidades de 12.6 y 18%. Lo ideal para el cultivo
en acuarios es la proporción 40-60 ó 50-50% (Vega, P.A. 1974)

Enemigos naturales: Gusta del camarón principalmente es sus estados juveniles los
siguientes animales: trucha arco iris, sapos, pejerreyes, la garza grande, la guachina,
la gaviota gris, el pato serrano, las parihuanas, el pato zambullidor, el zorro costeño,
las tortugas, serpientes, el chinzungo (mamífero marino que ingresa a los ríos
costeños) y el hombre, que con su depredación indiscriminada y valiéndose de
métodos prohibidos, realiza la captura de este crustáceo sin importar sus estadíos
biológicos ya que los demás animales los cazan en estadíos específicos. Los relaves
que arrastran los ríos, los huaycos que causan casi la total desaparición de esta
especie. Los factores químicos como insecticidas en los cultivos de
cereales”[ CITATION EIn72 \l 3082 ]

TIPO DE ALIMENTACIÓN
Son de régimen omnívoro, comen frecuentemente y de manera voraz material animal

y vegetal. Los alimentos principalmente consisten en trozos de carne, vísceras de

peces, pequeños moluscos y crustáceos, insectos acuáticos y larvas de insectos,

semillas, granos, pulpa de frutas. Además, en cautiverio aceptan alimentos

balanceados para camarones, aves y peces. Cuando estos alimentos no estan

disponibles se nutren de algas, así como de hojas y tallos tiernos de plantas acuáticas.

Bajo condiciones de cultivo, cuando la cantidad de alimento que se les proporciona no

es suficiente y debido a su voracidad, se convierten en caníbales, esta tendencia no

ha sido observada en las hembras.

Alimentación en el medio natural


Las larvas son planctofagas y tanto los juveniles como los adultos parecen omnivoros

ya que el estudio del bolo alimentario resulta difícil por el desmenuzamiento de que es

objeto por parte de los molinillos bucal y gástrico. Los estudios de nutrición llevados a

cabo en laboratorio señalan que los requerimientos proteicos son bajos y que pueden
7

utilizar perfectamente las proteínas vegetales. Las necesidades en lípidos son también

poco levadas, aunque el camarón de malasia, como la mayor parte de los crustáceos,

no sintetiza suficiente cantidad de esteroides y ácidos grados insaturadas de cadena

larga para cubrir sus necesidades, por lo que estos deben encontrarse en su

alimentación.

MORFOLOGÍA

Figura 1. Morfología externa de un camarón cárido con las principales estructuras. Las dos
partes principales de un camarón cárido son el cefalotórax y el abdomen. Del cefalotórax se
desprenden el rostrum, las antenas y anténulas empleadas como órganos sensoriales, los
maxilípedos que sirven para la alimentación y los pereiópodos, para la locomoción en el
bentos. En el abdomen destaca como característica de los cáridos el segundo segmento
sobrepuesto al primero y tercer segmento. También se encuentran los pleópodos empleados
para movimientos de natación y los urópodos y el telsón para movimientos de huida rápida
hacia atrás.

Fuente: Printable Colouring Pages (2015).

A continuación, se realiza una descripción de la morfología externa e interna de

Macrobrachium brasiliense, con énfasis en las estructuras principales, basada en las

características propuestas por Holthuis (1952) y Curtis (2009) tomando como

referencia a un individuo macho adulto colectado en el río Pingullo en la zona de

amortiguamiento del Parque Nacional Sumaco, cercano a la comunidad de Wawa

Sumaco. El cuerpo se divide en dos partes claramente diferenciables: el cefalotórax

(fusión de la cabeza y el tórax), y el abdomen. En el cefalotórax se encuentran


8

órganos importantes para el metabolismo y otros procesos fisiológicos como la

hepatopáncreas, corazón, estómago branquias y gónadas. Envolviendo y protegiendo

estas estructuras se halla el caparazón que es una cubierta muy dura. En el caparazón

se hallan las espinas antenal y hepática, características del género Macrobrachium. En

la parte anterior se encuentra el rostrum que es una extensión rígida del caparazón,

posee de 7 a 8 espinas, no tiene una punta alargada. También se encuentran

presentes los órganos sensoriales: un par de ojos, dos pares de antenas que son de

muy extendida longitud y 2 pares de anténulas largas y un par de anténulas cortas.

Del cefalotórax se desprenden ocho pares de apéndices. Los tres primeros pares se

denominan maxilípedos, que se utilizan como piezas bucales. Después vienen más de

cinco pares de apéndices, los pereiópodos. El segundo par de pereíopodos son los

más desarrollados y se les denomina quelas y son de una forma y longitud similar

entre ellas. Los segmentos que conforman la quela son de longitudes características

de la especie, el mero es más corto que el carpo y la palma es el segmento más largo

de la pata. Las pinzas ocupan una pequeña porción de la palma, aproximadamente un

tercio de la misma y en los bordes internos se encuentran espinas de un tamaño

similar.

El abdomen está constituido principalmente por músculo, está conformado por seis

segmentos y tiene una cubierta más delgada que el caparazón. Cada segmento se

sobrepone al posterior, con excepción del segundo que se sobrepone al primero y al

tercero. Los primeros cinco segmentos tienen cada uno un par de pleópodos, que son

apéndices en la parte ventral, tienen la forma de paletas y se utilizan para nadar hacia

adelante. En la época reproductiva las hembras emplean el espacio entre los

pleópodos como una cámara donde acarrean los huevos. El sexto segmento termina

en el telson que está rodeado por dos pares de apéndices denominados urópodos y

permiten al camarón a nadar hacia atrás.


9

En base a mediciones realizadas en individuos de las colecciones del Museo de

Historia Natural de la Universidad Politécnica del Ecuador Gustavo Orcés V. (MHNGO)

(5 machos y 10 hembras), siguiendo la metodología de medición de Pantaleão et al.

(2014), se obtuvieron los siguientes datos sobre la morfometría de Macrobrachium

brasiliense. Longitud total (LT), desde la órbita ocular hasta la punta del telson de un

macho adulto en promedio es de 5,5 ± 0,65 cm; el de una hembra es de: 3,9 ± 0,49

cm. La longitud del caparazón (LC), desde la órbita ocular hasta el extremo cóncavo

del caparazón, en promedio para un macho adulto es de 2,1 ± 0,4 cm y el de la

hembra es de 1,5 ± 0,21 cm. La longitud del segundo pereiópodo derecho (L2pd) en

promedio, desde la base hasta la punta de la palma, fue de 8,3 ± 1,53 cm y la longitud

del segundo pereiópodo izquierdo (L2pd) en promedio era de 8,1 ± 1,61 cm para el

macho. Y para la hembra la L2pd promedio era de 3,7 ± 0,57 cm y la L2pi promedio,

3,6 ± 0,47 cm. El tamaño (LT) más grande registrado correspondió a un macho de 6,3

cm, con una LC de 2,6 cm, la L2pd de 9,3 cm y la L2pi de 9 cm.

REPRODUCCIÓN
Características de Machos y Hembras Adultos
“Los machos son considerablemente más grandes que las hembras, con el segundo

par de extremidades toráxicas o quelas muy largas y gruesas, cabeza de gran tamaño,

abdomen compacto y órganos genitales localizadas en el base de la quinta extremidad

toráxica. Las hembras son más pequeñas, el segundo par de extremidades o quelas

más cortas y delgadas, con una cámara de incubación debajo del abdomen formada

por la prolongación de la pleura abdominal y los pleopodos, los órganos genitales

están localizados en la base de la tercera extremidad toráxica.”[CITATION EIn72 \p 3 \l

3082 ]
10

Superior, macho adulto de Macrobrachium amazonicum. Inferior,


hembra ovígera (Fotos de Marcello Villar Boock).

MUDA Y DESARROLLO
“Al igual que todos los artrópodos, el cuerpo entero del camarón, incluyendo sus

apéndices, está cubierto por caparazón fuerte y duro que impide la expansión del

cuerpo del animal. Por esta razón, la muda es un proceso necesario que facilita el

aumento de su tamaño. Cuando el camarón ha acumulado la suficiente cantidad de

tejido para el crecimiento, un nuevo caparazón delgado, suave y elástico se desarrolla

gradualmente debajo de la cutícula vieja. Una vez que está completamente

desarrollado, el camarón busca un lugar protegido para mudar. Esto se realiza en

forma rápida y generalmente se completa en 5 minutos. El nuevo exoesqueleto tarda

de 3 a 6 horas en volverse lo suficientemente duro.”[CITATION EIn72 \p 3 \l 3082 ]


11

CONCLUSIONES
 El camarón de rio Macrobrachium amazonicum es de interés económico sobre

la base de su sabor, alto contenido de proteína y pesquero

 Tiene un gran tamaño, lo que la hace atractiva tanto para la pesca como para

la acuicultura.

 La reproducción rápida de esta especie hace posible la repoblación de las

aguas carentes de estos crustáceos, lo cual nos beneficia para así

aprovecharla en la dieta de la población.


12

BIBLIOGRAFÍA
Cotroni, W., Cardoso, J. y Lobão, V. Dinâmica da reproduçao de Macrobrachium
acanthurus (Wiegmann, 1836) e Macrobrachium carcinus (Linnaeus, 1758) do ribeira
de Iguape (Crustacea, Decapoda, Palaemonidae). Ciência e Cultura, 38 (7): 1256-
1262, 1986.

Curtis, H., Barnes, N., Schnek, A. y Massarini, A. Biología. 7ma. ed. Buenos Aires:
Editorial Médica Panamericana, 2008. 857 p.

Gutiérrez, Y. Morfometría y reproducción de tres especies de langostinos de la


vertiente del Pacífico de Costa Rica: Macrobrachium panamense, M. americanum y M.
tenellum (Decapoda: Palaemonidae). Disertación (Licenciatura en Biología con énfasis
en Recursos Acuáticos). San José de Costa Rica, Costa Rica, Universidad de Costa
Rica, 2008, 61 p.

Figura 1. Morfología externa de un camarón cárido con las principales estructuras.


Recuperado de Printable Colouring Pages, [Web en línea].
http://farm5.static.flickr.com/4005/4263625743_21b8677596. [fecha de consulta:12 de
febrero de 2015].

Holthuis, L.B. A general revision of the Palaemonidae (Crustacea: Decapoda: Natantia)


of the Americas, II: the Subfamily Palaemoninae. Allan Hancock Foundation
Publications of the University of Southern California, 1952. 338 p. Occasional paper
number 12: 1-79.

Kensley, B. y Walker, I. Palaemonid shrimps from the Amazon Basin, Brazil


(Crustacea: Decapoda: Natantia). Smithsonian Contributions to Zoology, 362: 1-28,
1982.

Méndez, M., Claves de identificación y distribución de los langostinos y camarones


(Crustacea : Decapoda) del mar y ríos de la costa del Perú. Boletín del Instituto del
Mar del Perú, 5: 1-170, 1981.
13

Pantaleão, J., Hirose, G.L. y Costa, R. Ocurrense of male morphotypes of


Macrobrachium amazonicum (Caridea: Palaemonidae) in population with an entirely
freshwater life cycle. Brazilian Journal of Biology, 74 (3): 223-232, 2014.

Pantaleão, J., Gregati, R., Taddel, F. y Da Costa, R. Morphology of the first larval stage
of Macrobrachium brasiliense (Heller, 1968) (Caridea: Palaemonidae). Nauplius, 19
(1): 79-85, 2011.

Silveira de Melo, M. y Makoto, J. Evalution of the feeding habits of Macrobrachium


brasiliense (Heller, 1862) in the Curral de Arame stream (Dourados/Mato Grosso Do
Sul, Brazil). Nauplius, 21: 25-33, 2013.

Valencia, D. y Campos, M. Freshwater prawns of the genus Macrobrachium Bate,


1868 (Crustacea: Decapoda: Palaemonidae) of Colombia. Zootaxa, 1456: 1-44, 2007.

Aya-Baquero, E. (2013). Fecundidad y fertilidad de Macrobrachium amazonicum(Héller 1862)


(Decápoda, Palaemonidae) del Piedemonte Llanero Colombiano. colombia: Rev.MVZ
Córdoba 18(3):3773-3780, 2013. ISSN: 0122-0268.

Bueno, A. A. (2017). DIETA NATURAL DE MACROBRACHIUM AMAZONICUM (HELLER, 1862)


(CRUSTACEA, DECAPODA) NO OESTE DE MINAS GERAIS, BRASIL. brasil: Ana Laura Lima
Mulati.

E., I. O. (1872). camaron de rio. molina.

heller, c. (27 de octubre de 2019). wikipedia la enciclopedia libre. Obtenido de wikipedia la


enciclopedia libre: https://es.wikipedia.org/wiki/Macrobrachium_amazonicum

Pinheiro, A. P. (2016). OCORRÊNCIA DOS CAMARÕES Macrobrachium amazonicum (HELLER,


1862) E Macrobrachium jelskii (MIERS, 1877).

RENGIFO, J. A. (2011). ASPECTOS DE LA BIOLOGIA REPRODUCTIVA Y POTENCIAL PESQUERO


DEL CAMARON DE RIOMacrobrachium amazonicum (Heller, 1862), EN LA RESERVA
NACIONAL PACAYA-SAMIRIAAMAZONIA PERUANA,. iquitos: INSTITUTO DE
INVESTIGACIONES DE LA AMAZONÍA PERUANA.

También podría gustarte