Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
2016
Semestre: 7° Grupo: A
ALGAS
(Reporte de salida de campo)
2
Í N D I C E
Resumen…………………………………………………………… 4
Introducción……………………………………………………….. 5
Sitio de estudio……………………………………………………. 7
Materiales y métodos…………………………………………….... 9
Colecta durante la salida de campo………………………… 9
Herborización………………………………………………. 9
Acuario……………………………………………………... 10
Extracción de ficocoloides…………………………………. 11
Resultados………………………………………………………….12
Muestreo en Sabancuy……………………………………… 12
Perfil de playa……………………………………………… 13
Florística………………………………………………….... 13
Listado de algas identificadas……………………………… 15
Biomasa……………………………………………………. 16
Biogeografía……………………………………………….. 17
Reproducción………………………………………………. 17
Especies epífitas……………………………………………. 21
Diversidad de epibiontes…………………………………… 23
Herborización………………………………………………. 24
Fichas técnicas y taxonómicas………………………………32
Fichas descriptivas…………………………………………. 42
Acuario………………………………………………………77
Extracción de ficocoloides…………………………………..81
Póster científico……………………………………………...87
Discusión y conclusiones…………………………………………. 88
Referencias bibliográficas……………………………………........ 90
3
COLECTA DE MACROALGAS EN LA COSTA DE SABANCUY,
CAMPECHE, MÉXICO
Teresita del niño Jesús Maldonado Montiel 1; Katya Jokebed Ramírez Morales2
1
Profesora Investigadora de la Facultad de Ciencias Químico Biológicas. Licenciatura en Biología. Universidad Autónoma de Campeche.
2
Estudiante de la licenciatura en biología. Facultad de Ciencias Químico Biológicas. Universidad Autónoma de Campeche
RESUMEN
4
INTRODUCCIÓN
Se les llama algas a todos los protistas fotótrofos. También llamadas plantas inferiores o
plantas no vasculares. Su definición significa que son eucariotas, no plantas terrestres, con
capacidad de realizar fotosíntesis y obtener el carbón orgánico con la energía de la luz del
sol. Las algas son organismos fotoautótrofos unicelulares o pluricelulares cuyas células
no forman tejidos, pero forman colonias. La mayoría de los organismos algales habitan en
ecosistemas acuáticos, y algunas son terrestres en ambientes húmedos.
No se consideran plantas porque no presentan una envoltura multicelular alrededor de sus
gametos y esporas, y porque los cigotos nunca se desarrollan en embriones.
En la definición moderna del término, se incluyen a todos los eucariontes sin verdaderos
tejidos ni órganos que son fotótrofos por la adquisición de energía de la luz del sol
mediante la fotosíntesis.
Las algas marinas, se caracterizan por su gran riqueza en proteínas, mucílagos,
oligoelementos y vitaminas, sus importantes contenidos en vitaminas son frecuentes en
alimentos más comunes.
Las algas y sus derivados forman parte de nuestra vida cotidiana en alimentos, fármacos y a
hasta en pintura y en nuestra ropa siendo los países asiáticos los productores de casi el 80
% de las materias.
5
El presente documento tiene como objetivo dar a conocer las diferentes especies de
macroalgas encontradas en la costa de Sabancuy, Carmen (Campeche, México) así como
determinar su morfología, reproducción y algunos usos (extracción de ficocoloides).
Mediante la clasificación e identificación de las especies algales, elaboración de fichas
técnicas y taxonómicas, la aplicación de claves y la obtención de agar, se pretende cumplir
con el propósito del proyecto. Este trabajo se llevó a cabo en periodo de secas (mes de
abril).
De igual manera nos aporta conocimiento sobre las características físicas de la zona de
estudio, ya que presenta arena blanca y fina, con rocas y pequeñas escolleras, es de baja
profundidad, calmo oleaje y una suave pendiente, además la temperatura promedio es de
20°C durante todo el año.
Las macroalgas son un importante componente del ecosistema marino, ya que son los
constructores, productores de los arrecifes y formadores de sustratos. A pesar de la
extensión del litoral mexicano del golfo de México y la abundante literatura ficológica a
que ha dado lugar, mencionada por Ortega et al. (2001), resalta lo reducido de las
investigaciones en el litoral de Campeche.
Las especies más encontradas en este sitio pertenecen al género Gracilaria de la división de
Rodofitas.
Las macroalgas marinas no tiene que sostener el peso del talo, pero tienen que hacer frente a
las enormes fricciones de oleaje y las corrientes, los periódicos procesos de desecación y
a una enorme presión por microherbívoros y organismos epi-endofitos. Estas capacidades
adaptativas se los confieren los distintos tipos de ficocoloides que recubren sus paredes
celulares.
Existen cuatro tipos básicos de ficocoloides: agar y carragenatos (solo en determinadas
especies de rodofitas), alginatos (en ciertas feofitas y microalgas) y ulvanos (en clorofitas).
Los alginatos, carragenatos, agar y ulvanos son sustancias gelificantes, viscosantes,
estabilizantes y emulgentes en soluciones acuosas, ampliamente utilizadas como aditivo
alimentario y de nula toxicidad.
Se han realizado varios estudios en diferentes zonas del estado de Campeche, donde se han
obtenido diversos datos de las especies de algas encontradas en los mares del estado. Este
es un estudio más que contribuye al conocimiento de la ficología en México.
6
SITIO DE ESTUDIO
7
Figura 3.- Fotografía aérea del sitio de estudio
La zona de Sabancuy presenta un suelo primario tipo litosol y uno secundario tipo redzina,
ambos con las siguientes características: poseen una capa superficial rica en materia
orgánica que descansa sobre algún material rico en cal, capa fina y textura media, con
profundidades menores de 10 cm; de características variables, semiarcillosos, susceptibles
a la erosión que puede ser de moderada a alta. Esta región se considera zona de marisma
–manglar-palmar.
La playa es arenosa de baja y mediana energía (excepto en época de “Nortes” que es alta),
tiene poca pendiente, aunque es muy accidentada y muy dinámica la cual cambia
totalmente su conformación a través del año por efecto de un intenso transporte litoral que
modifica continuamente el perfil de playa. Márquez, et al (1986).
La amplitud de la playa varía de los 4 a los 30 metros, aunque generalmente no supera los
8 a los 10 metros.
El tren de olas es diagonal a la costa, los cambios de marea en un ciclo de 24 horas presenta
2 mareas mixtas, con rango vertical de 0.4ª 0.7 cm. (Escanero, 1990).
La temperatura ambiente anual se encuentra dentro del intervalo de los 25 a 35 °C. Con base
a la temperatura medias anuales del INEGI. La isoterma general para la región de
Sabancuy es de 27.2° C; 26.9 °C.
Los climas representados para la región según Copen modificado por García (1973), son:
AW1 (W) cálido subhúmedo con lluvias en verano.
La precipitación promedio general para la región fluctúa de los 1200 a los 1500 Mm. con la
carta de precipitación total anual del INEGI. (1981).
A lo largo del año se presentan tres periodos climáticos muy bien definidos; de Junio a
Noviembre es la época de lluvias; de diciembre a marzo es la temporada de “Nortes” con
notables descensos de temperatura; y de bbril a mayo es la temporada de estadio, aunque
durante los últimos años se ha notado un desfasamiento en la periodicidad de estos
eventos. Guzmán, et al. (op. Cit. 1993).
8
MATERIALES Y MÉTODOS
Herborización
Materiales:
• Prensa de madera
• Periódico
• Cartulina
• Papel estraza
• Resistol
• Tijeras
• Hilo transparente
• Aguja
• Algas
9
Procedimiento:
A. Después de la colecta de las algas esta enseguida se procedieron a realizar el prensado.
B. En la cual las algas se secaron con la ayuda del papel periódico.
C. Después se colocaron en el papel periódico y esta se colocó sobre la prensa de madera.
D. Cada día se le cambio el papel periódico hasta que estén completamente secas las
algas.
E. Una vez secas se realizó la herborización la cual se realizó cortando las cartulinas, al
igual que el papel estraza.
F. Se procedió a la colocación de las algas a las cartulinas pegándolas con la ayuda del
pegamento.
G. Se realizaron las fichas taxonómicas y descriptivas de cada una de las algas.
Acuario
Materiales:
• 3 cubetas
• 3 m de tubo de PVC de ½ in
• 5 garrafones de agua marina
• 1 cabeza de poder
• 1 tapón de PVC de ½ in
• 8 codos de PVC de ½ in
• 1 lija
• 1 pecera de 120 l
• 5 m de manguera
• Cegueta con filo
• 1 saco de arena
• Piedras grandes, medianas y chicas
• Algas
Procedimiento:
a) Primero se procedió a limpiar la pecera.
b) Con el tubo se realizó un filtro natural, el cual se realizó cortando cuatro tubos con
las medidas de unos 50cm, uniendo con la ayuda de los codos estos poniéndolos como
en forma de curva. Se colocó dentro de la pecera.
c) Después se colocaron las piedras grandes, sobre estas las piedras medianas, y por
último las piedras pequeñas.
d) Encima se colocó la arena.
e) Se procedió a poner lo que es la cabeza de poder.
f) Esto se preparó con anticipación antes de la salida a Sabancuy, para así poder trasladar
las algas.
10
g) Ya por último se realizó la colocación de las algas.
Extracción de ficocoloides
Materiales:
• 100g de algas secas
• 2 gasas
• 3 vasos de precipitado de 250, 500 y 1000 ml
• 1 agitador de vidrio
• 6 cajas Petri
• Monedas de diferentes tamaños
• 1 parrilla eléctrica
• 1 embudo
• 1 colador
• 1 pocillo
• 1 balanza
• 1 pizeta con agua destilada
Procedimiento:
1. Con la ayuda de la balanza se pesaron 100 gr de las algas secas.
2. Estas se dividieron en tres partes iguales.
3. Cada una de las partes se colocó en un vaso de precipitado de 1000 ml para su
posterior lavado, y después se colaba para eliminar los residuos arenosos.
4. Se procedieron a lavar con agua de la llave y después con agua destilada.
5. Con la parrilla se puso a calentar 1500 ml de agua destilada con un pote de peltre.
6. En un vaso de precipitado de 1000 ml se colocaron una de las tres partes de las algas,
después se le puso 600 ml del agua destilada ya caliente.
7. Se procedió a colocarlo en la parrilla dejando hervir durante 15 a 20 minutos,
moviendo constantemente.
8. Una vez pasado los 20 minutos de hervor, cada muestra se procedió a colar la muestra
preparada utilizando gasas.
9. Se vertió 30 ml del líquido filtrado en 1 caja de Petri (para la prueba de calidad) y
otros 30 ml en la 2ª caja de Petri para cultivo.
10. Mantener cada muestra a temperatura ambiente hasta llegar a la gelificación (cuaje).
11. Realizar estos procedimientos con las dos muestras más, pero en vez de agregar los
600 ml de agua serán en una muestra 300 ml y en el otro 150 ml.
12. Realización de la prueba de calidad con monedas diversas.
11
RESULTADOS
Muestreo Sabancuy
Figura 4.- En la imagen se representa los transectos que se marcaron para realizar la colecta
La distribución de las algas fue distinta en varias zonas del muestreo; se tomaron a distintas
profundidades y a diferentes distancias desde la playa, la más lejana fue de 60 m
aproximadamente a una profundidad de 1.60 m lejos de la playa.
12
En el área de muestreo se encontró que la sedimentación consistía principalmente de arena
con restos de conchas, rocas calcáreas y sargazo entre otros factores bióticos.
La costa del sitio de estudio tiene un perfil de playa arenoso, y en partes también rocoso. La
profundidad marcada por el transecto 60m mar adentro es de 1.60m.
Florística
Durante la realización del proyecto (incluyendo practica de campo y herborización), se
contaron un total de 34 especies diferentes de algas por todo el grupo de 4° B.
El porcentaje de presencia para cada uno de los filos es:
• Chlorophyta 26.47%
• Rhodophyta 58.82%
• Pheophyta 14.70%
La riqueza específica está representada por las algas rojas (Rhodophyta) con un porcentaje
de 58.82%.
13
Por lo tanto, el comportamiento de la ficoflora para la época de secas presentó la mayor
riqueza específica con el filo Rhodophyta pues son los organismos algales anuales que
dominan en dicho periodo, en esta zona tropical.
Riqueza
ALGAS Equipo 1 Equipo 2 Equipo 3 Total
específica
Rodofitas 10 4 6 20 58.82%
Clorofitas 3 5 1 9 26.47%
Feofitas 2 1 2 5 14.70%
Total 15 10 9 34 100%
Figura 6.- Cuadro florística grupal
Riqueza
ALGAS Equipo 2
específica
Rodofitas 4 40%
Clorofitas 5 50%
Feofitas 1 10%
Total 10 100%
Figura 7.- Cuadro florística equipo
14
Listado de algas identificadas durante la colecta en la costa de Sabancuy, Campeche, México
Clase: Ulvophyceae
Orden: Bryopsidales
Familia: Udoteaceae
Género: Udotea
Especie: Udotea dixonii
Clase: Florideophyceae
Orden: Ceramiales
Familia: Rhodomelaceae
Género: Laurencia
Especie: Laurencia papillosa
Clase: Ulvophyceae
Orden: Bryopsidales
Familia: Halimedaceae
Género: Halimeda
Especie: Halimeda opuntia
Clase: Florideophyceae
Clase: Ulvophyceae
Orden: Gracilariales
Orden: Bryopsidales
Familia: Gracilariaceae
Familia: Caulerpaceae
Género: Gracilaria
Género: Caulerpa
Especie: Gracilaria caudata
Especie: Caulerpa racemosa
15
Clase: Florideophyceae
Orden: Corallinales
Familia: Corallinaceae
Género: Jaina
Especie: Jaina adhaerens
Clase: Ulvophyceae
Orden: Bryopsidales
Familia: Halimedaceae
Género: Halimeda
Especie: Halimeda incassata
Clase: Ulvophyceae
Orden: Bryopsidales
Familia: Halimedaceae
Género: Halimeda
Especie: Halimeda tuna
Figura 8.- Cuadro del listado de algas colectadas
Biomasa
La biomasa necesaria para extracción de agar fue 100 g de algas secas. Las algas que se
utilizaron fueron algas rojas (Rhodophyta) de las familias Rhodomelaceae y
Gracilariaceae.
16
Biogeografía
El índice de Feldmann (1938), propone el valor de la relación R/P > 4, para las algas que
suelen encontrarse en regiones tropicales.
El índice de Cheney (1977) incluye Chlorophyta (C), comprueba que los valores de las
relaciones (R+C) P = P > 6 se obtienen en floras tropicales, en tanto que las de mares
templados – fríos tiene índice de P < 3.
En la tabla anterior se presentan los resultados obtenidos al calcular tanto el índice de
Feldmann = 4, como el índice de Cheney = 5.8. Esto demuestra que, en efecto, la costa de
Sabancuy se localiza en una región tropical, al existir predominancia de algas rojas. (Los
valores reportados están dentro de los índices establecidos por ambos autores).
Clasificación Feldmann (1937). Feldmann propuso una clasificación de tipos biológicos para
las algas caracterizados por su tiempo de vida:
1) algas anuales, las cuales viven sólo en una estación o en la mayoría del año
2) algas perennes, que son capaces de vivir varios años
En esta investigación ficológica, se localizaron principalmente algas anuales, como es el
caso de las representantes de las familias, Rhodomelaceae, Ulvaceae, Gracilariaceae,
Dictyotaceae, Halimedaceae, Caulerpaceae, las algas anuales dominan en la época
de secas y disminuyen en número en la época de lluvias.
Reproducción
A continuación, se hace una descripción de las historias de vida y estadios de reproducción
de las algas colectadas en la costa de Sabancuy, observados por división:
- Chlorophyta
Para la división Chlorophyta, se encontraron individuos exclusivamente de la clase
Ulvophyceae. En la imagen siguiente se ilustra un ciclo de vida de una ulvofícea con
alternancia de generaciones:
17
La clase Ulvophyceae se caracteriza por tener una historia de vida isomórfica digenética
diplohaplofásica, en la cual el gametofito y el esporofito son morfológicamente similares.
Las algas clorofitas colectadas pertenecientes a la clase Ulvophyceae fueron ubicados en los
géneros: Udotea (identificándose a la especie Udotea dixonii), Caulerpa (identificándose
a la especie Caulerpa racemosa) y Halimeda (identificándose a las especies H. incassata,
H. opuntia, H. tuna). Siendo el género clorofita Halimeda el más abundante y diverso.
A pesar de que todas las especies de clorofitas recolectadas estaban en fases reproductivas,
las siguientes imágenes obtenidas con los resultados en acuario ilustran el crecimiento y
reproducción de las especies Caulerpa racemosa y Halimeda incassata.
18
- Rhodophyta
Para el caso de las rodofitas todas las algas encontradas corresponden a la clase
Florideophyceae.
La clase Florideophyceae presentan reproducción sexual y asexual.
19
- Phaeophyta
Para el caso de las algas pardas (feofitas) el único organismo encontrado, corresponde a la
familia Dictyotaceae, dentro del género Padina.
Las feofitas presentan los mismos tipos de reproducción sexual que las algas verdes excepto
la hologamia ya que no existen feofíceas unicelulares. También comparten los mismos
tipos de ciclos biológicos.
Sin embargo, a pesar del parecido con las clorofitas, comparten muchas más similitudes
reproductivas con las rodofitas. Las algas pardas se reproducen por un proceso sexual
idéntico al de las algas rojas excepto por un detalle, las espermatias de este grupo son
móviles. Esto hace una gran diferencia en la capacidad reproductiva de este tipo de algas.
Las algas rojas están restringidas a vivir en colonias muy estrechamente unidas. Las algas
pardas se diseminan a través de las aguas frías de todo el planeta, ya que sus células de
esperma son capaces de encontrar a otro de su especie a una distancia de varias millas.
20
Especies epífitas
El epifitismo puede ser considerado como una importante estrategia ecológica, con el fin de
obtener un sustrato en condiciones óptimas de luz y protección adecuada para el
establecimiento y desarrollo de estas especies.
En adición, el epifitismo es una variable importante en el estudio de la estructura de las
comunidades marinas bentónicas, al realizar un detallado análisis de las epifitas, se
incrementa la riqueza específica de algas marinas registrada para determinada región
(Montañés et al., 2003, Meneses y Faria, 2008).
En este contexto se ha sugerido que la longevidad del huésped debe ser lo suficientemente
larga para permitir al epífito completar su ciclo vital (Santelices, 1977).
Se encontraron algas epífitas en las algas anuales colectadas en esta investigación y en esta
estación climática de secas. (Meneses y Faria, 2008; Mateo-Cid y Mendoza- González,
1991). Por ejemplo:
Figura 15.- Adaptación epífita de Halimeda incassata sobre Halimeda opuntia en acuario marino
21
Figura 16.- Adaptación epífita de Jaina adhaerens sobre Laurencia elata en acuario marino
Figura 17.- Adaptación epífita de Gracilaria caudata sobre Laurencia elata en acuario marino
22
Diversidad de epibiontes
La epibiosis es un recurso utilizado para determinados animales y plantas sésiles, los cuales
se sirven de otros animales y plantas como substrato de asentamiento.
El medio marino bentónico puede considerarse como el paraíso de la epibiosis, dada las
limitaciones del espacio en el que pueden vivir. Los epibiontes tienen en algunos casos
preferencia a la hora de elegir donde asentarse.
Por otra parte, las hojas laminares del pasto marino Thalassia testudinum proporcionan un
sustrato firme para el establecimiento de una gran diversidad de epibiontes (Barrios y
Díaz, 2005).
En esta investigación se observó esta diversidad de epibiontes así mismo macrofauna
asociada integrada por gasterópodos, esponjas y cangrejos.
23
Herborización
A continuación, se muestran las imágenes de la herborización correspondiente al apartado de
Sabancuy:
24
Figura 19.- Herborización de Padina gymnospora
25
Figura 20.- Herborización de Gracilaria caudata
26
Figura 21.- Herborización de Laurencia elata
27
Figura 22.- Herborización de Jaina adhaerens
28
Figura 23.- Herborización de Udotea dixonii
29
Figura 24.- Herborización de Halimeda incassata
30
Figura 25.- Herborización de Halimeda tuna
31
Fichas técnicas y taxonómicas de las algas identificadas durante la colecta en la costa de
Sabancuy, Campeche, México
Licenciatura en Biología
Ficha taxonómica
Dominio: Eukaryota
Reino: Plantae
Subreino: Viridiplantae
División: Chlorophyta
Subdivisión: Chlorophytina
Clase: Ulvophyceae
Orden: Bryopsidales
Familia: Udoteaceae
Género: Udotea
Especie: Udotea dixonii
Licenciatura en Biología
Ficha técnica
32
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CAMPECHE
Licenciatura en Biología
Ficha taxonómica
Dominio: Eukaryota
Reino: Plantae
Subreino: Viridiplantae
División: Chlorophyta
Subdivisión: Chlorophytina
Clase: Ulvophyceae
Orden: Bryopsidales
Familia: Halimedaceae
Género: Halimeda
Especie: Halimeda opuntia
(JV. Lamouroux)
Licenciatura en Biología
Ficha técnica
33
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CAMPECHE
Licenciatura en Biología
Ficha taxonómica
Dominio: Eukaryota
Reino: Plantae
Subreino: Viridiplantae
División: Chlorophyta
Subdivisión: Chlorophytina
Clase: Ulvophyceae
Orden: Bryopsidales
Familia: Halimedaceae
Género: Halimeda
Especie: Halimeda incassata
Licenciatura en Biología
Ficha técnica
34
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CAMPECHE
Licenciatura en Biología
Ficha taxonómica
Dominio: Eukaryota
Reino: Plantae
Subreino: Viridiplantae
División: Chlorophyta
Subdivisión: Chlorophytina
Clase: Ulvophyceae
Orden: Bryopsidales
Familia: Halimedaceae
Género: Halimeda
Especie: Halimeda tuna
Licenciatura en Biología
Ficha técnica
35
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CAMPECHE
Licenciatura en Biología
Ficha taxonómica
Dominio: Eukaryota
Reino: Plantae
Subreino: Viridiplantae
División: Chlorophyta
Subdivisión: Chlorophytina
Clase: Ulvophyceae
Orden: Bryopsidales
Familia: Caulerpaceae
Género: Caulerpa
Especie: Caulerpa racemosa
Licenciatura en Biología
Ficha técnica
36
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CAMPECHE
Licenciatura en Biología
Ficha taxonómica
Dominio: Eukaryota
Reino: Protista
Subreino: Archaeplastida
División: Rhodophyta
Subdivisión: Eurhodophytina
Clase: Florideophyceae
Subclase: Rhodymeniophycidae
Orden: Gracilariales
Familia: Gracilariaceae
Género: Gracilaria
Especie: Gracilaria caudata
Licenciatura en Biología
Ficha técnica
37
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CAMPECHE
Licenciatura en Biología
Ficha taxonómica
Dominio: Eukaryota
Reino: Protista
Subreino: Archaeplastida
División: Rhodophyta
Subdivisión: Eurhodophytina
Clase: Florideophyceae
Subclase: Rhodymeniophycidae
Orden: Ceramiales
Familia: Rhodomelaceae
Tribu: Laurencieae
Género: Laurencia
Especie: Laurencia elata
Licenciatura en Biología
Ficha técnica
38
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CAMPECHE
Licenciatura en Biología
Ficha taxonómica
Dominio: Eukaryota
Reino: Protista
Subreino: Archaeplastida
División: Rhodophyta
Subdivisión: Eurhodophytina
Clase: Florideophyceae
Subclase: Rhodymeniophycidae
Orden: Ceramiales
Familia: Rhodomelaceae
Tribu: Laurencieae
Género: Laurencia
Especie: Laurencia papillosa
Licenciatura en Biología
Ficha técnica
39
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CAMPECHE
Licenciatura en Biología
Ficha taxonómica
Dominio: Eukaryota
Reino: Protista
Subreino: Archaeplastida
División: Rhodophyta
Subdivisión: Eurhodophytina
Clase: Florideophyceae
Subclase: Corallinophycidae
Orden: Corallinales
Familia: Corallinaceae
Subfamilia: Corallinoideae
Tribu: Janieae
Género: Jaina
Especie: Jaina adhaerens
Licenciatura en Biología
Ficha técnica
40
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CAMPECHE
Licenciatura en Biología
Ficha taxonómica
Dominio: Eukaryota
Reino: Chromista
Subreino: Harosa
Filo: Heterokontophyta
Subfilo: Ochrophyta
Clase: Phaeophyceae
Subclase: Dictyotophycidae
Orden: Dictyotales
Familia: Dictyotaceae
Tribu: Zonarieae
Género: Padina
Especie: Padina gymnospora
(Kützing)
Licenciatura en Biología
Ficha técnica
41
Fichas descriptivas de las algas recolectadas en la costa de Sabancuy
Clasificación taxonómica
Dominio: Eukaryota
Reino: Plantae
Subreino: Viridiplantae
División: Chlorophyta
Subdivisión: Chlorophytina
Clase: Ulvophyceae
Orden: Bryopsidales
Familia: Udoteaceae
Género: Udotea
Especie: Udotea dixonii
42
Nombres comunes
Udotea dixonii; alga marina
Morfología
Udotea dixonii pertenece al género Udotea, que son un grupo de algas calcáreas que forman
parte de la división Chlorophyta. Su tamaño puede variar desde unos pocos centímetros
hasta aproximadamente 30 o 35 centímetros. Su morfología es variada.
Udotea dixonii, posee una fronda en la parte superior del organismo, ésta tiene forma de un
amplio abanico, de color verde oscuro que puede llegar a alcanzar en algunos individuos
los 35 cm. Fronda erecta, con espinas en los márgenes. Estas frondas están compuestas de
sifones dicotómicamente ramificados, que a su vez pueden llevar apéndices laterales más
complejos.
Los sifones de la lámina son de 17 – 59 µm diámetro, con ramificaciones dicotómicas,
presenta apéndices naturales abundantes, que surgen de un pequeño pedúnculo, y en
ocasiones con una disposición opuesta.
Estípite calcificado. Los sifones del estípite miden de 24 – 72 µm de diámetro, con apéndices
muy parecidos a los de la lámina, un poco menos abundantes.
Como estructura de fijación: posee rizoide (masa rizoidal fibrosa), que es una estructura
filamentosa que está formada por células pobres en clorofila y generalmente alargada que
se introduce o entierra en el sustrato. Este grupo de rizoides que ancla firmemente el alga
al sustrato es el que mantiene a los individuos de Udotea dixonii en posición vertical. La
base de rizoides se puede extender varios centímetros dentro del sustrato, donde se
empezarán a formar nuevas algas a partir de la colonia madre.
Su estructura celular es eucariótica. Posee una pared celular celulósica.
Caracteres distintivos
Udotea dixonii fue descrita por primera vez en el año 1812 por Lamoroux. Se caracteriza por
presentar un talo erecto, el cual está compuesto por tres partes: una porción basal no
calcificada, constituida por una masa rizoidal, que le sirve de estructura de fijación, un
pedicelo erecto, corticado, denominado estípite y una porción laminar por lo general en
forma de abanico, ambos calcificados (Littler & Littler 1990).
Un dato curioso de Udotea dixonii es que a diferencia de sus otros parientes udoteas, esta
especie es capaz de desarrollar de uno a tres individuos a partir de la misma base rizoidal
(aspecto que las otras udoteas no pueden realizar).
43
Reproducción
La reproducción sexual es por isogamia, anisogamia u oogamia.
La reproducción asexual es por simple división, fragmentación o esporulación.
Cuando las condiciones son favorables en el hábitat, Udotea dixonii se reproduce
rápidamente mediante la producción de nuevas algas cerca de la base.
La reproducción asexual puede ocurrir por el desarrollo de nuevos talos en los extremos de
las extensiones rizoidal o rizomatosas del disco adhesivo. El género es conocido por ser
holocárpico, es decir, liberan gametangios durante su formación.
Distribución geográfica
Udotea dixonii se dispone principalmente en latitudes tropicales y subtropicales (Guiry &
Guiry 2012), y crece ampliamente en las costas del Caribe (Collado – Vides et al. 2009).
Esta especie se encuentra ampliamente distribuida en las costas del Caribe mexicano y
cubano, así como en el resto del Caribe, Florida, Haití, Puerto Rico, Golfo de México,
Nicaragua, Panamá y Venezuela.
En Cuba, por ejemplo, se han realizado estudios donde se hallan Udotea dixonii en la costa
noroccidental de Cuba, desde playa Herradura hasta Varadero.
44
En Venezuela, se pueden localizar principalmente en islas y algunas bahías del occidente y
oriente del país venezolano, como: Falcón, en el Parque Nacional Morrocoy: Playa Mero.
En México, se pueden hallar en Puerto Morelos, Campeche (Sabancuy, Playa Bonita, etc),
Veracruz, Quintana Roo y zonas aledañas.
Utilización
Uno de los usos que se le da a la Udotea dixonii, es en acuarilofilia. Esta especie de algas
clorofitas también son utilizados en la industria gastronómica incluyéndose en diversos
platillos alimenticios (sobre todo en la cocina oriental).
45
HALIMEDA OPUNTIA (J.V. Lamouroux)
Clasificación taxonómica
Dominio: Eukaryota
Reino: Plantae
Subreino: Viridiplantae
División: Chlorophyta
Subdivisión: Chlorophytina
Clase: Ulvophyceae
Orden: Bryopsidales
Familia: Halimedaceae
Género: Halimeda
Especie: Halimeda opuntia
46
Nombres comunes
Halimeda opuntia; alga marina
Morfología
H. opuntia es una especie que pertenece al orden de los Bryopsidales, dentro de la clase
Ulvophyceae. Posee un talo erguido desde unos pocos centímetros hasta individuos de
más de 30 cm de alto, formadas de láminas calcificadas que son de forma de embudo o de
abanico. El tallo comprende un corazón o región medular sifonal, orientados
longitudinalmente.
Su estípite es calcificado, pero su masa risoidal no lo es.
Halimeda opuntia posee un talo sifonal (sin septos) formado por una sucesión de segmentos
articulados de hasta 25 mm de diámetro, planos, redondos o en forma de riñón, que dan a
la planta el aspecto de una pequeña chumbera. También su talo es hístico, es decir, que
posee cierta diferenciación de tejidos y, a veces, también una diferenciación morfológica
apareciendo rizoides, cauloides y filoides.
Halimeda opuntia puede llegar a medir hasta 20 cm de altura. Se ramifica en un solo plano
pero siempre o casi siempre dicotómicamente (en forma de “Y”). Es de un color verde
sucio a amarillento o blanquecino a causa de los carbonatos que a menudo tiene
incrustados.
Nutrición
Halimeda opuntia se alimenta (como el resto de las algas marinas) utilizando el mecanismo
fotosintético, para obtener energía química a partir de la fuente lumínica (mediante los
pigmentos de sus frondas y talos).
También por absorción de los nutrientes del sustrato por medio de sus rizoides.
Reproducción
Reproducción sexual por anisogamia. Su ciclo es haplobióntico.
Cuando ocurre la reproducción sexual, se forman filamentos gametóforos sobre los que nacen
racimos de gametangios. La formación de los gametos es extrínseca, pues se producen
órganos reproductivos diferenciados, filamentos gametógenos (gametóforos) o
gametangios en racimos, que descargan los gametos a través de tubos de descarga.
En el momento de la reproducción, el alga se vuelve blanquecina y todo el individuo
transforma el contenido celular en células reproductoras (esporangios), y se concentran al
borde de cada segmento. Una vez liberadas las esporas, estas darán lugar a nuevos
47
individuos. La reproducción tiene lugar el mismo día por diferentes poblaciones de la
misma edad.
Desarrollo
Se conforman con muy poco espacio para vivir (bastan unos 5 o 10 litros de agua) ya que su
crecimiento no depende del espacio disponible. Aunque se suelen agrupar entre las
especies con gran demanda de luz y que aman las corrientes intensas, adaptándose, de
hecho, a estas condiciones pero desarrollándose de forma más lenta y menos equilibrada
(frondas más pequeñas, deformes y finas de color verde amarillento), alcanzan su máximo
esplendor bajo iluminaciones más bien tenues (cercanas a 0,4 watios por litro) y en zonas
poco expuestas a las corrientes, condiciones que crean frondas amplias y redondas, así
como con mayor grosor dada la facilidad de captación de carbonatos en el agua,
adquiriendo un color verde más vibrante.
Distribución geográfica
Esta especie se encuentra ampliamente distribuida en las costas del Caribe mexicano y
cubano, así como en el resto del Caribe, Florida, Haití, Puerto Rico, Golfo de México,
Nicaragua, Panamá, Venezuela el Atlántico, el Océano Pacífico y el Mar Mediterráneo.
Utilización
Uno de los usos que se le da a la Halimeda opuntia es en acuarilofilia al crecer sobre los
corales instalados en acuarios marinos, para cuestiones estéticas – decorativas y como
alga de filtración natural.
Halimeda opuntia posee actividad antioxidante.
48
HALIMEDA INCASSATA (D.S Littler & Littler 1990)
Clasificación taxonómica
Dominio: Eukaryota
Reino: Plantae
Subreino: Viridiplantae
División: Chlorophyta
Subdivisión: Chlorophytina
Clase: Ulvophyceae
Orden: Bryopsidales
Familia: Halimedaceae
Género: Halimeda
Especie: Halimeda incassata
49
Nombres comunes
Halimeda incassata; alga marina
Morfología
Halimeda incassata es una especie que pertenece al orden de los Bryopsidales, dentro de la
clase Ulvophyceae. Posee un talo erguido desde unos pocos centímetros hasta individuos
de más de 30 cm de alto, formadas de láminas calcificadas que son de forma de embudo
o de abanico. El tallo comprende un corazón o región medular sifonal, orientados
longitudinalmente.
Su estípite es calcificado, pero su masa risoidal no lo es.
Halimeda incassata posee un talo sifonal (sin septos) formado por una sucesión de segmentos
articulados de hasta 25 mm de diámetro, planos, redondos o en forma de riñón, que dan a
la planta el aspecto de una pequeña chumbera. También su talo es hístico, es decir, que
posee cierta diferenciación de tejidos y, a veces, también una diferenciación morfológica
apareciendo rizoides, cauloides y filoides.
Halimeda incassata puede llegar a medir hasta 20 cm de altura. Se ramifica en un solo plano
pero siempre o casi siempre dicotómicamente (en forma de “Y”). Es de un color verde
sucio a amarillento o blanquecino a causa de los carbonatos que a menudo tiene
incrustados.
Nutrición
Halimeda incassata se alimenta (como el resto de las algas marinas) utilizando el mecanismo
fotosintético, para obtener energía química a partir de la fuente lumínica (mediante los
pigmentos de sus frondas y talos).
También por absorción de los nutrientes del sustrato por medio de sus rizoides.
Reproducción
Reproducción sexual por anisogamia. Su ciclo es haplobióntico.
Cuando ocurre la reproducción sexual, se forman filamentos gametóforos sobre los que nacen
racimos de gametangios. La formación de los gametos es extrínseca, pues se producen
órganos reproductivos diferenciados, filamentos gametógenos (gametóforos) o
gametangios en racimos, que descargan los gametos a través de tubos de descarga.
En el momento de la reproducción, el alga se vuelve blanquecina y todo el individuo
transforma el contenido celular en células reproductoras (esporangios), y se concentran al
borde de cada segmento. Una vez liberadas las esporas, estas darán lugar a nuevos
50
individuos. La reproducción tiene lugar el mismo día por diferentes poblaciones de la
misma edad.
Desarrollo
Se conforman con muy poco espacio para vivir (bastan unos 5 o 10 litros de agua) ya que su
crecimiento no depende del espacio disponible. Aunque se suelen agrupar entre las
especies con gran demanda de luz y que aman las corrientes intensas, adaptándose, de
hecho, a estas condiciones pero desarrollándose de forma más lenta y menos equilibrada
(frondas más pequeñas, deformes y finas de color verde amarillento), alcanzan su máximo
esplendor bajo iluminaciones más bien tenues (cercanas a 0,4 watios por litro) y en zonas
poco expuestas a las corrientes, condiciones que crean frondas amplias y redondas, así
como con mayor grosor dada la facilidad de captación de carbonatos en el agua,
adquiriendo un color verde más vibrante.
Distribución geográfica
Esta especie se encuentra ampliamente distribuida en las costas del Caribe mexicano y
cubano, así como en el resto del Caribe, Florida, Haití, Puerto Rico, Golfo de México,
Nicaragua, Panamá, Venezuela el Atlántico, el Océano Pacífico y el Mar Mediterráneo.
Utilización
Uno de los usos que se le da a la Halimeda incassata es en acuarilofilia al crecer sobre los
corales instalados en acuarios marinos, para cuestiones estéticas – decorativas y como
alga de filtración natural.
Halimeda incassata posee actividad antioxidante.
51
HALIMEDA TUNA (D.S Littler & Littler 1990)
Clasificación taxonómica
Dominio: Eukaryota
Reino: Plantae
Subreino: Viridiplantae
División: Chlorophyta
Subdivisión: Chlorophytina
Clase: Ulvophyceae
Orden: Bryopsidales
Familia: Halimedaceae
Género: Halimeda
Especie: Halimeda tuna
52
Nombres comunes
Halimeda tuna; alga marina
Morfología
Halimeda tuna es una especie que pertenece al orden de los Bryopsidales, dentro de la clase
Ulvophyceae. Posee un talo erguido desde unos pocos centímetros hasta individuos de
más de 30 cm de alto, formadas de láminas calcificadas que son de forma de embudo o de
abanico. El tallo comprende un corazón o región medular sifonal, orientados
longitudinalmente.
Su estípite es calcificado, pero su masa risoidal no lo es.
Halimeda tuna posee un talo sifonal (sin septos) formado por una sucesión de segmentos
articulados de hasta 25 mm de diámetro, planos, redondos o en forma de riñón, que dan a
la planta el aspecto de una pequeña chumbera. También su talo es hístico, es decir, que
posee cierta diferenciación de tejidos y, a veces, también una diferenciación morfológica
apareciendo rizoides, cauloides y filoides.
Halimeda tuna puede llegar a medir hasta 20 cm de altura. Se ramifica en un solo plano pero
siempre o casi siempre dicotómicamente (en forma de “Y”). Es de un color verde sucio a
amarillento o blanquecino a causa de los carbonatos que a menudo tiene incrustados.
Nutrición
Halimeda tuna se alimenta (como el resto de las algas marinas) utilizando el mecanismo
fotosintético, para obtener energía química a partir de la fuente lumínica (mediante los
pigmentos de sus frondas y talos).
También por absorción de los nutrientes del sustrato por medio de sus rizoides.
Reproducción
Reproducción sexual por anisogamia. Su ciclo es haplobióntico.
Cuando ocurre la reproducción sexual, se forman filamentos gametóforos sobre los que nacen
racimos de gametangios. La formación de los gametos es extrínseca, pues se producen
órganos reproductivos diferenciados, filamentos gametógenos (gametóforos) o
gametangios en racimos, que descargan los gametos a través de tubos de descarga.
En el momento de la reproducción, el alga se vuelve blanquecina y todo el individuo
transforma el contenido celular en células reproductoras (esporangios), y se concentran al
borde de cada segmento. Una vez liberadas las esporas, estas darán lugar a nuevos
53
individuos. La reproducción tiene lugar el mismo día por diferentes poblaciones de la
misma edad.
Desarrollo
Se conforman con muy poco espacio para vivir (bastan unos 5 o 10 litros de agua) ya que su
crecimiento no depende del espacio disponible. Aunque se suelen agrupar entre las
especies con gran demanda de luz y que aman las corrientes intensas, adaptándose, de
hecho, a estas condiciones pero desarrollándose de forma más lenta y menos equilibrada
(frondas más pequeñas, deformes y finas de color verde amarillento), alcanzan su máximo
esplendor bajo iluminaciones más bien tenues (cercanas a 0,4 watios por litro) y en zonas
poco expuestas a las corrientes, condiciones que crean frondas amplias y redondas, así
como con mayor grosor dada la facilidad de captación de carbonatos en el agua,
adquiriendo un color verde más vibrante.
Distribución geográfica
Esta especie se encuentra ampliamente distribuida en las costas del Caribe mexicano y
cubano, así como en el resto del Caribe, Florida, Haití, Puerto Rico, Golfo de México,
Nicaragua, Panamá, Venezuela el Atlántico, el Océano Pacífico y el Mar Mediterráneo.
Utilización
Uno de los usos que se le da a la Halimeda tuna es en acuarilofilia al crecer sobre los corales
instalados en acuarios marinos, para cuestiones estéticas – decorativas y como alga de
filtración natural.
Halimeda tuna posee actividad antioxidante.
54
CAULERPA RACEMOSA (D.S Littler & Littler 1990)
Clasificación taxonómica
Dominio: Eukaryota
Reino: Plantae
Subreino: Viridiplantae
División: Chlorophyta
Subdivisión: Chlorophytina
Clase: Ulvophyceae
Orden: Bryopsidales
Familia: Caulerpaceae
Género: Caulerpa
Especie: Caulerpa racemosa
55
Nombres comunes
Caulerpa racemosa; uva del mar; caviar verde; alga marina
Morfología
Caulerpa racemosa pertenece al género Caulerpa, que son un grupo de algas verdes que
forman parte de la división Chlorophyta. Su tamaño puede variar desde unos pocos
centímetros hasta aproximadamente 30 o 35 centímetros. Su morfología es variada.
Caulerpa racemosa, posee talos compuestos de estolones horizontales, anclados por rizoides
sin color al sustrato arenoso, sosteniendo frondes fotosintéticos vesiculares. Sus
ramificaciones poseen ramilletes con estructura ovalada o esférica. En algunos casos
pueden observarse densas masas de estructuras esféricas.
La reducción de luz también produce cambios en las partes erectas, de una simetría radial a
bilateral.
Su estructura celular es eucariótica. Posee una pared celular celulósica.
Contienen amiloplastos mezclados con cloroplastos. Son poco usuales, debido a que
consisten en una célula con muchos núcleos, por lo que están entre las células más grandes
del mundo.
Una especie en el Mar Mediterráneo puede tener un estolón de más de 30 cm de largo, con
20 ramificaciones. Pueden alcanzar un metro de longitud.
Caracteres distintivos
Caulerpa racemosa, también llamada uva del mar, posee un sabor a pimienta; aunque
contienen algunos alcaloide que pueden envenenar.
Reproducción
La Caulerpa racemosa se reproduce asexualmente, esto es, vegetativamente. En cautividad,
y en zonas invadidas, en las que no es especie nativa, es el único método reproductivo. No
obstante, en esas situaciones, en el fluido blanquecino y viscoso dentro del pseudotallo,
se han encontrado bajo microscopio sólo gametos masculinos, nunca femeninos.
En zonas nativas se reproduce sexualmente, y hay individuos machos y hembras, que
expulsan sus gametos para formar un cigoto, que desarrolla 2 fases larvales antes de
convertirse en adulto.
56
El crecimiento diario puee alcanzar un cm/día. Si un trozo pequeño se separa del resto del
alga, crecerá clonalmente en varias algas. El ancla de los barcos y las redes de pesca sirven
de transportadores de caulerpa racemosa.
Distribución geográfica
Caulerpa racemosa tiene una distribución de global tropical a subtropical, con variantes en
el mar Mediterráneo y en las aguas templadas de Australia. La mayor diversidad de esta
especie prolifera en el sur de Australia.
Existen muchas variedades de Caulerpa racemosa, en el Mediterráneo se estableció en 1990
como especie invasora.
Utilización
Caulerpa racemosa se consume en la cocina de Indonesia, a veces fresca, o cocida en azúcar.
Crecen en la provincia de Cebú, Filipinas, para consumo doméstico y, se exportan a Japón.
En algunos casos se extrae caulerpinal, que es un alcaloide venenoso.
Caulerpa racemosa, ha sido común en el hobby de la acuariliofilia, por ser un absorbedor de
nitratos y también, debido a su rápido crecimiento en condiciones adversas. También se
usa como refugio para absorbentes de nitritos.
57
GRACILARIA CAUDATA (J. Agardh 1852)
Clasificación taxonómica
Dominio: Eukaryota
Reino: Protista
Subreino: Archaeplastida
División: Rhodophyta
Subdivisión: Eurhodophytina
Clase: Florideophyceae
Subclase: Rhodymeniophycidae
Orden: Gracilariales
Familia: Gracilariaceae
Género: Gracilaria
Especie: Gracilaria caudata
58
Nombres comunes
Gracilaria caudata; Ceramianthemum caudatum; Hydropuntia caudata; alga marina
Morfología
Gracilaria caudata es un alga roja ubicada en el filo Rhodophyta, dentro de la familia
Gracilariaceae. Alga erecta de 10 – 15 cm (e inclusive individuos de hasta 35 cm) de
altura, con ejes de 1-5 – 1.7 mm de ancho. Ejes cilíndricos a todo lo largo y de ancho
constante. Ramificación en varios planos, primariamente subdicotómica; en los segmentos
superiores o más jóvenes ésta puede ser unitaleral y casi pectinada. Uno o varios ejes,
hasta 6 o 7, surgiendo de un pie basal discoidal. Ramas sin constricciones en sus bases.
Gracilaria caudata tiene un color rojo púrpura a amarillento. Segmentos de longitud variable
(0.5 – 2.0 cm). Consistencia flácida. Ápices agudos. Estípite largo. Superficie lisa.
Transición gradual entre médula y corteza, subcorteza de células pequeñas o de condición
microcistidiada, 30 – 40 µm de diámetro. Corteza de 2 capas de células anticlinales de 4.5
– 9.0 µm de ancho por 5.0 – 12.0 µm de largo. Médula compuesta de 8 – 10 capas de
células a lo largo de una línea media imaginaria en corte transversal, células de paredes
gruesas e irregulares en tamaño, 80 – 360 µm de ancho por 100 – 420 µm de largo.
Conceptáculos espermatangiales tipo “verrucosa”, distribuidos por la superficie de las
ramas, sobre todo cerca de la base de las ramificaciones en las porciones media a superior,
nunca en los ápices o en los ejes inferiores o principales, 26 – 84 µm de diámetro por 60
– 100 µm de profundidad. Cistocarpos grandes, sésiles a ligeramente constreñidos, 790 –
1300 µm de diámetro por 360 – 1020 µm de alto. Ostiolo poco prominente, no apiculado.
Zona de carposporas maduras (en media luna) claramente separada de los filamentos
gonimoblásticos; es decir, el gonimoblasto es amplio y masivo. Células tubulares en
contacto entre el gonimoblasto y pericarpo externo e interno francamente raras. El
pericarpo interno separa, notoriamente, al tejido gonimoblático del carposporofítico.
Tetrasporangios oblongos, distribuidos por la superficie de las ramas medias a superiores,
20 – 28 µm de diámetro por 28 – 45 µm de largo. Células corticales adyacentes alargadas
anticlinalmente.
Caracteres distintivos
Esta especie se fija al sustrato por un pequeño disco del que surge una o varias frondes erectas
ramificadas de hasta 25 cm. Posee una textura cartilaginosa, carnosa y quebradiza de color
pardo rojizo. Presenta células nutritivas tubulares conectando el gonimoblasto con las
células internas del pericarpo. También se caracteriza por tener talos erectos, arbustivos y
abundantemente ramificados, con ejes principales de 2 mm de diámetro, las ramillas de 0-
5 – 1.0 mm de diámetro, todas las divisiones cilíndricas, las ramillas adelgazándose
excepto en las puntas. Los cistocarpos están dispersos en el talo, sobresaliendo de su
59
superficie. Los espermacios se forman en receptáculos cercanos a la superficie del talo,
mientras que los tetrasporangios son cruciados y se encuentran dispersos en la corteza.
Reproducción
En Gracilaria caudata se observa un ciclo de vida haplo – diploide típico de las algas rojas,
incluyendo dos estados de vida libre, el tetrasporofito (diploide) y el gametofito
(haploide), y las unidades de dispersión, esporas y gametos respectivamente. Los
gametofitos son dioicos; espermatangios en depresiones pequeñas y citoscarpos
dispuestos sobre la superficie y bastante apreciables al formar marcadas proliferaciones
en margen y superficie de la lámina. Los tetraesporangio aparecen en el cortex de partes
jóvenes de los esporofitos.
60
LAURENCIA ELATA (C. Agardh 1830)
Clasificación taxonómica
Dominio: Eukaryota
Reino: Protista
Subreino: Archaeplastida
División: Rhodophyta
Subdivisión: Rhodophytina
Clase: Florideophyceae
Subclase: Rhodymeniophycidae
Orden: Ceramiales
Familia: Rhodomelaceae
Tribu: Laurencieae
Género: Laurencia
Especie: Laurencia elata
61
Nombres comunes
Laurencia elata; Chondria pinnatifida var. elata; Laurencia elata f. luxurians; Laurencia
luxurians; alga marina.
Morfología
Laurencia elata es un alga florideoficea que se localiza en el orden Ceramiales, dentro de la
tribu Laurencieae. Su coloración rojiza o marrón es resultado de la dominancia de los
pigmentos ficoeritrina y ficocianina, que enmascaran la clorofila α, el β – caroteno y otras
xantofilas.
Las principales sustancias de reserva que posee Laurencia elata son el almidón de florídeas
y un polisacárido llamado floridósido.
Sus paredes celulares están compuestas de celulosa, agar y carraginatos.
Alga formada por un eje cilíndrico de 3 a 10 cm de altura y de 1 a 2 mm de diámetro.
Consistencia carnosa. Está fijada al sustrato mediante un disco del que pueden surgir
varias ramas. Coloración variada que va desde el verde aceituna hasta el púrpura oscuro.
Curiosidades distintivas
Laurencia elata debe el nombre de su género Laurencia, en honor a Laurencie, un naturalista
francés.
Reproducción
Su forma de reproducción sexual es la espermatización, en la que el gameto masculino
(espermacio), fecunda al gametangio femenino, que puede poseer un filamento receptor
para el gameto masculino llamado tricogina (tricogamia) o no (atricogamia).
Su ciclo vital tiene tres generaciones, diferente del resto de algas laurencias, que
mayoritariamente tienen dos. En este caso, las generaciones son iguales
morfológicamente.
El ciclo biológico trigenético de Laurencia elata, es de los ciclos vitales más complejos de
la naturaleza, y solo se encuentra en ciertas especies de rodofitas y algunos hongos. En
este ciclo se produce una alternancia de 3 generaciones. La primera es un esporofito
diploide (doble carga de cromosomas), que produce esporas por meiosis (se reduce la
carga de cromosomas a la mitad), que suelen estar agrupadas de cuatro en cuatro
tetrasporas. Cada una de estas esporas origina un gametofito haploide (con una carga
simple de cromosomas), el cual desarrolla gametos masculinos móviles (espermacios), o
gametos femeninos inmóviles, que pueden estar provistos de un filamento accesorio o
62
tricogina que ayuda en la fecundación al recibir al gameto masculino. De esta forma, el
gameto fecunda al gametangio femenino y no directamente al gameto femenino. El
resultado de la fecundación es la formación de un huevo que sigue viviendo sobre el
gametofito, siendo ésta la tercera generación, una generación parásita (con doble carga de
cromosomas), llamada carposporofito. Esta generación produce unas esporas, las
carcosporas, que acaban originando la primera generación del tetrasporofito diploide.
Los tetrasporofitos se pueden diferenciar a simple vista por un punteado disperso en la lámina
que corresponden a los soros donde se forman las tetrasporas. El carposporofito, al ser
parásito del gametofito, no siempre es visible, pero a veces, el gametofito desarrolla una
especie de callo protector ante el parásito que externamente aparece como pequeñas
verrugas llamadas cistocarpos.
En Laurencia elata puede ocurrir que el gametofito y los tetrasporofitos sean iguales o
diferentes morfológicamente, siendo entonces los ciclos isomórficos o heteromórficos.
63
Por lo general, Laurencia elata se ha adaptado perfectamente en aguas de la zona
infralitoral, donde la luz del sol es la suficiente para realizar fotosíntesis.
Distribución geográfica
Laurencia elata, es un alga que se localiza en Reino Unido, Australia, Nueva Zelanda,
Tanzania, Sudamérica, Suráfrica, Océano Atlántico, Mar Caribe y Océano Pacífico. En
México, se pueden hallar en Puerto Morelos, Campeche (Sabancuy, Playa Bonita, etc),
Veracruz, Quintana Roo y zonas aledañas.
Utilización
Uno de los usos que se le da a la Laurencia elata, es en acuarilofilia. Esta especie de algas
rodofitas también son utilizados en la industria gastronómica incluyéndose en diversos
platillos alimenticios (sobre todo en la cocina oriental), muy apreciado por los
condimentos que se extraen de esta alga, debido a su sabor picante.
También se utiliza para extracción de ficocoloides para producir agar.
64
LAURENCIA PAPILLOSA (C. Agardh 1830)
Clasificación taxonómica
Dominio: Eukaryota
Reino: Protista
Subreino: Archaeplastida
División: Rhodophyta
Subdivisión: Rhodophytina
Clase: Florideophyceae
Subclase: Rhodymeniophycidae
Orden: Ceramiales
Familia: Rhodomelaceae
Tribu: Laurencieae
Género: Laurencia
Especie: Laurencia papillosa
65
Nombres comunes
Laurencia papillosa; alga marina.
Morfología
Laurencia papillosa es un alga florideoficea que se localiza en el orden Ceramiales, dentro
de la familia Rhodomelaceae. Su coloración verdosa es resultado de la dominancia de los
pigmentos ficoeritrina y ficocianina, que enmascaran la clorofila α, el β – caroteno y otras
xantofilas.
Alga arborescente, erguida de hasta 20 cm de altura en algunos casos. Posee una coloración
amarillo verdoso. Es una especie de alga anual.
Sus talos están compuestos de varias ramas erectas que son hasta 12 cm de largo con un
diámetro de 3.4 – 4.8 mm y que surgen de un estípite cilíndrico delgado común al que está
fuertemente unido al sustrato
Las ramas son cilíndricas, disminuyendo de diámetro de las ramas primarias a las terciarias.
Las ramas secundarias miden aproximadamente 13 – 27 mm de largo y de 2.3 – 3 mm de
diámetro. Éstas son pinnadas y dispuestas en el eje principal, a veces formando verticilos
irregulares en la porción apical. Las subramas están determinadas porque tienen un hoyo
apical distinto, el cuál es simple o bilobulado en sus puntas. Mide entre 0.2 – 2.8 mm de
largo por 0.8 – 1 mm de ancho. Se arreglan radialmente en filas longitudinales regulares
en las ramas secundarias y terciarias, disminuyendo en longitud de la base las puntas de
las ramas.
Las células corticales de Laurencia papillosa son rectangulares y oblongas, debido a que
miden entre 22.8 – 23.26 µm por 10.7 – 12.8 µm. Están arregladas como empalizadas y
no se proyectan en la superficie de las ramas. Sus paredes celulares están compuestas de
celulosa, agar y carraginatos.
Las principales sustancias de reserva que posee Laurencia papillosa son el almidón de
florídeas y un polisacárido llamado floridósido.
Reproducción
La reproducción asexual consiste generalmente en fragmentación de ramas laterales y la
producción de esporas, sobre todo en las formas más sencillas.
El ciclo de vida o historia de vida de Laurencia papillosa se caracteriza por ser heteromórfico
trigenético diplohaplofásico. Se diferencia de las clorofitas por la existencia de una tercera
generación diploide adicional, el carposporofíto, que crece como parásito del
gametofito femenino. El carposporofito produce carposporas que dan lugar a un
66
tetrasporofito que produce tetrasporas. La fecundación del óvulo que da lugar al
carposporofito se da por medio de tricogamia, una forma de reproducción exclusiva de
estas algas.
El ciclo biológico de Laurencia papillosa produce una alternancia de 3 generaciones. La
primera es un esporofito diploide (doble carga de cromosomas), que produce esporas por
meiosis (se reduce la carga de cromosomas a la mitad), que suelen estar agrupadas de
cuatro en cuatro tetrasporas. Cada una de estas esporas origina un gametofito haploide
(con una carga simple de cromosomas), el cual desarrolla gametos masculinos móviles
(espermacios), o gametos femeninos inmóviles, que pueden estar provistos de un
filamento accesorio o tricogina que ayuda en la fecundación al recibir al gameto
masculino. De esta forma, el gameto fecunda al gametangio femenino y no directamente
al gameto femenino. El resultado de la fecundación es la formación de un huevo que sigue
viviendo sobre el gametofito, siendo ésta la tercera generación, una generación parásita
(con doble carga de cromosomas), llamada carposporofito. Esta generación produce unas
esporas, las carcosporas, que acaban originando la primera generación del tetrasporofito
diploide.
Hábitat y aspectos ecológicos
Laurencia papillosa es una especie común, propia del medio litoral inferior, aparece en
fondos rocosos, iluminados o algo umbríos, de moderado a fuerte hidrodinamismo y
bañados por aguas limpias. Puede formar un cinturón por encima de otras algas, más o
menos ancho según la inclinación del litoral. Su presencia puede emplearse como
indicador de la alta calidad de las aguas que bañan dicho litoral y del buen desarrollo y
madurez estructural de las comunidades que aparecen en el mismo.
Distribución geográfica
Laurencia papillosa, es un alga que se localiza en Sudamérica, Okha, Bombay (Gujrat),
Maharashtra (Goa), Mangalores, Honowar, Lakshadweep Bahtkal (Karnataka), Océano
Atlántico, Mar Caribe y Mar Mediterráneo.
Utilización
Se utiliza para extracción de ficocoloides para producir agar. Usada también para alga de
acuarios marinos. Esta especie de algas rodofitas se emplean en la industria gastronómica
incluyéndose en diversos platillos alimenticios.
67
JAINA ADHAERENS (J.V. Lamouroux 1816)
Clasificación taxonómica
Dominio: Eukaryota
Reino: Protista
Subreino: Archaeplastida
División: Rhodophyta
Subdivisión: Eurhodophytina
Clase: Florideophyceae
Subclase: Corallinophycidae
Orden: Corallinales
Familia: Corallinaceae
Subfamilia: Corallinoideae
Tribu: Janieae
Género: Jaina
Especie: Jaina adhaerens
68
Nombres comunes
Jaina adhaerens; alga marina
Morfología
Jaina adhaerens pertenece al género Jaina, que son un grupo de algas rojas epífitas que
forman parte de la división Rhodophyta. Su tamaño puede variar pero no supera los 5
centímetros de longitud, debido principalmente a que es un alga que vive encima de otras
algas (epifitismo) y sus estructuras de absorción de nutrientes no están fijadas al sustrato.
Su morfología es variada.
Jaina adhaerens posee talos saxícolas (similares a una esponja), formando densos individuos
de unos 3 cm de diámetro y aproximadamente 1 cm de altura. Su coloración varía entre el
rojo pálido y el rosáceo. La ramificación de Jaina adhaerens es dicotómica, cilíndrica
intergenícula largo, 100-150μm (180-200μm a bifurcar) de diámetro, de 2 a 6 cm de
diámetro de largo, con ápices romos; ángulos de ancho, sobre el 45o-80o; conceptáculos
infrecuente, a 300μm de diámetro, en forma de urna, antenniferous terminal y
antenniferous o no. Su estructura celular es eucariótica. Posee una pared celular celulósica.
Son un linaje eucariota distinto caracterizado por el accesorio de pigmentos fotosintéticos
como: ficoeritrina, ficocianina y aloficocianinas. Estos pigmentos se encuentran
dispuestos en ficobilisomas. Jaina adhaerens no tiene ningún flagelo ni centriolo.
Tampoco posee retículo endoplasmático y no tiene cloroplastos.
Reproducción
Los ciclos de vida de Jaina adhaerens tienden a ser diplohaplónticos, con alternancia entre
fases haploides y diploides. La reproducción sexual es mediante oogamia; implica
espermacios no móviles y la mitosis es cerrada. Sus tetrasporas se producen en el
tetrasporangio durante la meiosis. Si se produce la reproducción asexual, lo hace a través
aplanosporas.
Hábitat y aspectos ecológicos
Esta especie se puede localizar en todo tipo de mares. Su ecosistema va desde zonas
intermareales hasta zonas muy profundas (con suficiente luz para realizar sus actividades
fotosintéticas).
Distribución geográfica
Esta especie se encuentra ampliamente distribuida en las costas del Caribe mexicano y
cubano, así como en el resto del Caribe, Florida, Haití, Puerto Rico, Golfo de México,
Nicaragua, Panamá y Venezuela.
Utilización
Uno de los usos que se le da a la Jaina adhaerens, es en acuarilofilia y también para extraer
ficocoloides, para la fabricación de agar.
69
AGARDHIELLA SUBULATA (Kraft, G.T. & Wynne, M.I. 1979)
Clasificación taxonómica
Dominio: Eukaryota
Reino: Protista
Subreino: Archaeplastida
Filo: Rhodophyta
Subfilo: Rhodophytina
Clase Florideophyceae
Subclase: Rhodymeniophycidae
Orden: Gigartinales
Familia: Solieriaceae
Género: Agardhiella
Especie: Agardhiella subulata
70
Nombres comunes
Agardhiella subulata; alga marina
Morfología
Agardhiella subulata pertenece al género Agarhiella, que son un grupo de algas rojas que
forman parte de la división Rhodophyta.
Agardhiella subulata es un alga erecta y ramificada. Las células de soporte de las ramas
carpogoniales son homólogas con las células auxiliares, de células corticales internas
idénticas. Sus células auxiliares se juntan con las células corticales agrandadas para formar
un complejo celular auxiliar.
Reproducción
Su forma de reproducción sexual es la espermatización, en la que el gameto masculino
(espermacio), fecunda al gametangio femenino, que puede poseer un filamento receptor
para el gameto masculino llamado tricogina (tricogamia) o no (atricogamia).
El ciclo biológico trigenético de Agardhiella subulata, produce una alternancia de 3
generaciones. La primera es un esporofito diploide (doble carga de cromosomas), que
produce esporas por meiosis (se reduce la carga de cromosomas a la mitad), que suelen
estar agrupadas de cuatro en cuatro tetrasporas. Cada una de estas esporas origina un
gametofito haploide (con una carga simple de cromosomas), el cual desarrolla gametos
masculinos móviles (espermacios), o gametos femeninos inmóviles, que pueden estar
provistos de un filamento accesorio o tricogina que ayuda en la fecundación al recibir al
gameto masculino. De esta forma, el gameto fecunda al gametangio femenino y no
directamente al gameto femenino. El resultado de la fecundación es la formación de un
huevo que sigue viviendo sobre el gametofito, siendo ésta la tercera generación, una
generación parásita (con doble carga de cromosomas), llamada carposporofito. Esta
generación produce unas esporas, las carcosporas, que acaban originando la primera
generación del tetrasporofito diploide.
Los tetrasporofitos se pueden diferenciar a simple vista por un punteado disperso en la lámina
que corresponden a los soros donde se forman las tetrasporas. El carposporofito, al ser
parásito del gametofito, no siempre es visible, pero a veces, el gametofito desarrolla una
especie de callo protector ante el parásito que externamente aparece como pequeñas
verrugas llamadas cistocarpos.
En Agardhiella subulata puede ocurrir que el gametofito y los tetrasporofitos sean iguales o
diferentes morfológicamente, siendo entonces los ciclos isomórficos o heteromórficos.
71
Hábitat y aspectos ecológicos
En cuanto a su ecología, los individuos de Agardhiella subulata se desarrollan comúnmente
sobre fondos blandos (arena, lodo, turberas), pero también en ocasiones se han encontrado
adheridas a substratos duros (rocas, coral) con profundidades que van hasta los 50 metros.
Por lo general, Agardhiella subulata se ha adaptado perfectamente en aguas de la zona
infralitoral, donde la luz del sol es la suficiente para realizar fotosíntesis.
Distribución geográfica
Agardhiella subulata, es un alga que se localiza en el Océano Atlántico, Mar Caribe y Golfo
de México. Alga de ecosistemas tropicales.
Utilización
Uno de los usos que se le da a la Agardhiella subulata, es en acuarilofilia.
También se utiliza para extracción de agar como medio de cultivo en laboratorio.
72
PADINA GYMNOSPORA (Kützing)
Clasificación taxonómica
Dominio: Eukaryota
Reino: Chromista
Subreino: Harosa
Filo: Heterokontophyta
Subfilo: Ochrophyta
Clase: Phaeophyceae
Subclase: Dictyotophycidae
Orden: Dictyotales
Familia: Dictyotaceae
Tribu: Zonarieae
Género: Padina
Especie: Padina gymnospora
73
Nombres comunes
Padina gymnospora; alga marina
Morfología
Padina gymnospora es un alga parda que posee una fronda con forma de abanico. Su tamaño
puede variar dependiendo de la profundidad a la que se halle, encontrándose individuos
de hasta 30 cm de alto.
Generalmente las hojas son largo y ancho de 10-12 cm, se encuentran individuos con 15 cm
de largo y 20 cm de ancho por hojas. La fronda tiene tres capas de células excepto
enrollados cerca del borde donde se producen dos capas de células; las líneas alternas de
pelo a ambos lados de la hoja y líneas oscuras espongia son sólo por encima de la rayita
segundo. Las cuchillas son de 10-12 cm de largo y amplio, pero las plantas con 15 cm de
largo y hasta 20 cm de palas anchas se pueden encontrar; la fronda tiene tres capas de
células, excepto cerca del borde enrollado donde se producen dos capas de células; el
suplente líneas de cabello en ambos lados de la hoja y las líneas oscuras de espongia se
encuentran justo por encima de todos los de segunda línea del cabello; plantas con mechón
insertado, 5-10 cm de altura, las cuchillas de 5-20 cm de ancho redondeada o divididos en
partes más estrechas, las partes inferiores acechan como stupose y, por lo general más bien
moderadamente calcificada en la superficie superior, 2 células y 50-60 micras de espesor
cerca de la creciente margen, 3 células y 75-110 micras de espesor a continuación, donde
las células de la capa intermedia pueden ser más altos que los de las superficies, o incluso
4 células de espesor cerca de la estípite, líneas de cabello alternando en las 2 caras, las
zonas estériles 2 -4mm amplia, que alternan con zonas fértiles 1,5-3,0 mm de ancho
esporangios en bonos discontinuas 0.5-1.5mm de ancho, por lo general medio entre líneas
de cabello alternas y sin induría, 90-125 micras de diámetro, gametofitos dioicos,
anteridios en 1-2 bandas en alterna zonas.
Caracteres distintivos
Padina gymnospora posee una pared celular que contiene abundantes alginatos, los cuales
son los ficocoloides (polisacáridos).
Su cuerpo vegetativo está sin partes diferenciadas (talo).
Presenta clorofila a, c y fucoxantina (pigmento pardo dorado). Talo laminar de consistencia
rígida y color blanquecino o pardo amarillento en forma de abanico formado a veces por
varias láminas superpuestas. Tamaño de unos 15 cm solo la fronda.
El talo de ésta especie puede ser erecto o postrado, está constituido por ejes polísticos con
crecimiento simultáneo lo que origina su morfología característica en forma de abanico.
Está calcificado con carbonato cálcico lo que le da la textura resistente y el color marrón.
74
La superficie de la lámina se caracteriza por la presencia de pequeños pelos oscuros,
formando filas horizontales y concéntricas que se destacan más por las deposiciones
cálcicas.
El crecimiento de Padina gymnospora se debe a una fila de células apicales situadas en un
pliegue apical que se sitúa sobre la superficie interna del talo. Los talos tienen 2 – 8 células
de grosor y presentan cilios blanquecinos dispuestos concéntricamente.
Las capas más externas del talo de los individuos de Padina gymnospora, posee células
provistas de cloroplastos.
Nutrición
Padina gymnospora posee unos cilios especiales que tienen la funcionalidad de absorber
los nutrientes de los depósitos cálcicos que se encuentran en el sustrato donde se
desarrolla el organismo.
Reproducción
Su ciclo de vida es digenético, isomórfico con alternancia entre un gametofito haploide y un
esporofito diploide, reproducción sexual oogámica con células espermáticas
uniflageladas. Los esporangios uniloculares producen esporas inmóviles por meiosis,
Padina gymnospora es el único caso en las feofitas.
Las especies se reproducen en verano, y los órganos reproductores están situados sobre las
bandas concéntricas de los pelos. Suelen haber varios individuos agrupados que han
crecido a partir de un estolón.
Estructuras reproductoras
Los soros de los esporangios forman filas concéntricas o manchas aisladas entre las filas de
cilios. Los esporangios son de ovoides a piriformes y tienen una producción de 4 esporas
aproximadamente. Pueden aparecer un indusio. Los gametofitos son normalmente
dioicos, o en algunos casos monoicos. Los soros oogoniales aparecen filas concéntricas y
los oogonios se disponen también en filas en su interior. Los anteridios se agrupan en
soros blanquecinos en filas o parches aislados, parcialmente embebidos en el talo.
75
La Padina gymnospora es una especie de alga parda que tolera muy bien el calentamiento
del agua y la luz muy intensa, pero es sensible a las variaciones de nivel, y sólo soporta
emersiones muy cortas.
Distribución geográfica
Padina gymnospora está presente en mares cálidos y tropicales: aparece en las regiones
cálidas del Océano Atlántico: zona nororiental desde las islas británicas hasta Mauritania,
y zona noroccidental; en el mar Mediterráneo, mar Negro. En zonas protegidas y bien
iluminadas, en las zonas mareales e infra mareales, desde la superficie hasta unos 20 m de
profundidad.
Utilización
Esta especie de algas pardas son utilizadas en la industria gastronómica incluyéndose en
diversos platillos alimenticios (sobre todo en la cocina oriental).
Uso médico. Preparados de Padina gymnospora se utilizan para fines dermatológicos.
Cuando se aplica tópicamente actúa como un precursor de la elastina, incentivando la
producción de colágeno, y por lo tanto, incrementando la elasticidad de la piel.
Otro uso reciente que se ha descubierto es en la industria química. El cadmio es un catión
metálico divalente que en altas concentraciones en el agua de mar es tóxico. Se ha
utilizado la Padina gymnospora en estudios de polución por metales pesados debido a su
alta capacidad por captar los cationes de cadmio y retenerlos. Se han propuesto dos
mecanismos para explicar la habilidad de estas algas en la acumulación de metales que
están en exceso en el agua:
- Presencia de polisacáridos polianiónicos en la pared celular.
- Vesículas citoplasmáticas (physodes) en cuyo interior hay polifenoles y tolueno. Se
cree que estas vesículas constituyen una defensa ante la herbivoría.
En microbiología de igual manera, también se utiliza para la extracción de alginatos,
empleados como nutrientes de medios de cultivo.
76
Acuario
A continuación, se muestran las imágenes que se obtuvieron durante el proceso de instalación
del acuario marino para las algas recolectadas en Sabancuy:
Fig 39 Instalación de los tubos de PVC Fig. 40 Se tuvo que armar un biofiltro con PVC
Fig. 41 Clasificación de piedras Figura 42. Se colocaron las piedras grandes, después
las medianas y de último las pequeñas. Esto fue encima
del tubo de PVC
77
Figuras 43 – 46. Después de colocar las 3 capas de piedras, se procedió a vaciar una gruesa
capa de arena rica en nutrientes. Esta arena fue previamente cernida, para facilitar su uso.
Figura 50.- Acuario marino con las algas recolectadas en Sabancuy, Carmen
78
Figura 51.- Día tras día, se fueron tomando evidencias del crecimiento que obtenían los
especímenes de acuario, como se ilustra en las siguientes imágenes:
Fig 52.- Se observa que fueron creciendo los organismos, sobre todo, las algas clorofitas.
Fig 53-54 Reproducción de Halimeda incassata de manera epífita sobre Halimeda opuntia
Fig 55-56. Antes de introducir los organismos al acuario y después de extraerlos de éste, se
tomaron mediciones de todas las algas para comprobar crecimiento de los individuos.
79
Figura 57.- Jaina adhaerens obtuvo una medida de 3.65 cm de longitud
Figura 58-59. Laurencia elata también fue medida y al final se observó que habían crecido
nuevas secciones
80
Extracción de ficocoloides
81
moléculas de galactosa y xilosa y de ácido glucorónico. El fucodan es un antioxidante
muy fuerte y puede tener una actividad inmuno-modulada. También el fuicodan es un
potencial recurso para la medicina alternativa y terapéutica. Solo pequeñas cantidades de
fuicodan pueden ser extraídas de las algas marinas cafés (cerca de 0.8 mg de fuicodan se
obtiene de 1 kg de algas secas).
Los alginatos (E-401 al E-405) están compuestos por ácidos urónicos (manurónico) y
glucónico) con grupos polares carboxilo, que precisa de iones (Ca) o trivalentes para poder
gelificar (o aumentar la viscosidad). Se extraen de las especies de feofitas (denominadas
Kelp: Laminaria, Ascophyllum, Macrocystis, Sargassum, Ecklona, Duvilea, etc. Henin et
al. 1969
82
A continuación, se muestran las imágenes que se obtuvieron durante la práctica de
laboratorio, en la cual se extrajeron los ficocoloides para la elaboración de agar.
F. 67 Se pesó 100g de algas secas F.68 100g se dividen en 3 partes F.69 Precalentando
agua destilada
F. 70-71 Se enjuagan las algas para quitar residuos de arena, pedazos de concha, etc
F.72 Se hierve por 20 min F.73 siempre moviendo F. 74 Filtrado con gasas
83
F. 75-76 Se filtra utilizando gasas para evitar el paso de material sólido
84
F. 78-80 Cuidadosamente se vertió 30ml aproximadamente en cada cada de Petri, y se deja gelificar
Figuras 81 – 82. Los procedimientos anteriores se repiten para los 2 tipos de muestras
posteriores. En la primera serie de pasos, se realizó para una muestra de algas secas de
aproximadamente 33.33 g que se hirvió durante 20 minutos en 600 ml de agua destilada.
Los mismos pasos se realizaron para las mismas cantidades en gramos de algas secas, pero
hervidas a distintas porciones de agua destilada: para 300 ml y otro para 150ml.
Prueba de calidad
Fig 83-84. Se dispusieron las muestras de esta manera, formando 2 grupos (600ml, 300ml, 150 ml)
85
Fig 85-86. Se fueron colocando poco a poco monedas de distintos tamaños y pesos. Primero
las monedas de 50 c, después las de 1 peso, las de 2 pesos, las de 5 pesos, inclusive se
formaron una columnita de las monedas de 10 pesos.
El motivo principal de esto es verificar la calidad del agar a
distintas concentraciones. Como se puede apreciar en las
imágenes, a pesar de tener bastantes monedas, todas las
muestras (inclusive la de 600 ml) soportaron el peso de las
monedas.
86
Póster científico
A continuación se muestra el póster científico que se realizó:
87
DISCUSIÓN Y CONCLUSIONES
En todos los distintos sectores del planeta los seres vivos forman parte de una gran variedad
de comunidades, lo que le permite garantizarse no solo protección, sino mayor eficacia a
la hora de poder conseguir y obtener recursos o bienes que son utilizados para los
individuos que los sucederán dentro de esta comunidad, como también para poder
garantizar el funcionamiento de la misma.
Es así que en el caso de los seres humanos tenemos el desarrollo de comunidades o tribus
desde épocas muy remotas, como también lo es en el caso de los animales y plantas que
se conglomeran en grupos numerosos, teniendo un entorno que es conocido como hábitat
natural y su convivencia con otras comunidades forma parte de un ecosistema donde existe
un equilibrio o un orden con otras poblaciones de especies, salvo que exista un factor
externo que las altere.
En lo que respecta a los ecosistemas marinos, sucede lo mismo que en los ecosistemas
terrestres, encontrándose en un rol fundamental los organismos que son capaces de
realizar la fotosíntesis, siendo éstos quienes tienen la capacidad de poder elaborar su
propio alimento sin necesidad de obtener nutrientes mediante el consumo de otros
organismos.
En el mundo de los ecosistemas acuáticos este rol corre por cuenta de las algas, que son
desarrolladas o bien en el agua o en sitios donde existe elevada humedad, sirviendo como
sustento y alimento de otras especies, teniendo distintos desarrollos encontrándose algas
microscópicas que forman parte de organismos unicelulares, como de otras más bien
avanzadas que tienen una gran variedad de tamaños y son algas pluricelulares.
Existen en el mundo más de 45.000 especies conocidas de algas que son investigadas
mediante la ciencia de la algología, mayormente llamada ficología, que se encarga de
analizar la morfología, desarrollo, ciclo vital de estos seres vivos.
Las algas marinas bentónicas son un importante componente del ecosistema marino y de las
zonas arrecifales de la Península de Yucatán, ya que son los productores, constructores de
los arrecifes y formadores de sustrato.
Con todos los procedimientos realizados desde la colecta en la salida de campo, instalación
de acuario marino para algas, herborización, hasta la extracción de ficocoloides de puede
deducir que las algas tienen una gran importancia tanto ecológica como económicamente.
De las 3 divisiones registradas durante la colecta en la costa de Sabancuy, se destaca el filo
Chlorophyta con 5 especies diferentes identificadas, siendo las clorofitas el grupo con
mayor número de especies muestreadas. En segundo lugar, se encuentra la división
Rhodophyta con 4 especies. En tercer lugar, se localiza la clase Phaeophyceae (feofitas),
pues únicamente se encontró una especie de alga parda.
Para el grupo de clorofitas las familias destacadas son las siguientes: Udoteaceae,
Caulerpaceae, Halimedaceae siendo ésta la más diversa, puesto que se identificaron 3
especies de halimedas. La presencia dominada por la división Clorophyta indica que el
ecosistema estudiado no ha sido afectado gravemente, y se encuentra saludable puesto que
88
la mayoría son especies sensibles a los cambios del medio, de haber encontrado pocos
especímenes de esta división, se podría decir que el ecosistema se encuentra dañado pues
los factores que intervienen en el crecimiento. El hecho evidente de que no sean afectados
por el hombre indica que el sitio de estudio y, en general, la zona de Sabancuy se
encuentran en los parámetros normales.
En el grupo de rodofitas, las familias encontradas son: Gracilariaceae, Rhodomelaceae y
Corallinales; siendo la familia Rhodomelaceae la más abundante al identificarse 2
especies diferentes Laurencia elata y Laurencia papillosa (con 2 individuos por especie).
La presencia de Rhodophyta en este grupo se encuentran la mayoría de las algas que
secretan carbonato de calcio y cumplen un papel crucial en la formación de los arrecifes
de coral.
Sólo se encontró un alga parda Padina gymnospora, ésta alga es un componente básico de
varias cadenas tróficas puesto que son los principales productores primarios de varias
comunidades de animales invertebrados y microbios.
Mediante la investigación realizada también se conoció la importancia que poseen algunas
algas rojas al ser utilizadas como alimento y para producir agar, carragenatos y otros
aditivos alimenticios.
Las algas pertenecientes a la división de feofitas y rodofitas tiene una gran importancia en el
área de la microbiología, ya que el agar que se extrae de estas algas es ideal para la siembra
de microrganismos y evaluar su crecimiento.
Para comprobar la calidad de los ficocoloides se utilizó monedas de diferentes tamaños,
colocando de uno en uno en cada muestra de agar, la idea es que la moneda que se sumerja
en cualquier muestra obtenida será la de pésima calidad.
Haciendo esta actividad, se comprobó que los agares preparados fueron de muy buena calidad
ya que la muestra 2 preparado con 200ml de agua y la muestra 3 preparado con 150 ml,
resintieron el peso de las monedas colocadas sobre ella, a diferencia de la muestra 1, que
se prepara con 600ml no resistió el peso de las monedas, cada muestra se le 5 monedas,
que se fueron poniendo de uno en uno al mismo tiempo, lo cual la muestra solo se le puso
4 monedas.
Esto nos da a entender que al extraer los ficocoloides se tiene que usar una cierta cantidad
algas secas que sea proporcional al agua que se va a utilizar.
De esta manera se concluye que, mediante este estudio ficológico realizado en la costa de
Sabancuy, Carmen (Campeche, México) y los resultados obtenidos en el estudio, se
permite llegar al conocimiento, descripción y taxonomía de tan sólo unas cuantas algas,
de la gama de biodiversidad algal que posee nuestro estado. Esto debe ser motivo para
que, con posterioridad, las siguientes generaciones de ficólogos prosigan en la búsqueda
del conocimiento algal e implementen estos saberes para el beneficio de la sociedad, e
inclusive realizar estudios biotecnológicos.
89
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
90