Está en la página 1de 84

DESARROLLO EMBRIONARIO

EN PECES

Carlos Nisperuza Pérez


E-mail: carlosbiologia2486@gmail.com
Universidad de Córdoba- Colombia
Reino Animalia
Filo Chordata
RECORDEMOS: Subfilo Vertebrata
Superclases Agnatos
Condrictios
Osteictios
Mecanismos de reproducción
1. Gonocórico o bisexualidad

2. Hermafroditismo (Sincrónico, protoginico, protandrico)

3. Partenogénesis (Ginogénesis)
Tipos de fecundación
1. Fecundación externa (Huevos pelágicos y demersales)

2. Fecundación interna (Ovoviviparidad)


Lugar de desove

Mugil cephalus requiere ambientes


mixohalinos.

Prochilodus magdalenae requiere nadar


cientos de kilómetros rio arriba

Trucha arco iris desova en aguas


frías y bien oxigenadas
Condiciones ambientales y efecto sobre la
reproducción
El pez cebra (Danio rerio) un organismo modelo
del desarrollo en peces

• Embriogénesis ocurre
externamente

• Embriones transparentes

• Desarrollo embrionario rápido

• Observación clara de la
organogénesis
Desarrollo embrionario en peces

Según la cantidad de vitelo y su localización el huevo es muy telotecitico

Contiene una gran cantidad de vitelo que se reúne en una masa que relega al
citoplasma y al núcleo al polo germinativo, con lo que se origina una zona bien
diferenciada, el disco germinativo
Desarrollo embrionario en peces

En teleósteos, los huevos no fertilizados están rodeados por una serie de


membranas. La más exterior de ella (el corion), es relativamente gruesa y
resistente y presenta un pequeño poro (micropilo) a través del cual el
espermatozoide entre en el huevo para fertilizarlo.
Desarrollo embrionario en peces

Tras la fertilización el huevo comienza a absorber agua y se producen una serie


de cambios ultraestructurales e histoquímicos. El corion se separa de la
membrana vitelina y aparece el llamado espacio perivitelino.
Desarrollo embrionario en peces

Periodo de cigoto

Las ondas de calcio iniciada en la fecundación estimulan la contracción del citoesqueleto de


actina para restringir el citoplasma no vitelínico al polo animal del cigoto. En ese período de
tiempo se produce la segregación del blastodisco diferenciándose un polo animal y uno
vegetal en el cigoto. Al mismo tiempo se produce la hidratación del huevo, y el aumento del
espacio perivitelino.
Desarrollo embrionario en peces

Segmentación

La segmentación es una serie de divisiones mitóticas que no están acompañados


por crecimiento celular. La segmentación termina en una mórula, que consiste en
una esfera de células compacta originada por divisiones mitóticas no están
acompañadas consecutivas del cigoto.

Segmentación meroblastica discoidal


Desarrollo embrionario en peces

Blástula media
Lamina epitelial- Peridermo

Embrión
propiamente
dicho

CSV
Movimientos celulares durante la gastrulación
Desarrollo embrionario en peces

Destino celular

El destino de las células del


blastodermo parece ser fijado poco
antes del comienzo de la
gastrulación.

Células en regiones específicas del


embrión dan origen a ciertos tejidos
de un modo sumamente predecible.
Desarrollo embrionario en peces

Gastrulación
Se produce una reestructuración de las células o gastrulación que es el
proceso formativo mediante el cual el embrión adquiere tres capas germinales
(ectodermo mesodermo y endodermo) y adquiere una orientación axial. El
proceso de gastrulación implica un crecimiento embrionario, aumentando de
tamaño Epibolia

El blastodermo que ha finalizado el 30%


de la epibolia
Desarrollo embrionario en peces
Involución, delaminación e ingresión
Gastrulación

Región marginal vista de cerca


Formación del hipoblasto, por involución de células en el
margen del blastodermo epibolizante o por delaminadón
e ingreso de células desde el epiblasto (6 horas).
Desarrollo embrionario en peces

Gastrulación

Las células blastodérmicas y periblásticas comienzan a envolver el vitelo mediante


movimientos epibólicos posteriormente, el 50 % del vitelo se encontró rodeado por
estas células. Es posible diferenciar un eje cráneo caudal evidenciando el cierre del
blastoporo, cuando la epibolia es del 95%, lo cual marca el final de la fase de
gastrulación
Desarrollo embrionario en peces

Histogénesis u organogenesis

Es la formación de los diferentes tejidos y órganos a partir de las células


indiferenciadas que constituyen las capas germinativas (ectodermo, mesodermo y
endodermo)

Diferenciación cráneo caudal de Comienzo de la neurolación


simetría bilateral
Desarrollo embrionario en peces

Histogénesis u organogenesis
Se observa las vesículas óticas y de Kupffer, posteriormente, se evidencia un
embrión bien desarrollado con desprendimiento de la cola del saco vitelino;
luego se observan los primeros movimientos autónomos, se diferenció el corazón y
el inicio de la circulación periférica, con movimientos cada vez más fuertes,
acompañados de numerosas contracciones caudales y marcado deterioro de la
membrana.
Desarrollo embrionario en peces

Eclosión

Larva recién eclosionada


Desarrollo larvario en peces

Prelarvas y larvas

La etapa embrionaria finaliza con la eclosión del huevo si es un pez ovíparo o


con el parto cuando es vivíparo. La eclosión no es exclusivamente un evento
puntual del desarrollo, sino que es un proceso fisiológicamente regulado que
marca una importante transición en la ecología de un pez.
Desarrollo larvario en peces

Preflexión: consumo total saco vitelino – comienzo


flexión notocorda.

Flexión: la notocorda se flexiona

Postflexión: la notocorda totalmente flexionada –


metamorfosis

Desarrollo gradual de rasgos ecológicamente


importantes: aletas, órganos sensoriales, esqueleto o
pigmentación externa. Las escamas son una de las
estructuras externas que más tardan en desarrollarse,
apareciendo en primer lugar en la zona caudal.
Factores críticos para la supervivencia de huevos y
larvas de peces

Físicos:

• Temperatura
• Luz
• Corrientes
• Oxigeno
• Salinidad
• pH
• Contaminantes
Biológicos

• Efectos maternales
• Cuidados parentales
• Efectos densodependientes
• Infecciones y parásitos
• Predación
DESARROLLO EMBRIONARIO
EN ANFIBIOS

Carlos Nisperuza Pérez


E-mail: carlosbiologia2486@gmail.com
Universidad de Córdoba- Colombia
RECORDEMOS: Reino Animalia
Filo Chordata
Subfilo Vertebrata
Superclase Tetrapoda
Clase Amphibia
Orden Anura
Caudata
Gymnophiona
Ranas y sapos Salamandras y tritones Cecilias

Estrategias reproductivas

“Conjunto de atributos morfológicos, fisiológicos y conductuales que actúan para aumentar el


éxito reproductor bajo ciertas condiciones ambientales o en respuesta a la presión ejercida
por la disponibilidad de recursos, la depredación y la competencia inter e intraespecífica”
RECORDEMOS:

Tipos de amplexus
• Los anfibios son ovíparos
predominantemente
(Anamniotas)

• Reproducción externa en
anuros e interna en
salamandras y Cecilias

• Desarrollo larval ligada al


agua

• Las larvas se alimentan de


las reservas de vitelo.

• Los adultos y juveniles son


más terrestres
Estrategias reproductivas
Estrategias reproductivas

Cuidado parental
“La conducta exhibida por uno o ambos padres que favorece o incrementa las
probabilidades de sobrevivencia de su descendencia, en su etapa de huevos,
embriones o larvas” (Duellman & Trueb,1986).
Ciclo de vida

Los cambios experimentados en su desarrollo, desde el huevo hasta el comienzo del estado
juvenil de su forma definitiva, pueden reducirse a tres grandes o esenciales fases: huevo;
embrión; y larva. Y las tres acciones o procesos que dan origen o señalan el comienzo de la
fase siguiente son: fecundación; eclosión; y metamorfosis.
Ciclo de vida de Xenopus laevis
Desarrollo embrionario en anfibios

Tipo de huevo

Poco telolecito
Celublastula con blastocele excéntrico

Esta segmentación holoblástica desigual establece dos regiones embrionarias


principales: una región de micrómera que se dividen rápidamente cerca del polo
animal y un área de macrómeras vegetales que se dividen más lentamente
Desarrollo embrionario en anfibios

Segmentación

El blastocele tiene dos funciones principales en los embriones de rana:

• Permite la migración celular durante la gastrulación.


• Evita que las células por debajo de éste interactúen prematuramente con las células que
están por arriba.
Desarrollo embrionario en anfibios

Segmentación

• El ciclo celular de los


blastómeros tempranos de
Xenopus está regulado por los
niveles citoplasmáticos del
factor promotor de la mitosis
(FPM).

• En Xenopus, no hay fase


G en el ciclo celular para las
primeras 12 divisiones.

• El FPM activo estimula a la células a entrar en mitosis y la células entran en la


fase S cuando el FPM es degradado.
Desarrollo embrionario en anfibios

Mapa del destino celular

La superficie del hemisferio animal llegará a ser las células del ectodermo (piel y sistema
nervioso), la superficie del hemisferio vegetal formará las células del intestino y de los
órganos asociados (endodermo) y las células del mesodermo se formarán a partir del
citoplasma interno alrededor del ecuador.
Desarrollo embrionario en anfibios

Gastrulación
1. Invaginación- Zona marginal
2. Involución- Zona marginal
3. Epibolia – polo animal

Gastrulación temprana: Las células de botella del margen se mueven hacia adentro para
formar el labio dorsal del blastoporo y los precursores mesodérmicos realizan un
movimiento de involución bajo el lecho del blastocele
Desarrollo embrionario en anfibios
Gastrulación

Gastrulación media. Se forma el arquenterón, desplaza al blastocele y migran células desde


los labios ventral y lateral del blastoporo hacía el embrión. Las células del hemisferio animal
migran abajo hacia la región vegetal y mueven el blastoporo hacia la región cerca del polo
vegetal.
Desarrollo embrionario en anfibios
La determinación de los ejes corporales
Los ejes se originan progresivamente a través de una secuencia de interacciones
entre las células vecinas. La formación de los ejes en los anfibios es un
ejemplo de desarrollo regulativo.

Spemann ( 1938) se refirió a las células del labio dorsal y sus derivados (notocorda,
mesodermo precordal) como el organizador debido a que:

1) Ellas inducían a los tejidos ventrales del huésped a cambiar sus destinos para formar
un tubo neural y tejido mesodérmico dorsal (como somitas)
2) Ellos organizaban al huésped y a los tejido donantes en un embrión secundario con
nítidos ejes anteroposterior y dorsoventral.
Desarrollo embrionario en anfibios
Gastrulación tardía

El tapón vitelino es lentamente


internalizado, observándose mucho más
pequeño que en el estadio anterior debido
a la desaparición gradual de las grandes
células vitelinas que lo conforman.

Posteriormente este tapón se cierra y


continúa su invaginación hasta el punto
en que la comunicación entre el
arquenterón y el exterior sea hecha por
medio del blastoporo.
A. Tapón vitelino o blastoporo; B.
Membrana de fecundación; C. Espacio
perivitelino)
Desarrollo embrionario en anfibios
Organogénesis

Empieza a tornarse piriforme (forma irregular);


llevando a la formación de la placa neural que se
extiende sobre toda la longitud de la cara dorsal
del oocito, la cual se presenta más ancha en la
región cefálica y estrecha en la región caudal.

Movimiento de evaginación de los lados laterales de


la placa y algo de invaginación de la parte central de
la misma, formando el surco neural.
Simultáneamente este surco empieza a estrecharse
uniendo los dos pliegues neurales que aumentaron
un poco en altura.
Desarrollo embrionario en anfibios
Organogénesis

Inicia a la fusión de los pliegues neurales en la


parte media del embrión y continuando en
dirección cefálica y caudal. Observándose dos
pequeñas hendiduras que posteriormente darán
origen a las placodas olfatorias

A. Esbozo de placodas olfatorias; B.


Estomodeo; C. Esbozo de suctores
orales; D. Vitelo; E. Botón caudal

No hay movimiento
Desarrollo embrionario en anfibios
Organogénesis

Comprende desde contracción muscular hasta


el inicio de latido cardiaco

A. Parte cefálica; B. Estomodeo; C. Placodas


olfatorias; D. Suctores orales; E. Esbozos
branquiales; F. Vitelo; G. Parte caudal

Comprende desde el latido cardiaco hasta el


inicio de la circulación branquial

A. Corazón; B. Branquias; C. Suctores orales;


D. Estomodeo; E. Esbozo de placodas olfatorias
Desarrollo embrionario en anfibios
Organogénesis

A. Boca; B. Branquias; C. Aleta ventral; D. Aleta dorsal; E. Ojo

Circulación branquial, Hacia la parte central de la región cefálica rostral se encuentra


el estomodeo, que se profundiza con la rotura de la membrana bucofaríngea dando
origen a la boca del embrión, que a su vez presenta un leve abultamiento a su
alrededor (bordes papilares). Se comienza a observar externamente el ojo.
Desarrollo embrionario en anfibios
Organogénesis

A. Vasos sanguíneos; B. Aleta ventral; C. Aleta dorsal; D. Ojo; E. Branquia; F. Vitelo

Formación de vasos sanguíneos de un color oscuro tanto en la aleta dorsal como en la


ventral. Las placodas olfatorias se han invaginado dando lugar a la formación de las fositas
olfatorias que se observan en la parte rostral media del embrión. Reducción de vitelo y
movimientos fuertes para finalizar con la eclosión
Desarrollo embrionario en anfibios
Organogénesis

A. Vasos sanguíneos; B. Aleta ventral; C. Aleta dorsal; D. Ojo; E. Branquia; F. Vitelo

Formación de vasos sanguíneos de un color oscuro tanto en la aleta dorsal como en la


ventral. Las placodas olfatorias se han invaginado dando lugar a la formación de las fositas
olfatorias que se observan en la parte rostral media del embrión. Reducción de vitelo y
movimientos fuertes para finalizar con la eclosión
Larva de anfibios

A. Pliegues operculares
B. Corazón
C. C. Asas intestinales
D. Pigmentos
E. Ojos

A. Boca-Pico corneo
B. Ojo
C. Cierre del opérculo derecho
D. Suctores orales
E. Corazón
F. Sistema digestivo
G. Vasos sanguíneos
Larva de anfibios

A. Cierre de los dos costados


operculares
B. Sifón
C. Corazón
D. Suctores orales
E. Pico corneo
F. Ojos
G. Placodas olfatorias

Continua el crecimiento del pliegue opercular sobre la branquia izquierda causando una
reducción entre el espacio donde se encuentra la branquia y el medio exterior, hasta que
finalmente se cierra formando un orificio denominado sifón que se ubica del mismo lado.
Se observa un movimiento de la boca y corazón muy acelerado, así como un mayor
tamaño de los bordes papilares y mucho mas pigmentado el pico corneo.
DESARROLLO EMBRIONARIO
TEMPRANO EN REPTILES Y
AVES

Carlos Nisperuza Pérez


E-mail: carlosbiologia2486@gmail.com
Universidad de Córdoba- Colombia
Recordemos

El huevo amniota (CARBONIFERO)

Principal innovación en la historia de


los organismos

Desarrollo de organismos con espina


dorsal, haciendo independiente a los
vertebrados terrestres

Es un gran ejemplo de ingeniería

Corion, amnios y alantoide

La embriogénesis de todo vertebrado


se efectúa en un medio acuoso
¿Cleidoico es lo mismo que amniota?
Recordemos
Huevo amniota
Se almacenan sustancias de desecho
Fluido que baña al embrión

Interactúa con el
ambiente

Regulación de oxigeno,
protege al embrión Almacena sustancias nutritivas
Huevo de los reptiles
Recordemos
Reino Animalia
Filo Chordata
Subfilo Vertebrata
Superclase Tetrapoda
Clase Reptilia
Orden Crocodylia
Rhynchocephalia
Squamata
Testudines

• Todos los reptiles tienen fecundación interna


• Son ovíparos en algunos casos. Las serpientes marinas son ovoviviparas
• Reptiles son amnióticos
• En algunos casos el sexo es determinado por la temperatura
• Ritos de apareamiento
• No sufren ninguna etapa larvaria y la cría tiene la misma estructura del adulto
Reproducción

Reproducción sexual Reproducción asexual


Hay alrededor de 15 especies de lagartos del
género Cnemidophorus que se reproducen por partenogénesis
Fecundación interna

Hemipenes Pene simple Sin órgano copulador


Estrategias de reproducción en reptiles
Incubación del huevo

Tiempo de incubación dependerá de la especie

Temperatura corporal baja


La temperatura ambiente determinará el
sexo del organismo en formación

Mississipi aligator, Huevos incubados por


debajo de 30° C produce hembras.
Temperaturas superiores producen machos

Relación progenitor- cría


Sin cuidado parental Con cuidado parental
La temperatura determinadora del sexo en
reptiles
Desarrollo directo
Aves- Reproducción

Rituales para el apareamiento o preparación de nidos

Fecundación interna, cuidado parental


Cuando se finaliza la etapa de desarrollo, la
cría sale al exterior rompiendo la cascara
Crías de las aves están cubiertas de plumones

Solo es funcional el ovario y oviducto izquierdo

En la mayoría de los casos las aves carecen de


órganos copuladores
Aves- Estructura del huevo

Contiene agua y proteínas


Intercambio gaseoso Contiene gases que regulan
la presión interior

Protección contra bacterias

Contiene proteínas,
Mantienen el disco vitaminas y agua
germinativo en el centro
Aves

El período de incubación no es el
mismo para todas las especies.

Los polluelos al nacer pueden


clasificarse en nidófilos y nidífugos.
Aves-

Gallus gallus es un organismo favorito para


desarrollar estudios embriológicos:

Accesible y se cría con facilidad

Se puede predecir con precisión el estadio


de desarrollo

Manipulable quirúrgicamente

Sustituto económico y moral para el


desarrollo de Investigaciones en humanos
Desarrollo embrionario Reptiles y aves

La fecundación se produce en el oviducto

Huevo telolecito como el del pez

Segmentación meroblastica discoidal

Las divisiones producen un tejido de 5-6 capas


celulares de espesor

La segmentación se produce solamente en el


blastodisco, un pequeño disco de citoplasma de 2-
3 mm de diámetro en el polo animal del cigoto.

primer surco de segmentación aparece


centralmente en el blastodisco y otros surcos de
segmentación siguen para crear un blastodermo de
una sola capa
Desarrollo embrionario Reptiles y aves

Entre el blastodermo y el vitelo hay un espacio denominado la cavidad subgerminal (absorben


de agua desde la albúmina y secreción del fluido entre ellas y el vitelo)

Las células profundas en el centro del blastodermo son eliminadas y mueren, dejando detrás a
un área pelúcida de una célula de espesor (Embrión)

El anillo periférico de células del blastodermo que no ha eliminado sus células profundas
constituye el área opaca. Entre el área pelúcida y el área opaca está una delgada capa de
células denominada la zona marginal (o cinturón marginal).
Desarrollo embrionario Reptiles y aves

Blastodermo contiene cerca de 20.000 células- Área pelúcida se convierte en el Epiblasto

Células del área pelúcida se han separado y migran individualmente hacia la cavidad
subgerminal para formar los islotes de poliinvaginación (hipoblasto primario)

Una lámina de células desde el margen posterior del blastodermo (la hoz de Koller,) migran
hacia el anterior y empujan a las células del hipoblasto primario, formando de este modo el
hipoblasto secundario. Las dos capas de blastodermo resultante (epiblasto e hipoblasto)
Desarrollo embrionario Reptiles y aves

La línea primitiva es primero visible como un


engrosamiento del epiblasto en la zona marginal
posterior, justo anterior a la hoz de Koller

A medida que las células convergen para formar


la línea primitiva, se forma una depresión (surco
primitivo- Análogo al blastoporo)

Nódulo primitivo o de Hansen- Análogo del labio


dorsal del blastoporo o al escudo embrionario
en peces.
Desarrollo embrionario Reptiles y aves

La línea primitiva define los ejes del embrión.

Aquellos elementos cercanos a la línea serán las


estructuras mediales (central), mientras que los
alejados de ésta serán las estructuras distales
(lateral)

Las células que migran a través del extremo anterior


pasan hacia el blastocele y migran hacia el extremo
anterior, formando el intestino anterior, el mesodermo
de la cabeza y la notocorda; las células que pasan a
través de las porciones más posteriores de la línea
primitiva dan origen a la mayor parte de los tejidos
endodérmico y mesodérmico
Desarrollo embrionario Reptiles y aves

Migración:

Primeras células: Endodermo


faríngeo del intestino anterior
Segundas células: mesénquima
cefálico y el mesodermo de la placa
precordal
Terceras células: Cordamesodermo
(notocorda).

Mientras continúa la ingresión del mesodermo, la línea primitiva comienza una regresión,
desplazando el nódulo de Hensen desde cerca del centro del área pelúcida hacia una
posición más posterior

Mientras que las células de las porciones posteriores del embrión están experimentando
la gastrulación, las células en el extremo anterior ya comienzan a formar órganos
Desarrollo embrionario Reptiles y aves

El papel del pH en la formación del eje dorso-ventral

• El eje dorsoventral (dorso-vientre) es crítico para la formación del hipoblasto y


para el posterior desarrollo del. embrión.

• Barrera entre la albumina básica (pH 9,5) por arriba del blastodisco y la
cavidad subgerminal ácida (pH 6,5) por debajo de éste.

• Agua e iones sodio son transportado desde la albúmina a través de las


células y hacia la cavidad subgerminal, creando una diferencia de potencial
de membrana de 25 mV

• Este proceso distingue dos lado del epiblasto: un lado que da a la albúmina
básica y negativa, que se convierte en el lado dorsal, y otro lado que da al
fluido ácido y positivo de la cavidad subgerminal que llega a ser el lado
ventral.
Desarrollo embrionario Reptiles y aves

El papel de la gravedad en la formación del eje


anteroposterior

A medida que el óvulo pasa a través del tracto reproductivo de la gallina, es rotado por cerca
de 20 horas en la glándula de la cáscara. Este movimiento giratorio, a una velocidad de 10 a
12 revoluciones por hora, mueve al vitelo de modo tal que sus componentes más livianos
se depositan bajo un lado del blastodermo. Esta inclina hacia arriba el extremo del
blastodermo y este extremo se convierte en la porción posterior del embrión (la parte donde
comienza la formación de la línea primitiva

También podría gustarte