Está en la página 1de 4

Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra

Especialidad en Tecnología Educativa

Asignatura:
Visiones y modelos del diseño y la gestión educativa

Facilitadora:
Vissy Matos

Aula: VP-103 Edificio: Postgrado Grupo: 3

Asignación
Informe del tema Aula Invertida

Responsables:
Bla Emilio Romero Encarnación 2014 -7487
Rafaelina Esther Oviedo Gil 2014-7243

Fecha:
Abril 2015, Santo Domingo, D. N.
EL AULA INVERTIDA: OPORTUNIDAD DE MEJORA

El período escolar dominicano constantemente se ve afectado por diversas causas, como


por ejemplo, días feriados, asambleas docentes, temporada ciclónica, entre otros, ocasionando
disminución del tiempo para el desarrollo de los contenidos. A partir de esto, se considera que
acercar a los docentes al modelo pedagógico de la clase invertida se convierte en una
oportunidad de mejora en el aprovechamiento del tiempo escolar, para la ejercitación e
integración de saberes a partir del trabajo en el hogar de los aspectos más relacionados con la
explicación y la presentación de materiales, adecuándolos a la etapa evolutiva de cada estudiante.

Conceptualización e implicaciones

El aula invertida es un modelo pedagógico que transforma ciertos procesos que de forma
habitual estaban vinculados exclusivamente al aula, transfiriéndolos al contexto extraescolar. Es
decir, invierte la forma tradicional de entender una clase: aquellas actividades ligadas
principalmente a la exposición y explicación de contenidos pasan a ofrecerse fuera del aula, por
medio de herramientas tecnológicas como puede ser el vídeo o el podcast o sencillamente
internet. De esta forma, el tiempo escolar se dedica fundamentalmente a la realización de las
actividades que verdaderamente importan para el aprendizaje, como pueden ser los ejercicios
prácticos, la resolución de dudas y problemas, los debates, los trabajos en pequeño o gran grupo,
el aprendizaje por descubrimiento, la coevaluación y autoevaluación, etc. (García-Barrera, 2013)

El término flipped classroom fue acuñado por Jonathan Bergmann y Aaron Sams, dos
profesores que empezaron a grabar y distribuir vídeos de sus lecciones para ayudar a aquellos
alumnos que faltaban a clase por cualquier motivo. (García-Barrera, 2013)

Para García-Barrera (2013), invertir una clase implica un enfoque integral por medio del
cual se combina una enseñanza presencial directa con métodos que toman de referencia una
perspectiva constructiva del aprendizaje y que, aplicados adecuadamente, pueden sustentar todas
las fases del ciclo de aprendizaje que componen la taxonomía de Bloom del 1956.

1
Tradicional vs. Aula Invertida

El modelo tradicional de la enseñanza ha sido diseñado de tal forma que a los estudiantes
se les ha asignado leer libros de texto y realizar problemas fuera de clase. En cambio con el
modelo aula invertida, los alumnos estudian los conceptos por sí mismos, usando
normalmente vídeos educativos que han sido previamente preparados por sus docentes o terceras
personas. Además de ayudar a los estudiantes, el nuevo modelo ofrece a los padres la
oportunidad de ver los mismos materiales de clase que utilizan los estudiantes, lo que les
proporciona confianza para ayudar a sus hijos con el mismo estilo de enseñanza y ayuda con las
tareas de apoyo. (Caro, 2014)

Beneficios del aula invertida

Con la implementación del modelo pedagógico aula invertida, se pueden obtener diversos
beneficios, entre ellos están: mejora significativa del ambiente de trabajo en el aula, aumento de
la atención educativa a cada alumno, en función de sus capacidades y sus estilos de aprendizaje,
conversión del aula en un espacio de trabajo activo para todos los miembros de la comunidad
educativa, fomento de la creatividad y el pensamiento crítico, y facilita el cumplimiento de las
normas al eliminar algunos de los riesgos que potencian su incumplimiento. (Caro, 2014)

Como reflexión final se puede decir que el aula invertida es un modelo innovador que
permite a diferencia del método tradicional un mayor aprovechamiento del tiempo áulico,
permitiendo así que el docente se enfoque en la profundización del tema y en la atención
personalizada a cada estudiante según su necesidad. Esta metodología se proyecta como una
estrategia didáctica que permite el aprendizaje cognitivo con la implementación de diversas
herramientas tecnológicas. Amén de eso, se debe enfocar también las limitaciones que presenta
este modelo, la principal, en el contexto nacional, es que la conexión a Internet y el suministro
eléctrico no llegan de manera igualitaria a toda la población. Dejando una vez más marginados a
los que por su posición socioeconómica no poseen acceso. Por lo tanto, este método tiene futuro,
solo cuando la conexión eléctrica y el acceso a las redes informáticas sean una realidad para todo
el pueblo dominicano.

2
BIBLIOGRAFÍA

Caro, T. (11 de Noviembre de 2014). Flipped Classroom. Recuperado el 20 de marzo de 2015,

de http://flipclas.blogspot.com/2014_11_01_archive.html

García-Barrera, A. (Noviembre de 2013). EL AULA INVERSA: CAMBIANDO LA

RESPUESTA A LAS NECESIDADES DE LOS ESTUDIANTES. Revista de la

Asociación de Inspectores de Educación de España, 8. Recuperado el 20 de marzo de

2015, de http://www.adide.org/revista/images/stories/revista19/ase19_mono02.pdf

También podría gustarte