Está en la página 1de 7

Colaborativo 2

OLGA OFIR CARDONA TORO


COD: 1.058.845.496
Estudiante

GRUPO: 220

ANGELLI ARIAS
Tutora

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD

Escuela de ciencias agrícolas pecuarias y de medio ambiente

CURSO: Química Orgánica

Abril 7 de 2015
Preguntas orientadoras para resolver el problema de la unidad

1. ¿En qué consiste la química de los carbohidratos y lípidos?

Los carbohidratos, también conocidos como glúcidos, hidratos de carbono y sacáridos son
aquellas moléculas orgánicas compuestas por carbono, hidrógeno y oxígeno que resultan
ser la forma biológica primaria de almacenamiento y consumo de energía.

De acuerdo a la cantidad de moléculas que intervienen en su formación nos encontramos


con diferentes tipos de carbohidratos, los monosacáridos (una sola molécula), los
disacáridos (dos moléculas), los oligosacáridos (de tres a nueve moléculas) y los
polisacáridos (cadenas ramificadas de más diez moléculas).

Desde el punto de vista químico, los carbohidratos se consideran como


polihidroxialdehídos o polihidroxicetonas, aunque también se les puede reconocer como
derivados de estos polialcoholes, o bien como aquellos compuestos que por una hidrólisis
ácido o enzimática llegan a producirlos.

Los lípidos son biomoléculas orgánicas formadas básicamente por carbono e hidrógeno y
generalmente también oxígeno; pero en porcentajes mucho más bajos. Además pueden
contener también fósforo, nitrógeno y azufre.

Es un grupo de sustancias muy heterogéneas que sólo tienen en común estas dos
características: Son insolubles en agua, Son solubles en disolventes orgánicos, como éter,
cloroformo, benceno.

2. ¿En qué consiste la química de los alcoholes y fenoles?

Los alcoholes son el grupo de compuestos químicos que resultan de la sustitución de uno o
varios átomos de hidrógeno (H) por grupos hidroxilo (-OH) en los hidrocarburos saturados
o no saturados.
Los alcoholes se clasifican en primarios, secundarios y terciarios, dependiendo del carbono
funcional al que se una el grupo hidroxilo.
Fenoles

Cuando uno de los hidrógenos de la estructura molecular de los hidrocarburos aromáticos


se constituye por el grupo hidroxilio (-OH), característico de los alcoholes, se les denomina
fenoles.

El más simple de los hidrocarburos aromáticos es el benceno (C6 H6), de estructura de


resonancia en forma de anillo hexagonal. Cuando uno de los hidrógenos del benceno se
sustituye por un grupo hidroxilo obtenemos el fenol, el más simple de los fenoles.

Los fenoles pueden en general, reaccionar de dos maneras diferentes, en una, los cambios
químicos se producen en el grupo hidroxilo y en la otra en el propio anillo bencénico.

Los fenoles tienen a diferencia de los alcoholes, un carácter más ácido y pueden reaccionar
con el hidróxido de sodio para formar una sal, el fenóxido de sodio. En este caso el ion
sodio sustituye al hidrogeno del grupo hidroxilo.

3. ¿En qué consiste la química de los éteres?

Los éteres alcohólicos son los que se obtienen por combinación de dos moléculas de
alcohol y con formación de una molécula de agua como subproducto.
El agua se origina por la unión del (OH) de un alcohol con el átomo de hidrógeno del (OH)
del otro alcohol.
Podemos encontrar dos tipos de éteres:
Éteres simples: Son los que tienen ambos restos alcohólicos iguales. Ej: Eter etil etílico
Éteres mixtos: Son los que tienen los dos restos de diferentes tamaños por ser de alcoholes
distintos. Ej: Eter etil propílico o etano oxi propano.
CH3 — CH2 — O — CH2 — CH2 — CH3 CH3 — CH2 — O — CH2 —
CH3
etano – oxi – propano éter etil etílico

Propiedades Químicas:
No tienen hidrógenos activos como en los casos de los alcoholes o ácidos. Por este motivo
son inertes ante metales como el sodio o potasio o litio. Necesitan del calor para
descomponerse y ahí si poder reaccionar con algunos metales.

4. ¿Cómo se dan los procesos de oxidación de alcoholes?, ¿Qué se produce?

La oxidación de alcoholes forma compuestos carbonilos. Al oxidar alcoholes primarios se


obtienen aldehídos, mientras que la oxidación de alcoholes secundarios forma cetonas.

Oxidación de alcoholes primarios o aldehídos

Oxidación de alcoholes secundarios a cetonas

Los oxidantes convierten los alcoholes secundarios en cetonas. Nos es posible la


sobreoxidación a ácido carboxílico

5. ¿En qué consiste la química del grupo carbonilo (aldehídos y cetonas)?

El grupo carbonilo es un grupo funcional que consiste en un átomo de carbono con un


doble enlace a un átomo de oxígeno. La palabra carbonilo puede referirse también al
monóxido de carbono como ligando en un complejo orgánico u organometálico. –CO
quiere decir un grupo carbonilo.
Aldehídos
Son compuestos orgánicos caracterizados por poseer un grupo funcional -CHO. Se
denomina como los alcoholes correspondientes, cambiando la terminación –ol por –al. Se
obtiene de la deshidratación de un alcohol primario, se deshidratan con permanganato de
potasio, la reacción tiene que ser débil. El grupo carbonilo H-C=O está unido a un solo
radical orgánico.

Cetona
Es un compuesto orgánico caracterizado por poseer un grupo funcional carbonilo. Cuando
el grupo funcional carbonilo es de mayor relevancia en dicho compuesto orgánico, las
cetonas se nombran agregando el sufijo –ona al hidrocarburo del cual provienen. Cuando el
grupo carbonilo no es el grupo prioritario, se utiliza el prefijo oxo-. Consiste en un átomo
de carbono unido con un doble enlace covalente a un átomo de oxígeno, y además unido a
otros dos átomos de carbono.

6. ¿En qué consiste la química de ácidos carboxílicos?

Los ácidos carboxílicos son funciones con grado de oxidación tres, es decir, un mismo
átomo de carbono se insertan un grupo oxo (=O) y un grupo hidroxilo (-OH), formando un
grupo carboxilo. Se nombra sistemáticamente sustituyendo la terminación -o del
hidrocarburo de procedencia por el sufijo -oico. Pero la mayoría posee nombres vulgares
consagrados por el uso. El grupo carboxilo es el responsable de la polaridad de la molécula
y de la posibilidad de establecer enlaces de hidrogeno. El hidrogeno de hidroxilo puede
disociarse y el compuesto se comporta como un ácido.

7. ¿Cuáles son los principales derivados de ácidos carboxílicos?


8. ¿En qué consiste la química de los esteres?

Los esteres proceden de condensar ácidos con alcoholes y se nombran como sales del ácido
del que provienen. La nomenclatura IUPAC cambia la terminación –oico del ácido por –
oato, terminando con el nombre del grupo alquilo unido al oxígeno.

Los esteres son grupos prioritarios frente a aminas, alcoholes, cetonas, aldehídos, nitrilos,
amidas y haluros de alcanoilo. Estos grupos se nombran como sustituyentes siendo el éster
el grupo funcional.

Ácidos carboxílicos y anhídridos tienen prioridad sobre los esteres, que pasan a nombrase
como sustituyentes alcoxicarbonil.

Cuando el grupo éster va unido a un ciclo, se nombra el ciclo como cadena principal y se
emplea la terminación –carboxilato de alquilo para nombrar el éster.
BIBLIOGRAFIA

Índice definiciones. Consultado el 25 de marzo de 2015. Disponible en


http://www.definicionabc.com/salud/carbohidratos.php

Química. Consultado el 25 de marzo de 2015. Disponible en


http://cb10laura.blogspot.com/2011/05/1-lipidos-estructura-clasificacion.html

Alcoholes. Consultado el 25 de marzo de 2015. Disponible en http://grupo-


alcoholes.blogspot.com/

Fenoles. Consultado el 25 de marzo de 2015. Disponible en


http://www.sabelotodo.org/quimica/fenoles.html

Química y algo más. Consultado el 25 de marzo de 2015. Disponible en


http://www.quimicayalgomas.com/quimica-organica/eteres/

Oxidación de alcoholes. Consultado el 25 de marzo de 2015. Disponible en


http://www.quimicaorganica.org/alcoholes/418-oxidacion-de-alcoholes.html

Química orgánica. Consultado el 1 de abril de 2014. Disponible en


http://quimicaorganicajecz.blogspot.com/2011/05/grupo-carbonilo.html

Ácidos carboxílicos. Consultado el 1 de abril de 2015. Disponible en


http://www.ehu.eus/biomoleculas/moleculas/acidos.htm

Nomenclatura de esteres. Consultado el 1 de abril de 2015. Disponible en


http://www.quimicaorganica.org/esteres/202-nomenclatura-de-esteres.html

También podría gustarte