Está en la página 1de 235

Nota aclaratoria

El presente texto es una versión preliminar del libro Filosofía,


escrito por Isaí González, Alejandra Gudiño y Roberto Sanz.

El libro consta de 6 bloques, los cuales se basan en los contenidos


del programa mas reciente de esta materia, que corresponde al
sexto semestre de la Reforma Integral de la Educación Media Supe-
rior (RIEMS) de la DGB . Por lo tanto, el desarrollo de los contenidos se
basa en el enfoque de competencias.

El libro se compone de varias secciones que facilitan la labor del


docente en el aula, a la vez que fomentan la adquisición de com-
petencias en los alumnos.
Esta caricatura es la interpretación del artista Petipoa acerca de la filosofía. Con ella comenzamos aplicando
uno de los objetivos del enfoque por competencias: la sensibilidad al arte, de manera tal que puedas establecer,
desde la primera página, una relación creativa entre tú y el significado de esta materia.
creo q esto no es una caricatura sobre la filosofía, sino la presentación de los personajes
Filosofía

Esta explicación la está redactando juan carlos.

ST Distribución, S.A. de C.V.

Miembro de la Cámara Nacional de la Industria Editorial, registro número 3342.

© Derechos reservados 2011


Primera edición: Distrito Federal, diciembre de 2011
© 2011, Isaí González Valadez, Alejandra Gudiño Aguilar y Roberto Sanz Bustillo

ISBN: 978 607 508 025 3

Presidente: Alonso Trejos


Director general: Joaquín Trejos
Publisher: Giorgos Katsavavakis
Directora editorial: Áurea Camacho
Coordinadora editorial: Lilia Villanueva
Edición: Alfredo López
Asistente editorial: Juan Carlos Hurtado

Director de arte: Miguel Cabrera


Coordinadora de producción: Daniela Hernández
Diagramación: Danheca
Portada: Monfa
Ilustraciones: Petipoa
Asistentes de producción: Milagro Trejos y Alicia Pedral
Fotografías: Stockxchange, archivo ST Editorial

Prohibida la reproducción total o parcial de este libro


en cualquier medio sin permiso escrito de la editorial.
Impreso en México. Printed in Mexico.

Filosofía, de Isaí González Valadez, Alejandra Gudiño Aguilar y Roberto Sanz


Bustillo, se terminó de imprimir en diciembre de 2011 en los talleres de
Reproducciones Fotomecánicas S. A. de C. V.,
con domicilio en Democracias #116, col. San Miguel Amantla,
Delegación Azcapotzalco, C.P. 02700 México, df
presentación

Este libro pretende ser un recorrido por la filosofía. Para ello, Por último, proponemos un tercer camino, en el que pre-
los autores trazamos tres caminos que se cruzan todo el tiem- sentamos diversos comentarios de diversos personajes,
po y se complementan. destinados a crear polémica, e inducir a la reflexión y al
análisis. La función de los personajes es mostrar un punto
El primero de ellos desarrolla los contenidos del programa de de vista crítico con respecto a lo que se expone en el libro,
la materia de Filosofía de la Dirección General de Bachillerato poner de manifiesto los problemas que suscitan las ideas de
(dgb) según la Reforma Integral de la Educación Media Superior los filósofos que se estudian, y sostener diferentes posturas
(riems). Este camino sigue el desarrollo de las ideas en orden y actitudes ante lo dicho en el texto. Son la voz crítica de
cronológico, deteniéndose en cada época de la historia de la nuestro libro, y esperamos que los inviten a sumarse a la
filosofía para exponer el pensamiento de los autores más repre- polémica filosófica.
sentativos, relacionar el pensamiento filosófico con el contexto
histórico y enfatizar los problemas característicos de cada A través de estos tres caminos entrecruzados, esperamos
época. Para realizar este propósito proponemos herramientas no solo cubrir los contenidos de la materia, sino propiciar
que harán más ameno el recorrido, como retratos, los cuales un recorrido creativo y crítico por el pensamiento filosófico
permiten ampliar el conocimiento de la vida y obra de los filóso- con un marcado enfoque didáctico, metodológico y peda-
fos; infográficos, que sintetizan información importante; glosario, gógico constructivista, que además de facilitar la labor del
el cual define los términos técnicos o poco usuales; “El mundo docente en el aula, les permitirá a los alumnos fomentar la
que te rodea”, sección que ayuda a los estudiantes a relacionar adquisición de competencias genéricas y disciplinares e
los temas trabajados con el mundo actual y “En la web”, sección identificar problemas de su entorno inmediato y reflexio-
que ofrece opciones en línea para profundizar en los temas vis- nar sobre posibles soluciones, siempre desde una postura
tos o bien, para reforzar los conocimientos adquiridos. valorativa, crítica y comprensiva.

El segundo camino busca relacionar los seis bloques que com- Nuestro objetivo es que los estudiantes puedan tener en sus
ponen el libro, a través de los problemas que se comparten y manos más que un libro de texto, una herramienta didáctica
se continúan de una época a otra, de modo que la historia de la de gran utilidad para el estudio y la comprensión de la historia
filosofía no sea vista como una serie de momentos inconexos, de la filosofía.
sino como un conjunto de problemas que pasan de una época
a otra, se transforman y se replantean. Para ello nos valemos de De antemano, se agradece cualquier comentario o sugerencia
las actividades, que se encuentran a lo largo de todo el libro y por parte de los lectores que sirva para mejorar esta obra; se
que nos permiten hacer énfasis en las relaciones de los distin- pueden enviar al autor a la siguiente dirección electrónica:
tos bloques, así como en la propia redacción del texto. comentarios@st-editorial.com
CONTENIDO

Secciones del libro 6 Tema 1. Identifica la problemática que enfrentaron


Reconoce tus competencias 7 los filósofos de la naturaleza al explicar
los fenómenos físicos 60
Bloque 1 Tales de Mileto 61
Anaximandro de Mileto 61
Identifica la filosofía como una disciplina global Anaxímenes 62
Pitágoras 63
Para comenzar... 11
Empédocles de Agrigento 63
Reto 13
Demócrito de Abdera 64
Tema 1. Reconoce las características Anaxágoras 64
de los conocimientos prefilosóficos de tipo
Tema 2. Reconoce el pensamiento de Heráclito
mítico, mágico y religioso en la civilización griega,
en el contexto actual (un mundo cambiante) 66
mesopotámica y china, como condiciones
previas a la aparición de la filosofía 15 Tema 3. Identifica el grado de evolución
Civilización griega 16 de las ideas filosóficas en relación a
Civilzación mesopotámica 17 las explicaciones de los fenómenos físicos 71
Civilización china 18 Evaluación sumativa 76
Tema 2. Identifica algunas definiciones
de filosofía 20
Bloque 3
Tema 3. Describe las características Comprende las respuestas clásicas a los problemas de la
de la filosofía: pregunta, duda, asombro,
condición humana y la sociedad
visión totalizadora 24 Para comenzar... 93
Pregunta 24 Reto 95
Duda 27
Tema 1. Contextualiza el problema de la condición
Asombro 28
humana y lo relaciona con las situaciones sociales,
Visión totalizadora 29
éticas y políticas 87
Tema 4. Contrasta la relación de la filosofía Tema 2. Identifica la propuesta ética-antropológica
con la ciencia y la religión 31 de Sócrates como inicio del razonamiento
Ciencia 31 sobre la verdad y la virtud 91
Religión 32
Tema 3. Distingue el dualismo antropológico
Tema 5. Identifica las disciplinas filosóficas: y cosmológico de Platón como explicación
ontología, metafísica, lógica, ética, privilegiada de la cultura occidental 95
estética y epistemología 34
Tema 4. Clarifica la concepción platónica
Ontología 34
de las estructuras sociales y políticas por medio
Metafísica 35
del modelo de La República 99
Lógica 36
Ética 38 Tema 5. Conoce los conceptos de materia y forma,
Estética 38 acto y potencia, y el modelo de las cuatro causas
Epistemología 39 de Aristóteles, como estructura integradora
de la antropología clásica 103
Tema 6. Compara los métodos mayeútico
y cartesiano 41 Tema 6. Discrimina las estructuras de la lógica
de Aristóteles 107
Método mayéutico 41
Método cartesiano 46 Tema 7. Define las posturas antropológicas
sofistas de Protágoras, Gorgias y Calicles 111
Evaluación sumativa 48
Tema 8. Sitúa las diversas corrientes helenísticas
Bloque 2 y las analiza como referencia para comprender
las ideologías actuales 115
Descubre la importancia de la razón Epicureísmo 116
presocrática para explicar la realidad natural Estoicismo 117
Para comenzar... 55 Escepticismo 118
Reto 58 Evaluación sumativa 119
Bloque 4 Bloque 6
Analiza la relación entre lo humano y lo divino Advierte la condición humana derivada
en el pensamiento medieval de la filosofía posmoderna
Para comenzar... 125 Para comenzar... 191
Reto 127 Reto 193
Tema 1. Reconoce la importancia del conocimiento Tema 1. Identifica a Friedrich Nietzsche como
del ser humano como un ser en relación precursor del pensamiento posmoderno 195
con la divinidad 129 Influencia de Nietzsche en los filósofos alemanes 195
Tema 2. Identifica el pensamiento de Tomás Influencia de Nietzsche en la Escuela de Frankfurt 196
de Aquino con respecto a las vías para demostrar Influencia de Nietzsche en los filósofos franceses 197
la existencia de Dios, así como sus concepciones Tema 2. Reconoce los temas filosóficos
sobre la configuración del mundo y la causalidad 135 de Nietzsche 199
Tema 3. Reconoce las influencias El nihilismo 201
del pensamiento de Tomás de Aquino El eterno retorno 202
y san Agustín en el cristianismo actual 139 El superhombre 202
La transmutación de los valores 203
Tema 4. Conoce el pensamiento político del filósofo
Nicolás Maquiavelo 144 Tema 3. Reconoce el pensamiento existencialista
de Martin Heidegger 204
Tema 5. Comprende el contexto en el que se Ser para la muerte 205
desarrolla la reforma protestante propuesta Existencia auténtica y existencia inauténtica 207
por Martín Lutero 149
Tema 4. Identifica a Heidegger como antecedente
Evaluación sumativa 153 de una concepción filosófica posmoderna 209

Bloque 5 Tema 5. Identifica el pensamiento


de Gianni Vattimo 212
Comprende los límites, alcances y estructura El fin de la modernidad 212
del conocimiento humano El pensamiento débil 214
Para comenzar... 159 Tema 6. Reconoce la crítica a la idea
Reto 161 de progreso material y razón instrumental
en Jean-François Lyotard 216
Tema 1. Conoce la crisis del saber
aristotélico-tomista y la aparición de la duda Tema 7. Identifica las denominaciones
metódica como un nuevo criterio de verdad 163 de “modernidad” y “posmodernidad” 220
Tema 2. Identifica a David Hume como Evaluación sumativa 223
el representante del empirismo clásico 169
Tema 3. Reconoce la estructura de la crítica
Sección final
de la razón pura: estética, analítica Evaluación final 228
y dialéctica trascendental 172 Para terminar. Autoevalúa tus competencias 230
Tema 4. Conoce el sistema de lo absoluto de Hegel 177 Fuentes consultadas 231

Tema 5. Identifica la filosofía hegeliana como


el “lugar” en que la historia humana es pensada 181
Evaluación sumativa 186
Secciones del LIBRO
Reconoce tus Introducción al bloque Unidad
Unidad
de competencia
de competencia

competencias mapa conceptual


Comprende Identifica
la importancia
los problemas
del estudio
que surgen
de la en relación

Bloque
Bloque1 5
filosofía como
a las fuentes
un saberdelglobal
conocimiento,
e integrador,
a las criterios
a partir dedelaverdad
consideración
y verificabilidad,
de los planteamientos
a la distinción

objetos de aprendizaje
prefilosóficos
entreen conocimiento
diversas civilizaciones
empírico y racional,
y los
Se explica de forma resumida Identifica
Comprende
la filosofía
los límites, elementosy conoce
de que loen
que conforman
relaciona
la síntesis
la teoríacon
a laque
delotras
filosofía,
conocimiento
se produce
disciplinas
además
moderno.
como

el significado de las competencias Se incluyen un texto introductorio comoalcances


una disciplina
y estructura
global la religión y la ciencia.

del conocimiento humano


y se muestran algunos ejemplos con una breve explicación de lo
de este libro donde se aplican que se estudiará y un mapa
las once competencias genéricas conceptual con los temas más Bloque
Bloque 4 1 Bloque
Bloque 2 5 Bloque
Bloque 3 6

y las competencias disciplinares importantes del bloque. Además, Identifica


Analiza la filosofía
la relación entre Comprende
Descubre lalosimportancia
límites, Comprende
Advierte
laslarespuestas
condición

respectivas. se agregan los objetos de como yuna


lo humano disciplina global
lo divino
en el pensamiento medieval
alcances
de la razón
del
explicar
y estructura
presocrática para
conocimiento
la realidad
humano
natural
clásicas
humana
condición
a los derivada
problemas de la
de lahumana
filosofíayposmoderna
la sociedad

apendizaje que se cubrirán a lo


largo del desarrollo de cada bloque.
C
 ompetencias
a desarrollar ACTIVIDADES DE ENSEÑANZA
Es una lista de las competencias Se agregan actividades de
genéricas con algunos de enseñanza que el docente puede
sus atributos que se busca emplear para abordar cada uno
que los alumnos desarrollen de los temas que aparecen ven el
en cada bloque. programa de estudios.

S
 ecuencia Para comenzar...
Inicio

de los bloques Evalúa los conocimientos previos, las


Se incluyen todos los bloques habilidades, actitudes y valores que
del libro y se destaca gráficamente tiene el estudiante para enfrentar los
el que se estudiará. temas.

 ctividad
A Para terminar.
de apertura Autoevalúa tus competencias Evaluación sumativa
Al comienzo del tema, se incluye Con este cuadro el estudiante
una actividad en la cual el podrá autoevaluar las
Heteroevaluación

estudiante reflexionará acerca competencias genéricas


I. Elige la opción correcta para cada una de las siguientes afirmaciones.
1. Es un concepto nietzscheano retomado en el siglo xx.
a. Voluntad de poder
de su realidad y su entorno. adquiridas al finalizar el curso.
b. Espíritu
c. Moralidad de las costumbres
d. Yo
e. Razón

 esarrolla
D
2. Filósofo francés influenciado por Nietzsche.
a. Descartes
b. Merleau-Ponty

competencias
c. Sartre
d. Canguilhem
e. Foucault

Actividades individuales o 3. Filósofo alemán influenciado por Nietzsche.


a. Kant
b. Schelling
grupales con las que se pretende c. Hegel
d. Heidegger

que el estudiante desarrolle sus 4.


e. Fichte
Corriente del pensamiento a la cual se asocia Nietzsche.

competencias de forma integral. a. Empirismo


b. Fenomenología
c. Sensualismo
d. Filósofos de la sospecha
e. Escuela del Frankfurt
Actividades

5. Idea nietzscheana de sentido.


a. Sentido como lo fragmentario

Evaluación b. Sentido como lo que preexiste a la cosa


c. Sentido como el concepto
d. Sentido como lo unívoco

Serie de ejercicios que evalúan


e. Sentido como lo múltiple

II. De los siguientes valores propuestos, defínelos como tú creas y establece a quién o a qué prác-

conocimientos y habilidades que ticas les beneficia una definición como la que propusiste. Escribe tus respuestas en tu cuaderno.
1. Justicia

el estudiante adquirió o reforzó


2. Misericordia
3. Humildad
4. Compasión

al finalizar el estudio del bloque


5. Lealtad
III. Investiga cuáles son los existenciarios en El ser y el tiempo y realiza en tu cuaderno un esquema.

(evaluación sumativa) y del curso IV. Realiza en tu cuaderno un ensayo sobre las diferencias entre la concepción tradicional del ser
humano y la propuesta por Heidegger.

(evaluación final).
st-editorial.com 223

Bloque 3

Ilustraciones El mundo que te rodea


Sucede algo parecido en el ámbito social y político: si consideramos que una so-
ciedad y su cultura son superiores a las demás, puede justificarse que dicha cultura
domine a otras; en cambio, si se cree que todas las culturas son igualmente valiosas,

infográficos En la web eso tiende a que se respeten las prácticas de cada pueblo.
En nuestra vida diaria conocemos de campañas que fomentan el cuidado de la na-
turaleza y la lucha por su conservación; incluso hay leyes que hacen que las prácticas

Refuerzan y abordan los contenidos Información complementaria diarias se modifiquen, por ejemplo, separar la basura y ahorrar el agua. También pode-
mos apreciarlo cuando una sociedad destaca valores como la tolerancia, el respeto a la
diversidad, etc. Todo ello nos permite comprender que nuestra condición como seres
de manera creativa y explicativa, y de reflexión donde se vincula Figura 2. La idea del ser humano y
de la sociedad influye en las formas
humanos determina nuestra vida diaria y nuestra relación con los otros.
Así como la noción de lo humano modifica la forma en que se vive, también esta

como una estrategia visual lo que el estudiante va de convivencia entre distintas modifica la concepción de lo humano. Es decir, que los factores sociales y políticos
comunidades. penetran en el pensamiento y lo hacen replantearse lo que creía conocer. Como ya
vimos, en esto consiste la tarea crítica de la filosofía y por ello es histórica. Así, las

y efectiva para el proceso construyendo con el entorno situaciones específicas de nuestra sociedad –el hecho de que sea global, tecnológica
y la situación del planeta– intervienen en el modo en que se concibe al ser humano.
Aunque el cuestionamiento acerca del ser humano parece acompañar siempre a

de aprendizaje. inmediato. la humanidad, podemos ubicar su origen como problema filosófico, es decir, como
cuestión para ser pensada racionalmente, en el siglo v a. C., en la Grecia clásica.
Para comprender el surgimiento del cuestionamiento antropológico, debemos tener
en cuenta dos aspectos: por un lado, los contextos histórico, social y político y, por
otro, el contexto filosófico o la situación del pensamiento. Por lo que toca a los pri-
COMPLEMENTARIAS

meros, diremos que el siglo v a. C. fue de especial importancia para la vida política de
Atenas, que en aquel momento estaba gobernada por Pericles. La democracia tuvo su

Glosario Retrato
origen aquí y la participación cada vez mayor de los ciudadanos en las decisiones de la
ciudad hizo evidente que las leyes que antaño se consideraban de origen divino, eran
producto de intereses y deliberaciones humanas. Observa el infográfico.

Se incluye la definición de términos Se incluye información relevante


relevantes que aparecen en cada sobre algunos de los personajes
INFOGRÁFICO

La Atenas de Pericles
página. clave en el desarrollo de los temas El periodo en el que Pericles gobernó Atenas
es conocido como el Siglo de Pericles. Este importante
e influyente político fue amigo de Fidias y atrajo

de cada materia. a Atenas al filósofo Protágoras y al historiador Herodoto.

Pericles tomó el poder de Atenas en el 460 a. C.


460 a. C. 450 a. C. 440 a. C.
El Partenón (447 a. C-432 a. C).

Teatro de Dionisios,
con capacidad para 17 000
espectadores. En su época Se dedicó a la renovación de la
brillaron Eurípides y Sófocles, ciudad, en especial de la Acrópolis.
máximas figuras del teatro griego.

El conjunto de la Acrópolis
Atenas es sinónimo se levantó en el siglo v a. C.,
de cultura clásica griega. sobre las ruinas que dejaron
las guerras contra los Persas.

Glosario Antropológico. Referido al ser humano, a las estructuras del ser humano.

88 st-editorial.com
RECONOCE TUS COMPETENCIAS

Las competencias son capacidades que Las competencias genéricas le permi- cada campo disciplinar, para que los es-
una persona desarrolla en forma gradual ten al individuo comprender el mundo, tudiantes puedan aplicarlos en diferentes
durante el proceso educativo, que inclu- aprender a vivir en él y aportar lo propio contextos y situaciones en su vida.
yen conocimientos, habilidades, actitudes y para transformarlo en niveles superiores.
valores, en forma integrada, para dar satis- Estas competencias se podrán entrete-
facción a las necesidades individuales, aca- Por su parte, las competencias discipli- jer más adelante con las competencias
démicas, laborales y profesionales. Existen nares engloban los requerimientos bá- laborales, para conformar un todo ar-
principalmente tres tipos de competencias: sicos –conocimientos, habilidades, des- mónico que le da pleno sentido al pro-
genéricas, disciplinares y laborales. trezas y actitudes­– que se necesitan en ceso educativo.

COMPETENCIAS GENÉRICAS
A continuación se muestran algunos ejemplos de este libro donde se aplican las once competencias genéricas.

B? / p. ¿?. B? / p. ¿?. B? / p. ¿?. B? / p. ¿?. B? / p. ¿?. B? / p. ¿?.


Actividad Retrato Actividad Act. ind. Habilidades Lee. Inciso 3
grupal Ser sensible de Lee Inciso 1 Desarrollar Mantener una
Conocerse, valorarse al arte, apreciarlo Elegir y practicar Escuchar, interpretar innovaciones y postura personal
y abordar los e interpretarlo estilos de vida y emitir mensajes proponer soluciones sobre temas de
problemas y retos en todas sus saludables. pertinentes a problemas a interés y considerar
a partir de objetivos. expresiones. en distintos contextos, partir de un método otros puntos
mediante la utilización seleccionado. de vista de manera
de herramientas crítica y reflexiva.
y medios apropiados.

B? / p. ¿?.. B? / p. ¿?. B? / p. ¿?. B? / p. ¿?. B? / p. ¿?.


Actividad Actividad Actividad Act. gru. Inciso 1 Actitudes
grupal grupal grupal Mantener una actitud y valores
Aprender por Participar y colaborar Participar con una respetuosa hacia la Contribuir al desarrollo
iniciativa e interés de manera efectiva conciencia cívica diversidad de culturas, sustentable del medio
propio a lo largo en trabajos de y ética en la vida creencias, valores, ideas ambiente, de manera
de la vida. equipo. de la comunidad, de y prácticas sociales crítica y con acciones
la región, de México de otras personas. responsables.
y el mundo.

COMPETENCIAS DISCIPLINARES
A continuación se muestran las competencias disciplinares básicas del campo de las ciencias
sociales que deben manejarse en esta materia, como lo señala el programa de estudios.

B? / p. ¿?. B? / p. ¿?. B? / p. ¿?.


Retrato El mundo que te rodea Actitudes y valores
Identifica el conocimiento social y humanista Sitúa hechos históricos fundamentales que Interpreta su realidad social a partir de los procesos
en constante transformación. han tenido lugar en distintas épocas en México históricos locales, nacionales e internacionales
y el mundo con relación al presente. que la han configurado.

B? / p. ¿?. B? / p. ¿?. B? / p. ¿?.


Actividad individual Act. ind. Inciso 2 Act. ind. Inciso 3
Valora las diferencias sociales, políticas, Establece la relación entre las dimensiones políticas, Analiza con visión emprendedora los factores
económicas, étnicas, culturales, de género económicas, culturales y geográficas y elementos fundamentales que intervienen en la
y las desigualdades que inducen. de un acontecimiento. productividad y competitividad de una organización
y su relación con el entorno socioeconómico.
B? / p. ¿?. B? / p. ¿?. B? / p. ¿?.
Actividad grupal Act. gru. Inciso 2 Figura 9
Evalúa las funciones de las leyes Compara las características democráticas Analiza las funciones de las instituciones del Estado
y su transformación en el tiempo. y autoritarias de diversos sistemas sociopolíticos. mexicano y la manera en que impactan su vida.

B? / p. ¿?.
Act. ind. Incisos 3 y 4
Valora distintas prácticas sociales mediante
el reconocimiento de sus significados dentro
de un sistema cultural, con una actitud de respeto.
Unidad de competencia
Comprende la importancia del estudio de la

Bloque 1
filosofía como un saber global e integrador,
a partir de la consideración de los planteamientos
prefilosóficos en diversas civilizaciones y los
Identifica la filosofía elementos que conforman a la filosofía, además
de que lo relaciona con otras disciplinas como
como una disciplina global la religión y la ciencia.

Bloque 1 Bloque 2 Bloque 3

Identifica la filosofía Descubre la importancia Comprende las respuestas


como una disciplina global de la razón presocrática para clásicas a los problemas de la
explicar la realidad natural condición humana y la sociedad
Habilidades Actitudes y valores
• Distingue los diferentes ámbitos del saber humano. • Entabla diálogos con una actitud propositiva y empática.
• Recrea la relación entre su entorno actual y los orígenes • Acepta la diversidad de ideas como parte de la evolución
del pensamiento. del pensamiento humano.
• Discute la diversidad y semejanza de los saberes humanos • Aprecia la importancia de la filosofía como medio
antiguos. de resolución de problemas reales.
• Elabora una definición propia de filosofía. • Es consciente del carácter histórico del conocimiento
• Aplica el método mayéutico a un problema específico: humano.
honestidad, amor, odio, violencia, etc. • Expresa su opinión respetuosa y tolerante en torno
• Argumenta los límites de la concepción mítica del mundo. a la polémica entre la filosofía y la religión.
• Reconoce la importancia de la filosofía como medio • Tolera las críticas a su sistema de creencias y valores.
de comprensión de sí mismo y del mundo. • Fomenta el amor al saber filosófico.
• Clasifica diversos campos de estudio.

Bloque 4 Bloque 5 Bloque 6

Analiza la relación entre Comprende los límites, Advierte la condición


lo humano y lo divino alcances y estructura humana derivada
en el pensamiento medieval del conocimiento humano de la filosofía posmoderna
Introducción
na de las principales actividades que ha caracterizado
U al ser humano desde su aparición en la Tierra, es la tendencia
a preguntar por todo aquello que le sale al encuentro
en el mundo. Esta necesidad de explicar acontecimientos diversos como la
Evidencias naturaleza, el tiempo, la sociedad, las fuerzas que se encuentran detrás de los
de aprendizaje fenómenos físicos, etc., tuvo su primer ejercicio analítico a partir de lo que
tradicionalmente hemos denominado filosofía. La filosofía primera, que nació
Elabora, a través de equipos en la antigua Grecia, consistió en un estudio de las causas que hacían que fuera
colaborativos, un collage en el posible entender la realidad y la forma en la que operaba el mundo. A partir de
que representa, por un lado, la razonamientos lógicos, se intentaba dar cuenta de los fenómenos observables de la
visión mítica del mundo, y por el naturaleza. Así, la filosofía surgió como un acto humano que pretendía dar cuenta,
otro, la manera en la que la razón
de forma racional, de todo cuanto existía.
transformó dicha visión.

Elabora un ensayo donde expresa


las razones que hicieron posible
la aparición de la filosofía en la
Grecia del siglo vi a.C.

Redacta una breve narración


Filosofía
en la que capta un aspecto
extraordinario y asombroso de un
hecho o un objeto cotidianos.
surge de se relaciona con
Realiza un debate en equipos
colaborativos donde analiza
ciencia
las diferencias entre la filosofía pensamiento
y religión
y la religión.

Elabora un cuadro comparativo


mítico características
entre los métodos filosóficos
mágico
descritos.
religioso
Practica, por equipos visión
pregunta duda asombro
colaborativos, el método socrático totalizadora
mediante la elaboración de un
diálogo sobre un tema específico.
se divide en

metafísica lógica ética estética ontología epistemología

métodos

mayéutico
cartesiano

10 st-editorial.com
Para comenzar... Indicadores
de desempeño
Para que puedas comprender los temas de este bloque, es necesario Define la filosofía como
que rescates las competencias (conocimientos, habilidades, actitudes y valores) que ya has la primera dimensión racional
del conocimiento humano.
adquirido a lo largo de tu vida. Haz tu mejor esfuerzo para responder y detecta aquellos
aspectos que no conoces o dominas para enfocar tu estudio. Señala el carácter original
de la filosofía en el contexto
universal del saber humano.
Conocimientos
Comprende que no existe una
única vía de acceso a la verdad.
I. Con base en tus conocimientos previos, elige la respuesta correcta.
1. ¿Qué entiendes por conocimiento? Adopta una actitud
a. Saber algún tema. de asombro ante hechos (físicos,
b. Poder explicar algún tema. sociales, personales, etc.) que
c. Estar relacionado con algún tema. habitualmente no despertaban
d. Poder realizar preguntas sobre algún tema. ningún tipo de interés particular.

2. ¿Qué es un mito? Distingue las disciplinas


a. Una historia de seres fantásticos. filosóficas como modos
b. Una narración falsa. de resolución de los enigmas
c. La historia antigua de una cultura. que plantea el conocimiento
d. La expresión de una forma de compresión del mundo. de lo real.

3. ¿Qué quiere decir que algo sea racional? Construye una actitud tolerante
a. Que está científicamente probado. hacia las ideas que no sean
b. Que es verdadero. compatibles con su sistema
c. Que tiene coherencia lógica. de creencias personal.
d. Que está muy bien analizado.
Reconoce que la filosofía
4. Ser dogmatico quiere decir… coloca las bases para el posterior
a. ser necio. desarrollo de la visión científica
b. ser fanático de una religión. del mundo.
c. ser muy estricto.
d. tener creencias incuestionables. Utiliza de manera eficaz
los métodos filosóficos
5. El escéptico es aquel que…
propuestos para el análisis
a. no es religioso.
de problemas específicos.
b. que no cree en cosas sobrenaturales.
c. tiene una actitud crítica ante el conocimiento.
d. se apega por completo a la ciencia.

Habilidades
II. Trata de responder las preguntas siguientes sin consultar ninguna fuente de
información.
1. En tu opinión, ¿en qué consiste hacer filosofía?

st-editorial.com 11
2. ¿Cuál crees que es la diferencia entre una creencia y un conocimiento? Realiza un breve comen-
tario al respecto.

3. ¿Qué diferencia crees que hay entre el saber de los antiguos y el nuestro? Explica y pon ejemplos.

Actitudes y valores

III. Reflexiona y responde en tu cuaderno.


1. ¿Crees que el conocimiento es un derecho o un privilegio? Fundamenta tu respuesta en un breve
comentario.
2. ¿Estarías de acuerdo con el hecho de que solo las personas con más conocimientos participaran
en la dirección de las sociedades? Realiza un breve comentario.
3. ¿Qué sentido puede tener estudiar teorías como la de Ptolomeo si la historia ha mostrado que es
el Sol y no la Tierra el que está en el centro de nuestro sistema planetario? Es decir, ¿el hecho de
que Ptolomeo se haya equivocado significa que no tiene ningún sentido estudiarlo?

12 st-editorial.com
Reto
1. Reunidos en dos equipos, investiguen los conceptos de:
• Logos
• Mythos

2. El reto consiste llevar a cabo un debate, en el que un equipo explique el fenómeno de la lluvia
de manera mítica, y el otro lo haga de manera lógica. Al finalizar, redacten sus conclusiones y
mencionen las diferencias entre ambos tipos de concepciones.

Autoevaluación

Analiza tu proceso de trabajo de forma crítica y responde en tu cuaderno:


1. El aprendizaje más significativo que obtuve de este trabajo fue:
2. El mejor aporte que hice al trabajo del equipo fue:
3. Para mejorar mi participación en los siguientes retos debo:
4. Para contribuir a mejorar el trabajo del equipo puedo:

Coevaluación

El trabajo en equipo requiere destrezas colaborativas para que las tareas se lleven a cabo exitosa-
mente. Utiliza la rúbrica que aparece a continuación y evalúa la participación de uno de los equipos.
Comparte los resultados directamente con los interesados y con tu profesor.

Aspectos Indicadores de desempeño


a evaluar 4 3 2 1
Calidad Todos los miembros del Casi todos los miembros Algunos miembros del Ningún miembro del
de los aportes grupo aportan elementos del grupo aportan grupo aportan elementos grupo aporta elementos
e ideas válidas y elementos e ideas e ideas válidas y e ideas válidas y
relevantes. válidas y relevantes. relevantes. relevantes.
Calidad Establecen procesos de Establecen procesos Establecen procesos No establecen procesos
de la interacción comunicación efectivos de comunicación de comunicación muy de comunicación con sus
y eficientes con todos los efectivos con todos los poco efectivos con sus compañeros. Ninguna de
estudiantes. Todas sus estudiantes. compañeros. sus intervenciones toma
intervenciones toman La mayoría de las Algunas de sus en cuenta los aportes
en cuenta los aportes intervenciones toman intervenciones toman realizados por el grupo.
realizados por sus en cuenta los aportes en cuenta los aportes
compañeros. realizados por sus realizados por el grupo.
compañeros.
Calidad de la Aportan ideas, Aportan ideas, Aportan ideas, No aportan ideas,
colaboración elementos, reflexiones, elementos, reflexiones, elementos, reflexiones, elementos, reflexiones,
experiencias y experiencias y experiencias y experiencias y
referencias pertinentes y referencias pertinentes referencias poco referencias. No
oportunas. Contribuyen pero poco oportunas. pertinentes y poco contribuyen con el
activamente con el Contribuyen con el oportunas. Contribuyen trabajo de equipo y no
trabajo del equipo trabajo de equipo muy poco con el trabajo permiten la toma de
y potencia la toma y participan en la de equipo y no participan decisiones.
de decisiones toma de decisiones en la toma de decisiones.
consensuadas. consensuadas.
Continúa.

st-editorial.com 13
Aspectos Indicadores de desempeño
a evaluar 4 3 2 1
Presentación Desarrollan ampliamente Desarrollan parcialmente Faltan elementos No desarrollan el tema
final del las temáticas sugeridas. las temáticas sugeridas. importantes para el o no hay evidencia de
contenido Se basan en las Se basan en las desarrollo del tema. reflexión y análisis crítico.
experiencias y experiencias y Se basan en pocas
conocimientos de los conocimientos de los experiencias y
miembros del equipo. miembros del equipo. conocimientos de los
El contenido evidencia El contenido evidencia miembros del equipo.
reflexión y análisis crítico poca reflexión y análisis El contenido evidencia
sobre la temática. crítico sobre la temática. poca reflexión y análisis
crítico sobre la temática.
Coherencia Las ideas se exponen Las ideas se exponen La exposición de las El contenido se entiende
y claridad de manera lógica y de manera lógica y ideas no es muy clara y con dificultad, a causa
coherente. coherente. el contenido solo permite de falta de coherencia y
La claridad del El contenido es claro comprender algunas claridad,
contenido es excelente y permite comprender partes de la temática
y permite comprender adecuadamente la mayor tratada.
adecuadamente la parte de la temática
temática tratada. tratada.
Valor 20 15 10 5

Valoración
18 a 20 puntos Excelente
15 a 17 puntos Bueno
12 a 14 puntos Suficiente
1 a 11 puntos Insuficiente

14 st-editorial.com
Tema 1 Tema 2 Continúa...

Para comenzar... Reconoce las características de los conocimientos Identifica algunas


prefilosóficos de tipo mítico, mágico y religioso definiciones de filosofía
en la civilización griega, mesopotámica y china,
como condiciones previas a la aparición de la filosofía

En un principio, la explicación que se daba a los fenómenos físicos era de tipo mágico,
mítico o religioso. Recuerda algún cuento o leyenda relacionado con algunos de los mitos
sobre la creación del mundo. Cuéntalo a tus compañeros.

Llamamos pensamiento prefilosófico a aquel que no A diferencia de la filosofía, el conocimiento


se estructura según la coherencia lógica –que asume prefilosófico asume un universo animado, inte-
un universo racional posible conocer– propia de la grado por fuerzas que actúan voluntariamente
filosofía y de la ciencia. En este tipo de pensamien- y pueden estar a favor o en contra de los indi-
to funciona el principio de causa y efecto a partir viduos. Para el pensamiento prefilosófico los
de fenómenos que pueden ser entendidos median- fenómenos naturales no son neutrales ni obje-
te su análisis; además, es objetivo y neutral, pues al tivos sino subjetivos, esto es, que actúan como
carecer de voluntad funciona de modo necesario. los individuos: según una voluntad que puede
Esta manera de comprender el universo implica moverse en uno u otro sentido y ser favorable
una forma de actuar fundada en un principio de o desfavorable para el ser humano. Aunque es-
causalidad que calcula los efectos de ciertas accio- tas fuerzas tenían varias representaciones en los
nes. Dicho cálculo es hecho en virtud del conoci- pueblos arcaicos –como los tótems o los ídolos–,
miento del mundo; se obtiene mediante el análisis poco a poco fueron transformándose en formas
de los fenómenos y se ordena y sistematiza con las cada vez más abstractas conforme se desarrolla-
leyes de las ciencias. Así, es posible mediar entre las ron las civilizaciones, dando origen a los dioses,
necesidades o deseos del individuo y el universo, a que en las primeras culturas simbolizaban fenó-
través de acciones calculadas. menos naturales tales como la lluvia o el Sol.

[Srita. Modus Ponens: La lógica es indispens-


able para entender el pensamiento.]

Coherencia lógica. Es la relación o conexión de las cosas y los hechos según los principios de la lógica (identidad,
no-contradicción, tercero excluido y razón suficiente).
Necesario. Se opone a lo contingente. Es aquello que no puede ser de otro modo. Glosario
Principio de causalidad. Esta estructura del pensamiento asume que todo hecho tiene una causa, que esta causa
es siempre anterior al efecto, y que en situaciones iguales, la causa tendrá siempre el mismo efecto.

st-editorial.com 15
Bloque 1

En el caso del conocimiento prefilosófico, el universo es un con-


glomerado de fuerzas que actúan voluntariamente, por lo que no
pueden ser concebidas leyes generales que permitan llevar a cabo
acciones guiadas por el conocimiento de causas. La forma que
tiene el conocimiento prefilosófico para incidir en el mundo es
directa: pone en relación la voluntad del individuo y sus deseos
con el universo, sin que haya cálculo causal de por medio. Se trata
de mover fuerzas o modificar voluntades. Y es esto precisamente
lo que hace la magia.
La magia es la relación directa entre el deseo de un individuo y
su medio. Se vale de rituales que pretenden modificar el mundo en
favor de quien los lleva a cabo. Los rituales son grupos de acciones
Figura 1. El vudú es una religión provista de un fuerte
que se repiten meticulosamente para obtener un cambio en el me-
componente mágico. dio circundante, pero como ya hemos dicho, no se fundamentan
en un conocimiento científico de los fenómenos naturales, sino en
la costumbre o la tradición. Para entender los rituales, es necesario
tomar en cuenta que se realizan según el principio de simpatía,
es decir, vinculando unos seres con otros según la semejanza que
hay entre ellos. Tal es el caso del vudú, que espera causar efectos
en una persona afectando a una figura que se le parece. Para un
[Capitán Pólemos: En la Antigüe- pensamiento con coherencia lógica como el filosófico, la magia
dad los magos eran los que di- realiza una confusión entre dos categorías o conceptos distintos:
rigían a las sociedades.] equivoca lo simbolizado o representado (la persona), con lo que
la simboliza o la representa (el muñeco vudú), de ahí que espere
efectos sobre la persona al realizar acciones sobre la figura mágica.
Las prácticas religiosas pueden verse también como rituales,
aunque en este caso las acciones no se realizan directamente sobre
dos objetos materiales, sino que incorporan elementos abstractos:
las deidades. No obstante, la forma en que se quiere intervenir en el
mundo es también prefilosófica, puesto que pretende modificarlo a
través de los ritos, conectando la voluntad humana con las volun-
tades de los dioses que conforman el universo. La narración de este
universo prefilosófico tiene lugar en los mitos. Ellos explican orde-
nadamente y con unidad los fenómenos naturales, que son muchos
y variados. De ahí que se diga que los mitos hablan del origen, pues
establecen una raíz única para una diversidad de hechos. La unidad
y el orden que los mitos dan al universo serán de gran importancia
para el posterior desarrollo del pensamiento filosófico.
Para terminar esta exposición diremos que el conocimiento
prefilosófico no debe entenderse como algo exclusivo de un pe-
riodo en la historia de la humanidad, sino como una forma de
pensamiento que, si bien estuvo presente antes del surgimiento de
la filosofía, sigue vigente hasta nuestros días.
Figura 2. Grecia, el origen de la filosofía en Occidente. En
la imagen, el Partenón, uno de los principales templos en
la acrópolis de Atenas. Civilización griega
Un ejemplo interesante de cómo opera el conocimiento prefilo-
sófico lo podemos encontrar en la cultura griega. El pensamiento
griego se elabora en dos ámbitos no del todo distintos: el mito y
la literatura. Una de las razones por las que recibe el nombre de
prefilosófico se debe al papel que la naturaleza y la razón tienen
en dichos discursos:
• La naturaleza animada, como símbolo y extensión de la divinidad.
• La razón como órgano secundario de explicación de lo real.

El pensamiento prefilosófico griego tiene varios pensamien-


tos sucedáneos o semejantes y su intención es crear un discurso
16 st-editorial.com
Identifica la filosofía
como una disciplina global

político que vincule a los miembros de la comunidad dándole un origen, un sentido


y un fin a su vida como colectivo. Dichas ideas, muchas de las veces, las obtiene
el pensamiento mítico por la relación que establece entre dioses y seres humanos:
dioses protectores de ciudades celosos de su culto y humanos que a través de los
favores divinos obtienen dominio y poder público. Este tipo de pensamiento otorga
al hombre un lugar en el mundo, no solo el mundo de su presente –clase social, los
vicios y virtudes que le concurrirán a lo largo de toda su vida–, sino, y sobre todo,
el lugar que ocupa en el mundo, entendido como un lugar de seres perfectibles: del
animal al dios, el hombre parece ubicarse a la mitad. Su naturaleza, sobre todo su
cuerpo, por una parte, lo emparenta con las bestias, pero, al mismo tiempo, una par-
te de ella lo emparenta con los dioses: su razón, misma que le permitirá compensar
la vulnerabilidad de su naturaleza animal.
Libros como la Ilíada o la Odisea, ambas atribuidas al rapsoda Homero, reúnen
varios de los aspectos con los que hemos caracterizado al pensamiento prefilosófico.
En estos escritos todo el sentido se dirige a determinar el espíritu de una comuni-
dad política: Troya, por medio del lugar que ocupan su sociedad y sus habitantes.
No obstante, otro tipo de textos míticos ponen el acento en el origen para obtener
el sentido de la vida política e individual de la comunidad. Este es el caso de la
Teogonía –origen de los dioses–, de Hesíodo. En dicha obra el poeta describe cómo
se creó el mundo, los episodios y ciclos por los que pasó dicho proceso creativo, los
Figura 3. Escultura de Gian
diversos dioses y las diversas partes que, por medio de su interacción, dieron como Lorenzo Bernini (1598-1680)
resultado el nacimiento del ser humano. que representa al dios Apolo
persiguiendo a la ninfa Dafne.

[Girasol: Algunos autores sostienen que Homero nunca


existió y que sus textos son recopilaciones de toda la E n la web
tradición oral de su tiempo.]

Civilzación mesopotámica
Esta civilización -denominada arcaica por la tradición historiográfica y conformada
Para fortalecer tus conocimien-
por una amalgama de pueblos diferentes: sumerios, acadios, caldeos y asirios– se tos visita:
desarrolló aproximadamente a partir del año 6000 a. C., y tuvo una poderosa in- • Sobre la mitología griega:
fluencia sobre las culturas clásicas occidentales tales como la egipcia y la griega. “Dioses de la mitología grie-
Mesopotamia –cuyo nombre significa “tierra entre dos ríos”: Tigris y Éufrates–, ga” Documental de The His-
contó a lo largo de su historia con una visión del mundo que se constituía a partir tory Channel. http://www.you-
de un orden natural, en el que las fuerzas de la naturaleza eran interpretadas como tube.com/watch?v=sXFv4xFN
rJc&feature=related
designios de la voluntad de entes superiores o dioses, los cuales tenían potestades
•S
 obre la magia en la Anti-
suprahumanas capaces de detener el curso de las acciones propias del mundo. Con- güedad y en la actualidad:
taban, por ejemplo, con un dios superior o padre de todos los dioses llamado Anu, Ráfagas de pensamiento de
cuya representación hacía referencia al cielo y los fenómenos que se daban en él. Radio unam http://ernestopri-
El cielo, que siempre ha sido la fascinación de la humanidad, contaba ya con una ani.podbean.com/2009/11/07/
imagen que servía de referencia a las explicaciones de lo que acontecía en este. el-deseo-y-la-magia/
Sin embargo, los sumerios rápidamente identificaron que de igual forma existían
otras fuerzas que se interrelacionaban en la manifestación del mundo y los fueron
nombrando. La Tierra y su función de albergar una parte del mundo físico fueron
denominadas Ninhursaga. Nannar y Utu eran los dioses de la luna y el sol respec-

Rapsoda. Recitador o pregonero ambulante que cantaba poemas homéricos u otras poesías épicas. Glosario

st-editorial.com 17
Bloque 1

tivamente. Enlil era el dios de las tormentas, mientras


Enki determinaba la fertilidad de las aguas.
Detrás de todos los dioses existían, para esta cultu-
ra, fuerzas con voluntades propias que cedían o resistían
según sus personalidades propias. En estos radicaba el
movimiento y la marcha del universo en su conjunto. Un
texto importante en esta tradición es el poema de Gil-
gamesh, en él se da cuenta de una épica a partir de las
aventuras del héroe Gilgamesh tratando de intervenir en
asuntos propios de los dioses. El poema reflexiona sobre
la condición humana, poniendo énfasis en la capacidad
de los humanos de enfrentar sucesos tales como la pa-
Figura 4. Mesopotamia, cuna del pensamiento. León Alado,
sión, las ambiciones políticas, la tristeza, y la inmortali-
relieve del palacio del Rey Dario. dad. En sus andanzas, Gilgamesh enfrentará a los dioses
y enseñará a toda una cultura que el orden sagrado del
universo rebasa en mucho las posibilidades de los humil-
des humanos.

Civilización china
El antiguo pensamiento chino comparte ciertas carac-
terísticas con otros que bien podríamos llamar míticos
y/o mágicos; por ejemplo, el alcance general que preten-
de –explicaciones totales–, la cosmogonía que intenta
ofrecer –una visión del universo–, la formación moral de
los individuos de la comunidad, etc. Sin embargo, lo que
nos interesa son las peculiaridades de este pensamiento
mítico-religioso.
Podemos afirmar, de manera general, que el antiguo
pensamiento chino se caracteriza por un simbolismo
que no diferencia la imagen de la cosa. Para el antiguo
pensamiento chino la imagen absorbe la esencia de la
cosa, es la cosa misma, su doble. A diferencia de postu-
ras posteriores, como la de Platón (427 a. C.-347 a. C.)
–donde la imagen es un fantasma de la cosa–, para este
pensamiento oriental el asunto no es confundir la cosa
Figura 5. Según la mitología sumeria, Gilgamesh fue un rey déspota
que reinó en Babilonia en la ciudad de Uruk (actual Warqa, en Irak).
con la imagen, puesto que son lo mismo, el problema es
Gilgamesh, relieve del palacio de Sargón II. el poder de absorción y atracción que tiene una imagen
con respecto a la cosa que representa.
El pensamiento chino tiene como peculiaridad el
concebir a la naturaleza como fuerzas que se contrapo-
nen y a su vez se complementan. Yin y Yang designan
dos principios mayores cuyos constantes intercambios
(relaciones) explican el devenir mismo. Sin embargo,
esta pareja conceptual debe representarse como uni-
dad, pues lo que pretenden explicar es el Yang, en con-
junto, representan el orden, en contraposición al caos.
Ahora, si podemos concebir el Yin y el Yang como uno,
es porque es la base de todas las cosas, de todas las
variaciones y mutaciones hay un principio invariable:
el Tao. El Tao es el Yin con el Yang, el regulador del
movimiento de dichos principios.
El Tao, que comúnmente se traduce como “camino”,
aunque su significación es mucho más amplia y comple-
Figura 6. La milenaria cultura china, ejemplo de
pensamiento mágico. La muralla china, antigua fortificación construida ja, comprende una multiplicidad de conceptos que, en su
y reconstruida entre el siglo v a. C. y el siglo xvi. conjunto constituye la fuente originaria, la ley universal,
un campo de inactiva y eterna energía espiritual.
18 st-editorial.com
Identifica la filosofía
como una disciplina global

actividad individual
Desarrolla competencias

1. ¿Qué entiendes por pensamiento prefilosófico?

2. Identifica las principales diferencias entre el pensamiento mágico y el pensamiento filosófico.

3. Busca en medios impresos (revistas, periódicos, carteles, etc.) o en medios electrónicos, rasgos de
pensamiento mágico. Señala sus principales características.

4. Elabora en tu cuaderno un collage con imágenes representativas del pensamiento mítico religioso.
5. Imagina que quieres escribir una carta de amor. ¿Cómo lo harías utilizando el pensamiento mágico,
y cómo utilizando el pensamiento racional? Responde en tu cuaderno.

st-editorial.com 19
Tema 1 Tema 2 Tema 3 Continúa...

Reconoce las características de los conocimientos Identifica algunas Describe las características
prefilosóficos de tipo mítico, mágico y religioso definiciones de filosofía de la filosofía: pregunta, duda,
en la civilización griega, mesopotámica y china, asombro, visión totalizadora
como condiciones previas a la aparición de la filosofía

Imagina una sociedad que explicaba todo cuanto acontecía a partir de cuentos, fábulas y todo
tipo de leyendas. Las personas que habitaban estas sociedades habían descubierto que existía
cierta regularidad entre los fenómenos físicos y la voluntad de los dioses que habían establecido
como responsables del orden del mundo. Como primera actividad, reflexiona sobre los hechos
que tuvieron que sucitarse para cambiar esta forma de pensar. Responde, ¿cómo crees que fue el
cambio de una forma de pensar de corte mágico a una mentalidad racional?

Una característica importante del ser humano encuentran las preguntas que tienen que ver con
consiste en preguntarse constantemente acerca el sentido de la vida y el universo. A estas pre-
del origen y las causas del mundo. Hombres y guntas las podemos denominar cosmovisiones. A
mujeres de todas las culturas a lo largo de la his- partir de la idea de la forma en la que el universo
toria han sentido la necesidad de entender y en- está constituido, se da paso a la construcción de
tenderse en el contexto que la naturaleza les brin- todo tipo de creencias que perfilan un entendi-
da. Si bien las primeras respuestas fueron de corte miento sobre el orden de la realidad.
mágico, mítico o religioso, algo ocurrió en la Gre- Las cosmovisiones varían de cultura en cul-
cia del siglo vi a. C. que hizo que las cosas cam- tura, sin embargo, es posible darnos cuenta que
biaran. Poco a poco una generación de pensadores todas y cada una de las comunidades humanas
comenzó a gestar una nueva forma de entender, han tratado de explicar al cosmos y sus represen-
específicamente a la naturaleza, alejándose de las taciones. Esta construcción del orden del univer-
formas míticas tradicionales y poniendo sobre la so o cosmovisión entraña en sí misma una com-
mesa un nuevo tipo de reflexión de corte racional. pleja estructura de saberes que se particularizan
Esto es a lo que llamamos filosofía. en distintas ramas: habrá un área dedicada a la
Podemos de manera general agrupar en dos interpretación de la naturaleza, otra dedicada al
vertientes las inquietudes que dan origen a la fi- estudio de la sociedad y alguna otra que estudia
losofía y que integran su proceder. Por un lado se al ser humano.

[Capitán Pólemos: Saber es poder. Desde siempre los hombres han es-
tado conscientes de que quién posee el conocimiento posee las formas
de gobernar a los seres humanos.]

Cosmovisión. Las cosmovisiones son el conjunto de saber evaluar y reconocer que conforman la imagen o figura
Glosario general del mundo que tiene una cultura.

20 st-editorial.com
Identifica la filosofía
como una disciplina global

La edificación de saberes en las sociedades arcaicas contaba de manera indife-


renciada con elementos mágicos, pero también con observaciones directas sobre
fenómenos naturales. Con el paso del tiempo estas cosmovisiones se veían plasma-
das, más allá de la tradición oral, en textos que daban fe de la acción de distintos
dioses que actuaban a capricho sobre las vidas de los seres humanos. Estos textos
que en su mayoría estaban escritos a manera de poemas, fueron los primeros ejes de
educación de los hombres. La Ilíada y la Odisea contenían las reglas que los seres
humanos deberían seguir para estar en armonía con el universo y las decisiones de
los dioses, pero también las líneas generales de acción comunitaria. Así, un hombre
griego debería ser virtuoso, valiente y en todo caso, apegado a las leyes de la ciudad
y de los dioses. Esta forma de ver al universo permeó de tal manera, que toda la
vida griega se encontraba en referencia con estos mandamientos. Sin embargo, la
propia evolución de la sociedad griega hizo que nacieran, en el seno mismo de su
Figura 7. Existen diversas
cultura, una serie de pensadores que pusieron en discusión los principios mismos religiones, diversos credos
de la constitución del mundo. Es así como surgió una segunda vertiente de estudio y distintas cosmovisiones.
del mundo, esta vez guiada por el conocimiento racional.
Decir que un pensamiento es racional no es sino afirmar que debía existir una
ciencia que pusiera en el centro del debate la verdad de los mitos y los pensamientos
mágicos, para tender a un análisis de la naturaleza como un ente observable que,
a partir de su propio ser, diera cuenta de su realidad. Los filósofos o amantes del
conocimiento pretendían ir más allá de los mitos para establecer un conocimiento
libre y desinteresado que estableciera valores universales más allá incluso de su pro-
pia cultura. Si algo debía ser, tendría que ser independientemente de las formas en
las que las leyendas regionales lo conceptualizaban.
En el pensamiento filosófico podemos encontrar una fascinante lucha por en-
contrar el conocimiento, la verdad de las cosas, por encima de las opiniones que se
construían desde la tradición. Este amor por la verdad tuvo una serie de fases:
• La primera se inicia con los llamados pensadores de la Physis, y culmina con
aquellos cuyo objeto principal de conocimiento es el hombre. Para los filósofos
de la Physis –Tales de Mileto (624 a. C.?-548 a. C.), Anaximandro (610 a. C-
546 a. C), Anaxímenes (585 a. C.-524 a. C.), etc.–, la pregunta principal acerca
del conocimiento del mundo debía girar en torno a la pregunta por la naturaleza:
¿Qué es la naturaleza?, ¿De qué elementos está compuesta?, ¿Cuál es la unidad
que da paso a lo diverso?, a partir de tales ideas estos buscadores del conocimien-
to (episteme en griego), iniciaron una larga marcha que culminó en nuestros días
con el descubrimiento del genoma humano, los viajes espaciales o la Internet.
• Un segundo momento en la constitución del pensamiento filosófico lo encon-
tramos en autores como Sócrates (470 a. C.-399 a. C.) o Platón, para quienes
el centro de atención debía ser el ser humano. La filosofía desde este ámbito es
definida como un ejercicio constante por conocerme a mí mismo, como parte
del universo, pero también como parte indispensable de la sociedad. A lo largo
de los Diálogos, Platón describió cómo su maestro interrogaba a los ciudadanos
más importantes de Atenas en la búsqueda de conceptos clave que le facilitaran
un conocimiento sobre sí mismo y sobre la vida en general.

[Prof. Martillo: ¡Los griegos son los fundadores de la


filosofía!]

Physis. Palabra griega que se traduce por naturaleza, procede etimológicamente del verbo phyo, que significa
brotar, crecer, hacer salir. Para los griegos, el término physis tiene un sentido dinámico y hace referencia a aquella Glosario
fuerza o fuente de donde nacen los entes.

st-editorial.com 21
Bloque 1

R etrato

Homero. Poeta griego de la época arcaica. Nació aproximadamente en el siglo viii a.C., y a
él se le atribuye la autoría de los grandes relatos épicos tales como la IlÍada y la Odisea. La
épica homérica era tan apreciada entre los griegos que fue la herramienta de enseñanza
utilizada entre ellos. La esclavitud también era práctica aceptada en la sociedad descrita por
Homero. Los esclavos solían tomarse entre prisioneros de guerra, o bien en expediciones
de pillaje.

Conforme la historia del pensamiento avanzó, la tendencia


del conocimiento fue siendo cada vez más abstracta. Si los pri-
meros filósofos de la Physis establecían la preponderancia de
algunos elementos físicos como constitutivos del mundo: agua,
aire, fuego, etc., para Platón y Aristóteles (384 a. C.-322 a. C.),
la búsqueda del funcionamiento del mundo debía atravesar por
instancias de corte metafísico, que si bien tenían una presencia
física, o partían de una observación física del mundo, postu-
laban la existencia de una realidad esencial fundante. Así las
cosas, la filosofía debía ser la ciencia que estudiara las esencias
contenidas en las cosas. Para Aristóteles, por ejemplo, las cosas,
los entes en el mundo, contenían en sí mismas un ser que las
determinaba y les daba existencia. Por esta razón, el filósofo
griego, exigía una observación detenida y meticulosa de todos
los fenómenos de la naturaleza. Este pensador griego es autor
de una biología, una física, una clasificación de los objetos ce-
lestes, así como de una metafísica que postulaba el origen de
Figura 8. La Tentación de Santo Tomás de Aquino,
óleo de Diego Velázquez (1599-1660). En la pintura,
las cosas en el pensamiento mismo. La filosofía griega no se
Santo Tomás, aún novicio, es confortado por dos agota en los autores antes mencionados, la escuela que siguió
ángeles después de vencer la tentación de la carne. a estos pensadores –denominada Helenística– consideraba que
la filosofía era la maestra de la vida, la inventora de las leyes y
la guía de la virtud. En el conocer la naturaleza y al hombre, en
sus causas y principios, se jugaba la capacidad de ser a cabali-
dad un ser humano pleno.
Para los pensadores de la Edad Media, la filosofía también des-
empeñaba un papel importante. Si bien sus ideas sobre el mundo
tenían como origen un ente superior divino, la filosofía debía dar
cuenta de la forma en la que Dios ordenaba la realidad y la natu-
raleza. Para filósofos como Santo Tomás de Aquino (1224- 1274),
la filosofía era un afán de Dios, y aunque debía ser sierva de la
teología, como decía San Agustín, también debía dar cuenta de la
fe y de la piedad de los seres humanos. Para el filósofo, científico y
teólogo inglés, de la orden franciscana, Roger Bacon (1214-1294),
la filosofía es la ciencia que compone y divide las nociones extraí-
das de las cosas según la ley de la naturaleza y la evidencia de las
mismas cosas. Como es posible observar el espíritu medieval no
estaba exento del análisis racional de la realidad, lo que variaba era
el centro a partir del cual explicaban el universo, en este caso, la
unidad debía ser Dios.

Glosario Metafísica. Puede ser entendida como un saber cuyos objetos trascienden la experiencia.

22 st-editorial.com
Identifica la filosofía
como una disciplina global

E l mundo que te rodea

En 1999 el filósofo italiano Gianni Vattimo fue electo como diputado del Parlamento
Europeo. Su labor como intelectual y analista de nuestra realidad lo ha llevado a ser pro-
tagonista en la toma de decisiones a nivel mundial. Con acciones como esta podemos
entender la relevancia de la filosofía y su importancia para la sociedad. Los filósofos no solo
se encuentran en la academia, sino que trascienden el salón de clase para formar parte del
debate colectivo.

La crisis del pensamiento medieval trajo como resultado un resurgir de las ideas E n la web
griegas y latinas que conocemos como Renacimiento. La filosofía del Renacimien-
to estuvo marcada por un cambio en la mentalidad de los seres humanos, quienes
pusieron de nueva cuenta en el centro del debate al ser humano. Ya no se debería
tender a explicar las cosas desde un Dios y sus instituciones sino desde las capa-
cidades intrínsecas del propio hombre. La filosofía para el filósofo, matemático y
físico francés, René Descartes (1596-1650), era aquel conjunto de conocimientos
evidentes, claros y distintos que, sin lugar a duda, mostraba hechos o aconteci-
mientos sometidos a leyes matemáticas. El mundo, aseveraba el astrónomo, filósofo,
matemático y físico italiano, Galileo Galilei (1564-1642), está escrito en lenguaje
En las siguientes direcciones
matemático, y por esta razón, la tarea fundamental de la filosofía sería, partiendo de electrónicas podrás encontrar
un método, descubrir las leyes físicas con las que la naturaleza actúa. Dominando la información relevante acerca
razón, dominando el método, el hombre podrá dominar la naturaleza y convertirla del estudio de la filosofía, par-
a su placer en un lugar que se preste a sus designios. ticularmente en México.
En nuestros días, la idea de la filosofía ha sufrido cambios importantes. A partir • www.filosofia.org/
de la crisis de la razón y los eventos catastróficos que marcaron la historia del siglo • www.filosoficas.unam.mx/
xx, la filosofía ha redimensionado su estudio y se ha vuelto más crítica respecto a • www.filosofia.mx/
sus principios. Si bien, el pensamiento desempeña un papel importante en la men-
talidad de nuestro tiempo, la filosofía ha dejado de ser el garante de la búsqueda
de la verdad. La ciencia, el arte, e incluso la religión, aportan elementos sustantivos
para el conocimiento del mundo en su totalidad. La filosofía en nuestro tiempo
consiste en una reflexión sobre los conceptos que le hacen posible al hombre enten-
der y vivir de la mejor manera posible.

actividad grupal
Desarrolla competencias

Reunidos en equipos discutan sobre las siguientes cuestiones y desarróllenlas en su


cuaderno.
1. Analicen las tres definiciones de filosofía
2. ¿Cuál era la idea de filosofía para los griegos arcaicos?
3. ¿Cuál era la idea de filosofía para el pensamiento medieval?
4. ¿En nuestros días cuál es la importancia de la filosofía?

Figura 9. La imagen del mago la


podemos encontrar en la cultura
popular mundial.

st-editorial.com 23
Tema ? Tema 3 Tema 4 Continúa...

Identifica algunas Describe las características Contrasta la relación


definiciones de filosofía de la filosofía: pregunta, duda, de la filosofía con la ciencia
asombro, visión totalizadora y la religión

Para entender genuinamente qué es la filosofía no queda sino hacer un poco de filosofía.
Y si la pregunta, la duda y el asombro son sus características, tendremos que preguntarnos,
dudar y asombrarnos. Reflexiona en torno a estas preguntas: ¿por qué preguntamos?, ¿es
cierto que dudamos?, ¿no te asombra que te asombres?

La pregunta y la duda no son exclusivas de la


filosofía, pero la manera en que esta las asume
la distingue de otros ámbitos de la cultura como
la religión y la ciencia, y la separa de otras pos-
turas ante el conocimiento, como el dogmatismo
y el escepticismo radical. Podemos decir que la
filosofía se encuentra entre el dogmatismo –para
el cual las preguntas no están permitidas y la
duda queda suprimida– y el escepticismo radical
–para el que no es posible acercarse a la realidad
desde el pensamiento.
El asombro abre lugar para el pensamiento fi-
losófico, puesto que rompe con la ilusión de que
lo conocemos todo, es decir, de que las cosas son Figura 10. La pregunta, la duda y el asombro,
tal y como siempre hemos creído que son. Cuan- acontecen con frecuencia en nuestra vida.
do nos damos cuenta de ello, podemos empezar
a pensar filosóficamente. Pero, ¿qué es lo que
piensa la filosofía?
La filosofía tiene una visión totalizadora, lo Pregunta
que quiere decir que se interesa por todo lo que Preguntar es una acción, pues la pregunta es
es, por la realidad entera, pero no repara en cada siempre algo que se lleva a cabo. Puede tomar
uno de sus detalles y aspectos. Le importa aque- voz cuando una persona la formula o adquirir
llo que hace ser a lo que es, lo que hay de real en cuerpo en tinta y papel cuando se hace por escri-
todas las cosas reales. to; a veces la pregunta es solo un gesto cuando

Dogmatismo. Postura del pensamiento que considera que sus afirmaciones son incontestables e inmodificables.
Escepticismo. Duda ante la posibilidad de afirmar la verdad acerca de algo. Escuela de pensamiento que niega la
Glosario posibilidad de conocer.
Realidad. Engloba todo lo existente. Suele oponerse a la apariencia y tomarse como el verdadero objeto de conocimiento.

24 st-editorial.com
Identifica la filosofía
como una disciplina global

estamos con alguien que nos conoce bien, pero en to-


dos los casos implica siempre una actividad.
Podemos decir que la pregunta es la actividad pro-
piamente filosófica, pero como ya dijimos que el pre-
guntar no es exclusivo de la filosofía, tendremos que
explicar qué es lo específico del preguntar filosófico.
La pregunta y la respuesta parecen una pareja indi-
soluble. Sin embargo, ahora que hablamos de las carac-
terísticas de la filosofía se hace énfasis en la pregunta y
no en la respuesta, ¿por qué?
En primer lugar, porque las preguntas filosóficas
son las que dan continuidad a la historia de la filosofía.
No quiere decir que la filosofía se pregunte siempre las
mismas cosas en el mismo sentido, sino que los desa-
Figura 11. Los escépticos de la Antigüedad clásica, preconizaban
rrollos filosóficos de cada época recuperan las pregun- la abstención de todo juicio para alcanzar la ataraxía y con ello, la
tas que se han planteado antes y las problematizan, en felicidad, que es el fin de la filosofía.
lugar de retomar tan solo las respuestas.
Para aclarar este punto será de utilidad considerar
un ejemplo de la historia de la filosofía: los escépticos.
Anteriormente mencionamos que la filosofía halla su
espacio entre el dogmatismo y el escepticismo radical.
Históricamente, el escepticismo surgió como una es- [DJ Skeptikon: ¿No es dogmático ser
cuela de pensamiento en la Grecia Antigua, basada en
las ideas del filósofo griego Pirrón de Elis (360 a.C-
tan escéptico?]
270 a.C.), quien no dejó nada escrito. Fue el médico y
filósofo nacido en Grecia, Sexto Empírico (160-210), [Srita. Modus Ponens: Efectivamente,
quien años después expuso detalladamente sus ideas. el afirmar que no es posible el cono-
Si bien el escepticismo fue una escuela filosófica, cimiento es sostener la verdad de
la postura radical que de ella se puede desprender, al una proposición, y si se la considera
negar toda posibilidad de conocimiento, no es pro- incuestionable, hemos caído en una
pia de la filosofía. La relación entre el pensamiento
filosófico y el escepticismo ha sido siempre proble- postura dogmática.]
mática, pues al mismo tiempo que la filosofía toma
fuerza de la postura crítica del escéptico, lucha por no
quedarse en esa postura, que cerraría el camino para
el conocimiento.
El concepto central del escepticismo es la epojé, pa-
labra griega que significa “suspensión del juicio”. Y su
motivación para suspender el juicio era alcanzar la ata-
raxia, que significa “tranquilidad de espíritu”.
Los escépticos pensaban que si dejaban de hacer
juicios sobre el mundo, tanto en cuestiones sensibles
como teóricas, su espíritu estaría sereno. También con-
sideraban que era necesario suspender el juicio porque
cualquier afirmación era igualmente válida que su con-
traria, es decir, que de ninguna podíamos decir que era
más verdadera que otra.
Lo que los escépticos negaban es que pudiéramos
tener un criterio de verdad, esto es, una justificación
racional para afirmar la verdad acerca de algo. Por lo
tanto, nunca podríamos llegar a ninguna conclusión
sobre cuestión alguna.
Para mostrar que no estamos justificados racional-
mente para llegar a ninguna conclusión, tenían tro-
pos o argumentos que pretendían invalidar cualquier
afirmación.
st-editorial.com 25
Bloque 1

Lee
Sobre los cinco tropos

Según algunos escépticos hay cinco que proponemos sobre una cuestión 5. El de “por hipótesis”. Para no caer
tropos para la suspensión del juicio y cualquiera, necesita a su vez una nueva en la recurrencia ad infinitum, los dog-
son los siguientes: garantía, y esta, a su vez, de otra máticos parten de algo que no justifi-
garantía; y así hasta el infinito. Como can ni demuestran, sino que convienen
1. El de “a partir del desacuerdo”. no podemos parar este proceso, no en ponerlo directamente en la cuestión
Constata la divergencia insuperable de tenemos de donde iniciar la argumenta- por creerlo oportuno.
opiniones en torno a cualquier cuestión ción, por lo que suspendemos el juicio.
propuesta, tanto entre los pensadores 5. El del “círculo vicioso”. Ocurre
como entre el resto de la gente. Como 3. El de “a partir del con relación cuando lo que tenía que demostrar-
no podemos elegir ni rechazar ninguna a algo”. El objeto aparece de formas se, tiene su garantía en algo que se
de estas opiniones, concluimos en la distintas a quien lo juzga, y va acom- deriva de su demostración. En ese
suspensión del juicio. pañado de sus observaciones, pero caso, no pudiendo establecer base
se mantiene en suspenso cómo es el alguna, se suspende el juicio sobre
2. El de “caer en una recurrencia objeto por naturaleza. Por tanto, sus- ambas cuestiones.
ad infinitum”. Decimos que la garantía pendemos el juicio sobre el objeto.
Fuente: Sexto Empírico, Esbozos Pirrónicos.

Reunidos en equipos y con base en la lectura anterior:


1. Formulen un ejemplo de cada uno de los tropos.

2. Discutan a nivel de equipo, qué argumentos podrían esgrimirse contra un escéptico.

La pregunta de si es posible el conocimiento o no, ha sido plan-


teada desde el nacimiento de la filosofía en Grecia, y cada época la
[Srita. Modus Ponens: aunque ha vuelto a considerar en sus términos y la ha reformulado de dis-
la filosofía no busca respuestas tintas formas. Prácticamente todos los sistemas filosóficos han re-
correctas, sí tiene corrección tomado las cuestiones que el escepticismo plantea y han intentado
lógica en sus argumentos. ¡No justificar que el conocimiento es posible. Y en esto precisamente,
reside lo específico de la pregunta filosófica: es una pregunta que
podemos decir cualquier cosa!] se interroga por sí misma, que es capaz de tomarse como objeto de
análisis. Por eso decimos que la filosofía es un pensamiento crítico.
Como resultado de este verse a sí misma, la filosofía construye
problemas en torno a sus preguntas y la historia de estas pregun-
tas. La problematización es el resultado del preguntar filosófico, y
tiene que ver con la actitud crítica de la filosofía.
Así pues, el efecto y el interés de las preguntas filosóficas no son
las respuestas correctas, sino la creación de conceptos que permi-
tan dar una explicación del mundo.
26 st-editorial.com
Identifica la filosofía
como una disciplina global

Funcionan como motor para construir una propuesta teórica,


pero no para producir resultados que den respuesta total y abso-
luta a la pregunta.
Las preguntas filosóficas tiene respuestas, pero estas respuestas
son históricas y por ello mismo, no excluyen la posibilidad de nue-
vas respuestas. La pregunta filosófica está siempre abierta.

Duda
Nuestra relación con el mundo, que es tanto aquello que nos rodea
como lo que solemos considerar propio, nuestro “mundo interno”,
puede tener en nosotros un efecto, en ocasiones perturbador, lla-
mado duda.
Cuando dudamos, dudamos de algo, y la duda misma indica Figura 12. La filosofía es un quehacer histórico. Grafiti
que sabemos un poco de aquello de lo que dudamos, pero desco- callejero.
nocemos otro tanto. Imagina, por ejemplo, el caso en el que estás
esperando una llamada. Sabes que el chico o la chica en cuestión
tiene tu teléfono, pero no sabes si llamará. Si no lo supieras, no
habría duda, pero ese conocimiento parcial hace que tu pensamiento y tu ánimo se
agiten. Tienes una actitud específica ante un hecho posible: esto es la duda.
Pues bien, la filosofía experimenta esta actitud ante la realidad, pues piensa que
el conocimiento que tenemos del mundo no es absoluto. Y esto la mueve también:
la filosofía está agitada por la duda. Podemos decir que la duda es la actitud filo-
sófica ante el mundo. Tal vez por eso Sócrates se consideraba a sí mismo como un
moscardón que estaba ahí para despertar a su ciudad, Atenas.
Sigamos con el ejemplo. Si han pasado varios días y la llamada no llega, es muy
probable que la intranquilidad nos haga indagar si llegará o no, buscaremos razones
y evidencias para saber si es razonable pensar que nos llamarán o si más bien debe-
mos abandonar esa idea. Lo que estamos buscando es una certeza.
También la filosofía lleva a cabo ese proceso. La duda, y en esto se separa del es-
cepticismo, la lleva a buscar un criterio de qué es lo que puede tomar por verdadero,
de qué es aquello de lo que puede tener certeza.

2
3 4

Figura 13. La filosofía busca el conocimiento a través de la pregunta y la duda. La Escuela de Atenas,
de Rafael Sanzio (1483-1520), donde el artista representa a importantes filósofos de la época, entre
ellos: Pitágoras (1), Sócrates (2 ), Platón (3) y Aristóteles (4).

st-editorial.com 27
Bloque 1

Figura 14. El asombro puede venir de lo más cotidiano. Figura 15. Cuando las personas o cosas nos muestran
capacidades que desconocíamos, nos obligan a cambiar
el concepto que tenemos de ellas.

Asombro pensando las cosas como las habíamos hecho


Pensemos qué sucede cuando nos asombramos. hasta entonces; suspendemos por un momento
Estamos en nuestra vida cotidiana y de pron- nuestros juicios sobre las cosas, hacemos epojé,
to sucede algo que nos hace darnos cuenta de como los escépticos. Después de suspendidos los
que las cosas no son como pensábamos, que hay juicios, lo que hacemos es tratar de entender qué
algo que desconocíamos en lo que creíamos co- es esto (amigo, deportista, nosotros mismos o
nocer muy bien. Pongamos el ejemplo de una un frijol) que nos ha mostrado una nueva faceta.
persona, un amigo que pensábamos que siem- Nos damos cuenta que el concepto que teníamos
pre reprobaba matemáticas. Un día en clase pasa no basta para entender el hecho, y hacemos en-
al pizarrón a resolver un ejercicio y lo hace a la tonces un nuevo concepto de nuestro amigo, o
perfección. En ese momento nos asombra. Pon- una nueva idea de qué es un frijol.
gamos después el caso de un deportista que logra La filosofía se asombra del mundo, de la
romper todas las marcas mundiales, el nadador realidad, y es entonces cuando crea conceptos,
estadounidense Michael Phelps y cómo su des- buscando captar qué es aquello ante lo que se
empeño nos asombra. Pero recordemos también encuentra, del mismo modo que nosotros cam-
nuestros asombros infantiles, los trucos de los biamos nuestra idea de quiénes somos cuando
magos, o descubrir que de un frijol puesto en un hacemos cosas de las que no sabíamos que éra-
algodón húmedo puede salir una planta. mos capaces.
Más aun, pensemos en los casos en que nos Pero no todo asombro termina en filosofía.
asombramos a nosotros mismos: lloramos con Los escépticos, por ejemplo, permanecían en
una película que no pensábamos que nos con- el estado de epojé. Muchas veces sucede que el
movería tanto, logramos estar despiertos más asombro es ignorado y no cambia el concepto
tiempo del que creíamos aguantar, etc. que tenemos de las cosas, o lo que nos ha asom-
¿Qué tienen en común todos estos asombros? brado se justifica sin intentar explicarlo, como
Que todos ellos nos revelan algo que no había- en el caso de los milagros, que asombran pero se
mos visto en eso que nos es tan cercano, incluso quedan en el misterio.
en nosotros mismos. Cambia la idea que tenía- En el caso de la filosofía, el asombro es la opor-
mos de algo. No sabíamos que nuestro amigo, tunidad de crear conceptos. Aquí podemos ver de
cuyos resultados dábamos por hecho, tenía ca- dónde viene la fuerza crítica del pensamiento fi-
pacidades que no conocíamos. Nunca habíamos losófico que ha sido la razón para que muchos fi-
pensado que un hombre podía nadar tan rápido, lósofos de todas las épocas hayan sido censurados
que un señor podía desaparecer una paloma o y hasta asesinados, en nombre de una visión del
que de un frijol podía nacer algo. mundo que quiere ser la única: el asombro per-
Cuando estamos asombrados, por un mo- mite ver las cosas de otra manera, y la filosofía
mento nos damos cuenta que no podemos seguir desarrolla esta otra manera de ver las cosas.
28 st-editorial.com
Identifica la filosofía
como una disciplina global

[Capitán Pólemos: el pensamiento siempre tiene consecuencias para el poder, y el


contexto político incide profundamente en el pensamiento.]

[Profesor Martillo: el pensamiento no es cuestión política, Pólemos, goza de inde-


pendencia.]

[Capitán Pólemos: díselo a Sócrates, que murió a manos de sus conciudadanos, o


a Giordano Bruno, que fue quemado en la hoguera…]

[Profesor Martillo: pero su pensamiento sobrevivió, a pesar de su muerte.]

[Capitán Pólemos: pero pudo ser retomado hasta que el contexto político fue favo-
rable, Bruno no fue leído por siglos]

Visión totalizadora
¿Qué queremos decir cuando afirmamos que la filosofía se asom-
bra del mundo o de la realidad? ¿De qué se asombra la filosofía?
El mundo puede verse como una multiplicidad de entidades,
muchas de las cuales no tienen relación entre sí, y si llegan a coin-
cidir es solo por azar. Algunas de estas entidades tienen caracte-
rísticas en común, por ejemplo, estar vivas, y se les puede agrupar
por su característica común, separándolas del resto del mundo.
Las entidades no son solo objetos tangibles, las hay también abs-
tractas como las palabras, en el caso del lenguaje, y también tienen
características en común, por ejemplo, poseer cierta estructura o
cumplir cierta función.
Cuando el mundo es visto de esta forma, dividido según grupos
con características, estructuras o funciones semejantes, la forma
Figura 16. La realidad puede ser considerada como
de acercarse y saber de él, es atendiendo a alguno de los grupos. una diversidad de fenómenos sin relación necesaria
De esta manera podríamos formar grupos de seres y formas de entre sí o como una multiplicidad conectada.
conocerlos, por ejemplo, la biología y la lingüística. Pero a estas
materias no les interesa todo el mundo, sino solo algunas partes
o aspectos de este. Incluso dentro de la biología, por ejemplo, hay
algunas áreas que se interesan solo por cierto tipo de seres vivos,
o por el comportamiento de determinadas células. Parece que el
conocimiento intenta ser cada vez más específico y especializado.
Contrario a esta imagen del mundo, la filosofía ve que hay algo
que comunica a todos estos seres, que toda esta multiplicidad tie-
ne algo en común.
Todos los seres, por distantes que se encuentren o distintos que
sean, coinciden en algo: los seres vivos y las palabras, los seres
humanos y las cosas, todos ellos, son. Lo que comparten es su
realidad. Esto es lo que le concierne a la filosofía: la realidad toda.
Sin embargo, lo anterior no quiere decir que le interese cada
detalle de cada ser que hay en el mundo, no le concierne inves-
tigar cómo se alimentan las plantas o qué nuevos planetas hay
en el universo, sino lo que hay de común en las plantas, en su Figura 17. La realidad es lo que nos rodea pero también
alimento y en los planetas, aquello que une a todas estas cosas: lo que llamamos mundo interno
su realidad o su ser.
st-editorial.com 29
Bloque 1

R etrato

Sexto Empírico. Nació en Grecia y vivió en Roma y Alejandría. Fue médico y filósofo. Escribió
la obra llamada Esbozos pirrónicos, donde compila y explica los argumentos escépticos. Su
obra está dirigida contra los dogmáticos, y retoma principalmente las ideas de los filósofos
griegos Pirrón de Elis y Enesidemo (80 a.C.-10 a.C.). Es la principal fuente del pensamiento
escéptico.

Aunque más adelante explicaremos qué se entiende por ser, ahora debemos tener
claro que cuando decimos que algo es, tenemos en mente dos sentidos: la estructura
de la realidad y la existencia de los seres.
Así, podemos entender qué quiere decir que la filosofía tiene una visión totali-
zadora: por un lado, significa que ve la totalidad del mundo, no solo una sección de
este; por otro, que cuando afirma algo, lo hace de esa totalidad entera, de todos los
seres. La visión totalizadora nos da el campo de interés filosófico.

actividad grupal
Desarrolla competencias

Reunidos en parejas, realicen un duelo de preguntas, siguiendo las instrucciones que


se indican:
1. Formen parejas colocándose uno frente a otro.
2. El primer participante debe hacer una pregunta cualquiera.
3. El segundo participante, en lugar de contestar la pregunta que se le ha hecho, debe
formular una pregunta acerca de lo que se le ha preguntado. Atención: no puede
ser sobre otra cosa.
4. El primer participante deberá seguir el mismo proceso, preguntando sobre la pre-
gunta del segundo participante.
Por turnos, irán intercambiando preguntas sobre preguntas hasta que alguien::
• Tarde más de medio minuto en formular una nueva pregunta,
• Conteste en lugar de preguntar,
• Pregunte sobre algo que no sea la pregunta que se le formuló.

5. Después, consideren en grupo las siguientes cuestiones:


• ¿Cuál es la dificultad del duelo?
• ¿Qué diferencia notas entre las primeras preguntas que se formularon y las últimas?
• ¿Por qué para el cuestionamiento?
• ¿Qué relación tiene este ejercicio con las características de la filosofía (pregunta,
duda, asombro y visión totalizadora)?

30 st-editorial.com
Tema 3 Tema 4 Tema 5 Continúa...

Describe las características Contrasta la relación Identifica las disciplinas filosóficas:


de la filosofía: pregunta, duda, de la filosofía con la ciencia ontología, metafísica, lógica, ética,
asombro, visión totalizadora y la religión estética y epistemología

Todos tenemos creencias y certezas. Pero… ¿te has preguntado cuál es la diferencia entre estas
dos? Para algunos sus creencias vienen de la ciencia y sus certezas de la religión. Para otros, por
el contrario, sus certezas vienen de la ciencia y sus creencias de la religión. ¿Podemos decir que
alguno de estos dos grupos está en un error? ¿Por qué? Discútelo en grupo.

La relación entre filosofía, ciencia y religión no no estamos ante formas culturales que busquen
es solo una cuestión de superación histórica, lo mismo o que compitan en la misma categoría.
como si la religión hubiera quedado atrás con el Todas tienen motivaciones diferentes y se pro-
surgimiento de la filosofía, y la filosofía se hu- ponen objetivos distintos.
biera vuelto obsoleta con la llegada de la ciencia.
Las tres formas de pensamiento han convivi- Ciencia
do por siglos, a veces sin poder distinguir clara- La ciencia y la filosofía nacen al mismo tiempo,
mente una de otra. Hasta nuestros días, las tres con la pregunta por la naturaleza, puesto que
conviven y se mezclan de formas inesperadas, ambas son pensamientos racionales. Los pri-
y se siguen esperando cuestiones específicas de meros filósofos fueron también los primeros
cada una de ellas. científicos: es el caso de la escuela de Mileto
Las tres han aprendido a estar en el mismo –escuela filosófica fundada en el siglo vi a.C.
mundo y a vivir con sus diferencias y contradic- en la colonia griega de Mileto, de la costa occi-
ciones. Una posible explicación para ello, es que dental de Anatolia–. Sin embargo, a lo largo de
la historia se van separando por sus intereses y
sus métodos.
Poco a poco, los campos de conocimiento de
la ciencia y la filosofía se distinguen. La cien-
cia se interesa por medir y calcular los fenóme-
nos a los que se acerca. Todo lo que cae en su
campo es susceptible de ser medido, con lo que
deja afuera un amplio espectro del mundo, que
seguirá interesando a la filosofía. Su definición
de conocimiento es también distinta. Mientras
que la ciencia se propone predecir y, en algunos
casos, controlar aquello que estudia, la filosofía
pretende explicar racionalmente mediante con-
ceptos y argumentos la realidad, Para la ciencia,
Figura 18. La ciencia y la filosofía nacen juntas y
conocer tiene que ver con poder decir en qué
comparten su interés por explicar el mundo racionalmente. condiciones ocurrirá determinado fenómeno.
Su método las distingue también, puesto que,
st-editorial.com 31
Bloque 1

E n la web aunque ambas son rigurosas y racionales, la filosofía trabaja con


el lenguaje informal, es decir, el mismo que usamos coloquial-
mente, aunque en sus manos este adquiere muchas veces un
sentido técnico. La filosofía analiza y argumenta lógicamente, y
aunque en ocasiones se vale de la simbolización lógica, su len-
guaje no siempre es formal como en el caso de la ciencia, que
utiliza el lenguaje matemático.
La ciencia interviene directamente los fenómenos, es a lo que
llamamos método científico y tiene como piedra de toque la ex-
perimentación y la medición. Esto se hace evidente con la cien-
cia del siglo xvii, que perfecciona el método científico, con René
Aquí encontrarás una charla del filósofo espa- Descartes y Roger Bacon.
ñol Fernando Saavater, en la cual se discute el La filosofía, en cambio, tiene una forma de trabajo fundamen-
tema de la tolerancia religiosa. Pueden comen-
tada en el análisis del mundo y el estudio de argumentos propios y
tarlo en clase y considerar las relaciones actu-
ales entre política, filosofía y religión. http:// ajenos, de ahí la continuidad de la historia de la filosofía.
www.youtube.com/watch?v=bA5b_92B0ik&pla También podemos distinguirlas atendiendo a su historia. La
ynext=1&list=PLB647B5A66869C1D6 historia de la filosofía es una historia de preguntas y problemas
compartidos, respondidos de muchas maneras, ninguna de ellas
excluyente, que han dado como resultado distintas escuelas de
pensamiento y posturas ante el mundo. Como ya veíamos, esta es
la especificidad del preguntar filosófico.
La historia de la ciencia, en cambio, pone énfasis en las res-
puestas o en los resultados obtenidos, y la superación de estos re-
sultados a lo largo del tiempo. En la ciencia, un resultado sí puede
excluir a otro, mientras que en filosofía, una respuesta no impide
que la pregunta se siga formulando.
En la ciencia existen la verdad y el error, en la filosofía, el con-
cepto de error se queda al nivel de la argumentación, que puede
ser lógicamente válida o inválida. A nivel de las construcciones
teóricas y los conceptos creados, lo que tenemos es diversidad his-
tórica y desacuerdo conceptual, pero no errores.

Religión
Figura 19. Para la ciencia es necesaria la medición de
La filosofía y la religión tienen una relación interesante. Si bien
los fenómenos que estudia. Astrónomo. el pensamiento filosófico puesto que es un discurso racional nace
separándose del pensamiento mítico-religioso, ha habido tam-
bién épocas como la Edad Media, en que la filosofía es muy
cercana a la religión. Incluso existen textos en los que podemos
encontrar juntos, tanto elementos religiosos como argumentos
filosóficos. No obstante es posible y preciso distinguir estas dos
formas culturales.
Las diferencias y coincidencias podemos verlas si tenemos
en cuenta las características de la filosofía que ya hemos expli-
cado. Dijimos que el preguntar y el dudar filosóficos, producen
un pensamiento crítico y problemático, es decir, que se cuestio-
na sobre sí mismo y sobre sus propias preguntas. La religión,
en cambio, pide que se acepte lo que ella afirma, ya sea en sus
textos sagrados que contienen revelaciones, o a través de sus
ministros e instituciones. La religión no tiene como actividad
el preguntar ni el dudar, sino que se plantea como respuesta a
cuestionamientos humanos sobre el mundo. La religión fun-
Figura 20. Las creencias religiosas inciden en las ac-
ciona, pues, con dogmas –lo cual no tiene aquí ningún sentido
ciones y en la forma de vida de las personas. peyorativo sino simplemente explicativo–, es decir, con afirma-
ciones incuestionables.

32 st-editorial.com
Identifica la filosofía
como una disciplina global

El asombro tiene también una función en la religión, pero es distinta de


la función que cumple en la filosofía. Mientras que el pensamiento filosófi-
co construye o modifica conceptos ante el asombro, la religión incorpora los
momentos de asombro como pruebas de la insuficiencia de la razón para dar
cuenta de la realidad, y de la necesidad de un elemento más allá de lo humano
y de lo racional para explicar el mundo. Este, como decíamos más arriba, es el
caso de los milagros y las revelaciones.
Sin embargo, la religión y la filosofía coinciden en un punto: la visión tota-
lizadora. Ambas formas culturales tiene como campo de pensamiento toda la
realidad. La diferencia es la forma en que se acercan al mundo, pues sus moti-
vaciones son distintas. Mientras que la filosofía quiere dar explicaciones racio-
nales del mundo, la religión quiere producir acciones, por ejemplo, los rituales,
e influir en las formas de vida que deberán ser congruentes con los preceptos
religiosos, todo ello a partir de sus dogmas. Por eso la creencia es tan importan-
te para la religión, y debe venir acompañada de la certeza de aquel que cree, de
modo que pueda actuar de acuerdo con la religión, a diferencia de la filosofía,
donde la importancia está en la justificación racional de toda creencia, sin lo Figura 21. San Agustín, como
muchos otros pensadores religiosos,
cual, no hay certeza posible. reflexionó en torno a la diferencia
entre la creencia religiosa y el
conocimiento racional.

[Capitán Pólemos: No ignoremos que el pensamiento


filosófico también influye en las formas de vida…]

[Sr. Recto: ¡Es cierto! La ética es muy importante para


el actuar humano, reflexionar sobre el bien y el mal,
para actuar según el bien.]

[Capitán Pólemos: Y no olvidemos que algunas ideas


de bien son más convenientes que otras para los po-
derosos…por ejemplo, si el bien y la felicidad están en
otro mundo, ¿quién va luchar por él en este?]

actividad grupal
Desarrolla competencias

Debatan en torno al siguiente fragmento del Sermón 43 de San Agustín: “Se me


dice: ‘Entienda yo y creeré‘. Yo le respondo: ‘Cree y entenderás‘.” Sigan las si-
guientes instrucciones.
1. Formen dos equipos. El primer equipo defenderá la afirmación “Entienda yo y
creeré” y el segundo defenderá “Cree y entenderás”.
2. Discutan cuál es la relación entre creencia y conocimiento.
3. Investiguen y analicen los conceptos de entendimiento, conocimiento, creen-
cia y fe.

st-editorial.com 33
Tema 4 Tema 5 Tema 6

Contrasta la relación Identifica las disciplinas filosóficas: Compara los métodos


de la filosofía con la ciencia ontología, metafísica, lógica, ética, mayeútico y cartesiano
y la religión estética y epistemología

Identifica términos que crees tengan que ver con la filosofía y trata de observar qué
entiende la gente –profesores, amigos, familiares, etc.– por ellos cuando los utiliza. Por
ejemplo, usos frecuentes de la palabra “lógica” (me parece “lógico”), “metafísica” (los libros
de “superación personal”), “comportamiento moral” “personas éticas”, etc. Finalmente,
define en tu cuaderno los siguientes conceptos: lógica, moral, metafísica y ética.

La filosofía, en tanto reflexión general (visión to- Ontología


talizadora), pretendidamente universal de lo real, y La ontología es para la mayor parte de los lla-
en tanto un discurso ya milenario, está dividida en mados filósofos continentales la disciplina fun-
diversas áreas en las cuales se estudian y desarrollan damental de la filosofía. El término proviene de
diversos problemas. Dichas áreas confluyen la ma- dos palabras de origen griego: ontos, que significa
yoría de las veces unas con otras, pues lo problemas “lo que es”, “lo ente” y lógos, “tratado” o “estudio”
filosóficos se pueden casi siempre enfocar desde en este caso. La ontología es la rama de la filoso-
varios ángulos o desplegar en diversos niveles. fía que estudia el “ser” –concepto que se sintetiza
Aunque no disponemos de un acuerdo sobre las en “lo que es”–, es decir, la estructura que hace
áreas en las que la filosofía se divide –por ejemplo, ser a las cosas lo que son, o dicho de otra for-
algunos piensan que la filosofía tiene como área a ma, aquello que sin lo cual un ente dejaría de ser
la teodicea, es decir, aquella rama o disciplina que lo que es. El concepto “ser” ha sido interpreta-
estudia a Dios, mientras que otros rechazan la vin- do y enfocado de diversas maneras a lo largo de
culación entre filosofía y religión porque se observa la historia de la filosofía. Generalmente ha sido
en dicha relación desarrollos dogmáticos y poco interpretado como esencia, es decir, como causa
críticos–, podemos decir que casi todos los filósofos trascendente de los entes, o como existencia, una
coinciden en que la filosofía tiene por lo menos las estructura inmanente en la que están implicados
siguientes áreas que son consideradas básicas: los entes.

Filósofos continentales. Aquellos filósofos que se encuentran en la parte continental del continente europeo y no
en la “Isla”, es decir, Gran Bretaña.
Ente. Concepto filosófico que designa de manera universal a los objetos o a los miembros que componen la
realidad.
Glosario Trascendente. Término relativo. Trascendente es todo aquello que “supera” o “excede” un cierto ámbito. Por
ejemplo, el Dios católico es trascendente al mundo.
Inmanente. Es el término relativo de “trascendente”. Inmanente es todo aquello que se encuentra “dentro” de la
explicación o del ámbito en el que suceden las cosas. Por ejemplo, la madera es inmanente al árbol.

34 st-editorial.com
Identifica la filosofía
como una disciplina global

Metafísica R etrato
Este término posee una historia bastante peculiar. Tiene dos sentidos originales:
• Se refiere, en tanto conocimiento, al ámbito teórico que está “más allá” –metá es
una palabra de origen griego que significa “más allá”– de la physis o naturaleza.
Tengamos en cuenta que antes de su Metafísica, Aristóteles había escrito la Fí-
sica, tratado en el que estudió al ente material. Dichos entes, los materiales, se
refieren a un plano metafísico, es decir, a un tipo de entes que son su causa o su
explicación.
• Se refiere, en tanto realidad, al orden de cosas que están “más allá” de lo físico, a
los entes inmateriales como las “esencias”. Este es, por excelencia, el objeto de Kant. Iniciador de lo que la
estudio de la metafísica. Ella es definida por Aristóteles como “la ciencia que es- historia de la filosofía ha lla-
tudia lo que es, en tanto que algo que es”. Esto significa, entre otras cosas, que la mado el Idealismo alemán.
metafísica estudia al ente desde su ser, es decir, no dividiéndolo en sus accidentes En esta escuela del pensa-
miento se encuentran Hegel,
como lo hacen las ciencias particulares, por ejemplo, la biología estudia al ente
Schelling (1775-1854), Schi-
en tanto que ente vivo. ller (1759-1805), Fichte (1762-
1814), etc. Una de las cosas
Así, la metafísica se define a sí misma como una ciencia “universal”, como aque- por las que Kant es reconoci-
lla disciplina que pretende estudiar las cosas “más allá” de cualquier determinación do en la historia de la filosofía
es por la crítica que hace a la
–física, en el sentido aristotélico, es decir, determinaciones que tienen que ver con la
metafísica en su texto Crítica
materia como, por ejemplo, el movimiento–. Muchos siglos pasaron, el helenismo y
de la razón pura. La metafísica
toda la Edad Media– para que la metafísica fuera sometida a severas críticas como solo es posible como disposi-
la ciencia fundamental de la filosofía; críticas por su aspiración a ser un quehacer ción humana, pues a lo que
científico, no obstante los métodos y las confusiones que engendraba. El filósofo ella apunta o de lo que ella
alemán Immanuel Kant (1724-1804), en el siglo xviii, sometió a la metafísica a un habla rebasa lo que podemos
conocer. Así, ella no es posi-
análisis para saber si ella podía aspirar al estatus de ciencia que, por ejemplo, tenía la
ble como ciencia, su objeto
física en ese entonces. Después de dicho estudio, Kant demostró que la metafísica no pertenece al campo de la
es imposible como ciencia, más sí una disposición humana, que se encuentra como experiencia humana.
tendencia que hay que regular y criticar.

[DJ Skeptikon: Me parece difícil sostener que la


metafísica no solo pueda ser una rama de la filosofía,
sino que pueda ser una ciencia o disciplina en el sen-
tido de su objeto de estudio y de los métodos con los
que cuenta para estudiarlo.]

[Prof. Martillo: La metafísica es la disciplina central de


la filosofía. La realidad de los entes materiales refiere
y apunta a una realidad más verdadera que funge
como sostén de aquella.]

[Srita. Modus Ponens: Lamento replicarle querido


Profesor, pero lo que ha dicho no se sostiene. No
hay ninguna necesidad de existencia o demostración
efectiva de ese mundo que llama “más verdadero”. La
metafísica, si quiere ser, tendrá que ser primero una
lógica y no una mera especulación.]

st-editorial.com 35
Bloque 1

E l mundo que te rodea

Las computadoras u ordenadores están basadas en principios logísticos de operación que


a su vez están fundamentados en principios lógicos. El desarrollo de la lógica simbólica
y su relación con las matemáticas ha permitido crear diversos sistemas de información,
archivo, comunicación, etc., que funcionan de acuerdo a relaciones como la conjunción, la
disyunción, el condicional, etc.

Lógica
Kant pensaba que la lógica era la propedéutica de la filosofía, es decir, su introducción,
el instrumento supuesto para “navegar” correctamente en cualquiera de las ramas de
la filosofía. Dicho instrumento provee al aficionado o especialista de las herramientas
adecuadas para:
• Discernir la validez e invalidez de los argumentos.
• Representar y analizar argumentos.
• Observar qué relaciones de inferencia se establecen al interior y al exterior de ellos.
• Analizar qué tipo de proposiciones se ofrecen como razones y/o apoyo a favor de
otras (las conclusiones), y de qué manera apoyan –de manera categórica como la
deducción, de manera empírica como la inducción.

La lógica, pues, es la rama de la filosofía que estudia el pensamiento como forma


mental, es decir, como concepto, juicio y razonamiento (o argumento). Dicho estudio
consiste en tener criterios para distinguir los conceptos adecuados –representaciones
mentales correctas– de los que no lo son, distinguir los juicios –la relación entre un su-
jeto y un objeto, entre un sujeto y un predicado– verdaderos de los falsos y, por último,
pero quizás más importante, distinguir a los argumentos –la relación entre juicios– vá-
lidos de los inválidos.
El término “lógica” proviene del término griego lógos que en este caso significa “pensa-
miento”. A lo largo de la historia de la filosofía podemos distinguir dos tipos de lógicas:
Lógica aristotélica. Se caracteriza por estudiar las relaciones entre conceptos (o juicios)
como la conjunción, la negación y la disyunción; por descubrir formas de razona-
miento siempre válidos como lo son los silogismos y por descubrir también formas de
razonamiento siempre inválidas como lo son las falacias.
Lógica simbólica. Simboliza las relaciones de inferencia –nace con un matemático del
siglo xix, Gottlob Frege (1848-1925) –, descubre y estudia nuevos tipos de implica-
ción como son el condicional (“si…, entonces…”) y el bicondicional (“si y solo si”).

Dichas lógicas ya no son necesariamente bivalentes, es decir, ya no trabajan exclusi-


vamente con dos valores de verdad (verdadero y falso) sino con muchos más –esto por
influencia de la teoría de la probabilidad y la estadística–, como por ejemplo, verdadero,
casi verdadero o verdadero en el 80% de los casos, etc.

Propedéutica. Conjunto de saberes y disciplinas que hace falta conocer para preparar el estudio de una materia,
ciencia o disciplina.
Validez. Válido es todo argumento en el que sea imposible suponer que sus premisas son falsas y su conclusión
verdadera.
Invalidez. Inválido es todo argumento en el que podemos suponer la verdad de sus premisas y la falsedad de su
Glosario conclusión.
Inferencia. Llamamos “inferencia” a la relación que se establece entre proposiciones por medio de la cual podemos
derivar conclusiones.
Deducción. Es un método lógico que relaciona a las premisas con su conclusión de una manera categórica y necesaria.
Inducción. Es un método lógico que relaciona a las premisas con su conclusión de una manera probable y corregible.

36 st-editorial.com
Identifica la filosofía
como una disciplina global

actividad individual
Desarrolla competencias

Analiza el siguiente texto y responde en tu cuaderno las preguntas que se plantean:


Una de las características peculiares de la filosofía es que su lenguaje no le es propio, sino que lo com-
parte con otros quehaceres y disciplinas. Por ejemplo, el concepto de “justica” (dikía) tenía, en la Grecia
del sigo vi a.C. un sentido referido a la adecuada distribución de la riqueza según las castas, a un cierto
respeto de la propiedad privada, a un sistema de penas y castigos, etc. Anaximandro (610 a.C-546 a.C.),
filósofo perteneciente a la Escuela de Mileto, usa dicho concepto ampliando la extensión de su signi-
ficado o llevándolo a otros contextos: “Lo ilimitado [el ápeiron] es (…) aquello a lo que regresan [las
cosas] cuando se terminan (…) haciendo reparación por su injusticia, de acuerdo con la ley del tiempo”.
1. ¿A qué se refiere el filósofo de Mileto con “injusticia”?

2. ¿Qué concepto de “justicia” está utilizando?

3. ¿Cómo enriquece o cambia el sentido básico del término “justicia”?

st-editorial.com 37
Bloque 1

Ética
Este término proviene del griego ethos que significa “cueva, ca-
verna”, en el sentido de refugio para el nomadismo antiguo, pero
también significa “interioridad”, “autoconciencia”, “conocimiento
y examen de sí mismo.” Como las disciplinas anteriores, la ética
nace casi al mismo tiempo que la filosofía, se la puede rastrear in-
cluso en los filósofos presocráticos con pensadores como Heráclito
de Effeso (535 a.C.-484 a.C.).
La ética la podemos entender como una rama de la filosofía que
estudia la moral. Esta definición exige que seamos capaces de dis-
tinguir entre ética y moral. De manera general podemos decir que
la segunda (la moral) se caracteriza por tener un carácter normativo,
de obligatoriedad, por ser excluyente, es decir, por ser hermética, por
crear fronteras entre grupos (los católicos y los herejes, la burguesía
y el proletariado, los atenienses y los bárbaros, etc.) Mientras que la
Figura 22. Se ha dicho que la tolerancia es un valor
al que podemos apelar para escuchar a los otros, para
primera, es decir, la ética, se encarga de reflexionar sobre la moralidad,
crear espacio de diálogo. Pero, ¿será la tolerancia un es decir, desarrollar y pensar la tendencia humana, es decir, universal,
valor que permita hacer empatía con los demás? a la valoración –lo bueno y lo malo– de los diversos grupos, la ten-
dencia humana a formar comunidades basadas en distintos tipos de
vinculaciones – espirituales y ascéticas como las religiones, sociales y
económicas como las universidades, amistosas como la familia, etc.– y
observar el grado de inclusión-exclusión de este tipo de grupos. La
ética, en lugar de establecer un decálogo para poner los límites de la
acción moral, exige al individuo el propio examen y cuestionamiento,
antes y después de actuar. No por algo la colocan muchos como per-
teneciente a la filosofía “práctica”, es decir, aquella área de la filosofía
en que teoría y práctica se tocan, se tienen que tocar.

actividad individual
Desarrolla competencias

Para que te des cuenta del carácter transversal no solo de la filosofía


sino de todo el conocimiento, acude con distintos especialistas (tus
maestros) e investiga que áreas de la filosofía son estudiadas en
otros ámbitos.

Estética
El término estética proviene del griego aísthesis que significa “per-
cepción”. La estética es la disciplina filosófica encargada de es-
tudiar no solo la percepción, sino el marco en el que ella surge,
es decir, la experiencia; esto es, la interacción entre un sujeto y
un objeto en un cierto espacio y en un cierto tiempo. De esta
manera, la estética puede entenderse, bajo cierto sentido, como el
polo opuesto de la metafísica. Es decir, mientras la metafísica trata
de encontrar las causas de lo real en el ámbito de lo inmaterial,
la estética describe lo real en términos materiales, refiriéndose a
cuerpos, a situaciones, a percepciones, a impresiones, etc. E inclu-
so, con este tipo de elementos logra a veces enunciar generalidades
casi con el mismo valor de “leyes” que la metafísica. .

Filósofos presocráticos. Son todos aquellos que vivieron antes de Sócrates. Por ejemplo, Parménides, Heráclito,
Glosario Empédocles, Anaximandro, etc.

38 st-editorial.com
Identifica la filosofía
como una disciplina global

Es necesario mencionar que muchas veces se arte. Lo que quiere decir es que su estética y su
ha entendido la estética como la disciplina en- arte eran distintos a la de los modernos, eran
cargada de estudiar el fenómeno de la belleza, fenómenos complejos que se relacionaban con
especialmente en el arte. Esto no es del todo la religión, con el culto, con la magia, etc. Rela-
cierto, pues aunque hay estéticas que son ente- ción que el arte moderno, en su afán de ser lai-
ramente teorías del arte, por ejemplo, la Poética, co y de ser bello por sí mismo o más allá de las
de Aristóteles o la Estética, de Hegel (1770- relaciones que puede entablar con la religión,
1831), la estética tiene como objeto de estudio por ejemplo, no tenía.
la percepción y la experiencia, que no se redu-
cen exclusivamente ni al arte ni a la belleza. De Epistemología
esta manera podemos comprender que en la Esta palabra proviene de los términos griegos
historia de la estética haya tratados del espacio epistéme, que tradicionalmente es traducido
y del tiempo como la “Estética trascendental” por “conocimiento” y lógos, que en este caso
de Kant en la Crítica de la razón pura, como La significa “tratado o estudio”. La epistemología
obra de arte en la época de su reproductibilidad junto con la metafísica ocupa un lugar cen-
técnica, del filósofo y crítico literario alemán tral en el cuerpo filosófico. Como lo indica su
Walter Benjamin (1892-1940)), donde se abor- etimología, su objeto de estudio es el conoci-
dan los trastornos perceptivos en relación con miento. Dicho objeto de estudio la pone en
las técnicas y tecnologías de la primera mitad relación directa con la lógica, pues analizar
del siglo xx –como el cine–, o que haya, inclu- teorías para evaluar si son conocimiento o no
so, desarrollo filosóficos que deshumanizan el –según el contexto en que ellas quieran ser-
concepto de arte y hablen de creación (poíesis) lo, como el conocimiento científico–, implica
natural como El nacimiento de la tragedia, de F. o supone el tener instrumentos, por ejemplo,
Nietzsche (1844-1900). el detectar cuando un argumento es inválido,
Por otra parte, hay que decir que el término cuando es válido, si la relación de inferencia
estética y su inclusión en las disciplinas filo- que se establece entre las proposiciones es
sóficas son relativamente recientes, pues suce- adecuada o no lo es, etc.
dió en el siglo xviii con el pensador alemán La epistemología, además de establecer una
A. G. Baumgarten (1714-1762). También en relación estrecha con la lógica, desde el siglo
esta época podemos ubicar el nacimiento del pasado sobre todo ha participado en un diálogo
museo, de tal manera que por estos dos fenó- fructífero con diversas ciencias:
menos podríamos concluir que dicha época, la • Con la física, que por crisis atravesadas ini-
modernidad, fue la creadora del concepto de ciado el siglo xx ha tenido que vérselas con la
“arte”. Sin embargo, no significa que los anti- creación de nuevos métodos.
guos no hayan hecho estética ni hayan creado • Con la antropología, que al tener métodos
distintos a las ciencias exactas y positivas, y
un objeto de estudio distinto, ha ido creando,
poco a poco, una teoría del conocimiento ade-
cuada para dichas realidades.

Como se ha visto, una de las tareas impor-


tantes de la epistemología es tener criterios para
discernir entre lo que es conocimiento –no tie-
ne una idea universal de conocimiento, sino un
contexto, por ejemplo, lo que puede ser conoci-
miento en un campo como la biología evolucio-
nista, lo que puede ser conocimiento en teoría
literaria, etc., y lo que no lo es.
La historia de la epistemología comienza
con la historia de la filosofía. Pensemos el pro-
blema que enfrentó la filosofía cuando se inte-
Figura 23. En el cuadro El imperio de la luz, de René rrogó por la virtud, por la justicia, y observó que
Magritte (1898- 1967), se muestra como el criterio de
verdad de las imágenes no se basa en su referencia, dicho ámbito no obedecía a las mismas reglas
pues claramente no existe un lugar en el que al mismo y patrones que la pregunta por la verdad o la
tiempo sea de día y de noche. pregunta por el ser de lo real. Es decir, la ética,
en sus inicios, sufrió una crisis epistemológica
st-editorial.com 39
Bloque 1

al no poder obviarse como conocimiento, al las ciencias occidentales, como una creencia
no tener criterios para discernir en ese cam- verdadera justificada, es decir, como una re-
po lo que puede y no puede ser conocimiento. presentación mental adecuada del mundo que
De manera tradicional se ha definido al co- un sujeto tiene, y además, con razones convin-
nocimiento, por lo menos en el contexto de centes para tener dicha representación.

actividad individual
Desarrolla competencias

Relaciona las columnas correctamente. Tendrás que relacionar adecuadamente los problemas descritos
con las áreas de la filosofía a la que crees que pertenecen.

1. Un enfermo de cáncer terminal internado en un Hospital del d. f. pide a su a. Epistemología


médico le administre un medicamento para morir ya y parar el dolor. b. Etica
2. En medio de un acalorado debate sobre la legalización de las drogas, un c. Lógica
diputado sostiene el argumento de que “si las drogas se legalizan, enton-
ces todo mundo se drogará, por lo tanto, no hay que legalizarlas”. ¿Es este
un argumento válido?
3. Aunque las geometrías neo-euclidianas no tienen un fundamento empírico,
es decir, no parten de la experiencia ni representan ningún tipo de espa-
cio físico conocido, ellas están elaboradas con la más rigurosa coherencia
entre sus principios, axiomas y proposiciones. Su verdad no se basa en
adecuarse o referirse a algún objeto del mundo externo, sino a la no con-
tradicción y a la implicación que hay entre las partes de su sistema.

40 st-editorial.com
Tema 5 Tema 6

Identifica las disciplinas filosóficas: Compara los métodos


ontología, metafísica, lógica, ética, mayeútico y cartesiano
estética y epistemología

Consulta en un diccionario el significado de la palabra “método”. Después de que tengas


una definición, regresa a tus apuntes de años pasados o consulta en un libro de ciencias los
pasos del método científico.

A lo largo de la historia de la filosofía, desde sus logía de la palabra “método” como el fin y objeto
principios, esta se presenta de diversas maneras de varias filosofías para mostrar la relevancia de
según el método en que se formula y desarro- aquél. El término “método” proviene del término
lla. Debemos entender que el método no es una griego hodós el cual significa camino. La filosofía,
cuestión externa al pensamiento y de la cual se por lo menos la antigua y parte de la moderna,
pudiera prescindir. Recordemos tanto la etimo- tiene como fin el descubrimiento de la verdad,
¿cuál verdad?, la de la causa de lo real, es decir,
la filosofía como metafísica. La única manera,
pues, de acertar en la verdad, de describirla y de-
sarrollarla, es según la elección del método que
nos permita formular y desplegar nuestra pre-
gunta, nuestra duda y nuestro asombro.
Por supuesto, la historia de la filosofía pue-
de observarse como un muestrario de diversos
métodos según los cuales se puede acceder a
distintas verdades. Ello no quiere decir que haya
tantos métodos como verdades, sino que la rela-
ción entre el pensamiento y el camino que debe
seguir, para siquiera plantear su problemática, es
una relación íntima y estrecha.

Método mayéutico
Figura 24. El “método” es el camino por el cual Sócrates es para muchos historiadores el padre
pensamiento se desarrolla y alcanza o no la verdad. Martin de la filosofía. Entre las aportaciones que el fi-
Heidegger entiende el “método” no como algo externo
al objeto de la filosofía, sino como un tema propiamente lósofo griego hizo –difíciles de calcular pues fue
filosófico. ¿Con qué método podemos pensar lo existente? un pensador ágrafo y que todo lo que sabemos de
¿Cuál es el más adecuado? ¿Cuáles son las consecuencias? él es por medio de fuentes como Platón o Xe-
nofonte (431 a.C.-354 a.C.)– destaca el método

Ágrafo. Que no dejó obra escrita Glosario

st-editorial.com 41
Bloque 1

R etrato mayéutico. Dicho método se explica en parte por la vida de Sócrates y por la cir-
cunstancia que le tocó vivir. Recuérdese que Sócrates fue hijo de una partera, Fena-
rete, de la cual afirmaba el propio filósofo había tomado el oficio, con la diferencia
de que en vez de alumbrar niños él alumbraba pensamientos adecuados y abortaba
pensamientos falsos e inadecuados. Sócrates era un partero “espiritual”. También
afirmaba el filósofo tener esta capacidad a manera de don divino, y dicha labor
como su tarea o vocación exigida por los dioses. De esta manera se dice, Sócrates
era capaz de distinguir entre un pensamiento verdadero y uno falso, pues en todo
momento estaba auxiliado por los dioses.
Sócrates. Vivió durante lo que
se ha llamado el Siglo de oro
ateniense o el Siglo de Peri-
cles, en el cual no solo la
filosofía entró en un período [Sr. Recto: Y así, con la no separación entre la vida y la
de apogeo sino que también obra, entre el pensar y el actuar, comienza la historia de la
las letras – la comedia y la tra-
gedia–, las artes plásticas, etc. ética con el problema de la integridad humana.]
Fue maestro de Platón, que a
su vez lo fue de Aristóteles. Es [Qui: Quiiiiiiiiiiiii?]
considerado por varios como
el padre de la filosofía por su
búsqueda de conceptos uni-
versales y fue el creador del
método mayéutico. El Estado
ateniense lo declaró culpable
de corrupción de menores y
de no respetar los credos civi- Con respecto a lo que tiene que ver con su época, debemos decir que Sócrates
les, por lo que lo condenó a
beber la cicuta. vivió un tiempo de crisis para la filosofía, ya que los presocráticos o los primeros
filósofos indagaron sobre el principio (arché) de todas las cosas y no hubo ningún
tipo de convención o acuerdo, pues unos decían que era el agua, otros que el fuego
y otros más que el aire (pneuma); así, la filosofía, en tanto metafísica, es decir, como
disciplina que se propone indagar la primera o las primeras causas de lo real, cayó
en descrédito. Factor que hizo, por una parte, que los jóvenes se desinteresaran de
su estudio –la filosofía perdió prestigio social y ante la comunidad– y que otro tipo
de disciplinas similares ocuparan su lugar, como la retórica y la sofística. Esta última
en especial se convirtió en el rival directo de Sócrates y su mejor alumno, Platón.
El método mayéutico se estableció en una época en que desde diversos lugares
se afirmaba la imposibilidad de lo universal. Proponía indagar sobre los conceptos
universales de virtud, ciencia, belleza, etc. La sofística, en cambio, era un movi-
miento cultural de la Grecia del siglo v a.C., que se fundamentaba en la capacidad
que un orador podía adquirir para persuadir a un cierto auditorio; era una técnica
enfocada en la política, no en la filosofía.
Sócrates afirmaba que era capaz de llevar a buen término el “embarazo” que
alguien podía tener de una idea. Lo chocante de su labor consistía en que a veces
no había producto que alumbrar o, peor aun, este era incongruente, inconsistente y
contradictorio, por lo que había que deshacerse de él; así, fue haciéndose de pocos
amigos y muchos enemigos. También Sócrates decía de sí mismo que como las
parteras, él se encontraba infértil, es decir, no era capaz de alumbrar nada por sí
mismo, sino que su papel era el de ayudante, de conocedor de medios para discernir
lo verdadero y lo falso de los pensamientos.
El método mayéutico suponía que las almas tenían por sí mismas ciertas ideas o
contenidos que el partero espiritual era capaz de explicitar o extraer. Es decir, dado
que el concepto de belleza no es empírico, sino que lo que hay son cosas bellas, la
abstracción hacia un concepto universal de belleza o el reconocimiento de algo

Glosario Cicuta. Bebida mortal que el estado ateniense hacía beber a los condenados a muerte.

42 st-editorial.com
Identifica la filosofía
como una disciplina global

como bello suponía que la idea de belleza ya estaba en que proviene del griego sofós y significa sabios, mientras
el alma humana, que era innata en el hombre y que el que filosofía significa amor a la sabiduría, es decir, de-
conocimiento no era sino “re-conocimiento”. La “teoría seo de sabiduría, no posesión de esta–, fuera condenado
de la reminiscencia” –sostenía que las ideas eran innatas y a muerte por una sociedad incapaz de asumir la crítica,
el alma humana, inmortal–fue creada por Platón y com- que sobrepuso la estima de cada uno de sus individuos, su
plementaba al método mayéutico, pues desarrollaba y orgullo y reputación, al examen concienzudo de la propia
consolidaba el proceso de concepción, embarazo y alum- vida. Sócrates prefirió beber la cicuta antes que desaten-
bramiento de las ideas. Finalmente, no es raro que un der el llamado de los dioses y dejar de cuestionar a cada
pensador que se dedicó a cuestionar las almas que decían uno de los individuos sobre lo que sabían sobre sí mismos
tener ideas, que decían ser sabias –sofista es un término y sobre lo que decían saber.

E n la web

Para fortalecer lo que acabas de leer sobre el método mayéutico te recomiendo entrar al
siguiente sitio: http://www.academiasocrates.es/socrates/mayeutica.php

Lee
Teeteto (fragmento)

Sócrates: –Parece, querido Teeteto, Teeteto: –Sí, por supuesto. Teeteto: –De una manera verosímil.
que sufres los dolores, no del vacío,
sino de lo lleno. Sócrates: –¿Quieres que te diga la Sócrates: –¿No será pertinente y nece-
razón? sario antes que hablar de las mujeres
Teeteto: –No podría decírtelo, Sócra- con capacidad o no para engendrar,
tes; te hablo solamente de lo que yo Teeteto: –Sí. referirse sobre todo a las parteras o a
experimento. las otras?
Sócrates: –Recuerda por un momento
Sócrates: –Vamos a ver risible mucha- las costumbres de las parteras y atina- Teeteto: –Me parece acertado.
cho: ¿no has oído decir que soy hijo de rás a lo que quiero decirte. Sabes que
una partera de nombre Fenarete, mujer no se dedican a estos asuntos las muje- Sócrates: –Las parteras saben usar dro-
noble e importante? res que pueden concebir y dar a luz, gas y fórmulas mágicas para despertar
sino las que no ya no tienen capacidad los dolores del alumbramiento o hacer-
Teeteto: –Sí que lo he escuchado. de engendrar. los menos fuertes; incluso llevar a buen
puerto los partos más difíciles y, si les
Sócrates: –¿Sabes que yo ejerzo el Teeteto: –Así parece ser. parece adecuado, provocar el aborto,
mismo arte? provocar efectivamente el aborto.
Sócrates: –Artemis, según se dice,
Teeteto: –No. pasa por causante de esto, y todavía Teeteto: –Es cierto.
sin haber tenido hijos es ella la que
Sócrates: –Pues que quede prueba de preside los partos. Sin embargo, no dio Sócrates: –Habrás caído en cuenta, ade-
ello, aunque no quiero que me acuses este poder a las mujeres estériles, ya más, de que son ellas las más hábiles
ante los demás. Bien al margen están, que la naturaleza humana es tan débil casamenteras, pues poseen un tipo de
querido Teeteto, de mi maestría de que no podría dominar un arte del que sabiduría que es capaz de reconocer qué
este arte, y ellos, que no saben nada, no tiene experiencia. Solo encomendó mujer debe unirse a qué hombre para la
no dicen esto de mí, sino que soy un esta tarea a las mujeres que por la edad procreación de los mejores hijos.
hombre extraño, que dejo a los otros en no pueden ya reproducirse, honrando
la duda. ¿No has oído decir esto? de esta manera en ellas su imagen. Teeteto: –De esto no sabía nada.
Continúa.

st-editorial.com 43
Bloque 1

Sócrates: –Pues ten fe en mí, presumen de la mayéutica es que permite expe- por medio de él florezcan de manera
más esto que saber cortar el cordón rimentar a todo evento si es una falsa espléndida. La experiencia de los que
umbilical. ¿Y tú qué dices?: ¿Te parece imagen, fecunda y verdadera la que tienen relación conmigo es parecida
que es propio de este arte saber cuidar engendra la inteligencia del joven. A mí a las mujeres en trance de dar a luz:
y recoger los frutos de la tierra y saber me ocurre con esto lo mismo que a las sienten los mismos dolores, llegan al
qué planta y qué semilla debe arrojarse parteras: no tengo capacidad de engen- colmo de su perplejidad y los tormentos
en una tierra determinada? drar la sabiduría, y de ahí la acusación que tienen de día y de noche son más
que me hacen muchos de manera reite- fuertes que los de aquellas mujeres.
Teeteto: –No, no me parece que perte- rada de que me dedico a cuestionar a Y mi arte mayéutico, precisamente, es
nezca al mismo arte. los demás sin que yo me descubra en capaz de despertar o adormecer estos
cosa alguna, por carecer absolutamente dolores, con el entrenamiento aludido.
Sócrates: –Cuando se trata de la hem- de sabiduría, acusación que es verda- Sin embargo, hay algunos, Teeteto,
bra, ¿crees que ese arte es diferente dera. Mas la indudable causa es esta: que no parecen encerrar fruto alguno;
del que supone la recogida? la divinidad me obliga a esta relación sé bien que estos no me necesitan,
con mi prójimo, pero yo soy incapaz pero les prodigo mi benevolencia y,
Teeteo: –No es verosímil. de engendrar. Yo mismo, pues, no soy con la ayuda de la divinidad, prejuzgo
sabio en nada, ni esta en mis manos o de una manera muy exacta cuál es la
Sócrates: –Por supuesto que no lo es. en las de mi alma hacer descubrimiento compañía que les conviene. Así, a unos
Y como quiera que esa unión no legal alguno. Los que a mí se acercan pare- los he entregado a Pródico, y a otros, a
y sin ningún tipo de arte de hombres y cen de primera vista unos completos otros hombres sabios y de inspiración
mujeres, a la que se llama prostitución, ignorantes, aunque luego ellos, una vez divina. Pero, ¿por qué, querido, te digo
es de hecho indeseable, también se ha que nuestro trato es más frecuente, y toda esta información? La sospecha
producido la aversión contra personas que por lo tanto la divinidad les es más que tengo, y en esto tú y yo concorda-
tan dignas como son las parteras. Ellas favorable, progresan con maravillosa mos, es que tú mismo estás entregado
temen caer en esa suposición por la facilidad, tanto a su vista como a la de a los dolores de este tipo de parto.
práctica de su arte, cuando realmen- los demás. Resulta obvio, sin embargo, Entrégate, pues, a mí como el hijo de
te es a las parteras, y únicamente a que nada les he enseñado yo y que, una partera, que quiere hacer a la vez
estas, a las que corresponde el trato contrariamente, encuentran y alumbran de partero: contesta a mis preguntas
casamentero. en sí mismos esos varios y hermosos con el mejor celo y la mejor disposición,
pensamientos. ¡Ah!, pero la causa de y si al examinar alguna de las cosas
Teeteto: –Así parece ser. ese engendro somos la divinidad y yo que dices me parece encontrar algo
mismo. Más claro aun: muchos que ficticio y falso, ten por cierto que lo
Sócrates: –Pues bien: si hasta ahí llega han desconocido este poder se han apartaré y lo rechazaré, sin que esto
la labor de las parteras, no menor es la confiado a sí mismos; muy pronto se sea motivo de irritación, cual hacen las
mía. Porque no le pasa a las mujeres han convencido por sí mismos o por mujeres primerizas. Ya ha pasado esto
que unas den a luz de manera ficticia otros de que me han abandonado antes con muchos, mi querido amigo, que
o aparente y otras de manera real y de lo que debían y de que, a cambio de llegaron hasta mí tan llenos de descon-
verdadera, y que esto sea difícil de mi arte mayéutico, han tenido abortos fianza que debieron luego morder su
discernir. Si esto fuese así, la mayor y múltiples con sus pésimas compañías, insolencia, una vez disipada la primera
más importante tarea de las parteras sin dar por su parte otra cosa que malos de sus bagatelas. No creen que haga
sería la de distinguir lo verdadero de lo alimentos. Y tomando más en cuenta esto por su bien, pues no piensan que
falso. ¿Lo crees así? las falsas apariencias que a lo verdade- los dioses puedan ahorrar hostilidad a
ro, no consiguieron sino la calificación los hombres y que yo mismo pueda ser
Teeteto: –Yo, por lo menos, así lo creo. de ignorantes tanto para sí mismos condescendiente con ellos. Y la verdad
como para los demás. En este ámbito es que la justicia divina me impide todo
Sócrates: –Mi arte mayéutico tiene, hemos de contar a Arístides, hijo de trato con la mentira y el encubrimiento
al parecer, el mismo alcance que el de Lisímaco, y a muchos otros. Todos ellos, negligente de la verdad. Volvamos, por
aquellas, aunque con una diferencia cuando vuelven de nuevo para pedir mi tanto, Teeteto, a la primera cuestión, y
y es que este arte se practica con los amistad, hacen muchas extravagancias; procura decirme lo que es la ciencia. No
hombres y no con las mujeres, provo- y con unos, es cierto, la divinidad me quieras alegar tu impotencia, porque si
cando además el parto en las almas y prohíbe todo tipo de relación, mientras la divinidad te ayuda y te fortalece, es
no en los cuerpos. La mayor atracción que con otros accede a su trato y a que seguro que podrás contestar.
Fuente: Platón, “Teeteo o de la Ciencia” en Obras completas.

44 st-editorial.com
Identifica la filosofía
como una disciplina global

Responde las preguntas que se te plantean.


1. ¿Qué relación existe entre Sócrates y las parteras?

2. ¿Cuál es el papel de Sócrates en el proceso de preguntas y respuestas con su


interlocutor?

3. ¿Por qué Sócrates dice no poder engendrar ningún tipo de conocimiento?

st-editorial.com 45
Bloque 1

Método cartesiano
El método cartesiano representa un momento racionalista en la
historia de la filosofía – a diferencia de métodos antiguos como
la mayéutica–; fue establecido por el filósofo René Descartes y se
basa en la pura razón, una razón cuantificadora que no se entiende
ya a la manera antigua, como lógos, es decir, como parte o manifes-
tación de la divinidad entendida como naturaleza o como trascen-
dencia. Descartes, al igual que Lutero (1483-1546), representan
un momento de crisis y revolución en la historia de la filosofía. En
el marco de lo que la historiografía tradicional de la filosofía ha
entendido como la “querella entre los antiguos y los modernos”,
Descartes representa el punto de quiebre o de no comunicación
entre la Edad Media o medioevo y la modernidad. Con Descartes
podemos observar cómo filosofía y ciencia –en especial, física y
matemáticas– se entrelazan y relacionan creando productos (filo-
sofías sobre todo) insólitas para época como la Edad Media.
Figura 25. Descartes, además de ser un destacado
filósofo, fue un prominente matemático. El plano
En el filósofo francés, Dios, en tanto sustancia buena y ver-
cartesiano es una aportación valiosa a las matemáticas, dadera pierde su lugar fundamental y desempeña funciones que,
en especial, a la geometría. aunque estructurales dentro de un sistema, no son ya punto de
partida para la construcción del conocimiento del mundo.
El método cartesiano puede ser dividido en cuatro reglas básicas:
1. Regla de evidencia. No se acepta como verdadero sino todo
aquello que se presenta como claro y como distinto.
2. Regla del análisis. El asunto tratado tendrá que dividirse en par-
tes para así poder resolver los problemas con mayor facilidad.
3. Regla de la síntesis. En ciencia se trata de ascender de lo sencillo
y fácil a lo complicado y difícil.
4. Regla de la clasificación o enumeración. Se debe contar y repetir
para así tener certeza de no haber olvidado nada. Este tipo de
filtros o características hacen de dicho método aquél cuya epis-
temología consiste en que de todo aquello que se conoce se esté
seguro de que existe, es decir, la epistemología implica o exige una
ontología que se resuelva en la certeza de la existencia del objeto
que se conoce.
Figura 26. La persistencia de la memoria, de Salvador Es famosa la manera en que Descartes cuestiona su propio mé-
Dalí, ejemplifica el problema de la no diferencia o el no
criterio para distinguir el mundo de la vigilia del mundo todo –en especial la regla de la evidencia– con el argumento de
de los sueños que planteaba Descartes en su búsqueda que la o las experiencias que creemos tener, bien podrían ser parte
de una verdad “indubitable”. de un sueño, es decir, podríamos haber soñando y creer como rea-
les cierto tipo de representaciones.
Descartes resolverá esta cuestión de dos maneras, con el cogito
ergo sum –pienso, luego existo– y al descubrir los criterios con los
E n la web que podemos contar para no confundir el mundo de los sueños
con el mundo de la vigilia; por ejemplo, la manera como las im-
presiones se mantienen y desarrollan en el mundo de la vigilia y la
manera como estas se transforman en cosas a veces incalculables
(absurdas) en el mundo de lo sueños. Una vez observadas, aunque
de manera general, las características del método cartesiano fácil-
mente podemos caer en cuenta de la influencia y la utilidad que
ellas brindaron, no solo a la filosofía, sino al quehacer científico.
Durante la época cartesiana, al inicio de la modernidad, e in-
cluso después, la filosofía tendrá un diálogo con las ciencias na-
Para fortalecer lo que acabas de leer te recomiendo
entrar al siguiente y leer lo que ahí se dice sobre el turales, en especial con la física. Entre otras cosas, este diálogo
método cartesiano: http://www.capitalemocional. quizás se deba, en parte, al rápido prestigio que logró la ciencia
com/textos_filo/descartes.htm por su influencia y cambio inmediato en el mundo. Resultados
o manifestaciones que la filosofía, por su propia naturaleza, no
46 st-editorial.com
Identifica la filosofía
como una disciplina global

podía tener. Pensemos en algunos ejemplos de lo sucedido en ciencia en la época E l mundo que te rodea
cartesiana: América acababa de ser descubierta y con ello las concepciones –sobre
todo religiosas– que pensaban al mundo no como una esfera y en el centro del uni-
verso (Ptolomeo) se venían abajo. Galileo se aproximaba a la teoría gravitacional
de Newton con su ley de la caída de los cuerpos y encontraba que lo sostenido por
la física aristotélica, la perfección del espacio supralunar era falsa, al mirar por vez
primera a través un telescopio. Este tipo de acontecimientos causaron prestigio en
el ámbito científico, mismo con el que la filosofía quería dialogar y emular.

actividad individual La vigencia y actualidad de


Desarrolla competencias pensamientos como el de Des-
cartes la podemos rastrear en
diversos sectores como la filo-
Realiza las siguientes actividades que se proponen. sofía, le geometría, la óptica,
1. Sobre los objetos “chupa-cabras”, “O.V.N.I” y el metal líquido “mercurio” aplica el el psicoanálisis, etc. Algo más
familiar y accesible a todos
método cartesiano en sus diversos pasos –claridad y distinción sobre dichos con-
nosotros es que los herma-
ceptos, análisis, síntesis y enumeración–. Una vez desarrollado el método cartesia-
nos Wachowski se basaron
no pronúnciate sobre si son o no objetos de conocimiento. en los desarrollos cartesianos
2. Para que observes el alcance y la utilidad que pueden reportarnos métodos como expuestos tanto en el Discurso
el cartesiano desarrolla, siguiendo cada uno de los pasos algún problema vital que del método como en las Medi-
tengas y confirma o niega si te sirvió de algo el uso de este método. Por ejemplo, taciones metafísicas, referen-
la relación con algún amigo, la decisión de “llegarle” a una de tus compañeras o tes todos ellos al saber o no si
compañeros, analizando lo que sientes, enumerando los encuentros que has teni- nuestra vida es un sueño, para
do, etc. realizar la película Matrix.

st-editorial.com 47
Evaluación sumativa
Heteroevaluación

I. Responde las siguientes preguntas.


1. Menciona algunas características de la cosmovisión china.

2. Qué es la naturaleza para los griegos.

3. Cómo justificarías racionalmente (con coherencia lógica) la existencia de Dios.

4. Cómo justificarías racionalmente (con coherencia lógica) la no existencia de Dios.

5. Cómo justificarías racionalmente (con coherencia lógica) la existencia de ti mismo.

48 st-editorial.com
II. A
 naliza las siguientes preguntas y afirmaciones y di si son escépticas, dogmáticas, científicas,
religiosas o filosóficas. Puedes poner más de una opción en cada pregunta.

1. ¿Por qué caen los cuerpos? __________________________________________

2. ¿Qué podemos conocer? ____________________________________________

3. Nada puede ser y no ser al mismo tiempo y en el mismo sentido. ____________________________

_____________________________________

4. En el principio creó Dios los cielos y la tierra. La tierra era caos y confusión y oscuridad por enci-

ma del abismo… ____________________________________

5. El universo es la totalidad del espacio y del tiempo, de todas las formas de la materia, la energía

y el impulso, las leyes y constantes físicas que las gobiernan. ________________________________

________________________

6. Nada existe. Si algo existiera, no podría ser conocido por el hombre. Si algo existente pudiese

ser conocido, sería imposible expresarlo con el lenguaje a otro hombre. ______________________

____________________________________

III. Elige la opción adecuada para cada caso.


1. Se caracteriza por pertenecer a la filosofía práctica y por ser una reflexión de la moral.
a. Estética
b. Epistemología
c. Ética
d. Lógica
2.  u objeto de estudio no consiste únicamente en la belleza y en la obra de arte, sino en el
S
estudio de la percepción y de los elementos que conforman la experiencia.
a. Metafísica
b. Ontología
c. Ética
d. Estética
3. Es la ciencia que estudia lo que es, en tanto algo que es.
a. Metafísica
b. Lógica
c. Epistemología
d. Ontología
4.  s la ciencia que tiene como objeto de estudio al conocimiento y que trata de descubrir cri-
E
terios tanto para caracterizar el conocimiento como para poder distinguirlo de todo aquello
que no lo es.
a. Estética
b. Lógica
c. Epistemología
d. Metafísica

st-editorial.com 49
5.  s la ciencia que tiene como objeto de estudio al pensamiento en tanto forma mental, es
E
decir, estudia el concepto, el juicio y el razonamiento.
a. Lógica
b. Metafísica
c. Estética
d. Epistemología

Autoevaluación
I. Relaciona las dos columnas.
1. Idea de naturaleza griega a. Principio de causalidad
2. Narran los orígenes b. Pensamiento mágico
c. Mitos
3. Pregunta filosófica por el ser humano
d. Mesopotamia
4. Antropocentrismo e. Cosmovisión
5. Fenómenos naturales entendidos subjetivamente f. Physis
6. Creación de un discurso político vinculante g. Sócrates
h. Pensamiento prefilosófico griego
7. Poema de Gilgamesh
i. Filosofía del Renacimiento
8. Coherencia lógica j. Filosofía contemporánea
9. Reflexión sobre conceptos
10. Forma de entender el orden del universo

II. R
 elee con atención el tema 4 y completa el siguiente cuadro señalando qué características están
presentes en las formas de pensamiento tratadas en dicho tema.

Características Filosofía Ciencia Religión

Pregunta

Duda

Asombro

Visión
totalizadora

50 st-editorial.com
III. Responde adecuadamente las siguientes preguntas
1. ¿Cuáles son y en qué consisten las reglas del método expuestas por Descartes?

2. ¿Por qué creas que sea importante tener un método para filosofar?

3. ¿En qué se diferencia lo que, por ejemplo, Descartes entiendo por razón a lo que, por ejemplo,
entiende el mundo griego (razón como lógos)?

4. Describe la época que le tocó vivir a Sócrates y los enemigos a lo que se enfrentó como repre-
sentante de la filosofía.

st-editorial.com 51
Unidad de competencia
Identifica y particulariza los conceptos e ideas

Bloque 2
seminales, en torno al problema de la naturaleza,
que determinarán el curso del pensamiento
moderno; asume que su contexto actual
Descubre la importancia es un producto histórico de reflexiones
filosóficas específicas.
de la razón presocrática para
explicar la realidad natural

Bloque 1 Bloque 2 Bloque 3

Identifica la filosofía Descubre la importancia Comprende las respuestas


como una disciplina global de la razón presocrática para clásicas a los problemas de la
explicar la realidad natural condición humana y la sociedad
Habilidades • Clasifica a los filósofos de acuerdo a la complejidad de sus explicaciones
de la realidad.
• Describe las explicaciones de los milesios en torno al origen del cosmos, • Relaciona el pensamiento de Heráclito con los cambios constantes
entre ellos: Tales de Mileto, Anaximandro de Mileto, Anaxímenes de Mileto. de nuestra actualidad.
• Comprende el sustento filosófico de los pitagóricos: “El principio de todo
es el número”.
• Analiza las explicaciones en base al movimiento que sustentan los Actitudes y valores
siguientes mecanicistas como parte de la realidad: Empédocles, • Asume una actitud respetuosa y crítica ante la diversidad
Demócrito, Anaxágoras. de los pensamientos filosóficos.
• Interpreta el pensamiento de Parménides como medio para llegar • Colabora en equipo con responsabilidad y tolerancia ante
a la verdad y razón. las actividades desarrolladas en clase.
• Comprende las primeras respuestas racionales en relación al primer principio. • Fomenta actitudes propositivas y empáticas en el análisis
• Comprende las diferencias y semejanzas entre las explicaciones de los sustentos filosóficos.
de los milesios. • Promueve el diálogo como el mecanismo ideal para llegar
• Distingue los argumentos de cada uno de los mecanicistas para explicar a conclusiones, ante una diversidad de ideas.
los elementos principales de la realidad. • Colabora con sus puntos de vista durante el análisis de los elementos
• Argumenta el por qué la razón es el único medio para llegar a la verdad que conforman la realidad.
según Parménides.

Bloque 4 Bloque 5 Bloque 6

Analiza la relación entre Comprende los límites, Advierte la condición


lo humano y lo divino alcances y estructura humana derivada
en el pensamiento medieval del conocimiento humano de la filosofía posmoderna
Introducción
bandonar un mundo poblado de dioses y héroes no fue una
A tarea fácil en la antigüedad. Si bien el origen del pensamiento
había nacido en los textos religiosos, una nueva generación
de pensadores fue la encargada de cambiar la ruta del pensamiento, llevándolo
Evidencias hacia nuevas sendas. A partir del siglo vii a. C., un grupo de filósofos llamados
de aprendizaje “naturalistas” postularon que el ser del mundo y de todo cuanto conocemos
no radicaba en la voluntad o el capricho de los dioses, sino en causas materiales
Enlista, en equipos, que al ser analizadas dieron cuenta del origen de la realidad. Para este grupo
las características sociales, de pensadores la pregunta por el origen cobró un nuevo sentido, pues si sus
políticas e ideológicas predecesores habían encontrado en la religión respuesta a sus preguntas sobre
a las que se enfrentaron los el gobierno de las cosas, estos buscaron una base física y racional para responder
primeros filósofos en la búsqueda
a sus inquietudes. Observa el mapa conceptual que aparece a continuación.
de las primeras explicaciones
del origen de la vida.

Representa gráficamente La razón


los elementos que toman presocrática
como base los pitagóricos
para sustentar que los números
son el elemento principal produce
de la realidad.
evolución de las
Elabora un cuadro comparativo ideas filosóficas
de las aportaciones de los
milesios tomando se caracteriza por
en consideración el elemento
físico principal (arjé) y la forma
como se da el proceso. abstracción
del pensamiento

Elabora un cronograma
en el que se jerarquiza el grado de
evolución y complejidad le interesa unidad, legalidad
ruptura con la principalmente
de cada uno de los pensamientos tradición mítica
y racionalidad de
filosóficos de los filósofos lo real
de la naturaleza.

Redacta en binas una reseña


de los cambios más recientes
el problema el problema
que se han dado en su entorno de la naturaleza del movimiento
social, tomando como base el
pensamiento de Heráclito.
escuelas que piensan filósofos que desarrollan
el problema este problema
Elabora una conclusión
de la importancia de las primeras
explicaciones de los fenómenos Heráclito
físicos a través de los Parménides
milesios pitagóricos atomistas
primeros filósofos.

Tales de Mileto Empédocles


Anaximandro Demócrito
Anaxímenes Anaxágoras

54 st-editorial.com
Para comenzar... Indicadores
de desempeño
Para que puedas comprender los temas de este bloque, es necesario Identifica las primeras
que rescates las competencias (conocimientos, habilidades, actitudes y valores) que ya has explicaciones racionales de
los fenómenos físicos a través
adquirido a lo largo de tu vida. Haz tu mejor esfuerzo para responder y detecta aquellos de la filosofía de la naturaleza.
aspectos que no conoces o dominas para enfocar tu estudio.
Discute los diversos obstáculos
y limitaciones a los que
Conocimientos se enfrentaron los filósofos
de la naturaleza.
Elige la opción adecuada.
Compara la forma en la que
1. Los primeros filósofos tuvieron como problemas… explica cada uno de los milesios
a. el origen de todas las cosas el origen de la vida, de acuerdo
b. la unidad de la multiplicidad, es decir, que hay una causa o algo que abra- al elemento físico que toman
za a todo lo real, a todo lo diverso. como base.
c. la virtud moral.
d. el papel de la Iglesia en la vida social. Analiza los elementos
o características en los
2. Los primeros filósofos son llamados filósofos naturalistas por…
que se basan los pitagóricos
a. explicar la realidad en términos de elementos naturales.
al establecer que los números son
b. plantear como problema la explicación del mundo natural.
el elemento constitutivo
c. ser filósofos que desdeñaban la cultura.
de la realidad.
d. ser filósofos que desdeñaban la técnica.
3. Son características de la filosofía… Expresa las diferencias entre
a. visión totalizadora, dogmatismo y escepticismo. los mecanicistas al estudiar
b. mito, leyenda y magia. la forma en la que cada uno
c. escepticismo, razón y mito. explica los elementos
d. visión totalizadora, asombro y duda. que conforman los objetos
de nuestra realidad.
4. Tres ramas importantes de la filosofía son…
a. metafísica, ética y arte.
Distingue la correcta aplicación
b. retórica, moral y estética.
de la razón por Parménides
c. lógica, ciencia y epistemología.
para lograr llegar a la verdad.
d. lógica, ética y metafísica.
5. Conceptos centrales de la ontología son… Distingue la importancia de
a. ente, trascendencia e inmanencia las primeras explicaciones
b. proposición, juicio y raciocinio de la realidad, al comprender
c. ente, transparencia e inmanencia el proceso de evolución de
d. bien, entidad y masa los pensamientos filosóficos.

Habilidades Emplea los argumentos filosóficos


para establecer la secuencia
y el nivel de complejidad en
Trata de responder las preguntas siguientes sin consultar ninguna fuente de el que se explican los fenómenos
información. físicos en los inicios de la filosofía.
1. ¿En qué piensas que consiste una abstracción?
Argumenta la importancia
del sustento filosófico de
los pitagóricos durante
los inicios de la filosofía.

st-editorial.com 55
2. ¿Qué entiendes por naturaleza?

3. ¿Cuál es un ejemplo de pensamiento mítico?

4. ¿Qué tipo de relación establece la magia entre el individuo y el mundo?

5. ¿Qué entendemos en filosofía por visión totalizadora?

Actitudes y valores

Reflexiona y responde.
1. ¿Cuál piensas que es la importancia de pensar el origen de la naturaleza?

56 st-editorial.com
2. ¿Piensas que tenga alguna implicación moral la pregunta por la naturaleza?

3. ¿Cuál fue la importancia de las primeras culturas para el desarrollo del pensamiento filosófico?

4. ¿Por qué es importante el diálogo entre diversas culturas?

5. ¿Cómo puede fomentarse el respeto entre diversas culturas desde el pensamiento racional?

st-editorial.com 57
Reto
Reunidos en equipos realicen las actividades siguientes. Investiguen:
1. Mitos fundacionales de distintas culturas.
2. Teorías científicas del origen del universo.
3. Explicaciones filosóficas sobre el origen del mundo
El reto consiste en extraer las características comunes de:
a. Los mitos.
b. Las teorías científicas.
c. Las explicaciones filosóficas.
Posteriormente, discutan y expongan ordenadamente las diferencias y coincidencias entre los tres
tipos de discursos.

Autoevaluación
Analiza de forma crítica tu labor en los siguientes aspectos. Responde en tu cuaderno.
1. El aprendizaje más significativo que obtuve de este trabajo fue:
2. El mejor aporte que hice al trabajo del equipo fue:
3. Para mejorar mi participación en los siguientes retos debo:
4. Para contribuir a mejorar el trabajo del equipo puedo:

Coevaluación
El trabajo en equipo requiere destrezas colaborativas para que las tareas se lleven a cabo exitosa-
mente. Utiliza la rúbrica que aparece enseguida, para evaluar la participación de uno de tus compa-
ñeros. Comparte tus resultados directamente con tu equipo y tu profesor.

Aspectos Indicadores de desempeño


a evaluar 4 3 2 1
Calidad de los Todos los miembros del Casi todos los miembrosAlgunos miembros del Ningún miembro del
aportes grupo aportan elementos del grupo aportan grupo aportan elementos grupo aporta elementos
e ideas válidas y elementos e ideas válidas
e ideas válidas y ni ideas válidas y
relevantes. y relevantes. relevantes. relevantes.
Calidad de la Establece procesos de Establece procesos de Establece procesos No establece procesos
interacción comunicación efectivos comunicación efectivos de comunicación muy de comunicación con sus
y eficientes con todos los con todos los estudiantes.
poco efectivos con sus compañeros. Ninguna de
estudiantes. Todas sus La mayoría de las compañeros. sus intervenciones toma
intervenciones toman intervenciones toman Algunas de sus en cuenta los aportes
en cuenta los aportes en cuenta los aportes intervenciones toman realizados por sus
realizados por sus realizados por sus en cuenta los aportes compañeros ni permiten
compañeros y permiten compañeros y permiten realizados por sus la toma de decisiones
la toma de decisiones la toma de decisiones compañeros y permiten consensuadas.
consensuadas. consensuadas. la toma de decisiones
consensuadas.
Calidad de la Aporta ideas, elementos, Aporta ideas, elementos, Aporta ideas, elementos, No aporta ideas,
colaboración reflexiones, experiencias reflexiones, experiencias reflexiones, experiencias elementos, reflexiones,
y referencias pertinentes y referencias pertinentes y referencias poco experiencias ni
y oportunas. Contribuye pero poco oportunas. pertinentes y poco referencias. No
activamente con el Contribuye con el trabajo oportunas. Contribuye contribuye con el trabajo
trabajo del equipo y de todo el equipo y muy poco con el trabajo de equipo y no permite la
potencia la toma de participa en la toma de del equipo y no participa toma de decisiones.
decisiones consensuadas. decisiones consensuadas. en la toma de decisiones.
Continúa.

58 st-editorial.com
Presentación Desarrolla ampliamente Desarrolla parcialmente Faltan elementos No desarrolla el tema
final del las temáticas sugeridas. las temáticas sugeridas. importantes para el o no hay evidencia de
contenido Se basa en las Se basa en las desarrollo del tema. reflexión y análisis crítico.
experiencias y experiencias y Se basa en pocas
conocimientos de los conocimientos de los experiencias y
miembros del equipo. miembros del equipo. conocimientos de los
El contenido evidencia El contenido evidencia miembros del equipo.
reflexión y análisis crítico poca reflexión y análisis El contenido evidencia
sobre la temática. crítico sobre la temática. poca reflexión y análisis
crítico sobre la temática.
Coherencia Las ideas se exponen Las ideas se exponen La exposición de las El contenido se entiende
y claridad de manera lógica y de manera lógica y ideas no es muy clara y con dificultad, a causa
coherente. coherente. el contenido solo permite de falta de coherencia y
La claridad del El contenido es claro comprender algunas claridad
contenido es excelente y permite comprender partes de la temática
y permite comprender adecuadamente la mayor tratada.
adecuadamente la parte de la temática
temática tratada. tratada.
Valor 20 15 10 5

Valoración
18 a 20 puntos Excelente
15 a 17 puntos Bueno
12 a 14 puntos Suficiente
1 a 11 puntos Insuficiente

st-editorial.com 59
Tema 1 Tema 2 Tema 3

Para comenzar... Identifica la problemática Reconoce el pensamiento Identifica el grado de evolución


que enfrentaron los filósofos de Heráclito en el contexto de las ideas filosóficas en
de la naturaleza al explicar actual (un mundo cambiante) relación a las explicaciones
los fenómenos físicos de los fenómenos físicos

La primera filosofía fue una filosofía orientada hacia la naturaleza. Identifica en tu entorno
cotidiano alguna argumentación que tenga como base la idea de naturaleza. Por ejemplo: el
hombre es bueno por naturaleza; la sociedad es una creación natural, etc. Compártela con
tus compañeros.

Como habíamos mencionado anteriormente, modificar todo lo existente. Será durante el


una característica fundamental del ser huma- surgimiento del espíritu griego cuando se pro-
no es el asombro. Maravillarse ante el mundo duzca una ruptura entre la tradición explicati-
y sus fenómenos ha sido el hilo conductor en va antigua y una nueva forma de entender los
la historia del pensamiento. Sin embargo, una fenómenos físicos.
vez superado el asombro, los pensadores han Un grupo de pensadores nacidos en la ciudad
manifestado una tendencia a explicar la forma de Mileto y conocidos como milesios, fueron los
en la que la realidad funciona. Así, las prime- primeros en cambiar el eje de la interpretación
ras respuestas surgidas entre los pueblos anti- natural, postulando la existencia de principios de
guos fueron de corte mítico o religioso, dando funcionamiento de la naturaleza a partir de fe-
a los dioses la capacidad de crear, destruir o nómenos observables, propios de ella.

[Prof. Martillo: ¡Sin duda alguna, la filosofía nace en Grecia!]


[DJ. Skeptikon: ¿Eso significa que los pueblos anteriores no
pensaban?]
[Prof. Martillo: ¡Pon atención! Es en Grecia donde se empieza a
preguntar de manera racional por el origen de las cosas!]

60 st-editorial.com
Descubre la importancia de la razón presocrática
para explicar la realidad natural

Tales de Mileto
El primero de los pensadores milesios fue Tales de Mileto (h. 640
a. C.-h. 545 a. C.). Este estudioso nació en la región griega de
Jonia, formó parte de los denominados “Siete sabios de Grecia” y
es reconocido como el primer filósofo que se encargó de reflexio-
nar sobre la existencia de un origen o arjé, el concepto griego que
enuncia el “gobierno o causa primera de todas las cosas”.
Famoso por sus habilidades políticas y perceptivas, se dice
que fue capaz –con las pocas herramientas teóricas y prácticas
que poseía en su tiempo– de predecir un eclipse y pronosticar
fenómenos naturales que determinaban los procesos agrícolas de
su ciudad. Al igual que otros pensadores de su generación, Tales
se dedicó a responder la pregunta que interrogaba por el origen
Figura 1. Tales de Mileto, reconocido como el primer
de todas las cosas. Si bien era un gran observador de los detalles filósofo griego. Sostuvo que el agua era el origen de
que su realidad física le proveía, su interés se centraba en ubicar todas las cosas.
una unidad material que pudiera ser fundamento de toda la na-
turaleza; la respuesta que él dio fue: el agua. Para entender esta
respuesta es necesario recordar que Jonia, al igual que muchos
pueblos griegos tenía una relación muy estrecha con el mar y la
vida marítima. Del mar recibían buena parte de su alimento, por
el mar recorrían las rutas que los llevaban al encuentro con otros
pueblos y por ende, al comercio.
Desde la Antigüedad, el agua fue un referente de vida, pues
gracias a ella los seres vivos, tanto animales como plantas, podían
existir. Si bien la respuesta sobre el origen de todas las cosas puede
parecer pobre o ingenua en nuestros días, debemos poner atención
a la pregunta, pues en esta se expresa la novedad y la ruptura con
el pensamiento filosófico anterior.

Anaximandro de Mileto
El pensamiento filosófico de los milesios no terminó con Tales, su
Figura 2. Ruinas del anfiteatro griego de la ciudad
discípulo Anaximandro de Mileto (h. 610 a. C.-547 a. C.) siguió de Mileto, cuna de la filosofía occidental y lugar de
los pasos del maestro en la búsqueda del origen de la naturale- nacimiento de Anaximandro, quien en su abstracción
za. También empleó la razón para formular hipótesis con un alto filosófica sugería como origen del mundo lo ilimitado.
grado de abstracción, tanto en sus preguntas sobre la naturaleza,
como en las respuestas que derivaron de ella.
Anaximandro postuló que el origen de todas las cosas era el
apeiron –lo indefinido–, concepto griego que enuncia “aquello
que carece de límites y que es atemporal y eterno”. A partir de
un estricto razonamiento lógico, Anaximandro hizo evidente el
hecho de que era imposible que algún elemento –agua, aire, fuego, [Srita. Modus Ponens: El
tierra– pudiera ser el origen de todas las cosas, pues es una contra- análisis sobre el todo y las
dicción que algo sea, al mismo tiempo, todo y parte. Si se quería partes que lo componen son
encontrar un origen debería partirse de la idea de la existencia un tema recurrente entre los
física de una sustancia que fuera ilimitada, que en sí misma no
tuviera fronteras materiales. Esta sustancia debería ser infinita, es
pensadores griegos.]
decir, no estar sujeta a las determinaciones del tiempo o el espacio,
fundamentalmente posible, pues determinaba la realización de to-
dos los seres finitos.
Anaximandro, como se puede observar, propició un avance
fundamental en el entendimiento del mundo al postular una
sustancia imperceptible con un rango de abstracción mucho

Contradicción. Principio lógico de afirmación de algo contrario a lo anteriormente dicho. Glosario

st-editorial.com 61
Bloque 2

mayor. Partiendo de una observación muy fina, intentó respon-


der al fenómeno del movimiento y postuló que en la misma ge-
neración de las cosas se producía su destrucción, por necesidad,
a partir de la justicia. Sobre esta idea se han construido mu-
chas interpretaciones; sin embargo, podemos decir que cuando
hablaba de generación, destrucción y sobre todo de justicia,
estaba haciendo referencia al conflicto de los contrarios en un
fenómeno innegable en la naturaleza, y que de esta lucha surgía
del movimiento. A partir de esta idea realizó toda una comple-
ja explicación del cosmos y la Tierra.

Anaxímenes
Un tercer pensador incluido dentro de la tradición milesia es
Figura 3. Anaxímenes proponía al aire como origen de
todas las cosas. Él decía: “Y así como nuestra alma,
Anaxímenes (h. 585 a. C.-524 a. C.). Compañero y discípulo de
que es aire, nos sostiene, de la misma manera un Anaximandro, intentó ir más allá que su maestro al señalar que, si
soplo y el aire envuelven el mundo entero.” bien el origen de todas las cosas debía ser infinito, sí es posible en-
contrarlo en un elemento en concreto, a su parecer, el aire. Según
Anaxímenes, este elemento se diferenciaba de los demás al ser el
único que se podía transformar en ellos, a partir de movimientos
E l mundo que te rodea como la rarefacción y la condensación. Cuando el aire se rarefacta-
ba, se convertía en fuego, cuando se condensaba, primeramente se
transformaba en viento, luego en nube, después en agua y poste-
riormente en tierra, piedras y distintos minerales. Todo lo demás
estaba compuesto de estas cosas.

[Quí: ¿Quí?]
A pesar de que el origen de la idea de un uni-
verso compuesto por átomos lo podemos
encontrar en la antigua Grecia, la existen-
cia de dichas partículas no fue demostrada
hasta el siglo xix. No es hasta mediados del
siglo xx cuando, gracias a una serie de ex-
perimentos, se comprobó que el átomo (que
significa indivisible) puede subdividirse en
partículas más pequeñas. Si bien podemos pensar que el retorno a la elección de un ele-
mento sobre los demás puede significar un retroceso del pensa-
miento, autores actuales sugieren más bien un intento por salir
de la pura abstracción racional del apeiron de Anaximandro, en
la búsqueda de una base física más tangible que dé cuenta de la
formación de la naturaleza. De cualquier modo, en Anaxímenes
podemos encontrar otro esfuerzo importante por dar a la natura-
leza un origen físico.
A pesar de que el centro del pensamiento filosófico presocráti-
co se situó en Grecia y sus inmediaciones, en el área sur de Italia
surgió, alrededor del 525 a. C., una escuela de pensamiento que,
bajo la influencia de Anaxímenes, desarrolló postulados propios.
Esta escuela fundada por Pitágoras propició un giro en el pen-
samiento filosófico al centrar su análisis de la naturaleza en sus
propiedades matemáticas y geométricas.

Rarefacción. Disminución de la densidad de un cuerpo.


Glosario Condensación. Cambio de estado de la materia gaseosa a una forma líquida.

62 st-editorial.com
Descubre la importancia de la razón presocrática
para explicar la realidad natural

Pitágoras
Pitágoras nació en la isla de Samos (582-507 a. C.) y es una figura
polémica, pues mientras que para algunos historiadores fue un
matemático notable, otros solo lo consideran como el fundador
de una secta hermética. Sea cual fuere su rol en la historiografía,
es necesario establecer que su papel en el pensamiento filosófico
es de gran relevancia, pues gracias a él y a sus discípulos de la
Escuela pitagórica, se alcanzaron grandes avances en el terreno
de las matemáticas, entre los que sobresale el llamado Teorema
de Pitágoras.
Basados en una interpretación matemática de la naturaleza, los
miembros de la Escuela pitagórica sostenían que el principio y
origen de todas las cosas era el número. Partían de la cosmología
Figura 4. Pitágoras sostenía que el origen de todas
griega, que empataba fuertemente las matemáticas con el orden las cosas era el número. Capitel del Palacio ducal en
del universo; además, asignaban un significado casi místico a los Venecia, donde se representa su figura.
números que, según ellos, conservaban una realidad independien-
te. Así, para autores como el filólogo clásico escocés, W. K. C.
Guthrie (1906-1981), el número era responsable de la armonía, es
decir, del principio que gobernaba la estructura total del mundo. E n la web
Los números no solo explicaban el mundo físico, también simbo-
lizaban o representaban cualidades morales y otras abstracciones.

[Srita. Modus Ponens: Aunque parezca


sorpresa, la lógica es condición de
posibilidad de las matemáticas.]
En los dos links siguientes encontrarás una
importante base de datos sobre los filóso-
fos presocráticos, sus principales ideas y las
semblanzas de los filósofos presocráticos más
importantes, respectivamente.
• http://filosofia.laguia2000.com/
Empédocles de Agrigento • http://filosofia.idoneos.com/index.php/280933
Junto a los filósofos milesios y los discípulos de Pitágoras, surgió
en esta época un tercer grupo de pensadores denominados “meca-
nicistas”. Los llamados mecanicistas –Empédocles de Agrigento
(h. 495/490-h. 435/430 a. C.), Demócrito de Abdera (h. 460 a.
C.-h. 370 a. C.) y Anaxágoras (500 a. C.-428 a. C.)– partían de
la idea de que si bien el mundo estaba constituido por elementos
materiales (fuego, aire, tierra, agua), sería solo por la combinación
o mezcla de estos que las cosas podían surgir. Partían de la reali-
dad como una construcción material y creían que el movimiento
determinaba la naturaleza y los entes. Estos filósofos llamados
también pluralistas se diferenciaban de sus antecesores pues no
creían que fuera solo un elemento el origen o arjé de la realidad,
sino que esta se originaba por la conjunción de varios elementos.
Ante la discusión acerca de una unidad estática (Parménides) y el
puro movimiento (Heráclito), tomaron una postura “mecánica”, es
decir, recurrieron a la materia física y al movimiento, como posibi-
lidad de la realidad y el cambio.
Empédocles de Agrigento sostenía la idea de que efectivamen-
te existían cuatro elementos o raíces identificados por filósofos
anteriores como originarios o fundacionales. Sin embargo, para
que estos pudieran originar a los demás seres debían combinar-
se según el movimiento, ya fuera del amor (que todo lo une) o
st-editorial.com 63
Bloque 2

Agua del odio (que todo lo separa). Estas dos fuerzas determinarían la
viabilidad de las posibles combinaciones de los elementos. Estas
combinaciones a su vez se organizarían con otras según un prin-
cipio de semejanza. Así, la naturaleza aparecía como un acopla-
miento de combinaciones determinadas por elementos propios de
la materia. Más adelante la reducción de estos elementos daría
paso a la idea de átomo.

Fuego Aire Demócrito de Abdera


Demócrito de Abdera fue contemporáneo de Sócrates y es re-
conocido en la tradición como pluralista y “atomista”. Postula-
ba la existencia de partículas pequeñísimas no solo invisibles,
sino indivisibles y eternas que se movían constantemente en
un espacio vacío. Decía que estas partículas o átomos no esta-
ban hechos de elementos distintos, sino que siempre eran de la
misma materia, lo que cambiaba, en todo caso, eran sus formas,
Tierra pesos y posiciones. Según estas características, las cosas se ori-
ginan y se destruyen. Es así como, basado en el movimiento,
Figura 5. Empédocles sostenía el principio pluralista
la cohesión y dispersión de los átomos, Demócrito explicó el
del origen de la naturaleza. origen de las cosas.

[Capitán Pólemos: La división del átomo a


mediados del siglo xx, hizo posible la creación
de la bomba atómica y la muerte de miles de
seres humanos.]
[Sr. Recto: No fue la división del átomo, sino
el descuido del hombre por su prójimo.]
[Capitan Pólemos: ¡Patrañas!]
Figura 6. Billete griego con la imagen de Demócrito,
el pensador atomista.

Anaxágoras
El último pensador en la tradición mecanicista es Anaxágoras.
Nació en Clazomene y se trasladó a Atenas, donde introdujo la
noción de nous –palabra de origen griego que enuncia un principio
intelectual de las cosas– en el pensamiento sobre el origen. Maes-
tro de Sócrates, sostenía, al igual que Demócrito, la existencia de
pequeñas partículas que habrían existido desde siempre, dando,
según su acomodo, origen al cosmos. Sin embargo, para explicar la
asociación de los átomos recurría a la idea de la existencia de una
Figura 7. Anaxágoras, quien introdujo la idea de nous,
aparece sentado en este fragmento de una obra de inteligencia eterna (nous) que posibilitaba la conformación de las
Lebiedzki Rahl. cosas. Filósofos posteriores como Aristóteles retomaron la idea de
nous como parte fundamental de su filosofía.
64 st-editorial.com
Descubre la importancia de la razón presocrática
para explicar la realidad natural

actividad individual
Desarrolla competencias

1. Investiga quiénes fueron los siete sabios de la Antigüedad. Reflexiona, ¿por qué piensas que fueron
denominados sabios? Coméntalo con tus compañeros.

2. Explica la idea de naturaleza en los griegos. Compárala con la idea actual.

3. Relaciona las dos columnas, indicando a qué filósofo corresponde el postulado teórico.
Filósofo Origen de la naturaleza
1. Tales de Mileto a. El número
2. Anaximandro b. El agua
c. El nous
3. Anaxímenes
d. El apeiron
4. Pitágoras e. El átomo
5. Empédocles f. La combinación de los cuatro elementos
6. Demócrito g. El aire
7. Anaxágoras

4. En un mapa, identifica la región griega, así como los distintos lugares de nacimiento de los filósofos
de la naturaleza.

st-editorial.com 65
Tema 1 Tema 2 Tema 3

Identifica la problemática Reconoce el pensamiento Identifica el grado de evolución


que enfrentaron los filósofos de Heráclito en el contexto de las ideas filosóficas en
de la naturaleza al explicar actual (un mundo cambiante) relación a las explicaciones
los fenómenos físicos de los fenómenos físicos

Busca una foto de cuando eras pequeño y responde las siguientes preguntas: ¿en qué
sentido tú y el niño de la foto son la “misma” persona? y ¿en qué sentido tú y el niño
de la foto no son la “misma persona?

La filosofía presocrática, aunque puede agrupar- a los cuales les dijo “cómo crear una sequía de un
se bajo distintos ejes –como la pregunta por el diluvio”; estos no lo comprendieron, y entonces
origen y la pregunta por la unidad de lo real– Heráclito decidió acostarse en un corral y ponerse
tiene ciertos aspectos divergentes. Heráclito de excremento de vaca para que el calor hiciera que
Éfeso (535  a. C.- h. 484  a. C.) representa uno los líquidos se evaporaran. Ello no sucedió y murió
de estos aspectos, pues la respuesta que él ofrecía cubierto de excremento en un corral.
a interrogantes como las que mencionamos, era En cuanto a su pensamiento filosófico, a dife-
distinta a la de la mayoría de los filósofos natu- rencia de varios de los primeros pensadores, no
ralistas, ya que aunque el fuego puede ser enten- se le puede ubicar en una escuela determinada –
dido como un elemento natural, se refería a él en la Escuela de Elea, la de Mileto, u otras–. Como
un sentido metafórico, como la metáfora de la muchos de los textos de los primeros filósofos,
razón, como símbolo de transformación y ciclos. los de Heráclito se conservan de manera frag-
Además, el fuego es el menos material de los ele- mentada y nos han llegado a través de pensa-
mentos. Para detallar y ubicar bien a este filósofo dores posteriores como Platón (427 a. C.-347 a.
desarrollemos sus posturas más importantes. C.), Diógenes Laercio (siglo III) y Sexto Empí-
Heráclito es un filósofo griego perteneciente rico (c. 160-c. 210).
al grupo que la historia de la filosofía ha deno- Desde finales del siglo xix hasta la primera
minado los presocráticos, es decir, los filósofos mitad del siglo xx, se ha discutido sobre la au-
que vivieron antes de Sócrates. Los estudiosos tenticidad de los textos heraclíteos, y si podemos
señalan que fue autodidacta. o no, a partir de los textos recopilados, formar
Cuentan algunas anécdotas de su vida que son una obra unitaria. Se ha aceptado que, aunque
muy particulares y recordadas: este filósofo perte- es claro que muchos de los textos conservados
necía a la clase aristocrática griega, pero decidió tienen relaciones temáticas y estilísticas, es im-
retirarse solo a la montaña. Estando allí enfermó posible reconstruir de manera sistemática la obra
de hidropesía, su organismo no podía expulsar lí- de Heráclito; a lo más, solo podemos identificar
quidos y tuvo que acudir a los médicos del pueblo, diferentes rasgos y niveles de pensamiento.

Glosario Autodidacta. Dícese de aquel que se instruye o educa a sí mismo.

66 st-editorial.com
Descubre la importancia de la razón presocrática
para explicar la realidad natural

Uno de los factores que dificulta la reelabora-


ción del pensamiento heraclíteo es el estilo de su
lenguaje –el carácter aforístico (aforismo) de su
pensamiento–, motivo por el cual los hombres
de su tiempo le pusieron el sobrenombre de “El
Oscuro”. Además, este carácter aforístico ha he-
cho pensar a historiadores de la filosofía como
C. S. Kirk, que la filosofía heraclítea en su origen
fue oral y que no fue sino hasta que se convirtió
en una figura de prestigio cuando se hicieron li-
bros que coleccionaban sus sentencias.
Los contemporáneos de Heráclito, tomando
en cuenta las circunstancias que acabamos de
apuntar, lo interpretaron generalmente como el Figura 8. La imagen del fluir del río ha sido, a lo largo del tiempo, representativa
pensador del devenir, apelando a una senten- de la filosofía heraclítea y de su recepción, por considerarla pertinente para
cia suya: “No es posible ingresar dos veces en indicar el cambio continuo que sufre la realidad.
el mismo río…” (Fragmento 91, Clasificación
Diels-Kranz). Es decir, encontraban en He-
ráclito a un representante de una postura que
consistía en que toda la realidad estaba en mo-
vimiento perpetuo, que nada permanecía, que
todo cambiaba. De ello se derivaba la imposibi-
lidad de conocer cualquier cosa, pues en el mo-
mento en que se creía tener el concepto de algo,
ese algo ya había cambiado y el concepto ya no
representaba nada.

[Srita. Modus Ponens: Pero el problema de la filosofía heraclítea es que no se


sostiene en una lógica como la desarrollada por Aristóteles, pues se niega el principio
de contradicción cuando se establece la posibilidad de que algo sea y no sea al mismo
tiempo y bajo el mismo aspecto.]
[DJ Skeptikon: Pero, ¿solo puede ser filosofía aquello que está fundamentado en una
lógica como la aristotélica? Además, el establecer una proposición como principio y no
exigir justificación de ella, ¿no es en cierta manera dogmático? Por último, ¿no es una
filosofía como la heraclítea más representativa de la manera de ser de lo real al lograr
reflejar la contradicción que de hecho sucede?
[Prof. Martillo: ¡Basta! No entiendes la definición de “principio.” Es una proposición que
no necesita justificación por tener un carácter autoevidente. Todo lo que has dicho no
son más que disparates. ¡La contradicción no se puede pensar!]

Aforismo. Sentencia proverbial y/o doctrinal en la que se resume el contenido de una ciencia.
Devenir. Concepto filosófico que se utiliza para nombrar el curso del tiempo, entendiéndolo como el proceso en que Glosario
las cosas llegan a ser.

st-editorial.com 67
Bloque 2

E l mundo que te rodea

Los fragmentos de Heráclito han causado diversas polémicas referidas a su organización.


Hay posturas que intentan reorganizar dichos fragmentos de una manera coherente, pen-
sando que ellos forman parte de un poema perdido llamado “Sobre la naturaleza”. Sin
embargo, debido a la falta de evidencias, lo más aceptado hasta ahora ha sido el criterio
de los filósofos Diels y Kranz, a quienes les parece lo más sensato exponerlos, sin afán de
reunirlos en grupos temáticos o como partes de un texto perdido, ordenándolos alfabética-
mente según las fuentes que los transmitieron.

Los pensadores antiguos, como Platón, opo- de todos sus aforismos, de manera que solo algu-
nían a este tipo de posturas la de Parménides (h. nos, los arriba mencionados, por gozar de presti-
540 a. C.-470 a. C.), filósofo presocrático tam- gio y fama, fueron conocidos en la época.
bién, en quien encontraban a un representante No queremos decir que hoy tengamos “todo”
de las esencias o de la existencia de un ámbito el pensamiento heraclíteo, pero disponemos de
inmóvil, de aquello que no cambia, de aquello aforismos auténticos que ponen en duda la in-
que no está en el tiempo, de aquello que nos per- terpretación de Heráclito como el pensador del
mite conocer las cosas. Para el mismo Platón, el puro devenir, y al hacerlo, hacen dudar también
problema de la filosofía consiste en cómo unir de su relación con Parménides. Aforismos como:
el mundo heraclíteo, el mundo de la apariencia, • “¿Cómo podría uno ocultarse de lo que no
del eterno cambio, con el mundo parmenídeo, tiene ocaso?” (Fragmento 16, Clasificación
el mundo de los conceptos, de las esencias, de Diels-Kranz). Si todo se mueve y todo cambia,
lo inmutable, que no cambia. Incluso, para gran ¿cómo puede algo no tener ocaso, no tener fin?
parte de la historia de la filosofía, esta se inicia o • “Por eso conviene seguir lo que es general a
se ramifica en este debate: todos, es decir, lo común; pues lo que es ge-
• La filosofía de herencia parmenidea, de vena neral a todos es lo común. Pero aun siendo
racionalista, en la cual se suscriben Sócrates, el logos general a todos, los más viven como
Platón (quien llama “Padre de la filosofía” a si tuvieran una inteligencia propia particular.”
Parménides), Aristóteles, etc. (Fragmento 2, Clasificación Diels-Kranz)
• La filosofía heraclítea, que tiene como tema
al lenguaje y que, a diferencia de la parmeni- Este tipo de aforismos nos permiten pensar a
dea, no crea ningún tipo de dualismo, en esta Heráclito más cercano a Parménides, al poner la
escuela se suscriben: la sofística, la retórica y el razón como “centro” de lo real, a la razón como
escepticismo. condición de diálogo, como vínculo, como len-
guaje. Ambos filósofos, pues, otorgan a la razón
Ahora bien, quizás Platón como otros filóso- un papel básico y fundamental, y ambos jerarqui-
fos, interpretaron a Heráclito como el pensador zan los órganos del conocimiento –hacen episte-
del devenir debido a que probablemente no te- mología, una epistemología racionalista–, al du-
nían textos del filósofo de Éfeso, y solo escucha- dar del papel de los sentidos debido a su margen
ban a otros hablar de él y sobre él, en referencia y posibilidad de error, y al privilegiar el papel
exclusiva a las sentencias del devenir. Otro factor de la razón como correctora y directora de las
que probablemente condenó a Heráclito a esa impresiones sensoriales. No obstante, este tipo
interpretación es que no existía una recopilación de coincidencias no fueron vistas y establecidas

Apariencia. La imagen con la que se presentan las cosas. La apariencia de las cosas se opone a la esencia de estas.
Dualismo. Problema filosófico que consiste en la existencia conflictiva de dos sustancias como causas, orígenes,
principios. Por ejemplo, el cuerpo y el alma.
Sofística. Escuela filosófica contemporánea a Sócrates y a Platón que se centró en la problemática humana y dejó a
Glosario un lado las cuestiones sobre el origen de lo real, del universo.
Retórica. Ciencia que estudia al lenguaje en lo que tiene que ver con la capacidad de persuadir o convencer a los
demás (los discursos). También estudia las técnicas de ornamentación y embellecimiento del lenguaje
Escepticismo. Escuela filosófica que al encontrar que lo mismo que se puede afirmar se puede negar, proponía
suspender el juicio para alcanzar la serenidad.

68 st-editorial.com
Descubre la importancia de la razón presocrática
para explicar la realidad natural

sino hasta pleno siglo xx. Un poco antes, en el siglo xix, el fi-
lósofo alemán Friedrich Nietzsche (1844-1900) hizo resurgir a
Heráclito en dos sentidos:
• Primero, al recuperar para la historia de la filosofía una escritu-
ra aforística, oscura, de sentencias, no sistemática.
• Segundo, al volver a traer a tema de discusión filosófico la phy-
sis como algo móvil y cambiante.

Sin embargo, la influencia de Heráclito en la historia de la filo-


sofía no es menor. Al filósofo de Éfeso se le considera pionero del
método dialéctico, es decir, del método filosófico que entiende lo
real como una lucha de contrarios, una lucha que se resuelve en la
armonía. También la dialéctica se caracteriza por entender lo real
Figura 9. Para Heráclito, el fuego es el origen primordial
como móvil, movimientos de acercamiento por atracción entre los de la materia y el mundo entero se encuentra en eterno
contrarios, movimientos de rechazo, movimientos de absorción, devenir.
etc. Una última característica general del método dialéctico es que
así como la armonía es el resultado de la lucha entre los contrarios
–una sinfonía es, en parte, el resultado armónico de las relaciones
entre los sonidos graves y los agudos, por ejemplo–, la unidad es el R etrato
resultado o el fin al que tiende este método filosófico, es decir, la
unidad como el fin de las luchas, de los ciclos, de las repeticiones,
de las combinaciones, etc.
Filósofos como Hegel, Schelling, Fichte, Marx (1818-1883),
Adorno (1903-1969) o Benjamin, han recuperado a Heráclito en
este sentido. Ahora, ¿el pensamiento heraclíteo está todavía vi-
gente?, ¿la realidad que nos rodea se deja analizar bajo el lente del
filósofo de Éfeso?
En referencia a la primera pregunta, podemos decir que aun
interpretando al filósofo de Éfeso como el filósofo del puro deve- Parménides de Elea. No fue contemporáneo
de Heráclito, aunque sí lo leyó. Fue uno de los
nir, su pensamiento toca este presente, dialoga con él cuando este fundadores de la Escuela de Elea, la cual tuvo
se ve a sí mismo como la punta del progreso, como el tiempo de entre sus distinguidos miembros a Zenón. Platón
la velocidad, de las telecomunicaciones, del eterno cambio, del no consideró a Parménides el padre la filosofía. En
regreso al pasado. el poema Sobre la naturaleza Parménides afirma
Con relación a la segunda, además de lo dicho, no pocos ele- que el pensar tiene dos caminos, el del ser y el
del no ser, es decir, de la nada. A este último lo
mentos del pensamiento heraclíteo podrían servirnos como he- censura y al primero lo establece como único
rramientas para describir y analizar nuestras sociedades. Por ejem- y verdadero. También a este filósofo se debe la
plo, la diferencia que establece “El Oscuro” cuando distingue dos primera formulación del principio de no contra-
tipos de hombres: los dormidos y los despiertos en el siguiente dicción: “No es posible que algo sea y no sea al
fragmento: “Dice Heráclito que los despiertos tienen un mundo mismo tiempo y bajo el mismo aspecto.”
único en común; de los que duermen, en cambio, cada uno se
vuelve hacia su mundo particular.” (Fragmento 89, Clasificación
Diels-Kranz).
El subjetivismo reinante en las sociedades actuales puede expli-
carse como búsqueda de la personalización, de la estilización, de la
diferenciación frente a los otros; como originalidad, como falta –
por diversos factores– de diálogo en el sentido de escuchar al otro
o de poder ver algo distinto a los demás. Este tipo de tendencia
puede entenderse como “los dormidos” de Heráclito, los cerra-
dos, los “idiotas” en sentido griego, es decir, autistas, soberbios que
prescinden de los otros. Los despiertos, en cambio, quizás ciuda-
danos a los que apelan los sistemas democráticos, son aquellos
que se despersonalizan, aquellos en cuyo centro no está su ego,
aquellos que están dispuestos a escuchar a los otros, y cuando se
está dispuesto a escuchar, lo que se quiere decir es a cambiar, estar
dispuesto a autocriticarse, a buscar lo común.

st-editorial.com 69
Bloque 2

E l mundo que te rodea

Los Estados democráticos suelen tener plazas o ágoras en las cuales se reúnen los ciuda-
danos para debatir diversos asuntos relativos, en su mayoría, a la vida social. El Zócalo de
la Ciudad de México es un espacio vacío, quizás para que quepan todos, quizás dicho de
manera abstracta, como una posibilidad de comunidad, en el sentido heraclíteo del término.
Aunque, por supuesto, no todos son incluidos o llamados, por ejemplo los indígenas. Un
estado democrático debe crear espacios de comunidad y de encuentros.

E n la web Un elemento más, sugerido por lo anterior, es la manera en que Heráclito en-
tiende la razón. Por ejemplo en el siguiente fragmento: “Este cosmos, uno mismo
para todos los seres…” (Fragmento 30, Clasificación Diels-Kranz). O en el ya ci-
tado fragmento 2: “Por eso conviene seguir lo que es general a todos, es decir, lo
común; pues lo que es general a todos es lo común. Pero aun siendo el logos general
a todos, los más viven como si tuvieran una inteligencia propia particular.” Este
tipo de concepciones son útiles a un mundo que a veces no sabe pensar lo común
cuando políticamente lo necesita, que no sabe incluir a ciertos grupos, o que no sabe
pensar políticamente las diferencias. Por estos elementos creemos que el filósofo de
Éfeso se mantiene vigente y que un mundo como este –sobre todo en su aspecto
Para ampliar y enriquecer lo
que hasta aquí hemos estu-
político, la democracia por ejemplo– se deja estudiar y dialogar con un pensador
diado te recomiendo visitar el que el tiempo no ha borrado.
siguiente blog: www.filosofia.
mx/index.php?/perse/archivos/
quien_es1/ actividad individual
Desarrolla competencias

1. Lee el cuento El otro de Jorge Luis Borges, que puedes encontrar en el siguien-
te link http://www.lamaquinadeltiempo.com/prosas/borges01.htm y escribe en tu
cuaderno un breve comentario en relación con la actividad de apertura y con el
contenido del tema.
2. Identifica algunas de las “tribus” urbanas –darks, hippies, los “fresas”, etc.– que for-
man parte de nuestra sociedad y clasifícalos en el grupo de los despiertos o en el
grupo de los dormidos o, si es el caso, en ambos. Todo esto según tu experiencia.
Redacta en tu cuaderno quiénes de los tipos de las tribus urbanas que conoces que
crees que escuchan, quiénes crees que no, quiénes crees que viven en su mundo, etc.

70 st-editorial.com
Tema 2 Tema 3

Reconoce el pensamiento Identifica el grado de evolución


de Heráclito en el contexto de las ideas filosóficas en
actual (un mundo cambiante) relación a las explicaciones
de los fenómenos físicos

Reunidos en grupos, discutan la siguiente pregunta: ¿a qué dificultades (teóricas,


conceptuales, prácticas, etc.) crees que se enfrentaron los presocráticos para poder plantear
su pensamiento?

Es momento de traer a la memoria lo que ex-


pusimos en el primer bloque sobre el pensam-
iento mítico y mágico. ¿Recuerdas la forma en
que dicho pensamiento concebía el universo? [Prof. Martillo: Pero no
Veía la naturaleza como un conjunto de fuerzas confundamos las cosas,
con voluntad, que podían moverse en uno u otro la ciencia goza de una
sentido con libertad, es decir, sin leyes que las racionalidad imposible de
determinaran de manera necesaria. Y la forma
en que sabíamos de dicho universo era mediante
suponer en la magia.]
los mitos, que narraban las relaciones entre las [DJ Skeptikon: Pero,
fuerzas naturales, muchas veces personificadas Profesor, ¿la ciencia no
en las figuras de dioses. La magia y los ritos eran exige también creencias?
modos de intervenir entre la voluntad del uni- Quiere que le creamos que
verso y la voluntad humana.
Todo lo anterior nos dibuja un mundo que
sus métodos y sus puntos de
funciona, de cierta manera, guiado por las vol- partida son los buenos.]
untades de los dioses, con posibles alteraciones [Prof. Martillo: ¡Pero los
provocadas por rituales o conjuros mágicos, o justifica racionalmente,
por el simple cambio en el juego de fuerzas y que se funda en certezas
ya conocemos por la tradición, expresada en los
mitos. En este mundo tienen sentido la magia
autoevidentes!]
–como modo de intervenir la realidad– y el mito
tradicional –como conocimiento del mundo– y
carecen de él las explicaciones que hoy consider-
aríamos racionales e incluso las que cuentan con
la autoridad de la ciencia. Para percatarnos de
ello, basta con observar nuestra propia realidad y
ver qué es lo que pasa si enfrentamos un discurso
mágico o esotérico con uno científico: cada uno
hablará asumiendo que el mundo es una cosa
diferente, y desde el punto en que se conciben,
sus afirmaciones serán adecuadas.
st-editorial.com 71
Bloque 2

Pero entonces, ¿qué pasó con los primeros filósofos?, ¿acaso no les
bastó con el saber mítico?, ¿no creían ya en la magia? Lo cierto es que
hubo un quiebre, algo se rompió y el mundo no pudo seguir siendo
pensado de la misma manera, o no solamente de esa manera. Así pues,
al intentar comprender la evolución que tuvo lugar con los pensadores
que hemos estudiado hasta ahora, debemos tomar en cuenta que lo que
cambió fue el mundo en el que vivían, que fue asumido de una forma
distinta. Solo si tomamos esto en cuenta podemos entender que sus
ideas y su forma de pensamiento sean tan distintas del pensar mítico
que los vio nacer. Debemos pensar además, que la evolución del pensa-
miento sucedió a través de estos quiebres, por lo que nuestra concep-
ción del universo es también distinta de la de los primeros filósofos.
Comprender su pensamiento implica llevar a cabo un salto de una
Figura 10. Los presocráticos habían sido formados
en tradiciones de pensamiento mítico, de las que se época a otra con todo lo que ello supone, es decir, asumir que vivieron,
separan con su pensamiento. literalmente, en otro mundo. Ya que hemos hecho el esfuerzo de saltar
hasta su época, podemos ver la prudencia de sus afirmaciones, en lugar
de considerar sus ideas atrasadas o, incluso, “infantiles”.
Pero volvamos al quiebre que tuvo lugar. Debemos pensar que estos
hombres estaban educados en una tradición donde el saber se decía en
lenguaje mítico o en lenguaje poético. Y ellos querían decir “algo”, que
como ahora podemos ver, era distinto de lo que se había dicho en esa
tradición, “algo” que por su propia novedad, ni siquiera tenía un nombre
para ser designado. Pensémoslo como una conversación que cambia de
rumbo. El tema del que se estaba hablando era el universo, pero empe-
zó a verse de modo distinto, es decir que las cosas no eran exactamente
como las habíamos venido entendiendo hasta ahora. Para que se com-
prenda a qué nos referimos, usaríamos primero las mismas palabras (el
agua, el fuego, etc.) que habíamos usado hasta el momento. En el caso
de los primeros filósofos, estas palabras y el modo de expresión eran
tomados de la tradición y modificados poco a poco. De pronto, la pro-
pia conversación, la expresión de ese “algo” empezó a exigir usar otros
Figura 11. Los presocráticos concebían el universo
como uno, racional y con leyes que lo regían de términos y aún más, crear otras palabras o modificar su significado,
manera necesaria. tal como ocurre con el apeiron de Anaximandro, o con la physis que a
todos les interesa, o el arjé por el que todos preguntan. De pronto, ya
estamos hablando de otra cosa, que ha logrado captar nuestro interés,
hasta el punto de crear los términos para referirlo adecuadamente.
Muchos, seguramente, hemos tenido esta experiencia en una con-
versación casual, nos hemos preguntado tal vez, por qué si empe-
zamos hablando de la tarea, terminamos hablando de nuestro en-
amoramiento, y pescando las palabras que nos permitan decir con
precisión qué es lo que sentimos. Así pues, un aspecto del quiebre
que tuvo lugar con llamados los filósofos presocráticos, fue el cambio
del lenguaje, la creación a partir del lenguaje poético y mítico, de un
lenguaje apropiado para aquello que querían decir. No en balde, el de
Parménides es un poema peculiar.
Este cambio en el lenguaje conllevó nuevas posibilidades concep-
tuales, es decir, otras formas de comprensión de la realidad. El mundo
ya no era concebido como el juego de fuerzas que actuaban según una
voluntad libre, sino como un cosmos, como una sola realidad orde-
nada, que respondía a leyes necesarias, esto es, leyes naturales que no

Tradición. Sistema de creencias heredadas y compartidas que condiciona las acciones de los individuos.
Glosario Cosmos. En griego significa orden. Se opone al caos. Hace referencia al sistema ordenado de todas las cosas
que existen.

72 st-editorial.com
Descubre la importancia de la razón presocrática
para explicar la realidad natural

dependían de voluntades individuales, y cuyo ordenamiento podía ser dicho y cap- E n la web
tado racionalmente. Estas características las vio ya Aristóteles en el pensamiento de
los primeros filósofos: unidad, legalidad y racionalidad de lo real.
Unidad. El que la realidad sea una, aunque se despliegue en una multiplicidad de
formas, esto podemos verlo en la pregunta misma por un solo origen o arjé, que se
repite en los pensadores que estudiamos.
Legalidad. La cuestión de la legalidad de lo real, es decir, de las leyes que rigen el
universo, la comprenderemos fácilmente si atendemos a las afirmaciones de Empé-
docles sobre las relaciones entre los elementos según los principios de amor y odio.
Son leyes que están actuando en la realidad, que constituyen el modo de ser del
En el link que ves ensegui-
universo sin que puedan ser modificadas. Se trata de leyes inmanentes, pues vienen da, escucha el Rap de los
del mundo y permanecen en él. presocráticos y coméntalo en
Racionalidad. Para entender la racionalidad, conviene reparar en la concepción de clase.
Heráclito sobre el logos, que es aquello común al cosmos y al entendimiento hu- www.youtube.com/watch?v=q-
mano, y que por ser común, permite el conocimiento. QasQqPfJA

Como habrás notado, ya estamos ante un mundo completamente distinto, donde


tienen sentido nuevas formulaciones mucho más cercanas al pensamiento mod-
erno. Debemos destacar que la enunciación de leyes universales, del modo en que
las hace la ciencia, es posible solamente en un mundo así concebido, donde hay una
regularidad en los fenómenos (legalidad de lo real), que podemos conocer porque es
racional, y que podemos postular como universal, porque el universo es uno.
No obstante, existen conceptos del pensamiento moderno que aún no estaban
en los pensadores presocráticos, y que debemos tener en cuenta para una adecuada
comprensión de sus ideas. En primer lugar, no había una clara diferenciación entre
materia y espíritu, puesto que dichos conceptos ni siquiera estaban todavía con-
stituidos con claridad, como veremos que ocurre más adelante con los pensadores
griegos, Platón y Aristóteles. Tampoco estaba en su aparato conceptual la distin-
ción entre sujeto y objeto, que surgió posteriormente. Esto nos lleva a pensar en
una cuestión importante: la historia de los conceptos que muchas veces asumimos
como eternos, como es el caso de la materia, el espíritu, el sujeto y el objeto; y que
nos lleva a creer que solo podemos pensar con y a través de ellos. Pues bien, los
presocráticos muestran que de hecho, tuvo que haber un desarrollo conceptual largo
antes de que dichos conceptos pudieran ser forjados como los conocemos hoy.
Tampoco podemos decir que el pensamiento filosófico, tal y como lo entendemos
hoy, estuviera ya en estos primeros pensadores. A muchos estudiosos, empezando por
Aristóteles, el nivel de abstracción de sus conceptos aun no les permitía desvincular Figura 12. Los presocráticos
construyeron un lenguaje filosófico
lo conceptual (el pensamiento puro), de lo material, pues como ya dijimos, la distin- echando mano de los elementos
ción entre materia y espíritu, no había sido trazada con claridad todavía. Esto guarda de la naturaleza. Manuscrito
relación con lo que hemos dicho sobre la formación de un nuevo lenguaje que apenas medieval donde aparecen
estaba desvinculándose de la tradición, y que los hacía referir entidades abstractas a representados Tales y Pitágoras.
ideas materiales como los elementos (el agua de Tales, el aire de Anaxímenes.) Ahora
bien, el que esta distinción no sea clara para los filósofos posteriores, no quiere decir
que no estuviera ya operando, al menos en ciernes, en los presocráticos.
Incluso entre ellos, podemos ver diferencia en el grado de abstracción, entendido
este como separación entre el elemento material y el pensamiento puro. Así pues,
muchos expertos coinciden en ver en Heráclito y Parménides, una concepción más
abstracta que en el resto de los pensadores, puesto que sus explicaciones versaron
sobre cuestiones estructurales, separadas de elementos materiales o físicos, y sen-
taron las bases para el pensamiento del devenir y su racionalidad, en el caso de
Heráclito, y de los límites y leyes de lo racional mismo, en el caso de Parménides: la
dialéctica y la lógica, respectivamente.

Abstracción. Operación intelectual que aísla la cualidad de un objeto o el objeto mismo, para estudiarlo en su esencia o idea. Glosario

st-editorial.com 73
Bloque 2

A pesar de que no en todos los presocráti- nosotros entendemos con este término. Por esto,
cos encontramos una evolución homogénea del si bien su afán explicativo era ya racional, lo cual
pensamiento, lo cierto es que en ellos hay un es- los separa de la tradición, no era científico en el
fuerzo importante por romper con la tradición sentido que nosotros entendemos la ciencia, ni
mítico-mágica de la que eran herederos, e in- tenía el grado de abstracción que más tarde car-
staurar un espacio en que el pensamiento racio- acterizará a la filosofía.
nal pueda valer por sí mismo. El quiebre está en la concepción del cosmos,
Así, volvemos al punto con que abríamos en el lenguaje para referirnos a él, en el interés
este tema: los primeros filósofos estaban en un por el conocimiento, y en la inauguración de
mundo distinto al mítico, pero también distinto un ámbito puramente racional, que implicó un
al nuestro. Su pensamiento, aunque se interesa esfuerzo crítico, que permitiera dejar de lado la
por la naturaleza, no entiende lo mismo que tradición.

Lee
La teología de los naturalistas milesios

Tales de Mileto pensaba que el agua de manera literal, “todo está lleno fundamento alguno; todo tiene alma.
era el origen de todo. Esto no parece de dioses”. Platón encuentra de pro- Tales habría hecho de su observación
muy distinto de la tradición, pero se funda significación histórica el que del magnetismo una premisa para
está indiscutiblemente en presencia la filosofía de la naturaleza, consid- inferir la unidad de toda la realidad
de una diferencia: esta radica en el erada como fuente de ateísmo, haya como algo viviente.
hecho de que el filósofo prescindía vuelto al lugar del que había partido.
de cualquier expresión alegórica o Intentando adivinar qué tenía Tales Los dioses de Tales no viven aparte,
mítica para enunciar su intuición de en la cabeza, podemos considerar en alguna región remota e inaccesible,
que todas las cosas provienen del varias pequeñas pruebas de que al sino que todo ese mundo que nos
agua. Su agua es una parte visible milesio le interesaban los imanes, y rodea familiarmente y que nuestra
del mundo de la experiencia. Pero su Aristóteles sugiere que aquí puede razón toma con tanta tranquilidad,
manera de ver el origen del mundo haber pensado en la atracción mag- está lleno de dioses y de los efectos
le acercaba mucho a los mitos reli- nética. Lo anterior querría decir que de su poder. Ya no necesitamos bus-
giosos de la creación o más bien le Tales se habría servido de este fenó- car figuras míticas dentro o detrás
llevaba a competir con ellos. Pues si meno como base para la general- de la realidad dada para comprender
bien su teoría parece ser puramente ización sobre la naturaleza del mundo que esta es una escena donde ejer-
física, evidentemente la piensa como inorgánico. Así, la afirmación de que cen su imperio poderes más altos.
teniendo también lo que podemos todo está lleno de dioses querría Al restringir de este modo nuestro
denominar un carácter metafísico. decir algo como esto: todo está lleno conocimiento a aquello que encon-
de misteriosas fuerzas vivas; la dis- tramos directamente ante nosotros,
Esto se revela en la única se sus fra- tinción entre la naturaleza animada no estamos forzosamente obligados a
ses que han llegado hasta nosotros y la inanimada no tiene de hecho abandonar lo Divino.
Fuente: Werner Jaeger. La teología de los primeros filósofos griegos.

Con base en la lectura anterior, responde con tus compañeros las siguientes preguntas:
1. ¿La concepción del mundo de Tales te parece más cercana a la ciencia o a la religión?
2. ¿Qué crees que entendía Tales por “dioses”?
3. ¿Qué cambio encuentras entre la concepción mítica de los dioses y la de Tales de Mileto?
4. ¿Cómo piensas que influyeron las observaciones de Tales en su pensamiento?
5. ¿En dónde ubicarías las características de unidad, legalidad y racionalidad en el pensamiento de Tales?

74 st-editorial.com
Descubre la importancia de la razón presocrática
para explicar la realidad natural

R etrato

Werner Jaeger. Filólogo alemán (1881-1961). Fue un estudioso de la Antigüedad griega y


profesor en importantes universidades del mundo, como la Universidad de Basilea, la de
Chicago y Harvard. Además escribió obras importantes por su esclarecedor punto de partida
para conocer los orígenes del pensamiento griego, entre ellas, Paideia y La teología de los
primeros filósofos griegos.

actividad individual
Desarrolla competencias

1. Completa el siguiente cuadro comparativo. Revisa el tema 3 y consulta el Bloque.


Pensamiento presocrático Pensamiento mítico

Universo

Estructura del
mundo

Intervención en el
mundo

Acciones para
obtener fines

Expresión del
conocimiento

2. Investiga qué significa el término evolución y discute en grupo si es aplicable a la filosofía y por qué.
3. Reflexiona y responde: ¿qué elementos comunes encuentras en el pensamiento de los filósofos es-
tudiados en este bloque? Enlista y justifica tu respuesta.

st-editorial.com 75
Evaluación sumativa
Heteroevaluación

I. Investiga qué es el Teorema de Pitágoras y explica su importancia para la Filosofía.

II. R
 ealiza un mapa conceptual que incluya los postulados de los filósofos presocráticos en relación
al origen de la naturaleza.

76 st-editorial.com
III. Elige la opción adecuada.
1. Son ejemplos de pensadores dialécticos...
a. Aristóteles, Sócrates, Plutarco
b. Hegel, Adorno, Benjamin
c. Kant, Spinoza, Fichte
d. Nietzsche, Heidegger, Derrida
2. El fragmento “No es posible ingresar dos veces en el mismo río” es un fragmento de:
a. Tales de Mileto
b. Anaxágoras
c. Anaxímenes
d. Heráclito de Éfeso
3. Es el filósofo que hizo resurgir a Heráclito en el siglo xix, sobre todo por su estilo “aforístico”.
a. Lukácks
b. Bergso
c. Nietzsche
d. Wittgenstein
4. ¿En qué escuela filosófica se inscribe Heráclito?
a. Escuela de Mileto
b. Escuela de Elea
c. Los peripatéticos
d. En ninguna escuela
5. ¿Cuál es el otro presocrático que la historia de la filosofía ha hecho rival de Heráclito?
a. Leucipo
b. Demócrito
c. Parménides
d. Zenón
IV. Responde las siguientes preguntas.
1. Explica en qué consisten las características del pensamiento presocrático: unidad, legalidad y
racionalidad.

2. Haz una lista de las diferencias entre el universo mítico y el cosmos presocrático.

st-editorial.com 77
3. ¿En qué consiste la importancia de los presocráticos para el pensamiento moderno? Desarrolla
brevemente.

4. ¿En qué consistió la ruptura con la tradición que llevaron a cabo los presocráticos?

Autoevaluación

I. Realiza un cuadro comparativo de los filósofos milesios.


Tales Anaximandro Anaxímenes

78 st-editorial.com
II. Relaciona las columnas.
1. Sostiene que la idea de movimiento se basa en la justicia. a. Anaxímenes
2. Sostiene que el camino de la verdad es el ser. b. Pitágoras
c. Anaximandro
3. Postula el aire como arjé de todas las cosas.
d. Tales de MiIeto
4. Afirma que todo es número. e. Parménides
5. Se conoce como el primer filósofo.

III. Contesta en tu cuaderno de clase las siguientes preguntas.


1. ¿Por qué Heráclito recriminaba a Homero cuando este decía que no debería haber discordia entre
hombres y dioses?
2. ¿Por qué Heráclito decía que la guerra era la madre de todas las cosas? (Fragmento 53 Clasifi-
cación Diels-Kranz)
3. Comenta el siguiente fragmento de Heráclito: “La insolencia hay que apagarla más que un incen-
dio.” (Fragmento 43 Clasificación Diels-Kranz)
4. Aunque el tiempo pase, hay cosas que no cambian o que por lo menos se mantienen durante una
temporada. Por ejemplo, en la vida de una persona cambia su cuerpo, las relaciones que tiene
con los demás, los recuerdos, etc., pero generalmente su nombre no, su nombre es uno de los
puentes que puede establecer entre su presente y su más remoto pasado. Además del nombre,
¿crees que haya algo que tenga cierta duración en su vida?
5. Comenta el siguiente fragmento de Heráclito: “Los límites del alma, por más que procedas, no
lograrías encontrarlos aun cuando recorrieras todos los caminos: tan hondo tiene su logos.”
(Fragmento 45 Clasificación Diels-Kranz)

IV. Elige uno de los pensadores atomistas y haz una exposición argumentativa de su pensamiento
sobre el universo.

V. Califica con verdadero (V) o falso (F) según corresponda.


1. Tales de Mileto propuso a la tierra como elemento constitutivo de lo real.
2. Para Anaximandro el origen del mundo es eterno.
3. El átomo es la unidad mínima de la naturaleza para Demócrito.
4. Para Heráclito el fuego es un elemento material.
5. El nous es el enlace entre lo material y lo racional.

VI. Desarrolla brevemente en tu cuaderno el siguiente tema: Influencia de Heráclito en Parménides.

st-editorial.com 79
Unidades de competencia
• Elabora una postura personal sobre la

Bloque 3
construcción de la condición humana a partir
de las concepciones antropológicas clásicas.
• Estructura un sistema de pensamiento donde
Comprende las respuestas relaciona la dimensión social, ética y política.

clásicas a los problemas


de la condición humana
y la sociedad

Bloque 2 Bloque 3 Bloque 4

Descubre la importancia Comprende las respuestas Analiza la relación entre


de la razón presocrática para clásicas a los problemas de la lo humano y lo divino
explicar la realidad natural condición humana y la sociedad en el pensamiento medieval
Habilidades • Identifica las posturas sofistas y helenísticas
• Distingue el problema de la naturaleza humana como en los discursos ideológicos actuales.
fundamento para comprender su realidad personal. • Integra la ética de las virtudes de Aristóteles
• Discute las implicaciones de la noción de ser humano como paradigma moral y social.
en el ámbito ético, social y político. • Construye un concepto integral de sí mismo.
• Critica las diversas posturas clásicas sobre el ser humano.
• Identifica a Sócrates como el iniciador del razonamiento Actitudes y valores
antropológico. • Respeta la diversidad de posturas filosóficas acerca
• Relaciona la concepción dualista con el contexto del ser humano en un marco de tolerancia.
cultural actual. • Fomenta actitudes propositivas y empáticas en el análisis
• Reflexiona en la relación entre ética y política. de los sustentos filosóficos.
• Estructura un modelo conceptual basado en los • Promueve el diálogo como el mecanismo ideal para
planteamientos aristotélicos. llegar a conclusiones, ante una diversidad de ideas.

Bloque 5 Bloque 6

Comprende los límites, Advierte la condición


alcances y estructura humana derivada
del conocimiento humano de la filosofía posmoderna
Introducción
n este bloque nos adentraremos de lleno en la llamada filosofía
E clásica, aquella que va desde los sofistas, hasta los filósofos
de las escuelas helenísticas. Para realizar este “viaje” tendremos
varios hilos conductores:
Evidencias • La crisis de la filosofía, la metafísica, la pregunta por el ser humano y la política
de aprendizaje en los sofistas.
• La posibilidad de la filosofía y de los conceptos universales en la propuesta
Elabora un caso donde se refleje socrática.
la problemática de la condición • La representación del alma y su relación con el Estado en Platón.
humana actual tomando • En Aristóteles, el ser humano entendido como “ser” complejo e integral.
en cuenta algunos de estos • Finalmente, veremos más detalladamente áreas de la filosofía como la lógica y
tópicos: el sentido de la vida, los
conoceremos herramientas básicas tanto para leer filosofía, como para escribirla.
derechos humanos, la naturaleza
humana, la división interna, la
A continuación, te presentamos un mapa conceptual con los contenidos que
muerte, el amor, la violencia, etc. serán objeto de estudio.

Investiga acerca de las posturas


a favor y en contra del juicio
a Sócrates y participa en un Crisis de la
debate en que se contrapongan filosofía y la época
estas posturas. de madurez

Trabaja en equipos colaborativos enlaces


para realizar una representación
gráfica del pensamiento
antropológico, ético y político filosofía
sofistas
clásica
de Aristóteles.
sus principales incia con
Participa en un proyecto representantes son
interdisciplinario para
mayéutica como
representar las aportaciones del Protágoras Sócrates
método filosófico
pensamiento aristotélico
en los diversos ámbitos continúa con
del conocimiento humano. Gorgias
la consolidación
Elabora una crónica breve Platón del pensamiento Aristóteles
clásico
de las diversas manifestaciones
Calicles
del dualismo platónico
sus principales
en la cultura occidental. concepciones son desarrolla
afirman que la lógica aristotélica
Elabora un cuadro comparativo la teoría de las como herramienta
del dualismo platónico “El hombre ideas como filosófico-científica
y del hilemorfismo aristotélico. es la medida filosofía universal la doctrina de las
de todas las causas como la física
cosas.” y la antropología
Estructura una cadena la sabiduría
de silogismos para demostrar la como rectora
naturaleza racional del orden político
del ser humano.
escuelas
Realiza una representación helenísticas
gráfica del modo en que se
expresan las ideas sofistas se dividen en
y helenísticas. estóicos
escepticismo
epicúreos derivan en moderno
estóicos

82 st-editorial.com
Para comenzar... Indicadores
de desempeño
Para que puedas comprender los temas de este bloque, es necesario Describe el problema
que rescates las competencias (conocimientos, habilidades, actitudes y valores) que ya has antropológico en sus diferentes
dimensiones.
adquirido a lo largo de tu vida. Haz tu mejor esfuerzo para responder y detecta aquellos
aspectos que no conoces o dominas para enfocar tu estudio. Comprende la postura socrática
desde una base epistemológica
para desembocar en los
Conocimientos planteamientos antropológicos,
éticos y sociales.
I. B
 usca en un libro de historia, información acerca del llamado Siglo de Oro o Reseña la defensa
Siglo de Pericles y el Helenismo. Contextualiza la época filosófica que se tra-
del pensamiento de Sócrates
tará en este bloque con los siguientes representantes de la filosofía: Sócrates,
en cuanto al respeto a la
Platón, Aristóteles y las llamadas escuelas socráticas o escuelas menores. Para
estructura jurídica establecida.
que tu búsqueda tenga una guía, te proponemos los siguientes hilos conducto-
res: Tragedia griega, sistema democrático, Fidias, Macedonia y Alejandro Magno.
Señala los elementos
Haz un breve resumen de tus hallazgos en las siguientes líneas:
fundamentales del pensamiento
Aristotélico.

Reconoce en el dualismo
platónico una respuesta
vigente en la actualidad.

Distingue la diferencia
entre las posturas dualista
e hilemorfista.

Acepta diferentes modelos


éticos como parte
de la realidad moral.

Configura una estructura


de pensamiento lógico.

Compara el pensamiento
político de Platón y Aristóteles.

Identifica las ideas sofistas


en el contexto actual.
Habilidades Critica las consecuencias
del pensamiento de las escuelas
II. Trata de responder las preguntas siguientes sin consultar ninguna fuente de in- helenísticas en la época
formación. contemporánea.

1. ¿Sabes cómo estaban estructuradas, es decir, edificadas las ciudades antiguas y


por qué se les llamaba polis?

st-editorial.com 83
2. ¿Sabías que Platón escribía filosofía en forma de diálogos? ¿Cómo explicas esto, toda vez que la
mayor parte de la filosofía que conocemos está escrita como tratado?

3. ¿En qué consiste que un juicio sea verdadero o falso?

4. Ofrece dos ejemplos de falacias.

5. ¿Qué elementos conforman a un juicio?

Actitudes y valores

III. Reflexiona y responde en tu cuaderno.


1. En oposición a la modernidad, para los griegos todo acto bueno es bello y verdadero. La bondad,
la belleza y la verdad son cualidades que no pueden desvincularse. En contraste a nuestra época,
ofrece un ejemplo de algo que pueda ser bello pero no bueno y no verdadero.
2. En la Edad Media, autores como Aristóteles o Platón significaron una insinuación del cristianismo,
una sugerencia de la llegada del catolicismo. ¿A qué crees que se deba?

84 st-editorial.com
Reto
1. Formen dos equipos de trabajo: un equipo representará la postura agnóstica (como la de Protágo-
ras, filósofo sofista que sostenía que como no se puede saber si existe o no un Dios y cómo se
comporta, lo más sensato es no afirmar ni negar nada con respecto a este tema). El otro equipo
defenderá la postura religiosa (aquellos que creen que existe algo “más allá” de este mundo,
como los católicos, o quienes creen en la existencia de alguna energía, etc.).
2. El reto consistirá en que cada equipo trate de convencer al otro de lo que piensa, uno tratará
de demostrar la existencia de Dios y otro, de justificar que ese tipo de temas rebasan el enten-
dimiento humano, por lo tanto, lo mejor es no pronunciarse.
3. Anoten enseguida sus conclusiones:
a. Agnósticos:

b. Religiosos:

Autoevaluación

Analiza de forma crítica tu trabajo en el debate respecto a los siguientes aspectos y responde en tu
cuaderno:
1. El aprendizaje más significativo que obtuve de este trabajo fue:
2. El mejor aporte que hice al trabajo del equipo fue:
3. Para mejorar mi participación en los siguientes retos debo:
4. Para contribuir a mejorar el trabajo del equipo puedo:

st-editorial.com 85
Coevaluación

El trabajo en equipo requiere destrezas colaborativas para que las tareas se lleven a cabo exitosa-
mente. Utilizando la rúbrica que aparece enseguida, evalúa la participación en el debate del equipo
contrario. Comparte tus resultados directamente con los interesados y tu profesor.

Aspectos Indicadores de desempeño


a evaluar 4 3 2 1
Calidad de los Todos los miembros del Casi todos los miembros Algunos miembros del Ningún miembro del
aportes grupo aportan elementos del grupo aportan grupo aportan elementos grupo aporta elementos
e ideas válidas y elementos e ideas válidas e ideas válidas y ni ideas válidas ni
relevantes. y relevantes. relevantes. relevantes.
Calidad de la Establecen procesos de Establecen procesos de Establecen procesos No establecen procesos
interacción comunicación efectivos comunicación efectivos de comunicación muy de comunicación con sus
y eficientes con todos los con todos los estudiantes. poco efectivos con sus compañeros. Ninguna de
estudiantes. Todas sus La mayoría de las compañeros. sus intervenciones toma
intervenciones toman intervenciones toman Algunas de sus en cuenta los aportes
en cuenta los aportes en cuenta los aportes intervenciones toman realizados por sus
realizados por sus realizados por sus en cuenta los aportes compañeros, ni permiten
compañeros y permiten compañeros y permiten realizados por sus la toma de decisiones
la toma de decisiones la toma de decisiones compañeros y permiten consensuadas.
consensuadas. consensuadas. la toma de decisiones
consensuadas.
Calidad de la Aportan ideas, elementos, Aportan ideas, elementos, Aportan ideas, elementos, No aportan ideas,
colaboración reflexiones, experiencias reflexiones, experiencias reflexiones, experiencias elementos, reflexiones,
y referencias pertinentes y referencias pertinentes, y referencias poco experiencias, ni
y oportunas. Contribuyen pero poco oportunas. pertinentes y poco referencias. No
activamente con el Contribuyen con el oportunas. Contribuyen contribuyen con el trabajo
trabajo del equipo y trabajo de todo el equipo muy poco con el trabajo de equipo y no permiten
potencian la toma de y participan en la toma de del equipo y no participan la toma de decisiones.
decisiones consensuadas. decisiones consensuadas. en la toma de decisiones.
Presentación Desarrollan ampliamente Desarrollan parcialmente Faltan elementos No desarrollan el tema
final del las temáticas sugeridas. las temáticas sugeridas. importantes para el o no hay evidencia de
contenido Se basan en las Se basan en las desarrollo del tema. reflexión y análisis crítico.
experiencias y experiencias y Se basan en pocas
conocimientos de los conocimientos de los experiencias y
miembros del equipo. miembros del equipo. conocimientos de los
El contenido evidencia El contenido evidencia miembros del equipo.
reflexión y análisis crítico poca reflexión y análisis El contenido evidencia
sobre la temática. crítico sobre la temática. poca reflexión y análisis
crítico sobre la temática.
Coherencia Las ideas se exponen Las ideas se exponen La exposición de las El contenido se entiende
y claridad de manera lógica y de manera lógica y ideas no es muy clara y con dificultad, a causa
coherente. coherente. el contenido solo permite de falta de coherencia y
La claridad del El contenido es claro comprender algunas claridad
contenido es excelente y permite comprender partes de la temática
y permite comprender adecuadamente la mayor tratada.
adecuadamente la parte de la temática
temática tratada. tratada.
Valor 20 15 10 5

Valoración
18 a 20 puntos Excelente
15 a 17 puntos Bueno
12 a 14 puntos Suficiente
1 a 11 puntos Insuficiente

86 st-editorial.com
Tema 1 Tema 2 Tema 3 Continúa...

Para comenzar... Contextualiza el problema Identifica la propuesta ética- Distingue el dualismo


de la condición humana y lo antropológica de Sócrates antropológico y cosmológico
relaciona con las situaciones como inicio del razonamiento de Platón como explicación
sociales, éticas y políticas sobre la verdad y la virtud privilegiada de la cultura occidental

Lee la siguiente cita del filósofo francés Edgar Morin y discútela en grupo:
“La educación del futuro deberá ser una enseñanza primera y universal centrada en la
condición humana. Estamos en la era planetaria; una aventura común se apodera de los
humanos donde quiera que estén. Estos deben reconocerse en su humanidad común y,
al mismo tiempo, reconocer la diversidad cultural inherente a todo cuanto es humano.
Conocer lo humano es, principalmente, situarlo en el universo y a la vez separarlo de él .”

La cita con la que iniciamos el estudio de este humano está por encima de la naturaleza, sus ac-
bloque proviene de un documento publicado ciones se orientarán a dominarla y hacer uso de
por la onu a principios de este siglo, y refleja ella. Pero si pensamos que es parte de la natura-
un claro interés por saber cuál es la posición del leza, como algunas tendencias actuales sugieren,
ser humano en el universo. Pero, ¿por qué un veremos que su misión es cuidar de ella.
organismo político internacional de nuestra era
se interesa por las mismas cuestiones filosóficas
que tuvieron su origen en el siglo v a. C.? Hay,
sin duda, una relación entre lo que pensamos que
es el ser humano y sus prácticas sociales y políti-
cas, así como la ética que las respalda. De modo
que a ninguna época le es ajena la reflexión an-
tropológica, pues a todas estas les interesa saber
qué es lo que el ser humano puede y debe hacer
en el mundo.
La forma en que comprendamos qué es lo
humano y cuál es su papel en el mundo, con-
dicionará las acciones que tomemos como seres
singulares y como sociedad. Cuando hablamos
de “mundo” nos referimos tanto a aquello que
Figura 1. Los valores cívicos que las organizaciones
comúnmente se llama “naturaleza”, como a las políticas internacionales exaltan y promueven, se
instituciones sociales y políticas (Iglesia, familia, sustentan en una idea de lo humano histórica y cambiante.
Estado, etc.). Por ejemplo, si pensamos que el ser

Social. Aquello que se refiere a la interacción entre varios individuos, en un espacio y tiempo específicos, y con
rasgos culturales comunes. Glosario
Político. Lo que tiene que ver con la vida de la polis, es decir, con la organización pública de la sociedad.

st-editorial.com 87
Bloque 3

Sucede algo parecido en el ámbito social y político: si consideramos que una so-
ciedad y su cultura son superiores a las demás, puede justificarse que dicha cultura
domine a otras; en cambio, si se cree que todas las culturas son igualmente valiosas,
eso tiende a que se respeten las prácticas de cada pueblo.
En nuestra vida diaria conocemos de campañas que fomentan el cuidado de la na-
turaleza y la lucha por su conservación; incluso hay leyes que hacen que las prácticas
diarias se modifiquen, por ejemplo, separar la basura y ahorrar el agua. También pode-
mos apreciarlo cuando una sociedad destaca valores como la tolerancia, el respeto a la
diversidad, etc. Todo ello nos permite comprender que nuestra condición como seres
humanos determina nuestra vida diaria y nuestra relación con los otros.
Figura 2. La idea del ser humano y
de la sociedad influye en las formas
Así como la noción de lo humano modifica la forma en que se vive, también esta
de convivencia entre distintas modifica la concepción de lo humano. Es decir, que los factores sociales y políticos
comunidades. penetran en el pensamiento y lo hacen replantearse lo que creía conocer. Como ya
vimos, en esto consiste la tarea crítica de la filosofía y por ello es histórica. Así, las
situaciones específicas de nuestra sociedad –el hecho de que sea global, tecnológica
y la situación del planeta– intervienen en el modo en que se concibe al ser humano.
Aunque el cuestionamiento acerca del ser humano parece acompañar siempre a
la humanidad, podemos ubicar su origen como problema filosófico, es decir, como
cuestión para ser pensada racionalmente, en el siglo v a. C., en la Grecia clásica.
Para comprender el surgimiento del cuestionamiento antropológico, debemos tener
en cuenta dos aspectos: por un lado, los contextos histórico, social y político y, por
otro, el contexto filosófico o la situación del pensamiento. Por lo que toca a los pri-
meros, diremos que el siglo v a. C. fue de especial importancia para la vida política de
Atenas, que en aquel momento estaba gobernada por Pericles. La democracia tuvo su
origen aquí y la participación cada vez mayor de los ciudadanos en las decisiones de la
ciudad hizo evidente que las leyes que antaño se consideraban de origen divino, eran
producto de intereses y deliberaciones humanas. Observa el infográfico.

INFOGRÁFICO

La Atenas de Pericles
El periodo en el que Pericles gobernó Atenas
es conocido como el Siglo de Pericles. Este importante
e influyente político fue amigo de Fidias y atrajo
a Atenas al filósofo Protágoras y al historiador Herodoto.

Pericles tomó el poder de Atenas en el 460 a. C.


460 a. C. 450 a. C. 440 a. C.
El Partenón (447 a. C-432 a. C).

Teatro de Dionisios,
con capacidad para 17 000
espectadores. En su época Se dedicó a la renovación de la
brillaron Eurípides y Sófocles, ciudad, en especial de la Acrópolis.
máximas figuras del teatro griego.

El conjunto de la Acrópolis
Atenas es sinónimo se levantó en el siglo v a. C.,
de cultura clásica griega. sobre las ruinas que dejaron
las guerras contra los Persas.

Glosario Antropológico. Referido al ser humano, a las estructuras del ser humano.

88 st-editorial.com
Comprende las respuestas clásicas
a los problemas de la condición humanay la sociedad

La tragedia griega, también de esta época, expresó clara- Esta tendencia racional llegó, por supuesto, al ámbito
mente el conflicto que este cambio entre las leyes divinas y de lo humano y a su dimensión política y social, que por
las leyes humanas entrañó, y de qué manera este conflicto fue la circunstancia histórica de la época, constituían temas
vivido por el ser humano como un problema ético, que llevó en los que se volvía necesario pensar. Así como el de-
a problematizar sobre el destino de este, y plantearse qué nor- sarrollo racional había permitido estudiar el orden de la
mas o qué elementos debía tomar en cuenta en su actuar. naturaleza en su conjunto, ahora estaba llamado a pensar
Atenas llegó a ser la polis griega más importante, atra- qué era el ser humano. Si el pensamiento de la naturaleza
yendo a extranjeros que se establecían en ella, con ideas rompió con la tradición mitológica, el pensamiento del
diversas que propagaban por la ciudad. Esto también ser humano lo hizo también con las nociones tradiciona-
tuvo repercusión en el pensamiento filosófico, puesto que les de lo humano, que le daban un lugar en el mundo y
obligó a ver que las costumbres humanas eran relativas, lo obligaban a actuar según las leyes divinas. Lo humano
que cambiaban de una sociedad a otra, y que la noción de debía ser explicado racionalmente, por lo que se tenía que
naturaleza humana tenía que considerar estas diferencias elaborar un concepto de la naturaleza humana.
y hacer un concepto capaz de englobarlas. Así como la investigación sobre la physis buscaba aque-
El siglo v a. C estuvo marcado también por la Guerra llo que era permanente, constante y común a toda la na-
del Peloponeso –donde Atenas y Esparta se enfrenta- turaleza, la investigación por la naturaleza humana buscó
ron– que puso a la ciudad en constante estado de alerta, también llegar a aquello que era esencial en el ser humano,
con lo que la inquietud por la propia vida tomó una es decir, a una estructura permanente, común a todos los
importancia primordial. humanos y que definía su situación en el mundo.
Por lo que toca al contexto filosófico, debemos re- La situación histórica del Siglo de Pericles parecía
cordar lo estudiado en el bloque anterior, cuando vimos pedir un nuevo criterio para el obrar humano, pues los
cómo los filósofos presocráticos desarrollaron una nueva que antes se tenían habían sido modificados por la in-
comprensión del universo, que se separaba de la tradi- tervención de nuevas ideas y la caída de las antiguas
ción y buscaba encontrar la racionalidad de los fenóme- creencias. La herencia racional de los presocráticos llevó
nos naturales, es decir, el orden con el que la naturaleza a la búsqueda de esos criterios por el camino racional.
funciona, las leyes de dicho funcionamiento y, en última Así es como la cuestión humana se volvió un problema
instancia, saber qué es la naturaleza. filosófico.

[Girasol: El arte también lo vio: La escultura clásica griega es igualmente del si-
glo v. Fidias, su principal representante, se preocupó por expresar las normas o
los cánones que definen la adecuada proporción del cuerpo humano. En el arte
se reflejaba la preocupación por el ser humano.]

430 a. C. 420 a. C. 410 a. C. 400 a. C.


El Erecteión (421 a. C.-406 a. C.)

Templo dedicado al culto de la diosa Atenea,


protectora de la ciudad. Es el edificio más En la Acrópolis también se encuentra otra importante
importante de la Acrópolis y fue construido por edificación: el Erecteión. Su nombre significa
los arquitectos Ictino y Calícrates, bajo las órdenes “el que sacude la Tierra”, y se refiere a un
del arquitecto y gran escultor ateniense Fidias, sobrenombre de Poseidón.
autor de la decoración escultórica.

En el Erecteión encontramos el hermoso pórtico


Relieves de Fidias en el Partenón.
de las Cariátides, seis columnas con forma de mujer.

Polis. Denominación dada a las ciudades-Estado de la antigua Grecia. Glosario

st-editorial.com 89
Bloque 3

E l mundo que te rodea

De unas décadas a la fecha, ha surgido una problemática ambiental que obliga al ser
humano a replantearse su situación en el planeta. Muchas organizaciones ambientalistas
se han dado a la labor de promover una cultura menos agresiva con el entorno. Aunque la
causa parece urgente, el planteamiento, en su afán de convencimiento, plantea obligaciones
morales que no siempre están argumentadas. La reflexión filosófica en torno a estas cues-
tiones parece muy pertinente.

Se tenía la expectativa de que al encontrar qué era la naturaleza humana, pu-


diera saberse cómo debía conducirse el ser humano. Y este interés no es lejano
para nuestro siglo, como podemos ver en la cita de Morin que abre este tema.
No obstante, también nuestro cuestionamiento acerca del ser humano depende de
nuestra situación histórica y herencia filosófica. De modo que aunque comparta-
mos el interés por lo humano con los griegos, en nuestro contexto este toma otras
formas e introduce nuevos matices. Podemos explicar estos matices si reparamos
en dos nociones que si bien tienen un interés común, nos dejan ver las diferencias
históricas: naturaleza humana y condición humana.
Los griegos buscaban la esencia de lo humano, una estructura eterna, capaz de
definir al ser humano. Esto es, la naturaleza humana. En nuestro siglo, en cambio, se
considera que no necesariamente existe una esencia, una estructura eterna capaz de
definir al ser humano de una vez y para siempre. En lugar de ello, se apela a una serie
de características o rasgos que cambian históricamente. Esto es la condición humana.
A pesar de los matices, el cuestionamiento antropológico sigue abierto, y el siglo
xxi se sigue preguntando por la situación del ser humano en el universo, y asu-
miendo que de ello depende su ámbito social y político.

Figura 3. El discóbolo de Mirón es actividad grupal


también un ejemplo de la escultura Desarrolla competencias
del periodo clásico del arte griego,
y da testimonio del canon estético
Reunidos en equipos de trabajo investiguen sobre las nociones de naturaleza humana y
de la época.
condición humana. Discútanlas en equipo y realicen un cuadro comparativo de ambas.

Naturaleza humana Condición humana

90 st-editorial.com
Tema 1 Tema 2 Tema 3 Continúa...

Contextualiza el problema Identifica la propuesta ética- Distingue el dualismo


de la condición humana y lo antropológica de Sócrates antropológico y cosmológico
relaciona con las situaciones como inicio del razonamiento de Platón como explicación
sociales, éticas y políticas sobre la verdad y la virtud privilegiada de la cultura occidental

Reunidos en equipos, discutan cuál es, a entender de ustedes, la idea más precisa de lo que
significa el ser humano. Investiguen en algún texto de antropología un par de definiciones
y coméntenlas.

Como hemos visto antes, la filosofía tos de los mitos y postuló la necesidad
tiene, desde sus orígenes, una constante de ir más allá en el ejercicio filosófico
preocupación por el mundo, la naturale- para llegar de una vez por todas a ins-
za y la forma en la que el universo surge tancias verdaderas. Para poder saber de
y se ordena. Partiendo de la construc- manera efectiva lo que las cosas eran
ción mítica y religiosa, pasando por la en su esencia, fue necesario poner en
primera generación de filósofos natu- duda los conocimientos adquiridos con
ralistas griegos, podemos encontrar en anticipación y reflexionar críticamente
las diversas tradiciones del pensamiento acerca de ellos. Dudando, preguntando,
antiguo una tendencia clara a explicar no tomando nada como absolutamen-
las condiciones de posibilidad de la te dado, se puede trazar un camino que
realidad. Sin embargo, no fue hasta el nos conduzca a la verdad y la sabiduría.
siglo v a. C. que surgió en Grecia una A pesar de su firme creencia en el
corriente filosófica cuyo eje de investi- conocimiento, Sócrates se negó siste-
gación varió drásticamente. máticamente a escribir sus ideas consi-
Sócrates fue el encargado de perfilar derando que la palabra hablada es supe-
este giro conceptual al dejar de lado la rior a la escrita, en tanto comunica de
Figura 4. La diosa de la sabiduría,
investigación sobre el origen de las co- manera más directa los pensamientos Palas-Atenea, representaba el
sas y postular que la pregunta principal y las meditaciones. Lo que sabemos de espíritu griego.
de la reflexión filosófica debía girar en Sócrates es lo que podemos leer en los
torno al “ser” del ser humano, su consti- textos de algunos escritores de la época
tución y la forma en la que se relaciona- tales como Jenofonte, Aristóteles y Pla-
ba con los otros seres humanos. Sócrates tón. Este último, alumno del ateniense,
es una figura sui géneris en la historia es el principal encargado de difundir la
del pensamiento clásico. Formado en la obra de su maestro. A lo largo de los
tradición mítica antigua, este pensador Diálogos, Platón narró las andanzas de
encontró insuficientes los razonamien- su maestro, la forma en la que este se

Sui géneris. Fuera de género. Singular. Que constituye una innovación. Glosario

st-editorial.com 91
Bloque 3

E l mundo que te rodea relacionó con los pensadores de su época, y sobre todo, las ideas que constituían la
primera antropología filosófica de occidente. En la Apología, Platón describió la
forma en la que su maestro, interesado en cuestionar el sistema de saberes hegemó-
nico de su tiempo, visitó a diversos sabios de Atenas preguntándoles sobre la esencia
de sus prácticas. Así, después de hablar con políticos, poetas y artesanos, le quedó
claro que a pesar de que todos ellos eran considerados sabios, y que de hecho ellos
mismos así lo creían, la verdad es que ninguno tenía idea de lo que decía saber.
Sócrates, que había visitado el Oráculo de Delfos y había sido nombrado
por este como el ser humano más sabio de Atenas, buscaba cómo era posible
sostener esta afirmación, dada su abierta ignorancia acerca de la mayor parte de
El Premio Nobel de la Paz es
las cosas. Pronto, el maestro de Platón descubrió que precisamente en el ignorar
entregado año con año a aque-
llas personas que habiendo las cosas radicaba cierta sabiduría. Al retirarse de las conversaciones con los su-
trabajado a favor de la fraterni- puestos sabios razonó que él era más sabio que estos. Era probable que ni uno ni
dad de las naciones hayan rea- otro supieran nada sobre los distintos temas, pero el sabio creía saber algo que
lizado acciones virtuosas hacia no sabía y Sócrates al saber que no sabía, poseía ya un saber más valioso que lo
la humanidad en su conjunto.
aproximaba a la verdad.

[¿Quí?: ¿Quí?

El método de investigación de Sócrates es denominado mayéutica. En este,


el filósofo confronta a su interlocutor con una serie de preguntas cuya finalidad
radica en ponerlo en una situación en la cual descubra la verdad, pero sobre
todo, la falsedad de sus postulados. Como es fácil de imaginar, esta forma de
proceder le ganó muchos enemigos al ateniense. Sin embargo, él estaba conven-
cido de que era posible acceder a la verdad por medio de la reflexión, la duda y
el conocimiento crítico.
A pesar de que en el ámbito de su investigación existían muchos temas, a
Sócrates le interesaba uno en particular: el ser humano. El maestro ateniense
consideraba que para acceder de manera clara al mundo y sus significados debía
hacerse en primer lugar la pregunta de por qué. En el hecho de “conocerse a sí
mismo” radicaba el gran misterio del universo. Por esta causa el ser humano debía
confiar en la razón y a partir de ella tender a estadios en los que pudiera vivir ple-
namente. Para Sócrates era claro que una vida digna, una vida que valía la pena
ser vivida, solo podía realizarse a cabalidad si constantemente nos preguntamos
por la virtud. Sabiduría y virtud establecen una relación necesaria que es deber del
ser humano encontrar.
A diferencia de los sofistas, maestros del discurso y la retórica, que consideraban
que la virtud era un elemento práctico que aseguraba el orden político, para Só-
crates constituía un elemento fundamental del bien. La verdadera realización del
ser humano constaba en dedicar parte de su tiempo a una reflexión crítica que lo
haría tender a la sabiduría. El ser humano sabio era, por tanto, virtuoso y cumplía a
cabalidad su razón de ser en el mundo. Si bien la existencia del mal era innegable,
este se daría solo en tanto los ser humanos eran ignorantes, o habían dedicado poco
tiempo al ejercicio de la razón y la sabiduría.

Hegemónico. Que establece un dominio sobre los otros de su misma especie.


Glosario Virtud. Aquello que permite llevar a buen término las decisiones adecuadas de acuerdo a la naturaleza propia de
las cosas.

92 st-editorial.com
Comprende las respuestas clásicas
a los problemas de la condición humanay la sociedad

E n la web
[Sr. Recto: Aun en el siglo xx, pensadoras
como Hannah Arendt han sostenido que el
mal representa una carencia de conocimien-
to sobre la condición humana.]

[DJ Skeptikon: ¿Pero no fue también en el


siglo pasado cuando la idea de “ser humano”
fue muy cuestionada por la filosofía?] En la página que aparece a continuación encon-
trarás los postulados principales de la escuela
sofística, así como las objeciones de Sócrates
[Sr. Recto: Efectivamente, sin embargo, las a estos. http://www.liceodigital.com/filosofia/
opiniones se han dividido y lo indudable es socrates.htm
que el ser humano existe y es capaz de re-
flexionar sobre su lugar en el mundo.]
R etrato
[DJ Skeptikon: ¿Será?]

Jenofonte. Historiador, militar y filósofo griego.


Nació en el año 431 a. C. y fue uno de los dis-
Más que un ejercicio teórico, las enseñanzas de Sócrates son un cípulos más importantes de Sócrates. Escribió
conocimiento práctico de lo que significa la idea del ser humano en una serie de textos que dan cuenta de la vida
Occidente. Sócrates quien, como mencionábamos, se negó a escri- cotidiana de los griegos de su época. Es autor,
como Platón, de diálogos inspirados en Sócrates.
bir un libro o a fundar una escuela, demostró con su propia vida un
camino de reflexión, serenidad y apego a la justicia. Al maestro le
preocupaban mucho los extremos a los que podía llegar el ser huma-
no víctima de la sinrazón y el exceso. Participante en varias batallas,
no dudó en cuestionar el sentido de la guerra y la injusticia. Para él,
como para Platón, el ser humano era un ente que podía aprender y
descubrir una vida en la cual el bienestar fuera una presencia cons-
tante. Con su propia vida, el filósofo mostró que con un sentido de
ironía crítica era posible alcanzar momentos importantes en el des-
cubrimiento del mundo. Demostró igualmente, que el sentido del ser
humano se construía constantemente y que la ignorancia era el ma-
yor temor que debíamos tener, pues nos colocaba en situaciones de
dolor y sufrimiento. La felicidad, la cabalidad del individuo consigo
mismo, era fundamental, pues a partir de ellas se desarrollaba todo el
movimiento político de las ciudades. Más que interesarse por la na-
turaleza, el cosmos o el origen de los elementos, Sócrates preguntaba
por la esencia de la justicia, la belleza, la amistad o el amor, elementos
fundamentales en la vida de los seres humanos. Al descubrir las parti-
cularidades del universo interior que portamos cada uno de nosotros,
Sócrates inició una larga búsqueda por el ser, deteniéndose cada vez
que las respuestas canónicas detentaban un dejo de inmovilidad.

Ironía. Figura retórica mediante la cual se da a entender lo contrario a lo que se enuncia.


Canónica. Con arreglo a los sagrados cánones y demás disposiciones eclesiásticas. Glosario

st-editorial.com 93
Bloque 3

actividad individual
Desarrolla competencias

1. Describe por lo menos tres definiciones sobre el concepto verdad.

2. Caracteriza la figura de Sócrates a partir de la lectura de la Apología de Sócrates, escrita por Jenofonte.

3. Responde, ¿qué es un oráculo?, ¿crees que son capaces de decir verdad?

4. Investiga algún relato que nunca haya sido escrito. Discútelo con tus compañeros.

94 st-editorial.com
Tema 2 Tema 3 Tema 4 Continúa...

Identifica la propuesta ética- Distingue el dualismo Clarifica la concepción platónica


antropológica de Sócrates antropológico y cosmológico de las estructuras sociales
como inicio del razonamiento de Platón como explicación y políticas por medio del modelo
sobre la verdad y la virtud privilegiada de la cultura occidental de La República

Una de las propuestas fundamentales de Platón es relativa al origen del conocimiento. Él


sostiene que todo cuanto conocemos se encuentra ya de manera innata en el ser humano.
¿Cuál es tu opinión al respecto? Coméntalo con tus compañeros.

La búsqueda por el “ser” del individuo de nin- era imposible decir gran cosa sobre este. Trans-
guna manera terminó con el pensamiento de formándose, corrompiéndose de tal manera, del
Sócrates. Como habíamos mencionado, su dis- mundo sensible podremos tener en el mejor de
cípulo Platón continuó la tarea del maestro pos- los casos una opinión, pero siempre sujeta a los
tulando una serie de características fundamenta- caprichos del movimiento. Es por esto que este
les para la constitución del ser humano. Platón filósofo se vio en la necesidad de postular la exis-
recuperó la idea de Sócrates, quien sostuvo que tencia de otro mundo cuyas características fue-
la mejor manera posible de vivir de la persona ran las opuestas.
era aquella en la que se encontraba en un estado
de virtud, resultado de la sabiduría. Sin embargo,
para acceder a esta sabiduría era necesario que
se apartara de manera radical de los elementos
que le brindaba la realidad por la vía de la sensi-
bilidad. Para Platón era claro que el ser humano
estaba dividido en dos áreas. Una de ellas era la
que correspondía a los sentidos, que nos hacían
partícipes de un mundo cuya característica prin-
cipal era la generación y la destrucción de las co-
sas, el cambio incesante. Los arboles, los anima-
les, el mismo individuo, padecía un proceso en
el cual, a lo largo de su existencia, iba mutando
de un estado a otro. Este continuo proceso de
cambio, del cual sus contemporáneos trataron de
decir verdad, para Platón era imposible de asir. Figura 5. En un mundo regido por la opinión no sería
El mundo real, el mundo sensible, cambiaba a tal posible ponernos de acuerdo.
grado, involucraba al no “ser” de tal forma, que

Opinión. Enunciados sobre el mundo que a pesar de generar alguna plausibilidad, carecen de fundamentos
suficientes para considerarlos verdaderos. Glosario

st-editorial.com 95
Bloque 3

E l mundo que te rodea Debe existir una realidad paralela, un mundo diferente en el cual los entes no
cambien, permanezcan fijos, y sean de alguna manera accesibles al ser humano. Si
este otro mundo existe, sus referentes serán los que nos den pauta para conocer
verdaderamente el “ser” de las cosas. Los sofistas, interlocutores tanto de Sócrates
como de Platón, aseguraban que todo era mutable y que en las sensaciones radicaba
todo conocimiento posible. Para rebatir dicha afirmación, Platón incluyó en sus
postulados la variable racional para justificar la existencia de otra forma de conocer
más apegada a la verdad. Un elemento fundamental de esta forma de acercarnos a
la verdad radicaba en el hecho de que el conocimiento es innato.
A mediados de los años 90
se descubrieron las caracter-
ísticas esenciales del genoma
humano. Según estas inves- [DJ. Skeptikon: ¿Será? ¿Entonces un ser humano
tigaciones, los seres humanos ciego, sordo, mudo, incapaz de oler y recibir sensa-
contamos de manera invari-
able con un grupo de caracter-
ciones podrá conocer?]
ísticas innatas que nos condi-
cionan en tanto especie. Este
descubrimiento pone sobre la
mesa determinaciones impor- Si de las sensaciones no podemos conocer, el conocimiento de alguna manera
tantes a la vida entera de la
debe estar ya incluido en el “ser” del ser humano. La tarea por hacer es, en todo caso,
persona.
un ejercicio de remembranza. Platón pensaba que, en primera instancia, existía un
mundo en el cual se encontraban todas las ideas, las esencias de las cosas. Este otro
mundo lo denominó topos uranos. En él se encontraban las formas de las cosas en sí
R etrato y para sí, esto es, de manera autónoma del mundo sensible. En este mundo también
se hayaba la idea de ser humano; sin embargo, antes de cambiar de un mundo a
otro, este es obligado a atravesar el Rio Leteo, esto es, el Río del Olvido. Abando-
nado de toda referencia, al encontrarse en el mundo sensible, su tarea no será otra
que recordar con lo que alguna vez estuvo en contacto.
Como es posible observar, existe una unión muy fuerte entre el “ser” del ser hu-
mano y su capacidad de conocer. Su característica fundamental es el conocimiento
y su deber para con la vida será saber y acercarse a la virtud, ambas características lo
acercarán de manera más directa con el mundo “real” del cual proviene. Para ejem-
plificar de manera más clara sus ideas, Platón recurrió a un mito que se denominó
Platón. Fundador de la Aca-
demia, reconocida como la El mito de la caverna. En este, el ateniense nos cuenta la historia de una serie de
primera escuela de filosofía seres humanos que se encuentran encadenados en una caverna desde niños, de tal
en occidente. Alumno de forma que solo pueden observar una serie de sombras. Estas sombras les aparecen
Sócrates y autor de un grupo como resultado de la composición de la propia caverna, es decir, esta cuenta con
de textos reunidos con el
una entrada que deja penetrar una iluminación parcial del sol. Entre los seres hu-
nombre de Diálogos. A lo
largo de estos, el filósofo manos atados y la entrada de la luz hay un muro por el cual algunos pasan de largo,
griego exploró temas como formando así las sombras que los prisioneros ven. Con este mito, Platón nos indicó
el conocimiento, el individ- que los seres humanos comunes, alejados del conocimiento, solo tenían acceso a un
uo y la política. El filósofo mundo de sombras que consideraban reales.
estadounidense Alfred North
En determinado momento, uno de los presos escapa y puede ver que en realidad
Whitehead (1861-1947), ha
dicho que toda la historia de existe un mundo fuera de la caverna en el que existen seres distintos y sobre todo
la filosofía no sería sino una un sol que forma las sombras que aparecen en la caverna. Nuestro autor afirmó que
serie de notas al pie de la obra esta huida de la caverna, este acceso a la luz, simbolizaba al ser humano que había
de Platón. alcanzado un conocimiento mayor sobre la realidad de las cosas. El conocimiento,
entonces, era el eje de emancipación y libertad para los seres humanos encadenados
a un medio físico que los determinaba incansablemente.
Más adelante, en su obra, Platón comentó otro mito que es útil en el entendi-
miento del alma de este individuo dividido, que habita un cosmos igualmente se-
parado. En el diálogo denominado “Fedro”, nos narró la estructura del alma a partir

Glosario Innato. Aquellas propiedades inherentes al ente, no sujetas a la experiencia de los sentidos.

96 st-editorial.com
Comprende las respuestas clásicas
a los problemas de la condición humanay la sociedad

de una serie de imágenes paradigmáticas. Un carro a pleno vuelo E n la web


es conducido por dos caballos. Uno de ellos es hermoso, blanco,
erguido, y se dirige siempre hacia arriba. Este corcel simboliza la
virtud y la sabiduría que tienden siempre al bien. El otro es un
caballo negro, salvaje, violento, con los ojos sangrando y las fauces
en llamas. Su impetuoso camino traza una línea hacia abajo. Este
representa las pasiones, el deseo, y en general las fuerzas negativas
que tienden al mal. En el centro del carro se encuentra un cochero
que con muchos esfuerzos trata de compensar la lucha de ambos
caballos para llegar a buen puerto. Este cochero simboliza en el
En esta página podrás encontrar un importante
esquema platónico la razón cuya tarea principal es conducir de la
acervo de textos de filósofo, así como comen-
mejor manera el camino del ser humano por el universo. tarios a su obra. http://www.galeon.com/filoesp/
Pasiones por un lado, virtud y sabiduría; por el otro, mundo Akademos/
sensible, mundo inteligible, opinión, conocimiento, todo el esque-
ma platónico nos plantea una realidad dividida que por consi-
guiente creará una persona dividida. Es muy importante poner
atención en los postulados platónicos, porque la idea dialéctica del
ser humano será una constante en la filosofía posterior. Si bien au-
tores como Descartes o Kant sofisticarán los argumentos, la duda
sobre el mundo sensible que nos engaña y la confianza en la razón
abstracta, es un componente esencial para entender el pensamien-
to actual. A pesar de lo que pudiera parecer, es relativamente fácil
llegar a un resultado dual cuando dudamos con tanta firmeza so-
bre los sentidos. Más adelante recuperaremos este problema del
dualismo filosófico, baste por el momento destacarlo. Figura 6. En el mito del cochero, Platón recuperó la
idea de un ser humano dividido.

actividad individual
Desarrolla competencias

1. Señala las diferencias más importantes entre el conocimiento y


la opinión.

2. A partir de la lectura del Mito de la Caverna, ¿cómo justificarías la


necesidad platónica de la emancipación?

st-editorial.com 97
Bloque 3

3. Analiza el papel de la razón en el Mito del Cochero. ¿Crees tú que en verdad el conocimiento racional
es capaz de modificar las pasiones?

4. ¿Qué opinión te genera la idea de que no es posible conocer con certeza el mundo a partir de las
sensaciones?

98 st-editorial.com
Tema 3 Tema 4 Tema 5 Continúa...

Distingue el dualismo Clarifica la concepción platónica Conoce los conceptos de materia y forma,
antropológico y cosmológico de las estructuras sociales acto y potencia, y el modelo de las cuatro
de Platón como explicación y políticas por medio del modelo causas de Aristóteles, como estructura
privilegiada de la cultura occidental de La República integradora de la antropología clásica

Este tema estará dedicado a la política. En tu opinión, ¿qué es la política?, ¿crees que por
medio de acuerdos colectivos se esté más cerca de la paz y la tranquilidad social? Discute
con tus compañeros.

Si bien el problema del ser humano era impor- Platón, coincidentemente con el espíritu
tante para Platón, un asunto no menor giraba en griego, era muy entusiasta. Dada su creencia en
torno al hecho de que pudieran vivir juntos. Si el bien y en la tendencia del ser humano hacia
bien era claro que el individuo tendía natural- este, postulaba que en última instancia el deber
mente a agruparse y vivir en comunidad, tam- de la filosofía, y de los individuos en general, era
bién era evidente que al interior de estas comun- realizar un ejercicio de conocimiento que em-
idades existían problemas importantes que, en el patara su vida cotidiana con la sabiduría y por
peor de los casos, los enfrentaban y los colocaban ende, con la virtud. Su teoría del ser humano así
en una situación de guerra. no los hace saber. Respecto a sus textos políticos,
la situación no cambia. El orden del Estado tenía
que corresponder con la estructura ontológica del
propio individuo. En La República, Platón nos
hizo saber que existía una composición política
de la comunidad parecida a la composición del
alma en el mito del cochero y los caballos. Re-
curriendo de nueva cuenta a un mito, Platón nos
comentó que en realidad existían tres tipos de
seres humanos.
Seres humanos de bronce. Esta raza la relacio-
naba con estratos tales como el campesinado o
los artesanos, que nunca llegarán a ser gober-
nantes, puesto que su conocimiento, o incluso
su interés sobre el conocimiento es nulo o casi
nulo. Viviendo a partir de sus pasiones, su interés
Figura 7. En la historia del arte el tema de la paz
y la guerra ha sido recurrente. En la imagen, La fundamental radicará en producir, cuidarse de la
rendición de Breda, del pintor español Velázquez. necesidad que les imponía su condición huma-
na, y procurar lo mejor a su familia. Estos seres

Estado. Concepto político que define una forma de organización social a partir de una serie de instituciones que
poseen y ejercen el poder. Glosario

st-editorial.com 99
Bloque 3

humanos se interesaban en lo más inmediato, y no veían que la


fortaleza de la ciudad radicaba en un desapego a las pasiones más
[Capitán Pólemos: ¡La política vitales. Este grupo lo podemos relacionar con el caballo negro.
es inevitable! ¡El conflicto, el Seres humanos de plata. La raza de plata estaba representada por
desorden, las pasiones del in- los guardianes. Este grupo desarrollaba su acción política a partir
dividuo necesitan siempre ser de un desinterés por las cosas mundanas. Careciendo de familia,
propiedades e intereses inmediatos, sacrificaba sus motivaciones
reguladas¡] personales para salvaguardar y proteger los intereses de la ciudad.
Estos héroes contaban, en el mejor de los casos, con una familia
[Sr. Recto: Sin embargo hoy común, propiedades comunes e intereses comunitarios. Dentro
vivimos en paz. El ser humano del esquema platónico, estos seres humanos de plata podrían re-
es siempre capaz de entrar en alizar un ejercicio de dominación de las pasiones del cuerpo, vía la
razón y lograr vivir con sus se- razón, para acceder en todo momento a sacrificarse por los demás,
mejantes.] así como para defender el bienestar de los individuos agrupados
en un Estado. Este grupo simbolizará al caballo blanco.
[Capitán Pólemos: Pero solo a Seres humanos de oro. Tenían en común el uso de la razón por sobre
todas las cosas. Eran los sabios, los filósofos, aquellos que habían
costa de ceder su libertad. La dedicado su vida entera al conocimiento y la reflexión sobre los
sociedad implica siempre que asuntos del mundo. Únicamente este grupo de seres humanos po-
se hagan pactos y se logren drían gobernar la ciudad basados en su profundo conocimiento so-
acuerdos.] bre la forma en la que la realidad opera. Alejados de los datos que
provee la sensibilidad, libres de las trampas de las pasiones, echarían
mano de la razón para dirigir con mano justa y verdadera al resto
de los pobladores de la ciudad. Para el ateniense, era obvio que si
el conocimiento remitía necesariamente al bien, el gobernante sa-
bio sería por fuerza bueno y solo en los casos en los que obrara de
E l mundo que te rodea manera inadecuada, no lo haría con una intención clara de afectar
o dañar a sus gobernados. Este ser humano de oro lo podemos re-
lacionar con el cochero, es decir, con la razón absoluta que dirige el
camino tanto del caballo hermoso, como del caballo malvado.

Con esta relación entre las partes del Estado y las partes del alma,
Platón caracterizó su ciudad ideal. Siendo así, fue posible pensar
que si la sabiduría era el movimiento fundamental que debía regir
a las colectividades, la educación tenía que ser el eje sobre el cual
se desplegaran las acciones humanas. En el diálogo llamado “Pro-
A inicios de 1994 surgió en la Ciudad de México tágoras”, Platón sostuvo que la virtud podía ser enseñada, creía que
un grupo de intelectuales que buscan diseñar
estrategias con el fin de aportar desde sus dis-
el ejercicio fundamental de toda persona agrupada en una comuni-
tintos ámbitos de acción propuestas para la tran- dad era cuidar de sí misma, y por ende de los demás, entrando en
sición democrática. Este grupo denominado San contacto con el conocimiento por medio de la razón. Sin embargo,
Ángel tenía la intención de aportar, por medios Platón no era ingenuo y sabía muy bien que los grupos humanos
racionales y analíticos, soluciones a los prob- de su tiempo no eran del todo virtuosos y que al interior de la so-
lemas de nuestro país.
ciedad existía una serie de errores sobre la apreciación de lo que un
político debe ser. Es por esto que dedicó no poco tiempo a rebatir
las opiniones que hacían de los gobernantes una especie de sujetos
temibles, condicionados sin remedio a sus nocivos procederes. Por
ejemplo, nuestro autor tomó mucho tiempo en demostrar por qué
el mejor gobernante no era necesariamente el más fuerte. De igual
forma, trató de evitar la idea de que los tiranos fueran efectivamente
los seres humanos más libres. Con estos razonamientos, Platón se
enfrentó a un estudio comparativo sobre las formas en las que se

Héroe. Personaje que posee los atributos más importantes y valorados de su cultura. Es aquel de realizar grandes
Glosario sacrificios poniendo en riesgo incluso su existencia.

100 st-editorial.com
Comprende las respuestas clásicas
a los problemas de la condición humanay la sociedad

gobernaban algunos pueblos de su tiempo. A par-


tir de esta comparación, Platón dibujó un estatuto
diferencial de gobiernos, que en buena medida,
continúa hasta nuestros días.
Como ya hemos dicho, para Platón el mejor ré-
gimen era aquel en el que el rey era un filósofo;
sin embargo, de igual manera reconocía al régimen
timocrático, al oligarca, al democrático y al tiránico.
Régimen timocrático. En él accedían al poder los
seres humanos más pasionales, aquellos que habían
demostrado una mejor capacidad para las artes
de la guerra. Bajo este régimen los ciudadanos se
Figura 8. Lo difícil del sistema democrático consiste en los criterios que implica,
encontraban sujetos al capricho de gobernantes criterios que muchas veces no tienen que ver con lo que al sentido común le
amantes del poder, los honores y la veneración. parezca lo mejor o correcto.
Amaban la riqueza y despreciaban el compromiso.
Régimen oligarca. En este gobierno sencilla-
mente mandaban los ricos. Estos, convertidos
en un estamento, solo buscaban amasar grandes colocaba toda la responsabilidad de la toma de
fortunas sin reconocer las necesidades del resto decisiones colectivas a un solo individuo. Este,
de los ciudadanos que por lo demás, solían en- que en un primer momento se mostraba como
contrarse en serios estados de pobreza. Platón un justo benefactor, degeneró dadas sus pasio-
descubrió que en estos regímenes, incluso las nes, y al volverse presa de estas, olvidó su misión
pasiones y los deseos del cuerpo, eran dejados al conciliadora y de hecho promovía guerras para
lado en la búsqueda de la fortuna y la acumu- mostrarse omnipotente, e incluso divino. Esta
lación de riqueza. El oligarca dejó de lado los persona era víctima de sus pasiones y en su ex-
ímpetus y la necesidad de reconocimiento para ceso ganaba la enemistad tanto del Estado que
contar en todo momento con sus bolsillos llenos. gobierna, como de los Estados enemigos.
Régimen democrático. En la democracia, régimen
que Platón despreciaba, la muchedumbre iracun- Como puedes observar, Platón realizó un mi-
da se había hecho del poder. Una vez que el pueb- nucioso estudio acerca de los sistemas políticos
lo había reconocido los excesos del poder oligarca, y la forma en la que se constituyeron a partir de
decidieron arrebatárselo instaurando un sistema la relación entre la virtud y la razón, tanto en los
en el que abundaba la palabra y cada cual hacía gobernados como en los gobernantes. Independi-
lo que se le diera la gana. Para Platón el eje de la entemente de las tendencias platónicas que indican
democracia era el desorden, pues a su entender, la superioridad de un régimen sobre los otros, es
era muy difícil que la muchedumbre se pusiera de posible observar que en la filosofía platónica existía
acuerdo, y si lo hacía le costaría mucho hacerlo la necesidad de encontrar un sistema que ordenara
de forma eficiente, y aun cuando lo lograra, serían las expectativas vitales de los seres humanos y los
deliberaciones muy lentas. Obvió decir que en colocara en un mejor estadio. Con Platón inició
este sistema la virtud y la sabiduría dependían de una tradición de pensamiento político que tendía
un azar muy peligroso, quizá accedieran a la toma a recuperar la idea del “deber ser” para construir
de decisiones individuos ilustrados, pero esto no modelos perfectos de agrupaciones sociales. La Re-
estaba sujeto a la necesidad de ninguna ley. publica de Platón no es sino el intento de organizar
Régimen tiránico. Este régimen que surgía de una utopía en terrenos en los que el ser humano
la incapacidad y los excesos de la democracia, había cimbrado su inherente realidad.

E n la web

En estas páginas encontrarás un análisis sobre sistemas políticos en la actualidad, y podrás


comparar los postulados de la ciencia política actual con los establecidos por Platón 2500 años
atrás. Además podrás consultar la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.
· www.iidh.ed.cr/comunidades/redelectoral/docs/red_diccionario/sistemas%20politicos.htm
· www.ordenjuridico.gob.mx/Constitucion/cn16.pdf

st-editorial.com 101
Bloque 3

actividad individual
Desarrolla competencias

1. L
 ee la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos e indica cuál es la forma de gobierno
consagrada en esta.

2. ¿Qué opinión te merece la idea del rey-filósofo? ¿Estarías de acuerdo en que solo las personas con
educación pueden gobernar?

3. A partir de las ideas de Platón, ¿estarías de acuerdo con el hecho de que actualmente la mayoría de
los países son gobernados por oligarquías?

4. Investiga la forma de gobierno de los países latinoamericanos. ¿Encontraste algún caso de tiranía?

102 st-editorial.com
Tema 4 Tema 5 Tema 6 Continúa...

Clarifica la concepción platónica Conoce los conceptos de materia y forma, Discrimina las estructuras
de las estructuras sociales acto y potencia, y el modelo de las cuatro de la lógica de Aristóteles
y políticas por medio del modelo causas de Aristóteles, como estructura
de La República integradora de la antropología clásica

Llama la atención que en una época técnicamente primitiva, en comparación con la


nuestra, se haya podido hacer física. Esto significa, quizás, que la ciencia no se define
por los medios técnicos que posee o por la exactitud que las diferentes tecnologías nos
permiten tener resultados. Si las ciencias son algo más que el resultado que ofrecen de sus
investigaciones, ¿qué podrían ser?, ¿qué opinas?, ¿por qué crees tú que posturas como las de
Aristóteles sigan presentando algún interés en la actualidad?

Aristóteles es, para muchos historiadores de la


filosofía, el autor que sistematizó el pensamiento
griego y organizó de manera rigurosa las diversas
problemáticas desarrolladas por la cultura griega.
Entre sus valiosas aportaciones destaca su texto
intitulado la Física. En él, Aristóteles se ubica-
ba en la postura contraria a Platón al tratar de
mostrar que el mundo sensible y el mundo del
movimiento, ese río del que hablaba Heráclito,
tenía una racionalidad, aportaba conocimiento y
no era un mero fantasma, una simulación o una
imitación de otro mundo.
La antropología platónica dejó el problema de
concebir al individuo compuesto por dos natura- Figura 9. La antropología aristotélica, en oposición con
la platónica, trata de mostrar que el ser humano es una
lezas no solo distintas, sino opuestas: el cuerpo y realidad compleja y complicada, considerada desde
el alma. El cuerpo como la cárcel del alma. La múltiples factores que no dividen la naturaleza humana,
oposición entre cuerpo y alma se explica por las sino que la enriquecen.
propiedades incompatibles de cada uno de ellos:
• El cuerpo como el lugar y el medio de la sen-
sación.
• La sensación como lo que ocurre siempre en cualquier lugar”, “la distancia más corta entre
presente, “ahora me siento feliz”, “me siento dos puntos es una línea recta”, “todos los seres
triste”, “hace frío”, “tengo hambre”, etc. humanos son mortales”, etc.
• El alma, en cambio, como el medio de conex-
ión entre los seres humanos y los dioses, único Por un lado el cuerpo, por otro el alma, el
vestigio del edén, imagen divina; su tiempo, el cuerpo a la tumba, el alma a los cielos. ¿Es po-
pasado, el origen, pero también el presente y sible pensar al ser humano como un encuentro
el futuro al mismo tiempo, la eternidad: “dos en el que una de sus partes no sucumba o caiga
más dos son cuatro en cualquier tiempo y en bajo el yugo de las demás? ¿Es posible pensar al
st-editorial.com 103
Bloque 3

E l mundo que te rodea cuerpo como casa y no como cárcel y al alma como habitante y no como delin-
cuente? Esta es la pregunta que el aristotelismo se formuló y trató de contestar en
esos términos. En oposición a Platón, Aristóteles pensaba que hay ciertos seres
(los seres vivos) que no se pueden “pensar” aislando sus partes, de los cuales no es
posible separar su “forma”, pues ella se encuentra entrelazada con la materia, con
la sensación, creada por ella de alguna manera, siendo ambas copartícipes de un
mismo ente, en un ser que no tiene fronteras ni límites que nos permitan decir
“aquí está la materia”, “aquí la forma”.
Aristóteles pensaba al individuo como un ser compuesto que constaba de par-
tes, pero que solamente tenían sentido formando un todo. Las “partes” de las que
La doctrina de la causalidad constaba eran las distintas perspectivas con las que podemos pensar al individuo,
aristotélica ha estado vigente
es decir, distintos enfoques. Antes de explicar dichos enfoques es necesario ex-
en el desarrollo científico a lo
largo de más de un milenio. poner uno de los criterios ontológicos con los que Aristóteles pensaba en todo
Desarrollos como el análisis momento: el acto y la potencia. Entendamos por acto todo lo que está realiza-
de las trayectorias de Galileo, do plenamente o está en vía de realización. Por ejemplo, cuando decimos que
el descubrimiento del cálculo Beethoven fue un gran compositor, estamos diciendo que ejerció la música, que
infinitesimal por parte de Leib-
la compuso, que sus piezas están plasmadas en una partitura y pueden ser inter-
niz, el descubrimiento de la
gravedad de Newton, el mod- pretadas por otros músicos. Pero también, cuando decimos que Juan, que acaba
elo atómico de Bohr y demás de cumplir 14 años, “se está haciendo hombre”, nos referimos a una actualización
hallazgos científicos se sos- que está en proceso: a Juan le está cambiando la voz, le comienza a salir vello, su
tienen en el esquema causa- espalda se ensancha, etc. Juan está en “proceso de hacerse hombre”. Ahora bien,
efecto presentado por primera
por potencia entendamos tanto la capacidad que tiene algo de realizarse, como la
vez por Aristóteles.
posibilidad que tiene algo de llevarse a cabo. Luis es en potencia un gran músico.
En esta oración se está diciendo que la habilidad musical de Luis no está aún
desarrollada, pero que existe como disposición, como algo que puede llevarse a
cabo. En la oración, “es posible que México gane el Mundial de Fútbol”, se esta-
blece que es concebible, que es pensable que tal escenario suceda, que tiene una
cierta consistencia pensar algo así. Así pues, en resumidas cuentas, la potencia se
refiere a lo que puede ser pero que aún no es, y el acto se refiere a lo que es. En
el ser humano, como compuesto, podemos pensar sus potencias no solo como los
propósitos que cada individuo singular se propone, sino como las disposiciones
naturales de su ser, por ejemplo, el niño es en potencia un adulto y este, a su vez,
un anciano. De la misma manera, podemos pensar sus actos como las realizacio-
nes cumplidas tanto de su voluntad, como de su naturaleza: “Juan es todo un
músico, acaba de titularse” o “Juan está en una edad en la que ya es capaz de ser
padre”. Retomando las distintas perspectivas que nos brinda el aristotelismo para
pensar las diversas partes de la persona, como elementos de un todo, tenemos que
hablar de los cuatro modos de causas.
Causa material. Es el “a partir de que” algo se genera o se hace. Por ejemplo, la causa
material de la estatua es el bronce, su materia.
Causa formal. Es la esencia expresada en la definición de las cosas, el paradigma o el
modelo de las cosas. Por ejemplo, todo triángulo consta de tres ángulos, “tres ángu-
los” es una parte esencial de la definición de triángulo.
Causa eficiente. Es la relación que se establece entre lo “producente” (el productor) y
lo producido. Por ejemplo, el padre es la causa eficiente del niño.
Causa final. Es el fin y el propósito de las cosas, su “para qué”. Por ejemplo, se hace
ejercicio para estar sano.

Copartícipes. Dos individuos, partes o miembros, que participan en algo teniendo el mismo peso y la misma importancia.
Consistencia. Se refiere a la coherencia no solamente de un enunciado, sino a las partes de un todo, a la
Glosario compatibilidad entre parte y todo.
Esencia. Para Aristóteles se refiere a la naturaleza invariable de las cosas, a lo que no cambia y da ser en las cosas.
Paradigma. Se refiere a lo ejemplar, al modelo al cual se apela cuando algo se quiere definir o describir.

104 st-editorial.com
Comprende las respuestas clásicas
a los problemas de la condición humanay la sociedad

E n la web

Entra a la siguiente página e investiga más a detalle sobre la filosofía aristotélica. http://
www.sc.ehu.es/sbweb/fisica/elecmagnet/campo/CONCEPTO.htm

Con cada una de estas causas brindadas por el modelo aristotélico podemos pen-
sar al ser humano, tanto como individuo y especie. Es decir, podemos preguntarle a
la física y a la biología por la causa material y eficiente del ser humano, y este puede
conocerse a sí mismo al saber el fin de sus acciones, los medios que emplea para
llevarlas a cabo.

[DJ Skeptikon: Pero, ¿esas causas agotan la explicación


de la realidad?]

[Prof. Martillo: ¡Por supuesto! A ver, intenta postular


otra…]

[DJ Skeptikon: ¿Y la suerte y el azar?]


Figura 10. Cuando Galileo observó
por medio de un telescopio los
movimientos “imperfectos” de los
astros, cuestionó severamente a la
física aristotélica. La Iglesia obligó
Así pues, con las ideas desarrolladas hasta aquí podemos observar cómo Aris- al científico italiano a desmentir lo
tóteles se distanció de Platón al tratar de no pensar al ser humano como compuesto que había visto y registrado.
de naturalezas contrarias, al tratar de conciliar o vincular creando nuevos espacios
de encuentro entre las distintas partes. En Aristóteles el individuo se nos presenta
por primera vez como un ser complejo e integral.

actividad individual
Desarrolla competencias

1. Compórtate como si fueras un físico aristotélico. Sal de tu casa y busca:


a. Un ser vivo, por ejemplo, un animal.
b. Un objeto inanimado de la naturaleza, como piedras.
c. Una fabricación humana, por ejemplo, un coche.
2. Descríbelas según el modelo de las causas aristotélicas.
Ejemplo:
Objeto: Estatua de José María Morelos y Pavón.

Causa material: Cemento.

Causa formal: La imagen de Morelos descrita en diversos libros y retratos.

Causa eficiente: La escultura y el escultor del caso.

Causa final: Honrar a los héroes patrios.

st-editorial.com 105
Bloque 3

Objeto a:

Causa material: ________________________________________________________________________________

Causa formal: ________________________________________________________________________________

Causa eficiente: ________________________________________________________________________________

Causa final: ________________________________________________________________________________

Objeto b:

Causa material: ________________________________________________________________________________

Causa formal: ________________________________________________________________________________

Causa eficiente: ________________________________________________________________________________

Causa final: ________________________________________________________________________________

Objeto c:

Causa material: ________________________________________________________________________________

Causa formal: ________________________________________________________________________________

Causa eficiente: ________________________________________________________________________________

Causa final: ________________________________________________________________________________

actividad grupal
Desarrolla competencias

Formen dos grupos y cada uno resuelva una de estas problemáticas:


1. ¿Es posible que algo fuera un puro acto, es decir, que tuviera todas sus capacidades realizadas, que
no careciera de nada?, ¿qué será?
2. ¿Es posible que algo fuera pura potencia, es decir, que todo lo que fuera sea capacidad, que no tuvi-
era nada realizado, que fuera pura disposición?, ¿qué sería?

106 st-editorial.com
Tema 5 Tema 6 Tema 7 Continúa...

Conoce los conceptos de materia y forma, Discrimina las estructuras Define las posturas
acto y potencia, y el modelo de las cuatro de la lógica de Aristóteles antropológicas sofistas de
causas de Aristóteles, como estructura Protágoras, Gorgias y Calicles
integradora de la antropología clásica

La palabra lógica, además de tener un uso científico, tiene un uso coloquial, pues a cada
momento escuchamos expresiones como “Es ilógico que…” o “Claro, es lógico”. Trata de
proporcionar el significado de ese tipo de expresiones. ¿Qué estamos diciendo cuando
decimos: “Pues claro, es lógico que te cortara, si te cachó estando con otra”?

La lógica ha sido concebida, generalmente, como la R etrato


herramienta de la que filósofos, comunicadores, lite-
ratos y científicos deben disponer para desempeñar
adecuadamente su oficio, que tiene que ver con el
lenguaje a nivel no solo de la correcta expresión, sino
del correcto pensamiento, las relaciones adecuadas
entre juicios y las maneras adecuadas de argumentar.
Por ello, veremos en este tema uno de los filósofos
que mejor desarrolló el sistema lógico y que mejor
explicó cada una de sus partes y sus funciones.
Aristóteles. Filósofo griego discípulo de Platón
La lógica aristotélica fue la piedra angular del
que con el tiempo se independizó de su doctrina
pensamiento filosófico durante muchos siglos. No y formó una nueva escuela llamada Liceo. Su
solo el Helenismo y la Edad Media, sino corrientes filosofía abordó disímiles aspectos, habló tanto
de pensadores modernos e incluso post-modernos de cuestiones completamente filosóficas, como
ubicaron su pensamiento bajo las reglas de la lógica de otras referentes a la naturaleza, la política, el
arte, etc. Es visto como un sistematizador e his-
aristotélica. Dicha lógica se encuentra desarrollada
toriador de la filosofía y del pensamiento griego.
en el texto aristotélico el Organon, el cual consta de Su influencia es gigantesca. Aún hoy día, tanto
apartados dedicados a estudiar cada uno de los ele- la filosofía como las ciencias, por ejemplo, la
mentos lógicos: el Peri Hermeneias estudia la propo- medicina, tienen una deuda incalculable con el
sición, los Primeros Analíticos estudian el silogismo, filósofo griego.
los Segundos Analíticos estudian la demostración, los
Tópicos la dialéctica y las Refutaciones Sofísticas es-
tudian las falacias. En este apartado, no obstante,
nos dedicaremos a ver las tres nociones sobre las que
descansa todo la lógica aristotélica: el concepto, el
juicio y el razonamiento.

Post-modernos. Son los filósofos que se ubican “después” (post) de la modernidad. Glosario

st-editorial.com 107
Bloque 3

Concepto. Es la unidad mínima del pensamiento con el que se


representan las notas características de un objeto. Es necesario
agregar algunas notas para que quede claro qué es el concep-
to. Debemos tener cuidado en no confundir el concepto con el
término que lo expresa y con el objeto al que este se refiere. El
concepto es lo expresado por un término o palabra, mas no la pa-
labra misma; es su significado. El concepto tampoco es el objeto
del cual él es una representación. Pongamos un ejemplo, la pa-
labra árbol (término) se refiere al objeto árbol (objeto existente)
y significa (concepto): planta de tronco leñoso y elevado, que se
ramifica a cierta altura del suelo. Este último, como señalamos,
es el concepto de árbol. Dicho concepto es expresado por diver-
sos términos de diversas lenguas, por ejemplo, “árbol” o “tree” que
se refieren a un mismo objeto y que significan el mismo concep-
to. Lo último que hay que agregar con respecto al concepto es
que él no afirma ni niega nada sobre el objeto, solamente repre-
senta y aprehende características que se creen esenciales. Esta
Figura 11. La utilidad que la lógica brinda a las operación, la de la afirmación, le corresponde al juicio.
demás ciencias consiste en validar y legitimar sus
procesos de demostración. Muchos de los avances
Juicio. Es la afirmación o negación de algo (de un predicado) con
de la ciencia contemporánea tienen que ver con las respecto a algo (un sujeto). Como acto mental, el juicio se entiende
adecuadas herramientas que la lógica le ha otorgado como la operación que une o sintetiza por medio de la afirmación
a las disciplinas científicas. y separa por medio de la negación. El juicio es, pues, la relación
entre dos o más conceptos y esta relación puede ser afirmativa
o negativa. En el juicio existe una afirmación –a diferencia del
concepto– y si se pretende establecer una unión o una separación
E n la web entre conceptos, decimos que los juicios son o verdaderos o falsos.
Los juicios se expresan mediante proposiciones. Las proposicio-
nes son oraciones en las que se declara algo (oraciones declarati-
vas), en las que se establece un nexo entre sujeto y predicado, ge-
neralmente mediante el verbo “ser”. Oraciones como “¿Quieres
pollo?” “¡Hazlo!” “Me gusta Alicia.” no son consideradas como
juicios por no establecer unión o desunión entre conceptos. Más
bien nos interesan oraciones como “El caballo es equino” en la
cual se pretende establecer una relación afirmativa, de unión,
Entra a esta página y observa los nuevos tipos
entre el concepto caballo y el concepto equino, aquel como per-
de lógica y descubre la influencia de la lógica teneciéndole a este. Pongamos ahora un ejemplo de juicio nega-
aristotélica en ellas. http://blog.educastur.es/ tivo: “Ningún elefante es ovíparo”. En este juicio se dice que el
tendales/files/2009/12/logica-teoria2.pdf concepto elefante no pertenece al concepto ovíparo, que están
separados, que no hay relación entre ellos.

[Prof. Martillo: Incluso los escépticos utilizan juicios.]

[DJ Skeptikon: Pero solo para suspender el juicio.]

[Prof. Martillo: ¡Claro! Pero ustedes hacen trampa, ¡usan la lógica de manera
paradójica!]

Aprehender. Dícese de la operación por medio de la cual se abstraen notas del objeto para quedarse
Glosario con lo esencial.

108 st-editorial.com
Comprende las respuestas clásicas
a los problemas de la condición humanay la sociedad

Razonamiento. Es la forma lógica que relaciona juicios de tal manera que unos fun- E l mundo que te rodea
gen o funcionan como premisas; es decir, apoyando o dando razones para conven-
cer, y otros como conclusión o como lo que se pretende demostrar. Hay muchas
maneras en que las premisas apoyan a la conclusión, por ejemplo, a Aristóteles le
interesaba la llamada deducción, que es aquella en la que el apoyo es categórico,
fundamental e indubitable.
Como los juicios pueden ser verdaderos o falsos, los razonamientos o argumentos
son válidos o inválidos, esto quiere decir que un argumento es válido cuando el nexo
entre las premisas y la conclusión, o sea, la inferencia, es correcta; por otro lado, es
inválido todo argumento en el que la manera en que la conclusión se infiere de
las premisas es incorrecta. Pongamos un ejemplo. El argumento: “Todos los seres El desarrollo de la lógica a
partir de su simbolización y de
humanos son mortales. Sócrates es ser humano. Por lo tanto, Sócrates es mortal”
su unión con las matemáticas
es válido porque las premisas además de aportar elementos que justifican la verdad ha permitido, tanto la sofisti-
de la conclusión, tienen una adecuada relación de conceptos y la conclusión solo se cación de la argumentación
refiere a lo que ellas establecen. En cambio, el argumento “Si el cielo está nublado, en diversos campos científi-
entonces lloverá” Es inválido, pues aunque tiene, al parece, sentido común y una cos, como el desarrollo de tec-
nologías a partir de los prin-
lógica empírica, establece falsamente la condición, pues muy bien podemos imagi-
cipios básicos de la lógica. Por
nar un día en el que cielo esté nublado y no llueva y, más aún, la condición hay que ejemplo, en la informática, el
ponerla al revés “Si llueve, entonces el cielo está nublado.” A aquellos argumentos desarrollo de sistemvas bási-
que tienen apariencia de correctos pero no lo son o que se justifican de manera cos como el binario a sistemas
inadecuada, Aristóteles los llamó falacias. sofisticados elaborados a par-
tir de la disyunción, la conjun-
ción, el condicional, etc.
Descritas ya las tres formas mentales en las que descansa la lógica aristotélica:
concepto, juicio y razonamiento, podemos detectar su vigencia e influencia en el
pensamiento contemporáneo.

actividad individual
Desarrolla competencias

1. En tu cuaderno, desarrolla el concepto de los siguientes términos: mesa, silla, perro.


2. Marca con una X si se trata de un juicio.
a. El ser humano es mortal.
b. ¡No hagas eso!
c. Hoy no quiero dormirme temprano.
d. Yo no nací en el Estado de México.
e. Las naranjas aún son comestibles.
3. En el siguiente argumento identifica los conceptos, los juicios, las premisas y la
conclusión y di si es válido o inválido.
Los padres son un hombre y una mujer que están casados y son capaces de tener
una familia.
Solo en la familia tradicional es posible que los seres humanos se formen adecua-
damente.
Por lo tanto, los homosexuales no tienen derecho a ser padres adoptivos
Conceptos:

Categórico. Dícese de lo que es incondicionado, es decir, sin condiciones.


Indubitable. Dícese de todo aquello que no puede ser sometido a duda, todo aquello de lo que no se puede dudar. Glosario
Empírico. Proveniente del griego “empiria” y se refiere a lo que tiene que ver con la experiencia.

st-editorial.com 109
Bloque 3

Juicios:

Premisas:

Conclusión:

Válido o inválido

4. En revistas o periódicos elige un artículo o columna y ahí identifica conceptos, juicios y razonamien-
tos o argumentos. También decide si estos son válidos o inválidos.

110 st-editorial.com
Tema 6 Tema 7 Tema 8

Discrimina las estructuras Define las posturas Sitúa las diversas corrientes
de la lógica de Aristóteles antropológicas sofistas de helenísticas y las analiza
Protágoras, Gorgias y Calicles como referencia para comprender
las ideologías actuales

Discutan en torno a la siguiente cuestión; desarrollen y argumenten sus afirmaciones: ¿Qué


conocimientos son más importantes para el ser humano?, ¿por qué?

En el siglo v a. C., Atenas era una ciudad cambi-


ante: la presencia de extranjeros destacados entre
su población permitía el flujo de nuevas ideas, la
recién instaurada democracia promovía un cre-
ciente interés por nuevas prácticas políticas, y el
desarrollo del pensamiento racional iniciado un
siglo atrás ponía en tela de juicio muchas de las
creencias que hasta entonces respaldaban las for-
mas de vida de los griegos.
En muchos sentidos, el siglo v a .C. era un
momento de crisis en el mundo griego, con la
creación de novedades que ello implicaba, pero
también con las complicaciones que las rup- Figura 12. El siglo v a. C. estuvo permeado de cambios
turas traen consigo. Sin duda, el pensamiento y novedades para la ciudad de Atenas.
filosófico, que hasta entonces se había dedicado
a pensar la naturaleza y que apenas empezaba
a orientar su mirada hacia los asuntos humanos
(giro antropológico), había provocado que las paradigma en el pensamiento afectó la totalidad
creencias que solían orientar la vida se criticaran. de la existencia humana, tanto en lo individual
Hasta ese momento, la vida de la ciudad y los como en lo social.
deberes de sus ciudadanos se determinaban de Pero, ¿qué pasa cuando ya no nos es posible
acuerdo con las leyes, que estaban justificadas creer en lo que creíamos? Podríamos decir que
por su origen divino. Si las leyes venían de la di- entramos en un momento de escepticismo, y
vinidad y las formas de vida dependían de ellas, esto fue lo que pasó en la Atenas del siglo v a.
estas formas de vivir tradicionales parecían eter- C. Como ya hemos señalado, el pensamiento fi-
nas e imposibles de modificarse. losófico se desarrolló justamente en estos tiem-
Recordarás que el pensamiento racional se pos de crisis o momentos de escepticismo, que
oponía a la explicación mítico-religiosa del le posibilitaron crear conceptos y buscar otros
mundo, lo que llevado a asuntos humanos, hacía criterios que permitieran fundamentar nuevas
que las leyes “divinas” y las tradiciones, perdier- formas de vida. Pero el escepticismo conllevaba
an su justificación. Como vemos, un cambio de también la posibilidad de asumirlo no como un
st-editorial.com 111
Bloque 3

R etrato momento en el desarrollo del pensamiento, sino como un hecho insuperable: el


conocimiento no es posible. Esta última es precisamente la postura que asumieron
un grupo de maestros que deambulaban por Atenas y cobraban por su enseñanza,
cosa peculiar en aquella época. Ellos eran los sofistas. La palabra “sofista” se usaba
para referirse a los sabios y no tenía el matiz negativo que más tarde adquirirá en
la historia de la filosofía. Puede resultar irónico que los primeros maestros que
cobraron por sus servicios fueran precisamente quienes afirmaban que no era po-
sible el conocimiento. Entonces ¿qué sabían y qué enseñaban estos maestros? Ellos
decían que enseñaban la areté o virtud. Pero debemos enfatizar que para los griegos
de la época la virtud era la habilidad o eficiencia para realizar algo y no tenía el tono
Gorgias. Su ciudad natal fue moral que tiene para nosotros.
Leontino, en Sicilia. Es uno de
los sofistas más destacados, y
probablemente el más radical
en su formulación del escep-
ticismo. Se le atribuye la obra [Sr. Recto: Con Sócrates la areté toma una connotación uni-
llamada Sobre la naturaleza o versal que la refiere a todo lo humano. Sócrates no pregunta
el no ser, título que juega iróni-
camente con el nombre que los
cómo se puede ser virtuoso en alguna actividad específica,
filósofos presocráticos solían sino cómo se puede ser un individuo virtuoso. Aquí está el
dar a sus obras. Platón recono-
ció su importancia al dedicarle
nacimiento de la Ética.]
el diálogo que lleva su nombre:
“Gorgias o de la retórica”.
Así, cada profesión o actividad tenía su propia areté. La virtud que estos mae-
stros enseñaban era la política: prometían a las personas hacerlas hábiles para los
asuntos propios de la democracia. Les enseñaban cómo argumentar para con-
vencer a sus conciudadanos y de qué manera podían desarticular cualquier argu-
mento que se les opusiera. Para ello crearon formas retóricas y argumentativas
llamadas sofismas.

[Srita. Modus Ponens: La invalidez de un sofisma es fácil


de descubrir si analizamos su estructura lógica. Sin em-
bargo, muchas veces nos pasan de largo en la vida diaria.
¡Los discursos políticos y publicitarios están llenos de so-
fismas!]

Entre sus estudiantes y seguidores se hallaban seres humanos de gran poder y


notoriedad en la ciudad. De ahí también que fueran un grupo poderoso y contaran
con cierta protección dentro de Atenas. Los estudiosos del tema dudan en consid-
erar a la sofística como una escuela filosófica, puesto que los sofistas no intentaban
hacer filosofía, es decir, no querían llegar al conocimiento de las cosas, aunque sí
compartían supuestos filosóficos.
El primero de ellos era la imposibilidad del conocimiento absoluto de lo real, es
decir, que no podemos llegar a la verdad de las cosas que son. En segundo lugar, y
derivado de ello, creían que no era posible afirmar principios eternos que determi-
naran las acciones humanas, o sea, que no podíamos tener un criterio ético.
Para desarrollar estos supuestos es necesario que atendamos las afirmaciones de
los sofistas más destacados.

Areté. Término griego que mienta la excelencia en el desempeño de alguna actividad.


Glosario Sofisma. Son argumentos falaces que se presentan como válidos, casi siempre con el fin de persuadir.

112 st-editorial.com
Comprende las respuestas clásicas
a los problemas de la condición humanay la sociedad

Protágoras (480 a.C. 411 a.C.), el más famoso de este La postura de Gorgias puede explicarse tomando
grupo y a quién Platón le dedicó el dialogo que lleva su en cuenta dos ideas que ya hemos estudiado: Parmé-
nombre, afirmaba que “el ser humano es la medida de nides y su afirmación de que lo que es, es aquello que
todas las cosas, de las que son en cuanto que son y de las el ser es uno e inmóvil, y Prótagoras, y el ser humano
que no son en cuanto no son”. como medida de todas las cosas. Si la existencia real
Esta afirmación suele verse como la formulación del de las cosas depende de su inmovilidad y su unicidad,
relativismo epistemológico y moral. Para entenderlo, y lo único que hay son las percepciones múltiples, en-
debemos considerar primero que cuando Protágoras tonces nada existe. Pero si nos equivocáramos y algo
dice “el ser humano” se refiere a cada individuo, y que más allá de nuestras percepciones existiera, no podría-
entiende y lo considera un ser que percibe. Así, el rela- mos conocerlo, porque nuestra percepción nos limita
tivismo epistemológico plantea que lo que se conoce es a lo mutable. Y solo si nos equivocáramos al juzgar
lo que se percibe. Y cada ser humano tiene percepciones nuestras capacidades y pudiéramos conocer eso que
distintas, pero todas ellas son igualmente verdaderas. Por existe, aun así no podemos comunicarlo porque sería
ejemplo, no es posible decirle a alguien con fiebre que su una percepción única y solitaria, imposible de trans-
sensación de frío es falsa aunque estemos en pleno ve- mitir a otros. Las ideas escépticas de Gorgias abrieron
rano. Así, cada verdad depende de una percepción dife- tres problemas para la filosofía: cómo unir lo uno (Par-
rente, y es por lo tanto relativa a quién la percibe y a su ménides) con lo múltiple, cómo llegamos de la percep-
estado en ese momento. ción al conocimiento, y si es posible y de qué manera,
Debido a que las percepciones y los estados de transmitir lo que sabemos. Todos estos temas serán
quienes las perciben son cambiantes, no es posible de- tratados por el pensamiento posterior, desde Platón
terminar una sola verdad. El conocimiento será siempre hasta nuestros días.
parcial y cambiante. Si esto es así, y no podemos decir Si Gorgias llevó al extremo el relativismo episte-
qué son en verdad las cosas sino solo qué nos parecen, mológico, Calicles (s. v a. C.) hará lo mismo con el rela-
tampoco podemos tener un criterio de qué es el bien y tivismo moral. Supondrá, como Protágoras, que la ley del
qué es el mal. Solo podemos decir qué cosas se nos apa- más fuerte es la que rige el estado de la naturaleza. Pero
recen como buenas y cuáles como malas. Aquí tenemos en lugar de ver en las leyes de la ciudad una forma conve-
el relativismo moral. niente para salir de dicho estado, afirmará que estas leyes
Como vemos, lo que sucede en ambos casos es que solo sirven para coartar el deseo del individuo y que son,
no hay un fundamento único y firme que pudiera ser- en última instancia, la forma en que los débiles limitan
virnos de criterio para decir qué es verdadero y qué a los fuertes.
es bueno. Sin embargo, Protágoras aceptaba que sí Para Calicles, no había criterio moral que pudiera
podemos tener un criterio de conveniencia, que no es oponer un principio como el de la justicia o la igualdad a
absoluto y que no dice cómo son o cómo deben ser la ley del más fuerte. Ella era ley natural, y era válida por
las cosas siempre, sino solamente que en determina- eso mismo. Ni siquiera el criterio de conveniencia servía
das circunstancias una cosa es preferible a otra. Por para limitarla.
ejemplo, la salud se nos presenta como preferible a la
enfermedad, o la riqueza preferible a la pobreza. Pero
ninguna de las anteriores es mejor o más valiosa por
sí misma, sino solo en tanto que se nos presenta como
más deseable. Con base en este criterio de convenien-
cia, Protágoras justificaba la existencia y el respeto a
las leyes de la ciudad. Si bien ellas no son eternamente
válidas y muchas veces nos resultan desagradables,
es conveniente respetarlas porque nos permiten vivir
fuera del estado de naturaleza, que para este maestro
sofista se definía como el reino de la ley del más fuerte.
Y las leyes de la ciudad, dice Protágoras, eran más
convenientes que la ley del más fuerte. Si Protágoras
es el sofista más famoso, podemos también decir tam-
bién que es el más moderado.
Gorgias (485 a. C-380 a. C.), otro maestro de la época,
llevará al extremo la actitud escéptica, afirmando que:
Figura 13. Tanto Protágoras como Calicles suscribieron que en
• Nada existe. el estado de naturaleza reinaba la ley del más fuerte. Pero solo
• Si algo existiera, no podríamos conocerlo. Calicles defendió dicha situación.
• Si pudiéramos conocerlo, no podríamos comunicarlo.

st-editorial.com 113
Bloque 3

E n la web Con Calicles se presentaron también importantes interrogativas filosóficas: si


hay un estado de naturaleza, si dicho momento es más conveniente que el estadio
actual de la sociedad, y si podemos tener un criterio que nos diga cómo actuar en
colectividad. La influencia de los sofistas para el pensamiento filosófico posterior es
invaluable, puesto que abrieron problemas que serán retomados una y otra vez por
el pensamiento epistemológico y ético de todas las épocas. No obstante, su mayor
crítico es también su máximo divulgador: Platón.

actividad grupal
Disfruta de este video musical
Desarrolla competencias
que te ayudará a reafirmar
tus conocimientos sobre la Reunidos en equipos revisen el tema 2 de este bloque y realicen un cuadro compara-
sofística. “El rap de los sofis- tivo entre la concepción antropológica de los sofistas y la de Sócrates. Destaquen los
tas”. http://www.youtube.com/ aspectos éticos y epistemológicos. Discutan los resultados.
watch?v=VO8mLg4CL5Q

Filósofos Aspectos epistemológicos Aspectos éticos

Sofistas

Sócrates

114 st-editorial.com
Tema 7 Tema 8

Define las posturas Sitúa las diversas corrientes


antropológicas sofistas de helenísticas y las analiza
Protágoras, Gorgias y Calicles como referencia para comprender
las ideologías actuales

En el Bloque 1 hablamos de los escépticos. Relee la sección correspondiente, localiza las


ideas principales del escepticismo y discútelas en grupo.

En el siglo iv a. C. Alejandro Magno había lo- nos complejas de reflexión. No obstante, dichas
grado ensanchar las fronteras del Imperio Ro- posturas no eran retomadas para ser simplemen-
mano por todo el Mediterráneo y hasta el Ori- te repetidas. Si bien las escuelas helenísticas no
ente próximo. Dicho imperio, el más grande eran una renovación de la filosofía, lo que sí re-
hasta entonces, tenía su influencia cultural más sultaba novedoso era el acento que ponían en la
importante en la Grecia clásica, el mismo Ale- dimensión vital del pensamiento.
jandro había sido discípulo de Aristóteles. Así
pues, la conquista territorial iba seguida de la
propagación de las ideas helénicas. Es por ello
que a este período se le conoce como helenismo,
y comprende del 330 al 323 a.C., año en que
murió Alejandro.
Debemos tomar en cuenta que la población
del imperio era cosmopolita, y que esta situación,
nueva hasta entonces, ponía a los pensadores de
la época en una circunstancia peculiar, que pode-
mos ver reflejada en sus preocupaciones vitales y
teóricas. Si la llegada de extranjeros a Atenas en
el siglo v a. C. había tenido como resultado cier-
ta tendencia a la relativización del conocimien- Figura 14. El Helenismo fue el primer movimiento
to y de la moral expresada por los sofistas, en expansionista de un imperio. Aunque en el sentido
el Imperio Romano se retomaron muchas de las cronológico esta época histórica nos parezca lejana,
posturas que dicha relativización provocó. Para nuestros tiempos la vuelven cercana. El expansionismo
algunos, la helenización representa un momento de las potencias económicas sigue siendo un
comportamiento llevado a cabo por el que ostenta el
de decadencia para la cultura griega, que des- poder. En la imagen: Entrada de Alejandro Magno en
pués de los grandes pensamientos sistemáticos Babilonia (1703-1708), de Charles le Brun.
de Platón y Aristóteles, regresaban a formas me-

Helénico. Relativo a la antigua Hélade. Aquello que se refiere a Grecia. Glosario

st-editorial.com 115
Bloque 3

R etrato Para los griegos, la filosofía tenía repercusiones en la vida, pero para las corrientes
helenísticas, la filosofía creaba casi de manera instantánea, no solamente una reflex-
ión sobre la vida, sino un código específico con acciones concretas a seguir.
Las corrientes que estudiaremos aquí (el epicureísmo, el estoicismo y el escep-
ticismo) tenían en común una búsqueda de la serenidad y reflejaban la confusión
que se vivía en la época. Parece que para todas ellas, más que decir algo nuevo, se
trataba de aprender a callar en un mundo donde la voz del imperio se propagaba
por doquier y se mezclaba con las distintas voces de los pueblos conquistados. No
en vano, un concepto importante para las corrientes helenísticas es la afasia que
quiere decir, literalmente, negación de la palabra.
Epicuro. Vivió entre 341 a. C.
y 270 a. C. Fundó la escuela Pero, ¿cómo llegar al silencio en un mundo tan ruidoso? Se necesitaba del pensa-
epicúrea. Su alumno más miento. Los argumentos eran los siguientes.
importante fue Lucrecio, que
divulgó sus ideas. Dejó más Epicureísmo
de 300 manuscritos, entre los Esta escuela recibe el nombre de su fundador, Epicuro de Samos, aunque la obra
que destacan: Carta a Heró-
doto, Carta a Pitocles y Carta que más ha divulgado las ideas epicúreas es de uno de sus alumnos, Lucrecio, y
a Meneceo. se llama De rerum natura. El epicureísmo retomó el pensamiento materialista de
los atomistas griegos, cuyo principal postulado era que la naturaleza, el mundo
en su conjunto, estaba constituido por elementos materiales denominados átomos.
Además de estos elementos, existía el vacío, que permitía la interacción entre los
átomos, partícula mínima pensable y sensible. De sus encuentros y desencuentros
dependía la realidad toda.
Como vemos, en el planteamiento griego el atomismo es sobre todo una física, y
como lo determinaba la preocupación de su época, se preguntaba por el origen y la
constitución del universo. Pero a Epicuro le interesaba el ser humano, su comporta-
miento y sus posibilidades en el mundo, y es por eso que desarrolló las consecuen-
cias epistemológicas, pero sobre todo morales, del atomismo griego.
Como ya dijimos, todo en el universo, incluso el alma y las facultades cognos-
citivas de los seres humanos –que tendemos a pensar más allá de lo material– se
explicaban por la existencia de los átomos y el vacío.
La percepción, por ejemplo, era la interacción entre el alma humana, hecha de
átomos, y las imágenes, también materiales, que se desprendían de los cuerpos perc-
ibidos. No hay ningún elemento que escape a la física atómica.
Dado que cada sensación depende de un encuentro particular entre átomos, no puede
haber error en la sensación, puesto que no hay una más correcta que otra, no podemos
compararlas porque son independientes, no se reúnen en una forma única. El error,
en todo caso, viene del juicio sobre la sensación. Así, no puedo equivocarme cuando
percibo, sino cuando juzgo sobre mis percepciones. Pero los juicios no se hacen a partir
de las sensaciones que recibo, tal y como las recibo, sino a partir de ideas abstractas que
se forman mediante la asociación de sensaciones, y que no son ellas mismas sensaciones.
Ante esta separación entre las sensaciones y sus ideas abstractas, los epicúreos
privilegiaron el ámbito de la sensación como fuente de conocimiento. Como vemos,
incluso el conocimiento estaba explicado a partir de la física de los átomos. Ahora
bien, en el atomismo griego había una lectura determinista de lo que sucedía en
la interacción de los átomos, o sea, ellos se movían y se encontraban de manera
necesaria, sin que hubiera opción de hacerlo en otro sentido. La preocupación de
Epicuro por la moral, no le permite perder la libertad en su explicación del mundo.
De ahí que postule que entre los átomos existe una desviación inicial mínima, lla-
mada clinamen, que hace que algunos tiendan a moverse en cierto sentido mejor
que en otro, propiciando con ello otros encuentros, que no pueden ser calculados
de antemano por las leyes de la causalidad, como ocurría con los atomistas griegos.
Lo anterior explicaba, a nivel de la moral, que no todos los seres humanos tu-
vieran los mismos encuentros y desencuentros, ni ejecutaran las mismas acciones.
Como vemos, el concepto de libertad que encontramos en los epicúreos no es del
todo intuitivo. Pero podemos entenderlo si reparamos en que lo humano es también
explicado por los elementos materiales y su interacción, de modo que la libertad tiene
116 st-editorial.com
Comprende las respuestas clásicas
a los problemas de la condición humanay la sociedad

que ver con que mis encuentros no están determinados de ante-


mano. Si bien no todos los seres humanos se mueven de la misma
manera, sí hay en ellos una búsqueda común: el placer. El ser
humano tiende al placer y lo busca, pero con el concepto de placer [Sr. Recto: Pero el alma humana
ocurre lo mismo que con el de libertad: no es un concepto que es irreductible al mundo de las
podamos entender intuitivamente. Para Epicuro, el placer quiere cosas.]
decir ausencia de dolor, de modo que si algo que en un primer
momento considero placentero me causa después dolor, no es un [Capitán Pólemos: Aún así, el
placer verdadero. comportamiento humano se
Así pues, el placer es un estado que en el caso de los senti-
dos podríamos vincular con la prudencia, y en el caso del alma deja entender muy bien como
(también material) se relaciona con la serenidad, como estado una relación física entre átomos.
libre de preocupaciones. A este estado de placer los filósofos ¡Siempre hay encuentros y des-
del helenismo lo denominaron ataraxia. encuentros!]
Como ya decíamos, la moral epicúrea tenía como fin el qui-
tar algo más que ponerlo: el placer, lo deseable para el individ- [¿Quí? (señalando a ambos)]
uo era hacer callar el dolor del cuerpo y la inquietud del ánimo.

Estoicismo
También la preocupación del estoicismo era principalmente
moral. Y para la construcción de una moral, propiamente dicha,
que les permitiera llegar a la ataraxia, desarrollaron una compren-
sión peculiar del mundo. Para los estoicos, la naturaleza era racio-
nal, pensamiento heredado, sin duda, de los filósofos griegos. Y
ponían el acento en que, dado que la razón no se distinguía de la
naturaleza, todo lo que sucedía en el mundo era también racional.
Cuando decimos que todo era racional, decimos también
que todo ocurría conforme a un orden inalterable, necesario, y
comprensible. Pero, si esto es así, parecería que la voluntad hu-
mana no podía oponerse a lo que sucedía en el mundo, puesto
que todo lo que ocurría era necesario, es decir, no podía ser de
otra manera. Sin embargo, hay sucesos que se nos presentan
como indeseables, inaceptables e incluso incomprensibles, y
esto provoca un estado de inquietud o de franca tristeza. Y cu-
ando la necesidad impera en todo lo que sucede en el mundo,
estas situaciones toman un matiz fatal. Pero ¿qué lugar tiene la
libertad en una concepción así? Pues bien, para los estoicos la
libertad estaba en la comprensión de la racionalidad con que el
mundo se movía. En dicha compresión consistía la verdadera
sabiduría. Cuando somos capaces de ver la racionalidad en todo
lo que ocurre, estamos en condiciones de aceptarlo en tanto que
es racional, lo cual elimina la inquietud del espíritu. La acep-
tación de lo que sucede en tanto que es necesario, constituye la Figura 15. La escultura clásica manifiesta la concepción
que los griegos tenían del mundo: un mundo equilibrado,
ataraxia. Paradójicamente, la aceptación, lejos de ser pasiva, es mesurado, proporcionado, ordenado. Tuvieron que pasar
activa. Si las pasiones son aquello que nos hace padecer, o sea, muchos siglos para que la plástica se desarrollara bajo
ser pasivos, solamente el conocimiento y la consecuente acep- otros valores.
tación de lo racional, no permitirá salir de esa pasividad de las
pasiones, y tener entonces una comprensión activa del universo.
Como vemos, se trata de liberarnos de las pasiones, para
poder entonces aceptar lo que ocurre fatalmente, es decir,
necesariamente.

Ataraxia. Es un vocablo griego y quiere decir ausencia de turbación, tranquilidad del ánimo.
Fatal. Se refiere a un hecho inevitable o predestinado. Glosario

st-editorial.com 117
Bloque 3

Escepticismo vicioso. Así pues, lo más recomendable parecía


De las tres escuelas que estudiamos, esta es la que suspender el juicio, es decir, hacer epojé. Solo cu-
más destaca la cuestión epistemológica. Ya en el ando suspendemos el juicio estamos seguros de
primer bloque veíamos que el escepticismo alienta no caer en contradicción ni en errores.
los esfuerzos críticos de la filosofía, y la acompaña Si llevamos esto al terreno de la moral, ver-
siempre en su labor de alcanzar conocimiento emos que el ser humano no puede justificar una
verdadero. No obstante, para la escuela escéptica, acción como mejor que otra. Toda concepción
negar la posibilidad del conocimiento no era un moral es igualmente válida o inválida. La razón
momento en el desarrollo de su propuesta fi- no es capaz de darnos una salida moral que no
losófica, sino que constituía el punto de llegada, sea la misma que la epistemológica: suspender
y generaba actitudes vitales específicas. Podemos también el juicio moral.
afirmar que la moral escéptica se abre a partir de Ya no se trata entonces de ver qué acción es
sus consideraciones epistemológicas. mejor, sino de no juzgar las acciones, para no
Para los escépticos no hay razones suficientes caer en contradicción. De este modo, la actitud
para afirmar un argumento mejor que su con- moral más aceptable por ser congruente con la
trario. Y para probar que esto era así, estudiaron concepción epistemológica del escepticismo, es
las formas lógicas que les permitieron concluir de mera contemplación, sin juicios, de las accio-
que era posible negar la validez de cualquier afir- nes y sucesos que tienen lugar en el mundo. De
mación dado que, de manera general, todas el- nueva cuenta, vemos que el escepticismo tiene a
las, si intentáramos justificarlas, desembocarían la afasia, en lo que se refiere a los juicios teóricos,
en un regreso al infinito o caerían en un círculo y a la atraxia, en la vida moral.

actividad individual
Desarrolla competencias

Vimos que las preocupaciones de las escuelas helenísticas se debían en gran medida a la situación
histórica en que se desarrollaron. Investiga el contexto histórico del helenismo y enlista los principales
sucesos y procesos que tuvieron lugar. Con base en la investigación, responde las siguientes preguntas
en tu cuaderno:
1. ¿Qué cambios en la organización política hubo entre la ciudad griega y el Imperio Romano?
2. ¿Cómo se desarrollaba la vida social de los habitantes del imperio?
3. ¿Cómo se dio el encuentro entre distintas culturas y cuáles eran?
4. ¿Cómo crees que influyó todo lo sucedido durante la época de Alejandro Magno en el pensamiento
filosófico?

118 st-editorial.com
Evaluación sumativa
Heteroevaluación

I. Elabora un cuadro comparativo de las formas de gobierno en Platón.

II. C
 onstruye un collage a partir del Mito del cochero. Coloca imágenes representativas sobre los
elementos del relato.
III. Lee el siguiente texto:

Una de las aportaciones más importantes de la filosofía aris- mostró en la teoría del acto y de la potencia. Si la potencia era
totélica con respecto a la filosofía griega es la negación del todo aquello que era posible, todo aquello que tenía un poder,
problema del no ser, es decir, de la nada, traído por Parménides. y el acto era el ser ya realizado, ¿qué concepción de muerte
Aristóteles sostenía que la nada era un falso problema y una podemos tener desde esta teoría? La muerte no podría ser una
noción no pertinente al discurso filosófico. Dicha postura se nada, porque no existe el no ser en Aristóteles, ¿qué sería?

Desarrolla tu comentario:

IV. De los siguientes movimientos, escribe en tu cuaderno por cuál de las cuatro causas siguientes
fueron realizados.
1. Estoy en este restaurante porque tengo mucha hambre.
2. Yo fui quien aventó la piedra.
3. Te traje a este lugar para pedirte que seas mi esposa.
4. Tome estos medicamentos y los síntomas se aliviarán.
5. Todo cae por su propio peso.

st-editorial.com 119
V. Coloca una V si la afirmación es verdadera y una F si es falsa.
1. La sofística, el epicureísmo y el estoicismo, son escuelas helenísticas.
2. Los escépticos afirmaban que el mundo está formado por átomos.
3. Los estoicos buscaban la ataraxia.
4. Los epicúreos afirmaban un principio.
5. Protágoras y Calicles afirmaban la existencia de la ley del más fuerte en el estado de naturaleza.
6. Protágoras afirmaba que debe prevalecer el estado de naturaleza.
7. Gorgias negaba la comunicabilidad del conocimiento.
8. Platón dedicó uno de sus diálogos a Protágoras y Calicles.
9. La sofistica era una escuela filosófica.
10. Los sofistas cobraban por sus enseñanzas.
11. Platón criticó a los sofistas.
12. Gorgias llevó al extremo el relativismo epistemológico.
13. “El hombre es la medida de todas las cosas” es una afirmación de Protágoras.
14. Calicles escribió un tratado llamado “De la naturaleza o del no ser”.
15. El relativismo moral es propio de los sofistas.
16. “Nada existe” es una afirmación de Gorgias.

VI. Realiza en tu cuaderno un mapa conceptual del pensamiento sofístico. Incluye las ideas de sus
principales expositores: Protágoras, Gorgias y Calicles.

Autoevaluación
VII. Marca con una X la opción correcta.
1. El principal problema para la filosofía en Sócrates fue…
a. la naturaleza
b. la religión
c. el ser humano
d. la política
2. Para Platón el conocimiento era…
a. producto de la experiencia
b. un dato de los sentidos
c. algo innato en el ser humano
d. una virtud de los dioses
3. En el Mito de la caverna Platón narró una teoría…
a. del conocimiento
b. de la verdad
c. de los elementos
d. sobre el amor
4. Para Platón el sistema político ideal era…
a. la tiranía
b. la democracia
c. la oligarquía
d. la timocracia
VII. Subraya los conceptos que forman a cada uno de estos juicios.
1. El coche rojo se volteó.
2. Mi mamá se casó con ese señor.

120 st-editorial.com
3. El libro de física está muy viejo.
4. La silla de tres patas se rompió.
5. Cristóbal Colón descubrió América en 1492.
VIII. Escribe en tu cuaderno un argumento en el que concluyas que se debe poder fumar en los
lugares públicos y escribe otro en el que concluyas que no se debe poder fumar en los lugares
públicos. Brinda al menos dos premisas por casa argumento.
…por lo tanto, se debe poder fumar en los lugares públicos.
…por lo tanto, no se debe poder fumar en los lugares públicos.

IX. Responde a la siguiente pregunta.


¿Cuáles consideras que son las motivaciones del giro antropológico que tuvo lugar en el siglo V a. C.?

X. Completa el siguiente cuadro comparativo entre las escuelas helenísticas y destaca sus coinci-
dencias y diferencias.

Epicúreos Estoicos Escépticos

XI. R
 edacta en tu cuaderno un ensayo en el cual confrontes la idea de la democracia en Platón con
la idea de democracia actual.

st-editorial.com 121
Unidad de competencia
Analiza críticamente el periodo histórico medieval

Bloque 4
y los argumentos que hacen posible la idea de la
existencia de Dios, respondiendo a la crisis del
pensamiento actual.
Analiza la relación entre
lo humano y lo divino
en el pensamiento medieval

Bloque 3 Bloque 4 Bloque 5

Comprende las respuestas Analiza la relación entre Comprende los límites,


clásicas a los problemas de la lo humano y lo divino alcances y estructura
condición humana y la sociedad en el pensamiento medieval del conocimiento humano
Habilidades • Distingue las diferentes formas de usar el poder.
• Comprende que no existe una única vía de acceso
• Analiza las distintas concepciones que se tienen
al conocimiento de Dios.
de la existencia de Dios en su entorno.
• Distingue los diferentes ámbitos del saber humano
con respecto a las religiones del mundo. Actitudes y valores
• Comprende el pensamiento agustiniano sobre la existencia • Entabla diálogos de forma crítica y respetuosa
de Dios, la relación entre la razón y la fe, la participación con las distintas posturas religiosas.
humana en el proyecto histórico y el interiorismo antropológico. • Asume con respeto y tolerancia las distintas posturas
• Explica las argumentaciones filosóficas sobre la existencia acerca de Dios que difieren a las suyas.
de Dios según san Agustín y santo Tomás de Aquino. • Participa de manera responsable en la convivencia
• Interpreta diversas manifestaciones culturales (cine, con las distintas manifestaciones culturales.
literatura, música, etc.), donde se expresan concepciones • Promueve la tolerancia de la diversidad religiosa.
acerca de Dios. • Aplica de manera consciente sus responsabilidades.
• Comprende el cambio de pensamiento que propone Lutero • Muestra respeto hacia las distintas ideas de cada tiempo
y cómo afecta a la sociedad actual. y persona en relación al cambio religioso.

Bloque 6

Advierte la condición
humana derivada
de la filosofía posmoderna
Introducción

¿ Qué viene a nuestra mente cuando pensamos en la Edad


Media? Monasterios oscuros, monjes silenciosos y hogueras,
pero también historias de princesas y caballeros, juglares
y bufones, batallas cerca de castillos y animales fantásticos. Sin duda, la cultura
Evidencias de nuestra época ha encontrado en el periodo histórico conocido como Medievo,
de aprendizaje un escenario propicio para contar historias de amor y de aventuras, creando a
su alrededor un ambiente de magia y misterio, que nos da una idea interesante,
Elabora un mural con las diversas aunque caricaturizada, de la época comprendida entre 476 y 1453 (Alta
deidades que se imponen Edad Media, del siglo v al x, y Baja Edad Media, del siglo xi al xv). En este
en la actualidad.
bloque remontaremos hasta las ideas surgidas durante casi un milenio, tiempo
Elabora un ensayo sobre suficiente para el desarrollo de pensamientos diversos y cambios conceptuales
las distintas actitudes de tres líderes que transformaron tanto la filosofía, como las formas de vida. Observa el mapa
y grupos religiosos en su entorno. conceptual que aparece a continuación.
Debate en grupos sobre los diversos
accesos o caminos sobre
el conocimiento de Dios.

Elabora en equipos colaborativos


cuadros comparativos
del pensamiento de santo Tomás
y san Agustín.
La relaci’on entre lo humano y lo
Realiza el análisis de una obra divino en el pensamiento medieval
literaria con tema medieval
como El nombre de la rosa
o El señor de los anillos. expresada en

Elabora una clasificación de obras


musicales, libros y pinturas el hombre como un ser
que tienen influencia en lación la la divinidad
del pensamiento cristiano medieval.
se entiende a partir de
Redacta un análisis escrito acerca
de los conflictos bélicos actuales
y su relación con algunos influencias del
pensamiento reforma protestante
preceptos de Maquiavelo. pensamiento de Tomás
político del filósofo propuesta por
de Aquino y san Agustín
Nicolás Maquiavelo Martín Lutero
Discute en grupo acerca en el cristianismo actual
de los medios que usan
los gobiernos para la mejora el pensamiento de Tomás
de los países y la actuación de Aquino
de los individuos en su comunidad.
las vías para demostrar
la existencia de Dios
Analiza, por medio
concepciones sobre la
de una representación gráfica,
configuración del mundo
la vigencia o actualidad de las tesis y la causalidad
de Martín Lutero.

Elabora una lista de las religiones


derivadas de la reforma
protestante luterana.

Investiga acerca del movimiento


ecuménico y elabora
una representación gráfica
de las condiciones en que se
encuentra el diálogo entre las
diversas religiones.

124 st-editorial.com
Para comenzar... Indicadores
de desempeño
Para que puedas comprender los temas de este bloque, es necesario Busca las relaciones
que rescates las competencias (conocimientos, habilidades, actitudes y valores) que ya has generales que existen
entre las diversas religiones.
adquirido a lo largo de tu vida. Haz tu mejor esfuerzo para responder y detecta aquellos
aspectos que no conoces o dominas para enfocar tu estudio. Argumenta su postura
personal ante las distintas
concepciones de Dios.
Conocimientos
Distingue las diferentes
concepciones de Dios
Con base en lo estudiado en los bloques anteriores responde las siguientes cuestiones. en distintos contextos.
1. Son características del pensamiento filosófico…
a. el escepticismo y el rigor argumentativo. Utiliza de manera propositiva
b. la duda y la solución dogmática de los problemas racionales. el conocimiento de la
c. el asombro y la actitud crítica. diversidad religiosa.
d. la lógica y la ética.
Construye una apertura
2. El cuestionamiento antropológico en filosofía se refiere a… a la diversidad cultural religiosa
a. el conocimiento de sociedades. expresada en sus diferentes
b. el estudio de los valores de una cultura. manifestaciones sociales.
c. las costumbres humanas.
d. el ser de la humanidad. Defiende su postura personal
3. Para el pensamiento socrático, la virtud… frente a su existencia
a. no puede desvincularse del conocimiento. y su compromiso con los demás.
b. se define como habilidad política.
c. no puede conseguirse. Elabora argumentaciones
d. es cuestión exclusivamente práctica. sobre la bondad o la maldad
del ser humano.
 4. El dualismo platónico consiste en…
a. la afirmación de dos mundos con características opuestas.
b. la distinción moral entre bien y mal.
c. la existencia de dos sustancias contrarias.
d. la diferenciación de dos tipos de seres.
 5. El topos uranos es…
a. un lugar de dioses.
b. un sitio distinto del mundo humano.
c. el lugar donde están las formas en sí.
d. un lugar más bello que el que conocemos.

Habilidades
Investiga las diferencias entre la religión de los antiguos griegos y la religión cris-
tiana. Realiza un cuadro comparativo de ambas.

Grecia Cristianismo

st-editorial.com 125
Actitudes y valores

Responde las siguientes preguntas:


1. ¿A qué crees que se debe la diversidad actual de religiones y sectas cristianas?

2. ¿Crees que es posible unificarlas a todas? De ser así, ¿a qué causa responde que funcionen de
forma separada?

3. ¿Qué influencia crees que tiene el pensamiento cristiano en la concepción actual del ser humano?

4. ¿Qué valores políticos (igualdad, tolerancia, etc.) piensas que provengan de las ideas cristianas?

5. ¿Cuáles crees que sean los riesgos de una concepción religiosa del mundo?
 

126 st-editorial.com
Reto
I. R
 eunidos en equipos lean con atención el Credo católico que aparece más abajo y realicen las
siguientes actividades:
1. Investiguen las palabras que desconozcan.
2. Localicen y separen las afirmaciones que hay en el texto.
3. Sinteticen las creencias de esta religión.
II. E
 l reto consiste en organizar un debate en el cual intenten justificar racionalmente cada una de
las afirmaciones contenidas en el Credo, es decir, dando argumentos para justificar su verdad.

Credo
Creo en un solo Dios, Padre Todo- por obra del Espíritu Santo se encarnó y del Hijo, que con el Padre y el Hijo
poderoso, Creador del cielo y de la de María, la Virgen, y se hizo hombre; recibe una misma adoración y gloria, y
Tierra, de todo lo visible y lo invisible. y por nuestra causa fue crucificado en que habló por los profetas.
tiempos de Poncio Pilato; padeció y fue
Creo en un solo Señor, Jesucristo, Hijo sepultado, y resucitó al tercer día, según Creo en la Iglesia, que es una, santa,
único de Dios, nacido del Padre antes las Escrituras, y subió al cielo, y está católica y apostólica.
de todos los siglos: Dios de Dios, Luz de sentado a la derecha del Padre; y de
Luz, Dios verdadero de Dios verdadero, nuevo vendrá con gloria para juzgar a Confieso que hay un solo bautismo
engendrado, no creado, de la misma vivos y muertos, y su reino no tendrá fin. para el perdón de los pecados. Espero
naturaleza del Padre, por quien todo fue la resurrección de los muertos y la vida
hecho; que por nosotros, los hombres, y Creo en el Espíritu Santo, Señor y del mundo futuro. Amén.
por nuestra salvación bajó del cielo, y dador de vida, que procede del Padre
Fuente: www.corazones.org/oraciones/basicas.htm

Autoevaluación

Analiza tu proceso de trabajo de forma crítica y responde en tu cuaderno.


1. El aprendizaje más significativo que obtuve de este trabajo fue:
2. El mejor aporte que hice al trabajo del equipo fue:
3. Para mejorar mi participación en los siguientes retos debo:
4. Para contribuir a mejorar el trabajo del equipo puedo:

Coevaluación
El trabajo en equipo requiere destrezas colaborativas para que las tareas se lleven a cabo exitosa-
mente. Utilizando la rúbrica que aparece enseguida, evalúa la participación de uno de los equipos.
Comparte tus resultados directamente con los interesados y con tu profesor.

Aspectos Indicadores de desempeño


a evaluar 4 3 2 1
Calidad de los Todos los miembros Casi todos los miembros Algunos miembros Ningún miembro del
aportes del equipo aportan del equipo aportan del equipo aportan equipo aporta elementos
elementos e ideas válidas elementos e ideas válidas elementos e ideas válidas e ideas válidas y
y relevantes. y relevantes. y relevantes. relevantes.
Continúa.

st-editorial.com 127
Aspectos Indicadores de desempeño
a evaluar 4 3 2 1
Calidad de la El equipo aporta ideas, El equipo aporta ideas, El equipo aporta ideas, El equipo no aporta
colaboración elementos, reflexiones, elementos, reflexiones, elementos, reflexiones, ideas, elementos,
experiencias y referencias experiencias y referencias experiencias y referencias reflexiones, experiencias,
pertinentes y oportunas. pertinentes, pero poco poco pertinentes y poco ni referencias. No
Contribuye activamente oportunas. Contribuye oportunas. Contribuye contribuye con el trabajo
con el trabajo grupal con el trabajo de todo muy poco con el trabajo de equipo y no permite la
y potencia la toma de el grupo y participa en del equipo y no participa toma de decisiones.
decisiones consensuadas. la toma de decisiones en la toma de decisiones.
consensuadas.
Presentación final El equipo desarrolla El equipo desarrolla Faltan elementos El equipo no desarrolla el
del ampliamente las parcialmente las importantes para el tema o no hay evidencia
contenido temáticas sugeridas. temáticas sugeridas. desarrollo del tema. de reflexión y análisis
Se basa en las Se basa en las Se basa en pocas crítico.
experiencias y experiencias y experiencias y
conocimientos de los conocimientos de los conocimientos de los
miembros del equipo. miembros del equipo. miembros del equipo.
El contenido evidencia El contenido evidencia El contenido evidencia
reflexión y análisis crítico poca reflexión y análisis poca reflexión y análisis
sobre la temática. crítico sobre la temática. crítico sobre la temática.
Coherencia Las ideas se exponen Las ideas se exponen La exposición de las El contenido se entiende
y claridad de manera lógica y de manera lógica y ideas no es muy clara y con dificultad, a causa
coherente. coherente. el contenido solo permite de falta de coherencia y
La claridad del El contenido es claro comprender algunas claridad
contenido es excelente y permite comprender partes de la temática
y permite comprender adecuadamente la mayor tratada.
adecuadamente la parte de la temática
temática tratada. tratada.
Valor 20 15 10 5

Valoración
18 a 20 puntos Excelente
15 a 17 puntos Bueno
12 a 14 puntos Suficiente
1 a 11 puntos Insuficiente

128 st-editorial.com
Tema 1 Tema 2 Continúa...

Para comenzar... Reconoce la importancia del Identifica el pensamiento de Tomás de Aquino


conocimiento del ser humano como con respecto a las vías para demostrar
un ser en relación con la divinidad la existencia de Dios, así como sus concepciones
sobre la configuración del mundo y la causalidad

Como recordarás, las esculturas del periodo antiguo se caracterizan por su enorme apego a
la realidad. Escultores como Fidias, Policleto o Mirón, realizaron imágenes del ser humano
y la naturaleza con gran realismo. Sin embargo, las obras de arte de la Edad Media no
continuaron en esta línea de trabajo, pues en contraste propusieron obras con figuras
menos apegadas a la realidad. ¿A qué crees que se deba esto? Busquen imágenes de ambos
periodos y discutan en equipos los cambios que observen.

Es conveniente recordar algunos datos históri-


cos para entender los profundos cambios que el
Medievo trajo consigo. Así, por ejemplo, cabe
ubicar el inicio de la Edad Media con la caída
del Imperio Romano de Occidente, lo cual trajo
como resultado cambios sociales y políticos que
se fueron sucediendo poco a poco. Durante esta
época nació y funcionó el sistema social y econó-
mico conocido como feudalismo, el cual trans-
formó la organización geopolítica del mundo
occidental. Si el Imperio Romano tenía un halo
de cosmopolitismo, el feudalismo regionalizó
Europa, lo cual se hizo patente con la formación Figura 1. Muchas figuras e ideas medievales han llegado
de las lenguas romances, proceso que se inició hasta nosotros por medio de la cultura popular.
con la propagación del latín llevada a cabo por
el imperio, pero que solo se completó en la vida
feudal europea.
No obstante la multiplicación de lenguas y
reinos, la Iglesia logró ser el centro del poder. El [Capitán Pólemos: Lo que verdaderamente
cristianismo imperó en toda la Edad Media y pasó fue que los intereses meramente
permeó todos sus estratos; la Iglesia como ins-
titución religiosa y política se solidificó, no sin
económicos y políticos, como el control
conflictos, a lo largo de este milenio. Su conso- del comercio o la expansión territorial, se
lidación planteó problemas prácticos de orga- justificaban con razones puramente religiosas
nización y toma de poder, pero también fuertes o espirituales. Si investigan un poco sobre las
polémicas teóricas –filosóficas y teológicas– que Cruzadas, lo verán.]
dieron forma a las iglesias, tanto católica como
protestante, como las conocemos hoy.
st-editorial.com 129
Bloque 4

La doctrina cristiana revolucionó las ideas filosóficas heredadas de


los griegos y los romanos, así como las formas de valoración relacio-
nadas con ellas. Toda una nueva ética y moralidad surgieron de una
metafísica que planteaba temas tan originales como la creación y la
encarnación, que entendía al ser humano como una criatura hecha a
imagen y semejanza de Dios. Incluso la actitud epistemológica ante
los problemas filosóficos fue problemática durante la Edad Media: la
relación entre fe y entendimiento, y el lugar que ocupaba cada uno, fue
un tema recurrente en los pensadores que estudiaremos en este bloque.
Un nuevo mapa del mundo se trazó durante la Edad Media,
pero no solo un mapa geográfico, sino también epistemológico y
moral, que señaló qué regiones del mundo era posible conocer y a
cuáles otras solo podíamos llegar por medio de la fe; cuáles eran
los terrenos del bien y cuáles los del demonio; e indicó al fin cuál
era el lugar del ser humano en la escala de las criaturas.
Al estudiar la historia de la filosofía veremos que el problema
de Dios ha sido de gran importancia. Si bien hemos tocado el
tema de la religión en el pensamiento arcaico, ya es momento de
analizar a profundidad la idea de lo divino, así como la época en la
Figura 2. La escultura griega presentaba un gran apego a
cual fue el centro del pensamiento en Occidente.
la realidad. Paralelo a la crisis del pensamiento helénico podemos ubicar
históricamente el ascenso del Imperio Romano y su extensión por
buena parte del mundo conocido en ese entonces. El pueblo roma-
no, que se caracterizaba por el uso eficiente de las armas, así como
por un sistema legal muy bien estructurado, logró hacerse del poder
político en un gran número de poblaciones. Sin embargo, al carecer
de un núcleo central de pensamiento fuerte, rápidamente fue víc-
tima de sus excesos y puso en el imaginario colectivo de los indivi-
duos un malestar sobre la forma en la que se conducían sus vidas.

[Sr. Recto: Imaginen por un momento


las fiestas, las bacanales, las orgías, el
Figura 3. El Imperio Romano conquistó gran parte de los placer y el exceso en la época de Nerón
territorios europeos y asiáticos. o Calígula. Un ser humano así está
condenado al dolor y al fracaso.]
[DJ Skeptikon: ¿Será?]

Fruto de esta necesidad de encontrar un sentido a lo que pare-


cía un sistema de valores fallido, poco a poco comenzaron a recu-
perarse ideas venidas de pueblos lejanos que para entonces eran ya
territorios colonizados. Entre estos, llaman la atención los semitas,

Semitas. Conjunto de pueblos procedentes del Medio Oriente, específicamente del desierto de Arabia, cuya
Glosario lengua materna es la semita.

130 st-editorial.com
Analiza la relación entre lo humano y
  lo divino
en el pensamiento medieval

especialmente un grupo de disidentes judíos que proclamaban el R etrato


regreso de un Dios único, tan viejo como la historia que, encar-
nado en la figura de su hijo, prometía la redención tanto del alma
como del cuerpo. Este pensamiento tuvo una gran relevancia en
la cultura romana, pues a partir de las enseñanzas de Jesucristo
fue posible ubicar normas de carácter moral que podían poner
un freno a los excesos del imperio y llevar a los seres humanos a
instancias moderadas de respeto y paz.
A pesar de que los grupos cristianos fueron perseguidos en
un primer momento, eventualmente fueron logrando aceptación,
hasta el punto de volverse la religión oficial del Imperio Romano
hacia finales del siglo iv. Jesucristo. Fue un líder espiritual cuyas ideas
tuvieron una gran influencia en el pensamiento
moral de Occidente. Su vida inauguró el canon
del tiempo histórico que domina hasta la actu-
alidad. Si bien no escribió ningún texto, sus
enseñanzas han sido documentadas en el Nuevo
Testamento por algunos de sus seguidores.
[Capitán Pólemos: Astutos los romanos que
descubrieron que es posible manipular a todo
un pueblo si se controlan sus expectativas
religiosas y los medios para la salvación de
sus almas.]

Una de las concepciones más revolucionarias del pensamiento


cristiano de la primera época consistía en cambiar el centro del
conocimiento del mundo y apelar a la fe como acción de com-
prensión de la realidad. Si el pensamiento griego había puesto
Figura 4. El cristianismo, que primero fue una religión
el acento en la razón para el entendimiento de la naturaleza, el perseguida, se convirtió años más tarde en la religión
pensamiento cristiano proponía la fe como guía en los asuntos oficial del Imperio Romano. En la figura, pinturas
epistemológicos. Habría cosas propias de la divinidad que resul- cristianas en las catacumbas romanas.
taban imposibles de comprender por vías racionales. Por ello, el
ser humano debía tener fe y ejercitarla. Un ejemplo de esto es la
encarnación. Dicha idea no pertenecía ni a la tradición judía, ni a
la helénica. Para estas era ilógico e incoherente pensar que un dios
extraterrenal se convirtiera, por decirlo de algún modo, en un ser
humano de carne y hueso.

[¿Quí?: ¿Quí?]

Encarnación. Concepto procedente de la teología, con el cual se refiere el acto por medio del cual un Dios inmaterial
toma la forma de una persona de carne y hueso.
Glosario

st-editorial.com 131
Bloque 4

R etrato

San Pablo. Figura en la historia del pensamiento cristiano como primer representante. Si bien
no fue estrictamente un filósofo, inauguró la tradición de los llamados Padres de la Iglesia,
entre los que podemos encontrar a Agustín, Abelardo, Ambrosio, entre otros. Nació entre los
años 5 y 10 d. C. y fue un fuerte adversario de la comunidad cristiana, hasta que en el año 36
tuvo una aparición en la cual Jesucristo lo interrogaba sobre sus acciones violentas. Después
de esta revelación se convirtió al cristianismo y se transformó en un activo evangelizador.

Ahora bien, si hemos leído atentamente, podemos pen- en parte por la razón. Impregnados por el pensamiento
sar que postular una divinidad o una serie de ellas como griego –hay que recordar que buena parte de la Biblia está
justificación del mundo no significa la realización de un escrita en la lengua de Aristóteles– los filósofos cristianos
ejercicio filosófico serio. De hecho, tender a un Dios es sabían que una característica fundamental del ser humano
una característica de las sociedades que hemos denomina- en tanto que un ser hecho a imagen y semejanza de Dios,
do antes prefilosóficas. Entonces, ¿por qué el pensamiento era la razón. Por medio de esta podían postular incluso
medieval, cristiano, religioso, se enmarca dentro de los es- que era un vehículo que, aunque útil, resultaba insuficiente
tudios filosóficos? Pues bien, para los Padres de la Iglesia, para entender lo ilimitado de la divinidad. Por esta razón,
los filósofos de la Edad Media, aunque Dios constituye una depositaban su esperanza en la fe como forma ampliada de
entidad infinita, ilimitada y eterna, sí puede ser entendido conocimiento del mundo.

[DJ Skeptikon: Aquí están haciendo trampa. Incluso para hablar de fe,
esta debe ser parte de un sistema racional coherente.]
[Profesor Martillo: ¡Falso! Si en algún momento se estuvo filosofando
válidamente en los márgenes de la racionalidad fue en el Medievo. La
lógica de la fe no tiene porque ser la misma que la de la razón.]
[Srita. Modus Ponens: (señalándolos) Estos qué van a saber de lógica…]

Ellos no apuntaban, como más tarde lo harán los filó- tuviera fe. Uno de los primeros pensadores cristianos, Tertu-
sofos modernos, a tener pruebas sensibles o justificaciones liano, fue quien acuñó la frase “Creo porque es absurdo”. En
regulares de la existencia de Dios, más bien creían que la esta frase, lo que puso en entredicho no fue la capacidad de
misma divinidad había construido puentes de acercamiento, creer sino la razón que forzaba al entendimiento. Si la razón
de religión, (del latín religare: volver a ligar) que eran acce- era el único acceso posible a Dios, el ser humano se encon-
sibles al ser humano siempre y cuando creyera, es decir, que traba en una situación muy vulnerable para su comprensión.

[Sr. Recto: Este mismo argumento lo retomarán los filósofos


existencialistas del siglo xx para demostrar el vacío en el que se
encontraba el ser humano después de las Guerras Mundiales.]

132 st-editorial.com
Analiza la relación entre lo humano y
  lo divino
en el pensamiento medieval

Para el pensamiento cristiano, Dios era un ente inconmensurable, infinito, sin E l mundo que te rodea
límites, indefinido. Todo debía estar inmerso en Dios, por esta causa no bastaba la
razón. Se debía creer y depositar en la fe la capacidad de sentir y habitar un ente
superior que había construido al mundo de forma ordenada y que en esta misma
construcción había diseñado al ser humano como la más perfecta de sus criaturas.
El papel de la revelación también es muy importante. Si Dios era este todo en el
cual los humanos vivían, la forma en la que podía accederse a él era por medio de la
revelación. Dios permanecía para este pensamiento escondido, pero dada su condi-
ción ilimitada e infinita, la razón de un ser limitado como lo es el ser humano era
inútil, o en todo caso, pequeña. Por esto la fe absoluta era el único medio del que el
En mayo de 2010 altas autori-
humano disponía para acercarse a él. dades del Vaticano, por medio
de su portavoz oficial acepta-
ron que las teorías evolucio-
nistas de Charles Darwin eran
válidas. Con estas afirmacio-
nes, la Iglesia católica aceptó
[¿Quí?: ¿Quí?] que era posible encontrar, por
medio de estudios científicos,
algunas explicaciones a las
formas en las que Dios actúa.

Como podemos observar, la idea de Dios apareció ya con una profunda carga E n la web
filosófica. Para su construcción, los filósofos echaron mano de argumentos cohe-
rentes e incluso de teorías de los pensadores griegos clásicos. Aunque propondrán
dogmas y verdades incuestionables, la manera de acrecerse a la divinidad, contraria
al pensamiento mágico arcaico, será fundada en postulados racionales, lógicos, que
han heredado de la tradición filosófica.

[Srita. Modus Ponens: ¡Quisiera yo ver esto!] En estos sitios encontrarás


información importante acer-
ca de las ideas y los principios
que rigen la Iglesia católica,
un proyecto mexicano de estu-
dios sobre temas medievales,
y diversos artículos.
• www.iglesia.org/somos.php
El pensamiento cristiano y medieval no se oponía a la razón, muy por el • www.medievalia.org.mx/
contrario, la aceptaba siempre y cuando se reconociera que era un instrumento
limitado, acotado por las propias potencias del ser humano que siempre es limi-
tado, pequeño y sujeto a los designios de Dios. Con esta forma de entender al
universo, el pensamiento cristiano cambió radicalmente el eje conceptual con el
que se explicaban los fenómenos físicos. Si para los griegos se debía partir de la
naturaleza para entender el resto del entorno y sus acciones, para el incipiente
pensamiento medieval, Dios será el principio y el fin de toda posible interpre-
tación del mundo. Acceder a Dios entonces, sería la forma adecuada de acceder
a la verdad y sus consecuencias.

Inconmensurable. Se dice de algo que no puede ser medido.


Revelación. Descubrimiento de algo que antes permanecía oculto. Glosario

st-editorial.com 133
Bloque 4

actividad individual
Desarrolla competencias

1. Investiga acerca de la idea de Dios en tres religiones distintas. Describe sus principales características.

2. ¿Cuál es la diferencia entre el enfoque prefilosófico de la divinidad y el enfoque cristiano?

3. Explica el giro epistemológico del pensamiento cristiano.

4. ¿Cuál es el papel de la revelación en el pensamiento cristiano?

134 st-editorial.com
Tema 1 Tema 2 Tema 3 Continúa...

Reconoce la importancia del Identifica el pensamiento de Tomás de Aquino Reconoce las influencias del
conocimiento del ser humano como con respecto a las vías para demostrar pensamiento de Tomás de Aquino y
un ser en relación con la divinidad la existencia de Dios, así como sus concepciones san Agustín en el cristianismo actual
sobre la configuración del mundo y la causalidad

Elabora un cuadro comparativo y desarrolla, con las herramientas que ya posees, dos
concepciones de Dios; una entendiéndolo como lo más perfecto, que no tiene carencias,
limitaciones, ni condiciones. Otra, entendiéndolo como “infinito” –lo que no tiene fin,
lo que no acaba. Hay que decir que “lo infinito” fue visto en la Edad Media de dos
maneras: como algo imperfecto, pues no podemos reconocer su fin o término, y como algo
apropiado a Dios, pues “excede” la comprensión de la razón humana, o sea, es incapaz de
representarse o calcularse.

Gran parte de la temática de la filosofía me-


dieval tiene que ver con el problema entre la
razón y la fe, su aparente incompatibilidad,
sobre todo cuando en el mundo occidental se
empezó a desarrollar la ciencia y se lograron
importantes descubrimientos. Es en este con-
texto, con el deseo de mostrar la racionalidad
de la fe, su sustento, en el que santo Tomás sis-
tematizó la doctrina cristiana bajo la influencia
de la filosofía aristotélica introducida a Europa
por filósofos árabes como Avicena y Averroes.
Observemos cómo y en qué sentido la creencia
religiosa se puede desarrollar de manera siste-
mática y racional.
Santo Tomás de Aquino nació en Roccasecca,
Italia, a finales de 1224 y murió en 1274. Este
teólogo y filósofo aristotélico perteneciente a la
Orden de Predicadores, conocido también como Figura 5. La Suma Teológica, de
“Doctor Angélico”, fue uno de los más impor- Tomás de Aquino, es el texto más
representativo de la sistematización
tantes representantes de la llamada filosofía es- que la Edad Media hizo sobre la fe
colástica. La Iglesia lo reconoció como santo. cristiana, y a pesar de su carácter
El pensamiento tomista –filosofía y teolo- obviamente teológico, en él se
gía– no se explica sin algunos factores históricos trató de presentar el aspecto más
y teóricos: su aristotelismo –es decir, su marcada rigorista, coherente, consistente y
científico de la teología medieval.
influencia por la filosofía de Aristóteles–, y su mo-
mento histórico, marcado por el deseo de unificar

st-editorial.com 135
Bloque 4

y sistematizar la doctrina cristiana expuesta a diversas in- de la crítica de Aristóteles a Platón consistía en mostrar que
terpretaciones y prácticas en ese tiempo (siglo xiii). En la causa era inmanente al ente y que la idea (forma) estaba,
Tomás de Aquino encontró la Iglesia Católica Romana de alguna manera, en la cosa (ente). De la misma manera,
al teólogo sobre el cual edificar su fe y tomar postura con Tomás de Aquino consideraba al mundo, pero, y esto debe
respecto a los grandes temas teológicos de la cristiandad: quedar muy claro, no consideraba causa a Dios, sino prin-
• La naturaleza de la trinidad divina. cipio. La naturaleza era para de Aquino un sistema de rela-
• La naturaleza encarnada de Cristo. ciones con generalidades y patrones que podían descubrirse
• La existencia de Dios. y llamarse leyes. La naturaleza funcionaba bajo el principio
• El modo en el que el ser humano se pone en relación de causalidad (causa-efecto): causas materiales, causas for-
con Él. males, finales y eficientes de las cosas. Pero el principio tenía
• Los distintos mundos (submundos y supramundos el rango de lo trascendente, es decir, de aquello que supera
como el infierno, el purgatorio y el cielo), etc. la naturaleza, aquello que la sustenta y soporta, que le da
sentido y permite que todas sus relaciones se lleven a cabo.
Como Aristóteles, y a diferencia de Platón y los neopla- En sentido estricto, para Tomás de Aquino, Dios estaba más
tónicos como Agustín, Tomás de Aquino asumió el mundo allá de los alcances humanos, de la razón humana. Dios era
como único punto de partida posible de argumentación y fe. el Absoluto, y en este sentido, un ente más allá de cualquier
Es decir, es en el mundo donde se debía encontrar a Dios, ya relación, de cualquier condición. Esto era muy importan-
por su ausencia, ya por su referencia, ya por su estructura, la te para Tomás, ya que varias corrientes medievales como el
del mundo. Recordemos que en el bloque anterior al estu- misticismo creían encontrar a Dios en ciertas experiencias
diar brevemente la física aristotélica, destacamos que parte privilegiadas, en el éxtasis o en la pasión.

[Srita. Modus Ponens: De esta manera se prueba que Dios no es el objeto


de ninguna experiencia, sino lo que está más allá de la experiencia.]
[Profesor Martillo: No se prueba nada. La fe no es algo que se juegue en
razonamientos, sino en la conciencia moral.]
[Srita. Modus Ponens: Por ello mismo, la conciencia moral, aunque
necesita a un Dios vivo, no puede basarse en ninguna experiencia con
Dios.]
[Profesor Martillo: ¡Que no se prueba nada!]

actividad individual
Desarrolla competencias

Investiga en los libros de historia o con tu profesor el contexto histórico de Tomás de Aquino, sobre todo las llamadas
Cruzadas o Guerras Santas, y observa las razones religiosas y teológicas de estas, así como las incompatibilidades entre
el cristianismo y el Islam.

Neoplatónicos. Los filósofos que después de Platón desarrollaron su doctrina a veces apegados al filósofo, y otras,
en otro sentido.
Glosario Éxtasis. Estado intenso en el que el cuerpo agota su sensibilidad y el alma es lo único que predomina. Experiencia
de lo divino.

136 st-editorial.com
Analiza la relación entre lo humano y
  lo divino
en el pensamiento medieval

E l mundo que te rodea

El mundo católico actual descansa, desde el punto de vista de la teología, en los desarrollos
de Tomás de Aquino. Una de las críticas que la teología contemporánea le ha hecho al “Doc-
tor Angélico” es el no mirar al Dios vivo, en su afán de preservar a Dios como un misterio,
como lo innombrable, como aquello de lo cual solo podemos saber lo que no es.

Tomás de Aquino era consciente de que el moverse (el primer motor de Aristóteles) y este
católico practicante necesitaba entablar una re- sería Dios.
lación con Dios. Lo que él quería precisar era la El orden de las causas eficientes. Como vimos
naturaleza divina, su esencia. Para ello, Tomás de anteriormente, la causa eficiente se refiera a la
Aquino desarrolló lo que se ha dado en llamar producción. Todas las cosas eran producidas por
teología negativa: nosotros solo podemos saber lo otras cosas y ninguna de ellas se producía a sí
que Dios no es, y esto a causa de nuestra natu- misma. Luego, era necesario que hubiera una
raleza limitada y finita y de la naturaleza perfec- causa final última, esta sería Dios.
ta de Dios. Sin embargo, hay un procedimiento La contingencia y la necesidad. Hay cosas que
técnico por medio del cual podemos saber de podían existir o dejar de existir. Las cosas que
Dios: la analogía, es decir, una comparación que no podían existir, alguna vez no existen. Y si to-
nos permite ascender a lo que es Dios por medio das las cosas estuvieran fuera de esta condición,
de algo que se refiere a él. alguna vez no habría existido nada y entonces
Dicho procedimiento consistía en tres pasos: nada le hubiera sucedido, pues de la nada, nada
la posición, la negación y la sublimación. Es decir, procede. Pero dado que ahora existe algo, enton-
ubicar el objeto de la analogía; después negar que ces no todas las cosas son de esa condición. Por
el objeto tenga en grado sumo el predicado atri- lo tanto, hay algo que existe necesariamente y se
buido y, por último, afirmarlo como parte de la llama Dios.
esencia divina debido a su perfección; por ejem- La perfectibilidad. En esta vía, a diferencia de
plo, los términos “bondad”, “verdad”, “sabiduría” y las anteriores, Tomás mostró cierta influencia
“unidad”. El término “bueno” se predica de mu- de la dialéctica platónica. Hay cosas “más” o
chas maneras y en muchos sentidos a diversos “menos” verdaderas, “más” o “menos” buenas,
agentes, pero no decimos en el mismo sentido y “más” o “menos” nobles y así con predicados de
de la misma manera que “Dios es bueno” y que este tipo. Cuando decimos que algo es “más” o
“Arturo es bueno”. En Dios, el adjetivo “bueno” “menos” suponemos un criterio en el cuál hay
se convierte en sustancia y no se “integra” al su- algo que es lo óptimo, algo en lo cual el pre-
jeto como en el caso de la proposición “Arturo es dicado se realiza plenamente. Por ello, debe
bueno”. Dios es la bondad por esencia y ella no es haber algo que sea eminentemente verdadero,
distinta de los demás atributos de la sustancia di- eminentemente bueno y eminentemente no-
vina. Y esto mismo le sucede a los demás términos ble. Y como lo que es máximo en un género
mencionados: “sabiduría”, “unidad” y “verdad”. es causa de todo aquello que se subordina al
Ahora, en lo que se refería a la existencia de mismo género, entonces ha de haber un ser
Dios, Tomás de Aquino desarrolló “cinco vías” perfecto causante de la verdad, de la bondad y
para probarla: la nobleza y a ese ser lo llamamos Dios.
Vía del movimiento, lo movido y lo moviente. Tomás La finalidad de las cosas. Observamos que hay
mostró en esta primera vía su aceptación de la cosas naturales que no tienen ni razón ni con-
metafísica aristotélica. Todo lo que se movía era ciencia y, no obstante, son dirigidas hacia un fin.
movido por algo, luego era imposible que la ca- Luego, si el fin no se lo propusieron ellas, debe
dena de las causas fuera infinita, por ende tenía haber algún ser inteligente y consciente que las
que haber algo que produjera el movimiento sin guíe de acuerdo a ese fin, ese ser es Dios.

Sublimación. En este contexto se refiere al despojamiento de lo material y de lo finito de un término o concepto. Glosario

st-editorial.com 137
Bloque 4

actividad grupal
E n la web Desarrolla competencias

Comenta con tus compañeros cada una de las cinco vías para demostrar la existencia
de Dios que propone Tomás de Aquino, y expresa si estás de acuerdo o no con ellas
aduciendo tus razones. ¿Piensas que a alguien que no crea en Dios, cristianamente
hablando, pero acepte la persuasión de los argumentos, se le pueda convencer de
que Dios existe con estas cinco vías?

Revisa la siguiente página y Finalmente, podemos decir, que una de las diferencias importantes entre los
observa cómo el tomismo ha filósofos griegos y los medievales, con respecto a su concepción de Dios, es que los
tenido grandes repercusiones,
incluso en el mundo actual.
últimos lo conciben como creador, en específico, del ser humano. Por ello, los seres
humanos se pueden relacionar con Dios por medio de la analogía y la semejanza,
http://mx.k alipedia.com/
filosofia/tema/edad-media- pues su alma fue creada por Dios a su imagen y semejanza. Mientras que para los
renacimiento/filosofos-neo- filósofos griegos, los dioses no son creadores; la relación que entablan con los seres
tomistas-maritain-gilson. humanos no es la relación del autor con su obra (relación medieval cristiana), sino
html?x=20070718klpprcfil_178. la de un ser supremo con un inferior.
Kes&ap=1

actividad individual
Desarrolla competencias

En un libro de mitología busca textos relacionados con el origen del ser humano. Eli-
ge el que quieras y compáralo con el “Génesis” bíblico. En esta comparación podrás
observar las diferencias y peculiaridades del Dios católico con respecto a los demás
o a algunos otros.

138 st-editorial.com
Tema 2 Tema 3 Tema 4 Continúa...

Identifica el pensamiento de Tomás de Aquino Reconoce las influencias del Conoce el pensamiento político
con respecto a las vías para demostrar pensamiento de Tomás de Aquino y del filósofo Nicolás Maquiavelo
la existencia de Dios, así como sus concepciones san Agustín en el cristianismo actual
sobre la configuración del mundo y la causalidad

Discutan en equipos qué se entiende por fe, salvación y pecado, y una vez puestos de
acuerdo redacten el significado de cada una de ellas.

Cuando hablamos de religión tendemos a pen- El cristianismo no siempre tuvo por sabi-
sarla como un dogma, es decir, como una serie do lo que después enseñó por todo el mundo,
de principios y valores que conllevan ritos, ritua- hubo un momento de desarrollo de sus ideas
les y tradiciones que se definen precisamente por y consolidación de su autoridad, en la que la fe
su repetición y permanencia. Así pues, la forma cristiana respondía más a una búsqueda que a
de la misa, las oraciones que en ella se rezan, el una imposición dogmatica. Justamente en este
rosario, pero también las fiestas que organizan momento podemos ubicar a san Agustín, uno
nuestro calendario como la Semana Santa, las de los llamados Padres de la Iglesia. Su propia
Posadas o la Navidad, tienen un trasfondo reli- historia nos da una imagen de la situación que
gioso que, lejos de exponerse para su discusión, el cristianismo vivía.
se nos presenta como un todo acabado al que San Agustín de Hipona nació en la ciudad
ingresamos, casi sin darnos cuenta, desde niños, africana de Tagaste en el año 354 y su madre fue
al tiempo que nos adaptamos a la sociedad. santa Mónica, una cristiana devota. Estudió en
Sin embargo, este sistema de creencias y pre- Madaura, pero inconforme con las lecciones que
ceptos que compone la religión no es eterno, allí recibía, se trasladó a Cartago, donde llevó
aunque sus verdades pretendan serlo. La Iglesia una vida disipada además de estudiar a Cicerón.
–como institución sólida e incuestionable– tuvo Tiempo después, se acercó a la secta de los ma-
que forjar su autoridad y sistematizar su cuerpo niqueos, quienes afirmaban que el bien y el mal
de creencias a lo largo de la historia. Lo que hoy eran sustancias opuestas. Desilusionado de esta
se presenta como incuestionable estaba en for- doctrina, volvió a Tagaste donde se convirtió al
mación durante la Edad Media. cristianismo. Llegó a ser obispo de la ciudad de
En el contexto de la decadencia del Imperio Hipona, en la que murió a los 76 años de edad.
Romano de Occidente, el cristianismo y sus ideas Cabe decir además, que la figura de san Agus-
tuvieron que buscar espacio en un mundo que no tín resulta interesante no solo por sus aportacio-
las reconocía como válidas. Conocemos las his- nes teóricas al cristianismo, sino por la forma
torias de los primeros mártires cristianos, la per- misma que tomó la exposición de dichas aporta-
secución de la que fueron objeto y cómo hasta el ciones. En las Confesiones, su texto más célebre,
año 389 fue que se reconoció el cristianismo. Re- san Agustín narró, como si se tratase de un dia-
sulta interesante que lo que a nosotros, personas rio, sus andanzas juveniles por las ciudades del
del siglo xxi nos aparece tradicional e institucio- imperio, y qué preocupaciones vitales le habían
nal, era en aquel lejano siglo vi d. C., la otra op- acechado a lo largo de esos años, llevándolo a
ción de vida, la que se separaba de lo establecido y cambiar constantemente de lugar pero también
generaba polémica en los territorios del Imperio. de forma de vida y de creencias.
st-editorial.com 139
Bloque 4

En san Agustín, la vida no parecía estar separada del pensa-


miento, las preocupaciones filosóficas concernían directamente a
sus acciones, como si experimentara en carne propia el resultado
de sus investigaciones filosóficas. Además, el pensador tenía una
vida lo suficientemente diversa e intensa para cautivar con su na-
rración, que tomaba un matiz histórico, puesto que nos sugería
cómo era la vida en aquella primera etapa del cristianismo. Su
pensamiento fue lo suficientemente potente como para dar or-
den a las ideas del cristianismo primitivo, que se había dedicado
sobre todo a hacer apologías y demostraciones de su fe. Tal es
la importancia de sus planteamientos que podríamos afirmar que
sostienen la doctrina cristiana.
A continuación revisaremos las principales ideas de san Agus-
Figura 6. La forma en que se realizaban las distintas
prácticas religiosas fue motivo de disputas durante la tín en torno a Dios y al ser humano. Para entender su propuesta
etapa de formación del cristianismo. teórica conviene poner atención en tres conceptos que el cristia-
nismo trajo consigo:
La infinitud de Dios ante la finitud del ser humano. Podemos decir que
se opone la concepción griega, en tanto que para los griegos el
infinito era en todo caso aquello a lo que siempre se le podía au-
mentar algo; es decir, una suma infinita, y por lo tanto no existía
en acto sino solamente como potencia. En este sentido, el infini-
[Srita. Modus Ponens: Por to era indeterminado, puesto que nunca terminaba de hacerse, y
supuesto que no se trata de quedaba por ello, siempre abierto. En cambio, con el cristianismo
pruebas, puesto que no hay viene la idea del infinito como la totalidad, como aquello que con-
premisas ni conclusiones. Yo tiene, por así decirlo, todo lo posible en acto. Este infinito es Dios.
La creación. Es entendida como creación absoluta, es decir, no
diría que es una exposición como ordenamiento de elementos previamente existentes, sino
poética de una creencia.] como poner algo que no estaba. Dios es creador y el mundo que
[Girasol: Las exposiciones vemos es un mundo de criaturas.
poéticas también pueden El “ser” del ser humano como imagen y semejanza de Dios. El ser hu-
contener verdades, aun mano ha sido creado a imagen y semejanza de Dios, de ahí que le
sea propia cierta participación de lo divino, que suele ubicarse en
cuando no estén formuladas el alma, concebida como eterna.
en términos lógicos.]
Las aristas de estas ideas y el sentido en que se las comprende,
es fuente de muchas y muy profundas discusiones y polémicas me-
dievales. Ahora nos concretaremos a exponer cómo es que Agus-
tín las retomó y las entiendió, en el desarrollo de su pensamiento.
La existencia de Dios. Para san Agustín existían dos experiencias
vitales que llevan del mundo a Dios, cabe hacer la acotación de
que no se trata precisamente de pruebas, sino de la exposición
del rumbo que toma una creencia, si bien esa misma experiencia
puede ser argumentada (y lo será por pensadores posteriores) y
constituir una prueba.
Decía san Agustín que al mirar al mundo, la apariencia que nos
presenta, vemos que todas las cosas, en tanto que criaturas, nos
remiten a un creador. Como si solo aparecer implicara la existen-
cia de algo que las hiciera aparecer. El mundo creado me remite
al ser que lo creó. Como vemos, esta concepción parte ya de una
idea instaurada por el cristianismo: lo que vemos está creado, es un
mundo de criaturas, y el creador es Dios.
El alma humana. Si la inspeccionamos veremos que en ella encon-
tramos verdades absolutas, que siendo el ser humano finito y limi-
tado, no pueden venirle de sí mismo, así pues, han debido venir de
Dios que es infinito y absoluto. De aquí mismo proviene también
la creencia en la inmortalidad del alma, pues si ella es capaz de
140 st-editorial.com
Analiza la relación entre lo humano y
  lo divino
en el pensamiento medieval

conocimiento de verdades eternas, debe haber en ella algo


que sea igualmente eterno y por tanto inmortal. Así lle-
gamos de nosotros mismos, a través de la inspección del
alma, a la existencia de Dios. Una vez más, Dios se revela
a través de sus criaturas, y de manera privilegiada en el ser
humano, que hecho a su imagen y semejanza, comparte la
inmortalidad del infinito.
La relación entre razón y fe. El pensador contaba en las
Confesiones que su deseo intelectual lo llevó a hacer un
recorrido arduo por varias concepciones filosóficas y
doctrinas religiosas, hasta llegar al cristianismo. Su espí-
ritu crítico le impedía aceptar dogmáticamente aquello
que no le parecía cierto, al punto de pasar por un mo-
mento de franco escepticismo. San Agustín no era un
hombre al que la fe le haya llegado de modo sencillo,
no era un místico, sino un filósofo con un largo camino Figura 7. El pensamiento agustiniano inspiró en los siglos posteriores
racional andado. ciudades cristianas utópicas. En la imagen, San Agustín, de Sandro
En este contexto debemos aceptar la afirmación de que Botticelli.
para entender hay que creer, que sintetiza la concepción
agustiniana entre fe y razón. Si bien la fe es previa al en-
tendimiento, ello no quita a la razón su papel en la com-
prensión de las verdades reveladas, pero para poner en
marcha esa comprensión racional es necesario que antes
se tenga fe.
La participación humana en el proyecto histórico. Aquí en-
tran en juego dos conceptos de suma importancia, el de
salvación y el de historia. Para el cristianismo, el senti-
do de la historia tanto de cada ser humano, como de la [Sr. Recto: Para la ética será de gran
humanidad en su conjunto, es encontrar la salvación, de importancia la idea de igualdad entre
modo que la vida humana o la historia de los seres huma- todos los seres humanos.
nos puede verse como el recorrido hacia dicha salvación,
Capitán Pólemos: Pero no hay que
que puede o no tener éxito. De esta forma, el desenvol-
vimiento de los hechos no es neutral, estos pueden ser olvidar, Sr. Recto, que es la Iglesia
juzgados de acuerdo con su contribución a dicha salva- la que instaura una de las jerarquías
ción. Así como en la vida de cada ser humano se juega su más fuertes de la historia.
propia salvación, en la historia de la humanidad se juega Dr. Recto: Así funcionó de manera
la salvación como proyecto histórico.
concreta, pero su enseñanza
La idea de salvación, como proyecto histórico, se en-
cuentra expresada en La Ciudad de Dios, texto en el que espiritual permite pensar en la
muchos intérpretes encuentran la primera filosofía de igualdad de los seres humanos a
la historia, por cuanto busca un sentido en la sucesión nivel ontológico.
de los hechos del mundo. El sentido es precisamente Capitán Pólemos: Así es, y la
la búsqueda de la salvación, que se juega en la elección
igualdad a nivel espiritual los hace
entre dos ciudades:
• La ciudad terrestre, caracterizada por el amor a sí misma. olvidarse de la igualdad de hecho,
• La ciudad celeste, fundada en el amor a Dios y que restándole importancia a toda lucha
simboliza por supuesto la posibilidad de salvación, que por lograrla. Muy conveniente para
se realiza o se pierde con la elección de cada indivi- los poderosos.]
duo, de ahí que el ser humano participe en la salvación
como proyecto histórico.

La participación de cada individuo en el proyecto históri-


co de la humanidad nos pone ante la idea de comunidad
cristiana, que hace hermanos de los seres humanos, esta-
bleciendo una igualdad espiritual fundada en la idea de
que todos son hijos de Dios.
st-editorial.com 141
Bloque 4

El interiorismo antropológico. Ya hemos dicho que para san Agustín el alma era un
lugar privilegiado en el que Dios se revelaba, por cuanto participaba de su eterni-
dad. De ahí la importancia del ejercicio introspectivo que él mismo llevaba a cabo
en el texto de Confesiones. La confesión es de hecho, uno de los ritos que la Iglesia
mantiene hasta nuestros días. Pero, ¿qué es necesario para que podamos ir a nuestro
interior? Sin duda, que exista tal espacio interior. Hoy en día es sencillo dar por
sentado que existe un mundo interno, de modo que podemos pensar “para nuestros
adentros”, sin que nadie más lo sepa, pues la principal característica de la interio-
ridad es que solo yo tengo acceso a ella, es decir, que existe un acceso privilegiado
a mi alma, espíritu, mente o como nombremos este espacio interior. De hecho, la
confesión cristiana es necesaria porque el sacerdote no sabe qué es lo que hay en mi
alma, cuáles son las acciones que he llevado a cabo y cuáles han sido mis intencio-
nes. Es precisamente en este espacio interior en el que se ha ubicado a través de los
tiempos la libertad humana, puesto que es un lugar que no puede ser invadido por
nadie; conocerlo y entrar en él, solamente es posible para el individuo.

[Capitán Pólemos: ¿Escuchaste, Sr. Recto? A cambio


Figura 8. La idea de un mundo de ser libre en tu interior, ahora te tienes que confesar.
interior del individuo será central ¡Bonita estrategia de control!]
para el cristianismo, puesto que
le permitirá formular la libertad
como una cuestión espiritual. Obra:
Caminante sobre un mar de niebla,
del pintor romántico C. D. Friedrich.

Pues bien, este tratamiento del alma como espacio interior, lo encontramos formu-
lado como tal, por vez primera, en san Agustín. Y lo que lo caracteriza esencial-
mente es el tiempo. Para el santo, el tiempo no era una cosa exterior, sino una forma
de percibir, algo que se vive; el tiempo tiene realidad en el alma humana. Prueba de
ello es que si intentamos definirlo objetivamente, acudiendo a sus tres momentos:
pasado, presente y futuro, caemos en la cuenta de que el pasado es lo que ya no es, el
futuro es lo que aun no es, y el presente se fuga en instantes inapresables. De modo
que el tiempo parece diluirse en la irrealidad. No obstante, la vida se da en el tiempo
y es innegable su realidad. De modo que el tiempo tendrá que ser algo que resida en
la propia alma. Así, si observamos lo que sucede en nuestro interior, vemos que la
constante de los tres tiempos es que siempre son presentes para nosotros, de modo
que podemos decir que:
• La memoria es un presente del pasado.
• La previsión o la espera, un presente del futuro.
• La atención, el presente mismo.

San Agustín definirá el tiempo como tiempo vivido, como distensión del alma. El
interiorismo antropológico entonces, afirma un espacio interior llamado alma, que
participa de la eternidad de Dios, y que se define en relación con el tiempo.

Los cuatro temas que hemos desarrollado nos permitirán ver de qué manera ha
llegado hasta nuestros días el pensamiento agustiniano, cuya influencia podemos
encontrarla todavía en el cristianismo actual:
• La presencia de Dios en sus criaturas sin que se reduzca a ninguna de ellas.
• La preeminencia de la fe, sin que esta excluya la razón.
• La idea de una comunidad cristiana que se reúne en un mismo proyecto (una de
las acepciones de la palabra “iglesia” es precisamente congregación) para el que la
acción de cada uno es importante.
• La formulación del espacio interior como lugar privado donde acontece la libertad.
142 st-editorial.com
Analiza la relación entre lo humano y
  lo divino
en el pensamiento medieval

Al pensamiento de santo Tomás ya nos hemos acercado en el tema 2, por lo que solo E n la web
nos resta sintetizar las influencias que dicho pensamiento tuvo para el catolicismo.
Como vimos, Tomás siguió a Aristóteles en su pensamiento, incorporándolo al
universo cristiano, y esto constituye la primera parte de su influencia, puesto que
las ideas aristotélicas tuvieron el efecto de reivindicar el mundo sensible en tanto
creación divina.
En segundo lugar, el pensamiento tomista formuló una postura en la polémica
entre razón y fe que es la que hereda el cristianismo actual. La razón no se basta
a sí misma, necesita de la revelación, con lo que se lleva a cabo un deslinde de dos
campos distintos del saber, lo que corresponde a la fe, es decir, la revelación, y lo que Te recomendamos escuchar el
corresponde a la razón. Estos campos, razón y fe, si bien separados y distintos, no podcast del Dr. Ernesto Priani,
son opuestos, de modo que pueden tocarse e incluso trabajar en un mismo sentido. estudioso de la Edad Media,
En tercer lugar, la razón debe servir a la fe, y será precisamente la fe la que la pre- que nos habla de una de las
pruebas más famosas de la
serve de error. Es así como después podremos entender el surgimiento de la ciencia
existencia de Dios, la de san
moderna en el contexto cristiano de los siglos posteriores, en el que si bien no dejó Anselmo.
de haber polémicas en torno a ciertos temas, el estudio científico logró abrirse paso http://ernestopriani.podbean.
y no todas las verdades de la ciencia resultaron amenazantes para la Iglesia. Muchos com/2010/04/17/si-pudiese-
de los científicos y estudiosos de siglos posteriores fueron también cristianos devotos. concebir-algo-mejor/
En último lugar, encontramos la sistematización del pensamiento teológico pre-
vio, o la síntesis conceptual que la Suma Teológica de Tomás de Aquino llevó a cabo.
Muchos cristianos ven en este ejercicio intelectual a la razón, con su poder totali-
zador, puesta al servicio de la fe.

actividad individual
Desarrolla competencias

Busca una canción en la que se haga patente el interiorismo antropológico, es decir, el espacio interior del ser humano, y
otra en la que se enfatice el sentido de tiempo como experiencia humana. Escribe un fragmento de ellas a continuación.
Ejemplo:
Alma mía, de María Grever
Alma mía
sola siempre sola
sin que nadie comprenda
tu sufrimiento
tu padecer.

Fe. Viene del latín fides que significa confiar. Es una de las virtudes cristianas.
Salvación. Liberación de un estado inconveniente. En la terminología cristiana se vincula con alcanzar la gloria
y la bienaventuranza eternas. Glosario
Revelación. Manifestación divina de una verdad.

st-editorial.com 143
Tema 3 Tema 4 Tema 5

Reconoce las influencias del Conoce el pensamiento político Comprende el contexto


pensamiento de Tomás de Aquino y del filósofo Nicolás Maquiavelo en el que se desarrolla la reforma
san Agustín en el cristianismo actual protestante propuesta por Martín Lutero

Maquiavelo ha pasado a la historia como un personaje oscuro y maligno quien postuló


que el fin justifica los medios. ¿Qué opinión te merece esta afirmación? Debate con tus
compañeros.

El tema de la política es verdaderamente polémi- Nicolás de Maquiavelo fue, ante todo, un tes-
co. Este asunto tan complicado de vivir juntos ha tigo de su época. Es considerado el padre del estu-
sido motivo de grandes sistemas de pensamiento dio de la política. A través de sus obras, el filósofo
desde la Antigüedad clásica hasta nuestros días. nacido en Florencia, realizó una descripción del
Sin embargo, a finales del siglo xv, un empleado ser humano, así como de la forma en la que se
gubernamental, exiliado y perseguido por las au- comporta cuando pertenece a un grupo político
toridades de su tiempo, escribió lo que sería el determinado. Entre sus obras destacan los Dis-
decálogo del gobierno y la administración de los cursos sobre la primera década de Tito Livio y El
seres humanos en la sociedad. Príncipe. Este pensador de la política, al igual
que Thomas Hobbes (1588-1679) o en nuestro
tiempo Carl Schmitt (1888-1985), vivieron una
época de grandes cambios sociales que se plasma-
ron en acciones bélicas. Si pudiéramos resumir la
principal preocupación de Maquiavelo, esta sería
la posibilidad de que los distintos reinos y princi-
pados italianos formaran un solo Estado.

[Capitán Pólemos: La unidad es


la base de la política.]

Figura 9. La esperanza de vivir en paz puede encontrarse


en todas las culturas de la historia.

Estado. Forma de organización política que delega el poder en una serie de instituciones, y un aparato
Glosario administrativo profesional sujeto a derecho.

144 st-editorial.com
Analiza la relación entre lo humano y
  lo divino
en el pensamiento medieval

Maquiavelo observaba que la avaricia y la ambición de los


gobernantes habían sumido a su región en las tinieblas del
desorden y la guerra. Por esta razón trató, de manera práctica,
de influir en la toma de decisiones ya como funcionario públi-
co o incluso como representante de su país ante otros Estados.
Sin embargo, al caer su grupo político en la derrota, fue
exiliado y vituperado, condenándolo a no poder ejercer de
nuevo cargos públicos. Retirado en su villa de San Casciano,
Maquiavelo dedicó su tiempo a escribir acerca de la sociedad
romana, especialmente sobre los tiempos de la República. Para
Maquiavelo era en la República Romana donde se encontraba
un buen ejemplo de un sistema político que había tendido al
orden y la sabiduría, construyendo ciudadanos virtuosos que se
apegaron a la ley y vivieron en moderación.
Figura 10. El problema de la guerra es un tema recurrente
Estas meditaciones las plasmó en un libro titulado Dis- en la obra de Maquiavelo. En la imagen La rendición de
cursos a la Década de Tito Livio. Así, alejado de la vida públi- Breda, de Velázquez.
ca, se hallaba en un momento de paz y reflexión cuando de
pronto fue sorprendido por una noticia importante: el Papa
León X (1475-1521) había decidido crear un Estado para
su sobrino Lorenzo de Médici (1449-1492). Esta noticia
impactó de tal manera al florentino que decidió olvidarse de
su obra sobre la República Romana y dedicar sus esfuerzos
a escribir un texto en el cual aconsejaba al próximo príncipe
sobre cómo llevar a cabo el gobierno de un Estado. Este
texto que ha pasado a la historia con el nombre de El Prín-
cipe, fue un esfuerzo por recuperar la experiencia política de
toda una vida, con la finalidad de guiar a los mandatarios en
el difícil juego de la política.
Pero, ¿cuáles son las ideas clave de este pensamiento?, ¿qué
definición de política persiguen estas tesis? En primera in-
stancia, Maquiavelo deseó dejar muy en claro que la política: Figura 11. La política es una actividad autónoma que
• No es un efecto de otras instancias del conocimiento. requiere sus propios métodos de análisis.
• Aunque se desarrolla sobre la base comprensiva de la historia,
la política no es historia.
• A pesar de que su finalidad sea intervenir en la conducta de
los individuos, no es una moral.
• Aunque apele al entendimiento del ser humano, no es filosofía.

Si algo desea dejar claro nuestro autor es que la política


es autónoma; es decir, es independiente de los otros campos
de estudio. Si se desea comprender la política y actuar sobre
ella, es indispensable considerar que posee sus propias bases
cognoscitivas, sus propias motivaciones y sus propios métodos
y prácticas. Si esto es así, entonces el pasado que nutre a la
historia debe ser comprendido como un proceso que no está
desligado del presente y que gracias a que esto es así se puede
intervenir en él. De la misma forma, debe ser evidente que la
política no es la moral y que de hecho en muchas ocasiones
el príncipe deberá hacer actos que resultan para la mayoría
inmorales con la finalidad de alcanzar sus objetivos.

Exilio. Situación en la que una persona o un grupo de personas se encuentran lejos de su lugar de nacimiento. Esta
expatriación puede ser voluntaria o forzosa. Glosario

st-editorial.com 145
Bloque 4

[Capitán Pólemos: ¡Maravilloso! La política nunca debe ser confundida con


la moral. A veces es necesario sacrificar soldados en el frente si se desea
ganar la batalla.]
[Sr. Recto: ¡De ninguna manera! Cada ser humano vale tanto como un
Estado entero. Maquiavelo pervierte la idea de comunidad y nos obliga a
reconocernos como animales salvajes.]
[Capitán Pólemos: ¡El ser humano es un animal salvaje! ]
[DJ Skeptikon: ¿Será?]

Después de analizar la composición del ser humano, consecuencia, es decir, conduciendo las pasiones por cual-
Maquiavelo descubrió que si bien este es un ser racional, quier vía. La violencia en Maquiavelo no es un mal o algo
también es vehículo de pasiones e instintos que no siem- negativo, es un medio al que a veces en necesario recurrir
pre obedecen a los imperativos de la razón. El ser hu- para asegurar la paz de los ciudadanos. Con esta idea del
mano es para él una unidad dual, es decir, es un ser único ser humano, Maquiavelo construyó una nueva identidad
que porta en sí mismo dos naturalezas, una racional y y dejó atrás las concepciones medievales e incluso griegas
otra pasional e instintiva. Si se desea gobernar de manera que lo veían como un ser ontológicamente bueno. Para
adecuada un Estado, se deberá recordar siempre la na- Maquiavelo la bondad era un atributo circunstancial del
turaleza pasional del ser humano y se deberá actuar en ser humano al igual que la maldad.

[Capitán Pólemos: Maquiavelo es en verdad el padre de la política. Los seres humanos


son malos por naturaleza. ¡Necesitan un gobierno fuerte que los obligue a vivir bajo
la ley!]
[Sr. Recto: ¡Nada más equivocado! Los seres humanos son capaces de vivir en paz si
son educados en la virtud y la sabiduría.]
[Capitán Pólemos: Esas son mentiras, los seres humanos nunca han apreciado ni la
libertad, ni la justicia. Siempre se ha necesitado una mano dura.]
[Sr. Recto: ¡Educación! Lo que los seres humanos requieren es educación, nunca un
tirano.]
[Capitán Pólemos: El príncipe no es un tirano, es el reflejo del “ser” del ser humano
que nunca se puede poner de acuerdo.]

E n la web

En las páginas web que te presentamos, podrás consultar fragmentos importantes y el texto
íntegro de El príncipe, así como un breve esbozo biográfico de Maquiavelo, respectivamente.
· www.filosofeando.com/documentos/actividadvoluntariamaquiavelo.pdf
· www.laeditorialvirtual.com.ar/pages/maquiavelo/maquiavelo_elprincipe.htm
· www.biografica.info/biografia-de-maquiavelo-nicolas-1573

146 st-editorial.com
Analiza la relación entre lo humano y
  lo divino
en el pensamiento medieval

E l mundo que te rodea

Cuando a mediados del siglo xx la escuela norteamericana pugnaba por la creación de una
ciencia dedicada exclusivamente al análisis de los fenómenos políticos, decidieron recuper-
ar la figura de Maquiavelo como iniciador de un análisis metodológico autónomo que por
medio de la observación directa para realizar estudios cuantitativos en aéreas legislativas,
jurídicas y electorales.

Otra consideración importante en Maquia-


velo es la relativa al orden. Como hemos visto
anteriormente, las propuestas políticas de los
pensadores clásicos como Platón y Aristóteles
se basaban en establecer órdenes de gobierno
que correspondieran con el “ser” del ser hu-
mano. Así, si la idea del ser humano era una
idea bondadosa, ordenada y justa, las ciudades
deberían tender a lo mismo. Para Maquiavelo,
como el ser humano era una unidad compleja,
postulaba la necesidad de entender la política
como algo igualmente complejo. En prim-
era instancia, Maquiavelo no veía la política
como algo ordenado; para él política no era
sinónimo de orden, sino de conflicto. Un buen
político no es aquel que instaura un orden
sino aquel que puede administrar el conflicto
y la violencia.
Con esta idea se colocó en contraposición
de los sistemas políticos clásicos e incluso
Figura 12. Maquiavelo encontró en el escudo de armas
de la familia Borgia, una imagen adecuada del ser de los sistemas posteriores. No habrá en su
humano: el toro representa su naturaleza dividida. idea política ni republicas ideales, ni sistemas
democráticos o participativos perfectos. Para
que un Estado pueda administrar eficiente-
mente el conflicto, se deberá atender al ser
humano como es, no como debería ser. Este
realismo le ha costado a nuestro autor pasar
a la historia como un filósofo maligno o sini-
estro. Nada más contrario a esto. Maquiavelo
siempre deseó la paz a tal grado que pudo ver
que a veces, para llegar a un estado de tranqui-
lidad, será necesario aceptar que el ser humano
no necesariamente verá por el bien común. El
pensamiento de Maquiavelo instauró un nuevo
código político que dio paso siglos más tarde, a
la creación de la ciencia política.
Figura 13. La política debe ser entendida como
conflicto, no como orden. En la imagen Tropas
avanzando con máscaras de gas, de Otto Dix.

Conflicto. Situación en la que un sujeto o un grupo de sujetos se encuentran en pugna y en la cual defiende
cada cual sus intereses. Glosario

st-editorial.com 147
Bloque 4

Lee
Capitulo XV
De aquellas cosas por las cuales los hombres
y especialmente los príncipes, son alabados o censurados

Queda por plantear cómo debe com- table que se pierda entre tantos que no vamente. Sé que no habría nadie que
portarse un príncipe en el trato con lo son. Por lo cual es indispensable que no opinase que sería muy loable que,
súbditos. Y porque sé que muchos todo príncipe que quiera mantenerse de entre todas las cualidades nombra-
han filosofado sobre el asunto, me aprenda a no ser bueno, y a practi- das, un príncipe poseyese las que son
pregunto, al escribir ahora yo si no carlo o no de acuerdo con la necesidad. consideradas buenas; pero como no
seré tachado de presuntuoso, sobre Dejando a un lado las fantasías, y preo- es posible poseerlas todas, ni tenerlas
todo al comprobar que en esta mate- cupándonos solo de las cosas reales, siempre, porque la naturaleza humana
ria me separo de sus opiniones. Pero sostengo que todos los seres humanos, no lo consiente, le es preciso ser tan
siendo mi objetivo describir algo útil y en particular los príncipes, por ocupar cuerdo que sepa evitar la vergüenza
para quien la entiende, me ha parecido posiciones más elevadas, son juzgados de aquellas que le significarían la pér-
más conveniente ir tras la verdad efec- por algunas de estas cualidades que dida del Estado, y, sí puede, aun de
tiva de la cosa que tras su apariencia. les valen o censura o elogio. Uno las que no se lo harían perder; pero si
Porque muchos se han imaginado como es llamado pródigo, otro tacaño; uno no puede no debe preocuparse gran
existentes a repúblicas y principados es considerado dadivoso, otro egoísta; cosa, y mucho menos de incurrir en la
que nunca han sido vistos; porque hay uno cruel, otro clemente; uno traidor, infamia de vicios sin los cuales difícil-
tanta diferencia entre cómo se vive y otro leal; uno afeminado y pusilánime, mente podría salvar el Estado, porque
cómo se debería vivir, que aquel que otro decidido y animoso; uno humano, si consideramos esto con frialdad, hal-
deja lo que se hace por lo que debería otro soberbio; uno lascivo, otro casto; laremos que, a veces, lo que parece vir-
hacerse marcha a su ruina en vez de uno sincero, otro astuto; uno duro, tud es causa de ruina, y lo que parece
beneficiarse. Pues aquel que en todas otro débil; uno grave, otro frívolo; uno vicio solo acaba por traer el bienestar
partes quiera hacer de bueno es inevi- religioso, otro incrédulo, y así sucesi- y la seguridad.

Fuente: Nicolás Maquiavelo. El Príncipe.

1. Después de leer este fragmento de El Príncipe selecciona y copia en tu cuaderno las recomendacio-
nes que Maquiavelo hace a los gobernantes.
2. Responde:
a. ¿Dónde detectas que Maquiavelo separa la política de la moral?
b. ¿Qué opinión te merecen las recomendaciones señaladas por el florentino?

actividad individual
Desarrolla competencias

Responde en tu cuaderno lo que se te solicita.


1. Investiga las etapas políticas de la historia de Roma. Caracterízalas.
2. ¿Cuáles son las características principales de la política como disciplina autónoma?
3. Describe la idea del ser humano para Maquiavelo.
4. Realiza en tu cuaderno un collage en el cual estén relacionados diversos momentos
bélicos de la historia de la humanidad. Explica sus semejanzas y sus diferencias.

148 st-editorial.com
Tema 4 Tema 5

Conoce el pensamiento político Comprende el contexto


del filósofo Nicolás Maquiavelo en el que se desarrolla la reforma
protestante propuesta por Martín Lutero

Busca en una enciclopedia la definición del protestantismo y determina las diferencias


entre esta rama del cristianismo y el catolicismo.

Ya hemos visto en apartados anteriores, los refe- había cimbrado al mundo con el descubrimiento
rentes a Tomás de Aquino y a Agustín de Hipona, de América y la demostración de que era el Sol
temas que tratan la cristiandad y la vida religiosa y no la Tierra el que estaba ubicado en el cen-
desde el punto de vista teórico, en este caso, fi- tro del universo, y que esta última gira sobre su
losófico y teológico. En este apartado trataremos propio eje alrededor de aquel. De esta manera,
la vida religiosa desde un punto de vista práctico. la concepción medieval del mundo se mostraba
Martín Lutero, pastor alemán, realizó una fuerte como incompatible con las nuevas teorías y, so-
crítica a la Iglesia Romana por como ella orienta- bre todo, se mostraba carente de los medios de
ba la vida y la conciencia religiosa de los creyen- verificación y comprobación con los que contaba
tes. Preocupado por cómo se mal interpretaba la ya el ámbito científico. Por otra parte, el descu-
salvación evangélica, el sentido de la culpa y de brimiento de textos antiguos que se pensaban
la pena, en un intento de proteger la cristiandad, perdidos o incluso se desconocía su existencia,
cismó su presente y creó una ruptura irreversible. revolucionó la concepción del pasado y de la An-
Veamos en qué consiste dicha ruptura. tigüedad, y puso en duda todos aquellos desarro-
La época histórica que nos toca relatar es una llos que no los contemplaban, por ejemplo, las
de las más complicadas por las múltiples coyun- interpretaciones que los medievales hicieron de
turas que en ella se encuentran y por las diversas Platón y de Aristóteles.
problemáticas que, tejiéndose a lo largo de los si- Estas dos aristas, la nueva ciencia y la filología,
glos, se muestran con toda su efervescencia, toda se tocaron en el problema del conocimiento, en
su radicalidad y toda su novedad. De acuerdo a el problema del escepticismo. En un mundo en
la historia universal, podemos situar la época de el que se piensa que ya hay todo lo que se puede
la Reforma (siglo xvi) como la antesala de la conocer y de repente se multiplica, se agranda,
modernidad, quizás su inicio, y como el fin o la se entra en contacto con culturas con prácticas
consecuencia natural del Renacimiento, el fin de distintas, una de las consecuencias normales es
la Edad Media. Algunas décadas antes, la ciencia el cuestionamiento de las propias costumbres, de

Cismar. Provocar discordia.


Filología. Disciplina que estudia las culturas por medio de su palabra escrita. Glosario

st-editorial.com 149
Bloque 4

la manera de ver las cosas, de la relación que hay con ellas problema, garantizándole su entrada al cielo, incluso en su
y, sobre todo, de la universalidad de las propias creencias. mal obrar. En pocas palabras, Lutero estaba en contra de
Una de las corrientes redescubiertas por los renacentistas que la Iglesia monopolizara la salvación del alma. El since-
fue el escepticismo antiguo, la escuela de Pirrón de Elea. ro arrepentimiento y el cumplimiento del castigo (la cruz)
La inserción de esta corriente filosófica en el mundo re- debían ser los elementos suficientes para salvar el alma.
nacentista tuvo dos vertientes: Las 95 tesis cismaron el mundo de la cristiandad, hi-
• El escepticismo epistemológico, pues se estaba de- cieron una fisura que dividió a Europa en dos partes: la
rrumbando toda una concepción del mundo que se Europa reformista con países como Alemania y Suiza y
pensaba sólida, consistente y universal. la Europa contra reformista con países como Italia y Es-
• El escepticismo religioso, pues la introducción de la paña. Dicho enfrentamiento se puede resumir en que el
reforma y el descubrimiento de distintas prácticas re- protestantismo (la Reforma) basaba la vida religiosa en la
ligiosas provocó que el ser humano común y corriente fe y la Sagrada Escritura, mientras que el catolicismo la
cuestionara su fe y los discursos religiosos que se le basaba en el cumplimiento de un código y en la sumisión
insinuaban. a una autoridad que monopolizaba la interpretación de
las Sagradas Escrituras, la absolución de los pecados y la
De manera más particular, podemos decir que la refor- salvación de las almas.
ma tiene que ver con un contexto histórico bien concreto:
la venta de indulgencias. El teólogo Martín Lutero (1483-
1546), un pastor alemán del siglo xvi, clavó el 31 de octubre
de 1517 en el portón de la Iglesia de Wittenberg varias ho-
jas que contenían 95 tesis que criticaban la venta indiscri-
minada de indulgencias por parte de la Iglesia, el comercio
divino. Las enseñanzas inspiraron el movimiento de Refor-
ma, él exhortó a la Iglesia a que regresara a las enseñanzas de
las Sagradas Escrituras y por ello fue excomulgado.
En sentido estricto, Lutero no estaba en contra de la
venta de indulgencias, estaba en contra de que ellas su-
plantaran el arrepentimiento, de que estas sustituyeran la
cruz y absolvieran el castigo temporal. Y es que hay que
tener en cuenta que para el ser humano de esa época era
más temeroso el purgatorio que el infierno, mucho más Figura 14. La catedral de San Pedro en Roma fue construida
con el dinero que la Iglesia obtuvo por la venta de indulgencias.
real que este. Era muy alta la probabilidad de que la vida Paradójicamente, el templo más importante del catolicismo, fue
no le alcanzara para cumplir la parte temporal de los cas- construido con el comercio sagrado. Una de las críticas más fuertes
tigos para absolver sus pecados y así terminar de purificar del protestantismo a la Iglesia Romana.
su alma en el Purgatorio. La indulgencia remediaba este

[Capitán Pólemos: La Reforma no hizo más que debilitar la buena intención de la


Iglesia.]
[Dogmático: ¡No! ¡No! y ¡No! La Reforma fue la consecuencia de las contradicciones
de la propia Iglesia.]
[Capitán Pólemos: La Reforma mal entendió la promesa de salvación de la Sagrada
Escritura.]
[Dogmático: ¡No! La Reforma fue la consecuencia de las contradicciones de la propia
Iglesia.]

Indulgencia. Concepto por medio del cual la Iglesia Romana absolvía algún tipo de castigo (pecado) relacionado
Glosario con la salvación del alma.

150 st-editorial.com
Analiza la relación entre lo humano y
  lo divino
en el pensamiento medieval

E n la web

Revisa la siguiente página y observa las características del protestantismo actual.http://


es.catholic.net/ecumenismoydialogointerreligioso/394/2653/articulo.php?id=22538

actividad grupal
Desarrolla competencias

Formen grupos de 3 o 4 personas e investiguen la relación que tuvo México, en ese entonces la Nueva
España, con el movimiento de la Reforma. Al ser España la Corona y un país contrareformista, trató,
por diversos medios, de que todos los documentos y la información relativos a la Reforma no llegaran
a manos de los novohispanos, a manos de sus colonias, para evitar cualquier tipo de escándalo. ¿Hay
algunos personajes de ese mundo colonial que se enteraran del movimiento protestante? ¿Quiénes
fueron? ¿Qué reacciones hubo?

Por otra parte, decimos que la Reforma Pro- ta. ¿Por qué decimos esto? Porque la Reforma
testante de Lutero puede ser concebida no solo de Lutero también consiste en que el creyente
como la antesala de la siguiente época histórica, no necesita todo el “aparatejo” que representa la
la Modernidad, sino como su inicio. ¿Por qué? Iglesia romana para poder interpretar correcta-
Una de las características más importantes de mente las Escrituras, para saber qué es lo que
la Modernidad (todo esto lo veremos detalla- Dios le tiene que decir. Pero para Lutero, Dios
damente en el siguiente bloque) consiste en el no le permitirá equivocarse al creyente, pues lo
papel que tiene el individuo y no ya los grupos. que guía la lectura de su palabra es el amor divi-
El protestantismo es un movimiento que exige no. Así pues, una nueva concepción de la prác-
que el creyente, en tanto individuo, sea más crí- tica religiosa, del interior sobre todo, fue una de
tico, tenga, por decirlo así, una vida interior más las características principales que caracterizaron
“profunda”, una conciencia moral más despier- el “pase” entre el Renacimiento y la Modernidad.

actividad individual
Desarrolla competencias

1. Lee los siguientes extractos sobre un sermón de Lutero –citado en James Atkinson, en Lutero y el
nacimiento del protestantismo– dado después de que las 95 tesis dieran la vuelta a Europa.

Lutero y el nacimiento del protestantismo (fragmentos)


Que ninguno de vosotros se dé a sí mismo bulas de indulgen- No tengo ninguna duda sobre estos puntos (en contra de las
cias. Dejadlas para los creyentes perezosos que viven medio indulgencias). Realmente ellas no están basadas en la Biblia.
dormidos. Vosotros vais hacia delante sin ellas…No sé nada Por tanto, no dudéis sobre ellas, a pesar de lo que digan los
sobre almas liberadas del purgatorio por una indulgencia. doctores escolásticos. No presto ningún tipo de atención a
No lo creo, a pesar de los doctores que están de moda y que esa clase de tonterías porque nadie se adhiere a ello, excepto
así lo dicen. Pero esto no se puede demostrar. La Iglesia ni unos cuantos inexpertos que no han olido una Biblia ni han
siquiera se ha decidido sobre esta cuestión. leído a los grandes maestros cristianos.

Fuente: Lutero en James Atkinson. Lutero y el nacimiento del protestantismo.

st-editorial.com 151
Bloque 4

2. Responde ahora las siguientes preguntas.


E l mundo que te rodea a. ¿Por qué no le debe interesar al creyente la compra de las bulas de indulgencias?

El papel del purgatorio y no


del infierno ha sido mucho
más crucial en la historia del
cristianismo y sus ramificacio-
nes. Dado que el purgatorio
no representa un extremo y es
b. ¿Qué relación hay entra las indulgencias y las Sagradas Escrituras?
una posibilidad real de la vida
después de la muerte para
los creyentes, se han creado
diversas relaciones del pecado
terrenal y la expiación en el
mundo que no es solo la ante-
sala del cielo, sino un mundo
en el que la pena puede tar-
darse en expiar varios mile-
nios. El Papa Benedicto XVI
declaró en el 2010 que el infier-
no no existía.

actividad grupal
Desarrolla competencias

Investiguen en libros de historia y de religión cómo era antes la confesión y qué sen-
tido tenía y compárenla con la confesión actual. Comenten las diferencias.

152 st-editorial.com
Evaluación sumativa
Heteroevaluación
I. Investiga las principales ideas de Jesucristo y realiza un cuadro sinóptico en tu duaderno de clase.
II. Desarrolla, según las cinco vías propuestas por Tomás de Aquino, las relaciones que encuentras
con el modelo de las causas de Aristóteles. Es decir, di qué causa participa en cada una de las vías
y por qué.
1. Vía del movimiento:

2. Vía del orden de las causas eficientes:

3. Vía de las contingencias:

4. Vía de la perfectibilidad:

5. Vía de la finalidad:

st-editorial.com 153
III. Elige la respuesta correcta.
1. Para san Agustín el tiempo es…
a. un estado del alma.
b. la forma divina.
c. el objeto externo.
d. la distensión del alma.
2. El interiorismo antropológico se refiere a…
a. el espacio interior del alma divina.
b. la inmortalidad del alma.
c. la libertad que Dios le da al ser humano.
d. el espacio interior constituido por el alma humana.
3. Para san Agustín…
a. la razón es previa a la fe.
b. la fe se opone a la razón.
c. la razón evita la fe.
d. la fe es previa a la razón.
4. La participación del ser humano en el proyecto histórico quiere decir que…
a. un solo ser humano será quien realice la ciudad celeste.
b. el ser humano es histórico por naturaleza.
c. el proyecto histórico de Dios está dirigido a los seres humanos.
d. las acciones de cada ser humano repercuten en la salvación de la humanidad.
5. La existencia de verdades absolutas en el alma humana revela la existencia de Dios porque…
a. siendo el hombre finito y limitado no pudieron venirle de él mismo.
b. una de esas verdades es Dios.
c. si existe verdad, entonces existe un Dios.
d. demuestran la bondad del creador.

IV. Relaciona las columnas.


1. Maquiavelo. a. El Príncipe.
2. Obra principal de Maquiavelo. b. Gobernante florentino.
c. Papa número 217.
3. Obra en la que Maquiavelo analiza la República Romana.
d. Discursos a la década de Tito Livio.
4. Lorenzo de Médici. e. Filósofo florentino.
5. León X.

V. El protestantismo es una rama del cristianismo, como muchas otras. Desarrolla en tu cuaderno
las semejanzas entre el catolicismo y el protestantismo entendidas como religiones cristianas.
Enuncia por lo menos cinco.

Autoevaluación

I. Analiza y selecciona la opción correcta.


1.  echos históricos que favorecen la instauración del cristianismo como religión oficial del
H
Imperio Romano.
a. Caída del Imperio Romano de Oriente.
b. Crisis del pensamiento helénico.
c. Muerte de Jesucristo.
d. Invención de la imprenta.
2. Características principales del pueblo romano:
a. Amor al conocimiento.

154 st-editorial.com
b. Uso eficiente de las armas.
c. Pensamiento científico.
d. Gran espiritualidad.
3. Característica de la fe.
a. Acción por medio de la cual se accede a Dios.
b. Juicio racional.
c. Capacidad moral.
d. Síntoma de inteligencia divina.
4. Miembro de los Padres de la Iglesia.
a. San Diego.
b. Santa Mónica.
c. San Pablo.
d. San Luis.
5. Para Maquiavelo la política es un análisis de:
a. Orden.
b. Conflicto.
c. Paz.
d. Guerra.
II. Investiga en un libro de historia, de filosofía o en la Suma Teológica de Tomás de Aquino la na-
turaleza y característica de los ángeles; una vez encontradas, diferencia a los seres humanos de
los ángeles.
1. Tres características de los seres humanos.
2. Tres características de los ángeles.

III. Haz un cuadro comparativo entre la postura de san Agustín y la de santo Tomás en torno a la
relación entre razón y fe.

San Agustín Santo Tomás

IV. Realiza en tu cuaderno un mapa conceptual a partir de las ideas políticas Maquiavelo.
V. ¿Cuáles son las diferencias entre un sacerdote y un pastor protestante? Enuncia en tu cuaderno
por lo menos tres.
1. Sacerdote
2. Pastor

st-editorial.com 155
Unidad de competencia
Identifica los problemas que surgen en relación

Bloque 5
a las fuentes del conocimiento, a las criterios
de verdad y verificabilidad, a la distinción
entre conocimiento empírico y racional,
Comprende los límites, y conoce la síntesis que se produce
en la teoría del conocimiento moderno.
alcances y estructura
del conocimiento humano

Bloque 4 Bloque 5 Bloque 6

Analiza la relación entre Comprende los límites, Advierte la condición


lo humano y lo divino alcances y estructura humana derivada
en el pensamiento medieval del conocimiento humano de la filosofía posmoderna
Habilidades • Distingue en el juicio sintético a priori  la herencia racionalista
• Comprende la pertinencia del problema del conocimiento a partir y la herencia empirista.
de escenarios de su realidad cotidiana. • Refuta las categorías aristotélicas a través del conocimiento
• Describe el empirismo radical de Hume, fundado en las nociones de impresión de las categorías kantianas.
e idea, como una crítica a las ideas complejas del Yo, Dios y la causalidad. • Ubica el legado de la filosofía kantiana en el contexto de la teoría
• Analiza la síntesis de la filosofía racionalista y la filosofía empirista del conocimiento.
en el juicio sintético a priori de Kant. • Controvierte el punto de vista hegeliano a propósito del problema
• Comprende la concepción cartesiana del mundo y de Dios como del conocimiento de la cosa en sí (lo absoluto).
consecuencias del descubrimiento del cógito y la superación del solipsismo. • Compara la perspectiva subjetiva de Kant con la perspectiva objetiva
• Aplica la duda filosófica como método para distinguir la verdad de la creencia. de Hegel en relación al problema del conocimiento humano.
• Discute la validez del argumento ontológico como prueba de la existencia
de Dios.
• Evalúa las características del racionalismo clásico que son impugnadas Actitudes y valores
por el sistema del empirismo inglés. • Tolera el fundamento de otras creencias que no son las de él.
• Aplica el método crítico del empirismo inglés para revelar el carácter • Aprecia la importancia de la filosofía como agente constante de cambio
ficticio de las ideas de: Dios, Yo, sustancia y causalidad. y transformación de las ideas y las creencias sociales.
• Comprende los elementos del imperativo categórico kantiano. • Fomenta el respeto a la diversidad de ideas y creencias.
Introducción
n este bloque nos adentraremos en la modernidad filosófica,
E analizando los autores y temas que iniciaron esta época. La
pregunta por el origen del conocimiento y sus alcances creó
dos vertientes contrarias: el racionalismo, el cual defendía que la razón tiene ideas
Evidencias innatas y el conocimiento un alcance universal, y el empirismo, que de manera
de aprendizaje opuesta, defendía el no innatismo de las ideas y el alcance parcial
del conocimiento humano.
Investiga una definición La madurez de esta época la representan el idealismo trascendental y el
y la compara con la idealismo absoluto. El primero es entendido como una superación de la polémica
de sus compañeros, racionalismo-empirismo al aceptar que, aunque el conocimiento comienza con
de manera que entre todos la experiencia, este tiene un alcance universal al ser capaz de encontrar no solo
obtengan una definición general.
patrones sino leyes en la naturaleza. Esta perspectiva se refleja en el nuevo papel
Elabora un texto
que lleva a cabo el sujeto de conocimiento tanto en filosofía como en ciencia:
en el que exponga el modo un papel protagónico y activo. Por otro lado, el idealismo absoluto niega toda
en que sometió a la duda la crítica empirista y las reservas de la crítica de la razón del idealismo
filosófica una idea o creencia trascendental con respecto al límite de lo que podemos conocer, y establece
de carácter personal. que el sujeto de conocimiento puede acceder a lo que es la cosa en sí misma,
y no solo dar cuenta de lo que es en tanto fenómeno.
Realiza un debate de dos equipos,
el primero de los cuales defiende
el argumento ontológico
de la existencia de Dios, mientras Límites, alcance
que el segundo lo impugna. y estructura del
conocimiento humano
Elabora un cuadro sinóptico
de las consecuencias
que provoca la crítica que Hume presentan
hace de la idea de causalidad.
posturas
epistemológicas
Busca en Youtube el video
televisivo llamado “Aventura del
como
pensamiento”, en que Fernando
Savater explica la filosofía de
Kant, y elabora luego un resumen
racionalismo empirismo
de las ideas significativas. (René Descartes) (David Hume)

Comenta en una lluvia de ideas


la afirmación de Kant según la
síntesis de
cual “la conducta moral consiste ambas posturas
en comportarse de modo que ese
comportamiento se convierta es el
en ley y ejemplo universal”.
idealismo trascendental
Siguiendo las pautas (Immanuel Kant)
de exposición de José Pablo
Feinmann en el programa sobreviene con
televisivo “Filosofía aquí y ahora”
cuyas retransmisiones se pueden radicalización
encontrar en www.encuentro.gov. del idealismo
ar/Home.aspx, integrará varios
equipos y elegirá un aspecto con
de la filosofía de Hegel
para exponerlo. idealismo absoluto
(Hegel)

158 st-editorial.com
Para comenzar... Indicadores
de desempeño
Para que puedas comprender los temas de este bloque, es necesario Argumenta la necesidad
que rescates las competencias (conocimientos, habilidades, actitudes y valores) que ya has de fundar la búsqueda de
conocimiento sobre bases
adquirido a lo largo de tu vida. Haz tu mejor esfuerzo para responder y detecta aquellos sólidas y verdaderas.
aspectos que no conoces o dominas para enfocar tu estudio.
Expresa su experiencia al aplicar
la duda filosófica a un ámbito
de su vida personal.

Conocimientos Entabla conversaciones


en las que entrevera los puntos
de vista racionalista y empiristas.
Selecciona la opción correcta.
1. ¿Cuál es el origen del conocimiento?
a. La experiencia
b. La razón
c. Dios
d. Las impresiones
e. La historia
2. ¿ Qué tipo de libertades descubrió la modernidad por medio de la Revolución
Francesa y la Ilustración?
a. Libertad de expresión
b. Libertad de credo
c. Libertad de movimiento
d. Libertad de orientación sexual
e. Libertad de educación
3.  na de las polémicas entre racionalismo y empirismo radica en saber si el
U
ser humano viene o no con ciertas ideas básicas antes de su nacimiento.
¿Qué ideas son las que crees que se proponen como innatas?
a. Dios
b. Unidad
c. Multiplicidad
d. Número
e. Extensión
4. Una
 de las escuelas griegas retomadas a partir del Renacimiento provocó
una condición imperfecta de la ciencia que consiste en el cuestionamiento
de sus alcances, en la universalidad de sus leyes. ¿Cuál es?
a. Estoicismo
b. Atomismo
c. Escepticismo
d. Platonismo
e. Hedonismo
5. ¿Cuál
 fue la primera de las ciencias que se apartó de lo que hasta la moderni-
dad se entendía como “filosofía de la naturaleza”?
a. Astronomía
b. Física
c. Biología
d. Psicología
e. Química

st-editorial.com 159
Habilidades

Analiza las preguntas y responde correctamente en tu cuaderno.


1. ¿En qué consiste el proceso de análisis en el conocimiento?
2. ¿En qué consiste el proceso de síntesis en el conocimiento?
3. ¿Cuál es la diferencia entre ideas e impresiones?
4. ¿Qué significará decir que en el conocimiento no se puede ir “más allá de la experiencia”?
5. ¿Qué bases serán seguras para construir el edificio del conocimiento?, o ¿qué tipo de proposicio-
nes podrán funcionar como principios para todo el conocimiento?

Actitudes y valores

Relaciona las columnas adecuadamente.


1. Fue el principio sobre el que se edificó el conocimiento en la a. Newton
Edad Media. b. Kant
2. Fue el personaje que criticó a la Iglesia por la venta indiscrimi- c. Dios
nada de indulgencias. d. Descartes 
e. Martin Lutero
3. “Pienso, luego existo.”
4. Máximo representante de la ciencia moderna.
5. Filósofo moderno que realizó una severa crítica a la metafísica.

160 st-editorial.com
Reto
I. Reunidos en equipos de trabajo y para contextualizar el conocimiento que en este bloque se des-
pliega consigan estos textos:
• Las Confesiones de San Agustín
• Las Meditaciones metafísicas de René Descartes
• La “Dialéctica trascendental” de Kant

II. El reto consistirá en:


1. Comparar las Confesiones con las Meditaciones metafísicas y contrastar el enunciado agustiniano
“si me equivoco, soy” con el enunciado cartesiano “pienso, luego existo.”
2. Relacionar el argumento ontológico de San Anselmo que demuestra la existencia de Dios con el
apartado de la “Dialéctica Trascendental” en la que Kant muestra que dicho argumento tiene una
estructura incorrecta o, dicho de otro modo, que la prueba es inválida.

Autoevaluación

Analiza tu proceso de trabajo de forma crítica y responde en tu cuaderno:


1. El aprendizaje más significativo que obtuve de este trabajo fue:
2. El mejor aporte que hice al trabajo del equipo fue:
3. Para mejorar mi participación en los siguientes retos debo:
4. Para contribuir a mejorar el trabajo del equipo puedo:

Coevaluación

El trabajo en equipo requiere destrezas colaborativas para que las tareas se lleven a cabo exitosa-
mente. Utilizando la rúbrica que aparece enseguida, evalúa la participación de tus compañeros.
Comparte tus resultados directamente con los interesados y con tu profesor.

Aspectos a Indicadores de desempeño


evaluar 4 3 2 1
Calidad de los Todos los miembros Casi todos los Algunos miembros Ningún miembro
aportes del grupo aportan miembros del grupo del grupo aportan del grupo aporta
elementos e ideas aportan elementos elementos e ideas elementos e ideas
válidas y relevantes. e ideas válidas válidas y relevantes. válidas y relevantes.
y relevantes.
Calidad de la Establece procesos Establece procesos Establece procesos No establece
interacción de comunicación de comunicación de comunicación procesos de
efectivos y eficientes efectivos con todos muy poco efectivos comunicación con
con todos los los estudiantes. con sus compañeros. sus compañeros.
estudiantes. Todas La mayoría de las Algunas de sus Ninguna de sus
sus intervenciones intervenciones toman intervenciones toman intervenciones toma
toman en cuenta en cuenta los aportes en cuenta los aportes en cuenta los aportes
los aportes realizados realizados por sus realizados por los realizados por los
por sus compañeros. compañeros. miembros del equipo. miembros del equipo.

Continúa.

st-editorial.com 161
Aspectos a Indicadores de desempeño
evaluar 4 3 2 1
Presentación Desarrolla Desarrolla Faltan elementos No desarrolla el tema
final del ampliamente las parcialmente las importantes para el o no hay evidencia
contenido temáticas sugeridas. temáticas sugeridas. desarrollo del tema. de reflexión y análisis
Se basa en las Se basa en las Se basa en pocas crítico.
experiencias experiencias experiencias
y conocimientos y conocimientos de y conocimientos de
de los miembros los miembros los miembros
del equipo. del equipo. del equipo.
El contenido El contenido El contenido
evidencia reflexión evidencia poca evidencia poca
y análisis crítico reflexión y análisis reflexión y análisis
sobre la temática. crítico sobre crítico sobre
la temática. la temática.
Coherencia Las ideas se exponen Las ideas se exponen La exposición de las El contenido se
y claridad de manera lógica y de manera lógica ideas no es muy clara entiende con
coherente. y coherente. y el contenido solo dificultad, a causa
La claridad del El contenido es permite comprender de falta de coherencia
contenido es claro y permite algunas partes de la y claridad
excelente y permite comprender temática tratada.
comprender adecuadamente
adecuadamente la la mayor parte
temática tratada. de la temática
tratada.
Valor 20 15 10 5

Valoración
18 a 20 puntos Excelente
15 a 17 puntos Bueno
12 a 14 puntos Suficiente
1 a 11 puntos Insuficiente

162 st-editorial.com
Tema 1 Tema 2 Tema 3 Continúa...

Para comenzar... Conoce la crisis del saber Identifica a David Hume Reconoce la estructura
aristotélico-tomista y la aparición como el representante de la crítica de la razón
de la duda metódica como del empirismo clásico pura: estética, analítica
un nuevo criterio de verdad y dialéctica trascendental

¿De qué manera crees que impactó el desarrollo científico en el pensamiento de la


Edad Media? ¿Cuáles crees que fueron las condiciones del cambio de un pensamiento
fuertemente religioso a uno laico? Comenta con tus compañeros.

Tras casi tres siglos en que la Iglesia cristiana lle-


vaba la batuta en prácticamente todos los aspectos
de la vida social e individual de Europa, una serie
de factores que podemos ubicar a partir del siglo
xv empiezan a hacer grietas en aquel mundo que
parecía una esfera irrompible:
• La Reforma protestante quita a la Iglesia su po-
der absoluto –fundado en la interpretación ca-
nónica de las sagradas escrituras– con lo cual se
cuestiona el centro del que emanaba el poder.
• Las exploraciones marítimas –propiciadas por
el desarrollo mercantilista de la época– llegan a
América, con lo que el mundo se expande.
• La caída de Constantinopla trajo como conse-
cuencia que muchos de los textos clásicos –grie-
gos y romanos– sean redescubiertos en Europa, se
hizo memoria y se recordó que antes del cristianis-
mo había otras formas de entender el mundo. Figura 1. El David de Miguel Ángel
es un ejemplo de la revaloración
del ser humano que el Renacimiento
A esta época de cambios y descubrimientos la co- llevó a cabo y permite explicar
nocemos como Renacimiento, y se caracteriza porque el nacimiento de la modernidad.
empieza a gestarse un orden distinto del medieval,
donde la posición del ser humano en el universo se ve
especialmente modificada por el llamado antropocen-
trismo o humanismo renacentista, que le otorga un
papel central al ser humano y sus facultades.

Antropocentrismo. Postura metafísica y epistemológica que coloca al ser humano como centro del universo. Glosario

st-editorial.com 163
Bloque 5

[Girasol: Esto podemos observarlo en el arte renacentista, con los cuadros y


bocetos de Da Vinci, y los frescos y esculturas de Miguel Ángel, que muestran el
cuerpo humano en todo su esplendor, ¡dignificado!]
[Señor Recto: Y es precisamente un renacentista, Giovanni Pico de la Mirandola,
quien sostiene que la dignidad humana reside en que el ser humano es creador
de sí mismo.]

El nuevo papel del individuo en el universo se vio re- • La llamada nueva ciencia había reivindicado el valor
flejado en el desarrollo científico que comenzó en el si- de la experiencia y la importancia de demostrar lo que
glo xv y que irá en aumento en los siglos siguientes. La se afirmaba, por lo que era completamente inadecuado
confianza en las facultades humanas, principalmente la un criterio de verdad que se fundamentaba en la au-
razón, aunada a la relectura de pensadores griegos como toridad –de Aristóteles o de la Biblia– y no en una
los escépticos y el mismo Platón, permiten explicar la cri- justificación racional ni empírica. Si el propio criterio
sis del saber medieval –de corte aristotélico-tomista– y de verdad es cuestionable, no podemos tener certeza
la llegada de una nueva época del pensamiento conocida de ningún conocimiento fundamentado en él.
como modernidad. • El método silogístico, propio del pensamiento aristo-
René Descartes (1596-1650) filósofo y científico fran- télico-tomista, solo confirmaba el conocimiento que
cés educado por los jesuitas en la tradición escolástica es ya se tenía. No obstante, las conclusiones de los si-
quien, por medio de su crítica al modelo aristotélico-to- logismos no constituyen conocimiento genuinamente
mista de pensamiento, hará patente la crisis que empeza- nuevo, dado que lo que se obtiene en la conclusión ya
ba a insinuarse desde el Renacimiento. Las objeciones de estaba contenido en la premisa mayor –ya se sabía– y
Descartes eran principalmente dos: no hacemos sino confirmarlo en un caso particular.

[Srita. Modus Ponens: De manera general, podemos decir que el silogismo


es una forma lógica que se compone de tres elementos: premisa mayor,
que contiene un principio general; premisa menor, que expresa un caso
particular; y conclusión, que se deduce de ambas premisas.]
[Quí: ¿Quíiiiiiii?]
[Srita. Modus Ponens: Te daré un ejemplo para que no te confundas.
Premisa mayor (PM): Todos los seres humanos son hijos de Dios. Premisa
menor (PM): Juan Pérez es un hombre. Conclusión (C): Juan Pérez es hijo
de Dios. ]

Criterio de verdad. Lo que nos permite decir si algo es verdadero o falso. Puede ser un cuerpo de textos
Glosario e interpretaciones, como en el caso de la escolástica o una característica propia del objeto o del modo en
que lo concebimos, como ocurrirá con Descartes.

164 st-editorial.com
Comprende los límites, alcances
y estructura del conocimiento humano

A diferencia del método silogístico, el método


de la ciencia moderna incorporaba la indagación
empírica y postulaba un orden adecuado para la
investigación. La formulación que hace el mismo
Descartes de dicho método la estudiamos en el
Bloque 1. A pesar de poseer un método, la ciencia
carecía de un fundamento firme que justificara su
manera de proceder y todos los conocimientos
que había alcanzado. Estamos ante un problema
epistemológico: ¿cuándo podemos asegurar que
nuestro conocimiento es verdadero? Para saber-
lo, tendríamos que encontrar algo de cuya verdad
estuviéramos completamente seguros y que fuera
necesariamente verdadero: una afirmación indubi-
table. De ella podríamos obtener un criterio para
medir el resto de los conocimientos.
Figura 2. Con frecuencia los sentidos nos inducen al error, por lo que no
Así, Descartes se esforzó en dudar de todos podemos tomar a las percepciones como criterio de verdad. En este cuadro
los conocimientos que había recibido, pues solo del pintor Víctor Vasarely notamos cómo la percepción visual nos induce a ver
sometiéndolos a esta dura prueba podría en- volúmenes donde no lo hay.
contrarse la verdad necesaria, aquella que ser-
virá de criterio para dar fundamento al resto de
los saberes.
Dado que lo que se buscaba no era algo verdadero sino Si esto es así, no podemos confiar en que el mundo que
algo indubitable, bastaría con dudar de un supuesto co- tomamos por real lo sea en verdad, pues puede ocurrir
nocimiento para eliminarlo de nuestra lista de posibles que lo que creemos que es el mundo externo no son
fundamentos, sin que tengamos que justificar que es fal- sino imágenes que aparecen en nuestra mente, como es
so. Recordemos que esto es solo un procedimiento el caso de los sueños.
para fundamentar lo que el pensador francés llamó el Ya habíamos dicho que no podíamos confiar en nuestras
“edificio del conocimiento”, pues no se trata de perder percepciones del mundo externo, pero ahora tampoco
para siempre los conocimientos que creíamos tener, sino podemos confiar en que ese mundo externo, incluido mi
de encontrar una certeza para ellos. Es por eso que a la propio cuerpo, sea real.
duda cartesiana se le llama duda metódica porque es solo El genio maligno. Hay afirmaciones de las que podemos
un camino –un método– para llegar a un conocimiento estar seguros –sea este el mundo real o solo un sueño–,
firme, y será planteada de manera ordenada y racional, a nos referimos a las verdades matemáticas del tipo 2 + 3 =
través de argumentos. 5. El resultado nos parece evidentemente correcto. Pero
En sus Meditaciones metafísicas Descartes postuló tres ni- ¿y si me equivoco al juzgar el resultado de mi operación?
veles de duda, cada uno de ellos expresado en un argumento. Podríamos suponer que existiera un personaje malvado,
Los sentidos. Suele suceder en la vida cotidiana que nues- un genio maligno que se dedicara a engañarme sistemá-
tras percepciones nos engañan, por ejemplo, creemos ver ticamente haciéndome creer que tengo razón siempre
que alguien viene hacia nosotros y cuando lo tenemos que me equivoco, por ejemplo, cuando sumo 2 + 3 y creo
cerca nos damos cuenta que es otra persona y no quien que el resultado es 5, o cuando llevo a cabo cualquier otra
creíamos que era. Esto quiere decir no debemos confiar operación y creo que es correcta.
en los datos de los sentidos, puesto que estos se equivo- Ya ha ocurrido antes que algo que nos resultaba evidente
can y nos dan datos falsos del mundo externo. resultó ser falso, y ni siquiera Dios logró prevenirnos del
El sueño y la vigilia. Existen sueños que nos presentan error, por lo tanto, parece que nada nos garantiza que no
imágenes con una fuerza tal que logran hacernos pensar nos equivoquemos precisamente cuando creemos tener
que es real algo que no lo es, y nos hacen confundir la vi- razón. De modo que ya no podemos confiar en nues-
gilia –el estar despiertos– con el sueño. A veces creemos tras percepciones, ni en la realidad del mundo externo, ni
que estábamos despiertos pero nos damos dado cuenta en las verdades matemáticas, ni siquiera en que tenemos
después que todo es un sueño…, entonces nada nos ga- razón cuando creemos probar que la tenemos. ¿De qué
rantiza que ahora mismo no estemos en esa situación. podemos entonces estar seguros?

Indubitable. Aquello de lo que es imposible dudar; lo que no es susceptible de duda. Glosario

st-editorial.com 165
Bloque 5

actividad grupal
Desarrolla competencias

Reúnanse por equipos y discutan si es posible tener alguna certeza


llegados al tercer nivel de la duda metódica. ¿Hay algo de lo que no
puedo dudar?, ¿por qué?

Parece que ningún contenido que se le dé al pensamiento pue-


de ser seguro, porque tenemos una razón para dudar de cualquiera
de ellos; sin embargo, aunque juzguemos mal y nos equivoque-
mos, independientemente del contenido de nuestro pensamiento,
lo que permanece es que estamos pensando, y eso no podemos
dudarlo. Incluso si lo dudamos confirmamos que estamos pensan-
do. Parece que hemos llegado a la certeza indubitable que buscá-
bamos: pienso luego existo –cogito ergo sum, según la formulación
de Descartes original en latín–. Cabe mencionar que cuando de-
cimos que hemos llegado a esta conclusión, indicamos que cada
Figura 3. En el nivel más profundo de la duda metódica lo
único que es indudable es mi propia existencia, sin poder quien ha llegado a dicha conclusión, porque ni siquiera podemos
afirmar el mundo externo ni la existencia de otros seres estar seguros de que haya otra.
Después de la duda metódica, lo único que nos queda es la cer-
teza de que existimos, y somos una cosa que piensa –res cogitans,
en latín–. No podemos estar seguros de tener un cuerpo, de que
haya otros, ni de que haya un mundo externo. Hemos llegado al
solipsismo. No debemos olvidar que para lo que buscábamos este
[DJ Skeptikon: ¿A poco solo conocimiento indubitable era para extraer de él un criterio que
porque pienso algo perfecto nos permitiera decir cuáles de los conocimientos que creíamos
existe?] tener en verdad lo son y cuáles son afirmaciones falsas.
[Prof. Martillo: ¡No cualquier Descartes señaló que la idea del cogito –del yo pensante– se
le presentaba como una idea clara y distinta. Con clara quiso
cosa, muchacho! Este decir manifiesta y nítida para la mente que presta atención, y
argumento funciona con distinta se refería a que estaba tan bien definida o era tan
solamente con el ser de precisa, que no se prestaba a confusión con otras ideas. Así
máxima perfección.] pues, como esta verdad incuestionable del pienso, luego existo
[Srita. Modus Ponens: tiene tales características, ellas serán nuestro criterio de verdad.
Con su guía, Descartes se dio a la tarea de reconstruir el edifi-
Lo siento, Profesor, pero cio del conocimiento.
Skeptikon no está tan errado. Lo primero que intentó Descartes fue recuperar la certeza de
En efecto, el argumento Dios probando su existencia. Recordemos que hasta este punto lo
ontológico parte de una único que sabemos con seguridad es que yo, entendido como ser
premisa que no ha probado: pensante, existo, y que las ideas claras y distintas son verdaderas,
por lo que cualquier otro conocimiento deberá construirse ape-
que de la idea de algo lando tan solo a estos dos elementos. En el primer momento de
perfecto puede deducirse su su argumentación, Descartes afirmó que Dios debe existir puesto
existencia. A esto en lógica se que de otra forma sería inexplicable que este yo pensante, finito e
le conoce como petición de imperfecto, tuviera la idea clara y distinta, y por tanto, verdadera,
principio.] de un ser perfecto. Solo alguien perfecto pudo haber puesto la
idea de perfección en mí, puesto que no es una idea que venga de
la experiencia; además, y si yo fuera el inventor de esa perfección,
me habría hecho a mí mismo perfecto, siendo yo mismo Dios.
Sin embargo, soy falible y, por tanto, imperfecto, y no obstante

Solipsismo. Postura epistemológica y metafísica que considera que lo único verdadero es el propio yo, dejando en
Glosario suspenso o negando el mundo externo y los otros.

166 st-editorial.com
Comprende los límites, alcances
y estructura del conocimiento humano

tengo una idea en mi propio pensamiento, una que habíamos creído perder. Así también, recu-
idea innata, que no pude producir yo mismo. Así, peramos la certeza del mundo externo, puesto
la existencia de una idea innata, clara y distinta que Dios no permitiría que creyendo que nues-
de un ser sumamente perfecto –Dios– implica tras ideas se corresponden con un mundo exter-
la existencia de dicho ser. Notemos que hasta no, nos engañáramos siempre que establecemos
ahora no hemos apelado al mundo externo ni a tal correspondencia.
ningún dato de la experiencia, sino solo al cogito A pesar de todo lo anterior, los sentidos pue-
y al criterio de verdad. den engañarnos respecto a lo que nos dicen del
En el segundo momento de su argumen- mundo externo, pero de lo que estamos seguros
tación, Descartes afirmó que la idea de un ser es de que existe tal mundo en el que puede ha-
sumamente perfecto contiene en sí todas las per- ber errores perceptivos. Lo que Descartes “sal-
fecciones y siendo la existencia una perfección, a vó” del mundo externo es lo que este le presen-
Dios le es necesaria la existencia, pues se sigue taba de manera clara y distinta: lo cuantificable
o se deduce de su propia y sola idea. Este ar- del mundo, aquello que podía ser objeto del
gumento es conocido como argumento ontológico pensamiento matemático: la extensión. Para
para la existencia de Dios, famoso en filosofía y Descartes el mundo externo era res extensa –
formulado por primera vez en la Edad Media una cosa extensa. Con ello, recuperamos la po-
por San Anselmo, deduce la existencia de Dios sibilidad del conocimiento científico que se en-
de su sola idea, por lo cual ha sido cuestionado. carga del mundo externo y extenso. Fingiendo
Una vez que Descartes ha recuperado la cer- ser escéptico, Descartes dotó de fundamento
teza en la existencia de Dios, la bondad infini- y criterio de verdad a la ciencia de su tiempo,
ta de este ser sumamente perfecto le permitirá creando al mismo tiempo, una interpretación
decir que este no permitiría que un ser como el del mundo cuya fuerza llegó hasta nuestros
genio maligno nos engañe, por lo cual podemos días: el pensamiento y la extensión constitu-
tener confianza en que cuando creemos demos- yen dos mundos separados que coinciden en el
trar algo, razonando ordenadamente –según el ser humano sin que sepamos explicar cómo se
método cartesiano–, en verdad lo demostramos. enlazan. Resolviendo un problema, Descartes
De este modo, recuperamos los conocimientos abrió otro que recorrerá toda la modernidad: el
matemáticos y la certeza del método científico, problema del dualismo.

E n la web

En la siguiente liga encontrarás un video del escritor y filósofo José Pablo Feinmann que
te servirá para entender el contexto de Descartes y problematizar en torno a todo lo que
has leído.
www.youtube.com/watch?v=-q7pKrR-ix0

E l mundo que te rodea

El cine ha retomado el argumento cartesiano del sueño poniéndolo en contextos de tecno-


logía de punta, que si bien se muestran avanzados e incluso futuristas en los artefactos que
muestran, teóricamente desarrollan un problema que ya estaba planteado desde el inicio
de la modernidad. Tal es el caso de la película Matrix (Larry y Andy Wachowski, EUA, 1999)
y El Origen (Christopher Nolan, EUA/Reino Unido, 2010).

Idea innata. Aquella que está en el pensamiento de manera necesaria y sin que venga de otra fuente como la
experiencia (de donde vienen las llamadas ideas adventicias) o la imaginación (que produce las ideas facticias). Se
presentan de manera clara y distinta. Glosario
Dualismo. Postura filosófica que afirma que existen dos sustancias distintas y separadas.

st-editorial.com 167
Bloque 5

actividad individual
Desarrolla competencias

Completa el siguiente cuadro para sintetizar los argumentos cartesianos.

Razones para dudar Razones para volver a confiar

Sentidos

Mundo externo

Verdades
matemáticas

Existencia de Dios

168 st-editorial.com
Tema 1 Tema 2 Tema 3 Tema 4 Continúa...

Conoce la crisis del saber Identifica a David Hume Reconoce la estructura Conoce el sistema
aristotélico-tomista y la aparición como el representante de la crítica de la razón de lo absoluto de Hegel
de la duda metódica como del empirismo clásico pura: estética, analítica
un nuevo criterio de verdad y dialéctica trascendental

Imagina un bebé recién nacido, ¿crees que sabe algo?, ¿podemos decir que hay algo en su
mente? Discutan en grupo en torno a estas preguntas.

Descartes ha pasado a la historia como el pa- llevó a cabo un estudio de quien conoce: el ser
dre del racionalismo, que es una postura episte- humano, un Tratado de la naturaleza humana,
mológica la cual considera que el conocimiento título de la obra más célebre de Hume. En sus
radica en las ideas innatas –aquellas que están escritos, el escocés trató de hacer una construc-
en nuestro entendimiento sin necesidad de la ción del conocimiento distinta de la que lleva a
experiencia de los sentidos. Como vimos, para cabo el racionalismo partiendo justamente del
el filósofo francés todo el conocimiento puede polo contrario, la experiencia.
fundamentarse y reconstruirse sin apelar a los Para empezar, negó la existencia de ideas inna-
datos de la experiencia. Contraria a esta postura tas. En su lugar, afirmó que todo nuestro cono-
encontramos la del empirismo, que considera que cimiento es adquirido a través de la experiencia, y
todo nuestro conocimiento viene de la experien- que solo tenemos dos clases de contenidos men-
cia, y su principal representante es David Hume tales, las impresiones y las ideas. Es cierto que hay
(1711-1776), filósofo e historiador escocés del dos clases de saberes, el que viene de las relaciones
siglo xviii, considerado el máximo represent- de ideas (matemáticas y lógica), y el que se refiere
ante del empirismo inglés Algunos historiadores a cuestiones de hecho (las que involucran la expe-
de la filosofía entienden la postura empirista riencia, o más claro, las que le conciernen al resto
como una reacción crítica ante el racionalismo de las ciencias), sin embargo, las ideas que relacio-
que se había vuelto dogmático al considerar namos en el primer tipo de saber, tiene su origen
que la razón era la única fuente válida de cono- en la experiencia, y lo que podemos obtener al re-
cimiento, concediéndole un poder cognoscitivo lacionarlas es meramente aclarativo, y no expande
casi ilimitado. La postura de Hume es consid- nuestro conocimiento, solo nos confirma y nos
erada con frecuencia escéptica por lo radical de hace patente algo que ya sabíamos. Por ejemplo, si
sus críticas y será de gran importancia para el digo que un triángulo tiene tres lados, aunque he
pensamiento posterior, especialmente para Kant. dicho algo cierto relacionando ideas, no he llegado
Ante esta postura, el empirismo se propuso a un nuevo conocimiento, solo he aclarado algo
trazar los límites del saber humano, para lo cual que de antemano estaba en mi idea de triángulo.

Racionalismo. Postura epistemológica que considera que la razón es el fundamento y la fuente de todos nuestros
conocimientos, y que a partir de ciertas ideas innatas o estructuras mentales pueden deducirse los saberes
filosóficos y científicos. Glosario
Empirismo. Postura epistemológica que afirma que la única fuente válida del conocimiento es la experiencia, y esta
constituye el límite de nuestro saber.

st-editorial.com 169
Bloque 5

La distinción entre las impresiones y las ideas, se basa en el


modo en que se nos presentan. Mientras que las impresiones son
más fuertes y claras, las ideas son más débiles y menos nítidas.
Para que podamos hablar de impresiones, el objeto que las pro-
duce debe estar presente a nuestra percepción, mientras que las
ideas, por ser copias de las impresiones, pueden existir aunque el
objeto ya no esté presente ante nosotros, lo cual explica por qué
unas son más fuertes que otras. Tanto las impresiones como las
ideas pueden ser simples o compuestas, dependiendo del número
de elementos que las compongan. Sin embargo, para que el cono-
cimiento sea tal, es necesario que nuestras ideas compuestas pu-
edan ser divididas en las ideas simples que las forman y estas a su
vez, remitidas a una impresión. Así, evitamos las ideas falsas, o sea,
aquellas que no tienen fundamento en la experiencia.
Como vemos, con su explicación de los elementos de nuestro
entendimiento y nuestra percepción, Hume estableció un crite-
Figura 4. El haber tenido repetidamente la impresión rio que nos permite juzgar las ideas que tenemos, para establecer
de la lluvia y después de ella la del piso mojado, nos cuáles son verdaderas y cuáles son falsas. Con dicho criterio, el
hace enlazar ambas, pensando que la primera es la causa
de la segunda. Sin embargo, el enlace causal no está escocés llevó a cabo una severa crítica de cuatro nociones, las tres
justificado en la experiencia, puesto que no tenemos una primeras asumidas por el sentido común, y la cuarta afirmada por
impresión correspondiente de él, solo de la lluvia y del el racionalismo: la causalidad, la sustancia, el yo y Dios.
piso mojado. La causalidad es la relación que enlaza dos ideas, donde una es
la causa y otra el efecto, y nos hace suponer que dicho enlace es
necesario, de modo que siempre que la causa acontezca, le seguirá
el efecto; o que si vemos el efecto, esto quiere decir que la causa
se ha presentado. Todo el saber científico que relaciona cuestiones
de hecho –fenómenos de los que tenemos experiencia–, se funda-
menta en este tipo de conexión; las leyes de la ciencias incluso es-
tán formuladas en términos del principio causal, “si…entonces…”
Lo que Hume decía es que si analizamos las inferencias causales,
encontraremos que poseemos una impresión que corresponde con la
[Srita. Modus Ponens: El idea de la causa, y una que corresponde con la idea del efecto, lo que
conector lógico que expresa no tenemos es una impresión que corresponda con el enlace que hac-
la relación causal, es el emos de ambas. Por lo tanto, no estamos justificados para creer que a
condicional: si p entonces una impresión le seguirá otra. Esto solo puede constituir una creencia,
fomentada por la repetición o la costumbre de ver que, por ejemplo,
q. Para la lógica constituye a la lluvia siempre le sigue ver el suelo mojado, pero nada hay en
una relación válida entre nuestras impresiones que nos permita conectar de manera necesaria
proposiciones.] nuestra impresión de lluvia con del suelo mojado. Por tanto, la idea de
causalidad es solamente una forma de asociación de ideas, justificada
por la costumbre, pero que no nos permite inferir ninguna necesidad
en las cuestiones de hecho. Así, las ciencias parecen perder la fuerza
que la necesidad de la relación causal les otorgaba.
Hume también criticó la idea de sustancia, entendida como el
sustrato de nuestras percepciones, aquello que permanece y que
hace que las entidades se sostengan por sí mismas, independiente-
mente de que sean o no percibidas. Lo que dijo Hume fue que esta
idea que nos permite reconocer una cosa como ella misma, aunque
tengamos siempre percepciones distintas de ella, tampoco tiene un
correlato empírico que la justifique. Nada hay en el mundo de la ex-
periencia que nos permita afirmar que cuando vemos una silla, cer-
ramos los ojos y volvemos a abrirlos para ver de nuevo una silla, la
primera y la segunda sillas sean la misma. Lo que la experiencia me
da son dos impresiones distintas, aunque parecidas, que mi mente
conecta por la semejanza que hay entre ellas, poniendo continuidad
en donde lo único que tenemos son impresiones separadas. Pensar
170 st-editorial.com
Comprende los límites, alcances
y estructura del conocimiento humano

que se trata de la misma silla es solo una creencia, puesto que nada hay E l mundo que te rodea
que sustente que las impresiones semejantes y cercanas en el tiempo, se
refieren a un mismo objeto. Ni siquiera podemos hablar de “un mismo
objeto” pues esto implicaría ya una idea de sustancia, algo que existe por
sí mismo. Lo único que tenemos son impresiones diversas unidas por su
semejanza, la inducción de un mismo objeto que se mantiene a través de
todas ellas es solamente obra de la imaginación, mas no una idea fundada
en la experiencia, no un conocimiento.
Algo similar ocurre con la idea de yo. Vimos que para Descartes el cogito
como sustancia pensante era indubitable, sin embargo, Hume decía ¿qué
En la serie estadounidense de televisión
es eso que llamamos yo? Solemos pensar que el yo es lo que permanece Lost (Desaparecidos) hay un personaje
a través de todas las impresiones que se suceden unas a otras, aquello a llamado Desmond David Hume, lo que
lo que se le presentan estas impresiones. Sin embargo, lo que tenemos bien podríamos considerar un homenaje
ante nosotros son solo impresiones, nunca aquello que suponemos que al filósofo escocés, y una forma en la
que se mantiene presente en la cultura
permanece. De hecho, aunque podemos tener impresiones semejantes,
popular del siglo xxi.
no tenemos precisamente la misma impresión. De modo que aquello que
llamamos yo, según Hume, no es sino un haz de percepciones, una serie
de impresiones o ideas cuya unidad –aquello que en ellas es igual y per-
manece– no tiene ninguna impresión que le corresponda, por lo cual no
podemos tener conocimiento de eso que hemos llamado yo. E n la web
La idea de Dios será analizada haciendo notar que lo que la forma
es la magnificación de ciertas ideas que valoramos, como la bondad. Es
también la concepción aumentada de ciertas capacidades humanas, por
ejemplo, la inteligencia, atribuida en grado sumo a Dios. No obstante,
no tenemos una intuición que corresponda con aquella extrapolación
que hemos hecho de ideas previas. De modo que no podemos afirmar la
existencia de Dios, sin poder tampoco negarla del todo, sino humilde-
mente establecer que no es posible tener conocimiento de estos asuntos
por rebasar el ámbito de la experiencia. En este link encontrarás, además de
Como vemos, el empirismo critica las ideas universales y abstractas que información y textos de David Hume,
daban fundamento al racionalismo. Lo que David Hume llevó a cabo fue juegos que te permitirán reafirmar tu
una crítica a la metafísica. Sin embargo debemos notar que no niega todo conocimiento del empirismo.
aquello que critica, lo único que hizo fue mostrar que estas ideas no con- http://cibernous.com/autores/hume/
stituían conocimiento porque no pertenecían al ámbito de la experiencia, index.html
que es en el que puede haber conocimiento. Habíamos dicho al principio
que el empirismo se proponía poner un límite a la razón, y lo logra hacié-
ndole ver que no todos sus contenidos mentales pueden ser conocidos.
Pero, a pesar de las diferencias, podemos decir que ambas posturas com-
parten el espíritu de la época: una tendencia a romper con el dogmatismo,
sea el de la Edad Media o el del racionalismo, una preocupación por el
conocimiento, sus posibilidades y sus límites, y un interés cada vez mayor
por aquel que conoce, el ser humano. Este interés por aquel que conoce lo
vemos de manera patente en Immanuel Kant (1724-1804), quien afirmó
que fue Hume quien lo despertó de su sueño dogmático.

actividad grupal
Desarrolla competencias

Reunidos en equipos:
1. Hagan una lista de cinco ideas de las que tengan certeza.
2. S
 ométanlas al examen empírico donde analicen si los elementos que
las componen tienen una impresión correspondiente. Figura 5. Hume consideró aquello
3. Después del examen empírico, ¿pueden sostener que son ideas verdad- de impresiones diversas unidas por su semejanza
que se suceden unas a otras, a la manera
eras?, ¿siguen creyendo en ellas a pesar de dicho examen?, ¿qué causa
de los fotogramas de una película.
justifica su creencia? Discutan en torno a las interrogantes anteriores.

st-editorial.com 171
Tema 2 Tema 3 Tema 4 Tema 5

Identifica a David Hume Reconoce la estructura Conoce el sistema Identifica la filosofía hegeliana
como el representante de la crítica de la razón de lo absoluto de Hegel como el “lugar” en que la
del empirismo clásico pura: estética, analítica historia humana es pensada
y dialéctica trascendental

Como toda obra, sin importar su grado de abstracción o su aspecto “indiferente” con el
mundo que la rodea, la Crítica de la razón pura tiene un contexto histórico. Uno de los
aspectos más importantes para realizar una buena lectura del texto es el desarrollo de la
física matemática. Investiga cuáles fueron y en qué consistieron los avances científicos de
Galileo, Kepler y Newton. Anota en tu cuaderno un breve resumen de información que
hayas encontrado.

El tema que aquí nos corresponde tratar repre- sustancia (realidad), sino que el mundo –todo lo
senta una etapa madura de la llamada Moder- exterior al yo– era derivado de este. Dicha pos-
nidad –observa el infográfico– y tiene múltiples tura, característica del idealismo psicológico, he-
y complejos antecedentes que, debido a la ex- redero del racionalismo, concibe el conocimiento
tensión, no podremos abarcar. Uno de ellos es como representación en el sentido de que todo lo
la polémica entre racionalismo y empirismo, que que un objeto puede ser o es está ya en el concep-
vimos en los temas 1 y 2. Allí vimos dos impor- to, y el este, por supuesto, está en y es del yo.
tantes figuras: Descartes y Hume, los más im- Kant, en el apartado llamado “Refutación del
portantes representantes del racionalismo y del Idealismo” de la Crítica de la razón pura, demos-
empirismo, respectivamente. trará que el yo no puede ser anterior al objeto
La obra de Immanuel Kant tiene un carácter de conocimiento, que el mundo no es una de-
sistemático y abarca temas como la política y la rivación o un contenido de sus estados menta-
moral en textos como “¿Qué es la Ilustración?”, les. Para Kant, el yo es la forma que relaciona
además de casi la totalidad de la reflexión filo- las impresiones percibidas con las categorías del
sófica, desde la metafísica y la epistemología, en entendimiento –las categorías las explicaremos
obras como la Crítica de la razón pura. más adelante–, es la forma que da unidad a una
Es difícil ubicar a Kant en alguna de las dos relación, para que dicha relación se pueda enten-
corrientes –empirismo y racionalismo–. Dos po- der como conocimiento. Además, y sobre todo,
lémicas podrán explicitar esta dificultad. para el filósofo de Königsberg el conocimiento
Primera polémica: Kant con George Berkeley. Geor- comienza con la experiencia, de tal manera que
ge Berkeley (1685-1753), filósofo británico del el concepto tiene siempre una orientación empí-
siglo xviii, sostenía que el yo no era solo la única rica, una intuición que lo colma.

Idealismo psicológico. Corriente filosófica que entiende lo psicológico de manera sustancial, por ejemplo, el “yo”
Glosario como una sustancia de la realidad.

172 st-editorial.com
Comprende los límites, alcances
y estructura del conocimiento humano

INFOGRÁFICO 1

La Modernidad
La Modernidad −concepto filosófico, historiográfico y sociológico, que se define como el proyecto de imponer la razón
como norma trascendental a la sociedad− podemos dividirla en dos etapas complementarias:

La primera: La segunda:
el Protestantismo y su crítica a la Iglesia. la Revolución francesa y la Ilustración

Martín Lutero: monje católico 1789 fue el año de la Revolución


agustino alemán, fundador francesa, el cambio político más
de la Reforma Protestante. Criticó importante del siglo en Europa.
los errores de la Iglesia que estaba
atesorando bienes materiales El ideal de la Ilustración fue la razón
y buscaba el poder terrenal. y la ciencia para mejorar la sociedad.

En ambas etapas se aborda el papel protagónico que va asumiendo la razón


y el sujeto del conocimiento, el ciudadano y la acción política.

Immanuel Kant y su Crítica de la razón pura constituyen una etapa madura


de la llamada Modernidad.

Este filósofo alemán nacido en


Könisberg representa tanto a la
Ilustración (Siglo de las Luces),
como al idealismo trascendental.

Segunda polémica: Kant con Hume. Para la tradición sensualista el


conocimiento solo puede aspirar a un carácter de probabilidad.
Por ejemplo, la ley de la causalidad, para Hume y para casi todo
el empirismo, provenía de la experiencia, pues al ver repetidas
veces que un fenómeno ocurre de la misma manera –la noche
sigue al día, los cuerpos tienen ciertos comportamientos habi-
tuales, las acciones crean reacciones, etc.–, nosotros asociamos
impresiones y establecemos una impresión anterior a otra y así
sucesivamente. De tal manera que el yo es entendido como un
“conglomerado” de percepciones. Ahora, aunque Kant aceptó
que Hume lo “despertó del sueño dogmático” –el “sueño” como
la idea no comprobada, y lo “dogmático” como lo no criticado–,
el filósofo alemán no aceptaba ni que el yo solo sea una reunión
de percepciones, ni que el conocimiento de la naturaleza solo Figura 6. Kant se inspiró en el hallazgo de Copérnico
pueda aspirar a un carácter probable. Para Kant, el conocimiento para “girar” el esquema tradicional del conocimiento en
científico de la naturaleza tenía un carácter necesario, y el yo – el que el sujeto se movía alrededor del objeto y cumplía
líneas arriba ya mencionamos cómo lo entiende Kant– era una un papel pasivo y receptivo. El sujeto, según Kant, no
solo tiene un papel activo, sino que solo puede conocer
forma que “organizaba” las impresiones, las refería a conceptos lo que él mismo “pone” en la experiencia.
de una manera necesaria y no solo probable.

Sensualista. Corriente filosófica que construye el conocimiento a partir de las sensaciones y que niega el carácter
universal del mismo que puede obtener por la razón. Glosario

st-editorial.com 173
Bloque 5

actividad individual
Desarrolla competencias

Acude a alguna biblioteca, por ejemplo la de tu escuela, e investiga qué se entendía por “yo” en la Mo-
dernidad, o sea, qué entendía la psicología de esa época por “yo”. Compara los resultados de tu inves-
tigación con lo que hoy se entiende por “yo”, teniendo en cuenta que este concepto tiene una herencia
freudiana y psicoanalítica. Anota en tu cuaderno un breve resumen de lo investigado.

Por lo anteriormente desarrollado podemos propiedad que ya estaba en el concepto del su-
decir, de una manera lata quizás, que Kant se jeto–. Por ejemplo: “Todos los triángulos tienen
ubica “entre” el racionalismo y el empirismo, y tres ángulos”. El concepto “tres ángulos” está
tal vez esté más cercano del racionalismo por contenido en el concepto “triángulo”, de tal ma-
el papel que desempeña la razón en su sistema. nera que los juicios analíticos no ofrecen conoci-
Pero para entender este papel es necesario hablar miento nuevo, sino que al analizar conceptos, los
de la llamada “Revolución copernicana” del co- explican. Estos juicios son los que tradicional-
nocimiento. Kant decía en la “Introducción” de mente han conformado a la matemática.
la Crítica de la razón pura que el conocimiento Juicios sintéticos. Son aquellos juicios en los
–la relación entre el sujeto que conoce y el ob- que el predicado atribuye una propiedad que no
jeto que es conocido–, antes de su revolución, se estaba en el concepto del sujeto. Por ejemplo:
había concebido como un proceso unilateral, lo “Los gatos son mascotas”. El concepto “masco-
cual quería decir que el sujeto recibía la informa- ta” no se encuentra en el concepto “gatos”, sino
ción del objeto, la organizaba y hacía una repre- que se lo atribuye. Los juicios sintéticos ofrecen
sentación de este. El sujeto mantenía un papel nuevos conocimientos.
pasivo, consistente en reflejar, lo mejor que pu-
diera, al objeto. Kant afirmaba que esta concep- La segunda clasificación que Kant utilizó
ción era incorrecta, que el sujeto tenía un papel consistió en la verdad que los juicios pueden te-
activo, el cual consistía en lo que el sujeto “ponía” ner, según este criterio hay dos tipos de juicios:
en la experiencia, los aspectos bajo los cuales un juicios a priori y juicios a posteriori.
fenómeno se podía entender como objeto de co- Juicios a priori. Son aquellos juicios cuya verdad
nocimiento. Esto es lo que Kant entendía por es necesaria y tienen el carácter de ser previos e
“Revolución Copernicana”. independientes de la experiencia.
Antes de comenzar a explicar la estructura Por ejemplo: “La distancia más corta entre dos
de la Crítica de la razón pura, es menester anotar puntos cualesquiera es una línea recta”. Dicho
un par de cosas. La primera tiene que ver con el enunciado es necesariamente verdadero y no re-
método que Kant siguió en la construcción del quiere de la experiencia para serlo.
texto, el método trascendental. Por “trascenden- Juicios a posteriori. Son aquellos juicios cuya ver-
tal” vamos a entender el conocimiento pero no dad es contingente y tienen el carácter de ser pos-
en el sentido de que trate de objetos, sino en el teriores y dependientes de la experiencia.
modo que tenemos de conocer a esos objetos, Por ejemplo: “La culpa es un síntoma común en
siendo este conocimiento a priori, lo que es lo las mujeres violadas”. Dicho enunciado tiene
mismo, previo e independiente de la experiencia. excepciones y además solo puede ser verdadero
La segunda cosa que diremos consiste en las dos “después” de la experiencia, una vez que se ha
clasificaciones que utilizó Kant para con los jui- observado que la mayoría de los casos cumplen
cios. La primera clasificación se refiere a los ti- con un patrón.
pos de relación que un sujeto puede entablar con
su predicado, existiendo dos tipos de relaciones: Antes de la llamada “revolución copernicana”,
juicios analíticos y juicios sintéticos. los juicios solo podían combinarse de dos mane-
Juicios analíticos. Son aquellos juicios en los que ras: juicios analíticos a priori y juicios sintéticos
el predicado explica al sujeto –manifiesta una a posteriori. Solo la del conocimiento matemático

Lata. Discurso o conversación fastidiosa.


Glosario Contingente. Modalidad de los juicios que son o pueden ser de otra manera. Que no son necesarios o que no
poseen necesidad alguna.

174 st-editorial.com
Comprende los límites, alcances
y estructura del conocimiento humano

gozaba de un carácter universal y necesario, mientras que las ciencias que tienen como E l mundo que te rodea
objeto la naturaleza tenían un conocimiento contingente y dependiente de la expe-
riencia. Ahora, toda la Crítica de la razón pura puede entenderse como la justificación
de que los juicios sintéticos a priori sean posibles y que el conocimiento que tenemos
de la naturaleza pueda tener el carácter de necesario e independiente de la experien-
cia. En pocas palabras, lo que Kant intentó hacer fue mostrar la validez de la física
matemática: el carácter necesario y universal que tienen teorías como la newtoniana.

actividad individual
Desarrolla competencias La actualidad del pensamien-
to kantiano es visible. Apenas
De los siguientes juicios expresa, según la clasificación kantiana líneas arriba descri- unas pocas décadas atrás la
física destacó el papel que el
ta, qué tipo de juicios son.
sujeto de conocimiento cum-
1. Los cuadrados tienen cuatro lados. ple en el proceso cognitivo,
y muchas de estas observa-
ciones consisten en confirmar
que el sujeto puede conocer lo
que el pone en la experiencia.

2. E
 s probable que, debido a la información recaudada, Enrique Peña Nieto sea el
próximo presidente de México.

3. Todos los cuerpos son extensos.

4. No es posible que algo sea verdadero y falso al mismo tiempo y bajo el mismo
aspecto.

5. Miguel Hidalgo es el padre de la patria.

Establecido el contexto y las nociones más importantes de la Crítica de la razón


pura, podemos desarrollar la estructura del texto.
Estética trascendental. Es la primera parte y trata de las intuiciones puras de la sen-
sibilidad. Por intuiciones debemos entender la manera básica en que un sujeto se
relaciona con el mundo; por puras entendemos que las intuiciones de las que aquí
tratamos están vacías de contenido empírico –son puras formas–; finalmente, por
sensibilidad, lo que tradicionalmente se entiende es lo referido a la sensaciones, a lo
que se puede sentir y se puede experimentar.
Para Kant hay dos formas puras de la sensibilidad: el espacio y el tiempo. Recorde-
mos que esto lo debemos entender bajo el enfoque del método trascendental y de
la revolución copernicana. Entonces, el espacio y el tiempo son las formas que el
sujeto “pone” en la experiencia, o sea, el marco en el cosas pueden experimentarse y
ser conocidas. Aquí, Kant pretendía mostrar la posibilidad de los juicios sintéticos
a priori en la matemática.
st-editorial.com 175
Bloque 5

Analítica trascendental. Analiza la facultad del entendimiento, facultad que se define


por la capacidad de juzgar y relacionar conceptos. En la analítica, Kant también
pretendía mostrar el papel activo del sujeto que conoce ya no desde la sensibilidad,
sino desde el ámbito conceptual o categorial. Las intuiciones de la sensibilidad
deben referirse a conceptos para que el conocimiento se produzca y las impresiones
que recibimos de la experiencia deben apelar a categorías para su correcta organiza-
ción. Conforme el filósofo de Königsberg hay 12 categorías, divididas según:
• La cantidad: totalidad, pluralidad y la unidad.
• La cualidad: realidad, negación y limitación.
• La relación: sustancia, causalidad y reciprocidad.
• El modo: posibilidad, existencia y necesidad.

Estas 12 categorías están basadas en las desarrolladas por Aristóteles, pero se


Figura 7. La teoría científica diferencian por el punto de vista que ambos filósofos tienen. Mientras que para
newtoniana fue el ideal que Kant
estableció en filosofía. La filosofía, Aristóteles las categorías lógicas tenían que ver con la estructura fundamental
en tanto que aspiración a conoci- del conocimiento, para Kant las categorías tenían que ver con lo que hace posible
miento científico, debe ser capaz nuestro conocimiento. En esta segunda parte Kant intentó mostrar uno de los
de regular sus pretensiones y saber grandes objetivos de la Crítica de la razón pura: la posibilidad de los juicios sinté-
si su objeto de estudio es o no un ticos a priori en la física.
objeto de conocimiento. El artista
escocés Eduardo Paolozzi realizó Dialéctica trascendental. Aborda otro de los grandes hilos conductores del texto no
esta escultura basada en el cuadro dicho hasta ahora: por medio de un análisis crítico, saber si la metafísica puede o
Newton de William Blake. no aspirar a ser ciencia en el mismo sentido que la física o la matemática lo son.
Si las intuiciones puras de la sensibilidad junto con las categorías –noten aquí la
unión entre empirismo y racionalismo, entre la razón como facultad de conocer y la
sensibilidad como medio de recibir datos de la naturaleza– establecen los principios
y los límites de nuestro conocimiento, ¿cómo podríamos decir que algo como Dios,
el alma y el mundo, objetos por excelencia de la reflexión metafísica, puedan ser
objetos de conocimiento? Dios, el alma y el mundo, entendiendo por esta última
[Profesor Martillo: noción algo como la totalidad de las experiencias, rebasan los límites que la propia
De esta manera, razón se ha impuesto a sí misma. Kant aceptará la metafísica como tendencia na-
mis queridos tural, como la tendencia que el ser humano presenta al preguntarse por su ser y por
alumnos, ha su origen; pero no aceptará a la metafísica como ciencia, como una disciplina que
pueda dar cuenta de su objeto de estudio, pues, en estricto sentido, solo podemos
quedado claro conocer fenómenos –aquellos seres que puedan ser enmarcados en el espacio y en
lo que la razón el tiempo y ser entendidos bajo el marco de las categorías del entendimiento–. A
puede y no puede todo aquello que se encuentra “más allá” –esto significa el prefijo griego meta, y el
conocer. ¡Dejad filósofo alemán lo llama noúmeno–, la razón no puede dar cuenta aunque hasta allí
por ello de seguir la lleve su impulso.
diciendo que la
metafísica es una actividad grupal
Desarrolla competencias
ciencia!]
Reunidos en parejas y de acuerdo con las distinciones anteriormente hechas, traten
de desarrollar la diferencia entre lo que podemos entender por “pensamiento” y lo
que podemos entender por “conocimiento”. ¿Es lo mismo? Si no, ¿cuál es la diferen-
cia? Discutan las respuestas y elaboren en conjunto un comentario en sus respectivos
cuadernos de clase.

Fenómeno. Unidad que conforman las intuiciones, los conceptos y el objeto de conocimiento de acuerdo a lo que
podemos conocer.
Glosario Noúmeno. Todo aquello que trasciende las posibilidades epistemológicas con las que contamos para conocer algo.
Aquel aspecto de la realidad que, aunque intuimos, no podemos conocer.

176 st-editorial.com
Tema 3 Tema 4 Tema 5

Reconoce la estructura Conoce el sistema Identifica la filosofía hegeliana


de la crítica de la razón de lo absoluto de Hegel como el “lugar” en que la
pura: estética, analítica historia humana es pensada
y dialéctica trascendental

Uno de los postulados principales en el sistema filosófico hegeliano señala que “todo lo
racional es real y todo lo real es racional”. Una metáfora que explica este razonamiento
es aquella que nos indica a manera de pregunta: ¿Si en un bosque cae un árbol y nadie lo
escucha, aún así hace ruido? ¿Qué opinión te merece esta metáfora? Toma una postura y
debátelo con tus compañeros.

Para muchos historiadores de la filosofía, el pen-


samiento hegeliano es la cumbre de la reflexión
en la tradición occidental. Las grandes preguntas
que habían asombrado a los seres humanos desde
el espíritu griego, habrían llegado a un sistema en
el cual la racionalidad se había situado en el lu-
gar más alto, al punto de convertirla en el garante
de la realidad misma. Es momento de entender
cómo funciona este sistema lleno de totalidades.
El filósofo alemán G.W.F. Hegel (1770-
1831) es conocido como el principal autor del
idealismo absoluto. En su extensa obra, este au-
tor revisa toda la historia del pensamiento oc-
cidental con el objetivo de crear un sistema que
reúna todas las expresiones filosóficas en una es-
tructura de pensamiento totalizadora.
Lo primero que se debe subrayar es el hecho
de que en Hegel se encuentran dos formas de
pensar importantes de esa época, por un lado el
romanticismo y por el otro el idealismo, que en su Figura 8. El romanticismo alemán tuvo gran influencia en
vertiente alemana había tenido como principal el pensamiento hegeliano.
representante a Kant.

Romanticismo. Movimiento artístico de finales del siglo xvii y principios del xix cuya característica principal es
apelar a los sentimientos por sobre la razón y la ciencia.
Idealismo. Movimiento filosófico que surgió en Alemania y pugnó por entender al mundo y sus manifestaciones Glosario
a partir del conocimiento del sujeto. Para los representantes de esta corriente, es el ser humano quien, echando
mano de su aparato psíquico, puede acceder a una parte de la realidad.

st-editorial.com 177
Bloque 5

Para Kant era posible conocer los fenómenos siempre y cuan-


do estemos pendientes del hecho de que, en tanto seres huma-
nos, poseemos atributos limitados. A partir de las formas puras
del entendimiento tenemos acceso a una parte de la realidad –los
fenómenos–, pero nos está vedada otra –los noúmenos, o co-
sas en sí. Esta respuesta no es del todo satisfactoria para Hegel
quien criticó este acercamiento, y aunque reconoció los avances
hechos por su maestro al estudio de la metafísica, echó a andar
un complejo sistema de entendimiento del mundo. Dado que
era imposible acceder por completo al mundo de las sustancias,
al universo de las pretendidas esencias –cosa que relativizaría por
completo al conocimiento–, sería necesario poner atención a las
relaciones que establecen los entes. La pregunta por la cosa en sí,
da paso al cuestionamiento por el lugar que ocupan los entes y
su relación con otros, algunos han llamado a esta postura relacio-
Figura 9. El método filosófico de Hegel es la dialéctica. nista. En este sentido, las esencias no serían sino la característica
más abstracta de algo que todo el tiempo presenta conexiones
con otros objetos, ideas, formas, etc. Para entender cómo funcio-
na este sistema de relaciones es necesario, en primera instancia,
saber los postulados fundamentales del pensamiento hegeliano
y su idea de movimiento.
Una de las características fundamentales del pensamiento de
Hegel es tender continuamente a una totalización de los concep-
tos, desbancando los límites tradicionales, con el objetivo de fun-
damentar el orden de la realidad. Cuando nuestro autor señalaba
[Profesor Martillo: Con Hegel la que “todo lo real es racional y todo lo racional es real” dio un
filosofía llega a su fin. A partir de ejemplo de esta maximización de sus puntos de vista. Que lo real
entonces no se hará sino filosofía sea racional no significaba otra cosa que aceptar que el pensa-
miento era el inicio y el fin de todo lo que podemos ser, construir,
sobre la filosofía.] fundamentar, etc. A este pensamiento que se mueve por la historia
[DJ. Skeptikon: ¿Todo lo real de las determinaciones humanas, Hegel lo denominó idea, de ahí
es racional y todo lo racional es su caracterización en la historia de la filosofía como un idealista
real? ¿Será?] absoluto. Hegel dividió su sistema en tres partes:
[Profesor Martillo: Primera parte: ciencia del pensamiento. Está constituida por una
lógica que estará dedicada al estudio de la idea en sí y para sí,
¡Evidentemente señor! O dígame esto es, en tanto que intenta dar fundamento a las posibilidades
una sola cosa que exista y nunca de existencia de los entes. Esta lógica que posee una fuerte carga
haya sido pensada.] metafísica, se subdivide en:
• El estudio del ser.
• El estudio de la esencia.
• El estudio del concepto.

Segunda parte: ciencia de la materia. Se desarrolla a partir de una


filosofía de la naturaleza. Esta parte se encargará de estudiar a
la idea en relación con lo otro, en los procesos por medio de los
cuales la idea se hace extraña para sí misma. Las partes en las que
se divide esta filosofía de la naturaleza son:
• La mecánica.
• La física.
• La física orgánica.

Tercera parte: ciencia del ser humano. La constituye una filosofía


del espíritu y lo que se analizará es la forma en la que la idea
regresa a sí misma después de reconciliarse con su extrañeza esta-
bleciendo una autoconciencia. Esta quizá sea la parte más impor-
tante en la obra del filósofo alemán, y se divide en:
178 st-editorial.com
Comprende los límites, alcances
y estructura del conocimiento humano

• Análisis del espíritu subjetivo –o ciencia de la interioridad humana– y consta de: E l mundo que te rodea
una antropología, dedicada al estudio del alma; una fenomenología, dedicada al
análisis de la conciencia, y una psicología, que revisa las características del espí-
ritu.
• Análisis del espíritu objetivo –o ciencia de lo interpersonal– que se divide en:
Derecho, moralidad y Estado;
• Análisis del espíritu absoluto –o ciencia de la autoconciencia– cuyas partes son:
el arte –la intuición sensible–, la religión –la representación– y la filosofía –la
formación del concepto.
En el siglo xx el ser humano fue
responsable de una serie de
catástrofes que muchos auto-
res relacionaron con la idea
[Sr. Recto: Aunque Hegel dedique tanto esfuerzo al misma del progreso. Con accio-
nes tales como los genocidios,
problema del ser humano.] las guerras y la devastación
[¿Quí?: ¿Quí?] ecológica, los seres humanos
[Sr. Recto: Efectivamente, para Hegel es imposible crear nos hicimos conscientes de
que el mundo podía tener un
un código inamovible para la conducta humana que fin. Con estos acontecimientos
designe qué es bueno y qué es malo.] la fe extrema del pensamiento
hegeliano en el progreso se vio
puesta en duda.

Ahora bien, tanto las divisiones que nos propone Hegel, como las subdivisiones
que identifica, parecen estar subsumidas entre ellas, lo cual quiere decir que pode-
mos encontrar entre ellas una relación en la cual se van superando a lo largo del
tiempo. De ser esto así, estamos inmersos en una filosofía que se ancla en el paso
del tiempo, a la historia, a partir del movimiento. Entender este movimiento es el
segundo reto importante para la comprensión de nuestro autor.
Retomando una tradición filosófica que podemos rastrear desde los griegos, Hegel
reconoció que el movimiento propio de las cosas que son, es un movimiento dialécti-
co. Como hemos visto con anterioridad, la idea de dialéctica suponía la existencia de
dos o más objetos, o incluso características de objetos, que en su relación formaban o
daban paso a algo más. La dialéctica en Hegel conserva esas características. Nuestro
autor señaló que una de las características fundamentales de las cosas es que en sí
mismas portan su contradicción. Si bien todo lo que nombramos, y más aun, todo
aquello que denominamos con el verbo “ser” (el perro es blanco, los seres humanos
son mortales, etc.) posee una identidad, la apuesta hegeliana consiste en encontrar
en esa identidad una verdad que surge en su contradicción inherente. Los entes así,
poseerían un ser pero de igual manera un no ser que les aparecería como su antítesis, a
concepto que abajo desarrollaremos. La dialéctica en Hegel toma la forma: r

E n la web

En estas páginas podrás encontrar una introducción al pensamiento de Hegel y el texto


integro de la Fenomenología del Espíritu, respectivamente.
www.uca.edu.sv/facultad/chn/c1170/aproximacionahegel.html
www.uruguaypiensa.org.uy/imgnoticias/747.pdf

st-editorial.com 179
Bloque 5

INFOGRÁFICO 2

Tesis-Antítesis-Síntesis

Tesis
Afirmación
En este momento se hace énfasis en lo que es, en el hecho de que algo denota su existencia
afirmándose de manera inmediata y constituye una identidad. Para Hegel la pregunta por el ser
es de tal forma inmediata, indeterminada e indiferente que nada se puede decir de él. Es tan
totalizadora su presencia que nos aparece como una forma vacía.

Antítesis
Al caer de forma tan rápida en el vacío, la pregunta por el no ser es lo que
acontece. Ya que hemos visto la consistencia tan volátil del ser, tenderemos
a relacionarlo con su contrario, que reconsidera el postulado principal a la
vez que le da ya un movimiento. Las cosas no son estáticas y quietas, estas
nos presentan su cara anversa y en esta presentación algo pasa que nos

Negación
hace reconsiderarlas desde su oposición. Si ponemos atención podemos ver
que también la negación presenta su oposición pues para decir que algo
no es debe ser siempre en referencia a algo que efectivamente es.

Por esta razón es que se debe avanzar un paso más y ejercer el pensamiento

Síntesis
también sobre el no ser, esto es sobre la negación. Aquí el punto importante
es ver cómo Hegel extrajo de esta segunda negación, de esta oposición, un
conocimiento nuevo. La negación de la negación, conocida en la literatura
especializada como Aufhebung, nos dará un nuevo concepto que, al haber
superado la contradicción, amentará el conocimiento que de origen teníamos.
Esta superación también se le conoce como devenir. En el movimiento propio
Negación de la negación de la dialéctica, las cosas devendrán de maneras distintas y complejas
acrecentando la información que tenemos del mundo. Ser, nada y devenir
serán la triada dialéctica fundamental en el pensamiento hegeliano.

Una vez entendida la forma en la que los entes presentan movimiento, podemos entender de me-
jor manera la idea de Hegel en torno a la comprensión de la realidad como un conjunto de relaciones.

[Capitán Pólemos: Gran filósofo este Hegel, sin embargo a sus


conceptos les falta fuerza. Pero no se preocupen, ya vendrá un
discípulo suyo a concluir su obra.]

actividad individual
Desarrolla competencias

Realiza las siguientes actividades en tu cuaderno.


1. Compara la idea de la dialéctica en los griegos con la dialéctica hegeliana.
2. Menciona las partes del sistema hegeliano.
3. Investiga la idea del progreso en la modernidad y menciona sus principales características.

180 st-editorial.com
Tema 4 Tema 5

Conoce el sistema Identifica la filosofía hegeliana


de lo absoluto de Hegel como el “lugar” en que la
historia humana es pensada

Según Hegel, la historia de la humanidad y los diversos pueblos que la conforman, ha


avanzado progresivamente de manera que cada etapa deja atrás a la etapa anterior. Si vemos
así las cosas podemos entender que nuestra época sería entonces la mejor que ha vivido el ser
humano. A la luz de los acontecimientos del siglo xx, las guerras mundiales, el holocausto, la
hambruna, etc., ¿estarías de acuerdo con esta afirmación? Discútelo con tus compañeros.

Como decíamos anteriormente, Hegel utilizó Espíritu subjetivo. El primer momento de este des-
conceptos no solo del idealismo trascendental pliegue conceptual lo constituye el espíritu subje-
de Kant, sino también del romanticismo. A par- tivo. Este momento es el más básico y el primero
tir de los postulados de esta corriente artística en el que el ser humano realiza un reconocimien-
podemos entender la tendencia hegeliana de to de su mundo. Unido de manera fuerte a lo que
ubicar a la realidad y sus manifestaciones como suponen las sensaciones, el individuo se recono-
un viaje en el cual la totalidad de los fenómenos cerá en esta situación –a la que Hegel denomina
devienen en la historia humana. Para Hegel la alma– como parte de una naturaleza definida por
idea de historia es muy importante pues en esta fenómenos físicos comunes tales como el medio
podemos ver cómo es que el espíritu ha realizado ambiente, su ubicación en un territorio determi-
una travesía que va de lo más concreto a lo más nado, sus necesidades corporales, etc. Entonces,
abstracto. Para entender el lugar de la historia en como se puede pensar, en el reconocimiento de
el pensamiento hegeliano es necesario recuperar todo aquello que no es él –lo que es para sí–, se
la parte del sistema denominado filosofía del es- juega un momento antitético –de negación– que
píritu y sus etapas que dialécticamente desplega- hará moverse al espíritu a una nueva fase. Esta
rán las potencias de los seres humanos. nueva fase Hegel la denominó conciencia.

[Sr. Recto: Esto de que el ser humano se reconoce a sí mismo desde sí


mismo no termina de gustarme.]
[Profesor Martillo: ¡Por supuesto que no! ¡Tú eres un “egomaníaco” que
necesita todo el tiempo el reconocimiento ajeno!]

Conciencia. Capacidad de conocerse a sí mismo tanto en lo particular, como en relación a un entorno. Glosario

st-editorial.com 181
Bloque 5

R etrato

Frederich Wilhelm Joseph von Schelling. Este importante filósofo alemán (1775-1854) fue
un contemporáneo de Hegel. Iniciador de la corriente filosófica conocida como idealismo
absoluto. A lo largo de su obra, Schelling intentó encontrar la forma de resolver las impor-
tantes dificultades establecidas por el trabajo de Kant. Entre sus principales obras destacan
El sistema del idealismo trascendental, Las edades del mundo y Cartas sobre la educación
estética del hombre.

El ser humano reconoce su entorno, pero seres humanos. La síntesis interna –la ne-
agrega un nuevo conocimiento, el conoci- gación de la negación– que ha desarrollado
miento de sí. Sabiendo lo que es, avanza un el individuo a partir del espíritu subjetivo
escalón más. A partir de la relación entre la entra en contacto con otros seres humanos
naturaleza –que es para sí– y la conciencia – que han desarrollado la misma acción. Este
que ya le da una primera idea de lo que es en contacto con el otro supone un movimien-
sí– se teje otro momento superior que de- to que requiere de igual manera desplegar-
nomina espíritu. Esta espiritualidad posibi- se dialécticamente. En primera instancia
litará la síntesis de lo real y lo racional en el aparecerá en la figura del Derecho. La ley
seno de su propio ser. A la conciencia de sí será el primer momento en el cual el ser
se sumarán acciones tales como la intuición, humano se relacionará con otros iguales a
el recuerdo, la imaginación y la libertad. En partir de necesidades básicas tales como el
el espíritu subjetivo se realizará la primera enfrentamiento con la agreste naturaleza
parte de la autoconciencia, concepto funda- o la necesidad de poseer ya sea un objeto,
Figura 10. El alma es
un concepto central en
mental en el proyecto hegeliano. un territorio o incluso a sí mismo. Cuando
la filosofía de Hegel. En Espíritu objetivo. Hegel reconoce, sin em- esta fase queda establecida, da paso a una
la figura, representación bargo, que aun cuando el ser humano se ha homologación de las normas entre los seres
ritual del alma en hecho consciente a cabalidad de su condi- humanos que la ven ya no como un conjun-
la cultura egipcia, ción interior, ahí no puede terminar el mo- to de restricciones sino como la moralidad
representada por un
genio protector o el doble
vimiento del espíritu. Es por eso que nos de un pueblo. La moralidad entonces es un
de cada individuo que insta a pensar en el tránsito necesario a otra estrato más avanzado del espíritu objetivo.
siempre le acompañaba. etapa de la filosofía del espíritu que deno- Siguiendo con este movimiento, la mora-
mina espíritu objetivo, el cual tiene como lidad cristalizará en un ámbito mayor que
principal característica la comunidad de los Hegel denominará Estado.

[Capitán Pólemos: ¡Genial idea!. Reconocer al Estado como forma superior de las
colectividades humanas es reavivar la política y justificar sus causas.]
[Sr. Recto: ¿Aun a costa de guerras civiles y de la muerte de miles de seres
humanos?]
[Capitán Pólemos: ¡El fin justifica los medios! ¿Qué no leíste el bloque anterior?]

Glosario Homologación. Poner en relación de semejanza dos conceptos.

182 st-editorial.com
Comprende los límites, alcances
y estructura del conocimiento humano

E l mundo que te rodea

A principios del siglo xx el austriaco Sigmund Freud (1856-1939) creó la teoría del psi-
coanálisis cuyo principal postulado es la existencia de un inconsciente que determina los
actos humanos. Freud echó mano de Hegel al caracterizar la búsqueda del ser humano por
acceder a partes internas de él que lo determinen.

Será en el seguimiento de este concepto donde aparecerá de


manera clara la idea de historia que nuestro autor concibe. En su
filosofía de la historia, el pensador alemán dictó una frase que guió
su interpretación de la temporalidad y el desarrollo del espíritu en
ella. Hegel sostuvo que la historia universal se movía de Oriente
a Occidente. A lo que el filósofo se refería en última instancia es a
que han existido diversas formas de asociación humana que han
sido desplazadas por otras y que al superarse avanzaron en el reco-
rrido del espíritu a una instancia mayor que se denominó espíritu
absoluto.
China. Es el primer momento de este recorrido por las colectivi-
dades humanas. Para Hegel en la sociedad china arcaica podemos
encontrar algo como la infancia de las civilizaciones. En el Esta- Figura 11. El espíritu objetivo hace alusión a los
do chino, que caracterizó como patriarcal y predominantemente individuos en comunidad.
consanguíneo, alcanzó a ver los primeros rastros de la asociación
política de los seres humanos. China será al espíritu absoluto una
instancia preconsciente del propio espíritu.
India. El segundo momento fue la época del despotismo aristó-
crata teocrático propio de la civilización India. En la India, decía
Hegel, se avanzaba a un periodo de juventud, que había dejado
atrás la infancia propia de China, pero que no se consolidaba de
forma definitiva.
Persia. En este seguimiento histórico, Hegel veía en Persia la bi-
sagra que unía Oriente con Occidente. La entrada en contacto de
las civilizaciones occidentales con esta cultura abrirá una nueva
instancia de entendimiento del espíritu objetivo.
Grecia. Esta etapa de juventud tiene su momento climático en
Grecia. Hegel, gran admirador de la cultura griega, vio en el in-
cipiente inicio de la democracia ateniense la consolidación del
proyecto del espíritu. Como bien sabemos, los ideales griegos se
consagran en el espíritu latino.
Roma. Los romanos representarán una etapa más avanzada pues
unen las ideas filosóficas y políticas griegas con el espíritu jurídico
propio, desarrollando una forma definitiva de leyes, pero también
de moralidad. El imperio romano será la entrada en la adultez del
espíritu objetivo.
Pensamiento cristiano. Una siguiente etapa de este desarrollo la ubi-
ca en el pensamiento cristiano, sobre todo en su variante protestan-
te. Será en el cristianismo donde el espíritu sea consciente de que
en sí mismo constituye la verdad del mundo, su estatus de realidad.

Occidente. Se dice de un conjunto de culturas ubicadas en la Europa centro-occidental. La base de estas


civilizaciones tendría en común su herencia del mundo helénico. Glosario

st-editorial.com 183
Bloque 5

E n la web Estado prusiano. Como última etapa de este recorrido Hegel en-
contró su propia situación política. Como resultado de las revo-
luciones burguesas del siglo xviii, el Estado prusiano es la etapa
más avanzada de este desarrollo del espíritu pues ha alcanzado
un nivel de perfección y de reconciliación que hace pensar que no
puede ya ser superado.

En estas páginas encontraras la historia de


[DJ. Skeptikon: ¿Infancia? ¿Juventud?
algunas civilizaciones antiguas y una línea del ¿Adultez? ¡Vaya que Hegel estaba enamorado
tiempo que te será útil para entender el pensa- de Occidente!]
miento hegeliano, respectivamente.
http://www.civilopedia.com/
[Profesor Martillo: ¡Te reto a que lo
http://www.luxdomini.com/_ap/especiales/ contradigas! ¿Cuando una civilización menor
escritos/contenido1/cronologia_index.htm ha superado los desarrollos del progreso de
Occidente?]
[DJ. Skeptikon: ¿Qué tal los mayas y los
árabes en el conocimiento matemático? ¿O los
vikingos en los descubrimientos geográficos?
¿O quizá el pueblo judío con su desarrollo
filosófico?]
[Profesor Martillo: ¡Bah!]

Hegel finalizó el recorrido del espíritu que ya ha pasado por


el momento subjetivo y por el espíritu objetivo, con lo que él de-
nominó el espíritu absoluto. En este, el arte constituía un primer
momento de espiritualidad que daba cuenta de las manifestacio-
nes de la propia realidad mientras la creaba.
Figura 12. Según Hegel, el arte es superado por otra
forma más perfecta de realización intelectual que es En la religión, lo simbólico del arte da paso a una conciencia
la religión. representativa que empata la revelación con la forma misma del
mundo. La religión es superada por la filosofía que es la forma
más alta del espíritu absoluto. En la filosofía es por fin donde la
autorreconciliación del espíritu se da pues reconoce al fin que el
estatus de realidad del mundo no es sino una creación del propio
devenir del espíritu en sus diferentes estancias.

[Girasol: ¿La religión desplazando al


arte? Pobre hombre este Hegel.]

184 st-editorial.com
Comprende los límites, alcances
y estructura del conocimiento humano

Como podemos ver, la filosofía hegeliana no es sino del que no escapara absolutamente ningún fenóme-
la lucha de la vida por comprenderse a sí misma y ac- no –ya sea cultural o natural– de la existencia del ser
cediendo a niveles cada vez mayores de racionalidad. humano. Si bien al principio el ser nos aparecía como
Lejos de ser el pensador burgués que la tradición ha algo vacio, después de que el espíritu ha recorrido sus
caracterizado, Hegel fue un filosofo vitalista que no estaciones, ahora nos se nos presenta como un sistema
aceptaba las consideraciones místicas o teológicas que unificador que en el movimiento ha encontrado, tanto
había heredado de la tradición, sino que muy por el el motor de su propio ser, como la forma en la que se
contrario, intentó crear un pensamiento totalizador nos muestra.

actividad individual
Desarrolla competencias

Realiza las siguientes actividades.


1. Describe las características del espíritu subjetivo.

2. Explica el recorrido histórico del espíritu objetivo.

3. Menciona y ofrece ejemplos de los elementos del espíritu absoluto.

4. ¿Cómo se relaciona la idea dialéctica en los postulados del espíritu objetivo?

st-editorial.com 185
Evaluación sumativa
Heteroevaluación
I. Escribe los siguientes enunciados en la columna que corresponda.
1. Afirma que hay ideas innatas.
2. Privilegia la experiencia como fuente de conocimiento.
3. Tiene plena confianza en la razón.
4. Emplea la duda metódica.
5. Afirma que todos nuestros contenidos mentales son impresiones o idea
6. Critica los conceptos universales.
Racionalismo Empirismo

II. Elabora en tu cuaderno un collage donde:


1. Representes el cogito ergo sum (pienso luego existo) de Descartes.
2. Ilustres el movimiento del espíritu objetivo.
III. Dibuja en tu cuaderno un cuadro conceptual en el que estén incluidos los elementos del sistema
hegeliano.
IV. Define las siguientes categorías.
1. Juicio analítico
2. Juicio sintético
3. Juicio a priori
4. Juicio a posteriori
5. Juicio analítico a priori
6. Juicio sintético a posteriori
7. Juicio sintético a priori

Autoevaluación
I. Realiza un mapa conceptual (incluye los conectores) que vincule los siguientes conceptos: racio-
nalismo, empirismo, ideas, ideas innatas, impresiones, criterio de verdad, razón, experiencia,
Dios, yo, mundo externo, conceptos universales.
II. Elige la opción correcta.
1. Criterio de verdad es…
a. una afirmación verdadera.
b. a lo que se refiere una afirmación verdadera.
c. lo que me permite decir si una afirmación es verdadera o falsa.
2. Idea innata es…
a. aquella que se encuentra de manera necesaria en mi pensamiento y no viene de una fuente
externa.
b. aquella que no es una idea que se modifique.
c. aquella que viene de la experiencia pero se vuelve universal en mi pensamiento.

186 st-editorial.com
3. Para el empirismo el yo es…
a. un haz de percepciones.
b. la garantía del conocimiento.
c. una idea innata.
4. Para Descartes Dios es…
a. la garantía del mundo externo y las verdades matemáticas.
b. un ser que castiga al ser humano.
c. solo una idea sin contenido.
5. Hume considera que la idea de causalidad…
a. es una idea que no tiene una impresión correspondiente.
b. es una impresión.
c. debe ser eliminada por ser falsa.
III. Responde las siguientes preguntas en tu cuaderno.
1. Para Kant, ¿es la metafísica una ciencia?, ¿por qué?
2. ¿Qué postura asume Kant frente al empirismo?
3. ¿Qué postura asume Kant frente al racionalismo?
4. ¿En qué consiste el método trascendental?
5. ¿Qué son el espacio y el tiempo para Kant? Desarrolla tu respuesta.
IV. Anota la letra que represente la palabra correcta.
1. Corriente artística de la cual se ve influenciado Hegel.
a. Romanticismo
b. Neoclásico
c. Idealismo
d. Criticismo
2. Corriente filosófica de la cual se ve influenciado Hegel.
a. Comunismo
b. Socialismo
c. Idealismo
d. Romanticismo
3. Postura filosófica con la que se ha relacionado a Hegel.
a. Empirismo
b. Coleccionismo
d. Relacionismo
e. Totemismo
4. Primera parte del sistema hegeliano.
a. Metafísica
b. Ontología
c. Mecánica
d. Lógica
V. Relaciona las columnas.
1. Lógica a. Física
2. Filosofía de la naturaleza b. Concepto
c. Antropología
3. Filosofía del espíritu
d. Espíritu subjetivo
4. Arte e. Espíritu absoluto
5 Fenomenología

st-editorial.com 187
Unidad de competencia
Analiza las consecuencias de la pérdida

Bloque 6
del fundamento en el marco del pensamiento
posmoderno; ubica las distintas manifestaciones
de este pensamiento en el ámbito humano;
Advierte la condición contrasta las concepciones de los filósofos
posmodernos con la realidad actual.
humana derivada
de la filosofía posmoderna

Bloque 5 Bloque 6

Comprende los límites, Advierte la condición


alcances y estructura humana derivada
del conocimiento humano de la filosofía posmoderna
Habilidades Actitudes y valores
• Comprende la diferencia entre modernidad • Acepta el cambio histórico de la modernidad
y posmodernidad. y posmodernidad como parte de un fenómeno cíclico
• Sitúa el problema de la pérdida de fundamento más amplio.
en el contexto de la época denominada posmoderna. • Dialoga con sus compañeros sobre los valores
• Analiza conductas sociales y culturales que podrían de la posmodernidad.
denominarse posmodernas. • Asume actitudes de autocrítica, que le permiten
• Analiza las implicaciones personales del pensamiento comprender fenómenos de su existencia.
débil.
• Reflexiona sobre hechos de su vida cotidiana
en el contexto posmoderno
Introducción
l último bloque del libro está dedicado a estudiar la filosofía
E producida en nuestra época. Si bien aún nos encontramos
sujetos a buena parte de las ideas generadas por la
modernidad, en los últimos años han surgido un grupo de pensadores
Evidencias que al criticar su tradición han puesto las bases para el desarrollo de un nuevo
de aprendizaje pensamiento que rescate las problemáticas actuales. Partiendo de los postulados
de Frederich Nietzsche, analizaremos la analítica existenciaria de Martin Heidegger
Elabora un ensayo breve y entenderemos cuáles son las características principales del pensamiento
sobre el impacto posmoderno en autores como Gianni Vatimo y Francois Lyotard.
de la posmodernidad en su
entorno próximo.

Participa en un debate
sobre la validez actual Filosofía
del pensamiento de Nietzsche. posmoderna

Elabora un glosario
tiene sus bases en
y un mapa conceptual sobre
nihilismo
el pensamiento de Heidegger.
Friedrich sus principales eterno retorno
temas y propuestas
Elabora un cuadro comparativo Nietzsche teóricas son superhombre
de la época moderna transmutación
y la posmoderna, tomando de los valores
continúa la línea
como base las ideas de razón de pensamiento
nietzscheana
instrumental, proyecto ilustrado
y pensamiento débil. ser para la muerte
Martin sus temas y
Heidegger problemas son existencia auténtica
Trabaja en grupos colaborativos e inauténtica
para elaborar una representación
heredan el pensamiento
gráfica donde exprese el impacto nietzscheano
de las ideas posmodernas y heideggeriano
en algún fenómeno social,
histórico, cultural o religioso.
Gianni Jean-François
Elabora un ensayo final Vattimo Lyotard
sobre la influencia de las ideas
filosóficas en su vida. sus conceptos principales son sus conceptos criticados son

fin de la pensamiento progreso razón


modernidad débil material instrumental

con los que se puede


identificar

nociones de modernidad
y posmodernidad

190 st-editorial.com
Para comenzar... Indicadores
de desempeño
Para que puedas comprender los temas de este bloque, es necesario Contrasta los conceptos
que rescates las competencias (conocimientos, habilidades, actitudes y valores) que ya has derivados del pensamiento
posmoderno con su realidad
adquirido a lo largo de tu vida. Haz tu mejor esfuerzo para responder y detecta aquellos cotidiana.
aspectos que no conoces o dominas para enfocar tu estudio.
Estructura una opinión fundada
sobre el pensamiento
Conocimientos de Nietzsche como precursor
de la posmodernidad.
Subraya la o las respuestas correctas.
Analiza el pensamiento
1.  i la Ilustración se define por la educación de los seres humanos y a su vez se
S
de Heidegger como promotor de
entiende que la educación los vuelve libres, ¿cuáles fueron los valores que
un orden existencial distinto
más les preocuparon a los ilustrados inculcar en los seres humanos?
del considerado en la modernidad.
a. Libertad
b. Igualdad
Reflexiona sobre la noción
c. Fraternidad
de pensamiento débil y pérdida de
d. Altruismo
fundamento como bases
e. Compasión
de un fenómeno humano actual.
2. Una
 de las características de la modernidad es la crítica a los gobiernos no
representativos y, por medio de ella, crear las condiciones necesarias para Compara las ideas de razón
el surgimiento y desarrollo de la democracia. Entre las siguientes opciones instrumental y razón posmoderna,
cuál representa una crítica a este tipo de gobiernos. así como el fracaso del proyecto
a. La Revolución Industrial ilustrado.
b. El mercantilismo
c. La Revolución Francesa Comprende su propia realidad
d. El comunismo y algunas manifestaciones
e. El liberalismo culturales desde la perspectiva
de la posmodernidad.
3.  na característica de la modernidad consiste en depurar la razón del pensa-
U
miento mágico y mítico. Sin embargo, una corriente filosófico-artística cues-
Esboza alternativas
tionó esta exclusión en pleno siglo xix. ¿Cuál fue?
de pensamiento en contraste
a. El impresionismo con la realidad posmoderna.
b. El idealismo
c. El pragmatismo
d. El empirismo lógico
e. El romanticismo
4.  no de los ideales modernos consiste en explicar la realidad en término de
U
unidad, es decir, de un todo armónico en el que, por diversas maneras, la re-
alidad entera entre. ¿Qué corriente filosófica se define por esta característica?
a. El idealismo trascendental
b. El racionalismo
c. El empirismo
d. El romanticismo
e. El idealismo
5.  ebido a múltiples sucesos históricos y científicos, la filosofía, en la época
D
moderna, sustituyó a la metafísica como reflexión central, por la episte-
mología. Dicho cambio tuvo que ver, entre otras cosas, con la reintroducción
de los argumentos escépticos griegos por las coyunturas religiosas y cientí-
ficas. ¿Qué filósofos representan este cambio?
a. Tomás de Aquino
b. Avicena
c. Kant
d. Hume
e. Platón
st-editorial.com 191
Habilidades

Si la modernidad filosófica se caracteriza por haber hecho depender el conocimiento de la realidad


de un sujeto, ¿qué sujeto proponen los siguientes filósofos modernos?
1. Hegel:

2. Kant:

3. Hume:

4. Descartes:

Actitudes y valores
Realicen las siguientes actividades.
1. Reunidos en equipos discutan las siguientes cuestiones:
a. ¿En verdad el ser humano tiene el máximo derecho de explotación sobre la naturaleza?
b. ¿Es aceptable la destrucción ecológica de amplias áreas del mundo con la justificación de ali-
mentar a la población más pobre?

2. Redacten en sus cuadernos la opinión obtenida en consenso.

192 st-editorial.com
Reto
1. Reunidos en equipos investiguen por lo menos tres casos de culturas en las que no exista la idea
de sujeto propia de la modernidad, o esté disuelto en otro ente.
2. El reto es organizar un debate en el que rescaten los aspectos determinantes de la idea de sujeto
así como sus consecuencias sociales.

Autoevaluación
Analiza tu proceso de trabajo de forma crítica y responde en tu cuaderno:
1. El aprendizaje más significativo que obtuve de este trabajo fue:
2. El mejor aporte que hice al trabajo del equipo fue:
3. Para mejorar mi participación en los siguientes retos debo:
4. Para contribuir a mejorar el trabajo del equipo puedo:

Coevaluación

El trabajo en equipo requiere destrezas colaborativas para que las tareas se lleven a cabo exitosa-
mente. Utilizando la rúbrica que aparece enseguida, evalúa la participación de tus compañeros.
Comparte tus resultados directamente con los interesados y con tu profesor.

Aspectos Indicadores de desempeño


a evaluar 4 3 2 1
Calidad de los Todos los miembros Casi todos los Algunos miembros Ningún miembro
aportes del grupo aportan miembros del grupo del grupo aportan del grupo aporta
elementos e ideas aportan elementos elementos e ideas elementos e ideas
válidas y relevantes. e ideas válidas y válidas y relevantes. válidas y relevantes.
relevantes.
Calidad de la Establece procesos Establece procesos Establece procesos No establece
interacción de comunicación de comunicación de comunicación procesos de
efectivos y eficientes efectivos con todos muy poco efectivos comunicación con
con todos los los estudiantes. con sus compañeros. sus compañeros.
estudiantes. Todas La mayoría de las Algunas de sus Ninguna de sus
sus intervenciones intervenciones intervenciones intervenciones toma
toman en cuenta los toman en cuenta los toman en cuenta los en cuenta los aportes
aportes realizados aportes realizados aportes realizados realizados por
por sus compañeros. por sus compañeros. por los miembros del los miembros del
equipo. equipo.
Calidad de la Aporta ideas, Aporta ideas, Aporta ideas, No aporta ideas,
colaboración elementos, elementos, elementos, elementos,
reflexiones, reflexiones, reflexiones, reflexiones,
experiencias experiencias experiencias y experiencias y
y referencias y referencias referencias poco referencias. No
pertinentes pertinentes pero pertinentes y contribuye con el
y oportunas. poco oportunas. poco oportunas. trabajo de equipo y
Contribuye Contribuye con Contribuye muy no permite la toma
activamente con el el trabajo de poco con el trabajo de decisiones.
trabajo del equipo todo el equipo del equipo y no
y potencia la toma y participa en la participa en la toma
de decisiones toma de decisiones de decisiones.
consensuadas. consensuadas.
Continúa.

st-editorial.com 193
Aspectos Indicadores de desempeño
a evaluar 4 3 2 1
Presentación final Desarrolla Desarrolla Faltan elementos No desarrolla el
del ampliamente las parcialmente las importantes para el tema o no hay
contenido temáticas sugeridas. temáticas sugeridas. desarrollo del tema. evidencia de
Se basa en las Se basa en las Se basa en pocas reflexión y análisis
experiencias y experiencias y experiencias y crítico.
conocimientos de conocimientos de conocimientos de
los miembros del los miembros del los miembros del
equipo. equipo. equipo.
El contenido El contenido El contenido
evidencia reflexión y evidencia poca evidencia poca
análisis crítico sobrereflexión y análisis reflexión y análisis
la temática. crítico sobre la crítico sobre la
temática. temática.
Coherencia Las ideas se exponen Las ideas se exponen La exposición de El contenido se
y claridad de manera lógica y de manera lógica y las ideas no es muy entiende con
coherente. coherente. clara y el contenido dificultad, a causa de
La claridad del El contenido es solo permite falta de coherencia y
contenido es claro y permite comprender algunas claridad
excelente y permite comprender partes de la temática
comprender adecuadamente la tratada.
adecuadamente la mayor parte de la
temática tratada. temática tratada.
Valor 20 15 10 5

Valoración
18 a 20 puntos Excelente
15 a 17 puntos Bueno
12 a 14 puntos Suficiente
1 a 11 puntos Insuficiente

194 st-editorial.com
Tema 1 Tema 2 Tema 3 Continúa...

Para comenzar... Identifica a Friedrich Reconoce los temas Reconoce el pensamiento


Nietzsche como precursor filosóficos de Nietzsche existencialista de Martin Heidegger
del pensamiento posmoderno

Realiza un breve ensayo o reflexión sobre la relación entre el pensamiento y la vida.


Pongamos por ejemplo una enfermedad crónica: el cáncer. ¿Qué relación hay en el
enfermo entre sus padecimientos y sus pensamientos? Si crees que no la hay, desarrolla
las razones por las que crees eso.

El filósofo alemán –nacionalizado suizo–, Frie- Influencia de Nietzsche


drich Nietzsche (1844-1900), ocupa un lugar en en los filósofos alemanes
la historia de la filosofía. Por una parte, su obra La influencia de Nietzsche se manifiesta en
es asociada con una época crítica con respecto a dos filósofos: Martin Heidegger (1889-1976) y
la modernidad, y recibe el nombre de “Pensador Hans-Georg Gadamer (1990-2002).
de la Sospecha”, junto con Marx (1818-1883) y Martin Heidegger. En él se observa la presencia
Freud. Sin embargo, aunque se reconozca una del pensamiento de Nietzsche, de modo general,
posición crítica, se advierte también una posi- en dos aspectos:
ción moderna, una crítica parcial. Por otra parte, • La intención que tuvo Heidegger de reunir,
a Nietzsche se le considera el primer pensador de conjuntar, la perspectiva del ser, “concepto”
posmoderno, pues mediante su crítica total logró propio de la metafísica milenaria occidental
superar la modernidad y fundar una nueva época que partía de los presocráticos y culminaba en
para la historia de la filosofía. Desde esta pers- Hegel, y la perspectiva del tiempo, en lugar
pectiva, Nietzsche no es considerado como parte de la mirada metafísica que creaba siempre
de la modernidad, sino como su destructor y el dos aspectos: esencia y apariencia, verdad y
primer filósofo de la época siguiente. falsedad, inteligible-sensible, etc., volver al ser
En este tema, más allá de defender una u otra temporal, observar al ser, pensar al ser.
posición, lo que intentamos mostrar es la pode- • La teoría de la verdad como adecuación o co-
rosa influencia de Nietzsche en los pensadores rrespondencia –esto es, la teoría tradicional
que le sucedieron y se inspiraron en su obra, tanto de la verdad– sostiene que el lenguaje es un
para criticar a los filósofos modernos como para medio transparente y neutral entre el inte-
separarse de ellos y fundar un nuevo momento en lecto y el mundo. Por el contrario, según los
la historia de la filosofía: la posmodernidad. estudios de Heidegger, lejos de ser neutral, el
Rastrear la presencia de Nietzsche en el siglo lenguaje es Gestell, es decir, un marco que, en
xx es algo complejo y complicado, por tal moti- lugar de “reflejar” la cosas, las obliga a ser de
vo solo mencionaremos las influencias más im- cierto modo. Por eso la metáfora de la imposi-
portantes y reconocibles. Para darle claridad al ción del intelecto y la sumisión de la cosa. Por
desarrollo, dividiremos la presencia de Nietzsche tanto, el lenguaje, en tanto racional a fortiori,
en varias partes. obliga a la cosa a ser racional.
st-editorial.com 195
Bloque 6

Hans-Georg Gadamer. En este filósofo podemos captar la presen-


A cia de Nietzsche y de Heidegger. El proyecto hermenéutico de
r Gadamer solo se entiende desde la sospecha que Heidegger in-
corpora sobre el lenguaje, relativa a su papel como mediador en
el conocimiento, y también relativo al conocimiento, a la crítica
del ideal científico-epistemológico moderno: el conocimiento
de la verdad. Desde que Nietzsche estableció que el sentido de
las cosas depende de fuerzas y es fragmentario, el papel parcial
e histórico del sujeto que conoce y el carácter no total de lo
conocido, desemboca en que el acto de conocimiento no puede
ser sino acto de interpretación y evaluación. Siendo el acto de
conocimiento una acción por medio de la cual se reúnen frag-
Figura 1. Uno de los tantos bombardeos que los nazis
hicieron sobre Varsovia. La reflexión sobre la destruc-
mentos –sin entregarnos una totalidad, sino una pluralidad– y se
ción y degeneración de la razón por estos sucesos es “entiende” o se actúa en y sobre un objeto; y el acto de interpre-
parte de la temática que Adorno desarrolla. tación y evaluación, un acto también, por medio del cual se crea
el sentido, pues no hay instancias preexistentes que definan a la
cosa sin antes interactuar con ella.

R etrato Influencia de Nietzsche


en la Escuela de Frankfurt
Otra influencia, quizás más general, la podemos encontrar en la
Escuela de Frankfurt y en uno de sus máximos representantes en
particular: Theodor Adorno (1903-1969).
Theodor Adorno. En los diversos desarrollos en los que llevó a cabo
una crítica macro-política –al aparato estatal, a sus instituciones
y funcionamiento–, Adorno detectó que una de las causas tanto
de la derrota de las fuerzas revolucionarias a mitad del siglo xx,
como de la supervivencia y sofisticación del capitalismo, tenía que
Louis Althusser. Nació en Birmandreis, Argelia, ver con el nihilismo que había permeado toda Europa en su ac-
en 1918 y falleció en París en 1990. Fue filó-
sofo, analista político y militante marxista. En
cionar político.
1980, durante un brote psicótico, asesinó a su
mujer ahorcándola mientras le daba un masaje. El nihilismo era el diagnóstico que Nietzsche hacía sobre Eu-
Fue internado en el psiquiátrico de Sainte-Anne ropa a finales del siglo xix como causa de su “degeneración”. Este
durante tres años. Murió a consecuencia de una concepto es entendido como una manera de ser según la cual la
insuficiencia cardiaca.
vida es negada por medio de actitudes que reprimen, coaccionan
y juzgan, apelando a instancias trascendentes como el bien, la pu-
reza, la justicia, etc. Este es, de manera muy general, el régimen de
influencia que tuvo Nietzsche sobre el siglo xx alemán.

actividad individual
Desarrolla competencias

Busca en materiales contemporáneos, por ejemplo películas actua-


les, libros, revistas, exposiciones artísticas, etc., manifestaciones en
las cuales no solo se encuentre una crítica a los valores preestable-
cidos, sino una propuesta de valores nuevos.

Hermenéutica. Corriente filosófica inaugurada por Heidegger y Gadamer. Desarrollada a lo largo del siglo xx,
piensa al lenguaje como realidad problemática, como un objeto de estudio autónomo y no como facultad humana.
Glosario Pluralidad. Dícese de un todo formado por partes diferentes entre sí o, dicho de otra manera, un todo en el cual
su partes no se subyugan a un elemento común, sino que son plurales.

196 st-editorial.com
Advierte la condición humana
derivada de la filosofía posmoderna

Influencia de Nietzsche E l mundo que te rodea


en los filósofos franceses
En el siglo xx francés, son tres los filósofos que podemos identificar como nietzs-
cheanos: Michel Foucault (1926-1984), Louis Althusser (1918-1990) y Gilles De-
leuze (1925-1995).
Michel Foucault. En lo que a este filósofo respecta, podemos detectar la influencia de
Nietzsche en múltiples aspectos:
• El método genealógico que usó para hacer sus investigaciones sociológicas de
instituciones en las cuales encontró el típico resultado nietzscheano: lo que se
entendía como valor, por ejemplo, una cierta actitud sexual, moral, era en su
origen algo obsceno, reactivo, bajo e innoble. El club de la pelea es una
película inspirada en la crítica
• La consideración de la política como un escenario de encuentro de fuerzas, la a los valores tradicionales lle-
consideración de la práctica política desde el concepto nietzscheano de “volun- vada a cabo por Nietzsche, y
tad de poder”. en la que podemos observar
• La consideración del poder no como perteneciéndole a un grupo o clase hege- nuevos conceptos de dolor y
mónica, por ejemplo, el Estado, sino una relación o, mejor dicho, un relacionante de fuerza.
que crea oposiciones y encuentros, donde unos someten y otros son sometidos.

En este sentido podemos observar que lo que la Escuela de Frankfurt retomó de


Nietzsche y los franceses, representados en este caso por Foucault, fueron cosas
distintas. Mientras que Adorno usó el concepto nihilismo y realizó una crítica es-
tatal, Foucault retomó el concepto fuerza y voluntad de poder y realizó una crítica
llamada “micro-política”.
Louis Althusser. También podemos encontrar la influencia de Nietzsche en la crítica
que Althusser realizó del método dialéctico, consistente en el ocultamiento de un
motivo de dominación –el de la razón–, al pretender establecer que la naturaleza
se comporta, en sus estructuras fundamentales, según ciertos principios lógicos. Es
decir, en denunciar que bajo la actitud moderna, por ejemplo la de Galileo, quien
sostenía que la naturaleza era comparable a fórmulas matemáticas posibles de des-
cifrar e interpretar, hay una concepción de razón como dominación.
Gilles Deleuze. Por último, tenemos a Deleuze, otro filósofo francés, en cuyo pensa-
miento encontramos múltiples conceptos de Nietzsche que participan en su pro-
puesta filosófica.
• Al igual que Foucault, Deleuze concibió el poder como relacionante y lo en-
tendió explícitamente como voluntad de poder y como una estructura que tenía
dos caras: la afirmación, el poder como afirmación; y la negación, el poder como
negación. A su vez, entendió, como Nietzsche, que de esta estructura de la volun-
tad y del poder se derivaban dos aspectos: las fuerzas que afirman (la vida) y las
fuerzas que niegan (fuerzas reactivas, fuerzas conservadoras que niegan la vida).
• Entendió y heredó la idea nietzscheana de que el sentido era fragmentario y no
preexistente a las cosas.
• Adquirió de Nietzsche, casi a manera de método, la idea del cambio de perspec-
tivas y la transmutación. Por ejemplo, considerar a lo general desde lo particular y
considerar a lo particular desde lo general.
• Heredó de Nietzsche la idea del ser como devenir, y la idea de lo uno como lo
múltiple –múltiples fragmentos de sentidos, múltiples fragmentos de fenóme-
nos– y todos reunidos sin ser disueltos en un conjunto que expresaba temporal-
mente al fenómeno.

Genealogía. Método en el que se rastrea la historia de una práctica valiosa para mostrar su origen abyecto.
Genealogía. Método en el que se rastrea la historia de una práctica valiosa para mostrar su origen abyecto.
Transmutación. Cambio que se opera entre dos prácticas o extremos. Por ejemplo, intercambiar la idea del bien Glosario
y lo que está bajo ella, por la idea del mal y las prácticas que bajo esta se encuentran.

st-editorial.com 197
Bloque 6

R etrato
[Prof. Martillo: Así, muchachos, podemos entender
cómo la filosofía, en el siglo xx ha adquirido, por su
gran influencia nietzscheana, una naturaleza política.]

[DJ Skeptikon: Me parece muy arriesgado decir que la


filosofía sea o pueda ser política. La filosofía es una
teoría, a lo mucho una práctica teórica, mientras que
Gilles Deleuze. Heredero de la política es una práctica, a lo mucho una teoría prác-
la tradición heideggeriana,
el filosofo posmoderno, pro- tica.]
pone la desaparición de la
subjetividad a partir de otra
consideración del cuerpo. En
su texto Mil mesetas, hablará
del “Cuerpo sin órganos”, una
visión distinta para acercarse
a las relaciones entre el hom-
bre y su mundo.

actividad individual
Desarrolla competencias

Después de haber estudiado los filósofos pertenecientes a la Antigüedad y a la Edad


Moderna, y haber visto que la historia de la filosofía es un discurso que crea relacio-
[¿Quí?: ¡Gilles nes no solo cronológicas, sino temporales, responde y justifica tu respuesta: ¿cuáles
Deleuze! ¡Por fin son los filósofos y las propuestas a los que se enfrenta no solo el nietzscheanismo
sino la filosofía posmoderna?
un filosofo intere-
sante!]

198 st-editorial.com
Tema 1 Tema 2 Tema 3 Tema 4 Continúa...

Identifica a Friedrich Reconoce los temas Reconoce el pensamiento Identifica a Heidegger como
Nietzsche como precursor filosóficos de Nietzsche existencialista de Martin Heidegger antecedente de una concepción
del pensamiento posmoderno filosófica posmoderna

Enumera los valores que proponen las distintas religiones actuales, como el cristianismo
y el budismo. Una vez que hagas la lista comenta las similitudes y las diferencias.

Como pudimos observar en el tema anterior, la fi- decir que para Nietzsche la naturaleza tenía un
gura de Nietzsche es de singular importancia para carácter autopoiético, y por ello estético.
el desarrollo de la filosofía posterior. En este tema La naturaleza era concebida como un com-
nos dedicaremos a estudiar los conceptos más im- plejo de fuerzas, un encuentro de fuerzas que
portantes de su filosofía. Sin embargo, como todo provocaba nuevos seres y nuevas perspectivas.
filósofo o pensador, tuvo influencias tanto de su Dicho encuentro lo encarnaban para Nietzs-
presente como de su pasado, como la filosofía de che la pareja Dioniso-Apolo, representando el
Schopenhauer, la música y las ideas de Wagner, el primero la absorción en lo uno, en la unidad, la
romanticismo alemán, la tragedia griega, etc. Ob- no diferencia, y el segundo, la individualidad, las
serva en el infográfico 1 algunos aspectos que defi- formas, la diferencia. Hay que decir que antes
nieron la época en la que vivió este gran pensador. de tener un carácter opuesto, dicha pareja con-
El estudio de la cultura griega fue un elemento ceptual tenía un carácter complementario y co-
muy importante en el desarrollo de la propuesta referente –nunca una se presentaba sin la otra–,
filosófica de Nietzsche. En una de sus primeras siempre Dioniso tras la máscara de Apolo, siem-
obras, El Nacimiento de la Tragedia, hubo una pre- pre Apolo ocultando a Dioniso, las máscaras
sencia determinante del tema griego. En dicho desplazándose de un extremo al otro.
texto, aunque existió ya una postura crítica res- Bajo este principio, en su origen, pertenecien-
pecto a la subjetividad moderna, consistente en te a la tragedia griega, entendía el filósofo ale-
mostrar la existencia de fuerzas que determina- mán el desenvolvimiento de lo real, su compor-
ban la función del yo, había sin embargo rastros tamiento. Una aclaración más: Nietzsche no fue
de modernidad, como la figura de Dioniso, la cual un pensador dialéctico, no entendía a Dioniso
funcionaba como un fondo absorbente en el cual como el opuesto en el sentido de la negación de
se disolvían las individualidades y las diferencias. Apolo, ni viceversa. No había ninguna supera-
Este papel de Dioniso, si recordamos, es el mismo ción. Nietzsche mantuvo la tensión y era capaz
que el del apeiron para Anaximandro. Es menester de desarrollar todo lo que estaba.

Dioniso. Dios griego, proveniente de Persia, que representa lo inconmensurable. Dios del vino y del exceso.
Autopoiético. Dícese de aquello que se crea a sí mismo. En Nietzsche, la naturaleza tiene ese carácter.
Apolo. Dios olímpico que representa la forma y el equilibrio. En este sentido, es el Dios de la arquitectura,
de la escultura y de cierta música. Glosario
Co-referente. Dícese de términos que se refieren unos a los otros. Por ejemplo, el término bien es referente al mal,
y el mal al bien. Son términos co-referentes.

st-editorial.com 199
Bloque 6

INFOGRÁFICO 1

La época en que vivió Nietzsche


La Modernidad −concepto filosófico, historiográfico y sociológico, que se define como el proyecto de imponer la razón
como norma trascendental a la sociedad− podemos dividirla en dos etapas complementarias:

Política

Europa se vio sacudida por


profundas convulsiones sociales en
las que se reclamaba la realización
de los ideales democráticos
(Revoluciones: 1831, 1841, 1871)

Nacionalismos
Caballería prusiana cargando Garibaldi entrando en Nápoles. Reina Victoria de Inglaterra.
Unificación de Italia (1870), Guerra durante una batalla.
Franco-Prusiana (1870-1871),
Unificación de Alemania (1871).

Imperialismo y colonialismo
Gran Bretaña era la máxima
exponente con sus colonias en
Asia, África y Australia.

Filosofía
Positivismo, utilitarismo y darwinismo
se imponían al idealismo hegeliano.
Darwin: desarrollo gradual de Anarquistas: el mayor logro de
Las ideas socialistas y anarquistas se
especies biológicas superiores. la humanidad es la libertad y el
abrían paso. individuo.

E n la web El pensamiento de Nietzsche es plástico y autocrítico, con el paso del tiempo


abandonará estas categorías y desarrollará nuevas oposiciones, cada vez con menor
carácter metafísico y mayor carácter político. Veamos algunos de los principales
conceptos enseguida.

actividad individual
Desarrolla competencias

1. B
 usca en la literatura un ejemplo de la función del coro en la poesía trágica y esta-
Ingresa a esta página y descar- blece las diferencias entre los más importantes poetas trágicos.
ga la obra completa de Nietzs- a. Sófocles
che. Te sugerimos que también
participes en los foros de dis-
cusión sobre el filósofo.
www.nietzscheana.com.ar/

200 st-editorial.com
Advierte la condición humana
derivada de la filosofía posmoderna

b. Esquilo

c. Eurípides

El nihilismo
En el tema anterior desarrollamos lo que era el nihilismo para Nietzsche
y cómo y por qué lo retomó Adorno en su crítica al sistema capitalista.
Sin embargo, no mencionamos todo lo que para la filosofía de Nietzs-
che representaba; por esto, de manera breve, precisaremos estas impli-
caciones. Antes que todo, hay que señalar que el nihilismo pertenecía al
triunfo de las fuerzas negativas o reactivas sobre las fuerzas afirmativas.
Históricamente se representa por la religión judaica y por el cristianismo
porque evaden el desafío de encontrar sentido en la vida terrenal.
El nihilismo puede resumirse como el “no” a la vida. Las fuerzas
reactivas pueden definirse como aquellas cuyo comportamiento se
basa en la adaptación. También, recordando que la forma a la que las
fuerzas se refieren y expresan es la voluntad de poder, el nihilismo es
la voluntad de nada, es la voluntad del poder, del dominio, el querer
imponerse.
Dos son las figuras con las que podemos representar el nihilismo en
la historia de la filosofía:
Sócrates. Porque fue quien estableció conceptos universales para medir
y juzgar la vida, los cuales eran supuestamente preexistentes y eternos.
La modernidad. Porque no obstante su crítica a Dios y a los valores me-
dievales eternos, ç el ser humano, con sus valores, fue quien reemplazó
a Dios, adquiriendo la misma función que este.

Los símbolos con los que Nietzsche representó al nihilismo, a lo Figura 2. Los ideales ascéticos representaban
para Nietzsche una de las más importantes
largo de su obra fueron el desierto, el camello y el asno. El primero expresiones del nihilismo, de las fuerzas
era el símbolo del espacio vacío; el segundo constituía el símbolo de reactivas contra la vida. En la figura, Cristo
la carga, la carga acrítica, y el tercero representaba la no posesión de lo crucificado, del artista español Diego Velázquez.
cargado, el “sí” que en el fondo era un “no”, la afirmación espontánea.
st-editorial.com 201
Bloque 6

E n la web El eterno retorno


Para muchos de los filósofos posteriores, críticos, intérpretes y comentadores, el
eterno retorno es el concepto más importante de la filosofía nietzscheana. Sin em-
bargo, aún hay varios malos entendidos acerca de este concepto, pues muchas veces
se ha concebido como una concepción circular del tiempo en el que lo mismo
vuelve y vuelve a lo mismo. Además, en este entendido, se ha creído que Nietzsche
no ha hecho sino tomar este pensamiento de las civilizaciones antiguas –babilonias,
egipcias y griegas. No obstante, este concepto es genuinamente nietzscheano, pues
son dos las características que antiguamente, el tiempo, concebido como circular, no
tenía. Ambas se basaban en el principio de selección.
Consulta esta página y obser-
va los desarrollos de los princi- Principio de selección del pensamiento. Solo retornaba lo que uno quería que retor-
pales conceptos de la filosofía nara, o sea, Nietzsche concebía las prácticas presentes como prácticas eternas. Por
de Nietzsche. ejemplo, si yo fumo, la afirmación sobre esta acción solo será una afirmación plena
www.slideshare.net/ cuando yo conciba esta acción como eterna, como repetición.
guest666277/nietzsche1 Principio de selección del ser. Nietzsche estableció, y esto es polémico, que solo re-
tornaba lo que tenía carácter afirmativo, es decir, todo lo perteneciente a las fuerzas
reactivas, a la voluntad del poder y al nihilismo, desaparecían bajo esta concepción
del ser y del tiempo. Cabe decir también que en la noción de “eterno retorno” se
resumieron los más importantes propósitos de la filosofía de Nietzsche: la conjun-
ción del ser y el devenir –años más tarde, Heidegger escribirá El ser y el tiempo– y la
conjunción del monismo con la diferencia, de la unidad con la diferencia.

[¿Qui?: ¿Qui?]

[DJ Skeptikon: Es paradójico que conceptos como


el “Uno primordial” o las fuerzas como Apolo y Dio-
niso, conceptos con carácter metafísico, sean utili-
zados para criticar a la metafísica.]

El superhombre
El superhombre es un concepto que Nietzsche desarrolló a través de otros con-
ceptos. El superhombre representaba las fuerzas afirmativas y la desaparición del
nihilismo y de las fuerzas reactivas. Es también la imagen del momento posterior a
la crítica de los valores preestablecidos, es el momento de la creación, el cual Nietzs-
che asociaba a la figura del niño, pues solo en él era capaz el olvido del rencor con
que la crítica fue posible, y la creación de nuevos valores.
Es menester, para entender al superhombre, nombrar la última fase del nihi-
lismo, a la cual representaron dos hombres, el “último hombre” que es aquel que
quería extinguirse pasivamente y prefería una nada de voluntad que una voluntad
de nada. El otro, es el que quería perecer y deseaba su ocaso. Es en este momento
cuando la transmutación de los valores comenzó a ocurrir, pues en lo más profundo
del nihilismo se manifestaba una voluntad que afirmaba su muerte, la nada. El su-
perhombre solo podía ser el “hijo” de esta afirmación, la derivación o resultado de la
consumación del nihilismo, el desarrollo de fuerzas afirmativas poiéticas.

Glosario Monismo. Aquella postura filosófica que sostiene que hay solo un origen y una sola sustancia.

202 st-editorial.com
Advierte la condición humana
derivada de la filosofía posmoderna

La transmutación de los valores método genealógico, pues este mostraba que los
La transmutación de los valores ocupó un lugar valores no tenían un carácter universal sino que
central en la obra de Nietzsche e influyó mucho pertenecían a una época, a una clase y a ciertas
en la filosofía posterior. Podemos entender este fuerzas que los produjeron e hicieron posibles.
concepto primero, como un desplazamiento de La transmutación, referida al nihilismo, fue
perspectivas; por ejemplo, cuando se está enfer- el momento, por un lado más profundo del ni-
mo tener la perspectiva de la salud, y cuando se hilismo – porque la nada se ha apoderado de
está sano, tener la perspectiva de la enfermedad. todo– y por otro, el último –porque en esa casi
El desplazamiento de la perspectiva al estado totalidad de la nada, paradójicamente, la nada
contrario es lo que hace posible que los concep- era lo único que se podía afirmar, la muerte era
tos se vuelvan intercambiables o digan algo que la única afirmación posible, la muerte como
antes no podían decir desde una perspectiva uní- afirmación de la vida. Justo ahí ocurría la trans-
voca o univocista. mutación de los valores de las fuerzas reactivas
La transmutación de los valores, en primera del nihilismo a los valores de las fuerzas afirma-
instancia, estaba asociada y era lograda por el tivas de la vida.

actividad individual
Desarrolla competencias

Realiza en tu cuaderno un ensayo de una cuartilla de las relaciones que, a través de la lectura de este
tema, observas entre filosofía y fisiología (medicina), entre la acción de filosofar y la acción de legislar.

Univocismo. Es aquella doctrina filosófica para la cual el ser se dice en el mismo sentido de todos los entes. Glosario

st-editorial.com 203
Tema 2 Tema 3 Tema 4 Tema 5 Continúa...

Reconoce los temas Reconoce el pensamiento Identifica a Heidegger como Identifica el pensamiento
filosóficos de Nietzsche existencialista de Martin Heidegger antecedente de una concepción de Gianni Vattimo
filosófica posmoderna

La filosofía existencialista es un referente fundamental para entender el pensamiento


del siglo xx. Hechos como la crisis de la razón, las guerras mundiales y el holocausto
pusieron en el debate intelectual el papel del ser humano ante sí mismo y su sociedad.
¿Cuál piensas que es la relación entre la filosofía y la violencia humana?, ¿crees que por
medio del pensamiento filosófico es posible entender de otra forma el contexto político
de la actualidad? Debate con tus compañeros.

Estamos a punto de concluir nuestro viaje por la A pesar de que la filosofía había avanzado
historia de la filosofía. Si bien hemos descubierto en varios temas y diversas vertientes, Martin
formas importantísimas de pensar, también nos Heidegger había olvidado la pregunta funda-
hemos acercado a la historia de las sociedades mental que daba constitución al pensamiento y
en distintos tiempos. Es momento de que nos esta interrogante tenía que ver con el ser. Es por
aproximemos a nuestra actualidad de la mano de eso que en su libro de 1927, El ser y el tiempo,
un pensador que revolucionó la filosofía ponién- iniciaba planteando la pregunta que indagaba
donos a pensar sobre las posibilidades de enten- en el sentido del ser.
der la realidad de otra manera. Pero, ¿a qué se podría referir Heidegger cuan-
do a todas luces el pensamiento había girado en
torno a lo que es y sus consecuencias (porque
recordemos que desde la polémica con Parmé-
nides había quedado claro que del no-ser no se
puede decir nada)? Lo que Heidegger intentaba
decirnos era que si nos deteníamos cuidadosa-
mente a analizar nuestros planteamientos, po-
dríamos ver que de alguna manera habíamos
confundido el ser en su totalidad con la forma
en que este se mostraba en los entes. Esta idea
conocida tradicionalmente como diferencia on-
tológica, nos hizo patente el hecho de que el ac-
ceso fundamental a lo que pretendíamos que las
Figura 3. La Primera Guerra Mundial fue un acontecimiento
cosas eran, fue meramente un asunto óntico, que
que influyó en el pensamiento existencialista. poco tenía que ver con las características del ser.
El ser se convirtió en una instancia filosófica que

Glosario Óntico. Lo relativo al ente en sí mismo. Se dice de todo aquello que nos hace frente en la existencia.

204 st-editorial.com
Advierte la condición humana
derivada de la filosofía posmoderna

había que descubrir si se quería llegar al fundamento de las cosas. Para


Heidegger la tradición no había hecho sino una onto-teología: una lectu-
ra de cierta forma teológica de los entes, pero no del ser.

[DJ Skeptikon: ¿Onto-teología?


Curiosa forma de llamar a la tradi-
ción filosófica occidental.]

[Srita. Modus Ponens: Espera que


aún viene lo mejor…]

Figura 4. La luz es un referente importante


Así, para poder investigar el ser, este filosofo, echando mano de su para la fenomenología heideggeriana.
maestro Edmund Husserl, propuso un método –el fenomenológico–, y
una teoría de la exégesis del ser (hermenéutica). El método fenomenoló-
gico para Heidegger consistió en estudiar aquellos fenómenos que podían
ser puestos a la luz. Iluminando las cosas mismas es como se llegará a
establecer un acceso con el ser. De igual forma, la filosofía existencialista
postulará que la existencia precede a la esencia.

Ser para la muerte


Tan importante como la pregunta por el ser, es la pregunta por el que
pregunta.
Para Martin Heidegger existía un ente privilegiado que “en su ser le va
este su ser”, es decir, un ente que poseía un estatus ontológico inobjetable
de existencia. Este ente que la tradición ha denominado sujeto, individuo,
persona o ser humano, Heidegger lo denominó “ser ahí” o dasein. El “ser
ahí” era un existenciario que daba cuenta de la situación de este particular
“ente en el mundo”, esto era, que siempre se encontraba situado en un ple-
xo de entes diversos, pero que a pesar de esto se hallaba en una dirección
determinada. Esta situación del “ser ahí” nos muestra un estado de yecto,
de posibilidad, aun en la más terrible cotidianeidad.

[Sr. Recto: ¿”ser ahí”?, ¡qué forma tan


radical de suprimir la esencia del ser
humano!]

Exégesis. Explicación, interpretación.


Existencialismo. Escuela filosófica del siglo xx que se identifica por indicar las características de la existencia,
sobre la tradición enfocada en distinguir los elementos esenciales de los entes.
Plexo. Del latín plexus, tejido, entrelazado. Glosario
Yecto. Arrojado. En el pensamiento heideggeriano, la idea de yecto hace referencia a la ubicación del “ser ahí”
en un mundo lleno de posibilidades.

st-editorial.com 205
Bloque 6

Para Heidegger, el “ser ahí” no se encontraba situado sin más. No


era, como pensaba la tradición, un sujeto que se encontrara en la
naturaleza como un testigo mudo y distante que debía dominarla.
El “ser ahí” era siempre un “ser en el mundo”. La idea de mundo
para esta filosofía no se encontraba separada de las acciones del “ser
ahí”. Ontológicamente se encontraban juntos, o como diría nuestro
autor “cabe a”, es decir, fundamentalmente entrecruzados. Toda la
existencia del “ser ahí” no se entendía sin tomar en cuenta que no
hay diferencia entre lo que es y el conjunto de entes que lo rodea-
ban. Con esta idea, Heidegger no solo transformaba el concepto
mundo sino la forma en la que se entendía la realidad. El espacio,
por ejemplo, no aparecería ya como en la tradición matemática –un
ente extenso y medible–, sino como la posibilidad del “ser ahí” de
construir todo el sistema de referentes y significaciones.
Figura 5. Espacializar es una acción fundamental para el
“ser ahí”. Los cementerios suelen estar situados hacia En El ser y el tiempo, el filosofo alemán dejaba claro que el “ser
el poniente. ahí” espacializaba según su necesidad de estar en un mundo de-
terminado. Por ejemplo, nuestro autor señalaba que en los pueblos
medievales europeos, las iglesias se encontraban orientadas hacia
el oriente, por donde el sol sale. Los cementerios por su parte,
estaban situados hacia el poniente, haciendo clara referencia al
atardecer y el finalizar del día. Recorriendo sus caminos, afirmaba
Heidegger, el “ser ahí” creaba su mundo y su espacio más allá de la
frialdad de los vectores matemáticos postulados por la tradición.
A lo largo de su obra, Heidegger fue postulando una serie de exis-
tenciarios que intentaban dar cuenta del “ser ahí” y su relación con
el ser en general. Uno de ellos era, sin duda, el “ser para la muerte”.
Como habíamos dicho, el “ser ahí” era un ser abierto a la posibili-
dad, un ser posible. Una de esas posibilidades, la más radical, era la
muerte. La finitud era para el “ser ahí” su objeto más preciado de
comprensión. Si para la tradición la respuesta a la pregunta ¿cuál
es la diferencia específica del ser humano?, había sido que era un
ser racional, para Heidegger era claro que la diferencia del “ser
ahí” sobre otros entes era la finitud: el ser humano era el ente que
sabía que moriría. Ante esta difícil tarea, Heidegger elaboró un
planteamiento acerca de la muerte y sus significados.
El “ser ahí”, a decir de nuestro autor, tenía una característica funda-
mental, siempre se encontraba en una cotidianeidad. Su vida, sus rela-
Figura 6. La muerte es un factor decisivo en el
entendimiento del ser del “ser ahí”. En la figura, La ciones, la forma en la que se desplegaba en el escenario de la realidad,
muerte de Marat, del pintor francés Jacques Louis David. le impedía realizar preguntas importantes o siquiera darse cuenta de
lo que realmente era o significaba. Uno de los momentos en los cuales
la cotidianeidad se rompía o podía fracturarse era ante el acontecer de
la muerte. Por ejemplo, cuando alguien muere, inmediatamente nos
colocamos en un sitio (la angustia) distinto del que generalmente ocu-
pamos. Una comprensión distinta se abre. En estas circunstancias el
“ser ahí” se encuentra de frente con su última posibilidad, la muerte.
Esta experiencia le revela, lo pone frente a la verdad de su existencia,
ante una nada que de hecho se concreta ante sus ojos. En este encuen-
tro desnudo con la muerte la existencia se revela y su ser cobra sentido.

[Capitán Pólemos: Esta idea del ser-para-la-muerte encaja muy bien con la
experiencia brutal del siglo xx. En ningún otro siglo había muerto tanta gente
en guerras o disputas políticas.]

206 st-editorial.com
Advierte la condición humana
derivada de la filosofía posmoderna

E l mundo que te rodea

El existencialismo ha tenido una fuerte influencia en el pensamiento occidental. Un ejemplo


de corrientes políticas que han retomado sus postulados es el feminismo. A partir de la obra
de Simone de Beauvoir (1908-1986), las pensadoras feministas han afirmado que no se nace
mujer, se llega a serlo.

Existencia auténtica y existencia inauténtica R etrato


La experiencia de la muerte es de tal relevancia que nos sitúa ante la posibilidad de
empuñar nuestra existencia o dejarla en el olvido de la cotidianeidad. Aun cuando
Heidegger no intentó hacer una jerarquía moral sobre la forma en la que el “ser ahí”
debía vivir –cosa que lo llevaría a formular una ética–, sí realizó una distinción entre
lo que denominaba existencia auténtica y existencia inauténtica.
En estos términos, la existencia auténtica radicó en la identificación y su conse-
cuente acción de un sentido originario de la existencia. El reconocerse del “ser ahí”
como posibilidad, como un ente que debía hacerse cargo de su ser, construyó una
mirada auténtica que soportaba la existencia y le daba dirección y sentido. Tender a
Jean-Paul Sartre. Filósofo
esta situación era lo que Heidegger denominaba cura. Todo el tiempo nos estamos francés que reinterpretó la
“pro-curando” un mundo construido desde el ser del “ser ahí” que ilumina sus ca- filosofía del ser de Martin Hei-
minos y sus andares. Por el contrario, cuando el “ser ahí” ha sido absorbido por su degger y la convirtió en una
cotidianidad y temía o negaba su libertad, se hablaba de una existencia inauténtica, serie de postulados que tuvie-
ron gran relevancia política
en esta lo que se encontraba en el fondo era un terrible miedo a la libertad y a la so-
a lo largo del siglo xx. En su
ledad. Estar en el mundo del “se”, se dice, se hace, se consume, se acepta, es la mejor obra El existencialismo es un
forma de acceder a una existencia que no ha empuñado su ser ni sus posibilidades humanismo, señalaba a este
y se instala ante la cotidianeidad de lo “uno”. filósofo alemán como un exis-
tencialista ateo.

[DJ Skeptikon: ¡Esto es pura ética! ¡La ca-


racterización del “ser ahí” auténtico es otra
vez una onto-teología!]

[Prof. Martillo: ¡No estás leyendo bien! ¡Es-


tamos hablando de reconocimiento, no de
esencias!]

actividad individual
Desarrolla competencias

Responde las siguientes preguntas.


1. ¿Consideras que la diferencia entre el ser y el ente establece una ruptura con la
tradición moderna? Justifícalo.

st-editorial.com 207
Bloque 6

2. ¿Piensas que la fenomenología es el método más adecuado para pensar al ser?, ¿cuáles podrían ser
otros métodos?

actividad grupal
Desarrolla competencias

Desarrolla competencias (actividad grupal)


1. Reunidos en equipos de trabajo investiguen sobre los siguientes aspectos.
a. Los postulados del existencialismo en Jean-Paul Sartre, contrastados con los de Heidegger.
b. La diferencia ente la caracterización del ser humano como ente racional y la que lo define como
ente finito.

2. Escriban sus consideraciones y discútanlas con otro esquipo.

208 st-editorial.com
Tema 3 Tema 4 Tema 5 Continúa...

Reconoce el pensamiento Identifica a Heidegger como Identifica el pensamiento


existencialista de Martin Heidegger antecedente de una concepción de Gianni Vattimo
filosófica posmoderna

Llamamos posmodernidad a una época de la historia del pensamiento en la cual


se ponen en entredicho los postulados básicos de la modernidad así como la forma
en la que han sido pensados. Reúnanse en equipos y realicen un esquema en el cual
describan las características fundamentales de la modernidad. Basándose en este esquema
identifiquen los conceptos fundamentales de dicha época histórica y coméntenlos.

Cuando Martin Heidegger escribió El ser y el


tiempo, sabía quiénes eran los filósofos con los
que dialogaría a lo largo de esta obra. Una vez v [Prof. Martillo: ¡La epistemología, la teoría del conocimiento nos vuelve
analizados algunos postulados de Platón y la a aparecer como el eje de la reflexión filosófica!]
pregunta por el origen y fundamento del ser, el [DJ Skeptikon: Pero vamos a ver a dónde lo
filósofo alemán decidió revisar una serie de te-
mas trabajados en la tradición tanto por René
lleva.]
Descartes como por Immanuel Kant. Lo que
para Heidegger tenían en común estos filósofos,
piedras angulares de la modernidad, era tanto su
orientación epistémica como la forma en la que
construyeron su idea de mundo.
Como recordarás, tanto Descartes como
Kant habían puesto el acento en el ser huma-
no como garante tanto del conocimiento como
de las posibilidades de este para comprender el
mundo. El largo proceso histórico que cono-
cemos como modernidad partía de la idea de
que era posible reconocer un sujeto que poseía
ciertas capacidades a partir de la cuales podría
fundamentar su conocimiento y decir verdad.
Poniendo el acento en el entendimiento, pen-
saban estos autores, era posible identificar con Figura 7. El antropocentrismo es una característica fundamental de la
certeza las otras áreas del quehacer humano ta- modernidad, como se puede apreciar en La creación de Adán, de Miguel Ángel.
les como la ética, la moral, la estética, etc.

Garante. Que asegura algo. Aquello que establece autoridad sobre un dilema. Glosario

st-editorial.com 209
Bloque 6

E l mundo que te rodea Perfilando esta idea del ser humano realizaban un recorte de la realidad colo-
cando al sujeto cognoscente por un lado y al mundo por otro. El llamado antro-
pocentrismo, que contaba como fundamento esencial la capacidad racional del ser
humano, colocaba sobre esta la posibilidad de acceder a una serie de entes que le
aparecían como externos. Si tanto la metafísica griega como la medieval habían
conjuntado en el tema del ser tanto la naturaleza como su obra primordial: el ser
humano; en el espíritu de la modernidad, el sujeto se replegaba del mundo, signifi-
cando este último un ente del que se debía sacar provecho.

El tema de la posmodernidad
ha inspirado a muchos artis-
tas cuyas obras describen un
[Capitán Pólemos: La terrible idea de que la naturaleza
mundo en el que el sujeto está al servicio del ser humano y que este debe aproximar-
queda disuelto ante los ava- se a ella mediante su explotación ha provocado una canti-
tares de la realidad. En La
trilogía de Nueva York, el esta- dad enorme de luchas entre los pueblos.]
dounidense Paul Auster (1947)
creó sus personajes a partir de [Sr. Recto: Por no mencionar el hecho de que en algún mo-
estas consideraciones.
mento se ha explotado a otros seres humanos considerán-
dolos de una naturaleza distinta.]

E n la web

Heidegger cuestionó esta forma de entender la realidad y propuso una serie de


elementos que fueron recuperados por la escuela posmoderna. Uno de ellos tenía
que ver, como se mencionó antes, con la forma en la que para nuestro autor no
podía haber separación entre el mundo (entendido como naturaleza) y el ser hu-
mano. El “ser ahí”, era constitutivo del ser de la misma manera que la naturaleza lo
era. Con esta idea Heidegger puso en entredicho el problema de la subjetividad y
La consulta de esta página web
es obligatoria, contiene el más sentó las bases de críticas posteriores. Para Heidegger, al igual que muchos filósofos
importante acervo de obras de contemporáneos, era indispensable hacer una revisión a los postulados metafísicos
Heidegger en español. de la modernidad para encontrar alguna luz sobre el ser. Para comprender de mejor
www.heideggeriana.com.ar/ manera la revisión de Heidegger sobre los asuntos difíciles de la modernidad es
necesario entender que para este la metafísica se podía caracterizar como los postu-
lados filosóficos que establecían al ser a partir de fundamentos inamovibles, nunca
cambiantes. La búsqueda de estos principios trascendentales –sustancia, esencia,
verdad, sujeto, etc.– habrían delineado todo el programa filosófico del pasado.
Si se deseaba ir más allá se tenía que dar paso a un pensamiento que relativizara
estos conceptos y los fragmentara. En lugar de entender al ser como una presencia fija y
atemporal, se debía saber que las caracterizaciones de este eran productos históricos que
representaban la forma temporal de comprenderlo. Si el objetivo de la filosofía debía
ser remontar la comprensión metafísica moderna, era necesario poner atención a las
diversas configuraciones filosóficas que han tenido lugar. Al acceder a esta historia de
las ideas se accede de manera directa a un panorama más general de lo que el ser supone.
Con estas afirmaciones el camino de la hermenéutica quedó abierto, liberando al ser de
su identificación con la mera presencia. El ser, afirmó nuestro autor en La época de la
imagen del mundo, proviene de un horizonte abierto por la cultura. Este Heidegger rela-
cionado con su etapa de la kehre o giro, caracterizaba al ser como ereignis, esto es como
un evento en el que concurría una cuaternidad en la cosa: cielo, tierra, divinos y mortales.

Kehre. Giro. Se denomina al periodo de la obra de Heidegger posterior a El ser y el tiempo.


Glosario reignis. Evento. Lo que ocurre.

210 st-editorial.com
Advierte la condición humana
derivada de la filosofía posmoderna

Con estos elementos es más sencillo comprender la revisión de la modernidad


que llevó a cabo Heidegger sobre todo en términos del sujeto, y la necesidad de
pensar en otros términos las relaciones posibles entre el ente –denominado por
la tradición hombre, ser humano, sujeto, individuo, persona, (en Heidegger “ser
ahí”)– y los demás entes. Para el filósofo, en este sentido, el tema del tiempo fue
fundamental. Lo que el tiempo revelará al “ser ahí”, más que un estar vectorial,
matemático, o extenso –ligado a la posibilidad de ser separado del mundo– será
el fundamento de su exploración ontológica. El tiempo, y no otra cosa, definirá el
sentido del ser del “ser ahí”, enfrentándolo en tanto finito a la nada que le aparece
como el borde de su exterioridad. La temporalidad se revela como una estructura
que da sentido al ser en su totalidad. Así, sustituyendo sujeto por “ser ahí”, y subje- Figura 8. Con el nombre de kehre
tividad por la estructura de la temporalidad, Heidegger dio un giro a la concepción se conoce a la segunda etapa
moderna del ser humano y su mundo. La huella que este maestro alemán dejó fue del pensamiento heideggeriano.
seguida por una serie de autores quienes reflejaron la intuición heideggeriana y la
llevaron a otros derroteros.

actividad individual
Desarrolla competencias

Responde las siguientes preguntas.


1. ¿Cuál es la idea de ser humano en la modernidad?

2. ¿Cuál es la relación entre el “ser ahí” y la temporalidad?

3. ¿Cuál es la idea de cultura para Heidegger?

4. ¿Cómo es la idea de metafísica para Heidegger?

st-editorial.com 211
Tema 4 Tema 5 Tema 6 Continúa...

Identifica a Heidegger como Identifica el pensamiento Reconoce la crítica a la idea


antecedente de una concepción de Gianni Vattimo de progreso material y razón
filosófica posmoderna instrumental en Jean-François Lyotard

Gianni Vattimo es un filósofo que planteó la diferencia entre modernidad


y posmodernidad a partir de la historia. ¿Te has preguntado qué es la historia?,
¿has pensado alguna vez por qué los hechos relevantes para la historia son los
que encontramos en los libros y no otros? Comenta con tus compañeros.

Nietzsche nos hizo ver que los valores no eran El fin de la modernidad
eternos. Heidegger nos mostró que la manera El pensador italiano afirma que la primera ca-
en que nos pensamos en relación con el mundo racterística que resalta en aquello que es moder-
no era la única en que podríamos hacerlo. Esto no, es que considera que serlo es algo positivo.
permite poner en cuestión muchas ideas o ca- Pero, ¿qué tenemos que pensar para creer que ser
racterísticas que consideramos valiosas sin pre- moderno es algo deseable? En primer lugar, ten-
guntarnos por qué lo son. Tal es el caso de “lo dríamos que considerar que la historia va hacia
moderno”. algún lugar, que tiene una dirección que se dirige
De manera casi instintiva consideramos que a un punto mejor que aquel del que partió o en
el que es moderno va más adelante en una espe- el que está. Esto, precisamente, es la idea de pro-
cie de carrera o competencia y les va ganando a greso, el ir a mejor en la historia.
los que están más “atrasados”, a los “antiguos” o Ahora bien, ¿hacía qué se dirige la historia?
“retrogradas”. Sin embargo, esta idea positiva de Desde el Renacimiento empezaron a gestarse
lo moderno que se relaciona con la preferencia unos ideales de ser humano y de sociedad que
por lo nuevo –como en el caso de edificios mo- pueden expresarse con el concepto de civiliza-
dernos, accesorios modernos, ideas modernas, ción. Mediante el proceso civilizatorio la huma-
etc.– se explica por cierta idea de historia que nidad se acerca a su emancipación. Aunque la
solemos considerar la única. forma en que dicha emancipación se comprende
Gianni Vattimo (1936), filósofo contemporá- ha variado a lo largo de los siglos que la moder-
neo –creador del llamado pensamiento débil, in- nidad abarca, no se había dejado de creer fuera
fluido por Nietzsche y Heidegger– y alumno de este el punto al que la historia se dirigía. Así pue-
filósofo alemán H.G. Gadamer (1900-2002) es de entenderse que ser moderno fuera leído como
un estudioso de la posmodernidad, concepto que algo positivo puesto que quería decir que se es-
ha desarrollado en su trabajo filosófico; entre sus taba en el camino de la emancipación humana.
libros se cuentan: Más allá de la interpretación, El Podemos afirmar entonces, que la concepción
significado de la hermenéutica para la filosofía, Las moderna de la historia, la ve como una línea que
aventuras de la diferencia, El pensamiento débil y se dirige hacia la realización humana. Esta his-
El sujeto y la máscara. Vattimo intenta mostrar toria además, se centra en los acontecimientos
que no hay una única historia y, por lo mismo, no que resultan relevantes en dicho proyecto que,
podemos ya considerarnos modernos. no debemos olvidar, tiene un contexto histórico
212 st-editorial.com
Advierte la condición humana
derivada de la filosofía posmoderna

y geográfico desde su nacimiento. Este contexto es lo que llama-


mos Occidente, y los hechos que se consideran importantes para
la historia universal, se centran en este punto geográfico y cultural.
Los pueblos que no pertenecen a Occidente, serán juzgados
de acuerdo con el modelo planteado por este: la civilización; y se-
rán catalogados como sociedades salvajes o como naciones en vías
de desarrollo, diciendo con esto que están lejos del centro y más
alejados de realizar el proyecto de emancipación humana. Esta
concepción de la historia, lineal y centrada en Occidente, ha sido
considerada universal y entendida como única. De ello depende
precisamente el que podamos postular la idea de progreso, ya que
solo podemos avanzar si nos dirigimos en una sola dirección, es
decir, si la historia se mueve en un solo sentido.
La idea de historia que hemos expuesto, caracterizada como Figura 9. Lo que conocemos como historia universal tie-
ne su centro en Occidente y las revoluciones, batallas y
unitaria, progresiva y centrada, sostiene el concepto de moderni- sucesos que destacan un sistema de valores específico.
dad y su valoración positiva, puesto que nos lleva a considerar que Tal es el caso de la Revolución francesa y los ideales de
hay un avance en la historia que nos permite juzgar las ideas, los libertad, igualdad y fraternidad.
proyectos políticos y las formas de vida de acuerdo con su cercanía
a la emancipación humana.
Sin embargo, Vattimo considera que debido tanto a cuestiones
teóricas como a cuestiones de hecho, esta concepción de historia E l mundo que te rodea
como única y progresiva no es ya posible, de ahí que considere que
la modernidad ha terminado.
Con cuestiones teóricas, Vattimo se refiere a las críticas llevadas
a cabo en el siglo xx por filósofos como Walter Benjamin (1892-
1940), que consideraban que la idea de una historia unitaria era
una representación llevada a cabo por las clases dominantes, de
modo que incluso la elección de lo que se consideraba relevante
para dicha historia –batallas, creación de estados-nación, etc.– era
elegido y destacado de acuerdo con los intereses de esta clase so-
En 2011 el mundo fue testigo de la caída del pre-
cial, de forma tal que lo que conocemos como la historia no es sidente Hosni Mubarak de Egipto tras protestas
sino una historia entre muchas otras que podríamos considerar. organizadas usando las redes sociales. Este evento
Así pues, no hay un solo punto de vista privilegiado capaz de permitió revalorar la función de los medios elec-
unificar todas las visiones posibles de la historia. Queda entonces trónicos y sus posibilidades para la acción política.
señalado lo ilusorio de la historia unitaria, con lo que se pone
también en cuestión la idea de progreso que tenía su fundamento
en que la historia fuera en una sola dirección.
Por lo que toca a las cuestiones de hecho, Vattimo señala dos:
El fin del colonialismo. Pone en duda la centralización de la historia,
puesto que pueblos considerados menos civilizados, primitivos,
periféricos, cuestionan el ideal europeo de humanidad, mostrando
que no es el único.
La aparición y desarrollo de los medios de comunicación masiva. A
pesar del temor de muchos pensadores acerca de la homologación
de los deseos, gustos y formas de vida que los medios de comu-
nicación promueven, conlleva también la posibilidad de expresar
múltiples puntos de vista o visiones del mundo, de modo que to-
man voz expresiones consideradas marginales o de las minorías.

Además, la presentación de múltiples perspectivas sobre un


acontecimiento –que la libertad de expresión permite– hace evi-
dente una crisis en el concepto de verdad, puesto que lo que cuen-
ta es el cruce en el que nos ubicamos entre todas esas versiones
y no solamente el hecho concreto, al que no tenemos acceso más
allá de los acercamientos diversos que los medios de comunica-
ción nos presentan. Esto erosiona, dice Vattimo, el concepto de
st-editorial.com 213
Bloque 6

verdad –que ahora se nos muestra en su diversidad– y provoca el


desarraigo –según Vattimo, un reconocimiento de la diversidad de
perspectivas–, que nos lleva a reconocernos como parte de dicho
caos relativo; y precisamente en esta multiplicidad está la posibi-
lidad de emancipación, pero no ya como realización de un ideal
de humanidad, sino como reconocimiento de que mi visión del
mundo es una entre otras, que no logra unificarlas todas ni impo-
nerse sobre ellas.
Así, el fin de la modernidad está determinado por la caída de
la concepción unitaria y progresiva de historia, que nos obliga a
reconocer la diversidad de visiones del mundo.

Figura 10. Los medios electrónicos han abierto la


posibilidad de publicar y recibir contenidos. Desde cierta [Capitán Pólemos: ¡He ahí el poder de los
perspectiva esto aumenta las posibilidades de expresión, medios! No es que incluyan al excluido, nos
la pregunta es si este mar de información provoca
también la indiferencia ante dichas expresiones. dicen quién es el excluido, reparten papeles…
y a algunos no les toca papel ni de excluidos.
A esos ya ni los vemos.]

[Sr. Recto: Pero no puedes negar que los


medios son un espacio de expresión para las
minorías, que pueden funcionar para evitar
abusos y abrir espacios…]

[Capitán Pólemos: Sí, siempre y cuando inter-


preten bien su papel, y no hagan demasiado
ruido… no lo olvides, “El que se mueve no
sale en la foto”.]

El pensamiento débil
Las condiciones de nuestra realidad, que ya hemos estudiado –la
aceptación de que no hay una sola historia ni, por lo tanto, progre-
so, y que coexisten múltiples visiones del mundo–, piden un pen-
samiento distinto del de la modernidad, que permita comprender
las características de nuestra actualidad. Podemos decir que una
época posmoderna implica también un pensamiento posmoder-
no; y así como la historia unitaria y el progreso ya no se sostienen
–han cedido el lugar a una multiplicidad de historias y de sentidos
en los que la sociedad y el ser humano pueden moverse–, la con-
cepción ontológica de la modernidad que afirmaba un ser fuerte
como su fundamento, cederá su lugar a lo que Vattimo llama una
ontología del declinar, un pensamiento débil.

Ontología del declinar. Concepción del ser a partir de sus caracteres débiles que pretende concebir la historia
Glosario como transmisión de mensajes lingüísticos en los que el ser acontece.

214 st-editorial.com
Advierte la condición humana
derivada de la filosofía posmoderna

Dice el filósofo que la modernidad tenía una concepción fuerte del ser, definido
principalmente por las ideas de estabilidad y eternidad. El ser de la modernidad era
poseedor de los principios: estable, inmutable y eterno, y por ello funcionaba como
fundamento y origen de la realidad.
Tenemos entonces la caracterización del ser en la modernidad, aquello a lo que
nos referimos cuando decimos que es fuerte, y hemos dicho también cuál es la fun-
ción que cumplía: la de ser el fundamento de la realidad.
De este modo, podemos revisar cómo es que se pasa a la propuesta de un pensamiento
débil. Es necesario que recordemos lo que Nietzsche y Heidegger sustentaron, porque con
ellos la cuestión que ahora nos ocupa, cómo pensar el ser, cambia. Nietzsche afirmó que Figura 11. El pensamiento débil
busca pensar nuestra actualidad,
Dios había muerto, lo que podemos interpretar diciendo que lo que era fundamento ya no siendo capaz de captar la
está, aquello que permitía hacer valoraciones, justificar formas de vida e incluso proponer historicidad de las comprensiones
proyectos políticos, no se encuentra ya. Este Dios era precisamente el ser pensado con sus del mundo en lugar de establecer
características fuertes: eterno y estable. Ya no tenemos este fundamento, pero hay que ver una definitiva.
que no se trata solamente de proponer otra entidad o concepto que puedan funcionar.
Lo que queda criticado con Nietzsche es la función misma de fundamento, puesto que
depende precisamente de las características de estabilidad y eternidad, que ya no pueden
afirmarse de ningún concepto o entidad. Ocurre lo que vimos con la historia, al darnos E n la web
cuenta que la que pensábamos única no lo es; ya no es posible que creamos que ninguna
otra historia –sea del pueblo que sea y desde cualquier perspectiva– es la única. Lo que
nos queda entonces es una multiplicidad de historias. Si trasladamos esta reflexión a la
cuestión del fundamento, lo que tenemos es que el fundamento no puede ser uno, fijo y
eterno. Pero, ¿el fundamento no se refiere precisamente a algo estable? Esto nos lleva a una
paradoja interesante: si pensamos un fundamento, este tendrá que ser un no-fundamento.
En otros términos, si el ser era el fundamento estable y eterno, lo que no cambiaba, si
pensamos el ser, tendremos que pensar también el devenir del ser.
Según Vattimo, Heidegger nos ha hecho ver que el sentido del ser se abre desde
En el siguiente link encontra-
un espacio-tiempo específico, que hace aparecer a los entes en un cierto sentido, es
rás el artículo “¿Es la religión
decir, que tiene una comprensión de lo que es. El ser, entonces, que se da en estas enemiga de la civilización?”,
aperturas, no es determinable de una vez y para siempre, puesto que no está ya de Gianni Vattimo, publica-
hecho y acabado, sino que, como dice el pensador italiano, tendrá que ser pensado do en el periódico español El
como lo que deviene, nace y muere. Si esto es así, la fundamentación –que por país en 2009. En él reflexiona
sobre la posición de las igle-
no ser permanente es también de-fundamentación, como ya dijimos– tendrá que
sias en el mundo actual. www.
ser hermenéutica, o sea, buscar en qué sentido se hacen aparecer los entes en un elpais.com/articulo/opinion/
espacio-tiempo o, en otros términos, qué comprensión del ser es la que está abierta. religion/enemiga/civilizacion
Así pues, lo que caracteriza al ser es que oscila, dice Vattimo, y no podemos confun- /elpepiopi/20090301elpepiopi
dirlo ya con la presencia absoluta que el ser fuerte le atribuía, puesto que se da en una _12/Tes
multiplicidad de aperturas históricas. Si el ser se deja entender hermenéuticamente
es porque acontece como sentido del ser de los entes. El pensamiento adecuado para
un ser que deviene, que se da en una multiplicidad de aperturas de sentido, y que es
fundamento solo como de-fundamento, es precisamente el pensamiento débil, aquel
que no intenta dar definiciones eternas del ser, sino verlo en su devenir.

actividad individual
Desarrolla competencias

Realiza las siguientes actividades.


1. Busca en Internet, periódicos, televisión y radio, información sobre lo ocurrido en
Nueva York el 11 de septiembre de 2001.
2. Con base en la información recabada responde las siguientes preguntas en tu cuaderno.
a. ¿Qué crees que pasó en verdad ese día?
b. ¿Cuáles fueron las consecuencias sociales y económicas de lo ocurrido?
c. ¿Para explicar dichas consecuencias es más importante lo que se creyó que ocu-
rrió o lo que en verdad sucedió?
d. ¿ Cuál crees que es el papel de los medios de comunicación en la sociedad con-
temporánea?

st-editorial.com 215
Tema 5 Tema 6 Tema 7

Identifica el pensamiento Reconoce la crítica a la idea Identifica las denominaciones


de Gianni Vattimo de progreso material y razón de “modernidad” y “posmodernidad”
instrumental en Jean-François Lyotard

Discute con tus compañeros en torno a las siguientes preguntas: ¿la humanidad se dirige
hacia alguna meta?, ¿cómo es esa meta?, ¿podemos decir que es mejor que el estado actual
de la humanidad?, ¿por qué podemos afirmar que existe una meta o punto de llegada?

El filósofo francés Jean-François Lyotard (1924- consideramos conocimiento y sus criterios, de


1998) –perteneció al grupo de izquierda llamado ahí que sea necesario acudir a aquello que es
Socialismo o Barbarie– fue uno de los principa- concebido como saber en las sociedades con-
les pensadores del concepto de posmodernidad. temporáneas. Y no puede negarse que dichas
Si bien Gianni Vattimo ubica el quiebre entre sociedades entienden por saber, primordial-
lo moderno y lo posmoderno a partir del fin de mente, aquello que la ciencia dice.
la idea de historia unitaria, Lyotard lo hizo del Para darnos cuenta de esta situación, bas-
lado del discurso o más bien de los discursos. ta con que recordemos alguna conversación de
Antes de continuar con el tema, debemos desta- sobremesa. Si se discute algún tema polémico,
car que tanto la historia como el lenguaje serán por ejemplo, la prohibición del tabaco o la lega-
elementos muy estudiados por los pensadores de lización del aborto, encontraremos que si bien
la posmodernidad. la discusión puede seguir caminos muy diversos,
Podríamos decir que el cambio entre mo- nunca falta quien base la autoridad de sus ar-
dernidad y posmodernidad es un cambio gumentos en que están científicamente compro-
epistemológico, de hecho, en su estudio La bados. ¿Qué quiere decir que algo esté científi-
condición posmoderna, el filósofo francés in- camente comprobado? Que está probado por la
tentó dar cuenta del estado del saber en las ciencia –pero sobre todo, para la ciencia–, que
sociedades contemporáneas más desarrolladas. tiene sentido y es adecuado dentro de ese jue-
Lo que queremos decir con epistemológico, go del lenguaje, que cumple con las condiciones
es que tiene que ver con el estatuto de lo que para ser conocimiento científico legítimo.

Juego del lenguaje. Régimen al que están sometidas las proposiciones, el cual establece un conjunto de reglas
que determinan cómo se constituye. Dentro de un juego del lenguaje cada enunciado puede ser considerado
Glosario como una jugada.
Legítimo. Genuino y verdadero en cualquier línea.

216 st-editorial.com
Advierte la condición humana
derivada de la filosofía posmoderna

E n la web

En el siguiente link encontrarás cuatro textos breves de Lyotard sobre la filosofía. Te servirán
para reforzar lo estudiado en clase.
http://www.philosophia.cl/biblioteca/lyotard/Por%20qu%E9%20filosofar.pdf

Para Lyotard, la ciencia era un discurso o un jue- otras culturas, las cuales funcionan con otras reglas de
go del lenguaje, lo cual significaba que lo que decía la juego; en fin, por qué la ciencia está por encima de otros
ciencia respondía a ciertas reglas. Estas reglas permi- discursos. Así pues, encontramos muchos metarrelatos
tían saber que estábamos hablando científicamente y que justifican el saber, por ejemplo, la dialéctica del es-
no poéticamente. Por ejemplo, al jugar ajedrez es ne- píritu en Hegel, o la emancipación del ser humano en
cesario respetar las reglas para poder decir que estamos Marx, por seguir lo ejemplos que señalaba Lyotard. Lo
en un juego de ajedrez, si no hay reglas tampoco hay que todos tienen en común, es que son narraciones de
juego; en todo caso, un uso alternativo del tablero y de procesos en los que hay un fin o meta que es la justicia
las piezas. Las reglas del juego permiten un número de y la verdad –aunque los contenidos de estos conceptos
tiradas, esto es, ciertos movimientos válidos que los ju- acepten más de una determinación– y hay un héroe, que
gadores pueden llevar a cabo. En el caso del discurso, es el que trabaja por llegar a la meta. Si creemos en este
esto quiere decir que hay una serie de enunciados que relato, en esta narración sobre cómo se mueve el mundo,
pueden formularse y serán científicos por obedecer las diremos que la ciencia es legítima y que su preeminen-
reglas del juego. En este mismo sentido, la ciencia tiene cia sobre otros discursos está justificada, puesto que el
reglas que determinan las jugadas válidas en el tablero fin de la historia es llegar a la verdad y la justicia, y esto
e indican cómo ha de decirse lo que se dice científica- puede hacerlo la ciencia. Todo esto lo asumía la moder-
mente, si estas reglas no se cumplen, lo que decimos ya nidad, que aunque había despreciado los relatos, se fun-
no está científicamente autorizado, no es legítimo para daba en los metarrelatos. La crisis de los metarrelatos
la ciencia. Por supuesto, lo que se dice es inseparable de y el fin de la modernidad, consiste en la imposibilidad
lo que se hace, de prácticas científicas completas, pero para creer en ellos. No es que hayan desaparecido, sim-
el análisis de Lyotard abre el problema a partir del dis- plemente ya no es posible creer que son ciertos, y por
curso en este caso, de la ciencia. lo tanto, los discursos que parecían autorizados y que
Ahora bien, así como la ciencia tiene reglas de jue- debían llevarnos a la meta de la humanidad, la paz, la
go que legitiman las afirmaciones científicas, ¿qué es lo justicia y la verdad, no son sino discursos, entre muchos
que hace que la ciencia sea un discurso legítimo?, ¿qué otros, que ya no tienen jerarquía.
la vuelve capaz de hacer una afirmación o un argumento
más autorizado que otro o más verdadero que otro, e in-
cluso, más valioso que otro? Pues bien, paradójicamente
–sostenía Lyotard– la ciencia que surgía como un pen-
samiento puesto contra los relatos (míticos y religiosos)
se justificaba a sí misma por medio de un relato. Pero no
se trataba de un relato del mundo –el propio desarrollo
científico ya había negado este tipo de relatos– sino de
uno sobre su propio discurso: un metarrelato.
Esta es precisamente la ciencia moderna, aquella
que apela a un metarrelato para legitimarse. Ahora
bien, ¿cómo funciona esto? Para legitimarse mediante
el metarrelato, la ciencia debe acudir a un discurso de
segundo orden –un discurso sobre el discurso–, que es
de hecho la filosofía. Así, por medio de una filosofía
Figura 12. El régimen nazi y los campos de concentración
de la historia, la ciencia intentará establecer, más que marcaron un momento de ruptura para los intelectuales
responder, por qué su método y su desarrollo son valio- europeos. El suceso fue leído como una crítica insoslayable
sos, por qué su discurso tiene preeminencia sobre otros para las ideas de la modernidad.
discursos venidos probablemente de otras tradiciones y
st-editorial.com 217
Bloque 6

E l mundo que te rodea

En el arte la posmodernidad de ha manifestado en nuevas formas de producción artística,


que muchas veces cuestionan las ideas preconcebidas de lo que debe ser considerado arte.
Un ejemplo de esto son las instalaciones artísticas. En nuestro país el muac (Museo Univer-
sitario de Arte Contemporáneo), ubicado en Ciudad Universitaria e inaugurado en 2008, ha
recibido estas expresiones posmodernas.

¿Por qué dejamos de creer en los metarrelatos? Lyotard considera-


ba que la Segunda Guerra Mundial y específicamente los campos de
exterminio como Auschwitz mostraron que la relación entre desarro-
llo científico y justicia o paz, no es necesaria. La noción de progreso
material no conlleva la realización de la justicia ni la emancipación
del ser humano. De este modo, el saber y la tecnología no fueron
ya emparejados con el discurso ético, como el metarrelato moder-
no pretendía. Así pues, la bondad del discurso científico se mostraba
como ilusoria. De este modo, el avance científico ya no fue capaz de
englobar el discurso ético, pues se trata discursos heterogéneos, y de
este modo el progreso material ya no puede ser considerado la meta
última de los esfuerzos humanos.
Ahora bien, la heterogeneidad de los discursos quiere decir que hay
Figura 13. La inconmensurabilidad entre discursos una multiplicidad de juegos del lenguaje y de formas del discurso, que
venidos de tradiciones diferentes se traduce en
la dificultad política para llegar a acuerdos que no pueden ser centralizadas por uno solo –este sería un metadiscurso
supondrían volverlos, si no compatibles, al menos del tipo de la filosofía–, capaz de darles sentido a todos ellos. Hay mu-
capaces de comunicarse. chos juegos ocurriendo al mismo tiempo, y vuelve problemático el jugar
todos juntos. Parece que cada quién está diciendo cosas diferentes, de
manera diferente; pero entonces, ¿cómo vivir en sociedad? Ni siquiera
se trata de ponerse de acuerdo, incluso para estar en desacuerdo haría
falta estar funcionando con las mismas reglas del juego.
En la modernidad podíamos decir, al menos, que aunque no sabía-
mos cómo llegar a la paz y la justicia, queríamos llegar ahí, y que eso
se lograría trabajando en la búsqueda de la verdad. Así pues, estába-
mos de acuerdo en que la razón nos llevaría al progreso. La razón, el
progreso, y la verdad iban juntos. No obstante, vimos que el progreso
se mostró como mero progreso material, y en este mismo sentido, en
la posmodernidad la razón se muestra como razón instrumental.
Según Lyotard, ante la inconmensurabilidad de los discursos y la
imposibilidad de volverlos compatibles, el poder se sirve de un crite-
rio que toma en cuenta la razón delimitada a su significación como
instrumento, la razón que determina los medios para algo, sin que
determine ese algo que va a realizar. De este modo, la eficacia es el
criterio para legitimar las acciones y los discursos. Sin embargo, no
es cierto que logre unificar los discursos, aunque lo pretenda, puesto
que se basa en una racionalidad mínima, que para dar fundamen-
to tendría que apelar a un metarrelato, pero como ya vimos, esto es

Progreso material. Proceso de avance hacia un fin determinado solamente por las condiciones materiales,
y medido conforme a estas.
Glosario Razón instrumental. Aquella que determina los medios para la consecución de un fin. Se considera subordinada
a otra razón que se considera sustancial. Es un “saber cómo” y no un “saber qué”. Se considera insuficiente
cuando es tomada como conocimiento apropiado y no solo subordinado.

218 st-editorial.com
Advierte la condición humana
derivada de la filosofía posmoderna

imposible en la posmodernidad. Así pues, el criterio de que el progreso material, pretenden dar una dirección a la
la eficacia nos lleva a inconsistencias sociales, puesto que sociedad, recuperando deseos de la modernidad, pero no
solo determina fragmentos, pero no logra dar dirección al son capaces de hacerlo.
todo –esto solo sería posible con un metarrelato, con una La crisis de los metarrelatos conlleva una crisis de las
meta única. El ejemplo que daba Lyotard era el del traba- reglas del juego no solo de las ciencias, sino también de
jo: en una sociedad se necesita que haya más trabajos para las artes, la literatura y la filosofía, lo que se refleja en un
que sus miembros puedan tener recursos e insertarse en ambiente que bien podríamos llamar de experimentación
la economía; pero por otro lado, se necesita que haya me- o como lo hizo Lyotard, de invención, dado por la incon-
nos necesidad de trabajo –lo que se logra con tecnología– mensurabilidad de los discursos. Lo que debemos señalar
para que los costos de producción bajen. Aquí la eficacia para terminar este tema es que no se trata de volver a la
no puede resolver la cuestión: la razón instrumental, igual modernidad, sino de pensar la posmodernidad.

[Girasol: En el arte, la experimentación en busca de nuevos discursos, sin que haya uno
solo al cual sujetarse, se muestra en el cruce entre diversas disciplinas, como el video y
la escultura en la instalación, o el surgimiento de formas como el performance que rom-
pen con las reglas del juego. ]

actividad grupal
Desarrolla competencias

Reunidos en equipos de trabajo investiguen el concepto de razón instrumental del filósofo alemán Max Horkheimer.
Relaciónenlo con lo que hemos estudiado sobre Lyotard y redacten de forma individual un breve texto donde expongan
sus conclusiones.

st-editorial.com 219
Tema 6 Tema 7

Reconoce la crítica a la idea Identifica las denominaciones


de progreso material y razón de “modernidad” y “posmodernidad”
instrumental en Jean-François Lyotard

Busca en una enciclopedia o diccionario filosófico la definición del término posmodernidad


y observa que no solo define un momento en la historia de la filosofía, sino de las artes y
de los saberes. Copia en tu cuaderno la definición.

En este último tema aprovecharemos para hacer tancia de fundamentar el conocimiento y con-
un resumen general de los bloques referentes ocer los límites de las facultades humanas tiene
a modernidad y posmodernidad, así el cono- que ver con la confianza en que el desarrollo de
cimiento sobre ambos momentos de la historia la ciencia es lo que nos llevará a un mejor estado
de la filosofía quedará mejor explicado y com- de cosas. Como vemos, junto con el desarrollo
prendido por nosotros. racional del conocimiento, encontramos apare-
La época moderna se inició con el human- jado un proyecto de realización humana.
ismo renacentista, aquel que, después de siglos, Forman parte de la modernidad los proyectos
ponía al ser humano en el centro de la reflex- de estados-nación, pues se cree que es posible de-
ión y exaltaba sus facultades, viéndolo como un terminar el sentido en que la sociedad debe avan-
ser digno de hacerse y modelarse a sí mismo. zar, el lugar hacia el que debe dirigirse. Hay con-
Podemos abordar la modernidad desde distintas fianza en la relación entre la razón y el progreso,
aristas, todas ellas relacionadas con la confianza y entre la realización que formulan programas di-
en las potencialidades humanas, especialmente rigidos al progreso del ser humano. De este modo
en la razón. Esta idea se exaltó por el desarrollo vemos que la razón, ya sin ser ubicada como po-
científico del que los siglos xvii, xvii y xix tencia humana sino extrapolada y vuelta absoluta,
fueron testigos, el mismo que permitió interve- funciona como sujeto y fundamento de lo real.
nir de modo cada vez más preciso en la natura- La posmodernidad, en cambio, para quienes
leza y hacer crecer la idea de que la razón y la sostienen que la modernidad ha sido superada
voluntad humanas son capaces de controlar. –como Vattimo y Lyotard–, es el momento en la
En esta época la filosofía prestó especial aten- historia de la filosofía que cuestiona la finalidad
ción a las cuestiones epistemológicas que le per- de la historia, las pretensiones neutrales del con-
mitían dar cuenta del desarrollo científico. Así, ocimiento por parte de la razón, la idea de ver-
vimos los esfuerzos de Descartes por encontrar dad como correspondencia entre intelecto y cosa
un fundamento indubitable del conocimiento, y por medio del lenguaje, el lenguaje como medio
el planteamiento de Hume en torno a los límites de representación del mundo, la representación
de la razón y las potencias de la naturaleza hu- como medio de conocimiento del mundo, la se-
mana. En este esfuerzo podemos ubicar también mejanza como relación, según la cual, podemos
a Kant y su Crítica de la razón pura. La impor- acceder al conocimiento de las cosas, etc.
220 st-editorial.com
Advierte la condición humana
derivada de la filosofía posmoderna

E l mundo que te rodea

Una de las vertientes de la posmodernidad es la llamada sociedad del conocimiento.


Una característica de esta forma de entender las relaciones sociales se basa en el acceso
democrático a un medio de comunicación: Internet. La sociedad del conocimiento de igual
manera designa la capacidad de los individuos de crear redes de comunicación que vayan
más allá de los límites impuestos por la modernidad, tales como fronteras, estados, razas,
géneros, etc.

INFOGRÁFICO 2

La Postmodernidad

“El medio es el mensaje”, es un postulado importante del discurso posmoderno.

Las ideas posmodernas han repercutido también en el mundo del arte.

Los rasgos más notables del arte posmoderno son la valoración de las formas
industriales y populares, el debilitamiento de las barreras entre géneros y el
uso deliberado e insistente de la intertextualidad, expresada frecuentemente
mediante el collage o pastiche.

El artista del graffiti Banksy plasma en sus obras referentes actuales, relacionados
con una lectura posmoderna de la realidad.

Una característica importante de la posmodernidad es su aversión a los ídolos.


En diversos momentos de la actualidad hemos visto la caída de estatuas de
personajes celebres como reflejo de estas ideas.

Para el pensamiento posmoderno, las ideologías han llegado a su fin.

st-editorial.com 221
Bloque 6

E n la web Como dijimos, la posmodernidad es una pretensión, pues no hay un acuerdo en-
tre los especialistas sobre la denominación del momento histórico en el que nos en-
contramos. Para algunos, como la Escuela de Frankfurt el presente tiene más bien
la forma de la tardo-modernidad, pues la expresiones esenciales de la modernidad
siguen vigentes: el capitalismo, el cual tiene la manera de ser de la crisis, es decir,
en vez de que las coyunturas o estados críticos expresen fases finales de un pro-
ceso, son reafirmaciones de este. Para el filósofo alemán Jürgen Habermas (1929)
la modernidad es un proyecto incompleto que debe ser revisado y reformulado.
Para Adorno, la crítica a la razón solo tiene sentido porque dicha crítica arrojará un
En estas páginas podrás
concepto positivo de razón.
encontrar un texto fundamen-
tal para la comprensión de la
posmodernidad y un análisis
detallado de sus característi- [Prof. Martillo: Que quede claro, nunca ha habido filosofía sin
cas más importantes
sujeto, filosofía más allá de la razón y, por ello, no existe algo
•h
 ttp://bibliotecadigitaldeven-
ezuela.blogspot.com/2010/07/ así como la filosofía posmoderna.]
la-posmodernidad-explicada-
los-ninos.html
•w
 ww.nodulo.org/ec/20 08/
n078p06.htm

R etrato Así pues, hay ciertas escuelas filosóficas del presente que no aceptan que la mod-
ernidad filosófica haya terminado, como la filosofía analítica, la Escuela de Frank-
furt, el positivismo, etc. Mientras que hay otras que parten o asumen un momento
histórico posterior y distinto a la modernidad.

actividad individual
Desarrolla competencias

Desarrolla en tu cuaderno un breve ensayo en el cual muestres los conceptos más


Jean Baudrillard. La obra criticados de la modernidad y las razones por las cuales fueron criticados.
de este filósofo y sociólogo
francés (1929-2007) giró en
torno a la caracterización de la
posmodernidad. Retomando
la escuela del posestructural-
ismo, este pensador utilizó de
nuevo la idea del simulacro
para explicar la imposibilidad
para distinguir entre la reali-
dad y la ficción en nuestra
época.

Filosofía analítica. Escuela filosófica anglosajona que no acepta la solución hegeliana al problema del conocimiento,
la identificación entre sujeto y objeto, y reflexiona sobre las categorías lógico-epistemológico kantianas.
Glosario Positivismo. Corriente filosófica inaugurada por Augusto Comte según la cual solo pueden tener carácter científico
aquellas disciplinas que tengan un objeto de estudio y un método definidos por el carácter del progreso y lo
tangible.

222 st-editorial.com
Evaluación sumativa

Heteroevaluación
I. Elige la opción correcta para cada una de las siguientes afirmaciones.
1. Es un concepto nietzscheano retomado en el siglo xx.
a. Voluntad de poder
b. Espíritu
c. Moralidad de las costumbres
d. Yo
e. Razón
2. Filósofo francés influenciado por Nietzsche.
a. Descartes
b. Merleau-Ponty
c. Sartre
d. Canguilhem
e. Foucault
3. Filósofo alemán influenciado por Nietzsche.
a. Kant
b. Schelling
c. Hegel
d. Heidegger
e. Fichte
4. Corriente del pensamiento a la cual se asocia Nietzsche.
a. Empirismo
b. Fenomenología
c. Sensualismo
d. Filósofos de la sospecha
e. Escuela del Frankfurt
5. Idea nietzscheana de sentido.
a. Sentido como lo fragmentario
b. Sentido como lo que preexiste a la cosa
c. Sentido como el concepto
d. Sentido como lo unívoco
e. Sentido como lo múltiple

II. De los siguientes valores propuestos, defínelos como tú creas y establece a quién o a qué prác-
ticas les beneficia una definición como la que propusiste. Escribe tus respuestas en tu cuaderno.
1. Justicia
2. Misericordia
3. Humildad
4. Compasión
5. Lealtad
III. Investiga cuáles son los existenciarios en El ser y el tiempo y realiza en tu cuaderno un esquema.
IV. Realiza en tu cuaderno un ensayo sobre las diferencias entre la concepción tradicional del ser
humano y la propuesta por Heidegger.

st-editorial.com 223
V. Realiza en tu cuaderno un cuadro comparativo como el siguiente y completa lo que se te solicita.

Cuestiones teóricas que impiden Cuestiones de hecho que impiden


Características de la idea
seguir pensando la historia seguir pensando la historia
de historia de la modernidad
de manera unitaria de manera unitaria

VI. Elabora en tu cuaderno un collage en el que pongas de manifiesto la idea de posmodernidad


como incredulidad con respecto a los metarrelatos.
VII. R
 edacta en tu cuaderno un ensayo sobre el tema de la posmodernidad ubicando sus caracter-
ísticas fundamentales. No olvides contrastar las ideas de esta corriente de pensamiento con
las de la modernidad.

Autoevaluación

I. Investiga la biografía de Nietzsche y desarrolla en tu cuaderno un pequeño ensayo o reflexión


sobre su relación con Richard Wagner.
II. R
 edacta un breve ensayo en tu cuaderno. Para ello desarrolla alguna práctica o hábito que qui-
eras –según el principio selectivo del eterno retorno según el pensamiento– que se repita por
siempre y escribe acerca de este tema.
III. Señala la respuesta correcta.
1. Texto en el que Heidegger postula la necesidad por replantear la pregunta por el ser.
a. Tiempo y ser
b. El ser y el tiempo
c. Tiempo y narración
d. El ser es tiempo
e. El tiempo es ser
2. Son hechos históricos que influyen en el existencialismo.
a. Las guerras mundiales, el holocausto y la llegada del ser humano a la luna
b. El holocausto, la guerra civil española y el descubrimiento de América
c. Las guerras mundiales, el holocausto y la crisis de la razón
d. La crisis de la razón, el psicoanálisis y la caída del muro de Berlín
e. La revolución mexicana, el dadaísmo y el suprematismo
3. Periodo del pensamiento que debate los postulados de la modernidad.
a. Tardo-modernidad
b. Posmodernidad
c. Posmetafísica
d. Poshistoria
e. Tardo-metafísica.
4. La diferencia ontológica establece una separación conceptual entre...
a. el ser y el ente
b. el ser y las categorías
c. el juicio y el ente
d. la razón y la finitud
e. la finitud y la muerte

224 st-editorial.com
IV. Relaciona las columnas.
1. Método propuesto por Heidegger para investigar al ser. a. “Ser ahí”
2. Teoría de la exégesis del ser. b. Ser para la muerte
c. Cotidianeidad
3. Existenciario que mienta la más radical posibilidad del “ser ahí”.
d. Fenomenología
4. Existenciario que mienta lo que la tradición reconoce como sujeto. e. Hermenéutica
5. Estado permanente del “ser ahí”.

V. Contesta en tu cuaderno las siguientes preguntas.


1. ¿Qué entendemos por ontología del declinar?
2. ¿Qué retomó Vattimo de Nietzsche para el pensamiento débil?
3. ¿Cuál fue la influencia de Heidegger en Vattimo?
4. ¿Cuáles son las características del ser fuerte de la modernidad?
5. ¿Cuál es el pensamiento adecuado para la posmodernidad, según Vattimo?
VI. Realiza en tu cuaderno un mapa mental en el que vincules los siguientes conceptos según lo
estudiado sobre Lyotard: metarrelato, discurso científico, legitimación, verdad, justicia.
VII. Selecciona la opción correcta.
1. Son filósofos que han pensado la posmodernidad.
a. Lyotard, Maquiavelo, Hobbes
b. Vatimo, Nietzsche, Marx
c. Lyotard, Vatimo, Deleuze
d. Foucault, Kant, Hegel
e. Nietzsche, Heidegger, Platón
2. Son problemas importantes en el pensamiento posmoderno.
a. El sujeto, Dios, la metafísica
b. La metafísica, Dios, la ciencia
c. La religión, la ciencia, el conocimiento
d. El ser, el no-ser, el acontecimiento
e. La política, el deber, la moral
3. Es un representante de la crítica a la modernidad.
a. Nietzsche
b. San Agustín
c. Aristóteles
d. Hegel
e. Marx
4. La posmodernidad plantea la lectura de la historia como…
a. un hecho científico
b. un metarrelato
c. una verdad
d. una teoría
e. una distinción epistemológica.
5. La verdad para los pensadores posmodernos se caracteriza por…
a. ser un hecho irrevocable.
b. tener múltiples lecturas
c. establecer el fundamento de la ciencia
d. establecer el fundamento de la filosofía
e. establecer el fundamento de la historia

st-editorial.com 225
Sección
final
Evaluación final 228

Para terminar.
Autoevalúa tus competencias 230

Fuentes consultadas 231


Evaluación final
Heteroevaluación
i. Responde las siguientes preguntas en tu cuaderno de clase.
1. Menciona algunas características de la cosmovisión griega.
encuentre más información en:

2. ¿Cuál era el lugar del ser humano en el pensamiento griego?


st-editorial.com/area-docente

3. Describe el principio de causalidad.


4. ¿Cuáles son las características fundamentales de un mito?
Estimado/a docente,

5. ¿Cuál es la diferencia entre magia y mito?

II. Marca la opción correcta.


1.  or sus contemporáneos fue opuesto a Parménides y, en este sentido, defensor del eterno mov-
P
imiento.
a. Leucipo
b. Isócrates
c. Protágoras
d. Gorgias
e. Heráclito
2. Fue el recuperador y comentarista de Aristóteles en la Alta Edad Media.
a. Averroes
b. Avicena
c. Ockham
d. Scotto
e. Tomás de Aquino
3.  s considerado uno de los iniciadores de la Edad Moderna por su crítica al principio de autoridad,
E
del cual, según decía, abusaba la clase eclesiástica.
a. Spinoza
b. Hume
c. Hobbes
d. Lutero
e. Kant
4.  egún Kant, dicha disciplina no puede considerarse ciencia por la naturaleza de sus objetos de
S
estudio.
a. La epistemología
b. La física
c. La metafísica
d. La geometría
e. La astronomía
5.  egún este filósofo alemán, la inversión de los valores fue un hecho histórico que comenzó en la
S
Antigüedad en el encuentro entre la cultura griega y la judía.
a. Hegel
b. Nietzsche
c. Fichte
d. Schelling
e. Husserl

III. De las ideas filosóficas que hemos estudiado, elige una que represente cada rama de la filosofía.
1. Ontología
2. Metafísica
3. Lógica
4. Ética
5. Estética
6. Epistemología

228 st-editorial.com
Autoevaluación
I. Desarrolla un breve ensayo donde compares:
1. La ética que se formula a lo largo de toda la Antigüedad (la cultura grecolatina y la Edad Media, con
pensadores como Sócrates, Platón, Aristóteles, San Agustín, Santo Tomás, etc.) con la ética que se
formula en la Modernidad (con filósofos como Descartes, Hume, Kant, Hegel, etc.).
2. Los objetivos de ambas éticas, por ejemplo, mientras la ética antigua se preguntaba por la felicidad,
la ética moderna se pregunta por las costumbres, por la serenidad, por el deber.
II. Relaciona las columnas.

1. Se conoce como el fundador de la filosofía en Grecia. a. W. F. G. Hegel


2. Pensador ateniense creador de los Diálogos. b. Gianni Vattimo
c. Tales de Mileto
3. Se atribuye la invención del método científico.
d. Maquiavelo
4. Se conoce como un pensador atomista. e. Martin Heidegger
5. Filósofo y teólogo del periodo medieval. f. Immanuel Kant
6. Se conoce como el padre de la ciencia política. g. René Descartes
h. San Agustín
7. Autor de la Crítica de la razón pura.
i. Demócrito
8. Autor de la Fenomenología del Espíritu. j. Platón
9. Pensador alemán autor de Ser y tiempo.
10. Filósofo posmoderno.

III. C
 ompleta el siguiente cuadro anotando las características que consideres más importantes para la
filosofía en cada momento filosófico.

Pensamiento
presocrático

Pensamiento
griego clásico

Pensamiento
medieval

Pensamiento
moderno

Pensamiento
posmoderno

st-editorial.com 229
Para Terminar. Autoevalúa tus competencias

Ahora que has terminado el curso, es conveniente que hagas un alto para reflexionar sobre las competencias
genéricas que has adquirido. En el siguiente cuadro, señala el nivel que consideres que has logrado en
cada aspecto. Contesta con honestidad.

Siempre Frecuentemente Poco casi nunca nunca

1
Te conoces, te valoras y abordas los problemas
y retos a partir de objetivos.

2
Eres sensible al arte y lo aprecias e interpretas
en todas sus expresiones.

3
Eliges y practicas estilos de vida saludables.

4
Escuchas, interpretas y emites mensajes pertinentes en distintos
contextos, mediante la utilización de herramientas y medios apropiados.

5
Desarrollas innovaciones y propones soluciones
a problemas a partir de un método seleccionado.

6
Mantienes una postura personal sobre temas de interés y
consideras otros puntos de vista de manera crítica y reflexiva.

7
Aprendes por iniciativa e interés propio a lo largo de la vida.

8
Participas y colaboras de manera efectiva en trabajos de equipo.

9
Participas con una conciencia cívica y ética en la vida
de tu comunidad, la región, México y el mundo.

10
Mantienes una actitud respetuosa hacia la diversidad de culturas,
creencias, valores, ideas y prácticas sociales de otras personas.

11
Contribuyes al desarrollo sustentable del medio ambiente,
de manera crítica y con acciones responsables.

230 st-editorial.com
Fuentes consultadas

Agustín, Santo, Obispo de Hipona. Confesiones. Madrid: Kirk, G. S., J. E. Raven y M. Schofield. Los filósofos pre-
Sarpe, 1983. socráticos. Madrid: Gredos, 1987.
Aristóteles. Física. México: unam, 2001. Le Goff, Jacques. Lo maravilloso y lo cotidiano en el Occi-
Atkinson, James. Lutero y el nacimiento del protestantismo. dente medieval. Barcelona: Gedisa, 2008.
Madrid: Alianza, 1971. Lyotard, Jean Francois. La condición posmoderna: informe
Breton, Stanislas. Santo Tomás. Madrid: edaf, 1976. sobre el saber. México: Rei, 1990.

Cassirer, Ernst. Kant. Vida y doctrina. México: Fondo de __________________. La posmodernidad explicada a los
Cultura Económica,1968. niños. Barcelona: Gedisa, 1987.
Chabod, Federico. Escritos sobre Maquiavelo. México: Masmela, Carlos. Hegel: la desgraciada reconciliación del
Fondo de Cultura Económica, 2005. espíritu. Madrid: Trotta, 2001.
Deleuze, Gilles. Spinoza, Kant y Nietzsche. Barcelona: Mondolfo, Rodolfo. Heráclito. Textos y problemas de su
Labor, 1974. interpretación. México: Siglo xxi, 1976.
Descartes, René. Meditaciones metafísicas. Buenos Aires: Parain, Brice. Historia de la filosofía. Vol. 1. Madrid: Siglo
Aguilar, 1975. xxi, 1971.
Guthrie, William K. C. Historia de la filosofía griega. Platón. Obras completas. Madrid: Aguilar, 1972.
Madrid: Gredos, 1984. Raven Kirk, G., J. E. Schofield. Los filósofos presocráticos.
_________________ Los filósofos griegos. México: Fondo Madrid: Gredos 1987.
de Cultura Económica, 2007. Rivara Kamaji, Greta. El ser para la muerte: una antología
Gutiérrez Saenz, Raúl. Introducción a la lógica. México: de la finitud: fragmentos para una reflexión sobre la
Esfinge, 1993. muerte. México: unam-FFyL, 2003.
Hume, David. Tratado de la naturaleza humana. Madrid: Vattimo, Gianni. La sociedad transparente. Barcelona:
Tecnos, 2005. Paidós, 1990.
Hyppolite, Jean. Génesis y estructura de la “Fenomenología ____________. Más allá del sujeto: Nietzsche, Heidegger y
del espíritu” de Hegel. Barcelona: Península, 1974. la hermenéutica. Barcelona: Paidos, 1989.
Jaeger, Werner. Paideia. Los ideales de la cultura griega. Xirau, Ramón. Introducción a la historia de la filosofía.
México: Fondo de Cultura Económica, 2001. México: unam, 2000.

st-editorial.com 231
Ahora también
en versión eBook
Los libros de texto de
ST Editorial en formato
ST Editorial
le ofrece una solución
digital con la misma sencilla y práctica,
calidad, orden y colorido sin que tenga que invertir
de siempre. en software o hardware
adicional.

Nuestros
libros digitales
están disponibles para
el alumno, el profesor, el
plantel o la biblioteca.
Tenemos una solución
para cada necesidad.

Esta alternativa le permite tener mayor control sobre el uso de los libros y evitar el deterioro de los mismos.

Disfrute en su pantalla de las ventajas del libro de texto en formato digital. Visite st-editorial.com y adquiera sus
textos de forma sencilla y segura.

ebooKs
st-editorial.com
Consulte la lista de
títulos disponibles

También podría gustarte