Está en la página 1de 8

LABORATORIO DE ANÁLISIS ISNTRUMENTAL - UNIVERSIDAD DEL VALLE

DETERMINACION POTENCIOMÉTRICA DE CLORUROS EN UNA MUESTRA DE ORINA


Y SUERO FISIOLÓGICO
Palabras clave: Potenciometría directa, Electrodo de ion selectivo, Argentometría, Cloruros, Electrodo de plata.

Resumen.

Cálculos y Resultados: Grafica 2. Método de la primera derivada para la


estandarización
Se estandarizo el AgNO3 previamente preparado con una
solución patrón de NaCl, se realizó el cálculo para que se
gastaran aproximadamente 4 mL de titulante, los Titulacion de NaCl(Estandar) con AgNO3
resultados obtenidos en la estandarización se reportaron 8
(Véase anexos Tabla 1) y la curva de titulación obtenida 1era Derivada AgNO3
7
fue la siguiente:
6

ΔE/ΔV(mV/mL)
2da Derivada AgNO3
5
Titulacion de NaCl(Estandar) con AgNO3 4
3.5 3
3 2
1era 1
2.5
Estandarizacion 0
Potencial (mV)

2 AgNO3 0 2 4 6 8
2da
1.5 Estandarizacion Volumen promedio de AgNO3 (mL)
AgNO3
1
Grafica 3. Primera derivada del duplicado y
0.5 SEGUNDA DERIVADA????
0
0 1 2 3 4 5 6 7
-0.5
Volumen AgNO3 (mL) Determinación de la concentración de AgNO3:

Grafica 1. Estandarización AgNO3 La estandarización sigue la siguiente reacción:

Para divisar mejor el punto final de la estandarización se 𝑁𝑎𝐶𝑙 + 𝐴𝑔𝑁𝑂3 → 𝐴𝑔𝐶𝑙 + 𝑁𝑎𝑁𝑂3 (1)
utilizaron los métodos de la primera y segunda derivada
(Véase Anexos Tabla 2 y Tabla 3), las gráficas obtenidas En base al volumen de equivalencia encontrado para la
para los métodos y sus duplicados se muestran a estandarización de 𝐴𝑔𝑁𝑂3 (3,9 ± 0,045𝑚𝐿 ) Tabla 1 y 2
continuación: para ambas curvas de titulación, se realizaron los
cálculos para encontrar la concentración de 𝐴𝑔𝑁𝑂3 :
Titulacion de NaCl(Estandar) con AgNO3
Para la primera estandarización se pesó 0,0242 ±
7 0,0002𝑔 de NaCl..
6 0,0242 ± 0,0002𝑔𝑁𝑎𝐶𝐿 1𝑚𝑜𝑙 𝑁𝑎𝐶𝑙 1𝑚𝑜𝑙 𝐴𝑔𝑁𝑂3
∗ ∗
ΔE/ΔV(mV/mL)

5 1era Derivada AgNO3 (3,9 ± 0,045) ∗ 10−3 𝐿 58,44 𝑔 𝑁𝑎𝐶𝑙 1𝑚𝑜𝑙 𝑁𝑎𝐶𝑙
4 = 0,1062 ± 0,0002 𝑀
3 Para la 2da estandarización se pesó 0,0240 ± 0,0002𝑔 de
2 NaCl en 20mL de Agua, la concentración de 𝐴𝑔𝑁𝑂3 fue
de 0,1053 ± 0,0002 𝑀
1
0 La concentración promedio de 𝐴𝑔𝑁𝑂3 0,1057 ± 0,0002 𝑀
0 2 4 6 8
Volumen promedio de AgNO3 (mL) Determinación del potencial de la celda:

Para calcular el potencial de la celda se empleó las


siguientes ecuaciones:
LABORATORIO DE ANÁLISIS ISNTRUMENTAL - UNIVERSIDAD DEL VALLE

𝐸𝑐𝑒𝑙. = 𝐸𝐶𝑎𝑡𝑜𝑑𝑜 − 𝐸𝐴𝑛𝑜𝑑𝑜 Ec. 1 En la Tabla 3 se representa el volumen de equilibrio con


la 1era derivada (pico más alto) representada en la
Ecuación de Nerds, implementando las características gráfica… de la 1er y 2da muestra de orina (sin diluir).
usadas en la práctica:
1
𝐸𝑐𝑒𝑙. = 𝐸𝐴𝑔+ − 0,0592 log [𝐴𝑔+ ] − 𝐸 𝐻𝑔 Ec.2 Para la 1ra y 2da muestra Orina se requirió 3,500 ±
𝐴𝑔 𝐻𝑔2𝐶𝑙2 0,045 𝑚𝐿 de 𝐴𝑔𝑁𝑂3 para alcanzar el volumen de
Donde: equilibrio. Seguidamente se determinó la concentración
𝐸𝐴𝑔+ = 0,799𝑣 [𝐶𝑙 − ] de las muestras de orina diluidas en 20mL de Agua.
𝐴𝑔
𝐸 𝐻𝑔 = 0,268𝑣 3,500 ± 0,045 𝑚𝐿 𝐴𝑔𝑁𝑂3 0,1057 ± 0,0002 𝑚𝑜𝑙 𝐴𝑔𝑁𝑂3
𝐻𝑔2𝐶𝑙2 ∗ ∗
0,020 𝐿 1000𝑚𝐿
A partir de la Ec. 2 se puede determinar la concentración
1 𝑚𝑜𝑙 𝐶𝑙 −
de [𝐴𝑔+ ] para calcular el Kps con la Ec. 3. Pero para ello = 0,0185 ± 0,0002𝑀
se determinó el potencial de la celda 𝐸𝑐𝑒𝑙. Este valor se 1 𝑚𝑜𝑙 𝐴𝑔𝑁𝑂3
obtiene de la Tabla A, donde el potencial de la 1era
estandarización de 𝐴𝑔𝑁𝑂3 fue: Tabla 4. Aplicación de la primera derivada para la
𝐾𝑝𝑠 = [𝐴𝑔+ ]2 muestra y su duplicado

1era Derivada 1era Derivada


AgNO3 (1ra AgNO3 (2da
Valores de potencial alrededor del volumen de equilibrio
muestra Orina) muestra Orina)
3,9𝑚𝐿.
ΔE/ΔV ΔE/ΔV
ῡ(mL) (mV/mL) ῡ (mV/mL)
Potencial de la 1era Estandarización:
0,2 2,5 0,2 2,25
 3,8mL con potencial de 0,0011V y 4,0mL con 1 0,25 1 0,25
potencial de 0,0023V. 1,8 0 1,8 0,5
2,3 1 2,3 0
0,0011𝑉 + 0,0023𝑉 2,7 0,5 2,7 0,5
𝑃𝑜𝑡𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎𝑙 𝑃𝑟𝑜𝑚𝑒𝑑𝑖𝑜(𝑉) = 3,1 1 3,1 0,5
2
3,5 24 3,5 23,5
𝐸𝑐𝑒𝑙. 1 = 𝑃𝑜𝑡𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎𝑙 𝑃𝑟𝑜𝑚𝑒𝑑𝑖𝑜(𝑉) = 0,0017𝑉 3,9 1,5 3,9 1
4,3 2 4,3 2
Despejemos la [𝐴𝑔+ ] de la Ec.2: 4,7 2 4,7 1,5
(𝐸𝑐𝑒𝑙. −𝐸𝐴𝑔+ +𝐸 𝐻𝑔 ) 5,1 0,5 5,1 1,5
𝐴𝑔 𝐻𝑔2𝐶𝑙2
− 5,5 1,5 5,5 0,5
[𝐴𝑔+ ] = 1 ∗ 10 −0,0592 Ec.4

[𝐴𝑔+ ] = 1,146 ∗ 10−9 𝑀


Titulacion de muestra de Orina
𝐾𝑝𝑠 = 1,313 ∗ 10−18 (sin diluir)con AgNO3
𝑝𝐾𝑝𝑠 = 17,88 30.00
Potencial de la 2da Estandarización:
25.00
1era Muestra
ΔE/ΔV(mV/mL)

 3,8mL con potencial de 0,0009V y 4,0mL con 20.00 Orina


potencial de 0,0012V. 2da Muestra
𝐸𝑐𝑒𝑙. 2 = 𝑃𝑜𝑡𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎𝑙 𝑃𝑟𝑜𝑚𝑒𝑑𝑖𝑜(𝑉) = 0,0010𝑉 15.00 Orina

[𝐴𝑔+ ] = 1,115 ∗ 10−9 𝑀 10.00

5.00
𝐾𝑝𝑠 = 1,243 ∗ 10−18
0.00
𝑝𝐾𝑝𝑠 = 17,91 0 1 2 3 4 5 6
Volumen AgNO3 (mL)
Determinación de concentración de cloro [𝐶𝑙 − ] en
muestra de Orina (Sin Diluir):
LABORATORIO DE ANÁLISIS ISNTRUMENTAL - UNIVERSIDAD DEL VALLE

Tabla 5. Titulación potenciométrica de la muestra y Determinación de concentración de [𝐶𝑙 − ] muestra de


su duplicado suero (Sin Diluir):

1era muestra Orina Se analizó una muestra de suero fisiológico para


2da muestra Orina
Volumen Volumen determinar la concentración de [𝐶𝑙 − ]con un porcentaje
Potencial
Potencial (mV) −
AgNO3 ±0,045 AgNO3 ±0,045 (mV) de 0,9% 𝑝/𝑣 de [𝐶𝑙 ]. Este análisis se realizó con
teórico
el método de titulación potenciométrica por precipitación
0 1 0 del cloro1por el método de argentometria Tabla C. En la
0,4 2 0,4 tabla 4,1,9
se presenta el volumen de equivalencia para

0,8 2,1 0,8 2,1 [𝐶𝑙 ] en 20 mL de agua.
determinar
1,2 2,2 1,2 2,2
1,6 2,3 1,6 2,3
2 2,3 2 2,5
2,2 3 2,2 3
2,4 3,2 2,4 3
2,6 3,2 2,6 3,2
2,8 3,3 2,8 Tabla 4.
3,3Método de la primera derivada para la
muestra de suero y su duplicado
3 3,5 3 3,4
3,2 3,7 3,2 1er 3,5
muestra 2da muestra
3,4 4,8 3,4 Suero
4,9 Suero
1era
3,6 9,6 3,6 9,6
1era Derivada Derivada
3,8 9,9 3,8 10
AgNO3 AgNO3
4 10,2 4 ΔE/ΔV
10,2 ΔE/ΔV
4,2 10,5 4,2 ῡ(mL) (mV/mL)
10,5 ῡ (mV/mL)
0,2 0,00 0,2 0,25
4,4 10,9 4,4 10,9
1 0,25 1 0,00
4,6 11,5 4,6 11,6
1,8 0,00 1,8 0,00
4,8 11,9 4,8 11,9
2,6 0,00 2,6 0,00
5 12,4 5 12
3,4 0,25 3,4 0,25
5,2 12,5 5,2 12,3
4,1 0,50 4,1 0,00
5,4 12,6 5,4 12,3
4,5 0,50 4,5 1,00
5,6 12,9 5,6 12,4
4,9 0,00 4,9 0,00
5,3 0,50 5,3 0,50
5,7 0,50 5,7 1,00
Titulacion de muestra de Orina
(sin diluir)con AgNO3 6,1 8,00 6,1 9,00
6,5 0,50 6,5 0,00
14
6,9 0,50 6,9 -0,50
12
1era Muestra 7,3 0,00 7,3 0,50
Potencial (mV)

10 Orina
7,7 1,00 7,7 0,00
8 2da Muestra Orina 8,1 0,50 8,1 0,50
6 8,5 0,00 8,5 0,00
4
2 Volumen de equivalencia para la muestra 1 y 2 de suero
0 6,100 ± 0,045 𝑚𝐿 𝐴𝑔𝑁𝑂3 0,1057 ± 0,0002 𝑚𝑜𝑙 𝐴𝑔𝑁𝑂3
0 1 2 3 4 5 6 ∗ ∗
0,020 𝐿 1000𝑚𝐿
Volumen AgNO3 (mL)
1 𝑚𝑜𝑙 𝐶𝑙 −
= 0,0322 ± 0,0001𝑀
1 𝑚𝑜𝑙 𝐴𝑔𝑁𝑂3
LABORATORIO DE ANÁLISIS ISNTRUMENTAL - UNIVERSIDAD DEL VALLE

Tabla 5. Titulación de la muestra de suero por


argentometria y su duplicado Titulacion de Suero
(sin diluir)con AgNO3
1er muestra Suero 2da
5 muestra Suero
Volumen AgNO3 Potencial
4

Potencial (mV)
Volumen AgNO3 ±0,045 Potencial (mV) ±0,045 (mV)
1er
0 0,2 3 0muestra 0,2
0,4 0,2 2 0,4Suero 0,3
0,8 0,2 1 0,8 0,3
1,2 0,3 1,2 0,3
0
1,6 0,3 0 1,6
2 4 6 0,3 8 10
2 0,3 2
Volumen 0,3
AgNO3 (mL)
2,4 0,4 2,4 0,4
2,8 0,4 2,8 0,4
Curva de Calibración:
3,2 0,4 3,2 0,4
3,6 0,5 Tabla 6. Determinación
3,6 del potencial
0,5 (mV) relacionado a
la concentración de iones cloruro [Cl-] (ppm)
4 0,5 4 0,6
Concentración Potencial
4,2 0,6 [Cl-] (ppm) 4,2Log[Cl-] (mV) 0,6
4,4 0,6 4,4
80 1,903 0,5 2,1
4,6 0,7 4,6
200 2,301 0,7 1,5
4,8 0,7 4,8
320 2,505 0,7 1,2
5 0,7 440 5 2,643 0,7 0,9
5,2 0,8 5,2
560 2,748 0,8 0,6
5,4 0,9 5,4
680 2,833 0,9 0,4
5,6 0,9 5,6
800 2,903 1 0,3
5,8 1 5,8
1000 3,000 1,2 0,1
6 1,5 6 1,6
6,2 3,1 6,2 3,4
6,4 3,1 Curva de 6,4
Calibracion de la3,6
concentracion
6,6 3,2 6,6[Cl-] vs Potencial
3,6
6,8 3,3 2.5 6,8 Ev =3,6
-1,8675p[Cl-] + 5,7514
7 3,4 7 3,5 R² = 0,9869
2
7,2 3,5 7,2 3,7
Poencial (mV)

7,4 3,5 7,4 3,8


1.5
7,6 3,6 7,6 3,8
7,8 3,8 1 7,8 3,8
8 3,8 8 3,9
8,2 3,9 0.5 8,2 4
8,4 4 8,4 4,1
0
8,6 4 8,6 4,1
0.000 1.000 2.000 3.000 4.000
p[Cl-] (ppm)

Suero(diluida) 0,7
LABORATORIO DE ANÁLISIS ISNTRUMENTAL - UNIVERSIDAD DEL VALLE

Orina(diluida) 0,6 573,3 𝒎𝒈 𝑪𝒍− 1 𝑚𝑚𝑜𝑙 𝐶𝑙 −


∗ ∗
1000𝑚𝐿 35,45 𝑚𝑔 𝐶𝑙 −

Prueba Q: 25 ± ⋯ … 𝑚𝐿
= 0,205 ± ⋯ 𝑀 𝐶𝑙 −
2 ± ⋯ … 𝑚𝐿
𝑄 = (𝑉𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑆𝑜𝑠𝑝𝑒ñ𝑜𝑠𝑜
− 𝑉𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑚𝑎𝑠 𝑐𝑒𝑟𝑐𝑎𝑛𝑜) Para Suero diluido:
/(𝑉𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑚𝑎𝑠 𝑔𝑟𝑎𝑛𝑑𝑒
− 𝑉𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑚𝑎𝑠 𝑝𝑒𝑞𝑢𝑒ñ𝑜) (𝟎, 𝟕𝒎𝑽) − 5,7514 𝑚𝑉
= 𝒑[𝑪𝒍− ]
−1,8675 𝑚𝑉 ⁄𝑝𝑝𝑚

𝒑[𝑪𝒍− ] = 2,7049 𝒑𝒑𝒎

[𝑪𝒍− ] = 506,9 𝒎𝒈/𝑳

Esta concentración se pasó a unidades de molaridad (M):

506,9 𝒎𝒈 𝑪𝒍− 1 𝑚𝑚𝑜𝑙 𝐶𝑙 −


∗ ∗
1000𝑚𝐿 35,45 𝑚𝑔 𝐶𝑙 −

25 ± ⋯ … 𝑚𝐿
Figura A. Valores críticos de la prueba Q (P=0,05) = 0,119 ± ⋯ 𝑀 𝐶𝑙 −
3 ± ⋯ … 𝑚𝐿
Tabla 7. Valores críticos (Q) calculados para los datos CONCENTRACION TEORICA DE CLORUROS EN EL
(80ppm y 1000ppm) SUERO = 5459.44 PPM

80 ppm 1000 ppm


Prueba Q (Valor critico
0,3 0,1
exp.)

Comparando los valores de la tabla 6 con los valores


presentes en la figura A para n=7. Se ratificó que la
concentración de 80 y 1000ppm no supera el valor crítico
teórico 0,524, por lo que se debe “aceptar” los valores
sospechosos. Análisis de resultados

En base a la ecuación obtenida de la Grafica 8 por la Los métodos potenciométricos son técnicas electro
regresión lineal. Se determinó la concentración de iones analíticas útiles en la cuantificación de iones, basándose
de cloruro para la muestra de orina (diluida) y Suero en los cambios de potencial de una solución que se
(diluida). generan por la variación de la actividad en el ion de
interés, este ion es detectado por el electrodo de trabajo
𝑬𝒗 = −1,8675𝒑[𝑪𝒍− ] + 5,7514 Ec. 5 mediante reacciones redox, en la práctica se cuantifico la
actividad de iones cloruro en muestras de orina y suero
𝑬𝒗 − 5,7514 𝑚𝑉 fisiológico, el primer método es una valoración
= 𝒑[𝑪𝒍− ]
−1,8675 𝑚𝑉⁄𝑝𝑝𝑚 potenciométrica en la que se establece un punto de
equivalencia para calcular la concentración del analito, en
Para Orina diluida: este método se hace reaccionar la muestra con nitrato de
plata mientras un electrodo de plata registra los cambios
(𝟎, 𝟔𝒎𝑽) − 5,7514 𝑚𝑉 de concentración e indirectamente nos permite ver la
= 𝒑[𝑪𝒍− ]
−1,8675 𝑚𝑉⁄𝑝𝑝𝑚 actividad del ion cloruro gracias a la constante del
producto de solubilidad (Kps)1.
𝒑[𝑪𝒍− ] = 2,7584 𝒑𝒑𝒎
El equipo utilizado consta de tres elementos: el electrodo
[𝑪𝒍− ] = 573,3 𝒎𝒈/𝑳 de trabajo, un electrodo de referencia y el dispositivo que
registra la diferencia de potencial. El electrodo de trabajo
Esta concentración se pasó a unidades de molaridad (M): responde a cambios de concentración del ion en
cuestión, generando una diferencia de potencial que
permite la cuantificación del mismo, el utilizado en la
LABORATORIO DE ANÁLISIS ISNTRUMENTAL - UNIVERSIDAD DEL VALLE

práctica fue en electrodo metálico de plata y uno de consumen analito y no contaminan la muestra2, tanto en
membrana cristalina selectivo a iones cloruro AgCl/AgS2, el método de ion selectivo como en el método
por otra parte el electrodo de referencia es un electrodo argentométrico se presentan errores por exceso deido a
con un potencial fijo que no varía frente a cambios de la precipitación de la plata, lo que ocasiona que se
concentración de la muestra2, el utilizado en la práctica obtenga una concentración mayor a la real, por otra parte
fue el electrodo de plata/cloruro de plata, a continuación al igual en ambos métodos se presentan efectos de
se muestra un esquema general del equipo utilizado: matriz principalmente por el origen biológico de la
muestra.

Respuesta a las preguntas

1. ¿Cuál es el propósito del NaNO3,


adicionándolo a los estándares como a la
muestra?

Es adicionado con el fin de aumentar la cantidad de


electrolitos y favorecer la precipitación del AgCl en la
titulación potenciométrica, reduciendo los efectos de
matriz y la diferencia entre las fuerzas iónicas, haciendo
que la actividad sea igual a la concentración.1

2. ¿Qué habría ocurrido en la determinación de


cloruros, si la muestra de orina contuviera
bromuros en una cantidad superior a la
normal? (relación Br/Cl en la orina de una
persona adulta normal es 1/2150).
Figura 1. Esquema y partes de un potenciómetro3
El análisis presentaría una mayor cantidad de iones
Durante las estandarizaciones y titulaciones a las cloruro detectados, ya que la presencia del ion bromuro
muestras se pudo apreciar la aparición de un precipitado no se diferenciaría del cloruro, asi al reaccionar con el
blanco, el cual es común en métodos argentométricos y nitrato de plata primero formaría un precipitado con el
corresponde al AgCl formado que precipita por su bromuro ya que la constante de solubilidad del AgBr
pequeña constante del producto de solubilidad, este (Kps=7.7𝑥10−13 ) es menor que la del AgCl
precipitado también es evidencia de la reacción entre los (Kps=1.6𝑥 −10 ), en conclusión se cuantificaría una mayor
iones cloruro y los iones de plata, los cambios bruscos de cantidad de cloruros a los que hay en realidad.
potencial en las titulaciones se daban en el volumen de
equivalencia, en el cual para la muestra de orina y de 3. Suponiendo que el resultado obtenido en la
suero fisiológico correspondia al momento en que todos determinación de cloruros en la orina es el
los cloruros del analito han reaccionado con los iones de valor promedio de una muestra de 24 horas,
plata, lo que nos permite afirmar que en ese momento la estime cuantos miligramos del ion cloruro se
concentración de cloruros es solamente la que proviene excretan por día, si el volumen medio de orina
del equilibrio, no se calcula porcentaje de error en la diario es de 1500 mL. Comparar este valor
determinación de cloruros en la muestra de orina debido con el consumo de cloruro de sodio
a que esta muestra de origen biológico varia en la recomendado en las dietas.
concentración de este ion dependiendo del sistema
biológico de donde se obtuvo la muestra, diferentes 573.3𝑚𝑔 𝐶𝑙 58.44 𝑚𝑔 𝑁𝑎𝐶𝑙
1500 𝑚𝐿 𝑂𝑟𝑖𝑛𝑎 ∗ ∗
costumbres alimenticias en los seres vivos y otros 1000 𝑚𝐿 35.45 𝑚𝑔 𝐶𝑙
factores como medicamentos, enfermedades, hábitos = 1,4 𝑔 𝑁𝑎𝐶𝑙
deportivos y metabolismo varían los efectos de matriz, y
se presentan muchas interferencias en los análisis, por lo Las necesidades diarias de sal común en adultos
que sería recomendable establecer parámetros corresponden a 1,25 g de NaCl con un valor máximo
generales con respecto al origen de la muestra para este recomendado de 6 g.4 El valor obtenido cae dentro de lo
tipo de análisis. esperado, un poco más de lo recomendado pero no
excede el valor máximo recomendado en la dieta.
Utilizando el método de ion selectivo se puede obtener la
concentración e cloruros mediante una curva de 4. ¿Qué interferencias se podrían presentar en
calibración con soluciones estándar de cloruros 1, los las determinaciones mediante el uso del
electrodos de ion selectivo responden de forma lineal al electrodo de ion selectivo de cloruros?
logaritmo de la actividad del ion de interés, además no
LABORATORIO DE ANÁLISIS ISNTRUMENTAL - UNIVERSIDAD DEL VALLE

La principal interferencia en los análisis con electrodos de


ion selectivo es que estos electrodos no responden (2) Skoog, West, Holler, Crouch, Fundamentos de
exclusivamente a un solo ion. Iones como bromuros, química analítica, octava edición, editorial
yoduros, hidroxilos y cianuros que son aniones similares Thomson 2005
a los cloruros pueden interferir en las medidas y generar
errores en la cuantificación, por otra parte los electrodos (3) Manual electrodo de ion selectivo de cloruros Crison
de ion selectivo se pueden contaminar con proteínas y 96 52, Código 10072 Edición Julio 2012.
solutos orgánicos y son frágiles.
(4) Pamplona Jorge D, Alimentos que Curan, Editorial
5. Pregunta del articulo Safeliz S.L., Estados Unidos 1995 pág. 46

Los potenciales iniciales son diferentes porque la figura


1A es una titulación potenciométrica para una muestra 50
ppm de un estándar, la figura 1B es la titulación de una
muestra filtrada del Rio Muddy, el voltaje inicial para la
muestra de rio es significativamente menor que para la
solución estándar de cloruro, no se utiliza un electrodo de
referencia convencional porque están ensayando un
electrodo simple y económico ensamblado por
estudiantes (Lisensky y Reynolds) para la determinación
de cloruro en aguas naturales.

Conclusiones.
 Es posible cuantificar los iones cloruros en una
muestra biológica de fluidos corporales mediante
Potenciometría directa e indirecta.
 El método de electrodo de ion selectivo es más
recomendado ya que presenta una mayor
sensibilidad y precisión en la cuantificación de
iones cloruro
 Los errores por exceso y por efecto de matriz son
comunes en la cuantificación de iones cloruro por
Potenciometría directa e indirecta.

Bibliografía

(1) Harris, D. C.; Werner, G.; Werner, T. Lehrbuch der


Quantitativen Analyse; Imprint: Springer
Spektrum, 2014.

ANEXOS
Tabla 1. Proceso de estandarización de AgNO3 con NaCl (Patrón estándar)
1era Estandarización AgNO3 2da Estandarización AgNO3
Potencial Potencial
Volumen AgNO3 ±0,045 Volumen AgNO3 ±0,045
(mV) (mV)
0 -0,1 0 0,1
0,4 0 0,4 0,1
0,8 0 0,8 0,1
LABORATORIO DE ANÁLISIS ISNTRUMENTAL - UNIVERSIDAD DEL VALLE

1,2 0 1,2 0,2


1,6 0,1 1,6 0,2
2 0,2 2 0,2
2,2 0,2 2,2 0,3
2,4 0,3 2,4 0,3
2,6 0,3 2,6 0,4
2,8 0,4 2,8 0,4
3 0,4 3 0,5
3,2 0,5 3,2 0,6
3,4 0,6 3,4 0,7
3,6 0,7 3,6 0,7
3,8 1,1 3,8 0,9
4 2,3 4 1,2
4,2 2,4 4,2 2,5
4,4 2,5 4,4 2,7
4,6 2,5 4,6 2,7
5 2,5 5 2,7
5,4 2,4 5,4 2,8
5,8 2,5 5,8 2,8
6,2 2,6 6,2 2,8
6,6 2,6 6,6 2,9

Tabla 2. Método de la primera derivada para la estandarización


1era Derivada AgNO3
ῡ(mL) ΔE/ΔV(mV/mL)
0,2 0,25
1 0
1,8 0,25
2,3 0,5
2,7 0,5
3,1 0,5
3,5 0,5
3,9 6
4,3 0,5
4,8 0
5,6 0,25
6,4 0

También podría gustarte