Está en la página 1de 20

Universidad Nacional de Colombia – Sede Bogotá, Facultad de Ingeniería,

Departamento de Ingeniería Química y Ambiental.

Informe de Laboratorio No. 5. Determinación de Calcio en comprimidos


farmacéuticos. Laboratorio de Principios de Análisis Químico 1000027.
Grupo 5: Johan F. Rivera Roa, Steven Andrés Solarte Erazo.
Resumen: Durante el desarrollo de la práctica se aplicaron las técnicas de análisis de
complexometría y gravimetría, por medio de indicadores concernientes a cada caso, a un
comprimido farmacéutico, de donde se determinaron los contenidos de calcio (Ca2+) a
partir de una muestra de carbonato de calcio Laproff® 1500 mg, para la primera se
disolvió una tableta de CaCO3 en medio ácido para retirar impurezas, se procedío a titular
con la solución de EDTA y con las concentraciones encontradas de Ca2+ se definió un
porcentaje de 83.39%, lo que concuerda con lo reportado por Laproff® como 83,71% lo
que corresponde a un error de 0.316%. Para el análisis gravimétrico se precipitaron los
cationes de Ca2+ con una solución de oxalato de amonio se lavó el precipitado el cual se
sometió a calcinación obteniéndose una medida del peso del CaO resultante, con esta se
determinó la cantidad experimental de Ca2+ en la tableta con un error de 6%.
Palabras claves: Carbonato de calcio, complexometría, análisis volumétrico, comprimido
farmacéutico, gravimetría.

Abstract: During the development of the practice the techniques of complexometry and
gravimetry analysis were applied, by means of indicators concerning each case, to a
pharmaceutical tablet, from where the calcium (Ca2 +) contents were determined from a
sample of carbonate of calcium Laproff® 1500 mg, for the first one a CaCO3 tablet was
dissolved in an acidic medium to remove impurities, proceeded to titrate with the EDTA
solution and with the found concentrations of Ca2 + a percentage of 83.39% was defined,
which agrees with what is reported by Laproff® as 83.71%, which corresponds to an error
of 0.316%. For the gravimetric analysis Ca2 + cations were precipitated with an
ammonium oxalate solution, the precipitate was washed, which was subjected to
calcination, obtaining a measure of the weight of the resulting CaO, with this the
experimental amount of Ca2 + in the tablet was determined with a 6% error.
Key words: Calcium carbonate, complexometry, volumetric analysis, pharmaceutical
tablet, gravimetry.

1. INTRODUCCIÓN
Actualmente en la química analítica existe una rama del análisis cualitativo y cuantitativo
de los analitos que cada vez abarca un mayor uso por las ventajas de su aplicación en
cuanto a la fiabilidad de sus resultados. Ésta está relacionada con el control del equilibrio
químico heterogéneo como herramienta de identificación y cuantificación de especies
químicas.

La Complexometría.
La volumetría de formación de complejos (conocida como complejometría o
complexometría) se basa en la formación de un complejo, por lo general un quelato
soluble mediante la reacción de un ion metálico y la solución valorante que constituye el
agente acomplejante o el ligando. Para que un formador de complejo pueda usarse en
complejometría tiene que cumplir las siguientes características:
 Formar solo un compuesto definido.
 Reaccionar cuantitativamente sin reacciones secundarias.
 El valorante y el complejo formado han de ser estables.
 La reacción debe ser rápida.
Se ha de disponer un medio definitivamente visible para determinar el punto
estequiométrico [1]

Los complejos químicos.


Un complejo es una especie química constituido por un “núcleo central” que
generalmente es un catión metálico, combinado con uno o más compuestos químicos
llamados “ligandos”. El principio de formación de los complejos se basa en el concepto
ácido-base de Lewis donde el catión metálico posee orbitales atómicos vacíos que son
llenados con la densidad electrónica aportada por los ligandos. La unión de un ligando a
un núcleo puede ser monodentada (mediada por sólo un enlace o interacción fuerte) o
polidentada (varios enlaces), dependiendo de la densidad electrónica dispuesta por el
ligando.
[𝐶𝑎(𝐺𝑙𝑦)2 ]2+ [𝐶𝑜(𝐶𝑁)6 ]4− 𝐴𝑔(𝑁𝐻)3 +
H2 N
+
O
N H N
– C


N Ag
2+ O C C
Ca
O
O –
Fe
2+
H3N NH3
H N C C


H2 N C
N
N
FIGURA 1. Estructura FIGURA 2. Estructura FIGURA 3. Estructura
del complejo Ca2+ y del complejo Fe2+ y el del complejo Ag+ y
glicina. grupo ciano. amoniaco.
Los complejos entonces pueden estar cargados positiva, negativamente o no estarlo
(neutros). Estos pueden notarse 𝑀(𝐿)𝑛 𝑚 , donde “M” corresponde al catión metálico, “L”
al ligando, “m” a la carga neta del complejo y “n” es el número de coordinación. Este
último está asociado con la capacidad del núcleo de formar interacciones con el ligando,
los valores más comunes para metales como 𝐴𝑔+ , 𝑍𝑛2+ , 𝐶𝑜2+ , 𝑁𝑖 2+ , 𝐴𝑙 3+ , 𝐹𝑒 3+ ; son 2,
4 y 6 donde por ejemplo 4 está relacionado a una estructura tetraédrica y 6 a una
octaédrica como es el caso de la FIGURA 2.

Equilibrio de formación de complejos.


La formación de complejos se va dando de manera sucesiva y generalmente mediante
el desplazamiento de aguas de coordinación por otro ligando:
𝑀(𝐻2 𝑂)𝑛 + 𝐿 ⇋ 𝑀(𝐻2 𝑂)𝑛−1 𝐿 + 𝐻2 𝑂 𝐾𝑒𝑞1⇒𝛽1

𝑀(𝐻2 𝑂)𝑛−1 + 𝐿 ⇋ 𝑀(𝐻2 𝑂)𝑛−2 𝐿2 + 𝐻2 𝑂 𝐾𝑒𝑞2⇒𝛽2

Y así sucesivamente hasta obtener 𝑀(𝐿)𝑛 𝑚


Esto es equivalente a tener:
𝑀 + 2𝐿 ⇋ 𝑀𝐿2 𝛽2
𝛽2 = 𝐾𝑒𝑞1 ∗ 𝐾𝑒𝑞2

𝑀 + 𝑛𝐿 ⇋ 𝑀𝐿𝑛 𝛽

𝛽 = ∑ 𝛽𝑖
𝑖=1

La que corresponde a la constante global de formación del complejo 𝑀𝐿𝑛


Existen también complejos cuyos ligandos polidentados forman estructuras anilladas con
el núcleo metálico. Esto conlleva que cuantos más anillos se formen en el complejo mayor
será la estabilidad de lo que se conocerá como quelato.
Tal como se evidenció en la FIGURA 2. El núcleo se puede encontrar en una forma no
disociada; por ejemplo, el hierro de la sangre, que al entrar en contacto con el grupo ciano
se acompleja de tal forma que es abstraído de la hemoglobina inactivándola y explicando
así la muerte por asfixia con cianuro. Claro que los ligandos también pueden encontrarse
en su forma no disociada, como es el caso del EDTA.

Equilibrio del Ácido etilendiaminotetraacético (EDTA).


El EDTA es el ligando más empleado en las valoraciones complejométricas debido a que
forma quelatos muy estables con la mayoría de los cationes.
OH
O

O
+ O
HN
+
HO NH OH

HO

FIGURA 4. Estructura molecular del EDTA a pHs muy ácidos.


Como se expuso, los ligandos también presentan equilibrios de disociación, lo que
conlleva, como en este caso, a que deban ser hidrolizados al menos parcialmente para
poder ser usados como valorante o de lo contrario el acomplejamiento con el núcleo
(catión metálico) del ligando no será efectivo o total, implicando errores de cálculo
durante la valoración.
Las fórmulas químicas de las múltiples especies del EDTA se abrevian como H6Y2+,
H5Y+, H4Y, H4Y-, H3Y2-, H2Y2-, HY3- y Y4-. Sin embargo, las especies más notables según
el pH son el H4Y, H4Y-, H3Y2-, H2Y2-, HY3- y Y4-. Presentando cada una los siguientes
equilibrios:
𝐻4 𝑌 + 𝐻2 𝑂 ⇋ 𝐻3 𝑌 − + 𝐻3 𝑂+ 𝑝𝐾𝑎3(𝐶𝑂𝑂𝐻) = 2,0

𝐻3 𝑌 − + 𝐻2 𝑂 ⇋ 𝐻2 𝑌 = + 𝐻3 𝑂 + 𝑝𝐾𝑎4(𝐶𝑂𝑂𝐻) = 2,68

𝐻2 𝑌 = + 𝐻2 𝑂 ⇋ 𝐻𝑌 3− + 𝐻3 𝑂+ 𝑝𝐾𝑎5(𝑁𝐻) = 6,11

𝐻𝑌 3− + 𝐻2 𝑂 ⇋ 𝑌 4− + 𝐻3 𝑂+ 𝑝𝐾𝑎6(𝑁𝐻) = 10,17

Adicionalmente a pHs muy ácidos se presentan otros dos equilibrios:


𝐻6 𝑌 2+ + 𝐻2 𝑂 ⇋ 𝐻5 𝑌 + + 𝐻3 𝑂+ 𝑝𝐾𝑎1(𝐶𝑂𝑂𝐻) = 0,0

𝐻5 𝑌 + + 𝐻2 𝑂 ⇋ 𝐻4 𝑌 + 𝐻3 𝑂+ 𝑝𝐾𝑎2(𝐶𝑂𝑂𝐻) = 1,5

A partir del conocimiento de lo anterior se deduce que el uso del diagrama de distribución
de especies para el ácido etilendiaminotetraacético es de gran utilidad para identificar los
rangos del pH en los cuales sea ideal su uso para una complexometría.
FIGURA 5. Diagrama de distribución de especies del EDTA. [2]
TABLA 1. Valores logarítmicos para la constante de formación de complejos metal-
EDTA, en negrita el calcio.

Ion 𝒍𝒐𝒈𝑲𝒇 (𝜷) Ion 𝒍𝒐𝒈𝑲𝒇 (𝜷) Ion 𝒍𝒐𝒈𝑲𝒇 (𝜷)


+
Li 2,79 Cr 3+ 23,40 Ce3+ 15,98
+ 3+ 3+
Na 1,66 Mn 25,30 Pr 16,40
+ 3+ 3+
K 0,80 Fe 25,10 Nd 16,61
2+ 3+ 3+
Be 9,20 Co 41,40 Pm 17,00
2+ 4+ 3+
Mg 8,79 Zr 29,50 Sm 17,14
2+ 4+ 3+
Ca 10,69 Hf 29,50 Eu 17,35
Sr2+ 8,73 VO2+ 18,80 Gd3+ 17,37
2+ 3+ 3+
Ba 7,86 VO2 15,55 Tb 17,93
2+ + 3+
Ra 7,10 Ag 7,32 Dy 18,30
3+ + 3+
Sc 23,10 Tl 6,54 Ho 18,62
3+ 2+ 3+
Y 18,09 Pd 18,50 Er 18,85
3+ 2+ 3+
La 15,50 Zn 16,50 Tm 19,32
2+ 2+ 3+
V 12,70 Cd 16,46 Yb 19,51
2+ 2+ 3+
Cr 13,60 Hg 21,70 Lu 19,83
Mn2+ 13,87 Sn2+ 18,30 Am3+ 17,80
2+ 2+ 3+
Fe 14,32 Pb 18,04 Cm 18,10
2+ 3+ 3+
Co 16,31 Al 16,30 Bk 18,50
2+ 3+ 3+
Ni 18,62 Ga 20,30 Cf 18,70
2+ 3+ 4+
Cu 18,80 In 25,00 Th 23,20
3+ 3+ 4+
Ti 21,30 Tl 37,80 U 25,80
3+ 3+ 4+
V 26,00 Bi 27,80 Np 24,60

Indicadores Metalocrómicos
Aproximadamente doscientos compuestos orgánicos se han probado como indicadores
para iones metálicos en las valoraciones con EDTA, el primero de ellos fue la murexida.
Los indicadores metalocrómicos son colorantes orgánicos que forman quelatos coloridos
con los iones metálicos en un intervalo de pH que es característico para el ion particular
y el colorante.
Estos complejos por lo general adquieren colores intensos y se pueden detectar de manera
visual a concentraciones que van de 10-6M a 10-7M.

Análisis gravimétrico.
El análisis gravimétrico es una de las principales divisiones de la química analítica, en la
cual la cantidad de analito se determina por medio de la determinación de la masa antes
y después de que se separe de los demás componentes de la mezcla, así como del solvente.
El método más utilizado de separación es el de precipitación, otros métodos importantes
son electrólisis, extracción con solventes, cromatografía y volatilización.

Gravimetría por precipitación.


Luego de la preparación de la muestra (en este caso pesada, maceración, disolución de un
comprimido farmacéutico con contenido de Ca2+) en este tipo de gravimetría el analito
se precipita como un compuesto poco soluble. Este precipitado se filtra, se lava para
eliminar las impurezas, se transforma en un producto de composición conocida mediante
el tratamiento térmico adecuado (calcinación) y por último se pesa determinando junto
con la naturaleza final conocida y su masa su proporción o grado de presencia en la
muestra inicial.

Propiedades de los precipitados en gravimetría


Idealmente, un agente precipitante gravimétrico (el precipitante) debe reaccionar o
específicamente o, si no es así, al menos selectivamente con el analito. Los reactivos
específicos reaccionan sólo con una única especie química. Hay pocos reactivos
específicos. Los reactivos selectivos, que son más comunes, reaccionan con un número
limitado de especies. Además de ser o específico o selectivo, el reactivo precipitante ideal
debe reaccionar con el analito para dar un producto que:

1. que sea fácil de filtrar y purificar de sus contaminantes por lavado.


2. de suficiente baja solubilidad, de forma que no haya pérdidas significativas de analito
durante la filtración y el lavado.
3. que no reaccione con agentes atmosféricos.
4. que tenga una composición conocida, después de secarlo o, si es necesario calcinarlo.
Pocos reactivos, si es que hay alguno, producen precipitados que poseen todas estas
propiedades deseables.
Tamaño de partícula y filtrabilidad de los precipitados
En los métodos gravimétricos se prefieren, por lo general los precipitados formados por
partículas grandes ya que son más fáciles de filtrar y de lavar para eliminar impurezas.
Además, este tipo de precipitados suelen ser más puros que los precipitados formados por
partículas finas.
Factores que determinan el tamaño de la partícula.
Se puede incidir sobre el control del tamaño de las partículas y sobre la facilidad para su
filtrado modificando el valor de la Sobresaturación Relativa (SSR):
Se facilita la formación de cristales (manteniendo bajo el valor de SSR):
 usando disoluciones y reactivos diluidos
 con adiciones lentas del reactivo precipitante
 manteniendo agitada la disolución
 calentando la disolución

FORMACIÓN DE PRECIPITADOS
En la formación de un precipitado compiten dos tipos de procesos:
Nucleación
Acontece inicialmente cuando sólo un pequeño nº de iones, átomos o moléculas se unen.
Es un proceso espontáneo o inducido.
Crecimiento cristalino
Proceso de crecimiento tridimensional del núcleo de una partícula para formar la
estructura de un cristal.

Peptización
Proceso por el que un precipitado floculado, revierte a su estado disperso (coloidal), el
riesgo de la peptización, contrario a la coagulación, siempre existe en precipitados de
naturaleza coloidal en el proceso de purificación de los mismos durante la etapa de
“lavado” donde se elimina el exceso de contra-ión o impurezas, lo que propicia un
desplazamiento brusco del equilibrio. Una vez formado el precipitado tras la adición del
precipitante interesa que coagule bien para luego proceder a su purificación mediante
técnicas de lavado, digestión y envejecimiento.
Peptización De Coloides
La peptización es el proceso por el cual un coloide coagulado vuelve a su estado disperso
original. Cuando se lava un coloide coagulado, parte del electrolito responsable de la
coagulación se elimina del líquido interno en contacto con el sólido.
La eliminación de este electrolito provoca el aumento de volumen de la capa de contra-
iones. Entonces se restablecen las fuerzas de repulsión responsables del estado coloidal,
y se separan las partículas de la masa coloidal. El líquido de lavado se vuelve turbio, ya
que las partículas, que se van dispersando, pasan a través del filtro.

Tratamiento de Precipitados
 usando disoluciones diluidas
 formación lenta del precipitado, con agitación
 calentamiento de la disolución

Precipitados cristalinos
Los precipitados cristalinos se filtran y se purifican con mayor facilidad que los coloides
coagulados. El tamaño de las partículas cristalinas individuales y su filtrabilidad pueden
controlarse en cierta medida.

Coprecipitación
Frecuentemente, junto con el analito pueden precipitar otros componentes disueltos en el
medio de precipitación. (Coprecipitación).
Entre las causas que inducen a la coprecipitación, están:
 Adsorción superficial
 Oclusión
 Formación de cristales mixtos
 atrapamiento mecánico

Secado y calcinado de los precipitados


Constituyen la última etapa del análisis gravimétrico, antes de proceder a pesar el
precipitado una vez filtrado.
Objetivo:
 Eliminar el exceso de disolvente
 Expulsar especies volátiles usadas en el lavado
 Obtener un peso constante del precipitado (esto requiere en ocasiones la
calcinación del precipitado en una mufla)
OBJETIVOS
Objetivo General
 Evaluar identidad, riqueza y grado de impurezas a partir del estudio de muestras
de la forma farmacéutica comprimida de carbonato de calcio Laproff® 1500 mg.
Objetivos Específicos
 Determinar el contenido de calcio (Ca2+) en comprimido farmacéutico mediante
complexometría con EDTA.
 Determinar el contenido de calcio (Ca2+) en comprimido farmacéuticos mediante
análisis gravimétrico.
 Medir y comparar datos (porcentuales y estadísticos) del contenido de calcio
(Ca2+) determinados en el laboratorio y reportados por Laproff®.
2. RESULTADOS Y DISCUSIONES
RESULTADOS
 Complexometría de Calcio.
Durante el estudio complexométrico del comprimido de carbonato de calcio
1500 mg de Laboratorios Laproff S.A, la preparación de la disolución patrón de
Ca2+ y la disolución de EDTA, se llevaron a cabo de manera conjunta para el uso
de todo el laboratorio. Las concentraciones registradas fueron:
TABLA 1. Concentraciones de las disoluciones de Ca2+ y EDTA.
Disolución Concentración
Ca2+ 0,00889 M
ETDA 0,013 M
Estandarización de EDTA con la solución patrón de Ca2+ previamente
preparada.
A pesar de que la disolución de EDTA dispuesta para realizar la determinación
de Ca2+ en un fármaco, ya tenía una concentración (Concentración registrada por
los investigadores colegas al momento de preparar la disolución). El EDTA se
estandarizó con una solución patrón de Ca2+ 0.00889 M, procedimiento necesario
dado que la disolución de EDTA debe ser estandarizada a una concentración
ratificada, ya que la cantidad medible en una valoración complexométrica de Ca2+
presente en él fármaco depende de esta concentración de valorante.
Teniendo en cuenta que la titulación de 10 mL de la disolución patrón de Ca2+ se
realizó por triplicado en presencia del indicador de murexida, los datos obtenidos
fueron:
TABLA 2. Estandarización de la disolución de EDTA con muestras de 10 mL de
una solución de Ca2+ 0.00889 M.
Volumen gastado de EDTA
en el punto final
6,7 mL
6,5 mL
6,8 mL
2+
Determinación del contenido de Ca en un Fármaco.
Después de estandarizar la solución de EDTA, se hizo uso de esta disolución
para determinar la cantidad de Ca2+ en un fármaco.
La pastilla en la cual se determinó la cantidad de Ca2+ es un producto farmacéutico
comprimido no encapsulado de un contenido de 1500 mg de CaCO3 de marca
Laproff, con un peso experimental de 1817,6 ± 0,2 mg y según el fabricante de un
peso promedio del producto terminado de 1796 ± 54 mg.
Se partió de la maceración de dos comprimidos de un peso total de 3651,5 ± 0,2
mg y para preparar la muestra de disolución problema de Ca2+, se tomó 151,08 ±
0,2 mg, los cuales se disolvieron en 5 mL de HCl 1M para eliminar el carbonato
de la pastilla en forma de gas carbónico y agua. Posteriormente se adicionó 30 mL
de agua destilada y 5 mL de NaOH 1M para llevar el pH a un valor
aproximadamente 13. Se llevó la solución a un balón aforado de 100 mL y se
enrazó con agua destilada.
Finalmente se valoraron tres muestras de 10 mL de la solución problema con el
EDTA previamente estandarizado en presencia de murexida como indicador,
arrojando los siguientes datos de volumen gastado para alcanzar el punto final:
TABLA 3. Titulación por indicador de murexida de tres muestras de Ca2+ con
EDTA previamente estandarizado.
Volumen gastado de EDTA
en el punto final
9,8 mL
9,8 mL
9,6 mL
 Gravimetría de Calcio
El análisis gravimétrico abre una variedad de técnicas en las que la masa de una
muestra se cuantifica para determinar la cantidad original de cierto analito,
fiándose de que la medida de la masa es intrínseca de la muestra en estudio.
De forma similar a la práctica de análisis complexométrico, se determinó la
cantidad presente de Ca2+ en un comprimido farmacéutico (el mismo de la
practica anterior: tableta con una masa inicial de 1791,9 mg de los cuales se
reportan 1500 mg de CaCO3). Para ello se cuantificaron diferentes masas que al
final se utilizaron para determinar la cantidad del analito, los datos obtenidos
fueron:
TABLA 8. Medición de masas para cuantificar la cantidad de calcio en la
muestra

Cuantificación de
Gramos (g)
Masas
Masa inicial del crisol 14,1532
Masa final del crisol 14.1840
Masa con el fármaco 179.190
Muestra del fármaco 0.3061
El crisol está hecho de grafito y arcilla lo que lo dotan de resistencia a altas
temperaturas, dado que sobre él se recogerá y pesará la muestra final del analito,
fue necesario medir la masa inicial y final del instrumento. Inicialmente el crisol
se lavó y se llevó a la mufla (alrededor de a 900°C) para eliminar o calcinar
cualquier tipo de impurezas, se dejó enfriar, se midió y registró la mas. Se pesó
la masa inicial de la tableta, luego se maceró para facilitar el proceso de
disolución, se tomaron 0.3061 g del fármaco los cuales fueron diluidos y
calentados en HCl concentrado para eliminar el carbonato presente en forma de
efervescencia y que el Ca2+ quedase en disolución, posteriormente se adicionaron
10 mL de agua destilada y 3 gotas de rojo de metilo para garantizar que la
disolución se encontrase en un pH entre 6 y 7 aproximadamente, inicialmente la
disolución tenía una tonalidad rojiza, al adicionar amoniaco concentrado a la
solución viró a un tono amarillento, lo cual establece que la solución se encuentra
en el pH requerido. A continuación, se filtró la solución para eliminar las posibles
impurezas presentes en la muestra, se recogió el filtrado en un balón aforado de
250 mL con 5 mL de HCl:H2O 1:3 y se llevó a aforo con agua destilada.
Se tomaron 50 mL de la muestra y se sometieron a calentamiento para controlar
el proceso de precipitación y crecimiento de cristales, luego se adicionó 20 mL de
oxalato de amonio ((NH4)2C2O4) al 0.1% p/v para precipitar el Ca2+ presente en la
muestra, se dejó en reposo y se comprobó el precipitado agregando gota a gota
cierta cantidad del oxalato de amonio, no se notó turbidez. Asegurándose de la
completa precipitación, éste se filtró de tal forma que primero se lavó con agua
destilada y después con 30 mL de oxalato de amonio al 5% p/v para evitar que el
precipitado tomase una forma coloidal y se pierda el analito (proceso de
peptización). Después de haber filtrado, el precipitado junto con el papel filtro se
colocó en el crisol (FIGURA 6.) y se llevó a la mufla (900 °C) para calcinar y
obtener cierta cantidad de CaO, al término de este proceso se midió la masa final
del crisol más el analito, en éste caso será el CaO. (Nótese que más adelante se
presentan a detalle las reacciones en el proceso de precipitación y calcinación del
calcio).

FIGURA 6. Precipitado en papel filtro doblado para calcinación en crisol.

DISCUSIONES
 Complexometría de Calcio.
Dicho anteriormente, la preparación de la disolución patrón de Ca2+ 0.00889M a
partir de CaCl2*2H2O (Cloruro de Calcio dihidratado) y la disolución de EDTA
0.012 M a partir de EDTA*Na2*2H2O, se llevaron a cabo por dos grupos
encargados. Se resalta entonces, que para la disolución patrón se esperó una
concentración de 0.012 M, teniendo en cuenta que el soluto con el cual se
prepararía era CaCl2, al realizar la titulación de 10 mL de la disolución patrón de
Ca2+ con la solución de EDTA previamente preparada, se esperaba gastar
aproximadamente 10 mL de EDTA dado que ambas soluciones poseían una
concentración teórica de 0.012 M. y la relación estequiométrica para la reacción
es de 1:1. Experimentalmente no fue así, se gastaron alrededor de 6,7 mL en la
titulación mencionada y ésta diferencia entre los valores teóricos y experimentales
llevaron a suponer que la verdadera concentración de la disolución patrón de Ca2+
era de 0.00889M porque el soluto con el cual se preparó la solución patrón no era
CaCl2 sino Cloruro de Calcio dihidratado (CaCl2*2H2O), esto, y sumado a que la
preparación de esta disolución patrón llevo más tiempo del necesario por parte del
grupo encargado, implicó una sospecha de hidratación por parte de la sal de
partida.
Estandarización de EDTA con la disolución patrón de Ca2+ previamente
preparada.
Se hizo uso de una titulación complexométrica, con la característica de que el
agente valorante (EDTA) no poseía una concentración ratificada. Para esta, cada
muestra de Ca2+ se llevó a un pH de aproximadamente de 13 dado que, a este
ocurre la liberación de los grupos donores (carboxilos) de densidad electrónica
por medio del fenómeno de desprotonación cuando se adiciona EDTA (H4Y) de
la siguiente forma:
𝐻4 𝑌 + 4𝑂𝐻 − ⇋ 𝑌 4− + 4𝐻2 𝑂
Donde;
𝐾𝑎1 = 1.02−2
𝐾𝑎2 = 2.14−3
𝐾𝑎3 = 6.92−7
𝐾𝑎4 = 5.5−11
Nótese que el ligando que va a reaccionar con el Ca2+ es la especie Y4-, las
milimoles de esta especie equivalen a las milimoles del EDTA porque la relación
estequiométrica entre estas dos especies es 1:1. Como el EDTA se encuentra en
equilibrio, las milimoles disponibles de la especie Y4- dependen entonces del pH,
sin embargo, cuando a valores muy básicos (superiores a 12), se considera que el
Y4- disponible corresponde igual a las milimoles de la concentración total de
EDTA y matemáticamente se puede demostrar de la siguiente manera:

Según el análisis sistemático del equilibrio de la disociación del H4Y se tiene que,
el αY4- permite determinar que fracción del Y4- predomina en el equilibrio.
Además, el αY4- está dado por:
𝐾𝑎1 ∗ 𝐾𝑎2 ∗ 𝐾𝑎3 ∗ 𝐾𝑎4
αY 4− =
[𝐻 + ]4 + 𝐾𝑎1 [𝐻 + ]3 + 𝐾𝑎1 ∗ 𝐾𝑎2 [𝐻 + ]2 + 𝐾𝑎1 ∗ 𝐾𝑎2 ∗ 𝐾𝑎3 [𝐻 + ] + 𝐾𝑎1 ∗ 𝐾𝑎2 ∗ 𝐾𝑎3

En esta expresión se puede apreciar que el αY 4− claramente depende la


concentración de H+ (o lo que es lo mismo, el pH). Sin embargo, para pH
aproximadamente 13, la αY 4− = 1 y esto indica que la especie Y4- se encontrará
disponible en un 100%, en consecuencia moles de EDTA = moles de Y4-.

Como las titulaciones se realizaron de la forma clásica, fue necesario el uso de un


indicador metalocrómico para definir el punto final. En este caso se utilizó la
murexida, la cual en contacto con los iones libres de Ca2+, torna la disolución de
un color rosa formando un complejo medianamente estable con el Ca2+ de una
constante de formación del orden de 105, no tan estable como la del quelato CaY2-
, por lo que al agregar disolución de EDTA, la especie Y4- forma un complejo con
el Ca2+cuya constante de formación es del orden de 106.5, hasta que al terminarse
la presencia de iones Ca2+ el complejo Ca-murexida empieza a liberar de si los
cationes de Ca2+ al Y4- terminando en arrojar un viraje de color a violeta-azul.

Ahora bien, comparando las constantes de formación de los dos complejos, la del
EDTA es mucho más alta, es por esta razón que la especie Y4- desplaza a la
murexida para formar el complejo con el Ca2+, la coloración azul-violeta, indica
entonces que la murexida está totalmente libre en la disolución. En consecuencia,
el Ca2+ reaccionó completamente con el ligando proveniente del EDTA. Éste
análisis de la titulación se tiene en cuenta tanto para determinar el Ca2+ en un
fármaco como para estandarizar la solución valorante de EDTA.

En este caso, el objetivo de esta titulación fue determinar la concentración de


EDTA con ayuda de una solución patrón 0.00889 M de Ca2+. A pesar de que la
concentración aproximada de EDTA ya se conocía, fue necesario la
estandarización porque la cantidad de calcio que se determinará más adelante,
depende de la concentración del EDTA.

Al valorarse tres alícuotas de 10 mL de Ca2+ 0.00889M, se hizo el tratamiento


estadístico adecuado para determinar el volumen final a tener en cuenta con los
datos de la TABLA 2. dado por:
∑ 𝑥𝑖
𝑃𝑟𝑜𝑚𝑒𝑑𝑖𝑜 (𝑥) = (1)
𝑛

Donde ∑ 𝑥𝑖 corresponde a la sumatoria de todos los datos obtenidos y “𝑛” hace


referencia al número de datos. Para nuestro caso:
6.7 𝑚𝐿 + 6.5 𝑚𝐿 + 6.8 𝑚𝐿
𝑃𝑟𝑜𝑚𝑒𝑑𝑖𝑜 (𝑥) = = 6.67 𝑚𝐿
3
Estas medidas también tienen una medida de dispersión, la cual nos representa el
error del volumen promedio del punto final. Esta medida corresponde a la
desviación estándar (S) definida como:

∑(𝑥𝑖−𝑥)2
𝐷𝑒𝑠𝑣𝑖𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛 𝑒𝑠𝑡𝑎𝑛𝑑𝑎𝑟 (𝑆) = √ (2)
𝑛

Donde "𝑥𝑖" corresponde al valor de cada dato, "𝑥" es el promedio y "𝑛" es el


número de datos, siendo así que:

(6.7−6.67)2 +(6.5−6.67)2 +(6.8−6.67)2


𝐷𝑒𝑠𝑣𝑖𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛 𝑒𝑠𝑡𝑎𝑛𝑑𝑎𝑟 (𝑠) = √ = ±0.15 𝑚𝐿
3

Este procedimiento de tratamiento estadístico también se realizó para los datos


obtenidos en la TABLA 3, los resultados del tratamiento estadístico para estos
valores se encuentran en la siguiente sección del informe. Véase TABLA 5.
Registrando los valores en tablas se tiene:

TABLA 4. Tratamiento estadístico para el punto final en la estandarización de


EDTA

Volumen gastado de Desviación


Promedio (x)
EDTA en el punto estándar (S)
mL
final (mL) ± mL
6,7
6,5 6,67 0,15
6,8
Por tanto, el volumen gastado de EDTA en el punto final es de 6.67 ± 0.15 mL.
Después de definir el punto de equivalencia, para determinar la concentración
del EDTA se tiene lo siguiente:
La reacción que se llevó a cabo en la titulación es:

𝐶𝑎2+ + 𝑌 4− → 𝐶𝑎𝑌 2−
Según la estequiometria de la reacción, en el punto final las milimoles de Y4- son
equivalentes a las milimoles del Ca2+. La concentración de la muestra de 10 mL
de Ca2+ es de 0.00889M, ergo, las milimoles de Ca2+ están dadas por:
𝑀𝑖𝑙𝑖𝑚𝑜𝑙 𝐶𝑎𝑙𝑐𝑖𝑜 = [𝐶𝑎2+ ] ∗ 𝑉𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑀𝑢𝑒𝑠𝑡𝑟𝑎 (3)
Para nuestro caso:
𝑀𝑖𝑙𝑖𝑚𝑜𝑙 𝐶𝑎2+ = (0.00889 𝑀) ∗ (10 𝑚𝐿) = 0.0889 𝑚𝑖𝑙𝑖𝑚𝑜𝑙
Con base en que anteriormente se demostró por qué las milimoles de Y4- son
iguales a las milimoles del Ca2+. Además de que se discutió que las milimoles de
Y4- son iguales a las milimoles de EDTA. Por tanto, las milimoles de Y4- que
reaccionaron con el Calcio son iguales a 0.0889 milimol.
Se conoce el volumen de EDTA utilizado (Volumen en el punto final), por tanto,
la concentración o molaridad (M) del EDTA está dado por:
𝑚𝑙𝑖𝑚𝑜𝑙 𝑑𝑒 𝐸𝐷𝑇𝐴
𝑀𝑜𝑙𝑎𝑟𝑖𝑑𝑎𝑑 (𝑀) = 𝑉𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 𝑑𝑒 𝐸𝐷𝑇𝐴 (4)
Para nuestro caso:
0.0889 𝑚𝑙𝑖𝑚𝑜𝑙 𝐸𝐷𝑇𝐴
𝑀𝑜𝑙𝑎𝑟𝑖𝑑𝑎𝑑 (𝑀) = = 0.013M
6.67 𝑚𝐿
Por tanto, la concentración de la solución de EDTA con la cual se determinará la
cantidad de Ca2+ presente en un fármaco es de 0.013M
Determinación del contenido de Ca2+ en un Fármaco
Anteriormente, con la concentración de la disolución patrón de Ca2+ se
determinó la concentración del EDTA usado para titular, sin embargo, se hizo lo
contrario ya que tenemos un valorante estandarizado. Se parte de una disolución
problema de Ca2+ y con ayuda del EDTA previamente estandarizado se
cuantificará la concentración de esta solución problema, para así determinar su
concentración en la tableta de carbonato de calcio. Es importante aclarar que el
análisis sistemático de la titulación es similar al análisis que se hizo anteriormente.
Para preparar la disolución problema de Ca2+, se tomó 151.08 mg de la tableta
(aproximadamente 1/12 de la pastilla) los cuales se disolvieron en 5 mL de HCl
1M para eliminar el carbonato de la pastilla, posteriormente se adicionó 30 mL de
agua destilada y 5 mL de NaOH 1M para llevar el pH a aproximadamente 13. Se
transfirió la solución a un balón aforado de 100 ml y se enrazó con agua destilada.
La pastilla contiene un peso total de 1791,9 mg y teóricamente reporta 1500 mg
de CaCO3.
Teniendo en cuenta estos datos, el porcentaje de CaCO3 en cada porción de la
pastilla está dado por:
𝐶𝑎𝑛𝑡𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑡𝑒𝑜𝑟𝑖𝑐𝑎 𝑑𝑒 𝐶𝑎𝐶𝑂3
% 𝐶𝑎𝐶𝑂3 = *100 (5)
𝑀𝑎𝑠𝑎 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙
Para el caso:
1500 𝑚𝑔 𝑑𝑒 𝐶𝑎𝐶𝑂3
% 𝐶𝑎𝐶𝑂3 = ∗ 100 = 83.7%
1791.9 𝑚𝑔
Por tanto, los 151.08 mg de pastilla que se tomaron para reparar la solución
problema, contienen 126.4 mg de CaCO3.
Nótese que la reacción de disociación del carbonato de calcio es igual a:
𝐶𝑎𝐶𝑂3 → 𝐶𝑎2+ + 𝐶𝑂3
Teniendo en cuenta que la reacción también tiene una relación estequiométrica
1:1, las milimoles de CaCO3 son equivalentes a las de Ca2+, es decir, las milimoles
de carbonato de calcio están dadas por:
1 𝑚𝑖𝑙𝑖𝑚𝑜𝑙
𝑚𝑖𝑙𝑖𝑚𝑜𝑙 𝑑𝑒 𝐶𝑎𝐶𝑂3 = 126.4 𝑚𝑔 𝐶𝑎𝐶𝑂3 ∗ 100 𝑚𝑔 𝐶𝑎𝐶𝑂 = 1.264 𝑚𝑖𝑙𝑖𝑚𝑜𝑙.
3
Entonces, las milimoles de Ca2+ son 1.264 milimol.
Luego, la concentración teórica de la muestra problema de Ca2+ está dada por la
ecuación:
𝑚𝑙𝑖𝑚𝑜𝑙 𝑑𝑒 𝐶𝑎2+
𝑀𝑜𝑙𝑎𝑟𝑖𝑑𝑎𝑑 (𝑀) = 𝑉𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 𝑑𝑒 𝐶𝑎2+ (6)
Ahora, teniendo en cuenta que la disolución se aforó en un balón de 100 mL, la
concentración teórica de la solución problema es de:
1.264 𝑚𝑙𝑖𝑚𝑜𝑙 𝐶𝑎2+
𝑀𝑜𝑙𝑎𝑟𝑖𝑑𝑎𝑑 (𝑀) = = 0.01264𝑀
100 𝑚𝐿
Posteriormente se procedió hacer la titulación, dado que se titularon tres alícuotas
de 10 mL de la solución problema se hizo el tratamiento estadístico adecuado para
determinar el volumen correspondiente al punto final. El tratamiento estadístico,
en este caso es análogo al procedimiento que se realizó anteriormente, los
resultados obtenidos fueron:
TABLA 5. Tratamiento estadístico para el punto final en la determinación de
Ca2+

Volumen
gastado de Desviación
Promedio
EDTA en el estándar (S)
(x) mL
punto final ± mL
(mL)
9,8
9,8 9,73 0,12
9,6
Por tanto, el volumen gastado de EDTA en el punto final es de 9.73 ± 0.12 mL
Después de definir el punto de equivalencia, para determinar la concentración de
Ca2+ en cada muestra se tiene lo siguiente:
En este caso, la reacción que se llevó a cabo en la titulación también es:
𝐶𝑎2+ + 𝑌 4− → 𝐶𝑎𝑌 2−
Según la estequiometria de la reacción, en el punto final las milimoles de Y4- son
iguales a las milimoles del Ca2+. La concentración de la disolución valorante
previamente estandarizada es de 0.013 M, por tanto, las milimoles de EDTA están
dadas por:
𝑀𝑖𝑙𝑖𝑚𝑜𝑙 𝐸𝐷𝑇𝐴 = [𝐸𝐷𝑇𝐴] ∗ 𝑉𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 𝑒𝑛 𝑒𝑙 𝑝𝑢𝑛𝑡𝑜 𝑓𝑖𝑛𝑎𝑙(7)
Para este caso:
𝑀𝑖𝑙𝑖𝑚𝑜𝑙 𝐸𝐷𝑇𝐴 = (0.013 𝑀) ∗ (9.73 𝑚𝐿) = 0.126 𝑚𝑖𝑙𝑖𝑚𝑜𝑙
Anteriormente se demostró por qué las milimoles de EDTA son iguales a las
milimoles del Ca2+. Además, también se discutió por qué las milimoles de EDTA
son iguales a las milimoles de Y4-. Por tanto, las milimoles de Ca2+ que
reaccionaron con la especie Y4- son iguales a 0.126 milimol.
Además, se conoce el volumen de cada muestra de la solución problema, por
tanto, la concentración experimental o molaridad (M) de las muestras de la
solución problema está dada por:
𝑚𝑙𝑖𝑚𝑜𝑙 𝑑𝑒 𝐶𝑎2+
𝑀𝑜𝑙𝑎𝑟𝑖𝑑𝑎𝑑 (𝑀) = 𝑉𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑚𝑢𝑒𝑠𝑡𝑟𝑎 𝑑𝑒 𝐶𝑎2+ (8)
Y para este caso:
0.126 𝑚𝑙𝑖𝑚𝑜𝑙 𝐶𝑎2+
𝑀𝑜𝑙𝑎𝑟𝑖𝑑𝑎𝑑 (𝑀) = = 0.0126M
10 𝑚𝐿
Nótese que las concentraciones de las muestras son igual a la concentración de la
solución problema. En consecuencia, ya tenemos una concentración teórica y
experimental de la disolución problema, reportando los valores en tabla se tiene:
TABLA 6. Comparación de la concentración teórica y experimental de la
solución problema.

Concentración Concentración
teórica de la Experimental
% Error
solución de la solución
problema (M) problema (M)
0,01264 0,0126 -0.316%
Donde la concentración experimental hace referencia a la concentración que se
determinó por medio de la valoración complexométrica. El error es relativamente
pequeño, lo que indica que el desarrollo de la práctica se llevó en óptimas
condiciones. Además, el signo negativo del error hace referencia a que el valor
experimental está por debajo del teórico. Anteriormente se mencionó que 0.126
milimol, son las milimoles de Ca2+ en la muestra problema. Además,
intuitivamente se demostró que las milimoles de Ca2+ son iguales a las del
carbonato de calcio. Por tanto, los mg de CaCO3 en la muestra de 10 mL están
dados por:
100 𝑚𝑔
𝑚𝑔 𝑑𝑒 Ca𝐶𝑂3 = 0.126 𝑚𝑖𝑙𝑖𝑚𝑜𝑙 Ca𝐶𝑂3 ∗ = 12.6 𝑚𝑔
1 𝑚𝑖𝑙𝑖𝑚𝑜𝑙 𝑑𝑒 Ca𝐶𝑂3
Estos son entonces los miligramos de carbonato en una alícuota de 10 ml, por
tanto, en los 100 mL de solución problema hay 126 mg de carbonato de calcio.
Nótese que la alícuota inicial del fármaco es de 151.08 mg y de esa cantidad 126.4
mg son de carbonato de calcio.
Por tanto; comparando los valores se tiene:
TABLA 7. Comparación del contenido teórico y experimental de carbonato de
calcio en la los 151.08 mg del fármaco.
Contenido
Contenido
de
de CaCO3
CaCO3 Error %
experimental
teórico
(mg)
(mg)
126.4 126 0.316%
Nótese que, comparando la cantidad de carbonato de calcio en la pastilla, se
reporta el mismo error, el cual se reportó en la comparación de las concentraciones
de la solución problema. Esto se debe porque la concentración de la muestra y la
cantidad de carbonato de calcio presente en la tableta en cierto modo están ligados
por la estequiometria 1:1. En ese orden de ideas, el porcentaje experimental de
carbonato de calcio en el fármaco está dado por:
126 𝑚𝑔 𝐶𝑎𝐶𝑂3
% CaCO3 = ∗ 100% = 83.39%
151.08 𝑚𝑔 𝐹𝑎𝑟𝑚𝑎𝑐𝑜
 Gravimetría de Calcio
Anteriormente se mostró de forma generalizada el proceso que se llevó a cabo
durante la práctica. Como se puede observar, el proceso se focaliza en la
precipitación del Ca2+ de la siguiente manera:
Inicialmente la muestra del fármaco se disuelve en HCl, la reacción que se
produce es
CaCO3 + 2HCl → + Ca2+ + Cl-+ CO2 + H2O
De esta forma se elimina el carbonato presente en la pastilla y el calcio queda en
disolución.
Después de adicionar el agua destilado y el rojo de metilo se agrega amoniaco
NH3 para mantener el pH sobre 6 y 7 aproximadamente y sobre todo para eliminar
posibles impurezas. Por ejemplo; la precipitación de otros cationes con el
amoniaco. Nótese que el carbonato de calcio en algunas ocasiones se usa como
antiácido, el hidróxido de aluminio (Al(OH)3) también funciona como antiácido.
Por ende, posiblemente haya ciertas cantidades de este compuesto en la pastilla o
en otras palabras la presencia del catión Al3+ es inminente. Sin embargo, el
amoniaco precipita con el catión de aluminio de la siguiente manera:
NH3 + H2O→ NH3+ + OH-
Nótese que para eso es necesario mantener el pH relativamente básico, de esa
forma el amoniaco acepta un ion hidronio y se producen iones hidroxilos los
cuales se encargan de precipitar con ciertos cationes metálicos, en este caso el
aluminio.
Al3+ + OH- → Al(OH)3↓
Después de filtrar para eliminar ciertas impurezas y preparar los 250 mL de la
solución que contiene los iones Ca2+, se agrega oxalato de amonio en la solución
para precipitar el analito. Ocurre lo siguiente
(NH4)2C2O4 → NH42+ + C2O42-
En consecuencia
C2O42- + Ca2+ → CaC2O4H2O↓
Después de haber precipitado el analito de interés, se tomó el papel filtro junto
con el precipitado y se colocó en el crisol para llevarlo a la mufla durante 3 horas
aproximadamente, en ese momento ocurre lo siguiente:
CaC2O4H2O → CaC2O4 + H2Oꜛ (100 °C – 226 °C)
CaC2O4 → CaCO3 + COꜛ (300 °C – 400 °C)
CaCO3 → CaO + CO2ꜛ (°T>900 °C)
Como la mufla estará aproximadamente a 900 °C entonces al final se obtuvo
Oxido de calcio. Nótese que por la relación estequiométrica las moles de CaO son
iguales a las moles de CaC2O4H2O, pero teniendo en cuenta la reacción de
precipitación del calcio, las moles de CaC2O4H2O son iguales a las moles de Ca2+
con la diferencia del peso final e inicial del crisol se obtuvo la masa del CaO;
𝑔 𝑑𝑒 𝐶𝑎𝑂 = 𝑚𝑎𝑠𝑎 𝑓𝑖𝑛𝑎𝑙 𝑑𝑒𝑙 𝑐𝑟𝑖𝑠𝑜𝑙 − 𝑚𝑎𝑠𝑎 𝑖𝑛𝑖𝑐𝑖𝑎 𝑑𝑒𝑙 𝑐𝑟𝑖𝑠𝑜𝑙
𝑔 𝑑𝑒 𝐶𝑎𝑂 = 14.184 𝑔 − 14.1532 𝑔 = 0.0308 𝑔
La masa molar del CaO es de 56.077 g/mol, en consecuencia, las moles de CaO
están dadas por:
𝑚𝑜𝑙 𝐶𝑎𝑂
𝑚𝑜𝑙𝑒𝑠 𝑒𝑥𝑝𝑒𝑟𝑖𝑚𝑒𝑛𝑡𝑎𝑙𝑒𝑠 𝑑𝑒 𝐶𝑎𝑂 = 0.0308 𝑔 𝐶𝑎𝑂 ×
56.077 𝑔
= 5.492𝐸 − 4 𝑚𝑜𝑙 𝐶𝑎𝑂
Sin embargo, esas son las moles de CaO en la muestra de 50 mL, la quinta parte
de la solución total, es por eso que las moles totales en la muestra es igual a
2.743E-3 mol de CaO. (producto de las moles presentes en la muestra de 50 mL
y el 5, que originalmente se le denomina factor de dilución)
Anteriormente se llegó a la conclusión que las moles de CaO son iguales a las
moles de Ca2+, por tanto, las moles del analito también son 2.743𝐸 − 3 moles de
Ca2+ o lo que es lo mismo a 0.1097 g de Calcio . Cabe destacar que estas moles o
gramos de calcio son una cantidad experimental. Por tanto, las moles teóricas de
calcio están dadas por:
De la muestra inicial del fármaco, los gramos de CaCO3 están dados por
𝑔 𝐶𝑎𝐶𝑂3 = 𝑔 𝑚𝑢𝑒𝑠𝑡𝑟𝑎 ∗ % 𝑑𝑒 𝐶𝑎𝐶𝑂3
𝑔 𝐶𝑎𝐶𝑂3 = 0.3061𝑔 ∗ 0.837 = 0.2562 𝑔
De los gramos de CaCO3, las moles están dadas por
𝑚𝑜𝑙 𝑑𝑒 𝐶𝑎𝐶𝑂3 = 𝑔 𝐶𝑎𝐶𝑂3 ∗ 𝑚𝑎𝑠𝑎 𝑚𝑜𝑙𝑎𝑟 𝐶𝑎𝐶𝑂3−1

100𝑔−1
𝑚𝑜𝑙 𝑑𝑒 𝐶𝑎𝐶𝑂3 = 0.2562 𝑔 ∗ = 2.562𝐸 − 3 𝑚𝑜𝑙𝑒𝑠
𝑚𝑜𝑙
Nótese que, de la siguiente reacción y su estequiometria, las moles de CaCO3
son iguales a las de Ca2+
CaCO3 → Ca2+ + CaO3-
Por tanto, las moles teóricas de Ca2+ es igual a 2.562E-3 mol o lo que es lo mismo
a 0.1032 gramos de calcio. Reportando valores se tiene,
Tabla 9: Cuantificación final del calcio en la muestra
Mol Mol Gramos Gramos
teórico experimental teóricos experimentales % Error
de calcio de calcio de calcio de calcio

2,56E-03 2,74E-03 0,1032 0,1097 6%


Como se puede observar, el error producido al cuantificar la cantidad de calcio
en una muestra es bastante elevado sabiendo que la gravimetría es un proceso
muy preciso en comparación a un método volumétrico porque en este caso se
evita la calibración de los materiales volumétricos y los posibles errores al medir
volúmenes. Es importante aclarar que para cuantificar la cantidad de calcio se
pasó por una serie de mediciones en la balanza analítica, nótese que, al
cuantificar de esta forma, cualquier cuerpo que contenga masa producirá una
cantidad diferente a la hora de realizar la medición. Podemos decir que esa es
una de las pequeñas desventajas del método, ya que en el caso de los métodos
volumétricos donde se llevan a cabo las titulaciones hay una reacción química de
por medio. Se resalta que el error es positivo, es decir que la cantidad
experimental es mayor que la teórica. En ese orden de ideas, podemos decir que
existieron impurezas las cuales hicieron que a la hora de cuantificar y comparar
valores el error sea demasiado alto en términos de que la gravimetría es un
método muy exacto.
3. CAUSAS DE ERROR
A pesar de que el error es muy pequeño, en cierto modo, se quiera o no, los errores
experimentales siempre están presentes. Muy probablemente al hacer uso de la balanza
analítica, no se tuvo cuidado al momento de pasar las cantidades requeridas, o en el
momento de usar la bureta, las lecturas del volumen tuvieron cierta falla, dado que los
errores volumétricos son más frecuentes que los errores provocados por la cuantificación
de masa. Estas dos razones son algunas causas de error registrado a la hora de comparar
y cuantificar la cantidad de Ca2+ en el fármaco. Ya que básicamente en una valoración de
todo tipo, las concentraciones (que se obtienen pesando los reactivos y midiendo
volúmenes) y las lecturas volumétricas de la bureta son los factores más importantes en
el error, ya sea para estandarizar una disolución o para determinar la concentración
desconocida de una alícuota.
En las indicaciones para el desarrollo de la práctica se expresa que, para preparar las
soluciones, estas se debían hacerse con agua desionizada. El agua desionizada o agua
desmineralizada es aquella a la que se le han extraído cationes como el sodio, el calcio,
el hierro, el cobre y otros, y aniones tales como el carbonato, el fluoruro, el cloruro y
otros, mediante un proceso de intercambio iónico. Esto significa que al agua se le han
quitado prácticamente todos los iones. Sin embargo, las soluciones se prepararon con
agua destilada, a pesar de que el agua destilada en cierto modo tiene un grado
relativamente alto, se le han eliminado las impurezas e iones mediante la destilación. Esto
no asegura que el agua que se utilizó para la preparación de las soluciones este totalmente
libre de iones que puedan afectar el equilibrio con la presencia de equilibrios concurrentes
o meramente afectaciones en la fuerza iónica.
Se presentaron diferentes factores que posiblemente influenciaron en el resultado final,
recordando el proceso que se llevó acabo en la práctica, la muestra fue calentada y diluida
en HCl concentrado, se esperaba que no existiera ningún tipo de solido en la disolución
después de agitar, calentar y diluir. A pesar de eso, por motivos de tiempo cuando aún se
notaban diminutos cristales de sólido, formados posiblemente por un intento de
peptización, se procedió con el siguiente paso, el cual era agregar 3 gotas del indicador
rojo de metilo y cierta cantidad de amoniaco hasta que la solución se torne amarillenta, al
finalizar se filtra la solución para eliminar impurezas y el calcio presente en la disolución
restante del filtrado quede libre. En ese orden de ideas, si el sólido no se diluyó
completamente quiere decir que a la hora de filtrar por primera vez se perdió cantidad del
analito. No obstante, la cantidad final debería ser menor a la teórica, pero esto no es así.
Por ese motivo a pesar de que puede ser una causa de error, la podemos descartar dado
que al final se tiene una cantidad mayor a la teórica.
Otro error para descartar es que en algún caso se pierda parte del analito por perdidas de
solubilidad del precipitado que se formó a la hora de agregar el oxalato de amonio. Pero
como en este caso también se implica perdida de cantidad, entonces lo descartamos.
Un tercer error es que ocurra durante la ya explicada coprecipitación, es decir que, a la
hora de precipitar un analito, el agente precipitante precipite con otras sustancias y
precipiten junto con el analito deseado, que en este coso implica aumento de cantidad, y
dado los resultados de la TABLA 9, podemos afirmar que la posibilidad de que otras
sustancias hayan precipitado con el oxalato de calcio es muy alta. Es por ese motivo que
al final se tiene más analito que el teórico. Incluyendo el fenómeno de oclusión en el
precipitado tenemos otra fuente de error que aumentaría la medida, pero los cristales eran
finos y la precipitación fue controlada, por tanto, lo descartamos.

4. CONCLUSIONES
 De forma positiva, en ambos casos se logró la determinación del calcio en cada
una de las muestras que se trabajó en cada practica
 Con el método de complexométrica se obtuvo una buena cantidad de calcio
sabiendo que es un método con errores comunes y por medio de gravimetría pese
a su exactitud, los resultados fueron negativos

REFERENCIAS
[1] Rivera J. F., Bitácora de laboratorio de principios de química orgánica. Universidad
Nacional de Colombia. Bogotá. 2018.
[2] Guerrero C. A.; Barreto W. P., Guias de Laboratorio Principios de química orgánica.
Universidad Nacional de Colombia. 2015
[3] Novoa L. D., Rivera J. F., Estudio de alimentos por titulaciones acido-base,
potenciometría y volumetría con indicadores. Universidad Nacional de Colombia.
Bogotá. 2017.
[4] Volumetría de formación de complejos - Carl Roth. Recuperado de:
http://metodosgravimetricosdeanalisis.blogspot.com/2012/07/

También podría gustarte