Está en la página 1de 6

Presentación.

Universidad Abierta Para Adultos.

Nombre: Eury Ramón.

Apellidos: Ureña Checo.

Matrícula: 15-7189.

Asignatura: Fundamento y Estructura del Currículo Dominicano.

Profesor: Miledys Páez.

Trabajo: Tarea II.


Introducción.

En la siguiente actividad trataremos lo que es la nueva estructura del diseño


curricular y estaremos analizando los componentes de este y sus características,
así también nos referiremos sobre el factor más importante que incorpora el nuevo
currículo.

Seguimos viendo los elementos que constituyen el diseño curricular.


Ahora debe enfocarte al currículo dominicano. Siempre en función a los
cambios e innovaciones realizado al currículo de la educación dominicana.
1- Presenta una tabla con los componentes de la nueva estructura del diseño
curricular, describiendo cada componente y su clasificación.

Competencias Es la capacidad para actuar de manera


eficaz y autónoma en contextos
diversos movilizando de forma
integrada conceptos, procedimientos,
actitudes y valores.

Contenidos Los contenidos son mediadores de


aprendizajes significativos. Son los
conocimientos o saberes propios de las
áreas curriculares, a través de los
cuales se concretan y desarrollan las
competencias específicas.

Estrategias de enseñanza y Son secuencias de actividades y


aprendizaje procesos, organizados y planificados
sistemáticamente, para apoyar la
construcción de conocimientos y el
desarrollo de competencias.
Medios y recursos para el Se definen como instrumentos,
aprendizaje productos y materiales auxiliares que,
al ser utilizados durante las situaciones
didácticas favorecen el desarrollo de las
competencias fundamentales y
especificas asumidas en cada
asignatura.

Actividades Se definen las actividades como todas


las acciones organizadas
pedagógicamente que forman parte de
una situación de aprendizaje y que
tienen por finalidad proporcionar al
estudiantado la oportunidad de vivencia
y experimentar comportamientos
asociados con el desarrollo de las
competencias.
Orientaciones para la evaluación La evaluación es un proceso
sistemático y continuo de recogida de
informaciones relevantes, con la
finalidad de que los actores del proceso
educativo reconozcan y aprecien la
eficacia de la enseñanza y la calidad de
los aprendizajes.

2- Destaca dos característica de cada componente.

Competencias.
 Mejoramiento de la calidad de vida.
 Desarrollo de la sociedad en equilibrio con el medio ambiente.

Contenidos.
 Aportar al desarrollo de las competencias.
 Constituyen intenciones educativas cuyo desarrollo requiere la
movilización de conceptos, procedimientos, actitudes.

Estrategias de enseñanza y aprendizaje.


 Se refieren a las intervenciones pedagógicas realizadas con la intención
de potenciar y mejorar los procesos de aprendizaje y de enseñanza.
 Son un medio para contribuir a un mejor desarrollo cognitivo, socio-
afectivo y físico del estudiantado, es decir, de las competencias
necesarias para actuar en el ámbito personal y social.

Actividades.
 Proporcionan al estudiantado la oportunidad de vivencia y experimentar
comportamientos asociados con el desarrollo de las competencias.
 Poner en práctica las estrategias seleccionadas para el tratamiento de
ciertos contenidos concretos en una situación particular.

Medios y recursos para el aprendizaje.


 Favorecen el desarrollo de competencias, ayudan a organizar el
conocimiento, facilitan el proceso de investigación, promueven el
autoaprendizaje.
 Estimulan la imaginación y dan soporte al desarrollo de procesos
educativos dinámicos y participativos.

Orientaciones para la elaboración.


 Usar instrumentos y medios diversos acordes a la competencia que se
pretende evaluar y en contextos similares a las situaciones reales que vivirá
el estudiantado.
 persigue identificar lo que el estudiante y la estudiante han logrado y lo que
les falta por lograr

3-Haga referencia al cambio más importante introducido al currículo


dominicano, enfatizando los principios presentes en los Fundamentos del
Currículo.
La principal novedad del diseño curricular actual es la adopción del concepto de
competencia como componente principal válido para todas las áreas, los niveles,
los sistemas y los subsistemas, el cual sustituye los conceptos de propósito y de
contenido, los cuales eran los componentes principales del diseño de 1995.

Las ventajas del nuevo diseño curricular son:


1. Mayor aporte y funcionalidad en los aprendizajes.
2. Mayor creatividad e innovación en el proceso educativo.
3. Mayor adecuación a las situaciones y a las necesidades de los alumnos y de la
sociedad.
4. Mayor integración de las diversas capacidades, las destrezas y las habilidades
así como de las áreas disciplinares.
5. Mayor equidad en la elevación de la calidad de los aprendizajes de los alumnos.

4-Elabora un mapa conceptual que ilustre situaciones significativas de


aprendizaje.

Se ha señalado que la cuestión fundamental del


aprendizaje significativo consiste en que lo que se
aprende es resultado de las informaciones o situaciones
nuevas interpretadas en interacción con lo que ya se
sabe. Para garantizar esa interacción es importante
tener en cuenta para el trabajo pedagógico, las
siguientes condiciones o pautas generales.

trabajo pedagógico, las siguientes condiciones o


pautas generales.

Tener bien claro el tipo de Aprovechar toda ocasión para proponer y promover Establecer un ambiente adecuado para que
aprendizaje que se propicia, los actividades didácticas grupales. Las mismas el aprendizaje tenga lugar, en el cual el
contenidos y las estrategias de constituyen una poderosa herramienta para que se dialogo entre educadores y los estudiantes
enseñanza-aprendizaje que se produzcan aprendizajes significativos, al permitir este presente desde el momento de
desplegarán. desarrollar diversos tipos de capacidades. seleccionar actividades para el logro de los
propósitos hasta la evaluación.

Las actividades didácticas Poner énfasis particular en que las capacidades a Complementar la organización de actividades
grupales propician el desarrollo desarrollar se manejen en tres dimensiones: grupales con actividades individuales que
de capacidades imprescindibles capacidades intelectuales, incluyendo a las cognitiva promuevan la autodisciplina, la rigurosidad en
para la relación s y a las meta cognitivas, prácticas, sociales o el trabajo y potencien el autoaprendizaje.
interpersonales, que a su vez interactivas. Esto quiere decir atender paralelament
permiten profundizar el e “el saber” y “el saber por qué se hace”, “el
componente participativo de la saber hacer” y el “saber hacer con otros”.
democracia, mejorar los
procesos de trabajo y recrear
colectivamente los procesos de
socialización y las
manifestaciones culturales.

También podría gustarte