Está en la página 1de 45

UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES

FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DEL PROYECTO DE INVERSIÓN


PUBLICA

“Mejoramiento de los Servicios Educativos de la


Institución Educativa Emblemática Divina Pastora del
Distrito de Oxapampa, Provincia de Oxapampa - Región
Pasco”.

Equipo Formulador: Asesor Técnico:


XXXX
Lima, FEBRERO de 2018
INDICE
I. ASPECTOS GENERALES: ......................................................................................................... 4
1.1. Nombre del Proyecto...................................................................................................... 4
1.2. Ubicación del proyecto ................................................................................................... 4
1.3. Unidad formuladora y ejecutora del pip ........................................................................ 4
1.3.1 Unidad Formuladora Del Proyecto ............................................................................. 4
1.3.2 Unidad Ejecutora y Operación Del Proyecto .............................................................. 5
1.4. Participación de los beneficiarios y entidades LOCALES, regionales y nacionales ......... 5
1.5. Marco de referencia ....................................................................................................... 6
1.5.1. Antecedentes ............................................................................................................. 6
1.5.2. Prioridad Del Proyecto ............................................................................................... 6
2. Identificación del proyecto ................................................................................................. 7
2.1. Diagnóstico de la situación actual .................................................................................. 7
2.1.1. Antecedentes De La Situación Que Motiva El Proyecto ............................................. 7
2.1.2. Identificación Del Área De Influencia Del Estudio .................................................. 8
2.1.3. Situación Social – Económica De La Población ......................................................... 11
2.1.4. Características Del Centro Poblado ..............................Error! Bookmark not defined.
2.1.5. Servicios Públicos .......................................................Error! Bookmark not defined.
2.1.6. Situación De La Causa Por El Agua y Carencia De Desagüe ........ Error! Bookmark not
defined.
2.1.7. Situación De Los Sistemas De Agua Potable y Saneamiento .... Error! Bookmark not
defined.
2.2. Definición Del Problema, Causa y Efecto...................................................................... 22
2.2.1. Problema Central...................................................................................................... 23
2.2.2. Análisis De Las Causas .............................................................................................. 23
2.3. Objetivo del proyecto ................................................................................................... 25
2.3.1. Objetivo General ...................................................................................................... 25
2.3.2. Análisis De Medios Fundamentales y Acciones........................................................ 25
2.4. Identificación de las alternativas .................................................................................. 25
2.4.1. Sistema De Agua Potable .............................................Error! Bookmark not defined.
2.4.2. Sistema De Alcantarillado y Tratamiento .....................Error! Bookmark not defined.
2.5. Planteamiento de las alternativas ....................................Error! Bookmark not defined.
2.5.1. Sistemas De Agua Potable ............................................Error! Bookmark not defined.
3. Formulación del proyecto ................................................................................................. 33
3.1. Análisis de la demanda ................................................................................................. 33
3.1.1. Horizonte De Evaluación .......................................................................................... 33
3.1.3. Dotación ................................................................................................................... 33
3.1.4. Cobertura De Servicios ............................................................................................. 34
3.1.5. Pérdidas De Agua En El Sistema ............................................................................... 34
3.1.6. Resultado Del Análisis De La Demanda .................................................................... 34
3.3 Análisis de la oferta ......................................................................................................... 35
3.3.1. Sistema De Agua Potable ......................................................................................... 35
3.3.2. Sistema De Alcantarillado......................................................................................... 35
3.4.2. Costos “Con Proyecto” ............................................................................................. 36
4. Evaluación del proyecto .................................................................................................... 38
4.1. Sistema de agua potable .............................................................................................. 38
4.1.1. Beneficio “Sin Proyectos” ......................................................................................... 38
4.1.2. Beneficios “Con Proyecto” ....................................................................................... 38
4.1.3. Marco Lógico ............................................................................................................ 40
5. Anexos ..................................................................................................................................... 41
I. ASPECTOS GENERALES:

1.1. Nombre del Proyecto


“Mejoramiento de los Servicios Educativos de la Institución Educativa
Emblemática Divina Pastora del Distrito de Oxapampa, Provincia de Oxapampa
- Región Pasco”.

Cuadro del planteamiento del proyecto.

¿Qué se va a ¿Cuál es el bien o ¿Dónde se va a Nombre del


hacer? servicio que proveer? localizar? proyecto

Se va a hacer El servicio de En el Distrito de “Mejoramiento de


el educación Oxapampa, los Servicios
Mejoramiento Provincia de Educativos de la
de los Oxapampa - Institución
Servicios Región Pasco”. Educativa
Educativos Emblemática
Divina Pastora del
Distrito de
Oxapampa,
Provincia de
Oxapampa -
Región Pasco”.

1.2. Ubicación del proyecto


Región : Pasco
Provincia : Oxapampa
Distrito : Oxapampa
Región Natura : sierra
Altitud : 77.5 m.s.n.m.
UTM Sur : 10º 34’ 37.18”

UTM Oeste : 75º 24’ 11.16”

1.3. Unidad formuladora y ejecutora del PIP

1.3.1 Unidad Formuladora Del Proyecto


Unidad Formuladora : Oficina Sub Regional de Estudios de Pre inversión -
Oxapampa
Sector : Gobierno Regional
Pliego Presupuestal : Gobierno Regional Pasco
Responsable : Ing. xxxxxxxxx
Cargo : Responsable de la U.F.
Dirección : Edificio Estatal Nº 05 San Juan Pampas Cerro de Pasco
Teléfono : (063) 462374
E-mail : xxxxxxxxs@hotmail.com

1.3.2 Unidad Ejecutora y Operación Del Proyecto

Unidad Formuladora : Gerencia Sub Regional de Oxapampa.


Sector : Gobierno Regional
Pliego Presupuestal : Gobierno Regional Pasco
Responsable : José Arakaki Nakamine
Cargo : Gerente de Unidad Ejecutora Pasco Selva Central.
Dirección : Edificio Estatal Nº 05 San Juan Pampas Cerro de Pasco
Teléfonos : (063) 462374
Oficina : Proyectos y Obras

1.4. Participación de los beneficiarios y entidades LOCALES, regionales y


nacionales

El proyecto viene generando muchas expectativas en la Institución Educativa


Emblemática Divina Pastora del Distrito de Oxapampa, Provincia de Oxapampa
- Región Pasco”.
Análisis de involucrados

NOMBRE GRUPO INTERESES PROBLEMAS MANDATO RECURSOS INTERÉS EN CONFLICTOS


REPRESENTANTE PERCIBIDOS (*) APORTADOS UNA POTENCIALES
ESTRATEGIA
Ing. Klever Autoridad Mejorar las Deficiente Ley Orgánica Financiamiento Ejecución de Constantes
Melendez Gamarra Regional condiciones servicio de GRs, de los estudios proyectos según reclamos de
(Presidente - GRH) de vida y el educativo, en Lineamientos de pre-inversión lineamientos Autoridades, la
sistema las del Plan de y del PDLC y Dirección, la
educativo de Instituciones Desarrollo cofinanciamiento cumplimiento población
la población Educativas Local ejecución del de los procesos educativa y
estudiantil Públicas en su Concertado y proyecto. de presupuesto actores sociales.
distrital, en jurisdicción. Presupuesto participativo
forma Participativo. provincial.
planificada.
Sr. Autoridades de Autoridades Mejorar las Población Organización Buscar el Gestión de Descontento
la Municipalidad locales condiciones escolar del de financiamiento proyectos de creciente de la
Distrital Oxapampa de vida de la distrito de Instituciones para la infraestructura población del
población de Oxapampa con Educativas y formulación del básica para su distrtio.
su servicio normatividad estudio. localidad.
jurisdicción. educativo referente.
deficiente.
Especialista de la UGEL - Brindar Los alumnos se Los alumnos Emisión de Dotar de Descontentos de
Unidad de Gestión OXAPAMPA servicios de encuentran en logren el Constancias de personal las autoridades
Educativa-Primaria educación de riesgo de vida aprendizaje Prioridad de docente según en la supervisión
calidad en las debido a que de acuerdo a Intervención en requiera el PIP, de la UGEL
I.E Publicas las aulas se lo previsto en esta I.E reubicación de Oxapampa
encuentran el Diseño los alumnos
agrietadas y en Curricular durante la
estado de Nacional ejecución del
deterioro PIP y el pago de
costo de
operación y
mantenimiento
de la I.E
Prof. Roxana Autoridades Mejorar la No cuenta con Normatividad Asumir junto a Facilitar con las No perciben
MINAYA de la calidad del ambientes vigente del la APAFA la gestiones conflictos para
JIMENEZ Institución servicio adecuados, Sistema Operación y internas, a favor lograr el
(Director de la I.E. Educativa educativo en materiales Educativo del Mantenimiento de la proyecto.
Divina Pastora) Divina la I.E. Divina educativos Perú. del proyecto. comunidad
Pastora Pastora. insuficientes y educativa.
equipamiento Principalmente
inadecuados. para el
En proyecto.
consecuencia
se tiene Bajos
rendimientos
académicos.
Padres de Familia y Beneficiarios Los alumnos Los alumnos se Participación
Alumnos del proyecto reciban sus encuentra activa en la
clases en expuestas a Formulación del
ambientes riesgo de vida PIP.
pedagógicas
1.5. Marco de referencia
1.5.1. Antecedentes
 El presente estudio nace como resultado de la necesidad sentida en la
localidad Educativa de la I.E. Divina Pastora del Distrito de Oxapampa,
Provincia de Oxapampa; quienes al ver los ambientes de la institución se
encuentran en regular estado de conservación, sin condiciones de
habitabilidad y confort, con mobiliarios inadecuados y la falta de
equipamiento ha motivado a las autoridades locales y en especial al
Gobierno Regional Pasco a priorizar la gestión sobre la construcción y
equipamiento de la nueva infraestructura para la I.E..

 A solicitud expresa de las autoridades locales y la comunidad educativa de


la I.E. Divina Pastora. También la Dirección Regional de Educación Pasco
– UGEL Oxapampa solicitan que el Gobierno Regional Pasco priorice la
intervención y gestione su ejecución. Estas son instituciones directamente
involucradas que son conocedores del problema que afecta al centro
educativo.
1.5.2. Prioridad Del Proyecto
Este proyecto fue concertado y aprobado en el proceso de
Planeamiento y Presupuesto Participativo Regional 2012, cuyo objetivo
consiste en brindar una educación de calidad, con un enfoque descentra
lista, priorizando a la población más excluida y en alto grado de
vulnerabilidad, involucrando a la población en su gestión y
sostenibilidad; promoviendo el desarrollo de capacidades fomentando la
interculturalidad, impulsando el desarrollo de la ciencia y tecnología
reduciendo gradualmente el analfabetismo; cuya meta a nivel regional es
lograr que la población analfabeta sea menor al 10.46% de la población
priorizando su intervención en el área urbana.

2. Identificación del proyecto


2.1. Diagnóstico de la situación actual
2.1.1. Área de Influencia y área de Estudio
A. Área de estudio
Para determinar el área de estudio, es importante identificar la zona en donde
se localizan las instituciones educativas de Nivel Primario y Secundario con
respecto a la I.E. “Divina Pastora” de la localidad de Oxapampa (foco de
problema), a donde la población en edad escolar tiene acceso a los servicios
educativos de Nivel Primario y Secundario. En tal sentido el área de estudio
abarca a las Instituciones Educativas más cercanas a la Localidad de
Oxapampa en un radio de 1.5 km para el Nivel Primario y 3.0 km para el
Nivel Secundario, donde vienen operando 06 instituciones educativas (ver
Cuadro N° 04: IE alternativas en el área de estudio.) que vienen prestando
servicios educativos de Nivel Primario y Secundario, 05 de gestión pública y
01 de gestión privada. La distancia entre dichas instituciones es de 2
kilómetros en promedio.

Mapa Nº 01: Área de estudio


VISTA ESPACIAL DEL AREA DE ESTUDIO

Fuente: Mapa de Georeferenciación Educativa - MINEDU.


Elaboración: Equipo Técnico.

2.1.2. Identificación Del Área De Influencia Del Estudio

Ubicación de las I.E. alternativas en el mapa o croquis


A. Ubicación:

En la zona de estudio se encuentran las siguientes Instituciones Publicas


próximos a la Institución Educativa “Divina Pastora”. La I.E. 34622
“Libertador Mariscal Castilla” de Nivel Primario y Secundario, la 35005
“Rvdo. Padre Bardo Bayerle” de Nivel Primario, la I.E. ROMA de Nivel
Secundario y la I.E. JEAN PIAGET de nivel Secundaria; también
encontramos una Institución Privada como la I.E. Privada San Francisco de
Asís de nivel Secundario, todas las Instituciones es un radio promedio menor
a 2 km.

Cuadro N° 04
I.E. Alternativas en el Área de Estudio
Código Nivel/ Gestión/ Alumnos
Nombre de la I.E
Modular Modalidad Dependencia 2013
35005 RVDO. PADRE
0424846 Primaria Pública 378
BARDO BAYERLE
34622 LIBERTADOR
1547967 Primaria Pública 318
MARISCAL CASTILLA
34622 LIBERTADOR
0427740 Secundaria Pública 406
MARISCAL CASTILLA
1336031 ROMA Secundaria Pública 15
1384510 JEAN PIAGET Secundaria Pública 31
0427922 SAN FCO. DE ASÍS" Secundaria Privada 28
Fuente:ESCALE - Unidad de Estadística Educativa - Ministerio de Educación – 2012 y 2013

B. Accesibilidad:

Vías de Acceso
La vía de acceso desde Cerro de Pasco a la I.E. Divina Pastora del Distrito de
Oxapampa es el siguiente:

• Es accesible mediante una vía asfaltada desde la carretera Vía la Oroya-


Cerro de Pasco Variante km 22 hasta el Puente Reither de 120 km; Puente
Reither-Puente Paucartambo por carretera afirmada de 16 km, Puente
Paucartambo – Oxapampa por carretera asfaltada de 45 km.

Mapa N° 03
Ubicación de la unidad productora de los servicios

C. Clima:

Es importante precisar que la zona en estudio está ubicada en la región de la


selva central, donde el contexto geográfico y climatológico varía el
mantenimiento estable de los factores que determinan la variación del costo de
inversión de las obras civiles del proyecto.
2.1.3. Situación Social – Económica De La Población
A. Población Afectada

La población afectada está comprendida por la población total, que acceden al


servicio educativo en la I.E.E. Divina Pastora.

De acuerdo al cuadro la población efectiva es la población que por diversos


razones no está siendo atendido, esto se debe a la infraestructura se encuentra
deteriorado, implementación y equipamiento inadecuado, sin embargo con el
proyecto educativo, la población escolar tendrá la oportunidad de acceder al
servicio de educación en óptimas condiciones en infraestructura pedagógicas y
equipamiento respectivo.

El presente diagnostico se ha desarrollado con el taller de diagnóstico


participativo conjuntamente con los representantes de la I.E. Divina Pastora,
docentes, Asociación de Padres de Familia, la Municipalidad Distrital
de Oxapampa, representantes de la UGEL y se mencionan a los pliegos
máximos como la Dirección Regional de Educación de Oxapampa por ser la
institución que autoriza y vela por el desarrollo de la educación en la región, así
como el gobierno regional de Pasco. La educación es un factor clave para el
desarrollo de la sociedad, razón que es conocida por la población no obstante
requieren de un impulso para salir del circulo que los limita hacia tal fin. Las
actuales condiciones en que se atiende a la población escolar, no son las
adecuadas, situación que se agravaría sino se atiende dicha problemática. Tal es
así que la ejecución del presente proyecto traerá efectos positivos que son de
interés para la población beneficiaria.
B) Principales actividades económicas del área de estudio y niveles de
ingreso

 Pobreza
El enfoque de la pobreza relativa considera al grupo de personas cuyo ingreso
se encuentra por debajo de un determinado nivel.
Cuadro N° 05
Mapa de pobreza Provincial de Oxapampa, según Distritos de
FONCODES 2009, con Indicadores actualizados con el censo del 2007.
H OGA R ES
M O R T A LID
IN C ID E N C I D E S N UT R I C O N N IÑO S P O B LA C I P O B LA C IÓ P O B LA C I
P O B LA C IÓ N P OB R EZ A AD A N A LF A B
A C IÓ N Q UE N O ÓN C ON N C ON ÓN C ON
D IS T R IT O P R OYEC T A D EXT R EM A IN F A N T IL E T IS M O
P OB R EZ A C R O N IC A A S IS T E N A UN A N B I D OS N B I T R ES N B I
A ( 2 0 11) 1/ 2/ 4/ 5/
2/ 4/ LA E S C UE LA 2/ 2/ 2/
5/

UNIDAD DE MEDIDA N° % % Tasa x 1000 % % %


% % %
OXAPAMPA 14,420 50.3 22.3 22.0 28.9 1.6 5.9 63.9 14.8 2.2
CHONTABAMBA 3,381 23.7 7.4 21.9 16.5 2.7 8.2 29.5 10.5 2.2
HUANCABAMBA 6,512 50.9 21.7 22.0 36.2 4.6 13.4 40.6 15.0 5.5
PALCAZU 9,818 45.7 19.1 24.4 42.5 9.4 6.7 37.5 25.9 9.1
POZUZO 8,601 43.3 16.1 22.9 37.1 11.5 16.7 37.3 22.7 13.9
PUERTO BERMUDEZ 15,507 84.5 45.2 24.3 46.5 12.2 16.4 32.8 31.8 13.1
VILLA RICA 19,628 53.8 27.5 23.2 31.8 2.7 9.4 39.9 17.7 3.7
CONSTITUCIÓN 9/ 10,448 78.4 44.7 0.0 62.8 7.6 8.3 38.2 28.5 8.9

Fuentes: 1/ Estimaciones y Proyecciones de Población por sexo, según Departamento, Provincia y Distrito, 2000-2015
2/ Mapa de Pobreza Distrital, INEI 2009
3/ Mapa de desnutrición crónica de niñas y niños menores de cinco años a nivel provincial y distrital, INEI 2009

Índice De Desarrollo Humano

Este indicador estadístico compuesto mide la calidad de vida que corresponde


a la calidad de la capacidad humana básica para lograr las tres oportunidades
humanas más importantes y permanentes a través del tiempo: longevidad,
nivel educacional y nivel de vida, en otras palabras, indica que cuando las
personas disponen de esas tres capacidades básicas, pueden estar condiciones
de tener acceso a otras oportunidades.

El Índice de Desarrollo Humano del Perú es de 0.6234, para el Departamento


de Pasco es de 0.5892 y para la provincia de Oxapampa es de 0,5720 y en el
Distrito de Oxapampa es de 0,6161.

Cuadro
N° 06
Índice De Desarrollo Humano, A Nivel Departamental, Provincial Y
Distrital 2009
Índice de Esperanz Ingreso
lugar Población desarroll a de vida Alfabeti Escolari Logro familiar
o humano al nacer smo dad educativ per capital
o
Habitantes IDH Años % % % N.S. mes
Perú al 27 428 615 0,6234 0,6234 92,86 85,71 90,48 374,1
Depar. Pasco 150,717 0,5892 71.92 91.71 85,01 89.47 222.4
Prov. Oxapampa 81,929 0,5720 71,64 89,86 76,05 85,26 212,8
Oxapampa 14 190 0,6161 72,01 93,81 87,65 91,76 339,0
Chontabamba 3 189 0,5963 72,04 91,98 81,56 88,51 282,5
Huancabamba 6 333 0,5610 72,01 86,59 69,88 81,02 219,7
Palcazú 8 810 0,5576 71,28 93,32 70,95 85,86 123,4
Pozuzo 7 760 0,5409 71,74 83,27 63,08 76,54 196,8
Puerto Bermúdez 23 028 0,5522 71,31 87,78 74,06 83,21 143,7
Villa Rica 18 619 0,5820 71,64 90,60 80,06 87,09 236,9
Fuente: Base de Datos REDATAM Censos Nacionales 2007: XI de población y VI de vivienda. INEI
Elaboración: PNUD / Unidad del Informe sobre Desarrollo Humano, Perú.

 Niveles de Ingreso

De acuerdo a la información brindada por los autoridades del Distrito de


Oxapampa, y visitas de campo realizadas y sondeo a través de encuestas
locales, se ha estimado el ingreso promedio mensual de la familia en S/. 480.00
mensuales.

 Dinámicas de uso y ocupación del territorio

Actividades Económicas.

Actividad Agrícola

La actividad económica principal de estas zonas es la agricultura, del cual


provienen sus ingresos para su subsistencia, la mayor cantidad de su
producción es con fines de consumo, y en poca cantidad son llevados al
mercado o vendidos a los intermediarios que van a la zona en épocas de
cosecha, que les paga un inferior precio por sus productos.

A continuación un análisis de la situación actual a nivel distrital

Según los datos estadísticos oficiales del INEI, los pobladores del distrito de
Oxapampa se dedican prioritariamente a las siguientes actividades.
Cuadro
N° 07
Producción Agrícola del Distrito
Provincia de Distrito de
Oxapampa Oxapampa
PEA Actividad Cifras % Cifras %
Económica absolutas
absolutas
PEA ocupada según actividad 316921 100 5967 100
Económica.
Agrió., ganadería, caza y silvicultura 18978 59.9 2294 38.4
Pesca 21 0.1 12 0.2
Explotación de minas y canteras 489 1.5 9 0.2
Industrias manufactureras 998 3.1 29 4.9
5
Suministro de electricidad, gas y agua 30 0.1 13 0.2
Construcción 937 3 32 5.4
5
Comercio 2603 8.2 70 11.9
9
Venta, mant. Y rep. Veh. Autom y motoc 349 1.1 11 1.9
1
Hoteles y restaurantes 916 2.9 26 4.4
1
Trans., almac. Y comunicaciones 1275 4 39 6.7
8
Intermediación financiera 26 0.1 17 0.3
Activid. Inmóvil, empres. Y alquileres 504 1.6 21 3.6
3
Admin. Púb. , y defensa;segur.soc. afil 696 2.2 28 4.7
0
Enseñanza 1506 4.8 45 7.7
7
Servicios Sociales y de salud 483 1.5 17 2.9
6
Otras activ. Serv.comun.soc y 343 1.1 13 2.2
personales 1
Hogares privados con servicio 770 2.4 18 3.1
doméstico 3
Organiz. Y Órganos extraterritoriales 1 0
Actividad económica no especificada 767 2.4 83 1.4
.
FUENTE: INEI CPV 2007

Como se observa en el cuadro existente una diversidad de cultivos a nivel de


la distrital, su principal actividad está constituida por el Agrió., ganadería,
caza.

A nivel del distrito de Oxapampa, los productos más predominantes son la


cosecha de arroz, maíz amarillo duro, achiote, paltanos, yuca y de más
productos de pan llevar.
La Comunidades Nativas de todo el Distrito, se dedican a la agricultura, la
práctica es tradicional y empírica, ya que desconocen las técnicas de cultivo
por encontrarse muy alejado a la ciudad; y la caza que es realizada con
exclusividad por la población, entre los animales que se cazan se encuentran
el sajino, majas, venado, pauojil, etc.; entre la pesca se encuentran la
palometa, pez, doncella, chupadora, etc. Estas actividades lo realizan con
fines de consumo y comerciales.

Potencial de Desarrollo

El potencial de desarrollo del distrito de Oxapampa, es la actividad ganadera


y agrícola, la parte valle que está conformada por diferentes especies
forestales y pastizales.

Comercialización

El Distrito de Oxapampa se caracteriza por tener una estructura productiva


sustentada en la actividad agropecuaria.

En este contexto la comercialización de los productos agropecuarios se


desarrollan en regular condición de articulación vial, comercialización, entre
otros; lo cual genera deficiencias en el sistema de comercialización.

Aspecto sociopolítico.

Dentro de la jurisdicción del distrito, se tiene a las instituciones y


organizaciones sociales, tales como: Alcalde distrital, Agente Municipal,
Juez de Paz, Directiva Comunidad nativa

A. Aspectos socioeconómicos

 Población total
Características Socioeconómicas del Distrito.
Según el Censo de Población y Vivienda del año 2007, el Distrito de
Oxapampa cuenta con un total de 14,190 habitantes y la población proyecta
es de 14,818 habitantes al año 2013, de acuerdo al censo 2007 y con la tasa
de crecimiento poblacional de 0.72%.

Cuadro
Nº 08
Proyección de la Población a Nivel Provincial y Distrital
Años Tasa Crec.
Dist./ Prov./ Dep.
1993 2007 1993-2007
Dpto. Pasco 678,041 795,780 1.15%
Prov. Oxapampa 60,298 81,929 2.21%
Distrito Oxapampa 12,826 14,190 0.72%
FUENTE: INEI - Censos Nacionales de 1993 y 2007.

Población Según la PEA del Distrito de Oxapampa

En cuanto a las características socioeconómicas de la población se observa que


un 47.44% se encuentra ocupada, un 1.13% se encuentra desocupada y un
51.44% no está incluida en el PEA.

Cuadro
N° 09
PEA del Distrito de Oxapampa
Categorías Casos %
PEA Ocupada 6,013 47.44 %
PEA Desocupada 143 1.13 %
No PEA 6,520 51.44 %
Total 12,676 100.00 %
Fuente: INEI-CPV 2007
Elaboración: equipo de trabajo

Vivienda.

El material predominante en la construcción de viviendas es de madera con


64.70%, vivienda de ladrillo o bloque de cemento 31.31%, vivienda de adobe
o tapia 1.28% y otros un 1.41%.

Cuadro Nº 10
Material de Construcción de Vivienda del Distrito
Categorías Casos %
Ladrillo o Bloque de cemento 1,153 31.31 %
Adobe o tapia 47 1.28 %
Madera 2,383 64.70 %
Quincha 23 0.62 %
Estera 5 0.14 %
Piedra con barro 3 0.08 %
Piedra o Sillar con cal o cemento 17 0.46 %
Otro 52 1.41 %
Total 3,683 100.00 %
Censos Nacionales 2007: XI de Población y VI de Vivienda

El 85.79% de las viviendas son de casa independiente y el 4.47% de las


viviendas en casa de vecindad.

Con la finalidad de mejorar el nivel de vida de la población el gobierno viene


impulsando el programa de Mi Vivienda y Techo Propio, cuya cobertura
focaliza las áreas rurales, el programa Techo Propio estará al alcance de la
población en extrema pobreza, madres solteras indigentes, etc., tendrán
acceso para acogerse a estos programas de vivienda, cuya operatividad debe
gestionarse coordinadamente con las autoridades correspondientes a fin de
implementarse en el Distrito.

Cuadro
N° 11
Condición de Ocupación de la Vivienda del Distrito
Categorías Casos %
Casa Independiente 3,702 85.79 %
Departamento en edificio 26 0.60 %
Vivienda en quinta 155 3.59 %
Casa en casa de vecindad 193 4.47 %
Choza o cabaña 171 3.96 %
Vivienda improvisada 29 0.67 %
Local no destinado para hab.humana 3 0.07 %
Hotel, hostal, hospedaje 27 0.63 %
Hospital Clínica 2 0.05 %
Cárcel, centro de readapt.social 1 0.02 %
Aldea Infantil, Orfelinato 1 0.02 %
Otro tipo colectiva 3 0.07 %
En la calle (persona sin vivienda) 2 0.05 %
Total 4,315 100.00 %

Electrificación
En lo que respecta a energía eléctrica se tiene el siguiente resultado, el
16.48% de las viviendas no cuentan con servicio de energía eléctrica
utilizando solo lámpara para su alumbrado y para realizar sus actividades en
horas de la noche es limitado.

Cuadro Nº 12
Servicio De Energía Eléctrica
alumbrado eléctrico Casos %
Si 3,076 83.52 %
No 607 16.48 %
Total 3,683 100.00 %
Fuente : INEI- Censo de Población y Vivienda 2007
Elaboración : Equipo Técnico

Telecomunicaciones.

Respecto a las telecomunicaciones, se cuenta con la Empresa de


Telecomunicaciones Telefónica – Movistar; asimismo, se cuentan con el
servicio de comunicación vía celulares y con cobertura dela Empresa de
Telecomunicaciones “Claro”.

B. Salud y servicio básico

Salud.

El Distrito de Oxapampa cuenta con un hospital, que cuenta con los equipos
necesarios para atender a la Localidad y distritos; las enfermedades más
frecuentes que se presentan son los siguientes: bronquios en mayor magnitud,
enfermedades de sistema respiratorio, enfermedades gastrointestinales por la
deficiencia de saneamiento básico (carencia de agua potable y debilidad en
las instalaciones de cañerías intradomiciliarias).

Buen porcentaje de la población infantil se encuentra en desnutrición, debido


a que su alimentación contiene baja calidad de proteína y vitaminas. Las
mismas que se refleja en el siguiente cuadro
Cuadro Nº 13
10 Primeras Causas de Morbilidad General por Género Año 2012
Hospital de Oxapampa
Nro. CAP. MORBILIDAD POR CAPITULOS CIE-10 TOTAL %
Ord. CIE- CASOS
10
1 X Enfermedades del sistema respiratorio. 2514 22.65
2 XI Enfermedades del sistema digestivo. 1692 15.24
3 I Ciertas enfermedades infecciosas y parasitarias. 1549 13.95
4 XIV Enfermedades del sistema genitourinario. 1483 13.36
5 IV Enfermedades endocrinas, nutricionales y metabólicas 650 5.86
6 XIX Traumatismos, envenamientos y algunas otras consecuencias de causas 611 5.50
externas.
7 XIII Enfermedades del sisetma osteomuscular y del tejido conjuntivo 488 4.40
8 XIII Enfermedades de la piel y del tejido subcutáneo 433 3.90
9 V Transtornos mentales y del comportamiento 322 2.90
10 XV Embarazo, parto y puerperio 298 2.68
Resto de daños 1061 9.56
TOTAL 11101 100.00

Fuente : ASIS P.S. Oxapampa


Elaboración : Equipo Técnico

Servicios Básicos

Saneamiento Básico
De acuerdos a resultados oficiales del INEI. El Distrito de Oxapampa el
94.54% de sus viviendas no se encuentran conectados a abastecimiento
público de agua potable, sino que consume agua de pozo, rio, acequia,
manantiales, vecinos u otras fuentes tal como se muestra en el siguiente
cuadro. Además en cuanto al abastecimiento del servicio higiénico tampoco
se tiene conexiones públicas de desagüe un 94.08% por lo que las demás
viviendas no cuentan con un adecuado servicio de desagüe.

Cuadro Nº 14
Abastecimiento De Agua En La Vivienda
Categorías Casos % Acumulado %
Red pública Dentro de la viv.(Agua potable) 170 4.62 % 4.62 %
Red Pública Fuera de la vivienda 24 0.65 % 5.27 %
Pilón de uso público 7 0.19 % 5.46 %
Pozo 38 1.03 % 6.49 %
Río,acequia,manantial o similar 3,402 92.37 % 98.86 %
Vecino 36 0.98 % 99.84 %
Otro 6 0.16 % 100.00 %
Total 3,683 100.00 % 100.00 %
Fuente : INEI- Censo de Población y Vivienda 2007
Elaboración : Equipo Técnico

Cuadro Nº 15
Servicios Higiénicos En La Vivienda
Categorías Casos % Acumulado %
Red pública de desague dentro de la Viv. 165 4.48 % 4.48 %
Red pública de desague fuera de la Viv. 53 1.44 % 5.92 %
Pozo séptico 162 4.40 % 10.32 %
Pozo ciego o negro / letrina 684 18.57 % 28.89 %
Río, acequia o canal 2,202 59.79 % 88.68 %
No tiene 417 11.32 % 100.00 %
Total 3,683 100.00 % 100.00 %
Fuente : INEI- Censo de Población y Vivienda 2007
Elaboración : Equipo Técnico

C. Características de educación

Educación

En cuanto a educación persiste un 10.46% de analfabetismo en el distrito,


por otro lado según cifras de la Unidad de Estadística Educativa de la DRE
Pasco, actualmente la educación primaria representa de 45.88% de la
población escolar distrital atendida, educación secundaria 37.38% y
educación inicial 16.74%, coberturas según edad regular para estudiar por
niveles. Este aumento en los niveles de educación de la población, no
ha sido acompañado por un correspondiente aumento en las
oportunidades laborales. Como resultado, una mayoría de la población
se auto emplea en el área denominado informal en actividades
relacionadas al comercio y servicios múltiples.

Cuadro
N° 16
Población del Distrito de Oxapampa que Sabe Leer y Escribir
Categorías Casos %
Si sabe leer y escribir 12,027 89.54 %
No sabe leer y escribir 1,405 10.46 %
Total 13,432 100.00 %
Fuente: INEI Censo 2007- Sistema de Consulta de Datos de Centros Poblados (CCPP)

Cuadro
N° 17
Población del Distrito de Oxapampa, Matriculado en el Sistema
Educativao-2012
Etapa, % de Total Gestión Área
modalidad y Matricula
nivel
educativo Pública Privada Urbana Rural
Total Básica 4,599 4,397 202 3,514 1,085
Regular
Inicial 16.74% 770 691 79 510 260
Primaria 45.88% 2,110 2,020 90 1,576 534
Secundaria 37.38% 1,719 1,686 33 1,428 291
Fuente: MINISTERIO DE EDUCACIÓN - Censo Escolar.

Según el Censo 2007, realizado por el INEI, también tenemos datos


referentes a la cobertura educativa, obteniéndose que del total de la
población del distrito el 34.88%, actualmente es estudiante en cualquier
nivel de estudios.

Cuadro
N° 18
Población que Asiste a algún Colegio, Instituto o Universidad-Distrito
de Oxapampa
Categorías Casos %
Si asiste a algún colegio, inst.o univ. 4,685 34.88 %
No asiste a algún colegio, inst.o univ. 8,747 65.12 %
Total 13,432 100.00 %
Fuente: INEI Censo 2007- Sistema de Consulta de Datos de Centros Poblados (CCPP)

La característica principal de la población del área de influencia del proyecto


es el bajo nivel educativo que en promedio solo concluyen la primaria.

La inasistencia a las clases y la deserción escolar en todas las


instituciones educativas es de cantidad considerable, por motivos
económicos de la pobreza de sus padres los hijos en edad escolar tienen que
trabajar en labores agrícolas y pecuarias y otro debido a la falta de
orientación porque muchos padres no le dan importancia a la educación.

Según los informes de los docentes de las instituciones educativas el


rendimiento educativo, la capacidad de memoria y retención en los niños del
campo, comprensión de lectura y capacidad de conocimiento en lógica –
matemático es muy bajo, entre otros por la escasa motivación hacia la
educación y cultura, falta de eventos educativos en el seno de la
comunidad, tipo de relaciones sociales que no construye a la educación,
situaciones que merece revertir para una mejora de las condiciones de vida
de la población.

2.2. Definición Del Problema, Causa y Efecto

Las causas están vinculadas a las características de la demanda y de la


oferta del servicio educativo. La identificación de estos mismos se han
ido determinando en el diagnóstico realizado tanto de la población
afectada como de los servicios.

a) Causas del problema principal

La identificación y el análisis de las causas y consecuencias del


problema central permiten ampliar su comprensión e ir más allá de sus
manifestaciones visibles, facilitando la identificación de posibles
soluciones. Con este propósito se elabora el árbol de causas – efectos,
que es un mapeo en el que se ubica el problema principal en la parte
central del árbol, como el tronco, las causas de dicho problema como
sus raíces, y los efectos que se desprenden, como sus ramas.

a.1. Causas Directas

Dentro de las causas directas, del problema señalado, podemos


mencionar:

1. Inadecuada e insuficiente oferta educativa


Se cuenta con seis pabellones de material semi noble, pabellón
A,B,C,D de 04 aulas cada uno con cobertura liviana y el pabellón
E y F de 05 aulas de material semi noble y cobertura liviana, todos
con más de 40 años de funcionamiento en condiciones
irregulares, e insuficientes aulas para la demanda actual, ambientes
administrativos deficientes, y escasa disponibilidad de recursos
físicos no cumple estándares normativos (Infraestructura y
equipamiento).
a.2. Causas Indirectas

a.2.1. Inadecuada infraestructura educativa no cumple estándares


normativos.

a.2.2. Insuficiente mobiliario y equipamiento escolar.

a.2.3. Limitada competencias de los Docentes para programar y


evaluar sus cursos.

2.2.1. Problema Central


El problema central se define como:

 Inadecuada Prestación del Servicio de Educación Primaria y Secundaria


en la Institución Educativa Emblemática Divina Pastora del Distrito de
Oxapampa
.
2.2.2. Análisis De Las Causas
La causa directa del problema es:
Se cuenta con seis pabellones de material semi noble, pabellón
A,B,C,D de 04 aulas cada uno con cobertura liviana y el pabellón
E y F de 05 aulas de material semi noble y cobertura liviana, todos
con más de 40 años de funcionamiento en condiciones
irregulares, e insuficientes aulas para la demanda actual, ambientes
administrativos deficientes, y escasa disponibilidad de recursos
físicos no cumple estándares normativos (Infraestructura y
equipamiento).

2.2.3. Análisis De Los Efectos


Según el diagnóstico realizado y analizando el árbol de problemas,
los efectos directos e indirectos consecuentemente, generan un efecto
final siendo:

“REDUCIDO LOGRO DEL APRENDIZAJE AL FINALIZAR LA


PRIMARIA Y SECUNDARIA EN LA I.E.E. DIVINA PASTORA DE LA
LOCALIDAD DE OXAPAMPA - DISTRITO DE OXAPAMPA "

Con las correspondientes Causas y Efectos formulados, se ha


elaborado el correspondiente Árbol de Causas – Efectos.

Grafico N° 02
Árbol de Problemas del Proyecto: Problema Central, Causas y Efectos

EFECTO FINAL
REDUCIDO LOGRO DEL APRENDIZAJE AL FINALIZAR LA PRIMARIA Y SECUNDARIA
EN LA I.E.E. DIVINA PASTORA DE LA LOCALIDAD DE OXAPAMPA - DISTRITO DE
OXAPAMPA

EFECTO INDIRECTO EFECTO INDIRECTO EFECTO INDIRECTO


Ausentismo y altos indices
Altos niveles de reprobados Deficiente formación educativa
de deserción escolar

EFECTO DIRECTO EFECTO DIRECTO EFECTO DIRECTO


Reduci do l ogro de a prendi za je Reduci do ni vel de
Aumento de l a des erci ón es col a r
de l os a l umnos des empeño del a l umno

PROBLEMA CENTRAL
Inadecuada Prestación del Servicio de Educación Primaria y
Secundaria en la Institución Educativa Emblemática Divina Pastora
de la Localidad de Oxapampa

CAUSA DIRECTA

Ina decua da e i ns ufi ci ente


oferta educa tiva

CAUSA INDIRECTA CAUSA INDIRECTA CAUSA INDIRECTA

Li mi tada competenci a s de
Infra es tructura
Ins ufi ci ente mobi l i a ri o y l os Docentes pa ra
Educa tiva Ina decua da y
equi pa mi ento es col a r progra ma r y eva l ua r s us
Deteri ora da
curs os
2.3. Objetivo del proyecto

2.3.1. Objetivo General


El objetivo central o propósito del proyecto está asociada directamente con la
solución del problema, por ello el objetivo principal definido es:

Adecuada Prestación del Servicio de Educación Primaria y Secundaria en la Institución


Educativa Emblemática Divina Pastora de la Localidad de Oxapampa2.3.2. Análisis De
Medios Fundamentales y Acciones
A. Medios Fundamentales

Según su relación, los medios fundamentales son: a) Complementarios: es


conveniente llevarlos a cabo conjuntamente, por lo que pueden ser agrupados en
un único medio fundamental. b) Independientes: no se interrelacionan con otros
medios. c) Mutuamente excluyentes: no pueden ser llevados a cabo al mismo
tiempo. De la descripción anterior se concluye: que los medios fundamental 1, 2
y 3 son independientes, no se relacionan entre ellos pero el desarrollarlos cumple
con el objetivo, además estos serán los medios fundamentales imprescindibles en
el desarrollo de las acciones y determinación de alternativas.

Esquema Nº 01
MEDIOS FUNDAMENTALES IMPRESCINDIBLES
IMPRESCINDIBLE IMPRESCINDIBLE IMPRESCINDIBLE
Medio Fundamental 1 Medio Fundamental 2 Medio Fundamental 3

Adecuada competencias de
Infraestructura educativa
Suficiente mobiliario y los docentes para
adecuada con estándares
equipamiento escolar programar y evaluar sus
normativos
cursos

B. Acciones

Se requiere ejecutar acciones para lograr cada uno de los medios


fundamentales; las acciones a identificar tienen que ser factibles de realizar.
Una acción es factible cuando:
a) Se tiene la capacidad física y técnica de llevarla a cabo.
b) Muestra relación con el objetivo a alcanzar.
c) Está de acuerdo con las competencias de la institución ejecutora.
Igualmente, se realizará el análisis de la interrelación entre las acciones
para identificar las acciones mutuamente excluyentes, complementarias e
independientes.

Dichas acciones se presenta mediante el siguiente esquema:


Esquema Nº 02
IMPRESCINDIBLE IMPRESCINDIBLE IMPRESCINDIBLE
Medio Fundamental 1 Medio Fundamental 2 Medio Fundamental 3
Adecua da competenci a s de l os
Infra es tructura educa tiva a decua da Sufi ci ente mobi l i a ri o y
docentes pa ra progra ma r y eva l ua r
con es tánda res norma tivos equi pa mi ento es col a r
s us curs os

Acción 1 .1a Acción 2 .A Acción 3 .1


Cons trucci ón de
Infra es tructura Bá s i ca de Progra ma de ca pa ci taci ón y
Si s tema a s i s tenci a tecni ca a l os
Aportica do/Es tructura s con Equi pa mi ento de
docentes con l a s ede
vi ga s y col umna s de a mbi entes de i nnova ci ón
regi ona l de educa ci ón en
peda gógi ca , requeri mi ento
concreto : progra ma ci ón de
- Cons trucci ón del pa bel l on de equi pos de cómputo.
a ctivi da des y metodos de
B y C (3 ni vel es ): 15 Aul a s de eva l ua ci ón
Pri ma ri a , 2 modul os de
SS.HH pa ra a l umnos y
profes ores . Acción 2 .B
- Cons trucci ón del pa bel l on
E y F (3 ni vel es ): 32 Aul a s
s ecunda ri a , 3 modul os de - Mobi l i a ri o pa ra ni vel
SS.HH pa ra a l umnos y 2 Pri ma ri o.
modul os profes ores . - Mobi l i a ri o pa ra ni vel
- Cons trucci ón del pa bel l ón Secunda ri o.
A (3 ni vel es ) - - Mobi l i a ri o pa ra
Admi ni s tra tiva : 01 a rea de profes ores .
di recci ón y s ecretari a , 01 - Mobi l i a ri o pa ra di rector.
a mbi ente de APAFA, 01 s a l a - Mobi l i a ri o pa ra
de recepci ón, 02 of. de a dmi ni s tra ci ón.
a uxi l i a r, 05 ofi ci na s , 01 s a l a - Mobi l i a ri o pa ra s a l a
de profes ores , 01 topi co, de profes ores .
dpto educa c. fi s i ca , dpto - Mobi l i a ri o pa ra Audi tori o
ps i col ogía . - Mobi l i a ri o De Computo
- Cons trucci ón Pa bel l on D (3 (AIMP)
ni vel es ) - Area s Comunes : - Extintores .
01 comedor coci na , 02 - Mes a de Comedor
l a bora tori o de computo, 01
s a l a de producci ón
a udi ovi s ua l , 01 centro de
recurs os técnol ogi cos , 01
l a bora tori o de fís i ca y
qui mi ca , 02 bi bl i oteca s y
SS.HH
- cons trucci ón de un
Audi tori o
Acción 1 .1b
C"Si s tema cons tructivo
convenci ona l de es tructura
a portica do-nobl e, Cobertura
a dos Agua s con teja a ndi na
y pi s o de ma yol i ca :
- Cons trucci ón del pa bel l on
B y C (3 ni vel es ): 15 Aul a s de
Pri ma ri a , 2 modul os de
SS.HH pa ra a l umnos y
profes ores .
- Cons trucci ón del pa bel l on
E y F (3 ni vel es ): 32 Aul a s
s ecunda ri a , 3 modul os de
SS.HH pa ra a l umnos y 2
modul os profes ores .
- Cons trucci ón del pa bel l ón
A (3 ni vel es ) -
Admi ni s tra tiva : 01 a rea de
di recci ón y s ecreta ri a , 01
a mbi ente de APAFA, 01 s a l a
de recepci ón, 02 of. de
a uxi l i a r, 05 ofi ci na s , 01 s a l a
de profes ores , 01 topi co,
dpto educa c. fi s i ca , dpto
ps i col ogía .
- Cons trucci ón Pa bel l on D (3
ni vel es ) - Area s Comunes :
01 comedor coci na , 02
l a bora tori o de computo, 01
s a l a de producci ón
a udi ovi s ua l , 01 centro de
recurs os técnol ogi cos , 01
l a bora tori o de fís i ca y
qui mi ca , 02 bi bl i oteca s y
SS.HH
- cons trucci ón de un
Audi tori o

ALTERNATIVA 01
Acciones: 1.1a + 2.A + 2.B + 3.1

ALTERNATIVA 02
Acciones: 1.1b + 2.A + 2.B + 3.1
2.4. Identificación de las alternativas
Mediante el análisis del “Árbol de Problemas” y “Árbol de Objetivos”, y
asumiendo consideraciones de orden técnico, ambiental y de uso y costumbres
de la población, se plantea la siguiente alternativa de solución:

ALTERNATIVA DE SOLUCIÓN

COMPONENTE 01: OBRAS CIVILES.

La alternativa de Solución Propuesta contempla lo siguiente:

 Obras Provisionales y Trabajos Preliminares, Movimientos de Tierra,


Demolición de Ambientes, patios, veredas, cerco y desmontaje de portones

COMPONENTE 02: INFRAESTRUCTURA BASICA


La alternativa de solución contempla lo siguiente:

 Construcción de Infraestructura Básica:

 Construcción del Pabellón B y C (3 niveles)


1er piso: 06 Aulas primaria, 01 batería de SS.HH para alumnos, 01
batería de SS.HH docentes, 01 un depósito de material didáctico, 01
hall de ingreso y recepción.
2do piso: 08 Aulas primaria, 01 batería de SS.HH para alumnos, 01
batería de SS.HH docentes y 01 un depósito de material didáctico.
3er piso: 01 taller de cocina y repostería, 01 taller de manualidades, 01
depósito de libros,
 Construcción del Pabellón E y F (3 niveles)
1er piso: 10 Aulas secundaria, 01 batería de SS.HH para alumnos, 01
batería de SS.HH docentes, 01 un depósito de material didáctico, 01
caseta de guardianía, 01 hall de ingreso y recepción.
2do piso: 11 Aulas secundaria, 01 batería de SS.HH para alumnos, 01
batería de SS.HH docentes y 01 un depósito de material didáctico.
3er piso: 11 Aulas secundaria y 01 batería de SS.HH para alumnos

 Construcción de Infraestructura Administrativa:

 Construcción del Pabellón A (3 niveles)

1er piso: 01 sala de espera - recepción, 02 oficinas de auxiliar, 01 tópico,


01 batería de SS.HH y 01 ambiente APAFA.
2do piso: 01 dirección y secretaria, 01 subdirección, 01 sala de
profesores y 03 oficinas.
3er piso: 05 oficinas, dpto. Educación física, 01 dpto de psicología y
SS.HH.

 Construcción de Áreas Comunes:


 Construcción del Pabellón D (3 niveles)

1er piso: 01 comedor/cocina - despensa, 01 batería de SS.HH y 01 área


de recreación pasiva y vereda de circulación
2do piso: 02 laboratorio de cómputo, 01 sala de proyección de
audiovisual, 01 centro de recursos tecnológicos y 01 batería de SS.HH.
3er piso: 01 laboratorio física química, 01 biblioteca para secundaria,
01 biblioteca para primaria, 01 depósito y 01 batería de SS.HH.
 Construcción de obras complementarios:

 Construcción del Pabellón G (02 niveles)

1er piso: 01 Auditorio (estrado y camerino) y SS.HH


2do piso: 01 depósito y una capilla

COMPONENTE 03: EQUIPAMIENTO EDUCATIVO Y MOBILIARIO


ESCOLAR

La implementación de mobiliario y equipamiento acorde a los estándares


normativos del sector de Educación.
o Equipamiento de ambiente de innovación pedagógica, requerimiento
de equipos de cómputo.
o Mobiliario para nivel Primario.
o Mobiliario para nivel Secundario.
o Mobiliario para profesores.
o Mobiliario para director.
o Mobiliario para administración.
o Mobiliario para sala de profesores.
o Mobiliario para Auditorio
o Mobiliario De Computo
o Extintores.
o Mesa de Comedor

COMPONENTE 04: CAPACITACION Y ASISTENCIA TECNICA A LOS


DOCENTES

 Programa de Capacitación y Asistencia


Implementación del Programa de Capacitación y Asistencia a los docentes
en temas como:
- Capacitación de Actualización Docente en Programación de
Actividades Educativas - Teórico Explicativo.
- Capacitación de Actualización Docente en Programación de Métodos
de Enseñanza - Teórico Explicativo.
- Capacitación de Actualización Docente en Evaluación y Seguimiento
al Alumno - Teórico Explicativo.
- Asistencia Técnica a Docentes en la Institución Educativa y Clases
Demostrativas exigidas según las capacitaciones impartidas
2.4. definición del objetivo Central

Para la formulación de los objetivos del Proyecto, se ha partido del Problema

PROBLEMA CENTRAL OBJETIVO CENTRAL

Inadecuada Prestación del Servicio de Educación Primaria y Adecuada Prestación del Servicio de Educación Primaria y
Proyecto
Secundaria en la Institución Educativa Emblemática Divina Secundaria en la Institución Educativa Emblemática Divina
Pastora de la Localidad de Oxapampa Pastora de la Localidad de Oxapampa

Central identificado en el árbol de problemas:

a. Análisis de medios

Los medios que permitirá lograr el objetivo central planteado, se ha


obtenido reemplazando a cada una de las causas, por un hecho opuesto o
positivo que contribuyan a solucionar al problema central identificado; es
decir, para solucionar a la situación negativa se plantea atacar a cada una
de las causas (primero a las causas indirectas y esto a la vez permitirá
atacar a las causas directas).

a.1. Medio de primer nivel

1. Adecuada y suficiente oferta educativa

a.2. Medio fundamental

1. infraestructura educativa adecuada con estándares normativos.


2. Suficiente mobiliario y equipamiento educativo
3. Adecuada competencias de los docentes para programar y evaluar
sus cursos
b. Análisis de Fines

Los Fines planteados, también se ha obtenido reemplazando a cada una de


los efectos o externalidades negativas de acuerdo a un aspecto positivo,
para alcanzar el fin último que es el objetivo máximo del proyecto del
Incremento del logro de los aprendizajes al finalizar la Primaria y
Secundaria en la I.E.E. Divina Pastora de la Localidad de Oxapampa.
Planteado cadena de objetivos: ver Gráfico N° 03.

b.1 Fines directos:

1. Incremento del logro de aprendizaje de los alumnos.


2. Reducción de la deserción escolar.
3. Incremento del nivel de desempeño del alumno

b.2 Efectos indirectos:


1. Reducción de los niveles de reprobados.
2. Incremento de la concurrencia y reducción de los índices de deserción
escolar.
3. Eficiente formación educativa.

c. Fin Último

Según de afirmar los efectos negativos del árbol de problemas y


desarrollando el análisis del árbol de objetivos, de los medios y fines
consecuentemente, se genera un fin en común siendo:

“INCREMENTO DEL LOGRO DE LOS APRENDIZAJES AL FINALIZAR LA


PRIMARIA Y SECUNDARIA EN LA I.E.E. DIVINA PASTORA DE LA
LOCALIDAD DE OXAPAMPA - DISTRITO DE OXAPAMPA”

Grafico N° 03
Árbol de Medios y Fines
FIN ULTIMO
INCREMENTO DEL LOGRO DE LOS APRENDIZAJES AL FINALIZAR LA PRIMARIA
Y SECUNDARIA EN LA I.E.E. DIVINA PASTORA DE LA LOCALIDAD DE
OXAPAMPA - DISTRITO DE OXAPAMPA

Fines Indrecto Fines Indirecto Fines Indirecto


Incremento de la
Reducción de los niveles concurrencia y reducción de Eficiente formación
de reprobados los altos indices de educativa
deserción escolar

Fines Directo Fines Directo Fines Directo


Incremento del l ogro de
Reducci ón de l a des erci ón Incremento del ni vel de
a prendi za je de l os
es col a r des empeño del a l umno
a l umnos

OBJETIVO CENTRAL
Adecuada Prestación del Servicio de Educación Primaria y
Secundaria en la Institución Educativa Emblemática Divina Pastora
de la Localidad de Oxapampa

Medio de 1er Nivel

Adecua da y s ufi ci ente oferta


educa tiva

Medio Fundamental Medio Fundamental Medios Fundamentales


Adecua da competenci a s de
Infra es tructura educa tiva
Sufi ci ente mobi l i a ri o y l os docentes pa ra
a decua da con
equi pa mi ento es col a r progra ma r y eva l ua r s us
es tánda res norma tivos
curs os
3. Formulación del proyecto
3.1. Análisis de la demanda
Variables consideradas para el análisis de la demanda:
 Población futura.
 Tasa de crecimiento anual de la población.
 Densidad por lote.
 Dotación por categoría de usuario.
 Aporte de aguas residuales.
 Porcentaje de pérdidas en el sistema.
 Población servida de agua.
 Población servida de alcantarillado.
3.1.1. Horizonte De Evaluación
Para efectos del análisis de la rentabilidad del proyecto se considera un horizonte
de evaluación de 20 años, periodo adecuado para proyectos con características
del presente, y que para su determinación se ha tomado en cuenta la vida útil
económica de los principales componentes de los sistemas propuestos.
3.1.2. Calculo De La Población Futura
Para el cálculo de la población futura se aplicará la siguiente formula:
𝑃𝑓 = 𝑃0(1 + 𝑟)𝑡

3.1.3. Dotación

A.- POBLACION ACTUAL CANTIDAD DE LOTES 140

DENSIDAD 5
POBLACION TOTAL 700 hab.

B.- TASA DE CRECIMIENTO (%) 4.30


C.- PERIODO DE DISEÑO (AÑOS) 20
t
D.- POBLACION FUTURA Pf = Po * ( 1+ r ) POBLACION TOTAL 1625 hab.

E.- DOTACION (LT/HAB/DIA) 150

F.- CONSUMO PROMEDIO ANUAL (LT/SEG) Q = Pob.* Dot./86,400 2.82

G.- CONSUMO MAXIMO DIARIO (LT/SEG) Qmd = 1.30 * Q 3.67 OK.

H.- CAUDAL DE LA FUENTE (LT/SEG) 7.00

I.- CONSUMO MAXIMO HORARIO (LT/SEG) Qmh = 2.0 * Q 5.64


3.1.4. Cobertura De Servicios
Se prevé alcanzar una cobertura del 96% en agua potable al final del horizonte
del proyecto. En cuanto a alcantarillado sé está considerando que al final del
horizonte se logrará una cobertura de 94 %. Dicha estimación se ha establecido
en función a los criterios siguientes:
a) Para el primer año de operación se asume un crecimiento de la cobertura de
32.52% a 62.7%, y corresponde a conectar a la totalidad de las familias que
habitan en el Centro Poblado de manera permanente.
b) A partir del año 3 hasta el año 20, el incremento será gradual.
3.1.5. Pérdidas De Agua En El Sistema
Para la proyección de la demanda en el horizonte de evaluación se considera que
las pérdidas físicas de agua para el año “0” serán de 5% por ser un sistema nuevo,
y al final del horizonte de evaluación llegará a 10%, debido al uso y antigüedad
de los principales componentes del sistema.
3.1.6. Resultado Del Análisis De La Demanda
A. Sistema De Agua Potable
Usando como parámetros:

150 lts/per/día como consumo de agua promedio.

Considerando el valor de 1.3% para el día máximo y 1.8% para la hora máxima,
los porcentajes considerados son del día promedio.

Para el año 1:
Qp =150x508/86400 = 0.88 lts/seg
Qmd= 0.88x1.3 = 1.14 lts/seg
Qmh =0.88x1.8 = 1.58lts/seg
Para el año 20:
Qp = 150x684/86400 = 1.18 lts/seg
Qmd =1.18x1.3 = 1.53 lts/seg
Qmh = 1.18x1.8 = 2.12 lts/seg

Cálculo de la Demanda para Alcantarillado

Se considera el 80% de la demanda de agua potable, así tenemos:

- Para el año 1

Qp = 0.8x0.88 =0.70 lts/seg


Qmd = 0.8x1.14 =0.91 lts/seg
Qmh = 0.8x1.58 =1.26 lts/seg

- Para el año 20

Qp = 0.8x1.18 = 0.94lts/seg
Qmd =0.8x1.53 =1.22 lts/seg
Qmh =0.8x2.12 = 1.70 lts/seg

Para la demanda de agua potable la tubería actual es suficiente.


Para la demanda de alcantarillado la tubería a usar será de 8” (200mm) de
diámetro

3.3 Análisis de la oferta


3.3.1. Sistema De Agua Potable

3.3.1. Agua Potable

El balance oferta – El propósito final es mejorar la calidad de vida a la población


también con un servicio de agua potable permanente durante 24 horas del día y
al 100% de la población en lo posible.
CAPTACIÓN PROYECTADA
• Se captará agua de la red principal para el almacenamiento y conducción
del agua hasta el reservorio.
LÍNEA DE ADUCCION
• Desde el reservorio hasta el inicio de la red de distribución, con una
longitud aproximada de 220 metros lineales.
REDES DE AGUA POTABLE
• Se instalará un sistema de red de distribución de agua potable para
beneficiar a la población del sector en mención, este sistema tiene una longitud
de 845 metros lineales.
CONEXIONES DOMICILIARIAS
• La instalación directa a cada vivienda permitirá a cada usuario la
obtención del servicio de agua potable, contando de esta manera con 82
conexiones. Así mismo se dispondrá de 410 metros lineales de tubería.
3.3.2. Sistema De Alcantarillado

RED DE ALCANTARILLADO
• Se instalará un sistema de red de colectores para beneficiar a la población
del sector en mención, este sistema tiene una longitud de 845 metros lineales.
• Se instalarán 22 buzones nuevos.
CONEXIONES DOMICILIARIAS
• La instalación directa a cada vivienda permitirá a cada usuario el servicio
de descarga de agua residual, contando de esta manera con 140 conexiones. Así
mismo se dispondrá de 410 metros lineales de tubería.
TANQUE SEPTICO
• El proyecto contempla la instalación de un (01) Tanque Séptico para la
disposición del agua residual del sector en estudio, de esta manera tener una
estructura que contará con la debida operación y mantenimiento para su
adecuado funcionamiento.
3.3.3. Costos a Precios Sociales
3.3.3.1. Costos en la situación “Sin Proyecto”
A. Agua Potable
En la actualidad no existe sistema de distribución o redes de agua potable en
ninguno de los caseríos del proyecto por lo que los costos en la situación sin
proyecto son cero.
B. Alcantarillado
En la actualidad no existe sistema de colectores o redes de alcantarillado en
ninguno de los caseríos del proyecto por lo que los costos en la situación sin
proyecto son cero.
C. Planta de Tratamiento de Agua Residual
En la actualidad no existe tratamiento de las aguas residuales en ninguno de los
caseríos del proyecto por lo que los costos en la situación sin proyecto son cero.
3.4.2. Costos “Con Proyecto”
Costos de inversión a precios privados y precios sociales
El monto de inversión en la situación “con proyecto”, comprende los costos de
las obras, los gastos generales, la utilidad, el IGV, la supervisión expediente
técnico y administración del proyecto.
El resumen de los montos totales de la inversión a precios privados para las tres
componentes se detalla en los siguientes cuadros:
DESCRIPCIÓN PRECIOS

Costos directos obras S/ 180,629.14


Gastos generales S/ 9,031.46
utilidad S/ 18,062.91
Sub Total S/ 207,723.51
IGV S/ 37,390.23
Sub total S/ 245,113.74
Capacitación educ. Sanitaria S/ 5,500.00
Mitigación Ambiental S/ 3,612.58
Expediente Tecnico S/ 9,031.46
Supervición S/ 5,418.87
INVERSION TOTAL S/ 268,676.65

Monto de Inversión del Sistema de Alcantarillado


DESCRIPCION PRECIOS S/
COSTOS DIRECTOS 90,547.23
GASTOS GENERALES 3,988.45
UTILIDAD 9,654.56
SUB TOTAL 105,265.79
IGV 17,965.40
SUB TOTAL 124,479.90
EXPEDIENTE 5,879.10
TECNICO
SUPERVISION 3,289.15
INVERSION TOTAL 154,284.90

Costos de Operación y Mantenimiento “con proyecto”


Estos costos corresponden a una combinación de los costos de operación para
la producción de agua y el mantenimiento del servicio, estimado en un
presupuesto anual, y costos unitarios. Los detalles de dichos costos se muestran
en el cuadro.
Costos de Operación y Mantenimiento “Con Proyecto”
DESCRIPCION ANUAL PRECIO
UNITARIO (M3)
SISTEMA DE AGUA 5,600.00 0.40
POTABLE
SISTEMA DE 1,956.00 0.28
ALCANTARILLADO
SISTEMA DE 856.00 0.12
MANTENIMIENTO
4. Evaluación del proyecto
4.1. Sistema de agua potable
4.1.1. Beneficio “Sin Proyectos”
En la situación sin proyecto, al no realizarse ni programarse obras orientadas a
mejorar el abastecimiento de agua potable, tampoco las que se refieren a elevar
la calidad, no se han identificado beneficios sociales, por lo que no hay
beneficios económicos en la situación “sin proyecto”.
4.1.2. Beneficios “Con Proyecto”
Los beneficios del componente agua potable se calcula tomando como criterio
metodológico los procedimientos indirectos como la máxima disposición a
pagar del usuario, o sea el valor que le otorgan los usuarios a la disponibilidad
del servicio, medido a través del área bajo la curva de demanda de agua potable.
Para un adecuado análisis de los beneficios sociales del proyecto de agua
potable se ha considerado el tipo de usuarios:
Usuario Beneficiado
son aquellos que en la “situación sin proyecto” ser abastecen de pozos, u otra
fuente mediante acarreo; y que con el proyecto se incorporaran al servicio de
agua potable de la red pública. Los beneficios provienen de:
a) El valor de los recursos liberados al dejar de usarse las fuentes alternativas
al sistema público. Se estima a través del monto total que pagan los
pobladores no conectados al servicio para abastecerse de agua mediante la
valoración del tiempo que dichos pobladores dedican al acarreo de agua.
b. Los beneficios del consumidor, por un mayor consumo de agua, medido a
través de su máxima disposición a pagar.
Los beneficios que aporta el proyecto a la población del Centro Poblado Rural
Las Palmas son los siguientes:
Liberación de Recursos
En la situación “sin proyecto”, los habitantes no están conectados al sistema, se
abastecen de agua por medio de pozos, siendo el consumo promedio de agua al
mes de 10 m3, y el costo promedio estimado de S/. 00.00 x m3. En la situación
“con proyecto”, se instalará una línea de impulsión y por consiguiente la
población obtendrá un beneficio por ahorro de tiempo y liberación de recursos.
Así, podrán realizar otro tipo de actividades por las que podrían recibir alguna
compensación.
Mayor Consumo de Agua Potable
En la situación actual, el consumo promedio de las familias conectadas a la red
de agua potable es de 10 m3/mes debido al racionamiento a que están sujetos,
con el proyecto se ha considerado un consumo asignado de 12.5 m3/mes. y un
pago de cuota fija de 1.20 S/. x m3.
Bajo esta situación se han identificado los beneficios que aporta el proyecto para
los “usuarios” de la Asociación Campo Sol, los cuales de detallan a
continuación:
A. Calculo de la Función Demandada:
Q = a + bP
Donde:

Q = Consumo de agua potable (m3/mes)


P = Precio del agua (S/.m3)
Datos:
Q1= Consumo de los actuales pobladores =10m3/fam.
P1 = Valor x m3 actual = 00.00 soles
Q2 = Consumo de exceso para los pobladores = 12.5m3/fam.
P2 = Precio x m3 de conexión = 1.20 soles
Calculo:

Q1 = a + bP1 ……………Ecuación 1
Q2 = a + bP12 …………Ecuación 2
Q1 −Q2 10−12.5
b= P1 −P2
= 0−1.2
= 2.08

a = Q1 − bP1 = 10 + (2.08 ∗ 0) = 10

La Función Demandada
Reemplazando en la fórmula los valores de a y b, se obtiene los valores de la
función demanda siguiente:
𝑸 = 𝟏𝟎 + 𝟐. 𝟎𝟖𝑷
4.1.3. Marco Lógico

Mejorar la calidad de vida de las Los esfuerzos del municipio tiene


Disminución de gastos de gastos Encuestas de
Objetivo General población de la Centro Poblado que ser compartidos con los
de salud en la poblacion hogares
Rural Las Palmas pobladores para el mantenimiento.
Reduccion de casos de Informe Disposición del centro de salud del
Objetivo Principal Reducción de tasa morbilidad de enfermedades gastoindestinales epidemiologico Centro Poblado Rural Las Palmas
la poblacion y parasitaria del Centro de para los pacientes de la zona
Cobertura de agua potable a
Conexiones Disposición de la municipalidad para
Consumo deagua segura travez de conexiones
domiciliarias administrar el servicio
domiciliares al 100%
Objetivo Especifico
evacuar las aguas servidas de Cobertura del servicio de
Conexiones Participación de los pobladores en todo el proyect
manera adecuada y tratada alcantarillado al 100%
domiciliarias
Instalacion de sistema de agua
potable: Captacion, Linea de
Cuaderno de
Impulsion, Reservorio, Linea de S/ 268.676,65
obra
distribución y Conexiones Disponibilidad presupuestal para la
Actividades
domiciliarias. ejecución del proyecto
Instalacion del sistema de
valorizaciones
alcantarillado: Conexiones S/ 154,284.90
mensuales
domiciliarias.
MONTO DE INVERSIÓN TOTAL: S/ 422,96
5. Anexos

FIG.01 AV. LAS PALMAS LOTE 3

FIG.02 HOGARES ABASTATECIDAS DE AGUA NO POTABLE POR


CAMIONES DE CISTERNAS
FIG.03 CALLES DE ASENTAMIENTO HUMANO CENTRO POBLADO
“LAS PALMAS”

FIG.04 FOTO PANORAMICO DEL LUGAR


FIG.05 SISTEMA DE EVACUACIÓN DE AGUAS SERVIDAS INADECUADO

FIG.06 SISTEMA DE EVACUACIÓN DE AGUAS SERVIDAS INADECUADO


SISTEMA DE EVACUACIÓN DE AGUAS SERVIDAS
INADECUADO

FIG.07 AGUAS SERVIDAS ENVACUAN EN AREA VERDES

FIG.08 AGUAS SERVIDAS ENVACUAN POR LAS CALLES


FIG.09 SISTEMAS DE AGUA DISEÑADOS DE MODO INFORMAL

FIG.10 VISTA PANORAMICA DEL LUGAR CENTRO POBLADO LAS PALMAS

También podría gustarte