Está en la página 1de 82

ENFOQUES CURRICULARES

NIVEL INICIAL

Mgtr. Katherine Carbajal Cornejo


ENFOQUE AREA
COMUNICACIÓN

ENFOQUE
COMUNICATIVO
TEXTUAL O ENFOQUE
COMUNICATIVO
FUNCIONAL
Competencia lectora

Pisa, 2009
Competencias de la comprensión
lectora
Interpretació
n del texto

Recuperaci Reflexión sobre


el contenido de
ón de la un texto y su
información evaluación

Comprensió Reflexión
n global del sobre la
texto forma Pisa, 2009
Textos funcionales

Su
Predomin información
a la y diseño
función facilitan su
apelativ uso para
DEFINICIÓ a del UTILIDAD
obtener un
N lenguaje. propósito
Indica los relacionado
pasos o a la solución
acciones de un
a seguir. problema
específico
Vidal, 2010
Tipos de textos de acuerdo a su
composición
TEXTOS CONTINUOS TEXTOS DISCONTINUOS
Textos compuestos por Textos compuestos por
oraciones sucesivas y una serie de listas, de
párrafos. mayor o menor
Forman estructuras de complejidad, o por la
diferente tamaño como combinación de varias
secciones, capítulos o listas.
libros.
• Descriptivos • Formularios o formatos
• Narrativos • Anuncios y
• Expositivos notificaciones
• Argumentativos • Gráficos y esquemas
• Instructivos • Diagramas
• Cuadros y matrices
7

COMPRENSIÓN LECTORA
Es un proceso a través del cual el lector
elabora un significado en su interacción
con el texto.

NIVELES DE COMPRENSIÓN LECTORA


Comprensión Literal.
Comprensión Inferencial
Comprensión Crítico Valorativa
La comprensión literal se da en todo tipo de
Significa entender la información que el tema.
texto expresa explícitamente.
Las preguntas que se formulen en este nivel
pueden ser diversas: qué, quién, dónde,
Este tipo de comprensión es el primer
cuándo, con quién, para qué, etc.
paso hacia la comprensión inferencial y
evaluativa o crítica. También se puede formular preguntas
directas para que respondan un espacio en
La información que trate el texto puede blanco.
referirse a características y acciones de
personajes, a tramas, a eventos, Ofrecer varias oraciones afirmativas y señalar
animales, plantas, cosas, lugares, etc. que las relaciones con el texto leído para
comprobar si son verdaderas o falsas.

Presentar oraciones incompletas y solicitar


que las completen de acuerdo al texto.
La información implícita puede referirse a
• Se refiere a la elaboración causas o consecuencias,
de ideas y elementos que
• Semejanzas o diferencias,
no están expresados
• Diferencias entre fantasía y realidad
explícitamente en el texto. etc.
• Se establecen relaciones • El lector hace inferencias relacionando
diversas de los contenidos partes del texto y la información que él
implícitos en el texto, maneja.
• Se llegan a conclusiones • Las preguntas inferenciales, pueden
• Se señala la idea central. formularse de diversas formas: Por
qué, cómo así, de qué otra manera,
qué otra cosa pudo pasar, qué pasaría
si…, qué diferencias, qué semejanzas,
qué conclusiones puedes extraer, etc.
Las preguntas están basadas en la
experiencia del lector,

se le pide que extienda o extrapole lo Se deben formular preguntas que


leído a su vida, parcialmente en base deben hacer reflexionar y pensar
a sus ideas sobre las costumbres, sobre los contenidos del texto y
sobre la manera cómo se
relacionan con las propias ideas y
la importancia de los eventos en la experiencias: ¿Cómo creen
vida que…? ¿Qué piensan de…? ¿Por
de una persona, emociones qué…? ¿Con qué objetivos creen
y sentimientos en el ser humano, que…? ¿En su opinión? ¿Qué
cultura, características personales, hubiera dicho o hecho…?
experiencias, etc.
LA COMPRENSIÓN DE TEXTOS ESCRITOS

Constructivo
LECTURA
Estratégico

PROCESO

Interactivo Metacognitivo

PINZÁS 2010
ESTRATEGIAS PARA LA COMPRENSIÓN LECTORA
Antes de la lectura Durante la lectura Después de la lectura
 Definir explícitamente  Formular hipótesis  Recontar (con sus
el propósito de la  Clarificar dudas( releer propias palabras).
lectura. si es necesario)  Formular y responder
 Activar los  Vocabulario preguntas.
conocimientos  Tareas de la lectura  Utilizar organizadores
previos. compartida gráficos.
 Predecir lo que dice el
texto, formular
hipótesis.
Hacer explícito el Establecer inferencias de Recapitular el contenido,
propósito de la lectura, distinto tipo, revisar y resumirlo y extender o
conectar los comprobar la propia fortalecer el conocimiento
conocimientos previos comprensión mientras se que se ha obtenido
con el tema de la lectura lee y aprender a tomar mediante la lectura
decisiones frente a los
errores o fallas de
comprensión.
COMPRENSIÓN DE TEXTOS ESCRITOS

 En Comunicación se asume el enfoque


comunicativo textual, pues se encuentra
concebida como un espacio para que
los estudiantes aprendan a comunicarse
a partir de situaciones prácticas y con
textos reales.
 Los conocimientos adquieren su real
importancia cuando permiten dar
solución a los problemas que surgen en la
comprensión y producción de textos.
PROCESO DE ADQUISICIÓN DE LA LECTURA

1 2 3
Diferenciación Diferenciación de Diferenciación
con imágenes escritura de fonética
palabras diferentes
15
16

EMILIA FERREIRO:
El niño es un aprendiz desde que nace. “Aprender es su oficio”,. No
espera que le enseñen, sino que indaga, explora y experimenta movido
por su curiosidad, lo que lo lleva a aprender y a madurar. No viene con
Curso: Administración Pública y el Valor del
la cabeza en blanco a la escuela, pues es Humano
Talento un niñoenactivo quedeha
el Contexto la Ley
aprendido muchas cosas a partir de su propia inquietud, de sus Servir
iniciativas y preguntas. Es un niño que piensa y que va poniendo de
manifiesto su gran potencial de desarrollo con su propia actuación.
17

Curso: Administración Pública y el Valor del


Talento Humano en el Contexto de la Ley
Servir
18

Curso: Administración Pública y el Valor del


Talento Humano en el Contexto de la Ley
Servir
19

Curso: Administración Pública y el Valor del


Talento Humano en el Contexto de la Ley
Servir
20

Curso: Administración Pública y el Valor del


Talento Humano en el Contexto de la Ley
Servir
21

Curso: Administración Pública y el Valor del


Talento Humano en el Contexto de la Ley
Servir
22

Curso: Administración Pública y el Valor del


Talento Humano en el Contexto de la Ley
Servir
23

Curso: Administración Pública y el Valor del


Talento Humano en el Contexto de la Ley
Servir
24

Curso: Administración Pública y el Valor del


Talento Humano en el Contexto de la Ley
Servir
25

Curso: Administración Pública y el Valor del


Talento Humano en el Contexto de la Ley
Servir
26

Curso: Administración Pública y el Valor del


Talento Humano en el Contexto de la Ley
Servir
27

Curso: Administración Pública y el Valor del


Talento Humano en el Contexto de la Ley
Servir
MINEDU

PROCESO DE ADQUISICIÓN DE LA
ESCRITURA

Nivel Nivel Nivel Nivel


silábico –
Pre silábico Silábico Alfabético
Da a una letra el valor alfabético correspondencia entre
Da un significado a sus trazos de una sílaba interés por conocer más sonido y grafía
letras
Tipos textuales Son los diferentes textos que existen en
la sociedad y que formarán parte de la vida del aula
y de la escuela. Entre otros, pueden ser: –
trabalenguas, – noticias, – avisos, – recetas, –
adivinanzas, – rimas, – cuentos, – cartas, – notas.

ALITERACIONES
JITANJAFORAS: Es una figura retorica que consiste en
la repetición de los mismos sonidos en
son creaciones poéticas una misma frase, verso, cuento
que no se dirigen a la pequeño para producir un efecto de
razón si no más bien a la musicalidad y sonoridad que el niño
sensación y a la fantasía fácilmente reconoce por su
, son palabras que no repetición:
buscan un fin útil o En las trabalenguas también se
expresar algo , juegan recurren frecuentemente
solas, son combinaciones aliteraciones repitiendo silabas o
sonoras sin sentido palabras, los cuales pueden ser
creados por los niños junto a sus
maestros
30

CRITERIOS PARA SELECCIONAR LOS TEXTOS LITERARIOS Y NO


LITERARIOS
EN INICIAL SE DEBE TENER EN CUENTA LO SIGUIENTE:

1. Los temas que abordan los textos deben tener relación con los
intereses de los niños. Por ejemplo: el nacimiento, la relación con la
mamá, la separación madre-hijos, el vínculo afectivo entre padres e
hijos, los animales, los miedos, etc.
2. Su diagramación e ilustración deben ser atractivas.
3. Sus títulos deben ser cortos y sugerentes, y sus inicios, sorprendentes.
4. De estilo novedoso, por los juegos que se realizan con el lenguaje.

¿CÓMO DEBE SER SU ESTRUCTURA?


Deberá ser sencilla
1. Con temas propios del mundo infantil.
2. Con imágenes que acompañen la lectura y que generen interés
en los niños.
3. Con estribillos, es decir, con palabras o frases que se repiten.
31

CONCIENCIA METALINGUÍSTICAPs.

Definida como la habilidad para reflexionar y


manipular los aspectos estructurales del lenguaje
hablado. Es así que se puede referir a cualquier
aspecto del lenguaje de tal forma que la conciencia
metalingüística esta compuesta por:
• Conciencia Sintáctica
• Conciencia Semántica
• Conciencia pragmática
• Conciencia Fonológica
32
CONCIENCIA SINTÁCTICA CONCIENCIA SEMÁNTICA

Habilidad para otorgar un


Habilidad del niño para significado a un significante
reflexionar sobre la estructura (palabra) que previamente ha
gramatical o el orden que sido establecido
tienen las palabras en su arbitrariamente, para
lenguaje, a fin de conformar un denominar un elemento o
mensaje coherente. concepto

CONCIENCIA CONCIENCIA
PRAGMÁTICA FONOLÓGICA

Habilidad que permite usar Referida a la habilidad


el lenguaje en forma para reflexionar sobre los
efectiva y regular su medio aspectos fonológicos del
a través de éste. Implica lenguaje oralPública y el Valor del
Curso: Administración

interpretar el hecho Talento Humano en el Contexto de la Ley


Servir

comunicativo.
33

Curso: Administración Pública y el Valor del


Talento Humano en el Contexto de la Ley
Servir
34

Curso: Administración Pública y el Valor del


Talento Humano en el Contexto de la Ley
Servir
35

Capacidad que tiene cada persona de reflexionar en torno a los


sonidos de su propia lengua, implica la manipulación deliberada de
Curso: Administración Pública y el Valor del
los sonidos del lenguaje, es decir, de las palabras,
Talento Humano en sílabas y fonemas.
el Contexto de la Ley
Servir
36

CONCIENCIA
FONOLOGICA

. CONCIENCIA CONCIENCIA
CONCIENCIA LEXICAL
SILABICA FONEMICA

Toma de conciencia Toma de conciencia Toma de conciencia


que las frases u que las palabras que las sílabas están
oraciones están están compuestas compuestas por
compuestas por por sílabas. fonemas.
Curso: Administración Pública y el Valor del
palabras Talento Humano en el Contexto de la Ley
Servir
37

Curso: Administración Pública y el Valor del


Talento Humano en el Contexto de la Ley
Servir
38

Curso: Administración Pública y el Valor del


Talento Humano en el Contexto de la Ley
Servir
39
Competencia
comunicativa
Competencia Competencia
Competencia
Lingüística Pragmática
Comunicativa
Chomsky, 1929 Lyons,1969
Hymes,1972

Saber usar reglas Saber usar las funciones


gramaticales de la Saber usar las funciones de la lengua en
lengua de la lengua apelativa, situaciones
(fonología/morfologí emotiva y cognitiva. comunicativas sociales.
a/sintaxis/léxico)
Enfoque del área

Comunicativo Textual
La función principal del lenguaje
La unidad mínima del
es comunicarse en situaciones
lenguaje con sentido es el
auténticas y con interlocutores
texto.
reales.
Se lee para: informar, aprender, Se aprende a leer y escribir
entretener, seguir instrucciones. interactuando con diversos
tipos de textos, que
Se escribe para: comunicar ideas,
responden a distintas
experiencias, sentimientos y
situaciones de
emociones.
comunicación.
ENFOQUE: LA PERSPECTIVA COMUNICATIVA
Y LA PERSPECTIVA TEXTUAL

PERSPECTIVA TEXTUAL
PERSPECTIVA
COMUNICATIVA Considera la
interacción con
Se plantea que toda textos completos,
situación de que respondan las
comunicación se da características y
en el marco de un necesidades de
contexto, con aprendizaje de sus
propósitos claros y estudiantes, según su
con destinatarios contexto. La unidad
reales. mínima que
comunica es el texto.
¿QUÉ BUSCA EL ÁREA DE
COMUNICACIÓN?
• Lograr el manejo óptimo y
pertinente de la lengua para
expresarse, comprender, procesar
y producir textos.
• Desarrollar capacidades
comunicativas con el propósito de
que los estudiantes interactúen
adecuadamente en diversas
situaciones de comunicación.
• Se sustenta en una Perspectiva
intercultural.
Es la concreción, en el terreno de lo
pedagógico, de los hallazgos teóricos
provenientes de disciplinas como la
Pragmática, la Sociolingüística, la
Lingüística textual y la Psicolingüística.
EL
ENFOQUE
Sostiene que la efectividad del lenguaje
COMUNICATIVO no está en la normatividad sino en su uso
TEXTUAL diario del interlocutor.

Propone que las 4 habilidades o capacidades


comunicativas se desarrollan en la
construcción del sentido de los mensajes
escritos u orales en diversas situaciones
auténticas de comunicación.
Escuchar
con atención
comprendiendo
el mensaje
CAPACIDADES
COMUNICATIVAS
Leer
Hablar con placer
con claridad y comprendiendo
confianza diversos tipos
de textos

Escribir
Expresar creativamente
y con sentido
CAPACIDADES COMUNICATIVAS

Hablar
para expresar con
claridad, coherencia,
seguridad y confianza;
comunicando sus
ideas, opiniones,
intereses y
sentimientos en
situaciones de la vida
cotidiana.
CAPACIDADES COMUNICATIVAS

Escuchar
para comprender
mensajes en diálogos,
instrucciones,
descripciones,
narraciones y
exposiciones sencillas.
Respetando ideas y
convenciones de
participación.
CAPACIDADES COMUNICATIVAS

Leer
para comprender
con placer diversos
tipos de textos,
según sus
necesidades e
intereses
valorándolos como
fuente de
conocimiento y
disfrute.
CAPACIDADES COMUNICATIVAS
Escribir
para expresar
produciendo con sentido
y creatividad textos
sencillos, donde
comunica sus
sentimientos, ideas,
intereses y necesidades;
haciendo uso del
lenguaje desde un
punto de vista funcional
y escribiendo desde sus
niveles de escritura.
TRANSVERSALIDAD DEL ÁREA DE
COMUNICACIÓN

Área
Comunicación
Área: es Área:
Matemática Educación
Herramienta Religiosa
de
aprendizaje
Área:
Personal Área:
Social Arte

Área: Área:
Ciencia y Educación
Ambiente Física
PROPOSITO PROPOSITO
DIDACTICO SOCIAL

se trata de enseñar ciertos Un sentido personal, es decir,


contenidos constitutivos que estén orientadas
de la práctica social para a la realización de un
que los alumnos puedan propósito para cuya
utilizarlos en situaciones consecución es relevante
de lectura y escritura. leer, escribir, hablar o
escuchar.
ENFOQUE AREA
MATEMATICA
Enfoque del área de matemática
El área de matemática asume el enfoque centrado en resolución de
problemas o enfoque problémico como marco pedagógico para el
desarrollo de las competencias y capacidades matemáticas.

La resolución de problemas sirve de contexto para


desarrollar capacidades matemáticas:
Los problemas deben responder a los intereses y
necesidades de los estudiantes:.
Las situaciones problemáticas deben plantearse en
contextos de la vida real en situaciones autenticas de manera
desafiante y retadora .
La matemática se enseña y se aprende resolviendo
problemas .Sirve de contexto para que los estudiantes
construyan nuevos conceptos , descubran relaciones y
elaboren procedimientos matemáticos
La resolución de problemas debe impregnar íntegramente el currículo de
matemática : No es un tema específico, ni una parte del currículo de
matemática. La resolución de problemas es el eje alrededor del cual se
organiza la enseñanza, aprendizaje de la matemática.
¿Qué paradigmas han influenciado en
la enseñanza y aprendizaje de la
matemática?

HISTORIA DEL ENFOQUE DE LA MATEMÁTICA

EL CONOCIMIENTO
EL POSITIVISMO LÓGICO ENFOQUE
MATEMÁTICO
BASADO EN LA LOGICISTA
La ciencia se basa en la lógica LÓGICA

EL ESTRUCTURALISMO EL CONOCIMIENTO
MATEMÁTICO ENFOQUE
La ciencia se basa en la teoría de BASADO EN LA
TEORIA DE
CONJUNTISTA
conjuntos
CONJUNTOS

EL HISTORICISMO EL CONOCIMIENTO ENFOQUE DE


El conocimiento matemático fue MATEMÁTICO
RESOLUCIÓN DE
construido a partir de la BASADO EN
RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS
necesidad de resolver
problemas. PROBLEMAS

DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SECUNDARIA


 El desafío de trabajar Matemática
desde un enfoque intercultural:
En una perspectiva intercultural, es
evidente la importancia de la
vivencia, comprensión y valoración
de los conocimientos matemáticos
que los pueblos han desarrollado, y
que se manifiestan en la
participación de los niños y niñas en
situaciones cotidianas en las que se
realizan actividades que implican la
cuantificación , la medición, la
ubicación en el espacio, entre otras
no solo utilizando la lengua
originaria sino teniendo como marco
sus propias actividades: rituales,
tejido de telares, elaboración de
objetos de cerámica, construcción
de una canoa, etc.
El docente debe de
priorizar los
conocimientos locales
y desarrollar las
sesiones de
matemática en la
lengua materna de los
niños y niñas
utilizando
preferentemente los
recursos de la zona.
¿Cómo podemos acompañar a los
estudiantes para que aprendan a
resolver matemáticas?
Fases de resolución de problemas
Resolver un problema, comprende transitar por un conjunto
de fases, que se complementan entre sí, es decir, es un
proceso recurrente de idas y vueltas entre la comprensión
del problema, el diseño o adaptación de una estrategia, la
ejecución de la estrategia y la reflexión sobre el proceso de
resolución del problema.
 FASE 1: Comprensión del problema
 FASE 2: Diseño o adaptación de una estrategia
 FASE 3: Ejecución de la estrategia
 FASE 4: Reflexión sobre el proceso de resolución del
problema
LA RESOLUCIÓN DE
ENFOQUE DESDE PROBLEMAS ES LA
ACTIVIDAD ESENCIAL EN
LA PRACTICA TODA ACTIVIDAD
PEDAGOGICA MATEMÁTICA Y POR LO
TANTO ORIENTA EL
PROCESO DE APRENDIZAJE
EN EL ÁREA.
ENFOQUE ENFOQUE LA RESOLUCIÓN DE
PROBLEMAS MOVILIZAN EL
CENTRADO EN LA SABER ACTUAR EN LA
RESOLUCIÓN PERSONA Y POR TANTO LA
ENFOQUE PROBLEMAS Y LAS ACTIVIDAD MISMA PROPICIA
ACTITUDES ACTITUDES FAVORABLES PARA
CENTRADO EN LA EL APRENDIZAJE.
RESOLUCIÓN DE LA RESOLUCIÓN DE
PROBLEMAS ENFOQUE PROBLEMAS SE DESARROLLA
CENTRADO EN LA EN CONTEXTOS, LENGUAJES Y
COSMOVISIONES PROPIAS DE
RESOLUCIÓN DE LAS PERSONAS , ASIMISMO,
PROBLEMAS Y LA INCORPORA Y VALORA
ASPECTOS Y APORTES DE
INTERCULTURALIDA OTRAS CULTURAS.
D RESOLVER PROBLEMAS
INVOLUCRA COMPRENDERLO
EN SU CONTEXTO, GENERAR
OBJETIVOS CONDICIONES DE
DEL ENFOQUE COMUNICACIÓN
ADECUADAS, Y VER LOS
RAZONAMIENTOS PERTINENTES
A LA SOLUCIÓN DEL
PROBLEMA
EL ENFOQUE CENTRADO EN LA RESOLUCIÓN DE
PROBLEMAS

La resolución de situaciones
problemáticas ha dado pie a la
construcción del conocimiento.

Se establecen relaciones de
funcionalidad matemática con la
realidad cotidiana
Relaciona la resolución de
situaciones problemáticas con el
desarrollo de capacidades
matemáticas.

Busca que los estudiantes valoren y


aprecien el conocimiento matemático.

DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SECUNDARIA


ENSEÑANZA ESCOLAR DE LA MATEMÁTICA

PROMUEVE EL DESARROLLO DE
PROCESOS DE PENSAMIENTO

y
al

Redescubrir y reconstruir Aplicar conocimientos


conocimientos matemáticos en matemáticos al resolver
diversos contextos. problemas.

POTENCIAR EL PENSAMIENTO MATEMÁTICO DEBE SER UN


RETO PERMANENTE PARA EL ESTUDIANTE Y EL DOCENTE.
ENFOQUE DEL ÁREA
Enfoque de RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS
El Área de Matemática busca:
• Dotar a los estudiantes de una cultura
matemática que les proporcione recursos
para
toda la vida.
• Brindarles oportunidades de aprendizaje que
estimulen el desarrollo de su pensamiento
lógico,
permitiendo de esta manera realizar
3. ABSTRACTO Abstracción

2. GRÁFICO
Representación gráfica y
REPRESENTATIVO Simbólica

1. CONCRETO Manipulación

Vivenciación

NIVELES PROCESOS
En el nivel concreto, se desarrolla el pensamiento intuitivo,
poniendo en juego el sentido común, mediante la manipulación,
exploración y observación de objetos concretos.
El razonamiento está basado en la observación directa con los
objetos.
El lenguaje básicamente es coloquial.

En el nivel representativo, el niño traduce en imágenes y dibujos la


situación vivida.
El lenguaje es gráfico en tránsito al lenguaje convencional o formal.
El razonamiento está basado en la relación gráfica y simbólica.

En el nivel abstracto, hay producción de ideas basadas en los


niveles anteriores.
El lenguaje es formal y se conceptualizan, descubren propiedades,
regularidades. Es el nivel más óptimo del pensamiento matemático.
NIVELES DE DESARROLLO PROCESOS
DEL PENSAMIENTO METODOLÓGICOS

VIVENCIACIÓN
Jugamos a formar
secuencias con
nuestro cuerpo.
CONCRETO

MANIPULACIÓN
Usamos nociones
matemáticas y
formamos
secuencias.
NIVELES DE DESARROLLO PROCESOS
DEL PENSAMIENTO METODOLÓGICOS

REPRESENTACIÓN
GRÁFICA Y
SIMBÓLICA
GRÁFICO

Interpretamos la
secuencia
realizada con
material concreto
y la
representamos
con símbolos.

17
NIVELES DE DESARROLLO PROCESOS
DEL PENSAMIENTO METODOLÓGICOS

ABSTRACCIÓN
ABSRACTO

Completamos
secuencias
identificando el
patrón de
formación.
Cicl Cicl Cicl Cicl Cicl
COMPETENCIA CAPACIDADES Ciclo II
o III o IV oV o VI o VII
Matematiza problemas de
cantidades discretas y
continuas que implican
utilizar y construir modelos,
verificándolos con el
contexto.
1. Plantea y
resuelve Comunica y representa el
problemas con significado de los números y
cantidades y operaciones en la
magnitudes que resolución del problema, a A lo largo de la
implican la través de la socialización, Educación Básica
construcción y uso usando notación y Regular, las
de números y terminología apropiadas. capacidades se
operaciones, manifiestan de forma
empleando general en todos los
diversas Elabora y usa estrategias, y ciclos y grados.
representaciones procedimientos que
y estrategias para involucran relaciones entre
obtener el número y sus
soluciones operaciones, haciendo uso
pertinentes al de diversos recursos
contexto.
Razona y argumenta
acerca de la validez y
pertinencia de sus procesos
y resultados al resolver
problemas con cantidades
CAPACIDADES Cicl Cicl Cicl Cicl Cicl
COMPETENCIA Ciclo II
GENERALES o III o IV oV o VI o VII
Matematiza problemas que
expresan regularidades,
equivalencias y cambios
que implican utilizar,
2. Plantea y construir y evaluar modelos
resuelve algebraicos.
problemas de
regularidades,
equivalencias y Comunica y representa
cambios que relaciones que expresan A lo largo de la
implican patrones, igualdades, Educación Básica
desarrollar desigualdades y variables Regular, las
patrones, relacionadas a plantear capacidades se
establecer modelos, a través de la manifiestan de forma
relaciones con socialización, usando general en todos los
variables, notación y terminología ciclos y grados.
proponer y usar apropiadas.
modelos,
empleando
diversas formas de Elabora y usa estrategias y
representación y procedimientos
lenguaje simbólico considerando el lenguaje
que permitan algebraico, haciendo uso
generalizar una de diversos recursos.
situación.

Razona y argumenta los


CAPACIDADES Cicl Cicl Cicl Cicl Cicl
COMPETENCIA Ciclo II
GENERALES o III o IV oV o VI o VII
Matematiza problemas
relacionados a formas,
movimientos y localización
3. Plantea y de cuerpos lo que implica
resuelve diseñar, interpretar y evaluar
problemas de modelos geométricos.
forma,
movimiento y Comunica y representa
localización de relaciones geométricas y su
cuerpos que significado con el contexto
implican su en la resolución del A lo largo de la
construcción y uso problema, mediante la Educación Básica
en el plano, y el socialización, usando Regular, las
espacio, notación y terminología capacidades se
empleando apropiadas. manifiestan de forma
relaciones general en todos los
geométricas, Elabora y usa estrategias y ciclos y grados.
atributos medibles, procedimientos basados en
la visualización y diversas representaciones
el uso de geo- métricas y haciendo
herramientas uso de diversos recursos.
diversas que
permitan Justifica y argumenta sus
conceptualizar el razonamientos inductivos y
entorno físico. deductivos relacionados
con el
tamaño, forma, posición y
CAPACIDADES Cicl Cicl Cicl Cicl Cicl
COMPETENCIA Ciclo II
GENERALES o III o IV oV o VI o VII
Matematiza problemas
relacionados a condiciones
de incertidumbre que
implica realizar
4. Plantea y exploraciones e
resuelve investigaciones
problemas de
A lo largo de la
incertidumbre que
Comunica y representa Educación Básica
implican acciones
diferentes tipos de datos en Regular, las
de exploración e
la resolución del problema, capacidades se
investigación,
mediante la socialización, manifiestan de forma
empleando la
usando notación y general en todos los
recopilación,
terminología apropiadas. ciclos y grados.
procesamiento y
evaluación de
datos, así como el
uso de técnicas Elabora y usa estrategias y
estadísticas y procedimientos basados en
probabilísticas que la estadística y probabilidad
permitan la toma para la simulación de
de decisiones situaciones.
adecuadas.

Razona y argumenta sus


procedimientos empleados
para la toma de decisiones.
Capacidades matemáticas
Comunicar Permite
que los estudiantes
logren comprender,
desarrollar y expresar
con precisión
matemática las ideas,
argumentos y
procedimientos
utilizados.
Representar es un
proceso que implica
desarrollar habilidades
como seleccionar,
interpretar, traducir y
usar una variedad de
esquemas para
capturar una situación,
y representarla en
forma matemática.
ENFOQUE AREA
ciencia y tecnología

ENFOQUE DE INDAGACIÓN
CIENTIFICA Y ALFABETIZACIÓN
CIENTIFICA
Se aprende ciencia, haciendo ciencia

La ciencia es una actividad racional,


sistemática, verificable y falible, producto de
la observación y de la investigación científica,
que responde a un paradigma consensuado y
aceptado por la comunidad científica.
(Minedu. Fascículo general de ciencia y
tecnología. Pág. 18. Rutas del aprendizaje.
El niño y la niña desde que la actividad autónoma del niño
nacen y según sus permitirá el desarrollo de sus
posibilidades, van capacidades motrices y cognitivas, en
INICIAL
un sentimiento de seguridad que lo
NIVEL

descubriendo todo un
mundo nuevo que se les animará a investigar y descubrir las
características y propiedades de los
presenta ante sus ojos,
objetos que explora, percibiendo
utilizando una serie de
diversas formas, tamaños, texturas, etc.
habilidades innatas para la y procesando información de ese
indagación. nuevo mundo que tiene por descubrir

Respetar a cada niño y niña,


considerando sus
experiencias, ideas, teorías, Brindar apertura para la
interpretaciones propias del indagación, las preguntas
mundo, ubicando su juegan un papel importante
conocimiento como punto CONDICIONES en el fomento del
de partida del proceso pensamiento de los niños y
niñas (el supuesto caos que
generan los niños y niñas para
Permitir el error como parte del
Propiciar un ambiente físico su exploración no es sinónimo
proceso de conocer el mundo.
(materiales, organización del de desorden).
espacio físico) y emocional
adecuado (clima cálido y de
confianza).
¿Cómo se desarrollan las competencias y capacidades en este
aprendizaje fundamental de la ciencia y la tecnología?

Transfiriendo
Partiendo de una Iniciando el
una situación
situación de proceso de
problemática a
interés del indagación
una situación
estudiante científica
de aprendizaje
CONVIVE DE MANERA
DEMOCRÁTICA EN
CUALQUIER CONTEXTO O
CIRCUNSTANCIA, Y CON
TODAS LAS PERSONAS SIN
DISTINCIÓN.

DELIBERA SOBRE ASUNTOS


ACTÚA ÉTICA Y PÚBLICOS EN DEFENSA DE LA
RESPONSABLEMENTE INSTITUCIONALIDAD Y DEL
RESPECTO AL USO DE LOS FOMENTO DE UNA POSICIÓN EN
RECURSOS ECONÓMICOS COMPETENCIAS PRO DEL BIENESTAR GENERAL
Y FINANCIEROS. CIUDADANAS

PARTICIPA
DEMOCRÁTICAMENTE EN
ACTÚA RESPONSABLEMENTE EN EL
ESPACIOS PÚBLICOS PARA
AMBIENTE, DESDE UNA PERSPECTIVA
DE DESARROLLO SOSTENIBLE Y DE PROMOVER EL BIEN
UNA COMPRENSIÓN DEL ESPACIO COMÚN
COMO CONSTRUCCIÓN SOCIAL
SE RECONOCE COMO
SUJETO HISTÓRICO E
INTERPRETA PROCESOS
HISTÓRICOS
CONDICIONES PARA EL EJERCICIO PLENO DE LA
CIUDADANIA
Desde la Desde las
institucionalidad aulas
Contar ambientes físicos y recursos
adecuados para el aprendizaje que
demuestren el respeto y valoración Desarrollar las competencias
de los niños, niñas y adolescentes. vinculadas a las ciencias sociales
incluidas en el aprendizaje
fundamental que despliegan
habilidades cognitivas
Fomentar un clima de imprescindibles para ejercer
amable convivencia que ciudadanía
garantice el respeto de la
dignidad y las necesidades de
Facilitar el aprendizaje en
todos y todas, y combata los conceptos y principios
estereotipos. vinculados a la democracia
y la ciudadanía, e
información acerca del Estado
peruano, en las áreas de
Pensar en la organización de la escuela Personal Social y Formación
como un espacio en el que los y las Ciudadana y
estudiantes participen en todos los Cívica.
aspectos que les competan y tengan
espacios públicos para deliberar.

Promover una gestión participativa que


muestre modelos de autoridad legítima y de
liderazgo reconocido en torno a la búsqueda de
un proyecto común.
83
PRINCIPIOS PEDAGÓGICOS PARA EL DESARROLLO DE
APRENDIZAJES CIUDADANOS SEGÚN LA TAXONOMIA
DE ENRIQUE CHAUX

APRENDER APRENDIZAJE AUMENTO


PROGRESIVO DE LA
AUTOEFICACIA MOTIVACIÓN
INTRÍNSECA Y POR
HACIENDO SIGNIFICATIVO COMPLEJIDAD: IDENTIFICACIÓN
Los aprendizajes de Se refiere a crear Se refiere a Este principio Los y las
las competencias situaciones de estudiantes
ciudadanas no se aprendizaje que que las se relaciona
situaciones o con el anterior. deben usar sus
darán porque tengan sentido para
competencias
alguien nos hable los y las estudiantes; casos que se Se refiere a la de manera
de ellos. No ellos y ellas deben
lograremos involucrarse. Para el trabajen en el seguridad en autónoma, sin
aprender a resolver nivel inicial el aula o en la las propias que nadie ni
los conflictos abordaje se da en escuela capacidades nada los
porque alguien nos cada situación de
explique cómo conflicto en el aula, deben ser para lograr obliguen. Deben
hacerlo; es algo en donde los cada vez más algo. Los utilizarlas porque
que debemos problemas son exigentes y estudiantes se reconocen que
aprender reales, en las les son
resolviendo nuestras vivencias de los niños complejos darán cuenta beneficiosas
diferencias, y niñas o de la vida para los que también para su vida,
equivocándonos en la institución. alumnos y son capaces para la
volviendo a También se puede
intentar. Los abordar el tema a alumnas. de afrontar los convivencia y
docentes debemos través de las historias, problemas para asumir su
estar atentos a presentar la cotidianos. compromiso
crear las posibilidad de ético – político
oportunidades participar en la con la
necesarias para resolución de un
construcción de
El método Aucouturier
 Bernard Aucouturier, francés y director
fundador de la Asociación Europea de
las Escuelas de Formación para la
Práctica Psicomotriz (ASEFOP), creó la
Práctica Psicomotriz Aucouturier a partir
de su experiencia de más de 30 años con
niños de diferentes edades, con y sin
dificultades. Esto le permitió comprender
el desarrollo y la maduración de los niños
desde una perspectiva dialéctica,
dinámica e integral.
 La Práctica Psicomotriz es un enfoque que prioriza la
maduración integral del niño a través de la vía
sensoriomotora, es decir, del movimiento y las sensaciones.
Parte de la idea de que existe una etapa del desarrollo
infantil en la que el niño forma su pensamiento no sólo
“intelectual”, sino también su pensamiento “afectivo” a
partir del movimiento y la experiencia con su cuerpo. Este
período esencial para la constitución de su personalidad y
de su psiquismo se da en los primeros 5 años de vida, pero
fundamentalmente durante los primeros 24 meses.
 Para instaurar la Práctica Psicomotriz en el ámbito
preescolar se requiere concebir al niño como un ser que
está madurando y reconocer las necesidades propias de su
edad. Se debe privilegiar el desarrollo armonioso del niño a
través del placer del movimiento y del juego, la
comunicación, la expresión, la creación, la acción, la
investigación y el descubrimiento.
juegos de placer sensoriomotor Para los juegos de construcciones y
(rotaciones, giros, saltos, caídas, destrucciones se utilizan materiales
balanceos, estiramientos, trepados, de juego, tales como almohadones,
equilibrios y desequilibrios) bloques de poliuretano y
juegos de construcción y colchonetas, que permiten jugar sin
destrucción n juegos de presencia y peligro. Derrumbar, desarmar,
ausencia (escondidas) empujar, dispersar las torres, los
juegos de persecución (atrapar y ser muros, las montañas armadas y
atrapado) rearmadas adquiere un sentido
juegos de omnipotencia (ser profundo de relación con el otro. La
poderoso o superhéroe) destrucción no implica la
juegos de identificación con el yo desaparición, sino la reconstrucción
ideal (jugar a ser rey o princesa) y la permanencia, la continuidad en
juegos de identificación con el la discontinuidad. También son
agresor (jugar a “ser el malo”) importantes los juegos de fuerzas y
juegos de reglas tácticas para vencer, oponerse o
defender. Al concluir de jugar, se
solicita a los niños realizar un relato
con la finalidad de contener, sin
bloquear, las emociones liberadas,
solicitar la representación simbólica
de lo jugado y preparar el pasaje al

También podría gustarte