Está en la página 1de 15

LA CIUDAD IMPLÍCITA EN LOS EDIFICIOS,

LOS EDIFICIOS IMPLÍCITOS EN LA


_

Hábitat Inclusivo
.
NORMATIVA
AUTOR/A:

Omar Paris l) La ciudad:


Acciones desde lo general y lo particular
CONTACTO:

Dos tipos de acciones se interrelacionan pulsando para la consolidación del


modelo diseñado en el cual habitamos: acciones generales y acciones
particulares.

El diseño de la normativa es una acción general de gran poder en la


generación de la forma urbana porque a partir de las reglas que determina se
supeditan las acciones singulares. Estas últimas, de menor escala, son
indispensables para materializar el modelo planteado desde la acción general.

Síntesis de acciones generales y particulares. El Barrio Nueva Córdoba, ubicado entre el Parque
Sarmiento y el área central de la ciudad de Córdoba, ha sido el preferido por los
emprendimientos inmobiliarios de las últimas décadas.

La normativa es una herramienta clave para definir qué ciudad queremos


tener. Es por medio de sus ordenanzas que se regula la forma de la ciudad. En
ellas están definidas las actividades que es posible realizar en cada sector, los
perfiles urbanos, cuál es la altura máxima a la que podemos llegar, cuál es el

|1
retiro de la línea municipal, qué factor de ocupación del suelo es la permitida
para tal o cual sector y por sobre todo cuál será el "futuro" de esa porción de
ciudad que estamos diseñando.

Estas acciones generales buscan definir una ciudad deseada que puede ser
entendida como una entidad imaginable posible de consolidar si se emplea un
código diseñado que posibilite una mejor calidad de vida para quienes la
habitan.

Las condiciones de cada parcela, los factores económicos y la voluntad de


hacer de los diseñadores llevan a un papel fundamental en la materialización
del modelo a las acciones particulares.

En general, las ordenanzas son entendidas como todo lo que no se puede


hacer en vez de ser miradas como algo que nos posibilita tener una ciudad
mejor.

Este condicionamiento, más allá de ser tomado como algo positivo o negativo,
es una herramienta que permite la interpretación del contexto y como
consecuencia una herramienta para el diseño. Muchos arquitectos ven la
necesidad de "ganarle" a la normativa e interponen el diseño de lo particular,
como puede ser un edificio, sin darse cuenta que desde su acción singular
realizan un aporte al diseño de lo general, es decir una calle, un barrio... o la
ciudad. Un buen diseño será aquel que además de satisfacer las necesidades
derivadas del programa y el buen uso de la tecnología para materializarlo, al
mismo tiempo contribuya de un modo positivo a la imagen de la ciudad a
partir de la posibilidad que existe en cada vacío de retejer fragmentos
urbanos desunidos.

Cada acción de diseño que se realiza no es un hecho puntual, sino que tiene
repercusión positiva o negativa en la configuración de la ciudad.

|2
El proyecto urbano contiene al proyecto arquitectónico. El proyecto de
arquitectura configura el proyecto urbano

La normativa se constituye en una preexistencia formal del proyecto


arquitectónico Barrio Alta Córdoba,

1- Sanatorio Francés. Frente a la plaza principal del Barrio.

El volumen arquitectónico coincide con el volumen máximo que marca la


normativa.

2- Edificio de departamentos.

Si bien el volumen que marca la normativa no es llenado totalmente por el


volumen arquitectónico en la parte del frente interno de la parcela, es posible
ver la influencia de la normativa en la configuración del edificio.

|3
La ciudad contiene rasgos, ideas y órdenes que condicionan o pueden
condicionar el diseño ya sea en aspectos morfológicos como en aspectos
funcionales y tecnológicos. Trazados de calles, curvas de nivel y ordenanzas,
son algunos de los factores que interactuando, determinan la identidad de un
sector y constituyen un sistema completo y reconocible de referencias.

La lectura proyectual [fase de análisis] que luego se transforma en


instrumento [operaciones de diseño] permite la incorporación al sistema de
un producto urbano-arquitectónico que respeta las leyes generales
incorporando un nuevo elemento al entorno con la totalidad de sus rasgos
definitorios y caracterizantes incluidos en un sistema único y total que a la
vez, por sus características singulares, será una preexistencia para futuros
proyectos.

De este modo entendemos a cada intervención como una retroalimentación


del lugar que es consecuencia de la natural renovación del mismo y que

|4
intenta mantener sin modificaciones sustanciales, sus rasgos y aspectos
definitorios. La consideración de las preexistencias proporciona herramientas
para la lectura del lugar como un todo y también para accionar en él.

2. Orden en 2D, desorden en 3D

El trazado de cuadrícula que subyace en nuestra ciudad se nos presenta como


una preexistencia en dos dimensiones a la cual se subordinan las distintas
acciones que configuran la ciudad tridimensionalmente.

La planta fundacional de Córdoba se situó en un sector de poca pendiente, de


acuerdo a las recomendaciones de las Leyes de Indias, quedando ubicada
entre límites topográficos: río al norte y al este, la cañada al oeste y barrancas
al norte y al sur.

La cuadrícula fundacional proporcionó un fraccionamiento en planta, una


modulación homogénea donde a un ritmo constante se alternarían vacíos
[calles] con futuros llenos [manzanas]. En una primera instancia, las manzanas
se dividieron en cuatro solares o se mantuvieron sin divisiones en el caso de
órdenes religiosas. Años después los solares se subdividen en mitades, tercios
o cuartas partes y en los siglos sucesivos este fraccionamiento fue, en muchos
casos, mayor.

Al mismo tiempo que la cuadrícula y el fraccionamiento parcelario intenta


otorgar un orden en dos dimensiones, es posible evidenciar la voluntad de
delimitar el espacio público en tres dimensiones con la construcción de tapias
en aquellos lotes todavía no edificados: "... se distribuyó solares entre
pobladores mandando que se cercaren de dos tapias de alto ordinario dentro
de dos años desde el día de la fecha, so pena perdidos dichos solares para que

(1) Informe de Jerónimo Luis de Cabrera, como vacíos se den a otras personas..." (1). De esta manera, con esta norma
fundador de la Ciudad de Córdoba, del 28 se le otorga tres dimensiones al modelo y el espacio público quedaría definido
de agosto de 1573. Fuente: la cuadrícula
en el desarrollo de la ciudad por el vacío como una grilla ortogonal de alta conectividad y el espacio
hispanoamericana: caso Córdoba. 1573- privado por los llenos configurados por manzanas de cuatro lados iguales
1810. Foglia, Goytia et alt. Córdoba, 1987.
paralelos entre sí donde se asentarían las edificaciones.

|5
Planta fundacional de la ciudad de Córdoba, 1577. Archivo Municipal de Córdoba

área central de la ciudad de Córdoba

1- desde esta escala de aproximación, consideraciones del ámbito perceptivo, cultural y del
lugar desaparecen. el espacio público, como espacio arquitectónico definido intencionalmente
en tres dimensiones, queda excluido por la distancia entre el objeto de diseño [ciudad] y los
diseñadores.

|6
2- diseñada a partir de buscar una imagen homogénea para cada sector, el resultado nos
muestra una heterogénea que reposa sobre diversos factores tales como la dimensión de la
parcela, la relación entre nuevo y existente, las presiones inmobiliarias, la voluntad de hacer de
los diseñadores, y el tiempo como determinante en la configuración del modelo.

Hoy podemos observar que a pesar de que el fraccionamiento de la tierra ha


variado en la mayoría de los casos, en relación con el realizado en el período
fundacional, las directrices marcadas desde la planta fundacional siguen
proporcionando orden en dos dimensiones. Es en su elevación donde se
muestra la deuda pendiente que tiene la normativa en la configuración de la
ciudad actual.

3. LA ESCALA URBANA HUMANA

El crecimiento de las ciudades lleva a que áreas de valor arquitectónico o


cultural (por la capacidad de constituirse en rasgo de identidad de una
ciudad), sean transformadas por las presiones inmobiliarias perdiendo sus
valores y adquiriendo características similares a las que hoy tiene el área
central en cuanto a densidad poblacional y edilicia.

El crecimiento indiscriminado es una de las amenazas más graves del


equilibrio urbano, y por consiguiente su regulación es clave en la
consideración de la escala humana. Esto no significa un congelamiento del
crecimiento; sino más bien, mirar lo existente y estudiar de qué manera se
pueden mantener los valores que caracterizan cada sector. La renovación no

|7
debiera ser sinónimo de destrucción de los valores existentes, sino de
crecimiento y evolución.

Tener en cuenta la escala cumplirá una función clave en la reorganización de


la ciudad. El criterio para determinarla, ha de ser la comparación con las
dimensiones humanas. Lo que sea demasiado rápido, congestionado o grande
comparado con las dimensiones del hombre no será lo adecuado. Es preciso
buscar la magnitud óptima. Pensar cada sector como parte de un todo, pero
actuar en relación a su propia escala.

(2) Cátedra de Diseño Urbano 2 año En el sector de estudio de Barrio San Vicente(2), las posibilidades de
2002. FA UCC
crecimiento planteadas, lejos de preservar las cualidades del sector, propician,
mediante una normativa reductiva, la destrucción de los valores a partir de
ignorar la escala. No es solamente entonces la pérdida de la oportunidad de
consolidar un área con valores propios y diferenciados, sino que se
transforma en un factor que determina su destrucción.

Gradualmente, la enorme masa construida, se impone cambiando la


atmósfera del área. La densidad edilicia propuesta sugiere un aumento de la
población y del movimiento vehicular que llevaría a afectar las posibilidades
de crear y sostener un ambiente urbano con alta calidad de vida.

San Vicente es un barrio-pueblo de Córdoba, ubicado en la periferia del centro de la ciudad. La


población hace uso intensivo de sus espacios públicos y es posible observar una gran
interacción social entre sus habitantes.

|8
Matriz ambiental que muestra el estado actual. Las construcciones son en general de una o
dos plantas por lo que podemos decir que la horizontalidad y homogeneidad predominan en
esta zona. El área de mayor renovación edilicia dentro del barrio es sobre la calle principal
donde es posible ver sólo algunos edificios en altura

Foto aérea de una porción de Bº San Vicente

Es probable que priorizar sólo el crecimiento cuantitativo siga siendo


adecuado para paliar necesidades inmediatas y de carácter temporal en
cuanto a unidades habitacionales, pero en planes a mediano y largo plazo este
crecimiento sólo debiera ser posible si está acompañado de un crecimiento
cualitativo.

|9
Una normativa no debería estar basada sólo en lo utilitario, sino que su idea
debiera estar muy vinculada con un modo de vivir cualificado en la ciudad.

Necesitamos rever los criterios por los que la normativa actual fue creada,
comprobar si siguen vigentes, y a partir de allí reelaborarla proponiendo un
programa adecuado para resolver los problemas actuales de la ciudad desde
el diseño urbano.

Definición aproximada de la volumetría a partir del perfil máximo permitido por la ordenanza.
La visión prospectiva nos posibilita adelantarnos en el tiempo y ver que es lo que los
diseñadores de la normativa pensaron para ese sector.

Definición aproximada a partir de la consolidación lote por lote. La materialización del perfil
definido a grandes rasgos por la normativa tiene pocas probabilidades de concretarse al
intervenir la acción singular que además de respetar los perfiles definidos para el sector, debe
considerar aspectos en cuanto al factor de ocupación del suelo, patios de ventilación e
iluminación.

El incremento de unidades habitacionales, con un máximo demasiado alto en


relación a las posibilidades físicas de absorber este incremento en cuanto a
infraestructura de servicios y espacios públicos para la interacción social,

| 10
llevaría a una disminución de las cualidades de habitabilidad. Al no estar
planteadas modificaciones sustanciales en la trama actual, es posible suponer
una pérdida de las relaciones sociales, basadas en la confianza e intimidad que
implica el número de habitantes que tiene el barrio en la actualidad. La
cantidad de personas a incorporarse modificaría la densidad actual para llegar
a una densidad similar a la del área central de la ciudad.

4. El tiempo y la economia en la consolidación del modelo

Las ciudades son sistemas complejos en los que se asocian muchos actores
para su conformación. Se trata de una fábrica de producción continua donde
los actores van cambiando con el transcurso del tiempo. Esta variable está
poco considerada en el diseño de la ciudad. El largo tiempo necesario para la
consolidación del modelo actual de normativa atenta contra la imagen
deseada por sus creadores propiciando un modelo que permanentemente
estará inconcluso por la continua renovación.

El modelo parece estar pensado de tal manera que su construcción sea


instantánea, todo al mismo tiempo, como en grandes planes estatales que
aquí no existen. El resultado de la no consideración de la variable tiempo en el
diseño tiene como resultado el hecho de vivir en un modelo en continua
transformación. El problema no es la indeterminación, sino que el diseño no
está pensado de ese modo, por lo cual estamos obligados a convivir entre
medianeras no proyectadas para ser vistas.

La economía tiene un papel fundamental a la hora de materializar la imagen


proyectada ya que el perfil definido desde la normativa no siempre se
consolida. Mientras más demanda exista en el sector, habrá una mayor y más
rápida renovación, por lo que los inversores requerirán a los diseñadores que
el edificio tenga la mayor cantidad de metros cuadrados construidos para
sacar una mejor rentabilidad. De este modo se llega a ocupar al máximo el
perfil permitido y la sumatoria de lotes con estas características configura el
espacio público del modo en que está planteado en las ordenanzas.

| 11
Esquema hipotético del crecimiento de una manzana del Barrio San Vicente, Córdoba. El
volumen resultante de la aplicación de la Ordenanza 8256 nos sugiere un incremento de
población de 1154 habitantes sobre los 145 que existen hoy por manzana. Esto lleva de una
densidad baja a una densidad alta. El incremento, suponiendo un crecimiento uniforme de la
población de la ciudad y un asentamiento uniforme en la misma, supondría la incorporación de
275 nuevas viviendas en el año 2250.

el estudio COPSA [hoy GGMPU] en su edificio de la calle Independencia brinda una fachada a
la ciudad en un lugar donde otros diseñadores hubieran dejado expuesta una medianera.

En sectores de fuerte demanda, como es el área central de la ciudad y el barrio Nueva


Córdoba, el perfil propuesto por la normativa tardará menos tiempo en materializarse.

| 12
El arquitecto Togo Díaz trata algunas de sus medianeras previendo que pasará mucho tiempo
hasta que sean cubiertas por otra edificación.

Las medianeras de estos edificios ubicados en el barrio Alta Córdoba, fueron diseñadas
pensando que no serían vistas y están expuestas a la ciudad desde la década del 70.

La forma urbana es la consecuencia de sucesivos modelos que cambian sin


que la ciudad, los sectores o los barrios lleguen a consolidarse. El resultado es
fruto de la sumatoria de diferentes ordenanzas de distintos tiempos. De esta
manera se genera una ciudad en la cual las construcciones responden a
diversas normas creadas en distintas épocas.

| 13
Cada cambio en la normativa debería tener en cuenta lo existente para lograr
que los sucesivos cambios se integren armónicamente como parte de la
ciudad.

Aunque sin ser un acto voluntario, la indeterminación y la heterogeneidad se


convierten en las principales características o rasgos de identidad de la
ciudad: vivimos en un modelo no consolidado pensado como forma finita e
instantánea pero construido en etapas.

San Pablo, Brasil.

Asunción, Paraguay.

| 14
Bibliografía

Ordenanza nº 8256 - Zonificación y tejido. Edición electrónica de


Planeamiento Urbano de la Ciudad de Córdoba. Año 2000.

DUTARI, Ian, PARIS, Omar, STEVENAZZI, Juan, TABERNA, Jorge. Normativa,


Ambiente y Paisajes Urbanos en revista MW Nº2, Córdoba, 1999

FOGLIA, María Elena. "Copiamos modelos sin criticarlos" Revista Propuesta


Urbana, Propuesta Editorial S.A., Córdoba. Junio 1999.

PARIS, Omar. Definición de un paisaje urbano a partir de preexistencias


ambientales. Revista MW Nº5. Centro Marina Waisman, Facultad de
Arquitectura, Urbanismo y Diseño, Universidad Nacional de Córdoba, 2002.

Sabaté Bel, Joaquín. Regulación urbana de la arquitectura. Doctorado del


Departamento de Urbanismo y Ordenación del Territorio. UPC

SABATÉ BEL, Joaquín. Normativa Urbana, Revista Propuesta Urbana,


Propuesta Editorial S.A., Córdoba. Julio 1999.

| 15

También podría gustarte