Está en la página 1de 5

CORRECCIONES SUGERIDAS POR EL PROFESOR:

1 EL TITULO INDIVIDUAL

CAMBIOS URBANÍSTICOS A TRAVÉS DEL LENTE FOTOGRAFICO

2. justificación: se le arreglo todo lo que esta resaltado en amarillo

7. marco conceptual: se redujo su contenido, sintetizándolo lo mas que se pudo, siguiendo las
sugerencias del profesor.

(hasta aquí realice las correcciones, ya que estos puntos los desarrolle yo.)

4. Respecto a los objetivos, vuelvo a enviar los primeros que mande, por si se les han refundido

Objetivos.

- general

- Registrar gráficamente a través de fotografías la creación de zonas urbanas


residenciales en la periferia de las ciudades.

SUGERENCIA: importante que las personas que no aportaron nada para la


primera entrega, se hagan responsables de los temas 3 y 6

2. JUSTIFICACIÓN

Existe extensa evidencia indicando que la mayor parte de la actividad económica de


un país tiene lugar en sus ciudades. Por otro lado, es un hecho irrefutable que el mundo en
el que vivimos va a ser esencialmente urbano en los próximos cincuenta años. Estos dos
hechos hacen que el estudio de las ciudades desde un punto de vista económico sea
fundamental. A eso se dedica la rama de la economía llamada: economía urbana y regional.
Esta entrada pretende dar unas pinceladas sobre lo que diversos autores en este campo
hemos aprendido acerca de cómo funcionan estos entes fascinantes: las ciudades.

¿Qué determina el crecimiento de las ciudades a lo largo del tiempo?


Las ciudades son cuerpos vivos. Surgen, crecen, mutan y a veces pueden desaparecer.
Durante el último medio siglo se presentó un gran éxodo de la población mundial de los
países no ricos hacia las ciudades. El crecimiento demográfico, la búsqueda de
oportunidades en las grandes urbes y la globalización, entre otros factores, han generado
cambios en las ciudades.

Como resultado, esas mutaciones urbanas han dado origen a nuevas dinámicas y
desarrollos en las ciudades. El mundo en el que nos movemos, vivirá principalmente en
ciudades. Comprenderlas y hacerlas habitables es fundamental para nuestra supervivencia
como especie humana y la de nuestro frágil planeta.

La literatura sobre este tema ha destacado dos principales factores: la presencia de


algún tipo de economía de aglomeración (medido por la composición industrial de la
ciudad, el nivel de educación de sus habitantes, etc.) y la existencia de “ventajas naturales”
de las ciudades (clima templado, cercanía a ríos o costas, etc.). Algunos autores han
indicado que, a pesar de que estas variables puedan tener importancia, en el largo plazo, las
ciudades crecen de forma aleatoria, es decir que es muy difícil predecir su tasa de
crecimiento. En concreto, la llamada ley de Gibrat establece que el tamaño de una ciudad
en un momento dado no está correlacionado con su futuro crecimiento.

El modelo antiguo de ciudad cercada por murallas y rodeada de fosos, está cada vez más
cerca de su desaparición. Mientras el hombre del campo se hace más ciudadano en
pensamiento y modo de vida cada día, el hombre de ciudad vuelve la vista al campo y
aspira a ser un campesino. Debido a su crecimiento, las ciudades modernas pierden su
aislamiento y tienden a fusionarse con otras ciudades y a recuperar la relación original que
tenían con el entorno que las hizo aparecer. El ser humano ha duplicado las facilidades de
acceso a los placeres de la ciudad, a a sus intereses y conocimientos, a sus oportunidades
para estudiar y practicar las artes; y con ellas, a la libertad que reside en la libertad de la
naturaleza y que se despliega en el campo de su vasto horizonte.

EL DESARROLLO URBANO Y SU REGISTRO FOTOGRAFICO


En el presente trabajo se busca que a través de una documentación gráfica se realice
un análisis, haciendo un registro visual a las estructuras urbanas que se vienen
desarrollando en espacios antes baldíos o dedicados a la agricultura en lo que se ha
convertido en una expansión de la ciudad. Para ello se centra en las nuevas construcciones
que se han desarrollado en los últimos años y se vienen construyendo nuevas edificaciones.
Para lo anterior se utiliza como referencia material fotográfico existente, y toma de
fotografías actuales que nos muestran como era el sitio y como es ahora. De igual forma se
genera un registro visual utilizando la fotografía digital que permita presentar y demostrar
la importancia de estos cambios. Dentro de los aspectos más importantes que se destacan en
el proyecto se presenta la

EXPANSIÓN URBANA

La migración de negocios y población a los suburbios se denomina expansión


urbana. Uno de los factores principales de esta expansión (además de las ventajas de la des
aglomeración) es la construcción de autopistas. El espacio y las comodidades también
favorecen el traslado. En general, los suburbios están aislados y son más seguros..
La expansión urbana es un fenómeno que se considera como el patrón del desarrollo
en sí. En el se consederan la relación entre personas y sus vínculos, sus edificaciones,
sistemas y el medio ambiente

7. MARCO CONCEPTUAL
Para obtener un marco conceptual debemos tener en cuenta tres aspectos lo
epistemológico, lo disciplinar y lo interdisciplinar para luego poder interpretar los
resultados después de la investigación. Así pues empezaremos con:

MARCO EPISTEMOLÓGICO DEL CRECIMIENTO DE LAS CIUDADES


Para la planificación del territorio han tomado igual importancia el conocimiento
(en su “refundación epistemológica”), la política (nuevos proyectos y formas de
gobernanza) y la gestión (nuevos modelos organizativos).
se debe asumir la idea de estrategia para la acción de la ciudad, inspirada en la
noción de complejidad (Edgar Morin) y no de negocio inmobiliario en donde son
fundamentales los rasgos de una realidad dialógica, recursiva y hologramática. En esta
concepción la ciudad es asumida como un campo de fuerzas activas, en las que el urbanista
se mueve como un agente más, aunque con conocimientos específicos que debe legitimar
con coherencia y entendimiento del espacio físico de la ciudad que corresponde a su campo
específico de conocimiento y acción. Además la ciudad se ubica dentro de un sistema de
ciudades, con una jerarquía nueva en la que debe redefinir su rol, sus potencialidades y sus
deficiencias (complementariedad y ordenación funcional). Actualización de conocimientos
La afirmación de conocimientos específicos y contenidos en el corpus disciplinar histórico
del urbanismo le otorga legitimidad, ya que constituyen un desarrollo probado con distinto
éxito. Sin embargo aparecen como perentorios el énfasis en el tratamiento de las áreas
metropolitanas y sus entornos, la atención de la calidad urbana de las áreas existentes
(pequeña escala), la articulación con otras disciplinas preocupadas por la ordenación del
territorio, la revisión de los modelos de concentración sustituidos por modelos más
dispersos que provocan nuevos desafíos ambientales y sobre todo la construcción de
espacios y disposiciones espaciales inclusivas, que busquen la igualación de oportunidades
para todos los habitantes.
Hay que reconocer el espacio urbano como un sistema complejo: “una de las obras
más complejas hechas por el hombre” (Neira).
Actualmente la preocupación por los procesos ambientales o eco sistémicos se ha
incrementado por las consecuencias e impactos del deterioro y depredación histórica de la
naturaleza, agravadas por las acciones modernizadoras. Tal hecho nos lleva a considerar no
sólo el punto de vista funcionalista, economicista o geográfica superficial, sino también las
características del territorio de la ciudad y las regiones para entender su naturaleza
ecosistémica, las consecuencias locales, nacionales y planetarias de los procesos
industriales y de las múltiples acciones que implica la construcción y el funcionamiento de
las ciudades, como los sistemas de extracción, distribución y consumo de agua; las redes
eléctricas, de drenaje y alcantarillado, etcétera. Es decir, las consecuencias de toda la
construcción urbana, sean edificios o grandes redes de infraestructura. Aparecen así los
polémicos temas acerca del metabolismo energético de la ciudad y de la sustentabilidad
urbana. Las afectaciones a la calidad de vida de la población se tornan en preocupaciones
actuales, y esta categoría tiende a centralizar los análisis sobre la problemática de la ciudad
y el territorio.

MARCO VISUAL DEL DISCURSO VISUAL FOTOGRÁFICO


En la actualidad la imagen está irrumpiendo de una forma determinante en nuestra
manera de conocer el mundo. La evolución de la imagen ha permitido construir la memoria
visual del hombre, en todas y cada una de sus manifestaciones.
La fotografía no es sólo un soporte para la imagen, es además un soporte de y para
la memoria, ya que su fuerza y atractivo reside en su capacidad técnica de suspender el
tiempo y centrar el espacio en un instante. Nos permite, por tanto, recordar constantemente
todos aquellos hechos que nos hemos esforzado en memorizar mediante la lectura.
Visualizar los recuerdos en la fotografía es una versión más de hacer memoria, de
no olvidar un pasado que se ha preservado en esas imágenes que una y otra vez la fotografía
nos devuelve ante nuestra atenta mirada. Además se ha convertido en una referencia en la
memoria de los otros soportes más recientes para la imagen, ya que, aparte de los aspectos
técnicos, el efecto pantalla, la concatenación de imágenes y la narración visual mediante
múltiples recursos, no sabríamos mirar o decodificar los contenidos del cine, de la
televisión o de la edición multimedia, sino es gracias a las capacidades perceptivas y
cognitivas que la fotografía apuntó ya desde su concepción. Como instrumento para la
memoria, en cuanto objeto de análisis, podemos considerar a la fotografía como una fuente
sugerente y privilegiada para la Historia, en el desarrollo urbanístico de las ciudades.
El instante fotográfico encierra una doble concepción de proceso que arranca y
retorna al mismo tiempo desde ese momento privilegiado. Por un lado la fotografía es un
corte único de un proceso más amplio, una cualidad que refuerza su veracidad como fuente
y el grado de realismo que sugiere cualquier representación fotográfica. Pero a su vez,
podemos partir de un instante para recrear todo un proceso, compuesto con nuevos instantes
que conectados permitan discurrir, como hacemos con la memoria natural, en un sentido
recurrente y coherente por los registros fotográficos. Mediante esta cualidad se produce el
paso del instante al proceso tan necesario para la memoria que se activa mediante el
recuerdo, ya que la fotografía no sólo supone una fractura del proceso sino que estimula la
evocación de un proceso más amplio a partir de la unión de dos o más instantes.

MARCO INTERDISCIPLINAR
En este aparte del marco interdisciplinar tendremos en cuenta la antropología, la
semiótica, la psicología.. y la fotografia y/o documentacion visual Si bien la antropología
no fue la principal disciplina social interesada en el uso de datos visuales en sus empresas
de investigación, sí lo fue en la incorporación de instrumental para su registro en campo, es
decir las cámaras fotográficas y cinematográficas.

la sociología y la psicología han utilizado también recursos visuales y audiovisuales


para analizar asuntos de la vida social como comportamientos, interacciones grupales,
estructuras sociales, etc., con la idea de que es una forma confiable de capturar fragmentos
de la realidad social. Al estilo del microscopio antropológico o sociológico, las llamadas
ciencias del comportamiento recurrieron a las filmaciones y las fotografías principalmente
como un apoyo para las metodologías experimentales. En las cámaras de Gesell por
ejemplo se instalaron cámaras de video para registrar episodios experimentales, aparte de la
observación directa de los investigadores. Es conveniente comentar que este modo de
utilizar los dispositivos visuales corresponde a la concepción de los mismos como
instrumentos de objetividad.
Pero el contexto social en el que cada vez más se hacían presentes los medios
visuales y audiovisuales, como el cine y la televisión, despertó su interés por estudiar el
papel de la imagen. La semiótica y la comunicología se sumaron también a este interés.
Digamos para empezar que desde una gran parte de la producción científica de lo social y
su relación con las imágenes, la concepción de lo visual fue enormemente influenciada por
la tradición positivista de la psicología. En primer lugar porque dominaba la idea de que era
posible hacer observaciones objetivas de la realidad. Y en segundo lugar porque desde el
modelo conductista la experiencia visual, se asume como una respuesta de un organismo a
determinado estímulo visual real; y después, bajo las teorías de la percepción, como una
elaboración mental del mismo estímulo.

Quizá el desarrollo más importante desde la psicología en los asuntos de experiencia


visual haya sido la propuesta que se generó en la escuela alemana de la Gestalt. Una de sus
principales máximas es la que aportó Max Wertheimer en la cual se asume que el todo es
más que la suma de sus partes. Lo anterior posibilita un debate, que si bien ha estado no
muy nutrido, se antoja interesante con enfoques más críticos en la epistemología. Por
ejemplo si la forma de percibir se relaciona también con los bagajes culturales y no
directamente con las capacidades neurológicas; asunto polemizado en la psicología social
heredera de la sociología fenomenológica y la vertiente narrativa.

Por otro lado, es necesario hablar también del caso de la disciplina dedicada al
estudio de los signos: la semiótica o semiología La semiótica, junto con la antropología, es
hoy la disciplina en la que la discusión epistemológica sobre la imagen ha alcanzado un
amplio desarrollo, lo cual no quiere decir que está completado. Su mérito principal ha sido
involucrar el enfoque pragmático, la función comunicativa de los signos, a su propia
concepción del objeto visual. Lorenzo Vilchez ha retomado esa concepción con su idea de
la imagen como texto (1988), es decir, susceptible de leerse. mirada antropológica sobre las
sociedades humanas y por otra, sobre el estudio de cómo los seres humanos utilizamos la
imagen (Ardèvol 1998).

En este punto la reflexión de George Herbert Mead sobre la experiencia estética, podría
aportar algunas ideas sobre el proceso social-subjetivo de las expresiones visuales. Para
Mead la experiencia estética es genuinamente subjetiva, y se explica en términos afectivos,
cognitivos y culturales. En palabras de Mead, “el efecto genuinamente estético ocurre
cuando el placer sirve para poner de manifiesto los valores bajo los que se vive” (Mead
1926) Lo anterior implica reconocer la condición cultural en la construcción de significado
de la imagen y la misma acción de mirar, aspecto en el cual los procesos intersubjetivos son
de crucial importancia. Esto vale entonces para la expresión visual artística, documental y
la experiencia visual cotidiana

También podría gustarte