Está en la página 1de 4

Filininch, Maria Isabel: ENUNCIACION. Enciclopedia Semiológica.

Eudeba

Resumen
By Sabandija

Ojo: Este es un resumen basado en el punteo hecho en clase por el profesor de Lectura,
Comprensión y Producción de Textos de la comisión 6 (los viernes de 9 a 14) del Curso Pre-
universitario de la carrera Lic. De Artes Audiovisuales del IUNA. A partir del punteo completé
los conceptos con el texto aportado por la Cátedra. Enjoy!

Capitulo I

ENUNCIACION
Existen dos formas de estudio del lenguaje:
1. Como sistema cuyos elementos se definen por las relaciones que entablan entre si.
2. Teniendo en cuenta el lenguaje como una acción cuyo significado depende no sólo de
las relaciones estructurales entre sus elementos sino también entre los interlocutores
implicados y sus circunstancias espacio-temporales.

BENVENISTE:
Toma como punto de partida la critica a la concepción instrumental del lenguaje: El lenguaje no
es exterior al hombre, sino que esta en los fundamentos de su propia naturaleza. El lenguaje
posibilita la definición misma del hombre.
Concibe al sujeto hablante como un locutor que dirige su discurso hacia el otro: el yo implica
necesariamente un tu, pues el lenguaje siempre apunta a otro [condición dialogica del lenguaje
= es inherente al lenguaje mismo].
El sujeto hablante:
 configura un lugar desde donde se habla
 crea un receptor
 crea una temporalidad (existen elementos indiciales que organizan el espacio y el
tiempo alrededor del centro constituido por el sujeto de la enunciación)
En todo Enunciado es posible reconocer siempre dos niveles:
 NIVEL ENUNCIVO (lo enunciado) –explicito- : es la información transmitida, la historia
contada;
 NIVEL ENUNCIATIVO: (La enunciación) –implícito-: proceso subyacente por el cual lo
expresado es atribuible a un YO que apela a un TU.
UN ENUNCIADO ES: la materialización perceptible realizada con cualquier sustancia expresiva.
Conlleva siempre esos dos niveles: *uno implícito
* otro explicito

GREIMAS:
Tanto “la enunciación” como “lo enunciado” posee la misma estructura: sujeto/verbo/objeto.

Sujeto Verbo Objeto


“lo enunciado” Yo/tu –implícito- decir El propio enunciado
“la enunciación” Yo de un hacer Cualquier acción Aquella que orienta a
1
diverso atribuible al sujeto la actividad.

La manifestación de algún acto enunciativo nos obliga a reconocer tres niveles:


 EL ENUNCIADO DE TIPO DESCRIPTIVO,
 LO ENUNCIADO,
 Y LA ENUNCIACION: tercer nivel que siempre esta implícito.

Capitulo 2

SUJETO DE LA ENUNCIACION
Vamos a extraer algunas conclusiones sobre el SUJETO DE LA ENUNCIACION:
1. El autor empírico del enunciado no tiene cabida en el análisis de la enunciación, el
SUJETO es implícito en el enunciado mismo, es interior a él, es subyacente a todo
enunciado.
2. El SUJETO DE LA ENUNCIACION es una instancia compuesta por la articulación entre
SUJETO ENUNCIADOR y SUJETO ENUNCIATARIO, de ahí que es preferible hablar de
instancia de enunciación para dar cuenta de ambos polos.
Entonces:
Sujeto enunciador
La INSTANCIA DE LA ENUNCIACION = SUJETO DE LA ENUNCIACION
Sujeto enunciatario
(sujeto discursivo, previsto
en el interior del enunciado)
Se requiere de un esfuerzo de interpretación para comprenderlo.

IMPORTANTE: Resalta Filinich: Sujeto enunciador y sujeto enunciatario no coinciden nunca con
el sujeto empírico real.

LAS MARCAS DEL ENUNCIADOR Y DEL ENUNCIATARIO.

En los casos más transparentes, las referencias al enunciador y al enunciatario aparecerían con
el yo responsable del decir y el tu previsto por el enunciador.
Otras formas de identificarlo:
 Pronombres de 1º y 2º persona
 Indicios que dan cuenta de una PERSPECTIVA VISUAL Y VALORATIVA desde la cual se
representan los hechos
Por éstas reconocemos al enunciador.
El enunciador no sólo se constituye a si mismo sino que construye la imagen del enunciatario.
Las huellas de su presencia son múltiples: según Genette, que utiliza la idea de
narrador/narratario, las señales para configurarlo son:
 Pasajes en el que el narrador se refiere al narratario (lo llama lector, etc.)
 Pasajes que implican al narratario sin nombrarlo (nosotros inclusivos, etc.)
 Preguntas que indican el género de curiosidad que anima al narratario.
 Diversas formas de negación
 Remitir a otros textos conocidos por el narratario
 Comparaciones y analogías
 Sobrejustificaciones

2
POLIFONIA

El enunciador puede dejar oír voces ajenas en le interior de su propio discurso. BAJTIN plantea
que la posibilidad de hacer circular otras voces en el interior del discurso propio es
denominada POLIFONIA DE LA NARRACION.
DUCROT lo retoma y dice que es posible reconocer la presencia de más de un enunciador en
un solo enunciado. Estos son los casos que dan lugar a la incorporación del discurso ajeno en el
propio:
 IRONIA: Hacer oír la voz de otro capaz de realizar una afirmación absurda de la que el
enunciador básico no se hace responsable.
 CITA: Las diferentes formas de asumir la cita muestran siempre que la perdida del
contexto, primero y la re contextualización, después de un enunciado afectan a la
significación, ya sea que:
 La extiendan
 La desplacen
 La transformen parcial o totalmente.
 NEGACION: constituye otro caso de polifonía por poner en escena, al menos a dos
enunciadores
 El que es responsable de la afirmación que vehiculiza el
enunciado negativo.
 El que asume la negación explicitada.

Capitulo 3

LA ENUNCIACION DEL TIEMPO.

Cada afirmación inaugura un presente, instaura un punto de referencia en función del cual se
organizará la representación de la temporalidad. Ese punto de referencia puede ser observado
tanto en el nivel de lo enunciado como en el nivel de la enunciación. Entonces, debemos
reconocer las dos dimensiones en que el tiempo se manifiesta en el discurso:

Orden
a)Tiempo enuncivo o Tiempo narrado Duración
TIEMPO Tiempo de “lo enunciado” Frecuencia
DEL simultaneo

ENUNCIADO Concomitante
b)Tiempo enunciativo o Tiempo de la Ulterior

tiempo de “la enunciación” Narración No concomitante Anterior


Intercalado

a) TIEMPO ENUNCIVO O TIEMPO DE LO NARRADO: Retoma los conceptos de Genette, que


trata el tiempo narrado bajo tres aspectos:
I. ORDEN: comparar pasado/presente/futuro con la disposición en el discurso. Son
anacronías: prolepsis, analepsis.
II. DURACION: es la velocidad del relato (pausa, escena, resumen, elipsis). Son a
sincronías.
III. FRECUENCIA: posibilidad que tiene el acontecimiento no sólo de suceder sino de
repetirse (singulativo, anafórico, repetitivo, iterativo)
3
b) TIEMPO ENUNCIATIVO O TIEMPO DE LA NARRACION: Podemos centrar nuestra atención
en al concomitancia o no del tiempo narrado con el tiempo de la narración.
I. CONCOMITANCIA ENTRE AMBOS: El tiempo se da en simultaneo, en donde ambos
corren paralelos. Debe ser tomado como un intento nunca logrado por parte del
tiempo de la enunciación de captar el tiempo enunciado.
II. NO CONCOMITANCIA ENTRE AMBOS:
i. ANTERIORIDAD: es el relato ulterior, la narración clásica.
ii. POSTERIORIDAD: es el relato anterior: presupone un enunciado que
anticipa a la realización de los acontecimientos. Es el relato profético,
apocalíptico.
iii. INTERCALADO: narra los momentos de acción, intercalando su actividad
discursiva en medio del curso de la acción narrada.

TIEMPO VIVIDO

Se añade a las dos dimensiones anteriormente logradas la “experiencia ficticia del tiempo”
Se trata de la representación de la experiencia del tiempo en el interior del universo del texto.
Experiencia que puede ser realizada por:
 Los agentes de la narración (narrador y narratario)
 Los agentes del mundo narrado (actores del enunciado)
Mecanismos:
INTROSPECCION: efecto de retardación en virtud de la cual la historia avanza
UNIDAD DE LUGAR: vincula la experiencia del tiempo con la percepción del espacio.
ENFRENTAMIENTO del tiempo monumental del relato con el tiempo intimo de los personajes.
Entre el tiempo público o cronológico y el tiempo privado o de la consciencia: observar el grado
de concordancia o discordancia entre ellos.-

Fin

También podría gustarte