Está en la página 1de 1

Conectores lógicos y recursos argumentativos

Dos elementos que son muy importantes a la hora de argumentar son los conectores y las técnicas argumentativas. El buen uso de ambos
determina que una argumentación resulte efectiva o sea un total fracaso. Las relaciones lógicas que se establecen entre las hipótesis o tesis
y los argumentos (y entre éstos mismos) pueden explicitarse mediante palabras o frases denominadas conectores, cuya función es,
justamente expresar o manifestar la relación o conexión existente entre dos partes. En los textos argumentativos, los conectores más usados
son:
De coordinación:
Copulativos: y, e, además, también, ni
Disyuntivos: o, u, ya sea… ya sea, o bien… o bien
Adversativos: pero, sin embargo, sino que, en cambio, no obstante, por el contrario
Distributivos: tanto… como, no sólo… sino también
De subordinación:
Causales: porque, ya que, a causa de, dado que, puesto que
Consecutivos: de modo que, de manera que, así que, en con secuencia, por ende, por eso, por lo tanto Concesivos: aunque, aun cuando,
si bien, por más que, a pesar de
Condicionales: si, sólo si, con tal, siempre que
De fin: para que, con la intención de, con la finalidad de, con el objetivo de
Temporales: cuando, antes, después, luego, siempre
Ordenadores: en primer/segundo/tercer término/lugar, para comenzar, para continuar, por un lado… por el otro, por último, para finalizar,
para terminar
Anafóricos:
De relación: en relación con, respecto de, asimismo
De semejanza: igualmente, esto es, o sea
Apositivo: es decir, en otras palabras
Resuntivo: para resumir, en síntesis

Los recursos o técnicas argumentativas permiten construir argumentos sólidos y, también, reconocer en la lectura un texto argumentativo.
Algunas de estas técnicas son las siguientes:
Recurso Definición
Establece semejanzas entre dos elementos, uno de los cuales es conocido por el receptor. Por ejemplo: “Una catedral
Analogía medieval era como un programa de TV permanente, siempre repetido, que se supone le decía a la gente todo lo que le era
imprescindible para la vida diaria y la salvación eterna”.
Relaciona dos elementos mediante un nexo causal, para determinar las causas de lo que se quiere argumentar. Por
Causalidad ejemplo: “el excesivo número de votos en blanco dentro de las urnas se debe a la profunda desilusión que los sucesivos
gobiernos han cultivado en los ciudadanos”
Introduce, directa o indirectamente, el nombre o la voz de otra persona. Que lo diga esa persona le da validez y autoridad
Cita de al argumentador. Por ejemplo: “como afirma la psicopedagoga Helena Benítez: „el niño no aprende por repetición, nunca
autoridad ha sido así. Los procesos de aprendizaje en los menores son mucho más complejos de lo que la escuela nos ha hecho
creer por décadas‟ (Lespada 1998: 28)”.
Se otorga cierta validez a un argumento contrario, pero sólo para oponer luego el propio. Por ejemplo: “ciertamente, una
computadora es un instrumento con el cual se pueden producir y editar imágenes; y las instrucciones, ciertamente, se
Concesión
imparten mediante íconos; pero es igualmente cierto que la computadora se ha convertido en un instrumento alfabético
antes que otra cosa”.
Se introduce un caso particular que intenta ilustrar o justificar una afirmación general. Por ejemplo: “el último límite de
la textualidad libre es un texto que en su origen está cerrado, por ejemplo, „Caperucita Roja‟ o Las mil y una noches, y
Ejemplo
que yo, el lector, puedo modificar de acuerdo con mis inclinaciones, hasta elaborar un segundo texto, que ya no es el
mismo que el original pero cuyo autor soy yo mismo”.
Desarrolla un concepto para que el receptor entienda su importancia y su pertinencia en la argumentación. Por ejemplo:
Explicación “en un libro tradicional debemos leer de un modo lineal. Podemos saltearnos páginas; llegados a la página 300, podemos
volver a chequear o releer algo en la página 10. Pero eso implica un trabajo físico”
Presenta un argumento contrario para discutirlo, contradecirlo o invalidarlo. Por ejemplo: “sin embargo, el hecho de que
Refutación los libros puedan llegar a desaparecer no sería una buena razón para suprimir las bibliotecas. Por el contrario, deben
sobrevivir como museos que conservan los descubrimientos del pasado”.
Anticipa los interrogantes que puede hacerse el lector y ofrece una respuesta posible. Por ejemplo: “el hecho de que
Pregunta matar a alguien esté considerado sancionado por la ley bajo cualquier concepto, ¿nos da derecho a negar la última
retorica voluntad de un paciente moribundo que se encuentra sufriendo en su lecho de muerte? Ese, señores, es el dilema de la
eutanasia”.

También podría gustarte