Está en la página 1de 11

PROGRAMA DE FORMACIÓN REGULAR

“COMPONENTES DE UNA
BOMBA CENTRIFUGA”

CURSO:
TURBOMAQUINAS

DOCENTE:
ERNESTO ENRIQUE JIMENO
CARRANZA

ALUMNOS:
CRUZADO BOCANEGRA, DANIEL
ZAVALETA NEYRA, CRISTIAN
VÁSQUEZ CAPRISTÁN, ANDY

4° Ciclo
C10
2017 - I
COMPONENTES DE UNA BOMBA CENTRIFUGA

1. OBJETIVOS:

1.1.OBJETIVO GENERAL:

 Identificar los componentes de una bomba centrifuga sumergible y


realizar su mantenimiento.

1.2.OBJETIVO ESPECIFICO:

 Desmontar de manera adecuada una bomba centrifuga.


 Medir los valores resistivos de las bobinas (Bobina de arranque y bobina
de trabajo o régimen).
 Identificar el tipo de O-ring y de sello mecánico que tiene la bomba
centrifuga sumergible.
 Determinar la falla de la bomba centrifuga sumergible.

2. FUNDAMENTO TEORICO:

Las bombas centrífugas convierten la energía en velocidad y luego en energía de


presión. Están formadas por un impulsor que gira en una carcasa.
Las bombas centrífugas están formadas por la capacidad de fluido descargado en
un tiempo determinado, la potencia y el aumento de presión. [1]
El objetivo principal de las bombas centrífugas es mover gran volumen de líquido
por dos niveles diferentes, transforman algo mecánico en algo hidráulico. Los
principales componentes de una bomba son: una tubería de aspiración, la voluta y
un rodete. [1]

Fig.1: Bomba centrifuga sumergible. [1]

BOMBA SUMERGIBLE: Una bomba sumergible es una bomba que tiene un


impulsor sellado a la carcasa. El conjunto se sumerge en el líquido a bombear. La
ventaja de este tipo de bomba es que puede proporcionar una fuerza de elevación
significativa pues no depende de la presión de aire externa para hacer ascender el
líquido. [2]
Fig.2: Partes de una bomba centrifuga sumergible. [2]

SELLO MECÁNICO: Un sello mecánico es un dispositivo que ayuda a unir una


parte fija con una móvil en mecanismos o sistemas usando presión para cerrar
herméticamente la unión, previniendo de esta forma cualquier fuga o gotera. [3]

Utilización de un sello mecánico

En la industria: se usan sellos mecánicos para bombas centrifugas industriales,


compresores, agitadores, mezcladores y otras aplicaciones donde se requiere
continuamente el uso de un eje giratorio en un proceso que involucre líquidos. [3]

En la industria de procesos químicos: en esta industria se trabaja con líquidos


tóxicos, corrosivos y/o explosivos, por lo que los sellos mecánicos son esenciales.
[3]

Uso doméstico: se utilizan en sistemas de bombeo para abastecimiento de agua,


cisternas, albercas, jacuzzis y en aparatos domésticos de línea blanca, como
lavadoras y lavaplatos. [3]

Uso automotriz: se instalan en sistemas de enfriamiento de motores y en


compresores para aire acondicionado. [3]

Partes de un sello mecánico:

1. El más importante de estos grupos de partes es el de las caras mecánicas del


sello. Todo sello tiene una cara giratoria, la cual está sujeta a la flecha, y una
estacionaria, que se mantiene fija a la cubierta del sistema, gracias a un anillo de
collarín. [3]

2. Otro grupo de componentes es el de los miembros secundarios, el cual consiste


en un anillo de cuña bajo la cara giratoria, un anillo encima de la cara fija y el
empaque del anillo del collarín. [3]
3. El último grupo de componentes es la parte mecánica del sello, este incluye el
anillo de collarín, los resortes y el retén de soporte. Las funciones principales del
retén de soporte son conducir mecánicamente la cara giratoria del sello y alojar
los resortes. Los resortes son indispensables para asegurar que las caras del sello
mantengan su contacto durante cualquier movimiento que tengan los ejes debido
a una mala alineación o al desgaste de la cara del sello. [3]

Fig.3: Partes de un sello mecánico. [3]

O-RING: La simple geometría es la principal característica de un o’ring


(Arosello), que en conjunción con una correcta selección del material
elastomérico arroja un eficiente y confiable sistema de sellado, a bajo costo y de
fácil uso. Su particular utilidad es prevenir escape o pérdida de fluidos, su absoluta
estanqueidad es una de sus importantes características. [4]

Los O’rings tienen múltiples posibilidades de aplicación, que dependiendo del


funcionamiento del servicio se clasifican en dos grupos, y que dentro de este
ordenamiento surgen subdivisiones que definen claramente su específico uso:

Sellos estáticos: en este grupo de sellos los componentes en contacto son


inmóviles (o con movimientos insignificantes), como por ejemplo el sello debajo
de una cabeza de remache o tornillo; en el asiento de una válvula con rosca
helicoidal, en una unión tubular; debajo de una tapa; en el fondo del cilindro con
función de amortiguamiento, que debe absorber el impacto por deformación, para
moderar el contacto repentino con el pistón, en este servicio el o’ring debe estar
bien apretado e inmóvil para no interferir en el funcionamiento del sistema. [4]

Sellos dinámicos: en esta clase de sellos se observa movimientos (continuos o


intermitentes) de acuerdo a la función en el servicio de los componentes en
contacto, como por ejemplo los sellos utilizados en pistón y/o vástagos de cilindro
que tienen movimientos rectilíneos/vaivén, también son aplicados como sellos
neumáticos; de movimientos giratorios como los utilizados en ejes de motores; de
movimientos oscilantes usados en grifería, etc. [4]

Como se desprende de lo enunciado, en los sistemas hidráulicos y/o neumáticos


se utilizan o’ring con funciones estáticas y dinámicas. [4]
Materiales para su fabricación: Para su elaboración los compuestos
frecuentemente utilizados son los elastómeros, cuyos nombres se definen por el
polímero básico: [4]

 Nitrito (NBR).
 Cloropreno (CR).
 Silicona (Si).
 Etileno-propileno (EPDM).
 Fluoro elastómero (FKM) (Viton - marca registrada de Du Pont Co.)

Los o’rings en contacto con productos alimenticios requieren particulares


consideraciones:

 Cada componente de una formulación elastomérica debe ser testeado ante


posible potencialidad tóxica o cancerígena. [4]
 Todos los componentes del elastómero utilizado no deben transmitir sabor
u olor al producto alimenticio. [4]
 Asimismo durante períodos de prolongado contacto, los compuestos del
elastómero no deben contaminar o cambiar las características naturales y
propias del alimento. [4]

Fig.4: O-ring. [4]

3. METERIALES, EQUIPOS E INSTRUMENTOS:

Tabla Nº1: Componentes empleados para el desmontaje de la bomba


centrifuga
Nº DESCRIPCION OBESERVACION
1 01 Módulo de bomba centrífuga
2 Juego de llaves allen
3 Ratchet
4 Juego de dados
6 Martillo de goma
7 Juego de desarmadores estrellas
8 Alicate
9 Vernier
10 Desamador plano
4. PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL:

Para el desarrollo del taller empezamos con una inspección visual.

Fig. 05 Impulsor Fig. 06 Cuerpo de bomba


sumergible

En el siguiente paso revisamos si tiene alguna traba mecánica

Fig. 07 Revisión de traba mecánica en el impulsor

Luego con ayuda de llaves Allen, alicate y el ratchet desmontamos con cuidado
la cubierta de la parte eléctrica, debido a que se encuentra la alimentación del
aceite.

Fig. 08 Desmontaje de impulsor Fig. 09 Revisión para el desmontaje


de cubierta eléctrica
Una vez desmontado vaciamos el aceite refrigerante en una botella(s)

Fig. 10 Vaciado de aceite refrigerante

Revisamos conexiones eléctricas, pruebas de continuidad y mediciones de


bobinas

Fig. 11: Identificación de líneas de bobina de arranque, trabajo y


condensador

Pasamos al reconocimiento de los elementos pedidos en el laboratorio

Fig. 12: Sello mecánico AR-13 Fig. 13: Espárragos torcidos


5. RESULTADOS:
5.1. Valores de las resistencias de las bobinas: Registramos los valores de las
bobinas de la bomba.

Fig. 14: Esquema del sistema eléctrico de una bomba centrifuga.

Ohm (B.A): 1-2 = 11.4Ω

Ohm (B.T): 1-3 = 5.4 Ω

Ohm (B.A): 2-3 = 16.4 Ω

5.2. Tipos de O-ring:

Características de los O-ring: En el interior de la bomba centrifuga se


encontraron dos tipos de O-ring.

El primer O-ring ubicado en los terminales pertenece a la serie (2-152) y tiene


como características W= 2.6 mm y Di= 84.15mm.

El segundo O-ring localizado en el impulsor pertenece a la serie (2-243) y


tiene como características W=4.4mm y Di= 104.1mm

5.3. Sello Mecánico: El sello mecánico que tiene la bomba centrifuga es del tipo
AR-13.

Rotativo: Di = 13.3mm; De= 24mm

Estacionario: Di=24.8mm
5.4. Problemas identificados al desmontar:

Logramos observar ciertos problemas que afectaban a la bomba centrifuga:

 Corrosión en la carcasa del impulsor.

Fig. 15: Presencia de corrosión en impulsor.

 Espárragos torcidos.

Fig. 16: Espárrago torcido.

 Traba mecánica en el impulsor

Fig. 17: Traba mecánica en impulsor


6. ANALISIS DE RESULTADOS:

 Se analizó que el sistema eléctrico, sellos mecánicos y O-ring estaban en


buenas condiciones, de esta manera se descartaron fallas en bobinas o por
filtración de agua y de esta manera se corroboro nuestra hipótesis de falla
por traba mecánica.
 Se identificó que una bomba centrifuga posee aceite de refrigeración así
como una boya para determinar cuando esté abierta y cuando se encuentre
cerrada.
 Observamos que a la salida de la bomba centrifuga logramos identificar los 3
cables de salida que vienen a ser los puntos 1, 2 y 3 que vienen a ser el común,
bobina de arranque y bobina de trabajo respectivamente, como logramos
identificar en la Fig.Nº14.
 El revestimiento del bobinado de nuestra bomba centrifuga se encontró en un
estado óptimo.

7. CONCLUSIONES:

 Con este laboratorio pudimos identificar los componentes de una bomba


sumergible.
 Podemos concluir que una falla común es por traba mecánica.
 Al no presentar filtraciones de agua los sistemas eléctricos se encuentra
óptimos.
 Identificamos los tipos de O-ring que se encontraron en el interior de la
bomba, perteneciendo a la serie a la serie (2-152) y (2-243) que se
encontraron al desmontar.
 Se logró determinar el sello mecánico AR-13 que poseía la bomba en su
interior.
 Se determinó la resistencia de las bobinas arranque y trabajo, para
comprobar que la suma de estas se obtuviera al medir la resistencia entre
los puntos 1 y 2 (Bobina de arranque y el común).
8. RECOMENDACIONES:

 Mantener el área de trabajo ordenada y limpia


 Dejar marcas con corrector para un montaje más eficiente.
 Comenzar con la inspección del impulsor
 La bomba debe estar a diez centímetros del fondo del pozo.
 Ponerle un relé guarda motor para que el capacitor no falle.
 Utilizar de manera correcta las tablas para identificar el tipo y serie del
sello mecánico y O-ring respectivamente.
 Identificar de manera correcta las terminales de salida de las bobinas de la
bomba para poder de realizar de forma óptima la prueba de continuidad y
verificar el estados de las mismas
9. BIBLIOGRAFIA:

[1] Bombas centrifugas. Disponible en: https://bombas-


intercal.com/bombas-centrifugas-funcionamiento/. Visitado el 23-09-17

[2] Ejemplos de bombas sumergibles. Disponible en:


https://es.wikipedia.org/wiki/Bomba_sumergible. Visitado el 23-09-17

[3] Sellos Mecanicos. Disponibles en: http://www.abm-


industrial.com/2013/06/18/que-es-sello-mecanico/. Visitado el 23-09-17

[4] O-ring. Disponible en:


http://www.tecnosellos.com.ar/?s=productos&cat=general&p=17. Visitado
el 23-09-17

También podría gustarte