Está en la página 1de 48

DIPLOMADO EN

DISEÑO DE PRESAS
MODULO X

Aliviaderos y Tomas de Fondeo

Por
Ing° Luis De Francesch Ortiz
Aliviaderos
El aliviadero permite la evacuación de los caudales excedentarios que se originan en las
presas y que tienen lugar cuando la cota de agua sobrepasa el Nivel de Aguas máximas
Ordinarias (Namo).

Además la devolución de la del agua a la vaguada ha de producirse aguas debajo de la presa


y en unos condiciones tales que se vea protegida tanto la estabilidad del dique como la del
terreno donde se incorpora el agua.

Ing. Luis De Francesch Ortiz


Aliviaderos

En la concepción del aliviadero es preciso tener en cuenta una serie de factores que
permitan seleccionar la mejor alternativa frente a los condicionantes existentes:

• Hidrológicos: En especial los que se refiere a las avenidas máximas, transito de


avenidas o laminación.

• Topográficos: Que hacen referencia a la configuración del terreno en las


inmediaciones de la presa, por ejemplo los collados laterales, que permite el
aprovechamiento para la ubicación del aliviadero.

• Geológico – Geotécnico: Se refiere a aquellos aspectos que definan la resistencia e


impermeabilidad del terreno en las zonas del vaso, de la construcción de la presa y el
aliviadero.

Ing. Luis De Francesch Ortiz


Aliviaderos
• Funcionales: Aquellos datos relacionados con el diseño de la presa, longitud de la
cerrada, inclinación de los taludes, altura máxima de embalse o materiales de
construcción de la presa.

El problema a resolver es la disipación de la energía potencial adquirida por el agua en su


embalsamiento en un tramo corto, por lo que existe estructuras terminales orientadas a
disminuir la energía adquirida por la corriente antes de su incorporación al cauce o vaguada.

Ing. Luis De Francesch Ortiz


Elementos del Aliviaderos
El aliviadero se puede considerar formado por tres elementos claramente diferenciados:
la embocadura, el canal de descarga y la estructura terminal de disipación de energía e
incorporación al cauce, la primera y la tercera de estas partes siempre han de estar
presentes, mientras que el canal de descarga puede desaparecer.

Labio de vertido
NAMO

Línea de agua

Canal de descarga
Cuenco de recepción

Estanque amortiguador

Ing. Luis De Francesch Ortiz


Elementos del Aliviaderos
Existen diversos criterios diversos para clasificar los aliviaderos, como generales y
específicos acerca de los tres elementos que lo componen:

• Posición respecto a la presa:


• En el cuerpo de la presa
• Estructura independiente (Lateral a la presa y en la vaguada cercana al dique

Labio de vertido
NAMO

Línea de agua

Canal de descarga
Cuenco de recepción

Estanque amortiguador

Ing. Luis De Francesch Ortiz


Elementos del Aliviaderos
Existen diversos criterios diversos para clasificar los aliviaderos, como generales y
específicos acerca de los tres elementos que lo componen:

• Régimen hidráulico:
• En lamina libre
• En presión
• Mixto, con una parte en presión y la otra en lámina libre.
Labio de vertido
NAMO

Línea de agua

Canal de descarga
Cuenco de recepción

Estanque amortiguador

Ing. Luis De Francesch Ortiz


Elementos del Aliviaderos
Existen diversos criterios diversos para clasificar los aliviaderos, como generales y
específicos acerca de los tres elementos que lo componen:

• Control de caudal:
• Automático. Se da en los aliviaderos de labio fijo.
• Voluntario. En aliviaderos con compuertas.

Labio de vertido
NAMO

Línea de agua

Canal de descarga
Cuenco de recepción

Estanque amortiguador

Ing. Luis De Francesch Ortiz


Aliviaderos mas comunes en las pequeñas presas

El aliviadero con régimen


hidráulico libre, el caudal
desaguado es proporcional a Ho3/2
donde Ho es la energía especifica
sobre el labio vertido. En cambio si
el régimen es a presión el caudal
desalojado es proporcional a Ho1/2
donde H es la diferencia entre el
nivel de agua en el embalse y la
embocadura de salida, esto implica
que en régimen libre, se puede
desaguar caudales muy variados e
función del nivel del embalse, y
varia en menor medida en régimen
a presión.

Ing. Luis De Francesch Ortiz


Aliviaderos mas comunes en las pequeñas presas

Embocadura:

Esta es la parte encargada de


recibir el agua que ha de
evacuarse. Generalmente, esta
integrada por dos elementos: el
labio vertiente o embocadura
propiamente dicha y el cuenco
de recepción, su misión
fundamental es al evacuación
del volumen de agua
correspondiente a la avenida
máxima de proyecto.

Ing. Luis De Francesch Ortiz


Aliviaderos mas comunes en las pequeñas presas

Canal de descarga:

Es la conducción por la circula el


agua una vez que sobre pasa la
zona de la embocadura, su única
función consiste en el transporte
desde el punto de toma hasta la
incorporación al cauce. Si no se ha
proyectado y ejecutado
correctamente se puede producir
el desbordamiento del canal de
descarga y su destrucción.

Ing. Luis De Francesch Ortiz


Aliviaderos mas comunes en las pequeñas presas

Elemento amortiguador:

La diferencia de cotas existente


entre el punto de toma y el de salida
del agua y la minimización de la
longitud del canal para ahorrar en
sus costos, provoca que este suele
tener fuertes pendientes, lo que el
agua alcanza una considerable
velocidad, por lo que dispone de
distintos tipos de estructura de
disipación al final de la
construcción, como los estanques
amortiguadores y los trampolines

Ing. Luis De Francesch Ortiz


Aliviaderos mas comunes en las pequeñas presas

Aliviaderos mas comunes en las presas

La variabilidad existente en torno a ciertos


elementos del aliviadero como son la posición
respecto a la presa, el labio de vertido, la clase
de estructura terminal, etc. originan una
amplia diversidad en cuanto al numero de
aliviaderos diferentes, que a continuación se
describen algunos tipos mas frecuentes.

Ing. Luis De Francesch Ortiz


Aliviaderos mas comunes en las pequeñas presas

Aliviadero en collado lateral

En este caso, se aprovecha la


existencia en las inmediaciones de
la cerrada de una vaguada para
situar el aliviadero en ella, la cota
inferior de esta vaguada ha de
corresponder con el NAMO, es la
mejor solución, siempre y cuando la
topografía sea adecuada que podría
incluso excavar el canal de descarga
en el propio terreno, lo cual
reduciría los costos de materiales.
Aliviadero en el collado lateral

Ing. Luis De Francesch Ortiz


Aliviaderos mas comunes en las pequeñas presas

Aliviadero en ladera

Consiste en escavar en una ladera o margen de


la cerrada el cuenco de recepción. Se puede
evitar todo contacto del canal con el cuerpo
de la presa de forma que pase lateralmente a
está, si la topografía no fuese favorable sería
permisible que el canal atravesase el dique,
siempre y cuando el contacto entre canal y
dique se produzca en una posición extrema de
este último, en cuyo caso tendría que
colocarse una losa encima del canal en la zona
correspondiente al camino de coronación.
Aliviadero en ladera

Ing. Luis De Francesch Ortiz


Aliviaderos mas comunes en las pequeñas presas

Aliviadero en el cuerpo del dique

Los aliviaderos con esta tipología presentan


dos secciones tipo claramente diferenciados.

Una de ellas es la de hormigón


correspondiente al aliviadero, la otra la
constituye la tierra que integra el dique, la
obra de fabrica o tierra del aliviadero puede
situarse en la zona central del dique o en un
lateral del mismo, donde el efecto de las
filtraciones es menor. Aliviadero en el cuerpo del dique

Ing. Luis De Francesch Ortiz


Aliviadero Con Carga frontal

Estos aliviaderos se produce una


desaparición del cuenca de recepción,
de forma que el agua sobrepasa el labio
de vertido y se incorpora directamente
al canal de descarga.

La forma de S del umbral trata de


reproducir la trayectoria que forma el
agua cuando vierte por encima de este.

De esta manera, se intenta que la caída


del agua sea lo mas suave posible,
facilitando la adherencia de la lamina de
agua al canal, el caudal de descarga se
determina con la siguiente expresión

Ing. Luis De Francesch Ortiz


Aliviadero Con Carga frontal
𝟑 Superficie de agua antes del
𝐐=𝐋𝐂 𝐇𝟎𝟐 ho
remanso de depresión

𝐯𝐚𝟐 𝐪
𝐡𝐨 = 𝐯𝐚 =
𝟐𝐠 𝐩+𝐡 Y
h Ho

Donde :
X
Q= Caudal de descarga (m3/s)
L = Longitud del vertido
p
C= Coeficiente de descarga
Ho= Energía especifica de la lamina Paramentos
vertiente (m) aguas arriba
Ho = h + ho
• h = altura de lamina vertiente (m)
• ho = altura de energía cinética (m)
• Va = velocidad de llegada del agua al
Aliviadero en el cuerpo del dique
aliviadero (m/s)
Ing. Luis De Francesch Ortiz
Aliviadero Con Carga frontal

Superficie de agua antes del


𝐐 remanso de depresión
q= q = 𝐂 𝐇𝐨𝟑/𝟐 ho
𝐋

𝐪 Y
𝐯𝐚 = h Ho
𝐩+𝐡

𝐐
𝐯𝐚 = X
𝐋(𝐩 + 𝐡)

𝐪𝟐 p
𝐡𝐨 =
𝟐𝐠 𝐩+𝐡 𝟐
Paramentos aguas arriba

Aliviadero en el cuerpo del dique

Ing. Luis De Francesch Ortiz


Aliviadero Con Carga frontal

Para longitudes de vertido grandes, suele


dividir el aliviadero en varios vanos,
separados por pilares o pilas, como esta
en contacto con el dique, se colocara
una losa encima del mismo.

La presencia de pilares influye en la


longitud efectiva del vertido y también
en la capacidad de evacuación del
aliviadero disminuya, como se refleja en
la siguiente relación:

L = L´- 2 (N Kp + Ka) Ho

Ing. Luis De Francesch Ortiz


Aliviadero Con Carga frontal

L = L´- 2 (N Kp + Ka) Ho

L = longitud efectiva de vertido (m).


L´= longitud real del vertido (m).
N = Número de pilares o pilas
Ho = Energía especifica (m)
Kp = Coeficiente de contracción de las pilas
Ka= Coeficiente de contracción de los estribos

Para pequeñas presas la influencia de los


estribos es menor en comparación con el
efecto de los pilares y se usa la relación:

L = L´- 2 N Kp Ho

Ing. Luis De Francesch Ortiz


Aliviadero Con Carga frontal

El coeficiente de descarga depende en gran


medida de la forma proporcional del
aliviadero, aunque suele adoptarse C=1.76 en
el proyecto de aliviaderos.

Se han desarrollado una gran variedad de


perfiles, siendo uno de los mas usados el
perfil de Creager.

Existen multitud de factores que provocan


una variación en el coeficiente de descarga
real, por lo que conviene tenerlos en cuenta
al proyectar el aliviadero, estos factores son
los siguientes:

Ing. Luis De Francesch Ortiz


Aliviadero Con Carga frontal

Profundidad de llegada de la lamina


de agua: El aliviadero se proyecta para una
relación p/Ho determinada, si dicha relación
aumenta se produce un incremento del
coeficiente de descarga, aunque a partir de
cierto limite permanece constante.

Efecto de alturas de laminas de agua


diferentes a la de proyecto: si las
laminas de agua son superiores a las previstas
el coeficiente de descarga también aumentan
como consecuencia de que favorece la
adherencia de la lamina de agua al
paramento, se produce también una
disminución del coeficiente por cargas
inferiores.
Ing. Luis De Francesch Ortiz
Aliviadero Con Carga frontal

Pendiente del paramento de agua


arriba: La relación p/Ho es baja, la
inclinación del paramento aguas arriba hace
aumentar el coeficiente de descarga tanto
más cuanto más inclinado sea el talud, en
cambio para relaciones altas el coeficiente es
menor, por lo que a mayores inclinaciones del
paramento le corresponde reducciones del
coeficiente progresivamente mayores.

Régimen de la corriente aguas abajo


del labio vertido: En función del régimen
hidráulico existente aguas abajo se verá
afectado el coeficiente de descarga. (ver
ejemplo de aplicación en Visualab de Victor
Ponce)
Ing. Luis De Francesch Ortiz
Ejemplo de Aplicación

Diseño tentativo del aliviadero para una presa

Ing. Luis De Francesch Ortiz


Ejemplo de Aplicación-Hec-Ras

Un aliviadero, como se observa en al figura adjunta (Dimensiones) se ha


diseñado tentativamente, de acuerdo a este diseño, el aliviadero con sección de
hormigón rectangular de anchos variables (A) y longitudes variables (L), se pide
calcular el perfil del flujo en el aliviadero para un caudal de:

Q = 176 m3/s
A= 43 m.
L = 14 m.
A= 18 m.
L = 44 m.

n= 0.014

A = 8 m.
312 m.s.n.m 309 m.s.n.m L = 133 m.
300 m.s.n.m

0.0 m.s.n.m

Ing. Luis De Francesch Ortiz


Ejemplo de Aplicación-Hec-Ras

Secciones a usar en el Hec-Ras

(8,5) (0,305) (0.5,305) (18,305)


(0,5) (0.5,5) (8.5,5)
(18.5,305)

(0.5,0) (0.5,300) (18,300)


(8,0)

(0,314) (0.5,314) (43,314)


(43.5,314)

(0.5,309) (43,309)

Ing. Luis De Francesch Ortiz


Ejemplo de Aplicación-Hec-Ras

Max Chl Dpth (m) = Tirante normal Yn

Crit W.S. - MinCh El = Tirante normal Yc

Ing. Luis De Francesch Ortiz


Vertederos Laterales
Este tipo de vertederos suelen
emplearse cuando se quiere
limitar la lamina de vertido,
circunstancia que conduce a
un aumento notable de la
longitud de vertido, por esta
razón, se resuelve el problema
construyendo un vertedero
lateral, en donde el labio de
vertido se sitúa en un lateral
del cuenco de recepción.

En el cuenco de recepción el
régimen hidráulico del agua
puede ser subcrítico o
supercrítico, como se puede
apreciar en la figura adjunta.

Ing. Luis De Francesch Ortiz


Vertederos Laterales

Para el mejor funcionamiento


hidráulico del aliviadero conviene
que el régimen en la canaleta de
toma sea subcrítico debido a que con
este régimen las velocidades,
relativamente lentas, facilitan la
mezcla del volumen de agua que llega
al cuenco con el agua ya depositada
en éste, las velocidades transversales
son bajas, con lo cual se reducen las
turbulencias producidas en el
régimen supercrítico, que posee
velocidades transversales mayores.

Ing. Luis De Francesch Ortiz


Vertederos Laterales

El aliviadero se situara en la ladera


de forma que su labio vertido sea
sensiblemente paralelo a las curvas
de nivelen esa zona, tal como se
muestra en la figura adjunta.

Se considera una incorporación


progresiva del caudal, es decir el
caudal que atraviesa cada sección
del cuenco es proporcional a la
longitud de vertido existente hasta
esa sección.

𝑳𝒊
𝐐𝐢 = Q
𝐋

Ing. Luis De Francesch Ortiz


Vertederos Laterales

𝑳𝒊
𝐐𝐢 = Q
𝐋

Donde :

Qi= Caudal que atraviesa la sección i (m3/s)


Q = Caudal máximo evacuado por el aliviadero (m3/s)
Li= Longitud de vertido existente desde la sección
inicial hasta la sección i (m)
Li = Longitud total de vertido (m)

Ing. Luis De Francesch Ortiz


Cálculos Hidráulicos
Para los cálculos hidráulicos para secciones rectangulares, en primer lugar habrá que
establecer la longitud del labio de vertido en función de la altura máxima de la lamina de
agua prevista. La ecuación empleada es igual a la utilizada en el caso de los aliviaderos con
carga frontal.
𝟑
𝐐=𝐋𝐂 𝐇𝟎𝟐
Donde : 𝐯𝐚𝟐 𝐐
Ho = h + ho 𝐡𝐨 = V= 𝐋(𝐩+𝐡)
𝟐𝐠
Q = Caudal de descarga (m3/s)
L = Longitud del vertido
C = Coeficiente de descarga
Ho= Energía especifica (m)
• h = altura de lamina sobre el labio de vertido (m)
• ho = altura cinética (m)
• Va = velocidad de llegada del agua al cuenco
• p = distancia entre el labio de vertido y la línea de terreno

Ing. Luis De Francesch Ortiz


Cálculos Hidráulicos
Una vez fijada la longitud total del labio, se calculara el calado critico de la sección de
control, que es aquella sección cuyo régimen es critico, y que marca la transición de un
régimen subcrítico a otro supercrítico, generalmente esta sección coincide con la sección
extrema del cuenco de recepción, a partir de la cual se sitúa el canal de descarga.

𝟐
𝑸 𝟑
𝒃
𝒚𝒄 =
𝒈

Como se aprecia, el calado critico es función del ancho de sección, por este motivo se
calcularan los diferentes calados críticos correspondientes a otros tantos supuestos de
anchura de la sección de control.

Una vez determinados los parámetros de la sección de control, se procederá a calcular el


calado correspondiente a las demás secciones del cuenca de recepción, para determinar los
calados en las diferentes secciones se puede usar algún software, como el Hec-Ras por
ejemplo.

Ing. Luis De Francesch Ortiz


Canal de Descarga
El flujo de agua en el canal de descarga puede ser descrito por la ecuación de Manning.

𝟐 𝟏
𝟏
𝐐= 𝐰𝐑 𝐈 𝟑 𝟐
𝐧

Donde :

Q = Caudal de la corriente (m3/s)


R = Radio hidráulico (m) 𝑤
• p = perímetro mojado 𝑅=
• w = sección del canal (m2) 𝑝
I = pendiente motriz
n = rugosidad

Asi mismo, ha de cumplirse la ecuación de Bernouilli: H1= H2 + H

Ing. Luis De Francesch Ortiz


Canal de Descarga

Así mismo, ha de cumplirse la ecuación de Bernouilli: H1= H2 + H

H1 = Altura de energía en la sección inicial del tramo


H2 = Altura de energía en la sección final del tramo.
H = Perdidas de energía producidas en el tramo considerado

Ing. Luis De Francesch Ortiz


Canal de Descarga

𝐯𝟐
𝐇=𝐳+𝐲+
𝟐𝐠

Las expresiones de las perdidas de energía y la ecuación de Bernouilli son las siguientes:

H = I L
Ing. Luis De Francesch Ortiz
Canal de Descarga

Introduciendo estas expresiones en la ecuación H1= H2 + H se obtendrá:

𝐯𝟐
(I – J)L = 𝐇𝟏′ – 𝐇𝟐′ 𝐇′ = 𝐳 + 𝐲 +
𝟐𝐠

Donde :

𝐇𝟏′ = energía especifica en la sección inicial del tramo, sección 1(m).


𝐇𝟐′ = energía especifica en la sección final del tramo, sección 2(m).
I = pendiente de las perdidas de carga
J = pendiente de la solera
L = longitud del tramo considerado

Ing. Luis De Francesch Ortiz


Canal de Descarga
Se estimara el valor de la pendiente motriz (I), y teniendo en cuenta que los datos relativos
a J, L e I(supuesto) se conocen, y que también son conocidos los parámetros hidráulicos
de la sección inicial se tendrá:

𝑸𝟐
𝒚𝟐 + 𝟐 𝟐 = 𝐇𝟏′ − 𝐈 − 𝐉 L
𝒃 𝒚𝟐 𝟐 𝒈

Donde y2 es la única incógnita, a partir de cuyo valor se obtendrá tanto la velocidad como el
resto de parámetros de dicha sección final.

Una vez conocido estos valores, se obtendrá el valor medio de la pendiente motriz (I) y se
observara si este valor concuerda con el de la pendiente motriz estimada, en cuyo caso se
dan como validos los valores obtenidos, en caso contario, se repite el proceso hasta que los
valores de las pendientes motrices estimada y calculada sean suficientemente parecidos.

Ing. Luis De Francesch Ortiz


Estanque Amortiguador
Constituye la principal estructura de terminación empleada en las presas pequeñas. El agua
que fluye por el canal de descarga se encuentra en régimen supercrítico, ya que la
pendiente del canal es superior a la critica, cuando el agua llega al estanque amortiguador
que es horizontal su pendiente es inferior a la critica, es decir que el agua adquiere un
régimen subcrítico.

El paso del régimen supercrítico a subcrítico produce la formación de un salto hidráulico,


que lleva asociada una perdida de energía.

Resalto hidráulico
Ing. Luis De Francesch Ortiz
Estanque Amortiguador
En el dimensionamiento del cuenco amortiguador hay que tener en cuenta la longitud
mínima necesaria para que se produzca el resalto hidráulico de forma completa, según el
libro de “Diseño de presas pequeñas” del Bureau of Reclamation, se establecen tres
cuencos tipo, de forma que la selección de uno u otro depende exclusivamente del numero
de Froude que posea la corriente en la sección ultima del canal de descarga.

Según esto, se presenta estas tres posibilidades:

• Tipo I. Este cuenco se emplearía para números de Froude entre 2.5 y 4.5.

• Tipo II. Con números de Froude superiores a 4.5 y velocidades de llegada al cuenco
inferiores a 15 m/s.

• Tipo III. Para números de Froude superiores a 4.5

Ing. Luis De Francesch Ortiz


Estanque Amortiguador

Tipos de estanques amortiguadores

Para números de Froude inferiores a 4.5 el


resalto esta poco definido y es poco estable.

Para F>9, no se forma un resalto hidráulico de


manera completa, si no que se produce un
resalto oscilante, con la aparición de ondas
superficiales cuyos efectos son perjudiciales y
que además poseen el inconveniente de
extender el oleaje a bastante distancia.

Lo mas aconsejable sería que el numero de


Froude se encontrase siempre en ese intervalo.

Ing. Luis De Francesch Ortiz


Estanque Amortiguador

Cálculo hidráulico del estanque amortiguador

El tipo de estanque amortiguador se seleccionará en función del número de Froude


existente en la sección última del canal de descarga.

𝒗
F=
𝒈 𝒚𝟏
Donde :

F = numero de Froude
v = velocidad de entrada al estanque (m/s)
y1 = calado en la sección de entrada (m)

Los valores v e y1 se obtendrán al calcular el perfil hidráulico en el canal de descarga,


obtenidos estos datos y seleccionado el cuenco tipo a emplear se obtendrá la altura mínima
del cuenco, su longitud y las dimensiones exactas de los dados amortiguadores y umbrales.
Ing. Luis De Francesch Ortiz
Estanque Amortiguador
a. Altura del cuenco

La altura mínima que tendrá el estanque amortiguador siempre ha de ser ligeramente


mayor que el calado conjugado del calado de entrada al cuenco.

𝒚𝟐 = 𝟎. 𝟓 𝒚𝟏 𝟏 + 𝟖 𝑭𝟐 − 𝟏

Donde :

y2 = calado de salida del estanque, calado conjugado (m)


y1 = calado en la sección de entrada (m)
F = numero de Froude

Los valores v e y1 se obtendrán al calcular el perfil hidráulico en el canal de descarga.

Ing. Luis De Francesch Ortiz


Estanque Amortiguador

Con la primera recta se obtiene el


calado (Tirante de la grafica) conjugado
correspondiente al calado de entrada
en el estanque.

Con la segunda recta se obtiene


directamente la altura del estanque,
considerando un resguardo del 10%

Obtención de la altura del estanque Tipo I

Ing. Luis De Francesch Ortiz


Estanque Amortiguador
b. Longitud de estanque

El cálculo de la longitud que ha de tener el estanque se realiza empleando las curvas


definidas para cada tipo de estanque. En ellas se localiza el numero de Froude en el eje
horizontal y se observa el punto de corte con la curva, que proporcionará el valor de la
relación:
𝐋
𝐲𝟐

Donde :

y2 = calado de salida del estanque, calado conjugado (m)


L = longitud del estanque(m)

Ing. Luis De Francesch Ortiz


Estanque Amortiguador
b. Longitud de estanque

Longitud del estanque Tipo I Nota: d = y

Ing. Luis De Francesch Ortiz


Estanque Amortiguador
c. Dimensiones de los dados

Las figuras correspondientes a cada uno de los cuencos tipo se especifican las dimensiones
de los dados de impacto existentes. El estanque Tipo II tiene una grafica mas con respecto
al resto de cuencos tipo donde se puede calcular la altura de los bloques amortiguadores y
del umbral terminal.

Altura de bloques amortiguadores Nota: d = y

Ing. Luis De Francesch Ortiz

También podría gustarte