Está en la página 1de 11

MI AGENDA

DE DIRECCIONES Y TELEFONOS

-PROPUESTA DIDACTICA DE LENGUAJE ESCRITO


EN EDUCACIÓN INFANTIL-

PILAR BORRAZ ROZAS

Presentación

Os presento una actividad que resulta


especialmente interesante y funcional para el nivel de 3 años y para
cualquier otro más avanzado si no se ha llevado a cabo en etapas
tempranas.
Esta experiencia puede adoptar formas diferentes, de
acuerdo al objetivo que se persiga, yo presento la primera que
realicé a la que guardo un especial cariño y aunque he desarrollado
otras modalidades esta conserva un algo muy especial para mí, por
eso la quiero compartir con quien desee hacerla en clase.
*¿PORQUÉ ESTA ACTIVIDAD?

Porque desde la perspectiva constructivista que guía mi quehacer en el aula,


trato de plantear actividades de lenguaje escrito en las que leer y escribir, sean
tareas “con sentido”. En la clase, siempre escribimos para algo o alguien, y
leemos de igual forma.

En un Seminario de formación sobre leer y escribir, se determinó diseñar y


experimentar una actividad basada en la elaboración de una agenda. Por mi
parte realicé una secuencia didáctica sobre este tema, que es la que presento
aquí con el ánimo de que pueda servir y dar pistas a otras compañeras que
deseen realizar en sus aulas una actividad semejante.

La experiencia que realicé consistió en la elaboración de una agenda individual


de direcciones y teléfonos de todos los niños y niñas de la clase, y una agenda de
clase. Se llevó a cabo en Educación Infantil nivel de 3 años, en el colegio
público Al-kazar de Los alcázares, junto al Mar Menor, en la región de
Murcia.

En primer lugar me fije unos objetivos-contenidos que tratan de dar respuesta


al porqué hacer una agenda en clase. Las razones que encontré fueron estas:

1-Para favorecer y agilizar la comunicación entre el grupo clase y sus


familias, fuera del horario escolar y durante el periodo vacacional.
2-Para que se mantenga y/o incremente el vínculo afectivo creado
durante el curso.
3-Para estimular un mayor conocimiento entre todos los niños y niñas:
los que son vecinos, los que viven en otra localidad, u otro barrio...
4-Para realizar un trabajo de fin de curso que englobe a todo el grupo.
5-Porque es una excelente actividad para conseguir experimentar la
funcionalidad del lenguaje escrito
6-Para abordar aspectos del sistema de escritura en un contexto
significativo
7-Porque permite conocer un instrumento más de escritura y lectura, así
como un tipo de texto de uso social cotidiano.

A continuación señalo el procedimiento o pasos a seguir basándome en la


propuesta de planificación didáctica de mi querida maestra Myriam
Nemirovsky.
*PASOS QUE SEGUIRÉ:

a) En primer lugar, debo determinar que tipo de texto es, y sus


propiedades.

b) En segundo lugar, tengo que seleccionar los aspectos a trabajar


durante la secuencia didáctica

c) Tercero, hay que diseñar las actividades a realizar

d) Cuarto: Es necesario efectuar una valoración que incluya también


propuestas de modificación.

a)*TIPO DE TEXTO:

Enumerativo.

Tengo no pocas dificultades para establecer este punto.


Finalmente establezco que con quien más semejanzas tiene es con
este tipo de texto. Paso a continuación a analizar las
características o peculiaridades del tipo de texto de una agenda

-PROPIEDADES DEL TEXTO “AGENDA”-

*Función:
.Comunicación, localización, Uso personal, consulta, almacenaje de
datos, ordenación. Recordatorio.

*Autor o autores: El propio usuario

*Público potencial:
Niño o niña y la familia directa. El grupo clase.
*
Relación con lo real:
Directa.

*Extensión:
Reducida. Mucha información en poco trozo escrito. Brevedad. Distinta
extensión según el usuario.
*Fórmulas fijas:
Sí. Datos personales del propietario de la agenda. Calendarios anuales y
calendarios semanales. Listado telefónico por orden alfabético. Hojas en
blanco para anotaciones.
Recordatorios de fechas para no olvidar. Mapa del país, mapa de
distancias kilométricas...

*Léxico:
Telegráfico. Datos ordenados, números de teléfono, nombres propios.
Concisión en la redacción.Brevedad. Indicaciones de lugar y horarios.

*Estructura del texto:


Suele está primero la hoja para datos personales, luego los calendarios,
a continuación la agenda de cada mes y de los días de la semana, y
finalmente el listín telefónico ordenados de la A a la Z. En la redacción
hay nombres, verbos de acción o imperativos, datos de horarios y de
localización...

Ausencia de preposiciones o determinantes. Texto tipo telegrama.


Mucha información en muy poco trozo.
En la anotación de direcciones y teléfonos es característico el orden:
Nombre (o apellido y luego el nombre), dirección, localidad y nº de
teléfono.

*Tipografía: No. Escritura manuscrita austera, ausencia de rotulaciones


o distintos tipos de letras, salvo en la portada.

*Formato;
Distintos tamaños y soportes: Tipo libro, o cuaderno, Tapas duras y
resistentes, distinta encuadernación (Anillas o espirales, o lomos...)
Cuadrado, o rectangular.

*Uso posterior a la lectura:


Guardar una vez consultado o utilizado. Perecedero pero actualizable.
Consultar frecuentemente y para anotar nuevos datos.

*Modo de lectura:
Comparación de diferentes direcciones y relecturas para analizar.
Buscar los datos y leerlos a su manera. Dictado por la maestra, por los
padres o por otros niños o niñas.

*Relación título -contenidos. Sí.


*Soporte:
Distintos materiales: Papel, plástico, cartón, cuero, ...
*Temática:
Direcciones y teléfonos de compañeros del colegio y de la maestra.
Anotación de direcciones de otros niños que nos escriban o a quienes
escribamos
Anotación para recordatorio de fechas importantes como son: el
cumpleaños propio y el de los padres y hermanos.

-PROPIEDADES DEL SISTEMA DE ESCRITURA

• Direccionalidad
• Separación entre palabras
• Propiedades cualitativas
• Propiedades cuantitativas
• Separación entre distintos apartados o líneas de información
• Orden alfabético convencional para la búsqueda de datos

b) ¿Qué vamos a trabajar?


Una vez analizada la información anterior, señalo algunos aspectos para trabajar
durante la realización de la agenda.

1-De las propiedades del tipo de texto:


-Uso posterior a la lectura
-Función
-Modo de lectura
-Soporte
-Formato
-Quién lo va a utilizar
-La funcionalidad del lenguaje escrito

2-De las propiedades del sistema de escritura:


-Direccionalidad
-Propiedades cualitativas y cuantitativas
-Orden alfabético convencional para clasificar las direcciones

Me parece interesante establecer las estrategias de lectura y de escritura que puden


abordarse a lo largo de las distintas actividades que conforman la secuencia:
ESTRATEGIAS DE LECTURA Y ESCRITURA

Lectura a su manera
Escritura a su manera
Copia de la pizarra
Copia del papel
Dictado a la maestra
Dictado a la madre o padre
Dictado a otro niño/a
Lectura en voz alta
Lectura siguiendo con el dedo

c)ACTIVIDADES QUE CONFORMAN LA SECUENCIA DIDÁCTICA.

La secuencia está conformada por numerosas actividades y cada una de ellas fue
diseñada exhaustivamente. No es posible a mi modo de ver, detallar cada una de ellas
en este artículo, por lo que simplemente las enumero.

• Tres momentos del proceso de enseñanza:

¿QUE SABEMOS?
¿QUE QUEREMOS SABER?
¿DONDE VAMOS A OBTENER LA INFORMACIÓN?

• Producciones escritas del alumnado: La agenda individual y la de clase

QUE SABEMOS

1. Actividades para conocer los conocimientos previos. Se anota en papel continuo todo el
proceso. Presentación de distintas agendas. Preguntas directas e indirectas: ¿Qué es
esto?¿Para qué sirve?¿Quién tiene en su casa? ¿Quién la utiliza y para qué?...

¿QUE QUEREMOS SABER?

Como es una agenda de direcciones y teléfonos


Conocer varios tipos de agendas para ver como son y que pone dentro, y elegir un modelo
para hacer la nuestra.
Como vamos a escribir la información en la agenda

¿Dónde VAMOS A OBTENER LA INFORMACIÓN?

2.Nota a casa: papa.mamá ¿qué es una agenda? Para qué se utiliza?¿ Puedo llevar una?...
2.aAnalizando y comparando distintos modelos de agendas que trae la maestra y los padres
Relación de actividades del proceso de enseñanza y a aprendizaje:

1. Escritura colectiva de la nota en la pizarra. Dictado a la maestra o a uno


de los niños-as.

2. Copia de la pizarra a cargo de 3 niñas.

3. Fotocopia y reparto de la nota. Escritura del nombre a su manera en cada


nota.

4. Exposición en el papel continúo de las notas traídas de casa, y lectura a su


manera. Lectura por la maestra. Anotación de información nueva.

5. Propuesta de actividad: la agenda de direcciones y teléfonos. Decidir qué


anotaremos y cómo sabremos las direcciones y los teléfonos. Será un
secreto que no podemos decir todavía a los padres y madres.

6 ¿Donde recogeremos la información que necesitamos? Debate sobre las


distintas maneras de organizar la recogida de los datos que necesitamos
escribir en la agenda.

7. Presentación de distintos modelos de fichas para escribir los datos de cada


uno. Acuerdos sobre qué modelo elegimos.

7a.Dictado a la maestra y Escritura en la pizarra de una de las fichas de


direcciones. ¿En qué orden escribimos?..Qué ponemos primero, segundo....

8. Escritura a su manera del nombre de cada uno detrás de la ficha.

9. Llevar a casa la ficha para escribir la dirección y el teléfono.

10. Dictado o trascripción del nombre propio a otro compañero, los que no
escriben convencional. Escritura del nombre quienes ya lo escriben de forma
convencional.

10a.Escritura a su manera de la ficha de su dirección y teléfono.

11. Escritura y lectura de las fichas de direcciones junto a las madres o


padres. Comprobación que los datos estén correctos.

12. Presentación y pegado en el papel todas las fichas de direcciones que van
trayendo.

13. Copia al Dictado por parte de una niña mayor de su dirección y tlfno.
14. Presentación de un modelo de agenda. Acuerdos sobre la forma. ¿Cómo
será nuestra agenda? ¿Cómo pondremos las direcciones y teléfonos?

15. Pegado de su foto en la agenda

16. Ordenación de los nombres alfabéticamente de la A a la Z

17. Discriminación del nombre propio en la lista ordenada alfabéticamente

18. Escritura a su manera o copia de la fecha de su cumpleaños

18b.Escritura o copia del nombre de sus padres

19. Copia de la fecha de su cumpleaños

20. Escritura de la ficha de de direcciones de compañeros ausentes.

21. Distintas actividades de lectura a partir de la lista de nombres de la


agenda ordenada alfabéticamente, (lectura de palabras en un texto del cual
se conoce la información) y numerada: elegir una palabra para leer, cuales
coinciden al comienzo, y cuales al final, cuales no, los que menos letras
tienen, los que más, donde dice.... Qué letras tiene...

22. Reflexión sobre la direccionalidad de la escritura a partir de la escritura


de la ficha de dirección: dónde empezamos a escribir y leer, en qué dirección
escribimos. Escribimos una dirección, y dejamos “trocitos” en blanco para
separar las palabras. Al terminar la primera línea, preguntamos: dónde
escribimos ahora?..

23. Presentar las tapas de la agenda. Acuerdos para realizarlas. Trabajo sobre
los distintos soportes y materiales.

24. Pintura de las tapas. Rodillo y estampación de formas y figuras


diferentes.

24a. Personalización de la agenda. Escritura, recortado y pegado del nombre


“Mi Agenda” en la tapa.

25. Encuadernación de la agenda

26. Decoración de las letras y las hojas con rotuladores.

27. Envolver la agenda en papel de regalo. Elección de papel.


28. Escritura del nombre propio en una pequeña tira de papel en cada
paquete realizado.

29. Elaborar la agenda de clase.


30. Acordar qué cosas vamos a escribir el curso que viene en la agenda, para
no olvidarlas: la dirección de los niños y niñas que nos escribieron de un
colegio de Alcorisa, (Teruel) las fechas de cumpleaños de todos y todas, las
fechas de vacaciones...

31. Presentación de la agenda a los padres y madres

32. Nota a casa para invitarles a la entrega de la agenda

33. Reparto individualizado de las agendas con presencia de las familias

DESCRIPCION DEL PROCESO DE TRABAJO SEGUIDO

La maestra piensa, diseña actividades, observa, reflexiona, valora e


introduce cuantas modificaciones considera precisas en todas y cada una de
las actividades de la secuencia...

El alumnado emite respuestas y producciones propias en las tareas que se le


hacen. En la medida en que los niños y niñas piensan, reflexionan, anticipan,
se preguntan, experimentan, se equivocan y aprenden, puede la profesora
hacer lo propio. Yo no puedo olvidar que quien aprende es el niño y la niña
y que este aprendizaje es un proceso cognitivo individual y único: El proceso
seguido maestra-niños, es pues, interdependiente y se retroalimentan. Se
trata por tanto, de un proceso de puesta en práctica, valoración-
modificación, y nueva aplicación, siempre desde la perspectiva del niño/a
que construye su aprendizaje en un entorno pedagógico estimulante y
favorecedor.

LA METODOLOGIA

Utilicé el método del proyecto citado por P.Carlino y D. Santana. (*)


En primer lugar tuvimos que establecer los conocimientos previos,
posteriormente acordamos qué se quería conocer y cómo lograrlo.

Otros procedimientos y estrategias metodológicas fueron:


Búsqueda de la información necesaria en cada momento del proceso Las
preguntas directas y/o indirectas como un recurso clave para enfrentarlos al
reto y a la nueva pregunta... Aporte de información por parte de la maestra y
también de otros niños. Anotación de todo cuanto iba ocurriendo a lo largo
de las distintas actividades. Exposición en murales de los materiales y de los
textos producidos.
Estrategias organizativas:
Semanalmente, por la mañana y a lo largo del mes durante el cual se realizó
la actividad, en el rincón de leer y escribir estaba la tarea correspondiente al
proyecto “La Agenda”. Durante este periodo se organizaban tanto en
pequeños grupos como en parejas o tríos, y también individualmente. A final
de la mañana se efectuaban las reuniones colectivas para tomar acuerdos
sobre la tareas, dialogar y debatir respecto a las distintas actividades, Se
tomaban las decisiones sobre la escritura de las notas a casa, etc.
En las sesiones de las tardes se realizaban las actividades de plástica
correspondientes: pintura, técnicas de impresión, recortado, barnizado,
rotular y decorar las páginas, etc.

Se utilizaron distintos tipos de organización, dependiendo del tipo de tarea a


realizar: Todo el grupo clase en las puestas en común de la información y
sobre todo, en los momentos iniciales del proyecto. Posteriormente
combinamos el trabajo en pequeños grupos con el trabajo en parejas y
también el individual. En algunos casos, vinieron madres a escribir junto a
su hijo-a y en otros, hermanos-as más mayores también hicieron de
“escribanos” de lo que los más pequeños les dictaban y viceversa.

Diariamente se trabajaba en el proyecto de la agenda, al mismo tiempo que


se realizaban otros proyectos y actividades.

TEMPORALIZACIÓN

El momento del curso en que se realizó esta secuencia fue en el tercer


trimestre del curso escolar 99-2000. La iniciamos a finales de abril y
concluyó a final de mayo, un mes en total.

D. VALORACIÓN

“Al comienzo fue el caos...” Esta frase, un punto exagerado tal vez, podría definir
mi inicio con la actividad. Las dudas, la inseguridad, el sentirme perdida e incapaz
de asumir esta tarea, me hacían replantearme si abordarla o no. Sentía que
necesitaba “modelos” de otras actividades similares, pero no los tenía.
Necesitaba hacer un análisis exhaustivo del tipo de actividad, pero me faltaba
competencia y formación... La incertidumbre me invadía y no era capaz de ver lo
evidente: solamente tenía que plantear a los niños la actividad, confiar en sus
enormes capacidades y en su “sabiduría”, y observar sus reacciones y respuestas:
Ellos me iban a guiar.
La finalidad estaba clara desde el comienzo, una vez que todos supimos y
acordamos el uso de la agenda. Todos los niños y niñas querían hacer una agenda
porque nos iba a facilitar la comunicación con los otros niños, sobre todo en los
cumpleaños.

Las actividades iban surgiendo “como setas”. Planteaba una e inmediatamente se


veía la necesidad de otra...Durante todo el tiempo se mantuvo el interés y las ganas
de llevar a cabo su agenda, aunque no en todos los niños con igual intensidad.
El tiempo apremiaba, el final de curso se avecinaba y nos parecía un buen regalo de
despedida, así que había que acabarla y hubo que acelerar el ritmo. Hubiera sido
conveniente más trabajo individual, mayor participación de padres y madres para
escribir junto a ellos, o para contar cómo utilizan la agenda..., Al final hubo
excesiva prisa y no fue posible en la medida que yo hubiera deseado.

La foto de cada uno, resulta innecesaria ya que tienden a localizar a las personas
por ella y “no ven” lo escrito, pero he de asumir que fue una “licencia estética” de
la cual soy responsable.

NUEVOS CAMINOS A PARTIR DEL TRABAJO SOBRE LA AGENDA

Considero que es un medio excelente para abordar numerosos aspectos del sistema
de escritura. Permite no pocas posibilidades de abrir el proyecto a nuevas vías: A
partir del conocimiento de su dirección, es posible trabajar el plano del pueblo,
hablar de los que son vecinos, de los nombres de las calles, etc. Es también un
excelente recurso para trabajar aspectos del sistema de numeración, y a partir de
ella podríamos empezar a trabajar el texto “tarjeta de visita”, por ejemplo.

¿Y este cuento se acabó?


Claro que no, Sigue y seguirá, porque día a día seguimos aprendiendo de los niños- y
porque nosotras, las maestras, continuamos haciéndonos preguntas sobre nuestras
intervenciones.
¿Queréis saber algo más?...! Escribirme y abriremos un camino más¡

PILAR BORRAZ ROZAS


urrues@yahoo.es

También podría gustarte