Está en la página 1de 51

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular Para La Educación Universitaria, Ciencia y Tecnología


Universidad Politécnica Territorial del Estado Trujillo “Mario Briceño Iragorry”
Programa Nacional de Formación en Administración

DIAGNÓSTICO PARTICIPATIVO DE LOS PROCESOS ADMINISTRATIVOS


DE LA COORDINACIÓN ENFERMERIA DEL AMBULATORIO
RURAL TIPO II DE LA PARROQUIA TRES ESQUINAS
DEL MUNICIPIO TRUJILLO

Autores:
Barreto Yuleise C.I: 26.591.452
Rondón Gabriela C.I: 26.191.160
Asesor Académico:
Lcda. Briceño Evelyn
Representante Institucional:
Lcda. Valera Aracelis
Asesor Organizacional:
Lcdo. Villareal Carmen Cecilia

Trujillo, Febrero del 2018

1
ACTA DE EVALUACIÓN DEL PROYECTO SOCIO INTEGRADOR/
TECNOLÓGICO ((PSI/T)

Nosotros los abajo firmantes miembros del Comité Evaluador designados por el Comité
Técnico de Investigación del PNF ___________________________, luego de evaluar
el Proyecto Socio Integrador / Tecnológico titulado:
_________________________________________________________________________
____________________________ Vista y oída la presentación del mismo por parte de los
autores, consideramos que este CUMPLE CON LO ESTABLECIDO EN EL
REGLAMENTO PARA LA ADMINSITRACIÓN DEL PSI/T PARA OPTAR A
CERTIFICACIÓN / TITULO EN: ___________________________________ de la
Universidad Politécnica Territorial del Estado Trujillo “Mario Briceño Iragorry”, y por lo
tanto se da como APROBADO con la nota __________________________.
Leído lo antes expuesto y en señal de conformidad, se levanta la presenta ACTA en
la sede de la Universidad Politécnica Territorial del Estado Trujillo “Mario Briceño
Iragorry, a los _________ días del mes de _________ del año ___________.

PARTICIPANTES EVALUACIÓN
EVALUACIÓN
FIRMAS
PRESENTACIÓN INFORME RAL 40% FINAL 100%
APELLIDOS Y NOMBRES C.I
AVANCES DEL COMUNIDAD ESTUDIANTES
TUTOR 10% ASESOR 10%
PROYECTO 60% 10% 10%

EVALUADORES DEL PROYECTO

2
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN,
CIENCIA Y TECNOLOGIA
UNIVERSIDAD POLITECNICA TERRITORIAL DEL ESTADO TRUJILLO
“MARIO BRICEÑO IRAGORRY”

RESUMEN

3
INTRODUCCIÓN

A medida que crece cualquier organización o ente público, se van estableciendo


normas y pautas acerca de cómo se debe llevar a cabo el trabajo de los empleados. En esta
perspectiva existen básicamente dos tipos de decisiones que llevan a cabo los integrantes de
cualquier organización o empresa, estas son: decisiones rutinarias y no rutinarias. La
primera requiere de un mayor conocimiento tanto del funcionamiento operativo como de
criterios sólidamente adquiridos en el desempeño del cargo. La segunda, son totalmente
factibles de que sean estandarizadas con el objeto de que la organización no vea
improvisada su acción ante hechos de la misma naturaleza.
Por tanto, toda organización necesita en algún momento documentar el trabajo que
realizan los empleados para poder responder entre otras interrogantes: ¿quién?, ¿cómo?,
¿cuándo?, ¿con qué frecuencia?, y ¿por autorización de quién? Esta es una de la razón por
la cual, los manuales dentro de una organización tienen una gran importancia como
herramienta para el manejo y planificación de los recursos organizacionales tanto
materiales como humanos.
En este sentido, las instituciones públicas también establecen procedimientos a
seguir para regular la actuación de las labores de sus empleados, para ello disponen de
herramientas de tipo gerencial adecuadas para entender como suceden o se llevan a cabo los
procedimientos administrativos en cualquier área de la entidad.
Para Catacora F. (2010), los manuales son por excelencia los documentos
organizativos y herramientas gerenciales utilizados para comunicar y documentar los
procedimientos contables y no contables. Por tanto, consisten en la organización lógica y
ordenada de todos los procedimientos identificados bajo esquemas de una especie de libro
actualizable.
Sin embargo, en el caso de los organismos de salud pública del Estado, los procesos
en el desarrollo de funciones administrativas, están caracterizadas por un flujo importante
de información y por el manejo de recursos tanto humanos como financieros, los cuales
deben ser ejecutados siguiendo las políticas establecidas y los controles pertinentes, que

4
permitan obtener el mejor funcionamiento posible de las operaciones relacionadas con el
servicio de atención médica.
No obstante, el Ambulatorio Rural Tipo II de la Parroquia Tres Esquinas del
municipio Trujillo, presenta deficiencias en cuanto a los procesos administrativos,
específicamente en la Coordinación de Enfermería Salud Escolar, la cual no cuenta con un
manual de funciones y cargos específicos que detalle las actividades inherentes a los
diferentes puestos de trabajo dentro de la Coordinación de Enfermería, lo que trae como
consecuencias: retrasos en los procesos por desconocimiento de los pasos a seguir para la
ejecución de alguna actividad, problemas de comunicación interdepartamentales entre las
diferentes áreas del ambulatorio, la prolongación para la inducción del personal de nuevo
ingreso, la incapacidad para medir los resultados de sus operaciones y determinar su
eficiencia y eficacia, y lo más importante quejas por parte de los pacientes atendidos en
dicho centro asistencial de salud pública.
Por otra parte, es necesario resaltar que la atención dada es directamente a la
población escolar, por cuanto es de suma importancia que dicha Coordinación de
Enfermería cuente con un manual de funciones que le permita detallar las tareas inherentes
a cada puesto de trabajo, evitando retraso en los procesos de atención a los pacientes,
asegurando que los mismos reciban el mejor tratamiento médico posible, a la vez que se
promueve la investigación y superación del personal médico profesional aumentado la
calidad de atención médica y la capacidad técnico científica del Ambulatorio Rural Tipo II
de la Parroquia Tres Esquinas del municipio Trujillo.
Por lo antes expuesto, se hace necesaria la optimización de los procesos
administrativos para el buen funcionamiento de la Coordinación De Enfermería Salud
Escolar en el Ambulatorio Rural Tipo II de la parroquia Tres Esquinas del municipio
Trujillo, y a la vez lograr el desarrollo de las actividades de una manera eficiente y exitosa.
Por ello se plantea la siguiente interrogante: ¿Cuáles son las funciones que deben
ejecutar el personal adscrito al Departamento de Coordinación de Enfermería Salud Escolar
de manera que sus actividades se desarrollen eficientemente?

5
PARTE I
DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

1. Diagnóstico de la situación:

1.1 Nombre de la comunidad u organización:


Nombre de la empresa: Ambulatorio Rural Tipo II “Tres Esquinas”
Dirección Fiscal: Urbanización El Prado Entrada a Municipio Pampanito.

1.2 Naturaleza de la comunidad: El Sistema Público Nacional de Salud de


Venezuela, está conformado por una amplia red de hospitales y centros asistenciales.
Dentro de estos centros asistenciales existe la denominada Red Asistencial Comunal
de Salud la cual comprende los ambulatorios rurales, y estos a su vez están
clasificados de acuerdo al número de pacientes y familias atendidas, así como el
servicio que se presta a la comunidad. Dentro de esta premisa, El Ambulatorio del
Sector Tres Esquinas está clasificado como Ambulatorio Rural Tipo II, el cual tiene
las siguientes características:

a. Prestar atención médica integral de nivel primario o secundario o ambos.


b. Son dirigidos por un médico con curso Medio de clínicas sanitarias.
c. Son organizados para prestar además de atención médica general, servicios de
medicina interna, cirugía general, gineco - obstetricia, pediatría, servicios de
dermato-venereología, cardiología y emergencia.
d. Dependen técnica y administrativamente del hospital de su jurisdicción.

Este ambulatorio cuenta con los servicios de:


 Sala de curas.
 Área de nebulización.
 Sala de observación.

6
 Farmacia.
 Consultorios.
 Sala de Parto.
 Departamento de enfermería.
 Coordinación de enfermería Salud Escolar.
 Servicio de laboratorio.
 Servicio de odontología.

Misión
Elevar la calidad de vida de los habitantes de la población de la parroquia Tres
Esquinas, procurando la salud de todos los habitantes como principal motor de
desarrollo físico, psicológico y social de los individuos, proponiendo y conduciendo
los lineamientos de políticas sanitarias en concertación con todos los sectores
públicos y sociales de la región

Visión
Concebir la salud como un compromiso de todos que exige un creciente
movimiento hacia el auto cuidado donde se involucren individuos, familia y
comunidad desempeñando un papel protagónico en la determinación y satisfacción de
las necesidades sanitarias, por lo cual el personal de enfermería debe convertirse en
actores habilatores y facilitadores que ayuden a las personas al autocuidado
integrándolas al sistema de salud pública a través de los nuevos modelos de gestión,
seguimiento y evaluación de las prácticas profesionales en el área de salud,
garantizando la satisfacción de dichas necesidades con un personal altamente
calificado en promoción y prevención aplicando principios y normas emanadas del
máximo órgano rector en salud del país.

Filosofía del servicio


Sustentar su acción en principios doctrinarios y normas que rigen la
institución, orientando sus funciones al logro de una eficaz atención integral medico
asistencial al individuo y comunidad.

7
El personal de servicio de acuerdo a sus funciones de capacidad y
responsabilidad ejecuta programas de promoción de salud y prevención de
enfermedades, utilizando estrategias adecuadas para prestar servicio altamente
individualizados y calificados dentro de un ambiente cordial y armónico de acuerdo a
las necesidades bio-psicosociales del individuo, reconociendo que una de sus
importantes funciones educativas incluye a todo el personal en programas de
divulgación en el área de salud.

Objetivo general
Mantener un sistema de enfermería organizado para satisfacer las necesidades
de Salud que demanda los usuarios del Ambulatorio Rural Tipo II “Tres Esquinas”.

Objetivos específicos
 Conocer la situación epidemiológica de la comunidad.
 Mantener la educación continua hacia el personal de enfermería.
 Mantener un programa de Educación para la Salud al individuo, familia y
comunidad haciendo énfasis en la atención integral.
 Coordinar actividades de equipos de salud con sectores que favorezcan el
aprovechamiento eficaz y eficiente de los recursos de la atención al usuario.
 Mantener sistema de control que permitan la evaluación periódica de las
actividades programadas y ejecutas.

Funciones del departamento de enfermería


 Proporcionar atención directa al individuo, familia y comunidad.
 Elaborar plan de visitas domiciliarias aplicando el proceso de enfermería
comunitaria.
 Elaborar plan de acción de acuerdo a las necesidades y/o problemas
detectados.
 Administrar productos biológicos según normas epidemiológicas establecidas.
 Desarrollar actividades educativas.

8
 Identificar las necesidades de enseñanza del personal, individuo y familia.
 Desarrollar los programas educativos en base a las necesidades identificadas.
 Utilizar los recursos de la comunidad en la realización de los programas.
 Participar en la orientación de los estudiantes que realicen pasantías en el
servicio.
 Cumplir con los lineamientos establecidos en el servicio.
 Explicar las normas al personal.
 Evaluar al personal en el tiempo indicado.
 Hacer diagnostico comunitario a fin de identificar las necesidades de la
comunidad.
 Informar oportunamente por escrito las diversas situaciones ocurridas en el
servicio.

Organigrama funcional del Departamento donde se ejecutó el Servicio


Comunitario.

El Proyecto Socio Integrador Comunitario se llevó a cabo en el departamento


de Coordinación de Enfermería Salud Escolar, cuya función principal es la atención a
población estudiantil en edad escolar, la cual está conformada por siete (7) escuelas
bolivarianas y un (1) preescolar, atendiendo alrededor de 600 niños y niñas en edades
comprendidas entre 3 y 12 años de edad.
El organigrama funcional del departamento de Coordinación de Enfermería
Escolar se detalla tal como se muestra en la figura Nro. 1.

9
Figura Nro. 1. Organigrama Funcional Coordinación de Enfermería
Fuente: Ambulatorio Rural Tipo II

1.3 Localización geográfica: El Ambulatorio Rural Tipo II Tres Esquinas se


encuentra ubicado en el Estado Trujillo, específicamente en la Parroquia Tres
Esquinas del Municipio Trujillo, ubicado en la Urbanización El Prado Entrada a
Municipio Pampanito.
Limita por el Norte con las Parroquias Pampanito, Pampanito II y La
Concepción del Municipio Pampanito y las Parroquias Pampán y Flor de Patria del
Municipio Pampán, por el Sur con las Parroquias Boconó y San José del Municipio
Boconó y las Parroquias Cabimbú y Santiago del Municipio Urdaneta, por el Este con
las Parroquias Burbusay, Rafael Rangel y Boconó del Municipio Boconó y por el
Oeste con las Parroquias Santiago del Municipio Urdaneta; Carvajal y Antonio
Nicolás Briceño del Municipio San Rafael de Carvajal y Parroquias Pampanito II del
Municipio Pampanito. Su altitud es de 800 m.s.n.m., con una temperatura que oscila
entre los 24ºC y en zonas altas desciende a 18ºC, y cuenta con una población de
53.500 habitantes.

10
1.4 Historia y vida de la comunidad: El municipio Trujillo fue fundado el 9
de Octubre de 1557, por Diego García de Paredes, quien lo bautizó con ese nombre
en honor a su tierra natal en España. Trujillo fue una ciudad Portátil, porque itineró
por siete espacios geográficos regionales: Escuque, Boconó, Trujillo; de cuyos
lugares fueron expulsados por los indígenas, quienes mostraron resistencia los
españoles. Limita por el Norte con las Parroquias Pampanito, Pampanito II y La
Concepción del Municipio Pampanito y las Parroquias Pampán y Flor de Patria del
Municipio Pampán, por el Sur con las Parroquias Boconó y San José del Municipio
Boconó y las Parroquias Cabimbú y Santiago del Municipio Urdaneta, por el Este con
las Parroquias Burbusay, Rafael Rangel y Boconó del Municipio Boconó y por el
Oeste con las Parroquias Santiago del Municipio Urdaneta; Carvajal y Antonio
Nicolás Briceño del Municipio San Rafael de Carvajal y Parroquias Pampanito II del
Municipio Pampanito.
Su altitud es de 800 m.s.n.m., con una temperatura que oscila entre los 24ºC
y en zonas altas desciende a 18ºC, y cuenta con una población de 53.500 habitantes.
Entre sus lugares y atractivos naturales se cuentan: atractivos naturales: como lo son
Ríos, nacientes, montañas, caminos, parques.
Entre sus sitios turísticos se encuentran: Peña del Loro, ubicado arriba del
estadio Dr. Humberto González Albano, Peña de Tucutucu, la cual cuenta la leyenda
que existen encantos, duendes llamados Momoyes, Los Ríos Arriba y Castán, como
fuentes naturales de agua para el consumo de la población, El Páramo de Ortiz y el de
la Cristalina, principales productores agrícola, cuyo clima es envidiado por otros
municipios, El camino de Trujillo hacia Boconó por la Cristalina, Camino a La Chapa
al parque Los Ilustres.
Entre sus personajes históricos se mencionan: Padre Rasquin precursor de la
música, Laudelino Mejías precursor de la música, Cristóbal Mendoza, General Cruz
Carrillo, Dionisio Santos Moreno, Pedro José Carrillo Márquez, Barbarita de la
Torre, entre otros.
Las tradiciones más autóctonas del Municipio Trujillo son las fiestas de
Parranda campesina, la llegada de los niños, los grupos de música campesina, las

11
parrandas navideñas, y las fiestas patronales: Santa Rosa de Lima, Chiquinquirá, La
Paz, San José Obrero, Virgen del Carmen, San Lázaro, San Isidro Labrador.
Entre los bailes más populares son: la muñeca de la calenda, las locainas,
Santo Domingo, San Benito y El Sebucán, entre otros
La música autóctona del municipio Trujillo se caracteriza por se caracteriza
por el ritmo de Vals especialmente cuya máxima representación, más allá de sus
fronteras es el Vals “Conticinio” del laureado compositor Laudelino Mejías; aunque
pudiéramos mencionar a otros compositores como Ramón C. Aranguren, Oscar
Martínez, José Antonio Carreño, Alfonso Rodríguez, Ramón Barrios, entre otros

1.5 Nombre de las organizaciones vinculadas al proyecto


Gobernación del Estado Trujillo: La Gobernación del Estado es el ente
responsable de los municipios que comprende el estado Trujillo y tiene como
propósito, mejorar la calidad de vida del ciudadano trujillano, a través del desarrollo
económico y social, sostenible y sustentable, haciendo uso suficiente de los recursos
humanos y materiales con que cuenta, mediante una gerencia pública transparente,
social y participativa.

La alcaldía del Municipio Trujillo: es un órgano que representa la unidad


político primario y autónomo del municipio con una extensión territorial determinada
de carácter democrático y tiene como finalidad el eficaz gobierno y administración de
los intereses peculiares de la entidad.

Ministerio del Poder Popular para las Comunas: Órgano el cual se encarga
de implementar políticas sociales propias del ejercicio democrático y vitales del
Estado Venezolano en materia de promoción, asistencia y desarrollo social integral y
participativo, a través de comités, planes, programas y proyectos del sistema de
Protección Social fundamentado en la integralidad, no solo de la atención inmediata y
directa al afectado o grupo social vulnerado en situación de pobreza extrema o

12
máxima exclusión social sino también al contexto social que rodea a la población
afectada o vulnerable en posible riesgo.

INCES: Es un organismo autónomo con personalidad jurídica y patrimonio


propio, adscrito al Ministerio del Poder Popular para la Economía Comunal, creado
por Ley el 22 de Agosto de 1959 y reglamentado por Decreto el 11 de Marzo de 1960
bajo la denominación de Instituto Nacional de Cooperación Educativa (INCE). En el
2003 de acuerdo con Decreto publicado en la Gaceta Oficial Nº 37.809 de fecha 03 de
Noviembre, se reforma el reglamento de la Ley del INCE, con la finalidad de
reorganizarlo y adecuarlo a los intereses del país y al proceso de reconversión
industrial, proceso que enmarca posteriormente su concepción y visión, dentro del
ámbito de un socialismo abierto y participativo.

UPTT: El quehacer de los y las estudiantes universitarios en las diferentes


disciplinas, está caracterizado por el trabajo investigativo como un mecanismo para
conocer y proponer soluciones ante las necesidades o problemas de las
organizaciones. En tal sentido, la Universidad Politécnica Territorial del Estado
Trujillo “Mario Briceño Iragorry” (UPTT), producto de los cambios curriculares en
las especialidades, refleja en sus diseños la importancia de la formación integral de
los y las participantes y su vinculación con las comunidades a través de la elaboración
de proyectos socio integradores que respondan a las necesidades o problemas dentro
de un contexto determinado. Los Proyectos son el eje central de los PNF y
comprenden la integración multidimensional de los saberes y conocimientos, su
aplicación en la resolución de problemas, el desarrollo de potencialidades y el
mejoramiento de la calidad de vida de las comunidades, las regiones y el país.

13
PROBLEMAS, NECESIDADES E INTERESES DEL CONTEXTO

1.6 Diagnóstico de la situación actual:


En los organismos de salud pública del Estado, los procesos en el desarrollo
de funciones administrativas, están caracterizadas por un flujo importante de
información y por el manejo de recursos tanto humanos como financieros, los cuales
deben ser ejecutados siguiendo las políticas establecidas y los controles pertinentes,
que permitan obtener el mejor funcionamiento posible de las operaciones
relacionadas con el servicio de atención médica.
En el área de Coordinación de Enfermería Salud Escolar se observa que la
misma posee un organigrama funcional del departamento, pero no tienen un manual
de funciones de niveles jerárquicos donde se identifiquen las actividades y
responsabilidades inherentes a cada cargo.
Esta carencia del manual de funciones de cargos trae como consecuencias:
retrasos en los procesos por desconocimiento de los pasos a seguir para la ejecución
de alguna actividad, problemas de comunicación interdepartamentales entre las
diferentes áreas del ambulatorio, la prolongación para la inducción del personal de
nuevo ingreso, la incapacidad para medir los resultados de sus operaciones y
determinar su eficiencia y eficacia, y lo más importante quejas por parte de los
pacientes atendidos en dicho centro asistencial de salud pública.
Para el diagnóstico de la situación se hace uso de la herramienta de la matriz
FODA, la cual es una herramienta de análisis que permite visualizar las fortalezas
(factores críticos positivos con los que se cuenta), oportunidades, (aspectos positivos
que podemos aprovechar utilizando nuestras fortalezas), debilidades, (factores
críticos negativos que se deben eliminar o reducir) y amenazas, (aspectos negativos
externos que podrían obstaculizar el logro de nuestros objetivos), de cualquier
empresa, organismo, institución o situación de algún problema específico que se
desea evaluar. (Arias, 2006).
Es decir, permite conformar un cuadro de la situación actual del objeto de
estudio: persona, empresa u organización, permitiendo de esta manera obtener un

14
diagnóstico preciso que permite, en función de ello, tomar decisiones acordes con los
objetivos y políticas formulados.
La información levantada en la matriz FODA se basó en el diagnóstico de los
procesos administrativos de la Coordinación de Enfermería Salud Escolar. (Tabla
Nro.1)

Tabla Nro. 1
Matriz FODA
FORTALEZAS OPORTUNIDADES

 Colaboración del personal de la  Apoyo económico por parte de los


Coordinación de Enfermería Salud organismos del Estado y empresas
Escolar. privadas de la región.
 Disponibilidad del jefe encargado del  Profesionales de la comunidad con
ambulatorio para cambios positivos en los propuestas de mejoras para el óptimo
procesos administrativos. funcionamiento del Ambulatorio.
 Conocimiento de los recursos de la región.  Plan de trabajo de forma interactiva con la
 Integración comunal para el mejoramiento comunidad, estudiantes y personal de
del Ambulatorio. salud.

DEBILIDADES AMENAZAS

 Personal poco capacitado en conocimientos  Falta de herramientas tecnológicas


de los procesos administrativos. (equipos de computación e impresión,
 Resistencia al cambio en la mejora de los internet).
procesos administrativos.  Falta de recursos financieros.
  Rutina de forma de trabajo.

Fuente: Barreto, Rondón. (2018)

1.7 Identificación de las necesidades:


Al hacer el diagnóstico del centro de salud, se puede observar que el mismo
cuenta con el área o departamento de enfermería, en este caso en estudio la
Coordinación de Enfermería Salud Escolar, el cual se caracteriza por estar integrado
por un total de (10) personas todas inherentes al área de salud. Dentro de esta
coordinación laboran: (2) médicos coordinadores, (1) enfermera regional, (1)

15
enfermera coordinadora, (2) enfermeras de grado, (1) enfermera supervisora, (1)
enfermera rotativa, (1) enfermera auxiliar y (1) agente comunitario de atención para
la salud.
Como se observa, el departamento está integrado por un número considerado
de personal, el cual cumple diferentes funciones lo que amerita una descripción
detallada de las actividades realizadas para cada uno de ellos, a fin de establecer las
prioridades de las funciones y responsabilidades de los mismos, el intercambio de
comunicación de manera eficiente y el flujo de información de forma clara y
especifica.

1.8 Jerarquización e identificación de las necesidades: Al realizar el


diagnóstico preliminar se observó primeramente que el centro de salud no posee
controles internos estandarizados para llevar el registro de las actividades y funciones
ejecutadas. Igualmente no posee un manual de cargos donde se especifiquen las
funciones de cada personal de servicio adscrito al centro de coordinación, al igual se
notó la ausencia de manuales de procedimientos administrativos donde se determinen
las responsabilidades específicas de cada uno de los servicios que prestan.
De acuerdo al nuevo modelo educativo, apegados al Programa Nacional de
Formación (PNF) y siguiendo sus Líneas Estratégicas de Investigación, luego de
haber realizado el diagnostico de los procesos administrativos aplicados en la
Mediante la técnica de la entrevista y encuesta se detectó que la principal necesidad
del área en estudio, es la ausencia de un manual de funciones de cargos que defina el
conjunto de normas y tareas que desarrolla cada persona en sus actividades cotidianas
laborales, el mismo deberá ser diseñado y elaborado basado en los principios de
procedimientos, sistemas y normas de acuerdo al área de aplicación. Igualmente, se
deben identificar las funciones detalladas de cada uno de los empleados y establecer
las actividades y responsabilidades de los mismos.
Finalmente, se concluyó junto con el personal adscrito al centro de salud,
elaborar un proyecto socio integrador en el cual se impartió como punto principal la

16
necesidad de diseñar un manual de funciones y cargos para el área de Coordinación
de Enfermería Salud Escolar.

1.9. Alternativas de solución: Dentro de las técnicas para el levantamiento de


la información se hace uso del cuestionario de preguntas cerradas, con respecto a los
procesos administrativos, basándose en la metodología de la investigación de campo.
Mediante la técnica de la entrevista y encuesta se detectó que la principal necesidad
del área en estudio, es la ausencia de un manual de funciones de cargos que defina el
conjunto de normas y tareas que desarrolla cada persona en sus actividades cotidianas
laborales, el mismo deberá ser diseñado y elaborado basado en los principios de
procedimientos, sistemas y normas de acuerdo al área de aplicación. Igualmente, se
deben identificar las funciones detalladas de cada uno de los empleados y establecer
las actividades y responsabilidades de los mismos.

1.10 Propósitos u objetivos: Con la realización de este proyecto se pretende


lograr la masificación de las actividades que realiza el personal que labora dentro del
departamento de Coordinación de Enfermería Salud Escolar, con el fin de dar una
respuesta oportunidad a las necesidades de la población asistida en materia de salud.
Igualmente, la propuesta del manual servirá de apoyo para otros entes
departamentales del ambulatorio que lo desee poner en práctica.
Para ello, el proyecto se compone de los siguientes objetivos:

Objetivo general: Evaluar el funcionamiento de los procesos administrativos


de la Coordinación de Enfermería Salud Escolar del Ambulatorio Rural Tipo II “Tres
Esquinas”, del Municipio Trujillo.

Objetivos específicos:
 Planificar las actividades a ser ejecutadas para el levantamiento y recolección
de la información en relación a los procesos administrativos.

17
 Conocer el funcionamiento de los procesos administrativos de la
Coordinación de Enfermería Salud Escolar.
 Identificar las actividades del personal para determinar los perfiles adecuados
para cada cargo.
 Diseñar e implementar el manual de descriptivo de cargos y funciones para el
área de Coordinación de Enfermería Salud Escolar.

1.11 Justificación: El presente estudio se llevara a cabo siguiendo las


justificaciones de carácter teórico, técnico y legal en las cuales se destaca la
importancia e impacto de dicho proyecto y el impacto social con respecto a la
comunidad que presta y recibe el servicio del Ambulatorio Rural Tipo II “Tres
Esquinas”. Dicho estudio emergió de la necesidad del diagnóstico participativo de los
procesos administrativos del centro de salud arrojando como prioridad el diseño e
implementación de un manual de funciones y cargos en el área de Coordinación de
Enfermería Salud Escolar. De esta manera, se contribuye a propiciar una herramienta
que facilite un mejor desenvolvimiento del personal que labora en este centro
asistencial de salud pública.

Justificación teórica: El presente Proyecto Socio Integrador se justifica desde


el punto de vista teórico por las siguientes razones: es relevante en el área
administrativa, por cuanto de allí surgen la optimización de los procesos
administrativos, específicamente en la evaluación, planificación, organización,
dirección y control los cuales se llevaran a la práctica en la operatividad
administrativa del área en estudio. EL uso y puesta en práctica del manual de
funciones permitirá delimitar los deberes, establecer responsabilidades y a su vez
definir el perfil apropiado para cada cargo. Igualmente, es de vital importancia el
conocimiento que se pueda adquirir en relación al diseño y aplicación de un manual
de funciones puesto que este permite un mejor desempeño y organización de los
departamentos, tal como lo enuncia (Chiavenato 2009).

18
“Un manual de funciones es un instrumento metodológico utilizado por la
administración en el cual indica las actividades a ser cumplidas por los miembros de
la organización y la forma en que estas deberán ser realizadas; ya sean
separadamente o en conjunto” (p.174).
Por otra parte, Tenbrick (2006), acota: “La evaluación es el proceso de
obtención de información y de su uso para formular juicios que a su vez se utilizaran
para tomar decisiones” (p. 19).
De esta manera, estos autores hacen referencia a dos puntos importantes
dentro de la elaboración del proyecto como lo es: la evaluación del manual de
funciones mediante el cual se busca examinar de manera precisa cuales son las
ventajas o limitaciones que se puedan presentar y las mejoras que se puedan dar.

Justificación técnica: Este proyecto aportara al centro de salud información


que le permitirá la evaluación del manual de funciones y de esta manera optimizar las
actividades y tareas que desarrolla el personal con eficiencia y eficacia; logrando
reducir la carga de labores y especializarlos en su área de acción con el fin de
alcanzar los objetivos organizacionales del centro de salud. Igualmente, será de
utilidad para los otros entes departamentales del ambulatorio que desee aplicarlo a sus
necesidades.

Justificación legal: el basamento legal de este proyecto se fundamenta


principalmente en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, la Ley
de Ejercicio de la Profesión del Licenciado en Administración y la Ley Orgánica del
Sistema Nacional de Salud. La Constitución de la República Bolivariana de
Venezuela en su Art. 85 el cual señala: “el Estado garantiza un presupuesto para la
salud que permita cumplir con los objetivos de las políticas sanitarias en coordinación
con las universidades y los centros de investigación”. Por su parte, La Ley del
Ejercicio de la Profesión del Licenciado en Administración en su Art. 8 literal (M)
señala: “el profesional de la administración deberá participar en la elaboración,
dirección y coordinación de estudios para la instalación y seguimiento de sistemas y

19
procedimientos administrativos que se implanten tanto en el sector público como en
el privado”. Y La Ley Orgánica de Salud Pública en el Capítulo II, Art. 11 define que
una de las atribuciones del Ministerio de Salud será: “realizar las gestiones necesarias
para la capacitación del personal de la salud y actuar armónicamente con el
Ministerio de Educación, las universidades, instituciones de investigación científica e
institutos tecnológicos en salud para la formación y perfeccionamiento educativo del
personal, en todos los niveles profesionales y técnicos de las ciencias de la salud”.

1.12 Participante Comunidad (Vinculación Proyecto Social Integrador


Comunitario, servicio comunitario y prácticas profesionales). El diseño del
manual de funciones en la Coordinación de Enfermería Salud Escolar, es una
herramienta administrativa esencial para brindar un servicio con eficiencia y eficacia
a la comunidad, proporcionando al personal uno de los principios de la
administración como lo es la división del trabajo, lo cual contribuirá a que las
actividades realizadas se hagan de manera oportuna, ininterrumpida y a la brevedad
posible. Por otra parte, se considera un aporte valioso el cual podrá ser puesto en
práctica en otros departamentos del ambulatorio.

1.13 Líneas de investigación del Programa Nacional de Formación, área


de conocimiento y unidades curriculares enmarcadas asociadas al Programa
Social Integrador: Los Programas de Formación Nacional, surge como una nueva
alternativa para el fortalecimiento de las sociedades basadas en el conocimiento y un
aprendizaje significativo, así mismo en la participación y beneficios de las
organizaciones, es por ello que los proyectos son el eje principal del PNF ya que a
través de estos la sociedad tendrá la oportunidad de colaborar participando a las
soluciones o propuestas de las problemáticas encontradas. Por consiguiente, este
proyecto se encuentra enmarcado en la línea 3 “la construcción de un nuevo modelo
que facilite la eficiencia de los procesos administrativos en el ámbito de la Gestión
Pública”. En relación a esto, se implementó el diseño y elaboración de un manual de
funciones de cargos para el mejoramiento de los procesos administrativos que se

20
realizan en la Coordinación de Enfermería de Salud Escolar del Ambulatorio Tipo II
“Tres Esquinas”

1.14 Beneficiarios: La elaboración e implementación del manual de funciones


beneficiara tantos agentes internos como externos. Los beneficiarios de manera
directa serán personal que labora en la Coordinación del Enfermería Salud Escolar, el
cual cumplirá sus funciones de manera más eficiente y prestara un servicio con una
mayor rapidez y de manera ininterrumpida. Y los beneficiarios externos serán los
pacientes los cuales serán atendidos de manera rápida y oportuna, e igualmente
servirá como un aporte que permitirá incentivar el diseño e implementación del
manual de funciones en otros departamentos.

21
PARTE II
MARCO REFERENCIAL

El marco teórico, marco referencial o marco conceptual tiene como propósito


dar a la investigación un sistema coordinado y coherente de conceptos y
proposiciones que permitan abordar el problema, es decir, se trata de integrar al
problema dentro de un ámbito donde éste cobre sentido, incorporando los
conocimientos previos teóricos, conceptuales y legales que sustentan la validez
científica del mismo.

2.1 Antecedentes:
Según Sabino A, (2010), los antecedentes de una investigación conforman el
origen de estudio y se exponen de manera resumida algunos trabajos realizados por
otros autores que abordan el mismo objeto de estudio y efectúan un trabajo de
investigación similar. Es por ello, que dentro de este estudio se describen brevemente
tres trabajos de investigación en los cuales sus autores plantean propuestas vinculadas
a los sistemas de controles administrativos, estrategias o lineamientos para el
mejoramiento operativo de las cuentas por cobrar.

Rodríguez L, (2015), en su proyecto comunitario de grado titulado Control


Administrativo del Área de Farmacia como requisito previo para el grado de TSU en
Contaduría Pública del Instituto Universitario de Tecnología Mario Briceño Iragorry
(IUTEMBI). El nivel de investigación realizada fue de tipo descriptivo, diseño de
campo y documental. La empresa no cuenta con un sistema contable computarizado,
por lo que los registros son manuales, presentando debilidades en relación a los
registros administrativos falta de orden y control de toda la documentación referente
al proceso de recepción y entrega de medicamentos.

22
Por otra parte, Ortega G. y Puerto S. (2014), desarrollaron un trabajo de
investigación que lleva por título: “Lineamientos para Optimizar el Control Interno de
los Procesos Administrativos de la empresa FERRE EXPRESS C.A”, ubicada en la
ciudad de Valera Estado Trujillo, presentado por el Instituto Universitario de
Tecnología DR. José Gregorio Hernández, para optar al título de Técnico Superior
Universitario en Contabilidad y Finanzas, esta investigación tiene por objetivo
proponer lineamientos administrativos que mejoren el funcionamiento de cada uno de
los departamentos de la empresa.
Perdomo G, (2013), en su trabajo: Manual de Procesos Administrativos de las
Empresas Comercializadoras de Electrodomésticos del Municipio Valera estado
Trujillo. Su estudio se formuló de tipo descriptivo no experimental, cuya población
estuvo representada por 21 empresas comercializadoras de electrodomésticos del
municipio Valera, a las cuales se les aplico una encuesta por medio del cuestionario.
Los resultados alcanzados en la investigación arrojaron un alto nivel de riesgo en
relación a los controles administrativos ocasionando esto, extravió de documentos
mercantiles importantes.

2.2 Bases teóricas:

Según Bavaresco B, (2010); “las bases teóricas se relacionan con las teorías
que brindan al investigador el apoyo inicial dentro del conocimiento del objeto de
estudio, es decir, cada problema posee algún referente teórico, lo que indica, que el
investigador no puede hacer abstracción por el desconocimiento, salvo que sus
estudios se soporten en investigaciones”.(p.60).
El diseño de un manual de procedimientos especifica ciertos detalles de las
actividades que normalmente se ejecutan en una organización ya sea pública o
privada, con el fin de unificar criterios para el buen funcionamiento de la entidad.
Por consiguiente, los manuales representan un medio de comunicar las decisiones de
la administración concernientes a la organización, políticas y procedimientos.

23
Manual administrativo
Según Chiavenato (2009), “el manual es un conjunto de instrucciones
debidamente ordenadas y clasificadas, que proporciona información rápida y
organizada sobre las prácticas administrativas”. (Pág. 151). Contiene datos e
información respeto a procedimientos, instrucciones, normas de servicios entre otros,
por tanto, el manual constituye la oficialización de las prácticas administrativas que
todos deben obedecer.
En este sentido los manuales administrativos representan una guía práctica
que se utiliza como herramienta de soporte para la organización y comunicación, que
contiene información ordenada y sistemática, en la cual se establecen claramente los
objetivos, normas, políticas y procedimientos de la empresa, lo que hace que sean de
mucha utilidad para lograr una eficiente administración
Existen diferentes tipos de manuales dependiendo de las actividades de
la empresa, siendo los principales: manual de la organización, manual de
normas y procedimientos y manual de cargos y funciones.

Procedimiento administrativo:
Para Rondón (2010), los procedimientos administrativos “son un conjunto de
acciones interrelacionadas e interdependientes que conforman la función de la
administración e involucra diferentes actividades para el uso óptimo de los recursos
humanos, materiales, financieros y tecnológicos. Este proceso comprende funciones
como la planificación, organización, dirección y control”. (pág. 98).

Importancia de los procedimientos administrativos:


Para García (2010), la importancia de los procedimientos administrativos se
basa en: “establecer el orden lógico que deben seguir las actividades, promover la
eficiencia y la optimización, fijar la manera en cómo deben ejecutarse las actividades,
y quién debe ejecutarlas y cuándo”. (pág. 102).

24
Procedimiento
Según Maldonado (2011), el procedimiento “es la forma específica de llevar a
cabo una actividad. Es un conjunto de fases o pasos a seguir para darle solución a un
problema administrativo”. (pág. 87). Por tanto, se encuentran asuntos de
organización, dirección y control, para lo cual se debe contar con una buena
planeación, un estudio previo y tener los objetivos bien claros para poder hacer del
proceso lo más fluido posible.

Enfoque del Proceso Administrativo:


Para Fernández A (2007); el enfoque del proceso administrativo analiza la
administración a través de las tareas que ejecuta un administrador en la organización,
tareas que caracterizan el proceso administrativo y que lo definen como tal, sin
importar en qué organización o a qué nivel se trabaja. (pág. 114).

Procesos administrativos:
Según el libro de administración, una perspectiva global de los autores
Harold, Koontzy Heinz Weihrick, las funciones del administrador son: “planificación,
organización, dirección y control que conforman el proceso administrativo cuando se
les considera desde el punto de vista sistemático. Fayol señala que estos elementos se
aplican en negocios, organizaciones, políticas, religiosas, filantrópicas y militares”.
(pág. 212).
Por otra parte, Henri Fayol afirmó que la toma de decisiones también hace
parte de las funciones de la organización, señaló cómo las funciones del
administrador la prevención, organización, coordinación y control, que expresado en
términos más actuales no es otra cosa que la planificación, organización, dirección y
control. (Terry, G y Stephen, F) (2004), (pág. 203).

25
Etapas del proceso administrativo:
Dentro de los diferentes enfoques de la administración, los pares fundadores
de los estudios de la administración coinciden en que el proceso administrativo está
compuesto por cuatro elementos fundamentales, tal como se muestra en la Figura
Nro. 2.

Figura Nro.2. Elementos de la administración.


Fidias A. (2011).

Según Chiavenato (2000). Establece que las funciones del administrador, en


conjunto conforman el proceso administrativo, La planificación, organización,
dirección y control consideradas por separados, constituyen las funciones
administrativas que al ser vistas como una totalidad para conseguir los objetivos,
conforman el proceso gerencial.

Planificación:
Para Fidias A. (2011). La planificación “es un proceso racional de toma de
decisiones para prever y anticipar acciones futuras dirigidas al logro de metas y
objetivos, empleando para ello unos recursos limitados”. (pág. 12).

26
De allí que la importancia de la planificación radica en contrarrestar la
incertidumbre y el cambio, fijar la atención de los objetivos deseados minimizando
los costos y facilitando el control de las actividades. Para ello necesita evaluar
primeramente los factores internos y externos que influyen en la planificación.

Factores internos y externos de la planificación:


Robbins, S. (2015): divide los factores de la planificación en dos grupos:
Factores externos: son aquellos que provienen del medio ambiente que
rodea a la organización y que no son controlables directamente por ella;
sólo son previsibles. Se pueden mencionar entre otros: situación
económica del país, las regulaciones gubernamentales y la competencia
empresarial.
Factores internos: son aquellos intrínsecos a la organización y que nacen
de sus características particulares. Generalmente son controlables dentro
de la organización. Estos pueden ser: el factor humano y la tecnología.

Etapas de la planificación:
Para planificar es posible identificar una secuencia de pasos que se cumplen
cada vez que se ejerce esta función administrativa. Según Ocanto 2015), el proceso de
planificación incluye cinco (5) pasos principales:
a. Definición de los objetivos organizacionales.
b. Relación de los objetivos con las metas.
c. Desarrollo de premisas considerando situaciones futuras.
d. Identificación de las acciones.
e. Puesta en marcha de los planes y evaluación de los resultados.

Importancia de la planificación:
Para Ocanto (2015); la planificación “representa la base sobre la cual se ha de
edificar la supervisión y el éxito de las empresas, conocer las acciones necesarias para
lograr los objetivos deseados y saber los elementos básicos que se necesitan para
llevar a cabo las operaciones”. (pág. 203).

27
Organización:
Una fase de gran importancia que debe cumplir todo buen administrador en
sus funciones ejecutivas es la de la organización. La función de organizar es la
actividad en la cual se ordenan racionalmente las tareas necesarias para el
cumplimiento de los objetivos de la empresa, asignándole a los diferentes individuos
que la componen, una misión específica que lograr, delegando la autoridad necesaria
para hacerlo, y a la vez delimitando un grado de responsabilidad ante la organización.
Para A. Ocanto (2015); se puede descomponer una organización en los
siguientes componentes. (Fig. Nro. 3)

Figura Nro. 3. Componentes de la Organización


Fuente: Ocanto A. Universidad Nacional Abierta (2015).

Importancia de la organización:
La importancia de organizar radica en que, si es posible aclarar y asignar las
responsabilidades a cada uno de los diferentes individuos, todos conocerán más
claramente el papel que les toca desempeñar y la forma en que sus funciones se
relacionan con otras. Así trabajarán con mayor efectividad, ya que todos los esfuerzos
se dirigen directamente hacia la misión encomendada.

28
Principios de la organización:
Koontz, H. (2003), en su libro titulado Administración, Una Perspectiva
Global”, expone que al diseñar una estructura organizacional se deben tener en
cuenta cuatro principios clásicos de la administración que sirven de base o premisa
para un buen diseño, éstos son:
Unidad de mando: toda persona debe tener un solo jefe, es decir, cada uno
debe saber quién es su superior y quiénes son sus inmediatos subordinados. De esta
forma, se establecen las líneas de mando, autoridad y responsabilidad en forma clara.
Alcance de control: un jefe debe tener un número de supervisados acorde con
su capacidad, tipo de trabajo, necesidad de supervisión, características de la
organización, para el logro de una dirección y control efectivos.
Homogeneidad operativa: las actividades de la empresa se llevan a cabo
mediante las funciones y a cada trabajador deberán asignársele funciones
homogéneas como corresponde a su especialidad, para el logro de los objetivos
establecidos.
Delegación efectiva: la delegación de funciones debe ser efectiva. Para ello la
autoridad deberá ser compatible con las funciones y responsabilidad que se asigna.
De esta forma el responsable de una función podrá cumplir con ella efectivamente.

Instrumentos de la organización:
Para Robins, S. (2005); los administradores cuando organizan utilizan
esencialmente dos instrumentos para hacer más efectiva y clara la función de
organizar. Estos instrumentos que se encuentran en muchas de las grandes
organizaciones son: los organigramas y los manuales.
Los organigramas: un organigrama es un esquema o boceto, compuesto de un
conjunto de líneas y símbolos que ayudan a definir las interrelaciones
organizacionales, por tanto, es una representación de la estructura de la organización.
Los manuales: los manuales son los libros o carpetas en los cuales se
especifican por escrito las diferentes interrelaciones de la estructura organizacional.
En los manuales se establece en forma clara y concisa, las funciones y tareas de los

29
individuos, la autoridad y responsabilidad de cada uno de ellos, en el cumplimiento
de los objetivos de la organización y especifica interrelaciones entre los diferentes
componentes organizacionales.

Dirección:
Según Ocanto A. (2015); “la función principal de un gerente es la
administración eficiente y efectiva de los diferentes recursos a su disposición, para
lograr los objetivos de la empresa con éxito”. (pág. 219). Por tanto, la dirección es el
aspecto interpersonal de la administración, por medio del cual los subordinados
pueden comprender y contribuir con efectividad y eficiencia el logro de los objetivos
de la Empresa.

Importancia de la dirección:
La dirección es importante porque conlleva a:
a. Motivar al personal para que efectúe bien su trabajo y se sienta satisfecho en sus
labores cotidianas.
b. Utilizar un liderazgo efectivo que movilice a los subordinados.
c. Mantener un excelente sistema de comunicaciones para que la información fluya
adecuada y correctamente.
d. Lograr una buena coordinación que sincronice los esfuerzos y actividades de los
diferentes miembros de la organización para el logro de los trabajos asignados en
la mejor forma posible.

Control:
Para Ocanto A. (2015); el proceso de control “es la función administrativa
por la cual el administrador evalúa y corrige el desempeño de las actividades de los
subordinados para asegurarse que los objetivos y planes de la empresa se estén
llevando a cabo en la forma prevista”. (pág. 305).
Los factores a controlar en las organizaciones son: la cantidad, la calidad, el
tiempo y el costo.

30
La cantidad: es importante tener la cantidad suficiente de artículos disponibles
en el lugar adecuado y en el momento que se necesitan, a un costo satisfactorio. El
control de la cantidad es importante en diferentes lugares de la empresa; así en las
compras, para asegurarse de que se dispone de la materia prima suficiente para la
producción, en las ventas, para entregar al mercado la cantidad suficiente que ésta
demanda. Implica llevar el control de unidades de materia prima, de unidades de
producción y de unidades vendidas.
La calidad: el objetivo de controlar la calidad es mantener una calidad
satisfactoria del producto dentro de los criterios establecidos: el logro de un producto
bueno y confiable en función de la relación con un precio de venta.
El tiempo: el uso del tiempo es un factor de fundamental importancia en la
administración y debe controlarse adecuadamente. El tiempo es un recurso escaso y
limitado, su empleo eficaz es uno de los mayores desafíos para un administrador, por
tanto, el establecimiento de fechas de entrega o vencimiento, horarios, cronogramas y
la determinación de tiempos asignados para la ejecución de una tarea son
fundamentales para la buena administración.
El costo: el control de costo es uno de los más importantes y de los más
utilizados en todas las actividades de la empresa. La ventaja reside en que el gasto de
casi todos los recursos en la empresa pueden expresarse en términos de costo, es
decir, en una misma clase. Los sueldos y salarios, la depreciación, los gastos en
bolívares de luz, agua y electricidad son medidas de gasto de diferentes insumos
expresados en unidades monetarias.

Normas de desempeño:
Catacora F. (2010); define las normas de desempeño: “son criterios
establecidos que sirven para comparar los resultados, obedecen a los objetivos
deseados de la organización y son expresadas en las metas de planificación dirigidas a
su cumplimiento”. (pág. 54).
El primer paso en el proceso de control se encuentra especificado en los
planes y es allí donde se establecen las normas de desempeño de la organización en

31
función de sus objetivos, es por esto que, el control sin planificación es muy difícil de
alcanzar y es de fundamental importancia, la complementación de éstas dos funciones
administrativas para el logro de los objetivos organizacionales. Las metas de la
empresa pueden expresarse de diferentes formas: cuantitativas, de programa o
intangibles.

Manual de funciones y cargo:


García (2010), define los manuales de cargos de la siguiente manera:
“Los manuales de funciones y cargo contiene las responsabilidades y
obligaciones específicas de los diferentes puestos que integran la
estructura organizacional, a través de la descripción de las funciones
rutinarias de trabajo para cada uno de ellos”. Describe el nivel jerárquico
de cada puesto dentro de la organización, así como su relación de
dependencia. Además, se utiliza generalmente en aquellas empresas
estructuradas de manera funcional, es decir que están divididas en
sectores en donde se agrupan los especialistas que tienen entrenamiento e
intereses similares, definiendo las características de cada puesto de
trabajo, delimitando las áreas de autoridad y responsabilidad,
esquematizando las relaciones entre cada función de la organización”.
(pág. 112)).

La descripción de puestos de trabajo abarca la siguiente información:


identificación del puesto de trabajo, nombre, área de desempeño, codificación,
descripción genérica (objetivo), listado de funciones y atribuciones inherentes al
puesto, diarias o frecuentes, semanales, quincenales, mensuales, trimestrales,
semestrales, anuales, ocasionales o eventuales, requisitos del ocupante del puesto
(perfil), nivel académico, habilidades y destrezas, conocimientos técnicos y/o
específicos.

Descripción de cargos
Es un proceso que consiste en enunciar y/o describir de manera detallada las
funciones y responsabilidades que conforman y distinguen un cargo del resto de los
demás. (Chiavenato 2009). (Pág. 98).

32
Importancia de la descripción de cargos
Según Chiavenato (2007), la descripción de cargos “es importante porque
constituye la base para el reclutamiento y selección de personal, identificando las
necesidades y programas de capacitación, así como también planear la fuerza de
trabajo, evaluar los puestos para fijar niveles salariales entre otros”. (pág., 101).

Puesto:
Chiavenato (2007); define puesto como “un conjunto de funciones (conjunto
de tareas o de obligaciones con una posición definida en la estructura organizacional,
es decir, en el organigrama. La posición define las relaciones entre un puesto y los
demás de la organización. En el fondo son relaciones entre dos o más personas.
Este autor expresa que el concepto de puesto se basa en nociones de tarea,
obligación y función, tal como se definen a continuación.

Tarea: “es toda actividad individualizada y realizada por el ocupante de un


puesto. Por lo general es la actividad que se le atribuye a los puestos simples y
repetitivos (puestos por hora o de empleados), como montar una pieza, hacer la rosca
de un tornillo, tallar un componente, inyectar una pieza, etcétera”. (Chiavenato 2007)
(Pág. 203).
Obligación: “es toda actividad individualizada y realizada por el ocupante de
un puesto”. (Chiavenato, 2007) (pág.203). Generalmente, es la actividad atribuida a
puestos más diferenciados (puestos de asalariados o empleados), como llenar un
cheque, emitir una requisición de material, elaborar una orden de servicio, etc. Una
obligación es una tarea un poco más sofisticada, más mental y menos física.
Función: “es un conjunto de tareas (puestos por hora) o de obligaciones
(puestos de asalariados) ejercidas de manera sistemática o reiterada por el ocupante
de un puesto”. (Chiavenato 2007) (Pág. 203). Pueden realizarse por una persona que,
sin ocupar el puesto, desempeñe provisional o definitivamente una función. Para que
un conjunto de obligaciones constituya una función es necesario que haya reiteración
en su desempeño.

33
Ocupante:
Para Chiavenato (2007), el ocupante “es la persona designada para ocupar un
puesto”. (Pág. 204). Las tareas u obligaciones constituyen las actividades que realiza
el ocupante de un puesto.

Diseño del puesto:


“Es la especificación del contenido del puesto, de los métodos de trabajo y de
las relaciones con los demás puestos, con objeto de satisfacer los requisitos
tecnológicos, organizacionales y sociales, así como los requisitos personales de su
ocupante”. (Chiavenato 2007) (Pág. 204).
Por otra parte, diseñar un puesto significa establecer cuatro condiciones
fundamentales:
a) El conjunto de tareas u obligaciones que el ocupante deberá desempeñar
(contenido del puesto).
b) Cómo debe desempeñar ese conjunto de tareas u obligaciones (métodos y
procedimientos de trabajo).
c) A quién le debe reportar el ocupante del puesto (responsabilidad), es decir,
relación con su jefatura.
d) A quién debe supervisar o dirigir el ocupante del puesto (autoridad), es decir,
relación con sus subordinados.

Descripción del puesto:


Es un proceso que consiste en enunciar las tareas o responsabilidades que lo
conforman y lo hacen distinto a todos los demás puestos que existen en la
organización. (Chiavenato 2007). (Pág. 226).

Análisis del puesto:


“El análisis pretende estudiar y determinar los requisitos, responsabilidades y
condiciones que el puesto exige para su adecuado desempeño”. (Chiavenato 2007)
(Pág. 204). Por medio del análisis los puestos posteriormente se valoran y se

34
clasifican para efectos de comparación. La figura Nro. 4 muestra un ejemplo de
formato de la descripción del puesto.

Figura Nro. 4. Ejemplo de una hoja de descripción de puesto.


Chiavenato, I. (2007).

En la figura, se observa las especificaciones que debe llenar el formato de


descripción d puesto, esta incluye: nombre del puesto, fecha de elaboración, fecha de
revisión, código o clave, el departamento donde se ejecutara el puesto de trabajo, la
división a la cual pertenece, la descripción genérica del puesto a ocupar, y a
descripción especifica del cargo.

Estructura del análisis de puesto:


Por lo general, el análisis de puestos se concentra en cuatro tipos de requisitos
que se aplican a cualquier tipo o nivel de puesto:
a. Requisitos intelectuales.
b. Requisitos físicos.
c. Responsabilidades que adquiere.
d. Condiciones de trabajo.

35
Figura Nro. 5. Esquema simplificado de los factores de análisis.
Chiavenato, I. (2007).

Cargo
“Es la unidad de la organización que consiste en un conjunto de funciones
(tareas u obligaciones), con una posición definida en la estructura organizacional, es
decir, en el organigrama que lo separa y distingue de los demás puesto”. (Chiavenato
2007) (Pág. 205).

Actividad
Según Maldonado (2011), la actividad es la suma de tareas, que normalmente
se agrupan en un procedimiento para facilitar su gestión. La secuencia ordenada de
actividades da como resultado un subproceso o un proceso que normalmente se
desarrolla en un departamento o función.

36
PARTE III
MARCO METODOLÓGICO

3. Marco metodológico:
El marco metodológico comprende la selección de los métodos más
apropiados para lograr los objetivos de la investigación, es decir, abarca el tipo de
diseño de investigación, la población y muestra utilizada, las técnicas e instrumentos
de recolección de datos así como la validación y confiabilidad del instrumento, y los
procedimientos utilizados en la investigación.
Esta investigación se ubica dentro del ámbito de las ciencias contables, es de
tipo descriptivo, debido a que se identifican las características del universo de
investigación, se señalan las formas de conducta y actitudes del universo investigado,
se establecen los comportamientos concretos, y se descubre y comprueba la
asociación entre las variables.
Por otra parte, la metodología de un proyecto comunitario consiste en hacer
referencia a todo lo que se hizo para la planificación del proyecto considerando todos
los aspectos importantes que conllevaron a la realización de mismo, donde se señala
el tipo de investigación, en este caso en particular es un trabajo de campo donde los
investigadores adoptan una estrategia de observador participante.
Para la realización de este proyecto se partirá de una indagación bibliográfica,
la revisión de estudios anteriores relacionados con el tema de investigación la cual
permitirá establecer el marco conceptual y se apoyará en un estudio de campo de de
diagnóstico cualitativo y cuantitativo.

3.1 Tipo de investigación o modalidad metodológica:


La modalidad metodológica empleada en el proyecto socio integrador
comunitario corresponde al estudio de campo no experimental lo que implica el
contacto directo con la variable de la problemática en estudio, en este caso, la

37
optimización de los procesos administrativos del Ambulatorio Rural Tipo II “Tres
Esquinas”.
En este sentido Arias (2006: 25), expone que la investigación de campo es
aquella que consiste en la recolección de datos directamente de los sujetos
investigados, o de la realidad donde ocurren los hechos (datos primarios), sin
manipular o controlar alguna variable, es decir, el investigador obtiene la información
pero no altera las condiciones existentes.
En relación a lo anterior, el proyecto se apoyó en diferentes fuentes
bibliografías para soportar las bases teóricas a través del análisis de textos
relacionados con la investigación y fuentes documentales de otras investigaciones
relacionadas con el objeto en estudio con el fin de sustentar el trabajo de
investigación.
Igualmente la investigación se realizó bajo un enfoque cualitativo lo que
implica una investigación acción, donde el investigador tiene un doble rol; el de
investigador y el de participante, en su acción combina el conocimiento teórico y el
conocimiento de un contexto determinado (practica).

3.2 Técnicas e instrumentos de recolección de la información:


Arias, F (2006), define las técnicas como elementos particulares y específicos
de una disciplina, por lo que sirven de complemento a cualquier trabajo de
investigación o de campo, por lo que contribuyen al procedimiento o forma particular
de obtener datos o información.
No obstante, la aplicación de una técnica conduce a la obtención de la
información la cual debe ser guardada de manera que los datos puedan ser
recuperados, procesados, analizados e interpretados posteriormente. A este medio se
le denomina el instrumento. Dentro de las técnicas e instrumentos utilizados para el
levantamiento de la información y recolección de los resultados de este proyecto
comunitario se detallan en la Tabla No. 2.

38
Tabla Nro. 2
Técnicas e instrumento de recolección de información
Técnicas Instrumentos
Observación No estructurada Libreta de nota
Cámara fotográfica
Entrevista Estructurada Guía de preguntas
Encuesta Escrita Cuestionario cerrado
Grabadoras
Cámara de video
Fuente: Barreto, Rondón, Salas (2017)

Revisión documental:
Según Sabino (2010): “es una técnica cuyo propósito está dirigido a
racionalizar la actividad investigativa para que esta se realice dentro de las
condiciones de autenticidad de la información que se busca”. (Pág. 106). Se aplicó
esta técnica debido a que la información utilizada, fundamenta la base teórica a la
investigación.

Árbol del problema


Por otra parte, el proceso de analizar la situación del problema en estudio de la
comunidad se realiza mediante el análisis del árbol de problemas, la cual es una
herramienta participativa, que se usa para identificar los problemas principales con
sus causas y efectos, permitiendo a los planificadores de proyectos definir objetivos
claros y prácticos así como también plantear estrategias para poder cumplirlos.
Según Conradin, K. (2007), el árbol de problemas, como su nombre lo indica
“es un árbol, que tiene tres partes: tronco, raíces y hojas. En donde el tronco es el

39
problema principal, las raíces son sus causas, mientras que las hojas representan sus
efectos”. (Figura Nro. 6).

Figura Nro 6. Árbol de Problema


Fuente: Barreto, Rondón, Salas (2017)

Como se puede observar, el análisis del problema tiene una importancia


primordial en la planificación del proyecto, pues ejerce una fuerte influencia en todas
las posibles intervenciones, y contribuye a:
 Definir el marco y objetivos de análisis.
 Identificar los problemas que enfrentan los grupos de destinatarios y
beneficiarios.
 Visualizar el problema en forma de diagrama, con el uso del denominado.

Observación directa:
Según Tamayo (2002): “es aquella en la cual el investigador puede observar y
recoger datos mediante su propia observación”. (Pág. 222).

40
Es muy importante para el desarrollo del trabajo, ya que a través de esta se
puede visualizar el proceso Administrativo y las condiciones del lugar.

Cuestionario:
Según Arias (2006), “el cuestionario es una técnica que pretende obtener
información que sumista un grupo o muestra de sujetos acerca de sí mismos, o en
relación con un tema en particular. Esta se realiza de forma escrita mediante un
instrumento o formato en papel contentivo de una serie de preguntas”. (Pág..70).
Por otra parte, Méndez (2001), afirma que el cuestionario “es un instrumento
mediante el cual se recolectan los datos utilizando formularios de preguntas aplicado
a poblaciones muy homogéneas, con niveles similares y problemáticas semejantes, o
bien que coincidan en el estudio de una variable en común”. (Pág. 60).
El tipo de cuestionario aplicado fue de (15) preguntas cerradas
correspondiente a la problemática en estudio. El cuestionario estuvo dirigido al
personal adscrito a la Coordinación de Enfermería Salud Escolar del Ambulatorio
Rural Tipo II “Tres Esquinas” conformado por: (2) médicos coordinadores, (1)
enfermera jefe regional, (1) enfermera jefe coordinadora, (2) enfermeras rotativas, (1)
enfermera auxiliar, y (1) enfermera supervisora.

3.3 Técnicas de procesamiento y análisis de datos:


Técnicas de procesamiento:
En este parte se describen las distintas operaciones a las que serán sometidos
los datos o respuestas que se obtengan: clasificación, registro, tabulación y
codificación si fuere el caso. En cuanto al análisis se definirán las técnicas lógicas o
estadísticas, que se emplearán para descifrar lo que revelan los datos recolectados.
En concordancia con esto, el procesamiento de datos está estructurado en:
 Recolección de datos: el cual consiste en anotar todas las anomalías
encontradas durante el proceso del proyecto comunitario. Esto mediante las
herramientas del cuestionario, la matriz FODA y el árbol de problemas.

41
 Procesamiento de la información: en etapa los datos individuales se agrupan y
estructuran con el propósito de responder a los problemas de la investigación.
 Presentación y publicación de los resultados: a través de métodos estadísticos
cualitativos o cuantitativos se tabulan, se grafican y se analiza la información.

La recolección de datos: Implica la inmersión inicial en el campo y


recolección de los datos para el análisis. En la primera fase, los investigadores
determinaron un ambiente lugar o contexto donde se obtuvo la información; este
lugar fue el Ambulatorio Rural Tipo II “Tres Esquinas”. En esta fase se logró un
conversatorio que determinó los problemas y necesidades que presenta la
Cooperativa.

Recolección de los datos para el análisis: Para esta recopilación de


información se aplicaron técnicas como la observación directa, la entrevista no
estructurada y el cuestionario tipo encuesta con una pregunta abierta.

La observación directa: Permitió registrar de manera sistemática, la


información acerca de la naturaleza y características de un sujeto, así como los
factores que inciden en los comportamientos de éste, a fin de producir los juicios
necesarios que permiten una exacta valoración de tales conductas, con el propósito de
tomar decisiones que contribuyan a mejorarlas o cambiarlas, según sea el caso.
A través de la observación directa se obtuvo un seguimiento real de la
situación actual de la cooperativa; además se pudo conocer las diversas operaciones o
tareas que se desarrollan en esta asociación, involucrando a los miembros en cada
paso que se realiza, así como la documentación requerida para llevar a cabo las
actividades que realizan.
La entrevista estructurada: Se realizó a partir de una guía de preguntas
mediante un cuestionario de preguntas cerradas. En este caso, la misma guía de
preguntas sirvió de instrumento para registrar las respuestas, evitándose el uso de
grabadora.

42
Análisis de los datos:
Haciendo uso de las herramientas estadísticas cualitativas, se procede al
análisis de los datos recolectados mediante la siguiente tabla Nro. Tabla Nro. 3.

Tabla Nro. 3.
Tabla de análisis de datos cualitativos.

Población en estudio Ambulatorio Rural Tipo II "Tres Esquinas"

Unidad de análisis de
Coordinación de Enfermeria Salud Escolar
investigación

Elementos de la
Personal adscrito a la Coordianción de Enfermeria Salud Escolar
población

Optimización de los procesos administrativos de la Coordinación de


Variable estudiada
Enfermería Salud Escolar.

Fue aleatorio, encontrándose deficiencia en los procesos administrativos


Método de selección del centro de salud pública, específicamente en el departamento de
Coordinación de Enfermería Salud Escolar

Número de pacientes
Promedio de 600 niños en edades comprendidas entre 3 a 12 años.
atendidos

Se pudo constar primeramente la ausencia de manuales administrativos,


así como la falta de formatos para el control interno de los registros
Observación directa
administrativos de las actividades ejecutadas en la Coordinación de
Enfermería Salud Escolar.
Se describe la problemática en estudio, detallando las causas y
Arbol de problemas consecuencias que se generan de no llevar un manual de procesos
administrativos en la Coordinación de Enfermería Salud Escolar.

La realización del cuestionario arrojo respuesta a una serie de preguntas


Cuestionario cerradas con dos alternativas de respuesta (SI) y (NO), para luego ser
tabulados los resultados arrojados.
Fuente: Barreto, Rondón. (2018)

43
PARTE IV
PRODUCTO FINAL

El proyecto comunitario comprende acciones de planes de acción, las cuales


se desarrollan a fin de destacar las actividades realizadas durante el desarrollo del
proyecto comunitario así como, la evaluación de los resultados obtenidos. Esta fase
comprende:

4.1 Desarrollo de planes de acción:

Todo proyecto está conformado por una serie de pasos, en los cuales se dan
las pautas para el cumplimiento y desarrollo de las actividades que van a dar origen al
proyecto comunitario. Por consiguiente el primer elemento a considerar al momento
de comenzar el proyecto comunitario, es hacer un diagnóstico participativo el cual
permitirá una aproximación a una situación específica estudiada.
En la tabla Nro. 4 se muestra en detalle el plan de acción realizado para el
desarrollo de las actividades del proyecto socio integrador comunitario.

Tabla Nro. 4
Plan de Acción
Objetivos Especificos Actividades Técnica Instrumento Responsables Fechas

Solicitud de permiso al personal directivo para la elaboración Planilla de solicitud de permiso


Entrevista con el personal directivo Barreto Yuleise
del proyecto socio integrador comunitario en las instalaciones para el desarrollo del Proyecto 07-11-17
Planificar las actividades a ser del Ambulatorio Rondón Gabriela
del Ambulatorio Rural Tipo II "Tres Esquinas" Socio Integrador Comunitario
ejecutadas para el levantamiento y
recolección de la información en
relación a los procesos
Libreta de anotaciones
administrativos. Diagnóstico de la situación actual en relación a los procesos Observación directa Barreto Yuleise
Lápiz 07-11-17
adminsitrativos en el Ambulatorio Rural Tipo II "Tres Esquinas". Entrevista personal adminsitrativo Rondón Gabriela
Camara fotográfica

Tesis
Analisis los procesos administrativos utiliziados en la Barreto Yuleise
Revisión bibliográfica Proyectos 11-11-17
Coordianción de Enfermeria Salud Escolar. Rondón Gabriela
Conocer el funcionamiento de los Libros de Adminsitracion RRHH
procesos administrativos de la
Coordinación de Enfermeria Salud
Escolar Aplicación de cuestionario de preguntas cerradas, al personal Entrevista al personal administrativo Cuestionario
Barreto Yuleise
adminsitrativo del area de Coordinación de Enfermeri Salud Coordianción de Enfermeria Salud Lapiz 11-11-17
Rondón Gabriela
Escolar. Escolar Libreta de anotaciones

Cuestionario
Identificar las actividades del personal Descripción de las tareas, actividades y responsabilidades, en
Observación directa Libreta de anotaciones Barreto Yuleise
para determinar los perfiles adecuados función del organigrama del departamento de Coordianción de 15-11-17
Entrevista directa Lápiz Rondón Gabriela
para cada cargo. Enfermeria Salud Escolar.
Grabadora

Diseñar e implementar el manual de


Preparación de formualarios Formatos
descriptivo de cargos y funciones para Diseño del manual de funciones de acuerdo a los puestos de Barreto Yuleise
Obtención de datos: nombres de los Formualarios 20-11-17
el área de Coordinación de Enfermería trabajo de la Coordinación de Enfermeria Salud Escolar Rondón Gabriela
ocupantes de los puestos. Lapiz
Salud Escolar.

Fuente: Barreto, Rondón. (2018).

44
En el plan de acción se muestra los objetivos del proyecto, actividades
realizadas para el desarrollo de cada objetivo, las técnicas utilizadas e instrumentos
para la ejecución de los mismos. Así mismo, se especifica la fecha y responsables del
desarrollo de cada actividad.

5. Cronograma de actividades:
Para el desarrollo de las actividades del plan de acción se diseñó un
cronograma de actividades, donde se describen las tareas a realizar y el tiempo de
ejecución estimado. Una de las herramientas importantes para la construcción de
dicho cronograma es el Diagrama de Gantt.
El diagrama de Gantt es una herramienta gráfica cuyo objetivo es exponer el
tiempo de dedicación previsto para diferentes tareas o actividades a lo largo de un
tiempo total determinado, más no indica las relaciones existentes entre actividades.
En gestión de proyectos, el diagrama de Gantt muestra el origen y el final de las
diferentes unidades mínimas de trabajo o los grupos de tareas así como de
departamentos o dependencias. (Tabla Nro. 5).

Tabla Nro. 5 DIAGRAMA DE GANTT


Cronograma de actividades SEMANA 1 SEMANA 2 SEMANA 3 SEMANA 4 SEMANA 5
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30
ACTIVIDADES
Solicitud de permiso al personal directivo para la elaboración del proyecto socio
integrador comunitario en el Ambulatorio Rural Tipo II "Tres Esquinas"
Diagnóstico de la situación actual en relación a los procesos administrativos en el
Ambulatorio Rural Tipo II "tres Esquinas"
Analisis de los procsos administrativos utilizados en la Coordinación de
Enermeria Salud Escolar
Aplicación de cuestionario de preguntas cerradas, al personal adminsitrativo del
area Coordinación de Enfermeria Salud Escolar
Descripción de las tareas, activiades y responsabilidades, en función del
organigrama del Departamento de Coordinación de Enfermeria Salud Escolar
Diseño del manual de funciones de acuerdo a los puestos de trabajo en la
Coordinación de Enfermeria Salud Escolar

Fuente: Barreto, Rondón, (2018).

En el Diagrama de Gantt, se observan las diferentes actividades que se


desarrollaron durante el servicio del proyecto socio integrador comunitario, en la
Coordinación de Enfermería Salud Escolar. En el cronograma se describen las
actividades que componen el diagnóstico participativo, y se describe brevemente en
cada tarea tareas con su tiempo de ejecución.

45
6. Desarrollo de la propuesta:
El desarrollo del presente proyecto socio integrador comunitario, reúne un de
conjunto de posibles acciones que son desarrolladas en un período establecido, con
recursos determinados, para satisfacer necesidades y resolver problemas específicos
de una comunidad con la participación activa y protagónica de sus miembros.
En este caso en particular, la comunidad beneficiada son los habitantes de la
parroquia Tres Esquinas del Municipio Trujillo, los cuales son atendidos en el
Ambulatorio Rural Tipo II “Tres Esquinas”, el cual presta un servicio de salud
pública a esta comunidad, tanto adulto mayor, jóvenes y niños en edad escolar.
Primeramente estos últimos, son la población con mayor atención por cuanto el
ambulatorio lleva un historial planificado y coordinado de la atención primaria de
niños en edades comprendidas desde los 03 a 12 años, directamente en la
Coordinación de Enfermería Salud Escolar, el cual tiene la responsabilidad de
coordinar, planificar y programar todo lo relacionado a la atención médica primaria a
los niños y niñas de la comunidad. En esta coordinación se llevan a cabo funciones
de: controles epidemiológicos, desarrollo de actividades educativas a los niños y
niñas en edad escolar en cuanto a la persecución de enfermedades y normas de
salubridad, control de pesos, esturas y vacunas, visitas domiciliarias aplicando
procesos de enfermería comunitaria, entre otras funciones y actividades.

46
PARTE V
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

5.1 Conclusiones:
En concordancia con los objetivos propuestos en el desarrollo del proyecto
socio integrador comunitario y las interrogantes planteadas, se presentan las
siguientes conclusiones:
El Ambulatorio Rural Tipo II “Tres Esquinas”, presta un servicio de atención
médica integral de nivel primario caracterizada por los servicios de: médica general,
servicios de medicina interna, cirugía general, gineco - obstetricia, pediatría, servicios
de dermato-venereología, cardiología y emergencia. Dentro de este ambulatorio
labora el Departamento de Coordinación de Enfermería Salud Escolar, el cual se
encarga de atender a la población escolar estudiantil en edades comprendidas entre 3
y 12 años de edad.
Durante el proyecto investigativo, se evidencio que la Coordinación de
Enfermería presenta fallas en cuanto al registro y control de los procesos
administrativos, y una de esas fallas es la ausencia de un manual de funciones de
cargos, el cual describe las actividades y tareas inherentes en cada puesto de trabajo
así como las responsabilidades de cada persona en el cargo.
Igualmente se constató, la falta de conocimiento de los procesos
administrativo por parte del personal que labora en la Coordinación de Enfermería
Salud Escolar. De acuerdo al cuestionario aplicado el mismo arrojo como resultado la
necesidad de la elaboración de un manual de funciones o/cargos para esta área.
De este modo se plantea la propuesta de un diseño de funciones de cargos
para facilitar el desenvolvimiento de las funciones que debe cumplir cada personal
adscrito a cada puesto de trabajo dentro de la Coordinación de Enfermería Salud
Escolar. Ese diseño de propuesta queda pautado para futuros proyectos a fin de
diseñar y elaborar el manual de funciones para esta área.

47
5.2 Recomendaciones:

Sobre la base de las conclusiones, se llegó a las siguientes recomendaciones:


Dar a conocer al personal que labora en la Coordinación de Enfermería Salud
Escolar, los resultados arrojados del estudio del proyecto socio integrador
comunitario, a fin de que soliciten ante los organismos quienes le competen la
difusión de charlas y talleres en relación a los procesos administrativos que se deben
llevar para el buen funcionamiento del área de enfermería.

Por otra parte, se recomienda el diseño y elaboración de un manual de


funciones para el departamento de Coordinación de Enfermería Salud Escolar, ya que
la misma cuenta con el organigrama funcional, y el manual seria el complemento para
el óptimo funcionamiento del área de enfermería.

Igualmente, se sugiere una mayor integración por parte del personal directivo
para el apoyo necesario en cuanto a recursos económicos para la puesta en marcha del
diseño del manual de funciones, y mejoras en los procesos administrativos.

Finalmente, se recomienda seguir haciendo estudios de investigación ya sea


para proyectos socio integrado o estudios de grado, para aportar mejoras al
Ambulatorio Rural Tipo II “Tres Esquinas”, en pro de la atención médica que reciben
la población del municipio allí atendida.

48
PARTE VI
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Catacora, F. (2010). Sistemas y Procedimientos Contables. Segunda Edición.


Caracas-Venezuela.

Arias, F (2006). El Proyecto de Investigación. Introducción a la Metodología


Científica. Quinta Edición. Editorial Episteme, C.A

Chiavenato, I. (2009) Gestión de Talento Humano. McGraw-Hill. México, DF.

Sabino A. (2010). Como elaborar un proyecto de investigación. Ediciones Quintana.


Caracas, Venezuela.

Bavaresco, E. (2010). Como elaborar trabajos de investigación. Editorial Prentice


Hall Hispanoamericana. Caracas, Venezuela.

Balestrini, M. (2010). Procedimientos técnicos de la investigación documental.


Editorial Panapo. Caracas, Venezuela.

García H. (2010). Técnicas de manual de procedimientos administrativos y contables.


Fondo de Culturas Económicas. México, DF.

Instituto de Contadores Públicos Mexicanos.

Maldonado (2012). Sistemas de control interno de la Administración Pública.

Méndez, B. (2001). El proceso de la investigación. Editorial Panapo. Caracas,


Venezuela.

Ocanto A. (2015). Introducción a la administración. Universidad Nacional Abierta.

Rodríguez, J. (2008). Organización contable y administrativa. ECASA. México. DF.

Tamayo, T. (2002). Procesos de la investigación científica. México: Limusa/Noriega.

49
ANEXO NRO. 1

CUESTIONARIO DE PREGUNTAS CERRADAS

ITEMS SI NO

1. ¿Existe fluidez de la información entre aéreas interdepartamentales? X

2. ¿Posee la Coordinación de Enfermería de Salud Escolar registro de sus X


actividades diarias?
3. ¿Existe manuales donde se plasmen los procedimientos administrativos X
relacionados con la Coordinación de Enfermería Salud Escolar?
4. ¿El personal asignado a la Coordinación de Enfermería Salud Escolar X
asumen las responsabilidades inherentes al cargo?
5. ¿Llevan registros de controles internos administrativos para las X
actividades diarias?
6. ¿Existe un jefe que asuma como gerente general la Coordinación de X
Enfermería Salud Escolar?
7. ¿Conoce el personal adscrito a la Coordinación de Enfermería Salud X
Escolar sus funciones y responsabilidades del cargo?
8. ¿Llevan reportes estadísticos de los pacientes atendidos? X

9. ¿Se elaboran informes de las acciones positivas y negativas de la X


Coordinación de Enfermería?
10. ¿Se considera excelente el liderazgo del jefe de la Coordinación de X
Enfermería Salud Escolar?
11. ¿Existe monitoreo del desempeño laboral del personal adscrito a la X
Coordinación de Enfermería?
12. ¿La Coordinación de Enfermería Salud Escolar posee un organigrama X
funcional bien definido’
13. ¿Están bien definidos los niveles jerárquicos en el organigrama funcional? X

14. ¿Existen políticas y normas para el buen desempeño de las funciones X


dentro de la Coordinación de Enfermería?
15. ¿El personal carece de información en cuanto a su puesto de trabajo? X

50
51

También podría gustarte