Está en la página 1de 59

UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR

ORREGO
FACULTAD DE MEDICINA HUMANA

ESCUELA DE MEDICINA HUMANA

BIOQUIMICA Y NUTRICION
Dr. Pedro Lezama A.
plezamaa@upao.edu.pe
P. Lezama - UPAO
INTRODUCCIÓN
• Que es Medicina?

Proceso Salud-
Ciencia Objeto de estudio
enfermedad O
B
J
E
Diagnóstico T
BIOQUÍMICA I
Tratamiento V
Y NUTRICION O
S
Cuidado
P. Lezama - UPAO
NUTRICION

P. Lezama - UPAO
Diferencie los términos

Alimento ?
Dieta?
Nutrimento
nutriente ?
Nutrición?
P. Lezama - UPAO
Factores

P. Lezama - UPAO
ALIMENTO
• Alimento
– Producto natural o elaborado susceptible de ser ingerido y digerido, cuyas
características lo hacen apto y agradable al consumo, constituido por una
mezcla de nutrientes que cumplen determinadas funciones en el organismo
(FAO, 2015)
• La alimentación saludable
– Aquella que aporta a diario a cada individuo todos los nutrientes esenciales y
la energía que necesita para mantener su homeostasis (FAO)
– debe contener la cantidad suficiente de los diferentes macro y micronutrientes
para cubrir la mayoría de las necesidades fisiológicas
• Están influenciadas por numerosos factores:
– Género
– Edad
– Estado fisiológico (el embarazo, la lactancia y el crecimiento)
– Actividad física
– Características especificas (genéticas, patológicas) de cada individuo

P. Lezama - UPAO
NUTRIENTE
• Nutriente (nutrimento)
– Sustancias químicas contenidas en los alimentos que se
necesitan para el funcionamiento normal del organismo (FAO)
• Nutrición
– Conjunto de procesos mediante los cuales el hombre ingiere,
absorbe, transforma y utiliza los nutrientes (metabolismo) para
convertirlos en energía y cumplir sus funciones vitales
• Epidemiología nutricional
– La principal herramienta metodológica de la nutrición en salud
pública es la epidemiología nutricional
– permite conocer la frecuencia y distribución de la salud y la
enfermedad en los diferentes grupos de una población, y los
factores nutricionales que condicionan esa situación.
P. Lezama - UPAO
FUNCIONES DE LA NUTRICION
• Energética
– Suministra energía para el mantenimiento de sus
funciones vitales y para realizar actividad física
• Estructural o Plástica
– Aportar materiales para la formación, crecimiento,
reparación de estructuras corporales y reproducción
• Reguladora
– Suministra las sustancias necesarias para regular
todos los procesos metabólicos:
• Protectora
– Su uso adecuado reduce el riesgo de algunas
enfermedades
P. Lezama - UPAO
NUTRIENTE (NUTRIMENTO)
• Componente específico de los alimentos, necesarios
para el funcionamiento de nuestro organismo y
obtenido a través del proceso de la digestión
– Nutriente esencial
• Toda sustancia de estructura química conocida, requerido
para el mantenimiento de la salud
• No podemos formarlo o sintetizarlo
• Debe ser aportada a través de los alimentos y de la dieta
• Si no se consume en cantidad y calidad suficientes, puede
dar lugar a algún tipo de desnutrición y manifestarse en
enfermedades (beriberi, escorbuto, etc.).  Será
reversible?
– Nutriente No esencial
• El organismo los puede sintetizar  a partir de qué?
P. Lezama - UPAO
CLASIFICACION SEGÚN LA CANTIDAD
INGERIDA
• Macronutrientes
– Aquellos que el organismo las necesita en cantidades
relativamente grandes y constituyen la mayor parte
de los alimentos, tal como las proteínas, lípidos y
carbohidratos
– Proporciona las calorías o energía
• Micronutrientes
– el organismo necesita cantidades menores para su
funcionamiento: vitaminas, minerales y los
oligoelementos.
P. Lezama - UPAO
ALGUNOS EJEMPLOS DE DEFICIT
NUTRICIONAL

Escorbuto Arriboflavinosis

Kwashiorkor Marasmo

Anemia perniciosa Raquitismo


P. Lezama - UPAO
Sustancias nutritivas en los alimentos
• Suelen ser las más numerosas
• No se han demostrado ser imprescindibles para el cuerpo
humano
• Pueden tener efectos beneficiosos o perjudiciales para la
salud del individuo
• Entre ellas:
– Aditivos
– Sustancias toxicas
naturales
– Contaminantes
– Pesticidas
– Metales pesados
– Antinutrientes
P. Lezama - UPAO
Aliementos, valor energético y funciones

P. Lezama - UPAO
Valor energético de un Alimento
• Generalmente se expresa en términos de kilocalorías
• La oxidación de los alimentos en el organismo tiene como
valor medio el siguiente rendimiento:
– proteína: 4 kcal/g
– Lípido : 9 kcal/g
– Carbohidrato: 4 kcal/g
– Parte de la fibra dietética,(FD), la fibra fermentable : aprox. 2
kcal/g
– Alcohol etílico (no es un nutriente) : aprox. 7 kcal/g cuando se
consume moderadamente< 30 g alcohol/día)
• Todos los alimentos son fuentes potenciales de energía
pero en cantidades variables según su contenido en
– macronutrientes.
– Vitaminas, minerales y agua (no suministran energía)

P. Lezama - UPAO
DIETA
• Dieta
– Mezcla de alimentos que un individuo o grupo consume. Su
composición depende de la disponibilidad de los alimentos, su costo,
hábitos alimenticios y valor cultural de los alimentos (FAO, 2015)
• Dietética
– Estudia la forma de proporcionar a cada persona o población los
alimentos necesarios para su adecuado desarrollo, según su estado
fisiológico y circunstancias particulares
• las recomendaciones poblacionales e individuales, deben:
– Lograr un equilibrio calórico y un peso saludables.
– Reducir la ingesta calórica procedente de las grasas, cambiar las grasas
saturadas por las insaturadas y eliminar los ácidos grasos trans
– Aumentar el consumo de frutas, verduras, legumbres, cereales
integrales y frutos secos.
– Reducir la ingesta de azúcares libres.
– Reducir el consumo de sal (sodio), cualquiera que sea su fuente, y
garantizar que la sal consumida esté yodada.

P. Lezama - UPAO
Dieta saludable
• Es elegir una dieta que aporte todos los nutrientes
esenciales y la energía que cada persona necesita
para mantenerse sana (Suficiente, completa y
variada, adecuada, adaptada)
• Objetivo:
– Prevenir algunas enfermedades crónicas
• obesidad, diabetes, anemia, enfermedades cardiovasculares,
osteoporosis y algunos tipos de cáncer
– Mantenimiento y recuperación de la homeostasis
– Proporcionar una mejor calidad de vida en todas las
edades
P. Lezama - UPAO
Tipos principales de recomendaciones
dietéticas
• Recommended Dietary Allowances (RDA) =
Requerimiento diario recomendado de un
alimento o nutriente
– Establecidas por el Panel de Alimentación y
Nutrición del Consejo Nacional de Investigación
Americano (National Research Council)
• Population Reference Intake (PTI)
– Establecidas por la Comunidad Europea

P. Lezama - UPAO
RDA para mujer

P. Lezama - UPAO
RDA para Varón

P. Lezama - UPAO
P. Lezama - UPAO
METABOLISMO BASAL (MB)
• Conjunto de funciones que realiza el organismo
humano en completo reposo y después de 12 horas
de no ingerir ningún tipo de alimento
• Indice Metabólico Basal (IMB), o Tasa Metabólica
Basal
– Es la energía para realizar el Metabolismo Basal
– Energía que se consume en sostener diversos procesos
básicos como:
• latido cardiaco, respiración, actividad nerviosa, función renal,
actividad glandular, y temperatura corporal
• Se incluye la energía necesaria para satisfacer las necesidades
de mantenimiento de los tejidos, entre estos los músculos y
órganos de la digestión (relativamente inactivos en condiciones
basales)
P. Lezama - UPAO
Calculo de peso y Kcal para una persona
(estado de buena salud)
• Peso Corporal Teórico para calcular Kcal
– Método de Broca (Se basa en la talla en cm) Ejemplo
♂ : Talla 1,70 m  Peso teórico = 70
• VARONES: A la talla se le resta 100 ♀: Talla 1,55 m  Peso teórico = 50
• MUJERES: A su talla se le resta 105

• Cálculo de Kcal
– (Peso Teórico x Actividad) + Acción dinámica específica + Agregados
– Donde:
• Actividad : 30 Kcal/kg de peso teórico
• Acción dinámica específica (termogenesis inducida por alimento)
= 10% de Peso Teórico x Actividad
• Agregados: estados especiales, por ejemplo
– Fiebre (hasta 38°C) u otra complicacion leve : + 10% de Peso Teórico x Actividad
– Fiebre o enfermedad moderada: + 15% de Peso Teórico x Actividad
– Cirugia 110 – 120%

Ejemplo : ♂ Talla 1,70  Peso teórico = 70 Calculo de las Kcal


Actividad : 30 Kcal x 70 = 2 100 Kcal ♂ de 1,70 m y condiciones dadas
Acción dinámica específica =10% de 2 100 = 210 Kcal = 2 100 + 210 +210
Agregado : Fiebre leve = 10% de 2100 = 210 Kcal = 2 520 Kcal
Metabolismo basal y Consumo de calorias
Método OMS/FAO/UNU
• Ecuaciones para consumo de calorías
Ejemplo:
Calcular el consumo de
calorías para una mujer
oficinista, de 25 años y 69 kg
de peso, acude al gimnasio
tres veces por semana/1h

• Factor de actividad
Cálculos:
TMB = (14.7 x 69) + 496
= 1510 kcal
CCD = 1510 x 1,56
= 2355 Kcal

Use el método OMS/FAO/UNU y calcule el


ejemplo hallado con el método de Broca
ENZIMOLOGÍA

P. Lezama - UPAO
ENZIMAS
• Definición
– Catalizadores biológicos
• Función
–Viabilizar la actividad celular por su
participación en todas las reacciones
biológicas
• Naturaleza química: proteínas globulares
principalmente, excepto las RIBOZIMAS (RNA
con propiedades catalíticas)
P. Lezama - UPAO
Modelo de Acción enzimática
E+S [ES] [EP] P+E

Estado de transición

Energia de activación sin enzima

Energia de activación con


S enzima
Diferencia entre
la energia libre P
de y P

Establecer las
diferencias
Reacción P. Lezama - UPAO
ESTRUCTURA ENZIMATICA
Estructura Holoenzima
básica

Tipos especiales Proteína Cofactor

Apoenzima
Coenzima
Apoproteína
- Nucleotidos
Grupo Prostético - Comp. Vit. B
Ribozimas
RNA Enzimas de
Abzimas restricción
Anticuerpos Granzimas
Actividad citotóxica
P. Lezama - UPAO (apoptosis)
ENZIMAS ESPECIALES

P. Lezama - UPAO
Telomerasa y ribozima
• Telomerasa
– Repara los telómeros de los cromosomas,
disminuyendo las microdeleciones
• Ribozimas
– útiles para el tratamiento de enfermedades
contra las cuales en la actualidad no se cuenta
con una terapia eficaz, como las de origen viral
y genético (terapia génica)
– Su ventaja es su alta especificidad
• Ejemplo: evitar la entrada del VIH I a las células inmunitarias,
bloquear la infección por virus de hepatitis B y C, tratar
cánceres de mama, cervicouterinos y colorrectal.
P. Lezama - UPAO
Abzimas (aczimas)
• Anticuerpos que presentan regiones con actividad
catalítica
• Normalmente son constructos que se obtienen
combinando un anticuerpo (especificidad) y la enzima
(propiedad catalítica)
• Tambien se encuentran de manera natural en seres
vivos, incluyendo humanos, tal como:
– autoanticuerpos antipéptido vasoactivo intestinal
– En lupus eritematoso (LUE) en el que los autoanticuerpos
se pueden unir al ADN e hidrolizarlo
• Son herramientas potenciales de biotecnología
• Existe la posibilidad de usar para tratar a personas
infectadas con VIH, cocainonómanos
P. Lezama - UPAO
Granzima B
Granzima B, y perforina,
son proteínas liberadas
por células efectoras
(LT citotoxicos)

Pueden inducir
apoptosis en células
blanco formando poros
transmembrana y el
clivaje de efectores de
caspasas, tal como
caspasa-3, aunque la
apoptosis puede
lograrse independiente
de granzima B.
P. Lezama - UPAO
Granzima A

P. Lezama - UPAO
ENZIMAS DE RESTRICCIÓN
• Son endonucleasas que cortan enlaces
fosfodiester del DNA en secuencias
especificas
– Pueden ser abruptos o cohesivos
– Reconocen secuencias palindrómicas
– Esta limitada a procariontes

P. Lezama - UPAO
MODELOS DE ACCION ENZIMATICA

P. Lezama - UPAO
Modelo llave-
cerradura

P. Lezama - UPAO
Modelo del encaje (acoplamiento)
inducido

P. Lezama - UPAO
CLASIFICACIÓN DE ENZIMAS (IUB)
1. Oxidoreductasas transfieren electrones (e-, H+)
2. Transferasas transfieren grupos funcionales, tal
como glicosilo, metilo, fosforilo (no agua)
3. Hidrolasas catalizan reacciones hidrolíticas (con
adición de agua), separa C-O, C-S, C-N, y otros
4. Liasas al lisar sustratos generan dobles enlaces, o
catalizan la adición de un sustrato a un doble enlace
de un segundo sustrato.
5. Isomerasas transfieren grupos dentro de las
moléculas para generar diversos isómeros.
6. Ligasas catalizan formación de enlaces C-C, C-S,
C-O y C-N acopladas acopladas a hidrólisis de
energía, por ejemplo ATP
P. Lezama - UPAO
Isoenzimas
Ejemplo: Lactato deshidrogenasa (LDH)
Estudiar más
ejemplos de
interés médico HHHH NAD+
NADH+
LDH
Piruvato Lactato
HHHM

P. Lezama - UPAO
HHMM

MMMM
HMMM
CINÉTICA ENZIMÁTICA

P. Lezama - UPAO
Factores que actuan sobre AE

P. Lezama - UPAO
INHIBICION ENZIMATICA
Constante de Michaelis-Menten
v = Vmax [S]
v Km
v = Vmax

Vmax
2

Km [S]

¿Cuando se alcanza la
velocidad máxima? P. Lezama - UPAO
Lineweaver - Burk

P. Lezama - UPAO
RESUMEN DE INHIBICION

P. Lezama - UPAO
Inhibición enzimática (Resumen)

I Competitiva I No-competitiva I Acompetitiva


Vmax Vmax Vmax
Ploteo directo

vo vo
Vmax’ Vmax’
I I I

Km Km’ [S], mM Km = Km’ [S], mM Km’ Km [S], mM


Vmax no se altera Vmax disminuye
Km se incrementa Km no se altera Vmax & Km disminuye
Doble Reciproco

1/vo I 1/vo I 1/vo


I

1/ Vmax 1/ Vmax 1/ Vmax

1/Km 1/[S] 1/Km 1/[S] 1/Km 1/[S]


P. Lezama - UPAO
ALGUNOS EJEMPLOS DE
INHIBIDORES

COMPETITIVA NO COMPETITIVA ACOMPETITIVA


AINEs Litio
Β lactámicos (penicilina) Plomo
Sulfas (~PABA) EDTA
IECAs (Captopril, enalapril)
Alopurinol
Fluorouracilo

Organofosforados

REVISAR EN LA LITERATURA OTROS EJEMPLOS

P. Lezama - UPAO
Ejemplo de inhibición competitiva
Angiotensinógeno
Hipotensión,
hipovolemia Renina

Angiotensina I

IECA
Captopril
Enzima convertidora X
Análogo del
de Angiotensina, ECA estado de
transicion

Angiotensina II

Aumento de la presión arterial


P. Lezama - UPAO
NUCLEOTIDOS NUCLEOTIDOS
DE GUANINA DE ADENINA

Xantina

xantina X alopurinol
oxidasa
Acido Urico

Pedro Lezama - UAP


Inhibidores basados en su mecanismo
• Inhibidores son compuestos que disminuyen la tasa de reacción
enzimática
• Irreversibles
– Forman enlaces covalentes o extremadamente fuertes con grupos
funcionales en el sitio catalítico
– Ejem. Diisopropilfosfofluoridato (organofosforado) es el prototipo del
sarin, forma enlaces con Serina
– Ejem. El Acido acetilsalicílico (aspirina) forma enlaces por acetilación de
Serina en el sitio catalítico de prostagañlndin endoperoxido sintasa
(Ciclo oxigenasa, COX)
• Inhibidores suicidas
– Sufren una reacción parcial y forman inhibición irreversible en el sitio
catalítico
– Ejem. Penicilina, forma un compuesto que no puede disociarse de
glucopeptidil transpeptidasa bacteriana  inhiben síntesis de pared
– Ejem. Alopurinol, inhibe a la xantina oxidasa

Pedro Lezama - UAP


Resumen de Factores de Regulación

1. Temperatura 5. Moduladores
– Positivos
2. pH
• Activadores
3. Concentraciones de: • Inductores
– Enzima – Negativos
– Sustrato • Inhibidores Regulación
de
– Producto • Represores actividades
(retroalimentación
negativa) – Especiales
4. Localización • Alostérica
• Covalente
• Zimógenos
P. Lezama - UPAO
APLICACIONES DE LAS ENZIMAS EN LA
MEDICINA

P. Lezama - UPAO
DIAGNOSTICO TRATAMIENTO

PARA QUE SE USAN LAS ENZIMAS EN CAMPO


MÉDICO

SCREENING
PRONOSTICO
Usos fundamentales
• Uso en diagnóstico
– Marcadores enzimáticos
• Enzimopatías Ejm anemia hemolítica (G, 6PDH, Pyr cinasa)
• Marcadores tumorales Ejm enolase neuroespecifica
• Agentes terapeúticos
– Algunas enzimas se usan como fármacos
• Factores de la coagulación, lactasa
– Otras enzimas son blanco de fármacos
• Cox, Xantina oxidasa, ECA, transcriptasa inversa
• Herramientas (Reactivos) de diagnóstico
– Glucosa oxidasa (glicemia), ELISA, LDH, CK
P. Lezama - UPAO
MARCADORES ENZIMATICOS

• Auxiliares para el diagnóstico de


enfermedades agudas o crónicas, genéticas
o infecciosas
• Se puede trabajar en fluidos, extractos
celulares, biopsias
• Relaciona la actividad enzimática con
alteraciones que afectan células, tejidos,
órganos

P. Lezama - UPAO Hicks, Bioquímica, 4ta Ed. Cap. 7


Características de los marcadores
enzimáticos
• Secretorias
– producido por tejidos/órganos, actuan en plasma
– Ejem. Hígado  Lipoprotein lipasa (LPL),
enzimas de la cascada de coagulación
• Intracelulares
– Actúan intracelularmente y carecen de acción en
plasma
• Se localizan en: membrana (ALP, γGT), citosol (ALT,
AST, LDH, MDH), Mitocondrias (AST), lisosomas (ACP)
• Otros son producidos por tejidos/órganos específicos
Hígado (G,6Pasa), Pancreas (amilasa), Corazón (LDH1)

P. Lezama - UPAO
Niveles plasmáticos de enzimas
intracelulares

Las enzimas intracelulares


aparecen en el plasma como
consecuencia de un intercambio
normal

Las enzimas intracelulares se


incrementan a nivel plasmático
debido a daño o proliferación
celular

P. Lezama - UPAO
Otros usos más recientes
• Tratamiento de deficiencias metabólicas congénitas
– Catalasa, para el tratamiento de acatalasemia, Fenilalanina
hidroxilasa y fenilalanina amoniaco liasa (Fenilcetonuria), Galactosa,
1- P uridil transferasa (Galactosemia)
• Eliminación de metabolitos tóxicos por
malfuncionamiento de órganos
– ureasa y uricasa en caso de mal funcionamiento renal (para eliminar
urea y ácido úrico)
– UDP glucoronil transferasa y bilirrubina oxidasa (eliminación de
bilirrubina) en casos de ictericia
– anhidrasa carbónica y catalasa en intercambio gaseoso de O2 y CO2
en respiradores artificiales
• Eliminación selectiva de nutrientes específicos de
células malignas
– asparaginasa y glutaminasa en la eliminación de L-asparagina y L-
glutamina en el tratamiento de leucemia

P. Lezama - UPAO
ALGUNAS ENZIMAS CON VALOR
DIAGNOSTICO COMPROBADO

NOMBRE ALTERADO EN
• Lactato deshidrogenasa (LDH) Isquemia miocárdica, anemia perniciosa
• Glutamato deshidrogenasa (GLDH) Ictericia obstructiva, Tumores hepáticos
• ϒ-Glutamiltransferasa (ϒ GT) Cirrosis alcohólica, tumores hepáticos
• Aspartato aminotransferasa (ASTT) Enfermedades hepáticas,isquemia miocardica
Glutamato oxalacetato transaminasa (GOT)
• Alanina aminotransferasa (ALT) Enfermedades hepáticas, isquemia miocardica
Glutamato piruvato transaminasa (GPT)
• Creatin quinasa (CPK) Isquemia miocárdica, lesiones del Músculo
esquelético
• Lipasa pancreática Pancreatitis aguda
• Colinesterasa (CHE) Hígado graso, intoxicación alcohólica aguda
• Fosfatasa alcalina (AP) Ictericia obstructiva, tumores
• Fosfatasa ácida (ACP) Carcinoma de próstata
• α-Amilasa Pancreatitis aguda
• Fructosa, 1,6 bifosfato aldolasa (ALD) Trastornos musculares
• Glutamato descarboxilasa (GAD) Trastornos de páncreas endocrino
P. Lezama - UPAO
INFARTO AL MIOCARDIO HEPATITIS
LDH ALT(GPT)
AST(GOT) AST (GOT)
CK γ GT

P. Lezama - UPAO

También podría gustarte