Está en la página 1de 9

Las adecuaciones curriculares para una alumna con necesidades educativas

especiales y con discapacidad


______________________________________________________________________

Karla Sandoval Cabrera era una alumna de cuarto grado diagnosticada con Parálisis
Cerebral Infantil de tipo espástica por causas prenatales. Sus principales dificultades se
ubicaron en las habilidades motrices y en el área intelectual. Ésta última afectó su
desempeño académico en las diversas asignaturas cursadas en la escuela pública donde
asistió por lo que, se le planteó al psicólogo educativo Ulises Abraham Oñate Rodríguez
la necesidad de realizar una evaluación psicopedagógica con el propósito de diseñar las
adecuaciones curriculares específicas para la intervención académica en el grado
correspondiente.

Apariencia física

Karla de 11 años 11meses de edad era una niña de aproximadamente 1.35 m de estatura
y un peso de 35 Kg., se encontraba en su pleno desarrollo físico, correspondiente al paso
de la adolescencia. Su postura era un tanto encorvada debido a su problema de Parálisis
Cerebral Infantil (P.C.I.) y al uso de la andadera para apoyarse al caminar. Su
presentación personal era óptima.

Antecedentes del desarrollo

Karla fue diagnosticada con P.C.I. (Parálisis Cerebral Infantil) de tipo espástica (rigidez)
por causas prenatales, específicamente por la pérdida de líquido amniótico a los 4 meses
de gestación. Sumado a esto y como consecuencia de la P.C.I. padecía estrabismo.

En ningún momento presentó las siguientes alteraciones: ataques convulsivos,


deficiencias en el desarrollo físico (aunque presentó ciertas limitaciones), problemas de
alimentación, problemas emocionales, déficit auditivo y trastornos de comunicación.
Ambas piernas y el brazo izquierdo se encontraban mayormente afectados por la
parálisis aunque podía valerse de ellos para realizar algunas actividades y el brazo
derecho no presentaba daño alguno. Debido a su padecimiento, el desarrollo motor fino
y grueso de Karla se vio comprometido a lo largo de su infancia aunque gracias a las
terapias que recibió en sus primeros cuatro años, hubo mejoría en este aspecto.

En el área cognoscitiva, se le presentaron dificultades desde sus inicios escolares y


actividades de la vida diaria, ya que tuvo problemas para comprender las instrucciones
que se le daban y constantemente se distraía y perdía la atención de lo que hacía. Sin
embargo, el desarrollo del lenguaje había sido normal, pese a que existió daño motriz, la
zona de lenguaje no sufrió afectaciones.

En cuanto a la socialización, no existía dificultad alguna, Karla era una niña muy
sociable y de buena autoestima. Se relacionaba fácilmente con personas conocidas pero
también con gente nueva.

1
Ambiente familiar y sociocultural

La familia estaba compuesta por ambos padres y tres hijos, incluida Karla, además del
abuelo paterno de 75 años. La religión que la familia profesaba era la católica.
El ambiente familiar era bueno, los padres le brindaban mucha atención y apoyo, tanto
en sus actividades académicas como en las extracurriculares, aunque en ocasiones la
madre tendía a sobreprotegerla y descuidar a sus otros dos hijos: Dania de 16 años y
Miguel de 2 años. Mencionaba la madre que, Dania la hija mayor, apoyaba mucho a
Karla en todas las actividades que realizaba.
La familia vivía en casa propia y contaba con todos los servicios básicos, además tenían
estabilidad económica.

Historia escolar

Karla fue diagnosticada con P.C.I. desde su nacimiento, debido a esto fue canalizada al
DIF estatal en Morelia, Michoacán, para su rehabilitación. En esta institución pasó
aproximadamente 44 meses. Terminada su estancia fue canalizada a una Institución
pública con especialidad en grupos con neuromotores al que asistió por poco más de 24
meses. Gracias a esta intervención temprana, para Karla fue posible que se integrara a la
educación primaria regular, en la que desde sus inicios, tuvo notables dificultades en las
áreas de matemáticas y español. Desde los primeros grados le fue difícil la escuela pues
le costaba mucho trabajo comprender lo que se le pedía que hiciera y aunque tenía
nociones sobre los números y sus operaciones y la lecto escritura, su desempeño
académico era muy bajo de acuerdo al 4º grado escolar que cursaba durante el ciclo
escolar 2009-2010 en la escuela primaria “Lázaro Cárdenas” localizada en Morelia.

Resultados obtenidos

Intelectual
Obtuvo un nivel cognoscitivo como deficiente mental en la prueba psicométrica Raven,
con CI catalogado como deficiente. Sus habilidades preceptuales y de organización
estaban muy poco desarrolladas: solamente memorizaba algunas palabras de textos que
acababa de leer y le era sumamente difícil comprender la información que se le
planteaba pues necesitaba materiales concretos para poder entender lo que se le pedía
que hiciera. Solamente podía seguir instrucciones o resolver problemas sencillos de
manera abstracta pero le era muy difícil analizar y sintetizar la información.

Comunicativo-lingüística
Karla tenía problemas para comprender la información que se le planteaba, su
razonamiento verbal era muy limitado, además de que manejaba un vocabulario muy
básico y tenía problemas con su memoria a corto plazo. En lo que respecta a la
comunicación escrita le costaba mucho trabajo expresar sus puntos de vista sobre temas
nuevos, la mayoría de las veces si se le cuestionaba sobre algo nuevo, combinaba lo
poco que podía captar con sus experiencias personales. Sin embargo, si se le pedía que
hablara sobre temas que ella conocía bien y que eran de su interés, con frecuencia era
muy diferente, su nivel de expresión era mucho mayor, con mayor coherencia y
notablemente más fluido.

Adaptación e inserción social

2
En esta área no se encontraron aspectos negativos, ni en la escuela, en el aula, en la
casa, ni en los demás lugares donde se desenvolvía. Por lo general, Karla se adaptaba
rápidamente al entorno, aunque podría pensarse que no era así debido a su discapacidad,
sin embargo ella era muy sociable y comunicativa.

Nivel de competencia curricular

El nivel de competencia curricular de Karla no había tenido mejorías en el último año,


más bien pareciera que se había estancado, su rendimiento se encontraba muy por
debajo del grupo específicamente en las materias de matemáticas y español.

Matemáticas
Eje los números, sus relaciones y sus operaciones: En el dictado de números Karla
podía llegar a ubicar números naturales de hasta cinco cifras y escribirlos
correctamente, pero al pedirle que completara series de números tenía bastante
dificultad y no podía realizarlo sin ayuda. En lo que respecta a la lectura de números no
se detectó dificultad. Pero para que pudiera resolver operaciones de sumas era necesario
que fueran sumamente sencillas y cortas aunque constantemente se confundía en el
procedimiento, sobre todo cuando se tenía qué llevar, lo que sí tenía bien consolidado
eran las nociones respecto al proceso de resolución. Por otro lado en las restas
constantemente confundía su procedimiento con el de la suma y por este motivo la
mayoría de las veces sus resultados eran incorrectos. En cuanto a las multiplicaciones ya
conocía el procedimiento de resolución y podía resolver operaciones con dos cifras en
el multiplicando y una en el multiplicador. Finalmente, en la división no había nociones
ni de proceso ni de su utilización. Solamente podía resolver operaciones de manera
vertical, pues de manera horizontal no lo lograba.
Eje medición: Respecto a este eje, Karla mostró tener nociones básicas de unidades de
medida como kilogramo, metro, litro, aunque al cuestionarle respecto a los objetos o
lugares donde podía usarlas reveló bastante confusión y pudo resolver los ejercicios sólo
con ayuda.
Eje geometría: No reconoció los diferentes tipos de triángulos respecto a sus lados y a
sus ángulos (triángulo isósceles, escaleno y equilátero). Desconocía por completo qué
era un ángulo, cómo medirlo, dónde lo podía encontrar, entre otras cosas, para ella todos
eran triángulos y no tenían diferencias. En cuanto a las figuras básicas como el
cuadrado, círculo, triángulo, rombo y rectángulo, podía identificarlas y emplearlas de
distintas formas.
Eje tratamiento de la información: Le costaba mucho trabajo comprender lo que las
consignas de las actividades le indicaban, generalmente necesitaba de ayuda para poder
entender lo que tenía qué realizar y si era una actividad más compleja necesitaba que se
le apoyara con material concreto. Con ayuda la mayoría de las veces podía resolver las
actividades.

Español
Eje lengua hablada: Exponía, comentaba y argumentaba sobre los temas con mucha
dificultad, todos sus comentarios eran de manera muy corta y la mayoría de las veces les
agregaba situaciones de su experiencia para enriquecerlos.
Eje lengua escrita: Tenía problemas para identificar los tipos de textos, al leer no
localizaba la idea central del texto, recordaba solamente uno o dos aspectos muy
relevantes en él. No lograba usar de manera adecuada las letras “rr”, el punto y aparte,

3
la coma, signos de admiración, signos de interrogación, pero si se le pedía que los
buscara en un texto lograba ubicarlos.
Eje recreación literaria: Tenía dificultades para reconocer los tipos de textos literarios y
sus características, solamente podía lograr reconocerlos con ayuda y repitiendo varias
veces la lectura.
Eje reflexión sobre la lengua: En todas sus lecturas no había buena comprensión de los
textos y esto la limitaba a no poder resolver la actividad por sí sola ya que solamente la
podía resolver con ayuda. Leía de manera muy pausada, cambiando letras e inclusive
palabras, o bien omitiéndolas, tenía mucha dificultad para poder recordar lo que leía y
necesitaba ayuda para poder hacerlo, de lo contrario sus comentarios respecto a lo leído
eran muy breves.

Estilo de aprendizaje y motivación para aprender

A Karla le gustaba más trabajar de manera individual o en grupos pequeños y de


preferencia con los amigos que más frecuentaba en el salón de clases, le gustaba trabajar
con su cuaderno y escribir en él, copiar información del libro a su libreta, regularmente
requería de más tiempo para realizar las actividades pero se apoyaba en sus compañeros,
aunque en muchas ocasiones sólo copiaba lo que los demás habían hecho. Por otro lado,
era muy positiva ante el trabajo, además le gustaba mucho trabajar en el aula y fuera de
ella, pero cuando se trabajaba de manera personalizada se presionaba mucho y se
estresaba, sobre todo, cuando no podía resolver lo que se le pedía y quería acabar
rápidamente la actividad o cambiarla por otra. No tenía mucha motivación personal por
aprender respecto a las asignaturas escolares, en lo que sí tenía mucho interés y estaba
muy motivada era en los temas de deportes de atletismo, que eran en los que ella
participaba.

Situación problemática
Debido a su discapacidad física e intelectual, Karla tuvo problemas para tener un
acercamiento óptimo al currículum escolar, así que se le solicitó al psicólogo educativo
Ulises Abraham Oñate Rodríguez que después de hacer la evaluación psicopedagógica
pertinente, emitiera las recomendaciones para las adecuaciones curriculares que, tanto la
escuela como la maestra de grupo, debían implementar en sus clases para beneficiar el
desempeño académico de Karla.

¿Cuáles serían estas recomendaciones para la adecuación curricular? ¿Cuál


sería la propuesta curricular de intervención educativa que permitiera este desarrollo
cognitivo, tanto en la materia de matemáticas como en la de español? ¿Qué papel
desempeñarían los padres de familia en este proceso? ¿Cuál el de la maestra de grupo?

Este caso fue escrito por Beatriz Saldaña Correa para el curso de Demandas
Educativas en la Sociedad del Conocimiento, bajo la supervisión de la Dra. María
Soledad Ramírez Montoya, profesora titular de la Escuela de Graduados en Educación
del Tecnológico de Monterrey. El caso está basado en la información proporcionada
por la institución donde se investigó el caso. Todos los nombres de personas y de

4
instituciones, así como algunos datos adicionales, han sido alterados para mantener la
confidencialidad de la instancia.

Versión: 11-10-2010
------------------------
AVISO LEGAL
El trabajo intelectual contenido en esta obra, se encuentra protegido por una licencia
de Creative Commons México del tipo “Atribución-No Comercial-Licenciamiento
Recíproco”, para conocer a detalle los usos permitidos consulte el sitio web en
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/mx/.

Se permite copiar, distribuir y comunicar públicamente la obra sin costo económico, así
como hacer obras derivadas bajo la condición de reconocer la autoría intelectual del
trabajo en los términos especificados por el propio autor. No se puede utilizar esta
obra para fines comerciales, y si se altera, transforma o crea una obra diferente a
partir de la original, se deberá distribuir la obra resultante bajo una licencia
equivalente a ésta. Cualquier uso diferente al señalado anteriormente, se debe solicitar
autorización por escrito al autor.

NOTA DE ENSEÑANZA

Dra. María Soledad Ramírez Montoya


Escuela de Graduados en Educación
Tecnológico de Monterrey

Nombre del caso: Las adecuaciones curriculares para una alumna con necesidades
educativas especiales y con discapacidad

Autor del caso: Beatriz Saldaña Correa


Fecha de elaboración: 11-10-2010

Resumen del caso Karla Sandoval Cabrera era una alumna de cuarto grado
Aproximadamente diez diagnosticada con Parálisis Cerebral Infantil de tipo
renglones, donde se espástica por causas prenatales. Sus principales
enmarque un panorama dificultades se ubicaron en las habilidades motrices y en
general del caso. el área intelectual. Ésta última afectó su desempeño
académico en las diversas asignaturas cursadas en la
escuela pública donde asistió por lo que, se le planteó al
psicólogo educativo Ulises Abraham Oñate Rodríguez la
necesidad de realizar una evaluación psicopedagógica

5
con el propósito de diseñar las adecuaciones curriculares
específicas para la intervención académica en el grado
correspondiente.
Objetivos de enseñanza
que persigue el caso Materia: Supervisión y análisis de caso I
Finalidades que se quiere
alcanzar a través de aplicar Objetivos: Con el estudio de los temas y la puesta en
el caso en una situación de práctica de las actividades sugeridas en este caso, se
enseñanza-aprendizaje. espera que los estudiantes:

Los objetivos deben estar  Avancen en la adquisición y desarrollo de los


redactados en términos de conocimientos, las habilidades y las actitudes en
quién realizará la acción (el la elaboración de la evaluación psicopedagógica
estudiante, el participante, de un alumno de educación regular del nivel
el profesor), definiendo el primaria.
qué se va a aprender o  Elaboren y apliquen los instrumentos de
enseñar (contenido, actitud, evaluación curricular en las asignaturas de
habilidad), delimitando las español y matemáticas.
condiciones de cómo se va  Analicen, diseñen y propongan las adecuaciones
a dar la situación en el curriculares que favorezcan el aprendizaje del
ambiente de enseñanza- niño evaluado.
aprendizaje y estableciendo Organización de los contenidos
la finalidad a través de un
para qué (fin y sentido del 1.- Revisión de la estructura de la evaluación
aprendizaje). psicopedagógica
2.- Revisión y análisis de Planes y programas 1993 en las
asignaturas de español y matemáticas.
3.- Elaboración de los instrumentos de evaluación para
las asignaturas de español y matemáticas de acuerdo al
grado de cada caso.
4.- Elaboración de la propuesta curricular como
intervención para el caso analizado
Temas relacionados con el Los temas que atiende este caso están relacionados con
caso las diferentes asignaturas de la licenciatura en Psicología
Temáticas paralelas con las educativa, por tanto, es preciso que el maestro, junto con
que se relaciona el caso los estudiantes, establezca constantemente este vínculo,
(otras áreas, disciplinas, para articular los saberes obtenidos durante la carrera.
etc.) y de las que también Específicamente las materias de Evaluación
puede aprenderse. psicopedagógica, Dificultades de Español y Matemáticas,
así como Tratamiento y rehabilitación psicopedagógica
son las materias con las cuales podría trabajarse este
caso.

Planeación de actividades,
antes y durante la sesión Para la realización de esta actividad los alumnos
en la que usará el caso. deberán haber revisado con anterioridad el tema de la
Las actividades durante la evaluación psicopedagógica habiendo llevado a cabo
sesión deberán contener lo varias prácticas sobre la misma.
siguiente:
 Manejo de grupo Introducción

6
pequeño (todo caso debe
ser trabajado primero en En equipos leerán el caso e identificarán los personajes,
un grupo de cuatro los hechos, la situación problemática y las alternativas de
integrantes para hacer un solución. Entregarán sus propuestas por escrito como
análisis de personajes, producto final de esta sección.
hechos, situaciones
problemáticas y Mediante la técnica de la rejilla analizarán todas las
alternativas de solución). alternativas de solución y con estas ideas elaborarán una
 Manejo en la plenaria (en que contenga las ideas del nuevo equipo.
un segundo momento,
los grupos pequeños que Finalmente, en plenaria se expondrán todas las
analizaron el caso se van alternativas encontrando las semejanzas y las diferencias
a una sesión de plenaria de todas estas propuestas.
con todo el grupo de
clase, con el objetivo de NOTA: La técnica de la rejilla consiste en trabajar en dos
discutir entre todos los momentos con dos equipos diferentes. En el primer
resultados de los diversos momento cada equipo tendrá un número (1, 2, 3, etc.).
grupos pequeños). Todos los miembros del equipo 1, por ejemplo, son
 Preguntas detonantes alumnos 1. Posteriormente y después de haber hecho el
y su posible solución análisis del caso con su respectivo producto, formarán
(establecer las nuevos equipos. En este momento cada equipo tendrá un
preguntas miembro del equipo 1, otro del 2, otro del 3, etc. Es aquí
"disparadoras" de la donde cada miembro expondrá el producto del primer
discusión). equipo y nuevamente se discutirán las alternativas de
 Plan de pizarrón (en el solución elaborando un nuevo producto de trabajo.
pizarrón, pintarrón o
pantalla electrónica Preguntas detonantes
que use el facilitador,
se escribirán las ¿Cuáles serían las recomendaciones para la
secciones para el adecuación curricular en el caso de Karla?
análisis del caso en: ¿Cuál sería la propuesta curricular de intervención
personajes, hechos, educativa que permitiera este desarrollo cognitivo, tanto
situaciones en la materia de matemáticas como en la de español?
problemáticas y ¿Qué papel desempeñarían los padres de familia
alternativas de en este proceso? ¿Cuál el de la maestra de grupo?
solución).
 Tiempos planeados Plan de pizarrón
para cada actividad Mediante la técnica S.Q.A. (Lo que sé, lo que quiero
(se debe especificar en aprender y lo que aprendí) se hará un seguimiento de la
horas/minutos la actividad en equipos y en la plenaria.
temporalidad sugerida
para cada acción). El pizarrón se dividirá en tres partes, una para cada
inicial de la técnica. En la primera columna “S” se
anotará mediante lluvia de ideas lo que saben del tema,
en este caso será adecuación curricular.

En la segunda columna “Q” se anotarán las preguntas


detonantes y otras que consideren adecuadas al caso
revisado.

7
Finalmente, en la última columna de la “A” se anotará
todo lo aprendido y en esta columna se anotarán las
conclusiones, después de realizada toda la actividad.

Tiempos planeados para cada actividad

Tiempo de clase: 2 horas.

Introducción: Lluvia de ideas para llenar las dos primeras


columnas con la técnica S.Q.A. (15 Min.)

Desarrollo: Técnica de la rejilla.

1er momento: 30 Min.

2º momento: 30 Min.

Plenaria de cierre: 30 Min.

Conclusiones: Llenando la tercera columna del pizarrón.


(15 Min.)

Análisis del caso donde se


espera que el autor En general, se puede hablar de dos tipos de adecuaciones:
proporcione una o varias 1) Adecuaciones de acceso al currículo.
soluciones al mismo. En las instalaciones de la escuela.
Son las soluciones que el En el aula.
autor del caso visualiza para Apoyos personales para los niños con necesidades
las situaciones educativas especiales.
problemáticas planteadas en
el mismo. 2) Adecuaciones en los elementos del currículo.
En la metodología.
En la evaluación.
En los contenidos.
En los propósitos.

Epílogo del caso en el que


se diga qué fue lo que pasó Se realizaron las siguientes adecuaciones curriculares:
Breve descripción de lo qué 1) Adecuaciones de acceso.
pasó en realidad en el caso, En el aula: Distribuir el mobiliario de manera
cómo fue que lo distinta, elegir un lugar para Karla que le permita
solucionaron en la situación compensar sus dificultades y promover su
real. participación activa en la dinámica del trabajo
escolar.
Apoyos personales: Provisión de material
concreto y simbólico en la materia de
matemáticas.

2) Adecuaciones en los elementos del currículo.

8
En la metodología de enseñaza
En los agrupamientos: Trabajar en binas o tríos.

En los materiales de trabajo: Utilización de


diversos materiales concretos y simbólicos.

En los espacios: Realizar actividades dentro y


fuera del salón. Visitas guiadas al entorno, por
ejemplo, una tienda de abarrotes, un minisuper, la
tortillería, un parque, entre otros.

En la distribución del tiempo: Darle más tiempo


para ejecutar las actividades. Evitar la presión
para no generar ansiedad.

En la evaluación
Utilización de criterios y estrategias de
evaluación diferenciados.
Diversificación de las técnicas e instrumentos de
evaluación.
Considerar los momentos de evaluación.

En los contenidos
Reorganizar y modificar los contenidos para
hacerlos más accesibles.
Introducir contenidos que refuercen o amplíen los
propuestos en los planes y programas de estudio.
Eliminar contenidos que no se adaptan a las
características de Karla.

En los propósitos
Priorizar objetivos de acuerdo a las características
de Karla (interés, disposición y necesidades
educativas).

Modificar los propósitos establecidos o aplazar su


logro.

Introducir propósitos que estén en concordancia


con las capacidades, habilidades, intereses,
requerimientos y posibilidades de Karla.

También podría gustarte