Está en la página 1de 21

¿Se puede aplicar el acuerdo

reparatorio en el delito de lesiones


leves, si la víctima es mujer y ha sido
lesionada por su condición de tal, bajo
la modificatoria realizada al artículo
122 del Código Penal por la Ley
30364?

Ante el escenario descrito bajo el contexto actual en el que el Estado considera a


la violencia contra la mujer como un acto que afecta no sólo el interés público
sino la dignidad de la mujer, si bien estamos frente a una lesión leve, la
naturaleza del hecho cometido le dota de especial gravedad y por criterio lógico
resulta inaplicable el acuerdo reparatorio en el delito de lesiones leves si la
víctima es mujer y ha sido lesionada por su condición de tal. Ello debido a que su
procedencia resultaría inconciliable con el deber que tiene el Estado de
investigar, esclarecer los hechos de violencia contra la mujer, y de sancionar a
sus responsables en un juicio con las debidas garantías.
Sumario: 1. Introducción, 2. Marco normativo, 3. Marco preliminar, 3.1. El
acuerdo reparatorio, 3.2. El delito de lesiones leves, 3.3. El artículo 122 del
Código Penal y las modificatorias realizadas por Ley 30364, 4. La violencia de
género y de miembros del entorno familiar, 5. Cuando una mujer es lesionada por
su condición de tal, 6. Identificación del problema, 7. Problema específico, 8.
Conclusión, consideraciones y propuesta de solución planteada, 9. Referencias
bibliográficas.

Sumario [Ocultar]
 1. Introducción
 2. Marco normativo
 3. Marco preliminar
 3.1. El acuerdo reparatorio
 3.2. El delito de lesiones leves
 3.3.El artículo 122 del Código Penal y las modificatorias realizadas por Ley 30364
 4. La violencia de género y de miembros del entorno familiar
 5. ¿Cuándo una mujer es lesionada por su condición de tal?
 6. Identificación del problema
 7. Problema específico
 8. Conclusión, consideraciones y propuesta de solución planteada
 9. Referencias bibliográficas

1. Introducción

El artículo 2° numeral 1 del Código Procesal Penal, como regla general faculta a
la abstención de la acción penal en aplicación del principio de oportunidad
y acuerdo reparatorio, cuando la pena para el delito no sobrepase los cuatro (4)
años de pena privativa de la libertad y la pena resulte innecesaria, cuando se trate
de delitos que no afecten gravemente el interés social, y se advierta que no exista
ningún interés público gravemente comprometido con su persecución. El
numeral 6 de la norma adjetiva indicada consagra el mecanismo de negociación y
solución del conflicto penal denominado acuerdo reparatorio, el cual procede
entre otros en el delito de lesiones leves previsto en el artículo 122° del Código
Penal.

Lea también: Sí procede el acuerdo reparatorio en delitos de lesiones leves


por violencia familiar cuando la víctima es mujer
La Ley 30364 ha modificado el indicado artículo 122° del Código Penal, ha
incrementado la pena y ha insertado una circunstancia de agravación especifica
referida a, si la víctima es mujer y ha sido lesionada en su condición de tal,
reprimiéndola hasta con 6 años de pena privativa de la libertad en su extremo
máximo, y bajo el criterio de esta Ley, la violencia contra la mujer afecta
gravemente el interés social, en tal contexto existe una norma de permisión y otra
de prohibición que generan una antinomia entre los numerales 1 y 6 del artículo
2 del Código Procesal Penal; en tal sentido, solo mediante un acuerdo plenario
mediante la ponderación de principios se debe resolver esta antinomia y se debe
fijar un criterio jurisprudencial vinculante que determine si procede o no
el acuerdo reparatorio en el delito de lesiones leves, si la víctima es mujer y ha
sido lesionada por su condición de tal.

Lea también: El acuerdo reparatorio como cuestión previa y anulación de


todo lo actuado hasta su satisfacción

2. Marco normativo

 Constitución Política del Estado, artículo 1.


 Código Penal, artículo 122°.
 Código Procesal Penal, artículo 2.
 Resolución de la Fiscalía de la Nación Nº 1470-2005-MP-FN (Reglamento
de Aplicación del Principio de Oportunidad).
 Ley 30364, Ley para Prevenir, erradicar y sancionar la violencia contra las
mujeres y el grupo familiar, Primera disposición complementaria
modificatoria.
 Convención Interamericana Para Prevenir, Sancionar Y Erradicar La
Violencia Contra La Mujer, Convención De Belem Do Para, artículo 2°.
 Ley Nº 28983, Ley de igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres.

Lea también: Comentarios sobre la nulidad de proceso inmediato en la


Casación 842-2016, Sullana

3. Marco preliminar
3.1. El acuerdo reparatorio

El artículo 2° numeral 6 del Código Procesal Penal[1] consagra el mecanismo de


negociación y solución del conflicto penal denominado acuerdo reparatorio, el
cual es un mecanismo de negociación y solución del conflicto penal que permite
la culminación del proceso penal previo acuerdo entre el imputado y el
agraviado, (privilegiando el principio de consenso), permitiendo –a su vez– que
el imputado sea beneficiado con la abstención de la acción penal por parte del
Fiscal y el agraviado con la satisfacción del pago de la reparación civil[2],
lográndose una solución rápida, temprana y alternativa a la judicialización del
conflicto penal, inspiradas en el principio del consenso o acuerdo de las partes.

El artículo en referencia prevé que: “Independientemente de los casos


establecidos en el numeral 1) procederá un acuerdo reparatorio en los delitos
previstos y sancionados en los artículos 122°, 185°, 187°, 189°-A primer
párrafo, 190°, 191°, 192°, 193°, 196°, 197°, 198°, 205°y 215° del Código Penal,
y en los delitos culposos. No rige esta regla cuando haya pluralidad importante
de víctimas o concurso con otro delito; salvo que, en este último caso, sea de
menor gravedad o que afecte bienes jurídicos disponibles”. (cursiva nuestra).

El Reglamento de Aplicación del Principio de Oportunidad, aprobado mediante


Resolución de la Fiscalía de la Nación Nº 1470-2005-MP-FN y Resolución N°
2508-2013-MP-FN, en su primera disposición final, de forma orientadora ha
enumerado en un anexo los artículos del Código Penal en los que el principio de
oportunidad podría ser aplicable, anexo 2: 122º, 123º, 124º, 127º, 139º, 140º,
143º, 146º, 147º, 148º, 149º primer párrafo, 150º, 151º, 156º, 159º, 161º, 162º
primer párrafo, 163º, 164º, 165º, 168º, 185º, 187º, 189º-A, 189º-B, 190º, 191º,
192º, 193º, 194º, 198º, 199º, 203º, 205º, 207º, 214º, 215º, 238º, 239º, 240º, 242º,
251º, 274º y 313º.

El artículo 2° numeral 1 del Código Procesal Penal, como norma rectora de la


abstención de la acción penal, solamente faculta a la abstención de la acción
penal por la vía de los mecanismos de negociación y solución del conflicto penal
denominados principio de oportunidad y acuerdo reparatorio, cuando la pena
para el delito no sobrepase los cuatro (4) años de pena privativa de la libertad y la
pena resulte innecesaria, cuando se trate de delitos que no afecten gravemente el
interés social, y se advierta que no exista ningún interés público gravemente
comprometido con su persecución.

3.2. El delito de lesiones leves

El artículo 122° del Código Penal tipifica al delito de lesiones leves, conocido
también como lesión simple o menos grave, en su tipicidad objetiva, este delito
es considerado subsidiario del delito de lesiones graves, debido a que para su
configuración se requieren golpes de poca intensidad, heridas de mínima
gravedad, excoriaciones, equimosis y otras vías de hecho, que no cuenta con la
idoneidad y/o aptitud suficiente como para poner en peligro la vida de la
víctima[3]; por tales consideraciones este delito ha sido considerado dentro de la
gama de delitos bagatela[4] en los que procede aplicar el principio de
oportunidad y el acuerdo reparatorio, debido a que sus efectos no trascienden
en la sociedad, la pena privativa de libertad para reprimir este delito en su
extremo máximo no superaba los dos años.

3.3.El artículo 122 del Código Penal y las modificatorias realizadas por Ley
30364

3.3.1.Texto legal del artículo 122° del Código Penal y sus submodalidades
antes de la modificatoria realizada por la Ley 30364

Hasta antes de la publicación y entrada en vigencia de Ley 30364[5] (publicada


el 23 noviembre 2015), el artículo 122° del Código Penal contemplaba el tipo
básico del delito de lesiones leves y en los subtipos de los artículos 122°-A y
122°-B se preveía las submodalidades agravadas de lesiones leves cuando la
víctima es un menor de edad y lesiones leves por violencia familiar, cuyos
textos originales eran los siguientes:

Artículo 122°.- Lesiones leves

El que causa a otro un daño en el cuerpo o en la salud que requiera más de diez y
menos de treinta días de asistencia o descanso, según prescripción facultativa,
será reprimido con pena privativa de libertad no mayor de dos años y con sesenta
a ciento cincuenta días-multa.
Cuando la víctima muere a consecuencia de la lesión y el agente pudo prever este
resultado, la pena será no menor de tres ni mayor de seis años.

Artículo 122°-A.- Formas agravadas. Lesiones leves cuando la víctima es un


menor

En el caso previsto en la primera parte del artículo 122, cuando la víctima sea
menor de catorce años, la pena es privativa de libertad no menor de tres ni mayor
de seis años.

Cuando el agente sea el tutor o responsable del menor, procede además su


remoción del cargo según el numeral 2 del artículo 554 del Código Civil e
inhabilitación conforme a lo dispuesto en el inciso 5 del artículo 36 del presente
Código.

Cuando la víctima muere a consecuencia de la lesión y el agente pudo prever ese


resultado, la pena será no menor de cinco ni mayor de nueve años.

Artículo 122°-B.- Formas Agravadas. Lesiones leves por violencia familiar

El que causa a otro daño en el cuerpo o en la salud por violencia familiar que
requiera más de diez y menos de treinta días de asistencia o descanso, según
prescripción facultativa, será reprimido con pena privativa de libertad no menor
de tres ni mayor de seis años y suspensión de la patria potestad según el literal e)
del artículo 75 del Código de los Niños y Adolescentes.

Cuando la víctima muere a consecuencia de la lesión y el agente pudo prever este


resultado, la pena será no menor de seis ni mayor de doce años.

3.3.2. Actual texto legal del artículo 122° del Código Penal bajo la
modificatoria realizada por la Ley 30364

La Ley 30364[6], en su Primera Disposición Complementaria Modificatoria ha


modificado el artículo 122° del Código Penal y en su Primera Disposición
Complementaria Derogatoria, derogó los artículos 122°-A y 122°-B del Código
Penal y ha compilado las submodalidades de lesiones leves cuando la víctima es
un menor y lesiones leves por violencia familiar únicamente en el artículo
122° del Código Penal, de modo que su actual texto legal es el siguiente:

Artículo 122°.- Lesiones Leves

1. El que causa a otro lesiones en el cuerpo o en la salud que requiera más de


diez y menos de treinta días de asistencia o descanso, o nivel moderado de
daño psíquico, según prescripción facultativa, será reprimido con pena
privativa de libertad no menor de dos ni mayor de cinco años.
2. La pena será privativa de libertad no menor de seis ni mayor de doce años si
la víctima muere como consecuencia de la lesión prevista en el párrafo 1 y el
agente pudo prever ese resultado.
3. La pena será privativa de libertad no menor de tres ni mayor de seis años si la
víctima:
4. Es miembro de la Policía Nacional del Perú o de las Fuerzas Armadas,
magistrado del Poder Judicial, del Ministerio Público o del Tribunal
Constitucional o autoridad elegida por mandato popular o funcionario o
servidor público y es lesionada en el ejercicio de sus funciones oficiales o
como consecuencia de ellas.
5. Es menor de edad, mayor de sesenta y cinco años o sufre de discapacidad
física o mental y el agente se aprovecha de dicha condición.
6. Es mujer y es lesionada por su condición de tal, en cualquiera de los
contextos previstos en el primer párrafo del artículo 108-B.
7. Es ascendiente, descendiente, natural o adoptivo, cónyuge o conviviente del
agente.
8. Depende o está subordinada de cualquier forma al agente.
9. La pena privativa de libertad será no menor de ocho ni mayor de catorce años
si la víctima muere como consecuencia de la lesión a que se refiere el párrafo
3 y el agente pudo prever ese resultado.
10. El juez impone la inhabilitación correspondiente a los supuestos previstos en
el párrafo 3.

Queda claro entonces que la Ley 30364, al realizar la modificatoria al artículo


122 del Código Penal, ha compilado los artículos 122, 122-A y 122-B, en un solo
artículo, esto es, el actual artículo 122 del Código Penal; el tipo básico del delito
de lesiones leves se encuentra previsto en su numeral 1 y se ha incrementado la
pena reprimiéndolo con una pena privativa de libertad no menor de dos (2) ni
mayor de cinco (5) años, mientras que en el numeral 3 se han introducido
circunstancias específicas de agravación vinculadas a la violencia contra la mujer
e integrantes del grupo familiar, reprimiendo con una pena privativa de
libertad no menor de tres (3) ni mayor de seis (6) años, si la víctima entre otros
supuestos es menor de edad, mayor de sesenta y cinco años, sufre de
discapacidad física o mental, si la víctima es mujer y es lesionada por su
condición de tal, es ascendiente, descendiente, natural o adoptivo, cónyuge o
conviviente del agente y está subordinada de cualquier forma al agente.

4. La violencia de género y de miembros del entorno familiar

El artículo 1° de la Constitución Política del Perú establece que la defensa de la


persona humana y el respeto de su dignidad son el fin supremo de la sociedad y
del Estado. Bajo este contexto el Estado tiene el deber y obligación de asumir
políticas y estrategias para garantizar la vida digna de las personas que
conforman nuestra sociedad.

A lo largo de estos últimos años, se ha podido vislumbrar un alarmante


crecimiento en las estadísticas respecto de delitos de género. En la vorágine de
nuestra sociedad abundan las denuncias que encuentran al sexo femenino como
víctimas de hechos delictivos por su sola condición de tal, y por medios de
comunicaciones también hemos podido ver diversos casos de maltrato dentro del
entorno familiar, dentro de los casos denominados mediáticos y emblemáticos
podemos citar:

– Caso Lady Guillén: En el mes de junio del año 2012 fue golpeada
salvajemente por su pareja Ronny García. El rostro de la joven bailarina
sangraba. Minutos antes su agresor le había arrancado parte de la ceja de un
mordisco y había estrellado la cabeza de Lady contra la pared varias veces.
Apenas podía abrir su ojo izquierdo y durante esos minutos, pensó que iba a
morir. y su caso se convirtió en símbolo de la lucha contra el maltrato a la
mujer[7].

– Caso Arlette Contreras: Un 13 de julio del año 2015 fue agredida por
Adriano Pozo Arias, por noticieros nacionales a nivel nacional se difundió un
video donde Adriano Pozo Arias aparecía completamente desnudo arrastrando de
los cabellos a ArleTte Contreras, la joven sufrió una brutal golpiza a manos de su
ex enamorado, en un hotel de Ayacucho[8],

– Caso cruel agresión a niño en Ilave: En el mes de setiembre del 2016, se


difundió a nivel nacional un video en el cual se aprecia que Marco Hidalgo
Encinas Quispe desnudó a su menor hijo de seis (06) años para luego atarlo de
manos y pies para que no pueda escapar del agua helada que luego le echó.
Durante el castigo, el niño se cayó y golpeó las rodillas y los codos, pero no todo
terminó ahí, pues el desalmado progenitor lo arrastró del pie para continuar
torturándolo con golpes en el cuerpo[9].

Con los casos descritos queda claro que la violencia hacia las mujeres y a
cualquier miembro del grupo familiar es considerada como un grave problema de
salud pública y una violación de los derechos humanos y para dar respuesta a la
demanda social respecto de este tipo de violencia, el Estado peruano, el 23 de
noviembre de 2015, publicó la Ley 30364, Ley para prevenir, sancionar, y
erradicar la violencia contra las mujeres y los integrantes del grupo
familiar, y derogó la ya desfasada Ley 26260, –Ley de Protección Frente a la
Violencia Familiar–.

Esta nueva Ley inmiscuye la violencia contra la mujer y el género en el derecho


penal y significa un avance positivo por parte del Estado para luchar contra la
violencia hacia las mujeres y otros integrantes del grupo familiar, y reconoce el
concepto de violencia contra las mujeres por razones de género, reconoce
también en su artículo 5 la definición de violencia contra las mujeres de
la Convención Interamericana para Prevenir, Erradicar y Sancionar la
Violencia contra la Mujer, Convención Belém do Pará. Esto significa que
reconoce que la violencia hacia las mujeres no se limita al ámbito doméstico –
pues puede ocurrir también en el ámbito público– y, además, implica la
comprensión de que este problema responde a desigualdades estructurales
sociales hacia las mujeres, es decir, se da por razones de género.

A nivel internacional el Estado peruano ha suscrito y ratificado diversos tratados


internacionales tales como la Convención sobre la Eliminación de todas las
formas de Discriminación contra la Mujer y la Convención Interamericana
para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra la mujer, mediante
los cuales reconoce el derecho de las mujeres a una vida libre de violencia,
comprometiéndose a actuar con la debida diligencia para prevenir, investigar y
sancionar la violencia contra la Mujer.

5. ¿Cuándo una mujer es lesionada por su condición de tal?

Respecto a la definición de lesiones contra la mujer por su condición de tal,


nuestro Código Penal en su artículo 122° numeral 3, literal c, señala:

(…) Si la víctima:

c) Es mujer y ha sido lesionada por su condición de tal, en cualquiera de los


contextos previstos en el primer párrafo del artículo 108-B.

El citado texto legal es una norma de remisión, porque para establecer los
supuestos de configuración de hecho este delito, nos remite a los supuestos de
configuración de hecho previstos en el primer párrafo del artículo 108-B, cuyo
texto legal es el siguiente:

Artículo 108-B.- Feminicidio

Será reprimido con pena privativa de libertad (…) el que mata a una mujer por su
condición de tal, en cualquiera de los siguientes contextos:

1. Violencia familiar;
2. Coacción, hostigamiento o acoso sexual;
3. Abuso de poder, confianza o de cualquier otra posición o relación que le
confiera autoridad al agente;
4. Cualquier forma de discriminación contra la mujer, independientemente de
que exista o haya existido una relación conyugal o de convivencia con el
agente.

Sin embargo, para una comprensión especifica de la definición de violencia


contra la mujer por su condición de tal, debemos recurrir al artículo 3° numeral 3
del Decreto Supremo N° 009-2016-MIMP, Reglamento de la Ley Nº 30364 Ley
para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia Contra las Mujeres y los
Integrantes del Grupo Familiar, el cual define la violencia contra la mujer por
su condición de tal, como:

La acción u omisión identificada como violencia según los artículos 5[10] y


8[11] de la Ley que se realiza en el contexto de violencia de género, entendida
ésta como una manifestación de discriminación que inhibe gravemente la
capacidad de las mujeres de gozar de derechos y libertadas en pie de igualdad, a
través de relaciones de dominio, de sometimiento y subordinación hacia las
mujeres. Las operadoras y los operadores comprenden e investigan esta acción de
modo contextual como un proceso continuo. Esto permite identificar los hechos
típicos que inciden en la dinámica de relación entre la víctima y la persona
denunciada, ofreciendo una perspectiva adecuada para la valoración del caso.

El Legislador en la construcción de la norma ha utilizado el


término discriminación, al respecto la Ley 28983[12] en su artículo 2º señala:

(…) se entiende por discriminación cualquier tipo de distinción, exclusión o


restricción, basada en el sexo, que tenga por objeto o por resultado menoscabar o
anular el reconocimiento, goce o ejercicio de los derechos de las personas,
independientemente de su estado civil, sobre la base de la igualdad entre la mujer
y el hombre, de los derechos humanos y las libertades fundamentales en las
esferas política, económica, social, cultural o en cualquier otra, en concordancia
con lo establecido en la Constitución Política del Perú y en los instrumentos
internacionales ratificados por el Estado peruano.

Aunado a ello, el artículo 2 de la Convención ha establecido que:

Se entenderá que violencia contra la mujer incluye la violencia física, sexual y


psicológica:

1. Que tenga lugar dentro de la familia o unidad doméstica o en cualquier otra


relación interpersonal, ya sea que el agresor comparta o haya compartido el
mismo domicilio que la mujer, y que comprende, entre otros, violación, maltrato
y abuso sexual;

2. Que tenga lugar en la comunidad y sea perpetrada por cualquier persona y que
comprende, entre otros, violación, abuso sexual, tortura, trata de personas,
prostitución forzada, secuestro y acoso sexual en el lugar de trabajo, así como en
instituciones educativas, establecimientos de salud o cualquier otro lugar, y

3. Que sea perpetrada o tolerada por el Estado o sus agentes, donde quiera que
ocurra.

Finalmente el Comité de la C.E.D.A.W. (Convención sobre Eliminación de todas


las Formas de Discriminación contra la Mujer), en su Recomendación General
N° 19, definió:

“gender – based violence” (violencia por razones de género)

“violencia dirigida contra la mujer porque es una mujer” o “que afecta a la mujer
desproporcionadamente, como discriminación”.

6. Identificación del problema

En la práctica, a partir de la promulgación de la Ley 30364, que ha modificado el


artículo 122° del Código Penal, se vienen suscitando diversos problemas
relacionados con la aplicación del acuerdo reparatorio en el delito de lesiones
leves cuando la víctima es mujer y ha sido lesionada por su condición de tal, cito
un caso:

 En fecha 07 de marzo de 2016, a horas 06:00 aproximadamente, en el


inmueble ubicado en el AA.HH. Los Milagros de esta ciudad de Puerto
Maldonado, Ciro Vargas se constituyó al inmueble de su expareja
sentimental María Dada, quien se encontraba en compañía de su nueva pareja
sentimental en la cama, ante este hecho Ciro Vargas cegado en celos e ira
arremetió contra el sujeto quien se dio a la fuga y luego agredió físicamente a
su ex pareja Maria Dada a quien le propino golpes y puñetes en el rostro,
ocasionándole lesiones que requirieron de doce (12) días de Incapacidad
Médico legal, ante el pedido de auxilio realizado por Maria Dada, vecinos
llamaron al personal policial quienes intervinieron al imputado en flagrancia
delictiva.
 Realizada las diligencias inmediatas María Dada relato que una semana antes
de los hechos término su relación sentimental con Ciro Vargas pero este no
acepta tal hecho y la buscaba constantemente hostigándola para que retomen
la relación, además sindico directamente a Ciro Vargas como la persona que
le infirió las lesiones que presenta; por su parte, Ciro Vargas al rendir su
declaración en presencia de su abogado defensor acepto haber agredido y
lesionado físicamente a María Dada;
 Los hechos fueron tipificados como delito de lesiones leves previsto en el
articulo 122° con la agravante prevista en el numeral 3, literal c [es mujer y
ha sido lesionada por su condición de tal, en cualquiera de los contextos
previstos en el primer párrafo del articulo 108-B], concordado con el articulo
108-B, primer párrafo, numeral 2, hostigamiento.

Tratándose de un caso en flagrancia y estando a que no existían mayores


diligencias que realizar porque el imputado aceptó espontáneamente la autoría de
las lesiones, antes de las 24 horas el Ministerio Público en aplicación del artículo
447° del Código Procesal Penal[13], invocó proceso inmediato en contra de
Ciro Vargas, lo puso a disposición del Juzgado de Flagrancia y se programó
fecha para la audiencia de incoación de proceso inmediato. En la audiencia, la
defensa técnica del imputado solicitó la aplicación del acuerdo
reparatorioporque así lo autoriza el articulo 447°, numeral 3 del Código
Procesal Penal[14], e incluso anticipadamente realizó un depósito por la suma de
S/. 500.00 soles por concepto de reparación civil.

Ante la propuesta de la aplicación del acuerdo reparatorio –cuya aplicación


recordemos se encuentra permitida para el delito de lesiones leves, conforme así
lo establece expresamente el articulo 2° numeral 6 del Código Procesal Penal–,
el juez de Flagrancia desestimó la aplicación del acuerdo reparatorio por
considerar que la violencia contra la mujer afecta el interés público y declaró
fundada la incoación del proceso inmediato, disponiendo que los autos pasen al
juez penal encargado del juicio inmediato.

Ante este hecho, surge la interrogante obvia, procede aplicar el acuerdo


reparatorio si la víctima es una mujer y ha sido lesionada por su condición de
tal, no olvidemos que ut suprase indicó que el artículo 2°, numeral 6 del Código
Procesal Penal expresamente faculta a su aplicación en el artículo 122° del
Código Penal de forma genérica y no prevé circunstancias de exclusión de los
alcances de aplicación del acuerdo reparatorio respecto de este delito.
7. Problema específico

Recordemos, el artículo 2°, numeral 1 del Código Procesal Penal, como norma
rectora de la abstención de la acción penal, solamente faculta a la abstención de
la acción penal por la vía de los mecanismos de negociación y solución del
conflicto penal denominados principio de oportunidad y acuerdo reparatorio,
cuando la pena para el delito no sobrepase los cuatro (4) años de pena privativa
de la libertad y la pena resulte innecesaria, cuando se trate de delitos que no
afecten gravemente el interés social o se advierta que no exista ningún interés
público gravemente comprometido con su persecución.

Bajo el criterio de la Ley 30364, la violencia contra la mujer afecta gravemente


el interés público y social, por tal motivo, mediante su primera disposición
complementaria modificatoria, se ha modificado el artículo 122° del Código
Penal y en el numeral 3, literal c, se ha insertado una circunstancia de agravación
especifica, referida a si la víctima: es mujer y ha sido lesionada por su condición
de tal, en cualquiera de los contextos previstos en el primer párrafo del artículo
108-B, sancionado a su autor con una pena privativa de la libertad no menor de
tres (3) ni mayor de seis (6) años. Por tanto, en los casos de violencia contra la
mujer existe una grave afectación al interés público y social que requiere que a su
autor necesariamente se le imponga una pena, porque el espíritu de la Ley
30364 es justamente sancionar a quien ejerce violencia contra la mujer,
inmiscuyendo al derecho penal para su materialización[15].

Así pues, el artículo 2°, numeral 6 del Código Procesal Penal faculta
expresamente la aplicación del acuerdo reparatorio en las
denuncias de lesiones leves (artículo 122° del Código Penal); pero por otro lado,
el numeral 1° del citado artículo prohíbe su aplicación cuando la pena para el
delito sobrepasa los cuatro (4) años de pena privativa de la libertad, o cuando se
trate de delitos que afecten gravemente el interés social y se advierta que
exista interés público gravemente comprometido con su persecución.

En tal sentido, resulta claro que la modificación realizada por la Ley 30364 al
artículo 122° del Código Penal genera una antinomia[16] entre los numerales 1 y
6 del artículo 2° del Código Procesal Penal, ello debido a que la Ley 30364 al ser
redactada no ha previsto este supuesto fáctico y el numeral 6° del artículo 2° del
Código Procesal Penal no prevé circunstancias de exclusión de los alcances de
aplicación del acuerdo reparatorio respecto del delito de lesiones leves previsto
en el artículo 122° del Código Penal.

En el mismo sentido, se produce otro problema, si se lesiona a una persona que


no es mujer, que puede ser un varón y/o otra persona de cualquier sexo que no
forme parte del grupo familiar, y las partes por consenso, y, previo pago de una
reparación civil, acuerdan solucionar el problema por la vía del acuerdo
preparatorio, también nos encontraríamos en el escenario de que tampoco
procedería aplicar el acuerdo reparatorio o el principio de oportunidad, ello
teniendo en cuenta que el quantum de la pena del tipo penal básico del artículo
122° (numeral 1) se ha incrementado a una pena no menor de menor de dos (2) ni
mayor de cinco (5) años, siendo que esta pena sobrepasa en su extremo máximo
los cuatro años.

Ante estos casos, la postura de la defensa técnica siempre va a ser la de buscar la


abstención de la acción penal y evitar la judicialización del caso, sea por la vía
del principio de oportunidad o por la del acuerdo reparatorio, haciendo
prevalecer el numeral 6° del artículo 2° del Código Procesal Penal, que
expresamente permite su aplicación, ya que hasta el momento no existe norma ni
criterio jurisprudencial en contrario. Ello por la sencilla razón de que para un
imputado resulta más conveniente arribar a un acuerdo reparatorio, pues evita
la judicialización del proceso y la generación de antecedentes.

8. Conclusión, consideraciones y propuesta de solución planteada

Ante el escenario descrito bajo el contexto actual en el que el Estado considera a


la violencia contra la mujer como un acto que afecta no sólo el interés público
sino la dignidad de la mujer, si bien estamos frente a una lesión leve, la
naturaleza del hecho cometido le dota de especial gravedad y por criterio lógico
resulta inaplicable el acuerdo reparatorio en el delito de lesiones leves si la
víctima es mujer y ha sido lesionada por su condición de tal. Ello debido a que su
procedencia resultaría inconciliable con el deber que tiene el Estado de
investigar, esclarecer los hechos de violencia contra la mujer, y de sancionar a
sus responsables en un juicio con las debidas garantías.
La normativa internacional a través de la interpretación de la jurisprudencia
imperante en la materia, establece la prohibición de aplicar criterios de
oportunidad y demás métodos alternativos de resolución de conflicto, en los
casos de delitos enmarcados dentro de violencia de género.

Nuestro país al igual que el resto de países que han suscrito y aprobado la
Convención Belem Do Pará – reconociendo su operatividad -, en delitos de
género, se ven obligados a ejercer la acción penal hasta la realización de juicio,
no pudiendo hacerse cesar ni interrumpir la misma, sino que el proceso iniciado
deberá culminar en un debate oral y público, y con una sentencia absolutoria o
condenatoria.

Este compromiso internacional ha sido asumido con la finalidad de erradicar la


violencia contra la mujer, aceptar la aplicación de un acuerdo
reparatorio implicaría afectar las obligaciones de prevenir, investigar y
sancionar, circunstancia que pondría en crisis el compromiso asumido por el
Estado al aprobarla, por política criminal el estado tiene el deber de dar respuesta
penal frente a los sucesos que impliquen de alguna forma violencia contra la
mujer”, y para estos fines el Estado Peruano a través de los Centros de
Emergencia Mujer CEM [17] del Ministerio de la Mujer y Poblaciones
Vulnerables y el Servicio de Defensa de Victimas de la dirección de defensa
pública del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos, proporcionan a las
víctimas el asesoramiento y acompañamiento necesario en los casos de atención
de víctimas de violencia de género, con la finalidad de facilitar el acceso a la
justicia y minimizar la victimización secundaria, realizando todos los esfuerzos
para que el proceso penal no incremente el padecimiento experimentado como
consecuencia del delito.

En tal sentido, bajo los criterios desarrollados a criterio del suscrito,


la antinomia generada entre los numerales 1 y 6 del artículo 2° del Código
Procesal Penal, respecto a la procedencia o improcedencia del acuerdo
reparatorio en el delito de lesiones leves, si la víctima es mujer y ha sido
lesionada por su condición de tal, originada por la modificatoria de pena y demás
circunstancias de agravación realizada al artículo 122° del Código Penal por la
Ley 30364, debe ser resuelta mediante la ponderación de principios que es la
fórmula para resolver las antinomias.
Es por ello que resulta indispensable que los jueces supremos de las salas penales
de la Corte Suprema, que participaron en el cónclave del X Pleno Jurisdiccional
Penal fijen un criterio jurisprudencial vinculante, que atiendan las circunstancias
especiales que suponen estos casos, debiendo determinar si procede o no
el acuerdo reparatorio en el delito de lesiones leves, cuando la víctima es mujer
y ha sido lesionada por su condición de tal.

9. Referencias bibliográficas

1. Acosta González, Martín, “Lady Guillén y una lucha que no encontró justicia
[crónica]”, en El Comercio, Lima: 19 de julio de 2016. Disponible aquí,
fecha de consulta: 9 de setiembre de 2016.
2. Código Penal, Lima, Grijley, julio 2016.
3. Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia
Contra la Mujer.
4. Decreto Supremo N° 009-2016-MIMP, Reglamento de la Ley 30364, Ley
para prevenir, erradicar y sancionar la violencia contra las mujeres y el grupo
familiar.
5. Diario Correo, “El brutal castigo de un padre a su menor hijo por demorarse
en comprar”, en Correo, Lima: 6 de setiembre de 2016. Disponible aquí,
fecha de consulta: 9 de setiembre de 2016.
6. GALVEZ VILLEGAS, Tomas Aladino; RABANAL PALACIOS William y
CASTRO TRIGOSO Hamilton, El Codigo Procesal Penal, Jurista, Lima
2012.
7. La Prensa, “Todo sobre el caso del hijo de regidor que atacó desnudo mujer
en Ayacucho”, en Laprensa.pe, Lima: 6 de agosto de 2015. Disponible aquí,
fecha de consulta: 9 de setiembre de 2016.
8. Ley 30364, Ley para prevenir, erradicar y sancionar la violencia contra las
mujeres y el grupo familiar, primera disposición complementaria
modificatoria.
9. OAS, CIDH, Acceso a la justicia para las mujeres víctimas de violencia en
las américas, OEA/ Ser.L/V.II.Doc. 68, 20 de enero de 2007, sección sobre
“Violencia y Discriminación”.
10. OAS, Indicadores de progreso para la medición de la implementación de la
Convención interamericana para prevenir, sancionar y erradicar la violencia
contra la mujer, aprobado por el Comité de Expertas-CEVI, el 21 de mayo de
2013. Disponible aquí, fecha de consulta: 10 de setiembre de 2016.
11. PEÑA CABRERA FREYRE, Alonso Raúl, (2008) Derecho Penal Parte
Especial, Idemsa, Lima 2015.
12. Protocolo de Mecanismos de Negociación y Solución del Conflicto Penal,
Comisión Especial de Implementación del Código Procesal Penal – MINJUS,
2014.
13. Resolución de la Fiscalía de la Nación Nº 1470-2005-MP-FN (Reglamento
de Aplicación del Principio de Oportunidad).
14. TABOADA PILCO, Giammpol, Constitución Política del Perú de 1993,
Grijley, Lima 2014.

[1] Vigente en todos los distritos judiciales del territorio nacional a excepción de
los distritos de Callao, Lima Este y Lima Norte, Lima Sur y Lima.

[2] Comisión Especial de Implementación del Código Procesal Penal – MINJUS,


2014, Protocolo de Mecanismos de Negociación y Solución del Conflicto Penal,
Pag. 27

[3] Peña Cabrera Freyre, Alonso Raúl, Derecho penal. Parte especial, Lima:
Idemsa, 2015.

[4] Los delitos de bagatela son aquellos que tienen escasa repercusión social,
delitos de poca importancia y aunque su descripción encuadre a simple vista en la
figura que tipifica una norma penal. La falta de lesión al bien jurídico o la
inconsistencia de tal afectación, imponen la lógica consecuencia de su
eliminación dentro de la órbita del poder punitivo del estado.

[5] Ley para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia Contra las Mujeres y
los Integrantes del Grupo Familiar

[6] Ley para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia Contra las Mujeres y
los Integrantes del Grupo Familiar, publicada el 23 noviembre de 2015.
[7] Acosta González, Martín, “Lady Guillén y una lucha que no encontró justicia
[crónica]”, en El Comercio, Lima: 19 de julio de 2016. Disponible aquí, fecha de
consulta: 9 de setiembre del 2016.

[8] La Prensa, “Todo sobre el caso del hijo de regidor que atacó desnudo mujer
en Ayacucho”, en Laprensa.pe, Lima: 6 de agosto de 2015. Disponible aquí,
fecha de consulta: 9 de setiembre de 2016.

[9] Diario Correo, “El brutal castigo de un padre a su menor hijo por demorarse
en comprar”, en Correo, Lima: 6 de setiembre de 2016. Disponible aquí, fecha de
consulta: 9 de setiembre de 2016.

[10] Artículo 5. Definición de la violencia contra las mujeres

La violencia contra las mujeres es cualquier acción o conducta que les causa
muerte, daño o sufrimiento físico, sexual o psicológico por su condición de tales,
tanto en el ámbito público como en el privado. se entiende por violencia contra
las mujeres:

1. la que tenga lugar dentro de la familia o unidad doméstica o en cualquier


otra relación interpersonal, ya sea que el agresor comparta o haya
compartido el mismo domicilio que la mujer. comprende, entre otros,
violación, maltrato físico o psicológico y abuso sexual.
2. la que tenga lugar en la comunidad, sea perpetrada por cualquier persona y
comprende, entre otros, violación, abuso sexual, tortura, trata de personas,
prostitución forzada, secuestro y acoso sexual en el lugar de trabajo, así
como en instituciones educativas, establecimientos de salud o cualquier otro
lugar.
3. la que sea perpetrada o tolerada por los agentes del estado, donde quiera
que ocurra.

[11] Artículo 8. Tipos de violencia

Los tipos de violencia contra las mujeres y los integrantes del grupo familiar son:
a) violencia física. es la acción o conducta, que causa daño a la integridad
corporal o a la salud. se incluye el maltrato por negligencia, descuido o por
privación de las necesidades básicas, que hayan ocasionado daño físico o que
puedan llegar a ocasionarlo, sin importar el tiempo que se requiera para su
recuperación.

b) violencia psicológica. es la acción o conducta, tendiente a controlar o aislar a


la persona contra su voluntad, a humillarla o avergonzarla y que puede ocasionar
daños psíquicos.

daño psíquico es la afectación o alteración de algunas de las funciones mentales o


capacidades de la persona, producida por un hecho o un conjunto de situaciones
de violencia, que determina un menoscabo temporal o permanente, reversible o
irreversible del funcionamiento integral previo.

c) violencia sexual. son acciones de naturaleza sexual que se cometen contra una
persona sin su consentimiento o bajo coacción. incluyen actos que no involucran
penetración o contacto físico alguno. asimismo, se consideran tales la exposición
a material pornográfico y que vulneran el derecho de las personas a decidir
voluntariamente acerca de su vida sexual o reproductiva, a través de amenazas,
coerción, uso de la fuerza o intimidación.

d) violencia económica o patrimonial. es la acción u omisión que se dirige a


ocasionar un menoscabo en los recursos económicos o patrimoniales de cualquier
persona, a través de:

1. la perturbación de la posesión, tenencia o propiedad de sus bienes;


2. la pérdida, sustracción, destrucción, retención o apropiación indebida de
objetos, instrumentos de trabajo, documentos personales, bienes, valores y
derechos patrimoniales;
3. la limitación de los recursos económicos destinados a satisfacer sus
necesidades o privación de los medios indispensables para vivir una vida
digna; así como la evasión del cumplimiento de sus obligaciones
alimentarias;
4. la limitación o control de sus ingresos, así como la percepción de un salario
menor por igual tarea, dentro de un mismo lugar de trabajo.
[12] Ley de igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres.

[13] En aplicación del Decreto Legislativo 1194 (Proceso Inmediato en casos de


flagrancia delictiva), obliga al fiscal a incoar el proceso inmediato en casos de
flagrancia delictiva.

[14] Código Procesal Penal “Artículo 447.- Audiencia única de Incoación del
proceso inmediato en casos de flagrancia delictiva

[…] 3. En la referida Audiencia, las partes pueden instar la aplicación del


principio de oportunidad, de un acuerdo reparatorio o de la terminación
anticipada, según corresponda […].

[15] Ley 30364, Artículo 16, de la segundo párrafo “analizados los actuados, el
juzgado de familia o su equivalente procede a remitir el caso a la fiscalía penal
para el inicio del proceso penal conforme a las reglas del código procesal penal,
promulgado por el decreto legislativo 957”.

[16] Por antinomia se entiende el conflicto o contradicción entre dos leyes,


principios racionales, ideas o actitudes, se presenta una antinomia cuando una
disposición jurídica prescribe una calificación diferente a la que da otra, para el
mismo comportamiento o conducta.

[17] Los CEM son servicios públicos especializados y gratuitos, de atención


integral y multidisciplinaria, para víctimas de violencia familiar y sexual, en los
cuales se brinda orientación legal, defensa judicial y consejería psicológica.

(*) Trabajo expuesto por el autor de este artículo en la Audiencia pública


programada con motivo del X Pleno Jurisdiccional Supremo en materia penal,
desarrollada el 28 de setiembre del 2016 en la Sala de Juramentos del Palacio
Nacional de Justicia del Poder Judicial-Lima, donde el autor fue invitado en
calidad de amicus curiae para tratar el tema: “Los delitos de violencia de género
y de miembros del entorno familiar (tratamiento penal sustantivo y procesal)”.

También podría gustarte