Está en la página 1de 2

TEMA I:

Comunicación oral:
La lengua como base de la cultura

1.1- Conceptualizaciones
La "comunicación oral" es el acto de comunicarse mediante la voz y se emplea el uso de la lengua.
Cada técnica empleada con el fin de intercambiar ideas tiene un campo de aplicación muy variado,
entre los que figuran: el personal, social, profesional, político, científico… en fin, sea cual sea el
momento, el lugar o la circunstancia, comunicarse es un proceso inevitable del ser humano.

1.2- Elementos de la comunicación.

Los elementos que intervienen en el proceso de comunicación son los siguientes:


Emisor: Aquél que transmite la información (un individuo, un grupo o una máquina).
Receptor: Aquél, individual o colectivamente, que recibe la información. Puede ser una máquina.
Código: Conjunto o sistema de signos que el emisor utiliza para codificar el mensaje.
Canal: Elemento físico por donde el emisor transmite la información y que el receptor capta por
los sentidos corporales. Se denomina canal tanto al medio natural (aire, luz) como al medio
técnico empleado (imprenta, telegrafía, radio, teléfono, televisión, ordenador, etc.) y se perciben a
través de los sentidos del receptor (oído, vista, tacto, olfato y gusto).
Mensaje: La propia información que el emisor transmite.
Contexto: Circunstancias temporales, espaciales y socioculturales que rodean el hecho o acto
comunicativo y que permiten comprender el mensaje en su justa medida.
2.3- La comunicación oral y escrita.

La comunicación oral se desarrolla mediante le dialogo que es la base de las relaciones sociales,
Dialogar es la forma en que intercambiamos información con otra persona. Esto quiere decir que
en una comunicación oral hay un emisor y receptor donde el común es el lenguaje.

La comunicación escrita es permanente ya queda evidenciado en una hoja o en cualquier material


además esta se pude evidenciar con más detalle y es más reflexiva o razonada por consiguiente la
comunicación escrita lo compone un autor y un receptor (lector) acompañado de forma literaria y
contextual.

2.4- Lengua, lenguaje y habla.

LENGUAJE:
Es la facultad humana que le permite al hombre emplear signos heterogéneos para comunicarse.
Como facultad se concibe como un don de la condición humana. Se realiza a través de la lengua y
del habla.

LENGUA:
Es el conjunto de signos convencionales que emplea una comunidad de hablantes para
comunicarse. Dentro de sus características están: que es de carácter social, arbitrario, abstracto y
cultural. Frente al lenguaje es particular, dado que el lenguaje es universal.

HABLA:
Es el acto individual y concreto en el que el sujeto hace uso de la lengua.

2.5-Expresión connotativa y denotativa

Nivel denotativo.
Se describe cada uno de los elementos que componen la imagen, simplemente lo que percibimos
objeticamente. En esta imagen podemos observar a un buitre y a un niño en un paisaje, cuyo
paisaje parece seco y árido.

Nivel connotativo.
La connotación no es observada directamente y tampoco es igual para todos los receptores. Esta
está ligada a un nivel subjetivo de lectura. Resulta casi imposible conseguir una imagen que sea
pura denotación, es decir, sin atribuirle ningún significado. En esta imagen según el nivel
connotativo, se puede observar como el buitre está examinando a el niño desnutrido, para
después atacarlo.

2.6- Variantes dialectales y registros lingüísticos.

Las variantes dialectales son la variaciones regionales de una lengua, es decir, se trata del
conjunto de diferencias lingüísticas que existen en zonas colindantes, que poseen ligeras
diferencias entre sí, tanto en la forma de hablar (entonaciones diferentes), como en las palabras
usadas, pero conservando una inteligibilidad mutua, pudiendo darse el caso de que algunas
variantes dialectales sean el punto de unión entre dos lenguas distintas, siendo entonces puntos
intermedios entre dos dialectos colindantes pero distintos, tomando fonemas y variaciones
morfosintácticas de sus dialectos “madre” colindantes.
El registro lingüístico es el conjunto de variables contextuales, sociolingüísticas y de otro tipo que
condicionan el modo en que una lengua es usada en uncontexto concreto.

2.7 Comunicación y tecnología.

Tecnologías de la información y la comunicación (TIC) es un concepto que tiene dos significados.


El término"tecnologías de la información" se usa a menudo para referirse a cualquier forma de
hacer cómputo. Como nombre de un programa de licenciatura, se refiere a la preparación que
tienen estudiantes para satisfacer las necesidades de tecnologías en cómputo y comunicación de
gobiernos, seguridad social, escuelas y cualquier tipo de organización

También podría gustarte