Está en la página 1de 92

Vol.

Comisión de Heridas Crónicas


Gerencia de Atención Primaria. Cantabria

Abril-2015
ÍNDICE
PÁG.
Vol. 3

7. Úlceras por Presión 3

8. Lesiones por Humedad 8

9. Úlceras en Extremidad Inferior 14

10. Úlceras Neuropáticas 57


01/05/2015

MANEJO INTEGRAL DEL PACIENTE


CON HERIDAS CRONICAS: UPP

Silvia Ojembarrena Gallo


Enfermera GAP

UPP: SOCIEDADES CIENTIFICAS (NPUAP/EPUAP)

DEFINICIÓN: ”Una úlcera por presión es una lesión localizada en la piel y/o
tejido subyacente por lo general sobre una prominencia ósea, como resultado
de la presión o la presión en combinación con la cizalla. Un número de
factores contribuyentes o factores de confusión también se asocian con las
úlceras por presión: la importancia de éstos factores todavía no se ha
dilucidado (EPUAP-NPUAP,2009)

CLASIFICACIÓN:

- ESTADIO I: Eritema no blanqueable en piel intacta


- ESTADIO II: Pérdida parcial del espesor de la piel o ampolla.
- ESTADIO III: Pérdida total del grosor de la piel (grasa visible)
- ESTADIO IV: Pérdida total del espesor de la piel (músculo/hueso v.)
- INCLASIFICABLE/SIN CLASIFICAR: Pérdida total del espesor de la
piel o los tejidos-profundidad desconocida.

1
01/05/2015

CATEGORIA/ESTADIO I

CATEGORIA/ESTADIO II

CATEGORIA/ESTADIO III CATEGORIA/ESTADIO IV

INCLASIFICABLE:PERDIDA TOTAL DEL ESPESOR DE LA PIEL O LOS TEJIDOS-


PROFUNDIDAD DESCONOCIDA :

2
01/05/2015

CAMBIOS FISIOPATOLOGICOS Y MANIFESTACIONES CLÍNICAS


EN LA ETIOPATOGENIA DE LAS UPP

CAMBIOS
“LO QUE SE VE
FISIOPATOLOGICOS ESTADIAJE
O SIENTE”

La sangre fluye dentro de Enrojecimiento que


los tejidos tras retirar la Hiperemia reactiva desaparece cuando se
presión. elimina la presión.

Enrojecimiento que
Interrupción de la
Hiperemia que NO palidece. permanece y no blanquea
microcirculación
al presionar con los dedos

Los capilares revientan y


Edema Hinchazón
dañan los vasos linfáticos

Muerte tisular Necrosis Decoloración

Continuación de la muerte Herida blanda y esponjosa:


Úlcera visible
tisular. apariencia de esfacelo.

Prevención de UPP: Atención Integral e Individualizada

A) Cuidados Específicos

Cuidados de la piel Control Humedad Manejo de la presión.

Inspección Movilización

Higiene Cambios posturales

Semp
Hidratación. AGHO
Protección local

B) Cuidados Generales
NUTRICIÓN EDUCACIÓN TRATAMIENTO
HIDRATACIÓN SANITARIA ALTERACIONES

3
01/05/2015

INTERVENCIONES IATROGÉNICAS
Intervenciones que se han realizado tradicionalmente (“siempre se ha hecho así”), pero que a la
luz de los conocimientos existentes han demostrado su inutilidad e incluso el poder llegar a
ser perjudiciales para la prevención de las UPP (García-Fernández et al, 2007; Rodríguez et al,
2008.)
1. No hacer masajes sobre las prominencias óseas y los puntos que soportan presión.
2. No utilizar productos para el cuidado de la piel que contengan alcohol (colonias, alcohol de

romero, etc), polvos de talco y mercromina. Todos ellos resecan la piel en lugar de hidratarla
y además pueden ocultar pequeñas heridas que comienzan a aparecer.
3. No utilizar jabones o sustancias limpiadoras que por su uso continuado puedan irritar la piel

y causar lesiones en la misma.


4. No utilizar vendajes o dispositivos protectores que impidan inspeccionar y cuidar la piel al

menos una vez al día. No usar apósitos adhesivos en toda su superficie como prevención de
UPP en sacro o talones que “no se retiran por estar bien pegados”.
5. No utilizar dispositivos tipo flotador o rodetes en zonas de asiento o de apoyo (AHCPR,
1992; Crewe, 1984; Crewe, 1987), ya que en vez de repartir la presión que ejerce el peso del
cuerpo, la concentra sobre la zona corporal que está en contacto con el flotador, provocando
edema y congestión venosa y facilitando la aparición de UPP (Evidencia Moderada).
6. No sentar a pacientes sin capacidad de reposicionarse y sin SEMP.

7. No incorporar el cabecero de cama y los decúbitos laterales de la persona más de 30º de


inclinación.
8. No arrastrar a la persona sobre la cama al levantarlo sin incorporar el cuerpo.

PROTECCION LOCAL ANTE LA PRESIÓN


Debe realizarse una protección especial de los talones. Los apósitos especiales de
espuma de poliuretano ha demostrado mayor eficacia y ser más costo efectivo que el
uso de vendajes almohadillados (Torra, 2002; Verdú, 2004) (Evidencia Alta).
Cuando dejemos el talón libre de presión, debemos evitar la caída del pie (pie
equino), para ello mantener el pie en ángulo recto con la pierna. Una almohada en la
que se apoya el pie o un dispositivo adecuado ayudarán a evitar este problema.
– Los talones no deben apoyarse en la superficie de la cama.
– El uso de una almohada debajo de las pantorrillas ayudará a la elevación de
los talones.
– Elevar los talones con dispositivos de protección que permitan que el peso de
la pierna quede distribuido a lo largo de la pantorrilla, sin ejercer presión en el
tendón de Aquiles , dejando la rodilla ligeramente flexionada.
– Es conveniente realizar una inspección regular de los talones.

4
01/05/2015

CONTINUIDAD DE LOS CUIDADOS.


La continuidad de los cuidados es una garantía de calidad de la atención de
enfermería. Siendo la herramienta más eficaz el informe de enfermería de manera
bidireccional entre los ámbitos asistenciales.
Los requisitos mínimos que debe cumplir son:
– Valoración del paciente por Patrones Funcionales de Salud o bien por
Necesidades.
– Diagnósticos de Enfermería resueltos y activos.
– Cuidados de enfermería específicos.

Diferenciación entre UPP-Lesión por Humedad


Existen lesiones por incontinencia que en ocasiones se confunden con UPP y otras veces van asociadas a estas.
En las UPP: debe estar presente la presión y/o cizalla, generalmente sobre una prominencia ósea, limitada a un solo
lugar y forma circular o regular, los bordes son distinguibles.

En la lesión por Humedad: debe haber humedad. Una lesión por humedad puede producirse sobre una prominencia
ósea. Aunque tanto la presión como la cizalla se deberían excluir como causas.

Si la humedad y la presión/cizalla están presentes a la vez, la lesión puede ser tanto una UPP como una lesión por
humedad (lesión mixta o combinada).

Una lesión limitada solo al surco anal y tiene forma lineal es probable que sea una lesión por humedad.

El enrojecimiento perianal/irritación de la piel es probable que sea una lesión por humedad resultante de las heces.

Las lesiones por humedad normalmente son superficiales, difusas y en más de un lugar.

En una lesión “por beso” o “espejo”(copia de lesión) al menos una de las lesiones es muy probable que se haya causado
por humedad (orina, heces, traspiración o exudado de una herida)

En las heridas por humedad no hay necrosis.(hay que distinguir entre una escara negra y necrótica y una flictena con
sangre seca (la necrosis asciende hacia arriba y cambia de color pero nunca es superficial)

Las lesiones por humedad son superficiales, pero si están infectadas la profundidad y extensión pueden aumentar de
manera considerable.

Las lesiones por humedad suelen tener bordes irregulares o difusos. Si los bordes están dentados se considera que se
han expuesto a la fricción.

Si el enrojecimiento no está distribuido de forma uniforme, probablemente la lesión sea por humedad.

La piel rosa o blanca alrededor de la lesión indica maceración como resultado de la humedad.

5
01/05/2015

Manejo Integral del Paciente con


heridas Crónicas: Lesiones por
Humedad

Mª Cruz Hernández Barranco


Enfermera GAP

Lesiones Por Humedad

Las lesiones por humedad se caracterizan porque la humedad esta presente.


Las principales causas son:
• Exceso de sudoración
• Exudados
• Drenajes
• Estomas
• Incontinencia Urinaria
• Incontinencia Fecal
• Incontinencia Urinaria y fecal

1
01/05/2015

Prevención de Lesiones por Humedad

• Cambiar la ropa siempre que se precise y usar ropa de fibras naturales


• Control de drenajes usando bolsas adecuadas de colostomías, ileostomía etc.
• Usar apósitos adecuados para que controlen el exudado
• En incontinencia urinaria reeducación de esfínter, absorbentes, higiene, colectores,
sondaje
• En Incontinencia fecal hay tapones y sistemas con bolsas
• Protección de la piel con:
– Productos de Barrera como películas cutáneas
– Cremas o pastas a base de oxido de zinc
– No usar cremas con alcohol, perfumes

DERMATITIS ASOCIADA A LA INCONTINENCIA (DAI 2005)

Es la respuesta de la piel a la exposición crónica a orina y/o materia fecal que produce
inflamación y Eritema en la zona perineal o perigenital, con o sin erosión

LA DAI URINARIA .- Afecta principalmente a pliegues de labios mayores y escroto


LA DAI FECAL.- Afecta a la zona perianal

COMPLICACIONES:
• Candidiasis. Erupción maculopaular y lesiones satélites
• Eritrasma. Infección superficial crónica rojo-marrón y bordes delimitados)
• Infección bacteriana

ETIOLOGIA Y FISIOPATOLOGIA.
Multifactorial:
-Tolerancia de los tejidos (edad, nutrición, oxigenación, perfusión, temperatura, estado
de salud)
-Ambiente perineal (depende tipo de incontinencia, frecuencia, volumen, enzimas
fecales, patógenos (hongos y bacterias) roce, higiene e hidratación de la zona

2
01/05/2015

DERMATITIS ASOCIADA A INCONTINENCIA

• ESCALA VISUAL DEL ERITEMA:

• 0 No Eritema

• 1 Poco Eritema (casi imperceptible)

• 2 Eritema Moderado (piel rosa)

• 3 Eritema Intenso (piel purpura o roja)

DERMATITIS ASOCIADA A INCONTINENCIA

3
01/05/2015

DERMATITIS ASOCIADA A INCONTINENCIA


DIFERENCIA UPP Y DAI
• Localización DAI: pliegues cutáneos, en forma de espejo o beso, superficiales,
difusas, en más de un lugar, flictenas, no necrosis, bordes irregulares, el
enrojecimiento no esta distribuido de forma regular, maceración alrededor de la
lesión.
• Localización UPP: estar presente la presión y/o cizalla, sobre una prominencia ósea,
limitada a un lugar, forma circular o regular, los bordes distinguibles ,puede haber
necrosis.

PREVENCION DE LA DAI:
• Cuando la piel esta intacta en pacientes con IU o IF
• Minimizar contactos con irritantes (orina, heces, exceso de humedad)
• Manteniendo la protección de la piel
• Favorecer la función barrera con los cuidados apropiados

DERMATITIS ASOCIADA A INCONTINENCIA: INTERVENCIONES

• Limpieza de la piel diaria y después de cada episodio de incontinencia, evitando el lavado


agresivo.
• Usar toallitas de un solo uso, no frotar la piel, mantener la piel seca e hidratada.
• Aplicar una crema hidratante adecuada
• Educar a los cuidadores en la limpieza rutinaria del aseo y el uso adecuado de los absorbentes.
• Cuando hay eritema (DAI moderada), se aplicara además productos barrera
• Si hay infección tratarla

4
01/05/2015

DERMATITIS ASOCIADA A INCONTINENCIA

DERMATITIS ASOCIADA A
INCONTINENCIA

5
01/05/2015

DERMATITIS ASOCIADA A INCONTINENCIA

• EDUCACIÓN A CUIDADORES:
– Limpieza de la piel, diaria y siempre que se cambie el absorbente , con
toallitas de un solo uso y para adultos (no usar las de bebes ni las de uso
para W.C.), si no es posible usar un jabón neutro.
– Secar la zona con cuidado, sin frotar ni dar masajes.
– No usar productos que reseque la piel ni la irriten como alcohol de romero,
polvos de talco, perfumes.
– Si es necesario proteger la piel con una crema con zinc o película de
barrera.
– Los Absorbentes anatómicos no ponerlos con ropa interior, ponerlos
siempre con la malla que viene con ellos.
– No poner dos absorbentes juntos .
– Siempre que sea posible atender a las preferencias del usuario a la hora
de elegir el tipo de absorbente.
– Cambiar el absorbente cuando se vea que el indicador que tiene y cambia
de color nos indique que es necesario el cambio

6
MANEJO INTEGRAL DEL PACIENTE CON HERIDAS 
CRONICAS: ULCERAS DE LA EXTREMIDAD 
INFERIOR: VENOSAS E ISQUEMICAS

Sandra Ortiz Sierra


Graduada en enfermería. GAP

1
Úlceras de la extremidad inferior (UEI)
• Lesión situada entre la pierna y el pie, espontánea o accidental,
cuya etiología puede referirse a un proceso patológico sistémico
o de la extremidad y que no cicatriza en el intervalo de tiempo
esperado.

Clasificación de las úlceras de la extremidad inferior


• Primera tendencia: Úlceras arteriales, ulceras
venosas y ulceras mixtas.
• Segunda tendencia: Úlceras arteriales, ulceras
venosas, neuropáticas y vasculíticas.
• Tercera tendencia: Úlceras vasculares, neuropáticas,
traumáticas, de decúbito, neoplasicas, metabólicas,
hematológicas y miscelánea

•El traumatismo y el decúbito no debemos considerarlos factores


etiológicos sino desencadenantes .
•Clasifica la úlcera en los diabéticos de forma indistinta en los epígrafes
de etiología metabólica y neuropatía.
•Engloba las ulceras de etiología venosa y arterial en un concepto único
“úlceras vasculares”.
•No establece diferencia entre las úlceras secundarias a una neoplasia
cutánea previa y la degeneración neoplásica de esta (es una
complicación evolutiva)

Es importante disponer de una buena clasificación etiológica de las úlceras de


la extremidad inferior para lograr un buen diagnostico y tratamiento.

Se propone la clasificación etiológica de la CONUEI (Conferencia Nacional de


Consenso sobre Úlceras de la Extremidad Inferior, 2008) y recomendada por
Marinel-Lo Roura.J

2
• No es correcta la utilización del termino “ulcera
crónica” dado que el mismo termino “úlcera”
es indicativo de cronicidad (herida crónica).
• No debemos usar el termino “úlcera vascular”,
dadas las diversas etiologías de las úlceras de
la extremidad inferior.

•ULCERAS VENOSAS:70-75% de las UEI


•ULCERAS ISQUEMICAS:5-7% de las UEI
•ULCERAS NEUROPATICAS: 8-11% de las UEI
•ULCERAS HIPERTENSIVAS: 3-4% de las UEI
•OTRAS (generalmente relacionadas con enfermedades
sistémicas)

1
Úlceras venosas
ALTERACION DE LA
CIRCULACION DE
RETORNO

• Consecuencia de una insuficiencia venosa crónica


El sistema venoso de los MMII
• Función del sistema venoso: retorno de la
sangre al corazón.
CORAZÓN

130 cm Válvulas venosas

Bomba muscular
FLUJO DE SANGRE EN LAS
VENAS
Aspiración caja torácica

GRAVEDAD

TOBILLO
Sangre con baja presión
fallo en la
bomba
muscular

↑ de la presión venosa:
hipertensión venosa

Problemas Insuficiencia
cardiopulmonares valvular
Fallo en la
bomba
muscular

INSUFICIENCIA
VENOSA ↑ de la presión venosa:
hipertensión venosa

CRÓNICA
Problemas Insuficiencia
cardiopulmonares valvular
Glóbulos
Rojos
Aumenta la permeabilidad
Insuficiencia de la membrana capilar Proteasas
venosa (extravasación de
componentes sanguíneos)

plasma

Tejidos de la extremidad mal


nutridos y piel frágil
Clasificación CEAP: CLINICA, ETIOLOGIA, ANATOMIA, PATOFISIOLOGIA.
• Elaborada en 1995
• Reconocida por 36 sociedades nacionales

RECOMENDACIÓN DE LA CONUEI:
En el diagnostico clínico de la IVC se
recomienda seguir los grados del epígrafe
“C” de la clasificación CEAP
Clasificación CEAP de la IVC : Signos clínicos
Clase 0
No signos visibles
Clase 1
Varices reticulares o telangiectasias
Clase 2
Varices tronculares

Clase 3
Edema
Clase 4
Signos dérmicos (hiperpigmentación,eczema,lipodermaesclerosis,atrofia
blanca)
Clase 5
Antecedentes de úlcera cicatrizada + signos dérmicos
Clase 6
úlcera activa
Signos dérmicos y edema
EDEMA
• Generalmente parte inferior de la pierna y el pie de una o ambas piernas
• Signo de fóvea, progresivo (aumenta a lo largo del día)

ECZEMA
• Importante tratarlo para evitar el rascado

HIPERPIGMENTACIÓN

LIPODERMATOESCLEROSIS
• Induración de la piel y del tejido celular subcutáneo que provoca retracción y
depresión de la zona (PIERNA EN FORMA DE BOTELLA DE CAVA INVERTIDA)

ATROFIA BLANCA
Zonas de aspecto blanquecino(infartos cutáneos)
Síntomas de la IVC
• Dolor, “pesadez”, “cansancio”
• Parestesias, prurito, “hormigueo”
• Calambres nocturnos, piernas inquietas

Generalmente más acusados al final del día


Suelen mejorar al tumbarse o al elevar las piernas

FACTORES DE RIESGO DE LA IVC

• Edad (a partir de los 40 años)


• Antecedentes familiares de esta afección
• Ser mujer (relacionado con los niveles de la hormona
progesterona)
• Antecedentes de trombosis venosa profunda en las
piernas
• Obesidad
• Embarazo
• Permanecer sentado o de pie por mucho tiempo
• Estatura alta
• Patologías cardiopulmonares

2
Intervenciones encaminadas a minimizar la
patología de base
• Evitar el sobrepeso
• Evitar el estreñimiento
• Evitar el sedentarismo
• Evitar largos periodos de bipedestación y sedestación
• Evitar cruzar las piernas en sedestación
• En reposo elevar las EEII
• Tener el cabezal de la cama mas baja que los pies (elevar de 20 a 25 cm)
• Evitar la exposición a fuentes de calor
• Evitar usar ropa ajustada
• Utilizar calzado ancho y no usar tacón alto, de 2 a 3 cm es el más recomendado.
• Realizar de forma periódica ejercicios musculares que favorezcan la acción de la
bomba muscular (pequeños paseos, movimientos de dorsi-flexion del pie)
• Evitar sustancias nocivas que alteran la cicatrización: tabaco, alcohol…
• Aplicar en extremidades de riesgo cremas hidratantes o AGHO.
• Utilizar medias de compresión
• Evitar traumatismos en las zonas de riesgo
• Seguimiento anual como mínimo de personas con historial previo de ulceras

Manual de Prevención y Cuidados de Heridas Crónicas del SCS

Terapia Compresiva Con Medias


CLASIFICACIÓN SIGNOS Y SINTOMAS COMPRESION

CEAP 0,1,2 •No signos visibles (embarazadas, trabajan de pie o Compresión ligera 18-21
sentadas, antecedentes familiares) mmHg
• Telangiectasias o varices reticulares
•Síntomas leves (picores, calambres, piernas
cansadas o pesadas)
CEAP 2,3 •Varices tronculares Compresión normal 22-29
•Edema mmHg
•Síntomas moderados

CEAP 4,5,6 Signos dérmicos Compresión fuerte 30-40


•Varices de gran tamaño mmHg
•Antecedentes de úlcera cicatrizada
•Úlcera activa
•Edema desde el inicio del día
•Tras cirugía venosa

3
MEDICIÓN PARA ELEGIR LA TALLA ADECUADA

• Al levantarse
• Paciente de pie o sentado con la pierna en 90º
• Medir circunferencia del tobillo (por encima del
maléolo) y la pantorrilla con el flexómetro
• En caso de no concordancia prevalece la talla
de la pantorrilla.
ENSEÑAR AL PACIENTE A COLOCARSE LAS
MEDIAS

4
Úlceras isquémicas
DISMINUCIÓN DEL
APORTE SANGUINEO

• 98% causa degenerativa: obstrucción arteriosclerótica (endurecimiento


arterial + placas de ateroma). ENFERMEDAD ARTERIAL PERIFERICA (EAP)
• 2% causada inflamatoria: tromboangitis obliterante o enfermedad de Buerger
• La aterosclerosis es un proceso sistémico pudiendo
afectar a los vasos coronarios y a los cerebrales
(cardiopatía isquémica e ictus).

El diagnostico precoz y el adecuado control de los


factores de riesgo disminuirán no solo la incidencia
de EAP, sino también la morbimortalidad cardio y
cerebrovascular.
ESTADIOS CLINICOS
DE LA ISQUEMIA CRÓNICA
(Leriche-Fontaine)

Isquemia
Critica de la
extremidad
ICE
• Estadio terminal de la enfermedad
• Confirmarse con pruebas objetivas (ITB <0.3)
• Pacientes con isquemia crónica (mas de 2 semanas)
• Requiere una rápida actuación
ASINTOMATICO

CLAUDICACION

DOLOR EN
REPOSO
Al analizar los
estadios evolutivos
ÚLCERA O podemos pensar que
GANGRENA
la evolución seria…
ASINTOMATICO

CLAUDICACION

DOLOR EN
REPOSO

1/3 DE LOS PACIENTES INGRESADOS EN


ÚLCERA O LOS SERVICIOS DE CIRUGIA VASCULAR
GANGRENA CON EL DIAGNOSTICO DE ICE, NO
TENIAN ANTECEDENTES DE
EAP(ICEBERG 2011)
TASC II
FACTORES DE RIESGO

• Raza no caucásica
• Sexo masculino
• Edad
• Predisposición genética
• Tabaquismo Æ Principal factor modificable
• Diabetes
• Hipertensión arterial
• Dislipemia
• Sedentarismo
• Insuficiencia renal crónica

Intervenciones encaminadas a
minimizar la patología de base
• Dejar de fumar
• Evitar el sobrepeso: para mejorar el control de la HTA, la diabetes y
la dislipemia
• Evitar el sedentarismo
• Tratar el dolor
• Evitar “colgar” la extremidad en la cama, para evitar el edema
• Elevar el cabecero de la cama unos 15 grados
• No realizar vendajes compresivos
• Autocuidado de los pies
– Inspeccionar los pies todos los días
– Mantener calientes las EEII por ejemplo con calcetines de lana, evitar
las fuentes directas y extremas de calor
– Higiene adecuada de los pies, usando un jabón con PH neutro,
aclarando cuidadosamente y secando sin frotar.
– Aplicar crema hidratante, no entre los dedos
– No andar descalzo
– Usar calzado cómodo
– No usar ropa que comprima de cintura hacia abajo

1
…y apareció una úlcera
• Valoración del paciente con UEI
– Valoración del Paciente
– Valoración del Entorno de Cuidados
– Valoración de la Herida

Valoración Del Paciente


• Anamnesis sobre factores de riesgo
– Edad y sexo
– Factores hereditarios
– Obesidad
– Tabaquismo
– Sedentarismo
– Diabetes
– HTA
– Dislipemia
– Insuficiencia renal crónica
– Insuficiencia cardiovascular
– Insuficiencia respiratoria
– Antecedentes de trombosis venosa profunda
• Valoración del nivel de conciencia y capacidad funcional
• Escala de Barthel o Katz para valorar las actividades de la vida diaria (OMI)
• Valoración del dolor
• Índice DUSOI (OMI)
• Valoración nutricional
• Cuestionario MNA (Mini Nutritional Asses)
• Valoración del impacto sobre la calidad de vida
• Cuestionario Short-Form 36 Health Suvey

2
• Valoración de aspectos psicológicos
• Formas de afrontamiento y adaptación.
• Exploración
• Cambios en la coloración de la extremidad: palidez, cianosis, eritrosis
• Trastornos cutáneos: hiperpigmentación, atrofia blanca, eczema, lipodermatoesclerosis.
• Temperatura de la extremidad
• Sequedad cutánea
• Estado de las uñas: engrosamiento, fragilidad
• Ausencia de vello
• Edema
• Varices
• Pulsos periféricos: pedio, poplíteo y femoral
• IT/B ITB= Presión sistólica del tobillo / Presión sistólica del brazo

Presencia de arterias no compresibles:


La presenciad e un IT/B >1,4 o la imposibilidad de comprimir la arteria con presiones de mas
de 250 mmHg.
Debido a calcificaciones de la pared arterial
Frecuente en diabéticos, insuficiencia renal y ancianos.
Generalmente coexiste con la presencia de estenosis arterial. Sera necesario realizar test
mas específicos.

3
Valoración de la herida
•Localización
•Bordes
•Profundidad
•Tamaño
•Tejido del lecho
•Exudado
•Edema
•Piel perilesional
•Dolor
•Signos de infección/biofilm
•Valor del IT/B
•Historial del tratamiento de la lesión hasta la fecha: tiempo de evolución y
los tratamientos con los que se ha intentado la cicatrización

4
MALEOLO EXTERNO
PROMINENCIAS OSEAS
TALON,DEDOS,DORSO DEL PIE

isquémica

venosa
ZONA DE LA POLAINA(80%)
RESPETA EL PIE Y LOS DEDOS
TEJIDO DE GRANULACION ROJO BORDES IRREGULARES

ESFACELOS AMARILLOS HIPERPIGMENTACION


Fotos del grupo de trabajo de heridas crónicas del Servicio Cántabro de Salud
Tipos de úlceras venosas
Tipo Causa Localización Manifestaciones diferenciales

varicosas Insuficiencia • Maléolo • Varices


Valvular interno • Redondeadas
• Trayectos • Superficiales
varicosos • Prurito
• Eczema
• Generalmente unilaterales
• Buena evolución

posflebíticas Antecedentes de Maléolo • Bordes irregulares


tromboflebitis y interno • Mas profundas
edema crónico • Pueden ser extensas y múltiples
• Evolución tórpida

estáticas Fallo de la bomba Área de la • Edema


muscular de la polaina • Superficiales
pantorrilla • Pueden ser extensas y múltiples
• Exudado abundante
• Suelen ser bilaterales
Varicosa

Postflebítica

Estática
Cuidados locales las úlceras venosas
CURA EN AMBIENTE HUMEDO
• Limpieza de la lesión
• Desbridamiento del tejido desvitalizado (enzimático, autolitico o cortante)
• Control de la carga bacteriana Ante signos y/o síntomas de infección:
– Realización de cultivos (pseudomona aeruginosa)
– Apósitos de plata de baja adherencia
• Control del exudado:
– Eliminar el edema (compresión)
– Apósitos de baja adherencia y con alta capacidad de absorción.
• Cuidados de la piel:
– Zona perilesional: productos de barrera o cremas de oxido de zinc.
– Resto de la pierna: AGHO
– Zonas escamosas y/o costras: retirar por arrastre lento no agresivo
– Ezcema: corticoides tópicos a corto plazo (no mas de 2 semanas)
– Prurito: tratar de forma sistémica
• Sistemas de terapia compresiva:
– Medias compresivas
– Vendajes multicapa
Indicación Producto grupo pedido
Limpieza Suero fisiológico 0,9%
Prontosan solución Solución limpiadora Formación

desbridamiento Iruxol Colagenasas


Varihesive hidrogel Hidrogel Habitual
Urgoclean Desbridante justificada
Biatain 15x15 Espuma de poliuretano.

Askina calgitrol paste Apósitos con plata Formación


Colonización Aquacel Ag extra 10x10 Habitual
critica Mepilex Ag M 10x10 Habitual
Infección Acticoat flex 10x10 Habitual
Biofilm Urgostart Regulador de las proteasas Justificada

Absorción Kaltostat 10x20 Fibras gelificantes Habitual


Askina Sorb 10x10 Fibras gelificantes
Biatain 15X15 Espuma de poliuretano.
Aquacel Ag extra 10x10 Fibras gelificantes con Ag
Askina calgitrol paste Plata+ alginato Formación
Barrera Cavilon Película barrera en spray Habitual
Conveen protac Crema barrera con oxido de zinc Habitual

Hidratación Mepentol leche Emulsión de AGHO Habitual

Compresión Urgo K2 latex free 18-25 cm Sistemas multicapa Justificada


Urgo K2 latex free 25-32 cm
La compresión es la piedra angular del tratamiento
de las úlceras de etiología venosa
COMPOSICIÓN
Capa 1:
Venda blanca, poco elástico, que produce
compresión, protección y absorción
Crea un efecto masaje cuando la bomba
muscular esta activa.
Aporta el 80% de la presión (30-35 mmHg)

Capa 2:
Venda color carne , de gran elasticidad, que
mantiene el vendaje en su sitio y proporciona la
compresión adicional necesaria para lograr la
presión terapéutica .
Permite mantener los 40 mmHg cuando se esta
en reposo.
Se puede mantener hasta 7 días
IT/B 1-1,4 Terapia compresiva 40 mmHg

IT/B 0,8-1 Terapia compresiva de 40 mmHg

IT/B 0,6-0,8 Valorar terapia compresiva 18-21 mmHg Derivación a especializada

IT/B <0,6 No terapia compresiva Derivación a especializada

Úlceras de extremidad inferior y terapia compresiva.Fuente: Documento de consenso entre semFYC-SEACV

Contraindicaciones de la terapia compresiva:


• Isquemia de la extremidad
• Artritis reumatoide en fase activa

Manual de heridas crónicas de SCS


Algoritmo de diagnostico y
tratamiento de la ulcera isquémica

ITB < 0,8 Derivar a cardiovascular


ITB > 1,4

ITB< 0,3 derivar urgente


Cuidados locales de las úlceras
isquémicas
Cuando la patología arterial esta avanzada será necesaria una revascularización

Cura en ambiente seco


Cura en ambiente
(antiséptico en geles o
húmedo
pintar la lesión)

Limpieza de la lesión
Desbridamiento del tejido desvitalizado
Control de la carga bacteriana
Control del exudado
Utilización de apósitos que favorezcan la cicatrización
Medidas especiales a tener en cuenta

• No realizar desbridamiento cortante.


• El desbridamiento enzimático es el más
recomendado.
• No realizar vendajes compresivos.
Otras etiologías:
• Son muy dolorosas
• Más comunes en mujeres.
• La úlcera hipertensiva
• Otras: artritis reumatoide, enf.de
Cronh, neoplasia, séptica…
Úlcera hipertensiva arterial o de
Martorell
• Relacionadas con una HTA diastólica de larga
evolución (> 10 años).
• Su principal característica clínica: dolor.
• Muy intenso
• ↑ posición de decúbito
• No disminuye en la posición de declive
• IT/B >0,75
• tratamiento:
• Se puede valorar aplicar vendaje compresivo
Diagnostico diferencial de las úlceras
de extremidad inferior
Algoritmo de diagnostico de la úlcera
de extremidad inferior
PUNTOS CLAVE
• Es importante que todos los sanitarios usemos la misma terminología al
hablar de úlceras de la extremidad inferior (venosas, isquémicas,
neuropáticas ).
• El mejor tratamiento para tratar una herida crónica es prevenirla.
• Tenemos que realizar una valoración integral para filiar la úlcera y así
instaurar el tratamiento adecuado.
• La piedra angular del tratamiento de las úlceras venosas es la compresión.
• La piedra angular del tratamiento de las úlceras isquémicas es la
revascularización.
• El tratamiento de cualquier úlcera comprende: tratamiento local de la
úlcera+ medidas de prevención (fundamental la valoración integral)
MANEJO INTEGRAL DEL PACIENTE CON 
HERIDAS CRÓNICAS: ÚLCERAS DE LA 
EXTREMIDAD INFERIOR; ÚLCERAS 
NEUROPÁTICAS Y PIE DIABÉTICO

Jesús López
Enfermero. C.S. Pisueña‐Cayón

ÚLCERAS NEUROPÁTICAS 

• Causa determinante:  la alteración sensorial 
• Desencadenante: traumatismo ,continuado o no(físico, 
químico o térmico) no suficientemente percibido
• A priori, no es neuropática si  existe cierto grado de 
isquemia.
• Pueden coexistir ambas causas, pero entonces la evolución  y 
las opciones terapéuticas  van a estar más condicionadas por 
el grado de isquemia presente
• Prevalencia ??
• Pie diabético??
TIPOS ÚLCERAS NEUROPÁTICAS
• POR DIABETES
• POR OTRAS PATOLOGÍAS:
‐Poliomielitis
‐Enf. Mielodisplásicas (espina bífida)
‐Alcoholismo
‐Síndrome Guillain‐Barré
‐Lepra…

PIE DIABÉTICO: PREVENCIÓN
www.revistapiediabetico.com

Datos globales de prevalencia.


Estudio di@bet.es
• Según el estudio di@bet.es
presentado a finales del 2010, la
prevalencia de diabetes tipo 2 es
del 12% en la población española.

• Los resultados del estudio también


confirman la asociación entre
diabetes, obesidad e hipertensión
arterial, y la importancia de la
actividad física como método de
prevención.

• Además, señala que una de cada tres


personas con diabetes tipo 2
aproximadamente, - el 4% de la
población española– desconoce que
sufre esta enfermedad. Estudio di@bet.es
2010
Datos globales de prevalencia.
Estudio di@bet.es
• Según el estudio di@bet.es
presentado a finales del 2010, la
prevalencia de diabetes tipo 2 es

13.8%
del 12% en la población española.

• Los resultados del estudio también


confirman la asociación entre
diabetes, obesidad e hipertensión
arterial, y la importancia de la
actividad física como método de
prevención.

• Además, señala que una de cada tres


personas con diabetes tipo 2
aproximadamente, - el 4% de la
población española– desconoce que
sufre esta enfermedad. Estudio di@bet.es
2010

Características de la DM tipo 2

‰Deficiencia de insulina y un estado de resistencia a su acción.

‰Diagnóstico puede tardar varios años, la hiperglucemia se


desarrolla gradualmente( primeros estadios no presentan
síntomas clásicos de DM.)
‰1/3 DM cierto grado de neuropatía al diagnóstico

‰El 75% de los pacientes con DM mueren por enfermedad


cardiovascular, principalmente enfermedad coronaria

‰Porcentaje elevado presentan mal control glucémico: 59% de los


pacientes con DM tipo 2 tiene HbA1c>7%*

* Estudio DIABECAP CO-029 SED 2010


Inicio del
Diagnóstico
tratamiento

Lo más precoz posible

Cifras de HbA1c lo mas cercanas al rango de NO DIABETES


para disminuir el desarrollo de complicaciones crónica

Objetivos tratamiento
Disminuir el exceso de morbilidad y de
mortalidad cardiovascular:
• Conseguir glucemias casi normales, HbA1c <7%, sin hipoglucemias
graves.
• Evitar hiperglucemias e hipoglucemias.
• Evitar o retrasar aparición o progresión de complicaciones crónicas:
-Microvasculares: retinopatía, nefropatía o neuropatía diabéticas.
-Macrovasculares: CI, ECV, EVP.
• Mantener buena calidad de vida.
• Tratar de forma integrada todos los factores de riesgo asociados:
HTA, dislipemia, obesidad, tabaco,
Diabetes Tipo 2
Esquema general tratamiento

Definición Pie diabético

•Alteración de base neuropática inducida por la 
hiperglucemia, en la que con o sin coexistencia 
de isquemia , y previo desencadenante 
traumático ,se produce una lesión y/o ulceración 
a nivel del pie.

•Es toda úlcera, necrosis, gangrena o trastorno 
trófico producido en el pie de un diabético

•NO HAY LESIÓN BANAL EN LOS PIES DE LAS 
PERSONAS CON DM
Epidemiología
• 8‐10% DIABETICOS TENDRÁN LESIONES. DE ELLOS
5‐10%  SUFRIRÁ AMPUTACIÓN
• 85% amputaciones precedida de lesión
• Se pueden reducir 50‐85% con prevención
• 20% hospitalizaciones en pacientes diabéticos son por 
lesiones en los pies

COSTES
• PÉRDIDA DE SALUD /CALIDAD DE VIDA
• PÉRDIDA DE MOVILIDAD
• PROBLEMAS LABORALES, FAMILIARES
• DISMINUCIÓN ACTIVIDADES SOCIALES
• ECONÓMICOS
Factores de riesgo de úlcera/amputación
•Úlcera/amputación previa
•Neuropatía sensitiva‐motora
•Traumatismo externo
•Biomecánica
•EVP
•Situación socioeconómica
•Tiempo evolución, grado control

Neuropatía diabética
•Complicación crónica más frecuente en DM tipo 2 y la 
menos diagnosticada
•Implicada en 80‐90% de las úlceras

Neuropatía diabética

“Presencia de síntomas y signos de disfunción nerviosa 
periférica en paciente con DM, tras la exclusión de otras causas 
de neuropatía”

Neuropatía diabética

MOTORA SENSITIVA AUTONÓMICA

Desviación postural Disminución de la Disminución de Regulación del flujo


y de coordinación sensación de dolor la sudoración sanguíneo alterado

Deformidades del pie, Callo Piel seca, Edema


presión fisuras
Neuropatía motora

• Atrofia y debilidad muscular en especial a 
nivel de la musculatura intrínseca 
(hundimiento de la bóveda plantar, dedos en 
garra, deformidades y cambios en los puntos 
de apoyo)
•Predominio musculatura flexora
Pie neuropático

•Disestesias, hiperestesia, parestesias, 
dolor nocturno, anestesia en calcetín
•Pie caliente, pulsos presentes
•Piel rosada, venas distendidas
•Aumento de la concavidad
•Callosidades
•Ulceras no dolorosas en zonas de 
hiperpresión (cabeza MT, pulpejos) con 
bordes hiperqueratósicos
OBJETIVOS DE LA EXPLORACIÓN DEL PIE

•DETECCIÓN PRECOZ DE NEUROPATIA 
DIABÉTICA
•DETECCIÓN PRECOZ DE ALTERACIONES 
VASCULARES
•HÁBITOS DE HIGIENE, HERIDAS, 
DEFORMIDADES, CALLOSIDADES, MICOSIS,..
¿ CUANDO REALIZARLA ?
Una vez al año a todas las personas con diabetes tipo 2 y, 
a las personas con diabetes tipo 1, a partir de los 25 años 
de edad.
Si exploración resulta patológica, repetir cada tres‐seis 
meses, procurando a la vez dar las normas de educación 
más adecuadas a cada situación.
¿QUÉ CONSEGUIMOS?
Identificar grado de riesgo de pie diabético
La detección precoz de patologías y así poder evitar al 
máximo la aparición de úlceras o amputaciones
Adecuar consejos de cuidados a la situación de cada 
paciente

Riesgo de pie diabético
Riesgo de pie diabético

RIESGO Sensibilidad Deformidad Ulcera/amp


alterada callos previa

0 No No No

1 Si No No

2 Si Si No

3 Si Si Si
Tipos de exploración
•Visual
•Exploración de la sensibilidad superficial
a/ Sensibilidad táctil.  
b/ Sensibilidad al dolor.
c/ Sensibilidad térmica.
•Exploración de la sensibilidad profunda (*)
a/ Sensibilidad palestésica o vibratoria.
b/ Sensibilidad barestésica o presora.
c/ Grafoagnósica
d/ Artrocinética
•Exploración vascular

Exploración visual

•HIGIENE, CALZADO, COLORACIÓN, HIDRATACIÓN, 
EDEMAS, UÑAS
•ALTERACIONES: pie cavo, pie plano, Hallus
Valgus, Quintus Varus, Clinodactilia, Dedo en 
martillo, en garra,…
•LESIONES: Hemorragia subungueal, 
onicomicosis, onicogrifosis, uña incarnata, 
micosis, hiperhidrosis, xerosis, fisura, ampolla, 
úlceras,…
Exploración de la sensibilidad

Condiciones previas: 

Entorno tranquilo y relajado
Paciente tumbado/sentado y con los ojos cerrados
Explicar procedimientos previamente
Realizar pruebas en zonas más sensibles
(manos, interior brazos)
Sensibilidad superficial/táctil
• ¿Qué utilizamos?
Pincel o algodón.
• ¿Dónde se aplica?
Dorso y lateral pie.
• ¿Cómo se aplica?
Pasar de forma suave el pincel o el algodón.
• ¿Qué nota el paciente?
El paciente debe notar que le estamos tocando con el pincel o algodón.

• NO APLICAR SOBRE HERIDAS, ÚLCERAS Ó


HIPERQUERATOSIS.

• SE CONSIDERA QUE LA SENSIBILIDAD SUPERFICIAL


TÁCTIL SE HA PERDIDO, CUANDO EL PACIENTE NO
ES CAPAZ DE DETECTAR EL PINCEL O EL ALGODON

Sensibilidad superficial/al dolor


• ¿Qué utilizamos?
PINPRICK
• ¿Dónde se aplica?
Dorso pie: a nivel del repliegue ungueal del primer dedo.
Planta: Cabezas metatarsales 1ª y 5ª.
Base del primer dedo.
• ¿Cómo se aplica?
Aplicar el Pinprick ejerciendo un ligero “pinchazo”.
• ¿Qué nota el paciente?
El paciente puede notar la sensación de que se le toca pero no el dolor.

• PEQUEÑA BASE DE MATERIAL PLÁSTICO CON


PUNTA METÁLICA NO PUNZANTE

• SE CONSIDERA QUE LA SENSACIÓN DOLOROSA


PROTECTORA SE HA PERDIDO, CUANDO EL
PACIENTE NO ES CAPAZ DE DIFERENCIAR, SI LA
PUNTA METÁLICA LE PROVOCA, O NO, DOLOR.
Sensibilidad superficial/térmica
• ¿Qué utilizamos?
Barra térmica
• ¿Dónde se aplica?
Lateral o planta del pie.
• ¿Qué averiguamos?
El grado de sensibilidad superficial térmica que tiene el
paciente.
• ¿Qué nota el paciente?
Deberá indicarnos si al aplicar la barra por ambas
partes es capaz de diferenciarlas
BASE METÁLICA ADHERIDA A UNA BARRA DE PVC
PARA CONSEGUIR LA SENSACIÓN DE DOS
TEMPERATURAS CLARAMENTE DIFERENCIADAS

Sensibilidad profunda:
palestésica o vibratoria
• ¿Qué utilizamos?
DIAPASÓN 128 Hz
• ¿Cómo se utiliza?
Coger el diapasón por el mango y percutir sobre la palma de la mano
contraria; en este momento empezará a vibrar.
• ¿Dónde se aplica?
En el dorso del pie, a nivel del repliegue ungüeal del primer dedo.
También se puede aplicar en el maleolo peroneal y tibial.
• ¿Qué nos debe indicar el paciente?
Si percibe o no la vibración y , si la percibe, cuando cesa.
• SE UTILIZA PARA MEDIR DE FORMA CUALITATIVA LA
SENSIBILIDAD VIBRATORIA.
• EXISTE EL DIAPASÓN GRADUADO DE RYDELL, QUE
CUANTIFICA EL UMBRAL DE PERCEPCIÓN DE LA
SENSIBILIDAD VIBRATORIA.
• ANTES DE EMPEZAR LA EXPLORACIÓN, HAY QUE EXPLICAR
AL PACIENTE LA SENSACIÓN QUE DEBE PERCIBIR
(ENSAYANDO EN LA MUÑECA).
Sensibilidad profunda:
barestésica o presora
¿Qué utilizamos?
MONOFILAMENTO DE SEMMES-WEINSTEN ( 5.07)
• ¿Cómo se utiliza?
Aplicar el monofilamento de forma perpendicular
hasta que el hilo se incurve (presión de 10gr/cm2)( 2sg)
• ¿Dónde se aplica?
En el dorso del pie, a nivel del repliegue ungüeal del primer dedo.
También se puede aplicar a nivel de las cabezas metatarsales cara
plantar a nivel de la 1ª y 5ª y en la base del 1er dedo.
• ¿Qué deberá notar el paciente?
Si detecta o no el monofilamento en el preciso instante en que este se
incurva.
• COMPUESTO DE UN HILO DE NYLON ADHERIDO A UN MANGO
QUE SIRVE PARA DETERMINAR LA SENSIBILIDAD A LA
PRESIÓN
• ESTA EXPLORACIÓN INTEGRA COMPONENTES DE
SENSIBILIDAD AL TÁCTO, PRESIÓN Y DOLOR.
• SE CONSIDERA QUE LA SENSACIÓN DOLOROSA
PROTECTORA SE HA PERDIDO CUANDO EL PACIENTE NO
PUEDE DETECTAR EL FILAMENTO(+7 veces riesgo úlcera)

Exploración vascular
Inspección: temperatura, coloración, tiempo de 
llenado capilar, síntomas de claudicación, lesiones 
tróficas, ausencia de vello

Pulsos pedios
Pulsos tibiales posteriores
Pulsos poplíteos

Variabilidad( muchos falsos+ y ‐)
Adquirir habilidad

Doppler: índice tobillo/brazo 0.9‐1.3
TASC II

Cálculo del índice tobillo-


tobillo-brazo

ITB pierna derecha ITB pierna izquierda

Presión en tobillo dcho. más alta Presión en tobillo izq. más alta
(pulso pedio o tibial posterior) (pulso pedio o tibial posterior)
= =
Presión más alta en brazo Presión más alta en brazo
(cualquier brazo) (cualquier brazo)

Interpretación del ITB


= 0,90 es diagnóstico de enfermedad arterial periférica

Norgren L et al. Eur J Vasc Endovasc Surg. 2007;33(suppl 1):S1-S75.


Pie isquémico
• Claudicación intermitente
• Dolor nocturno o en reposo,
• Pies fríos sin pulsos
• Piel brillante, sin vello, cornificación ungueal
• Palidez al elevar la extremidad y retraso del 
relleno venoso
• Ulceras dolorosas, áreas necróticas
• Gangrena
Enfermedad vascular periférica
DIABETICOS NO DIABETICOS
Más frecuente(doble) Menos frecuente

Adultos jóvenes Ancianos

Varón = mujer Varón > mujer

Evolución rápida Evolución lenta

Multisegmentaria Segmentos aislados

Más distal Más proximal: aortoiliaca


Consejos generales

HIGIENE: diaria, agua tibia, breve, jabón neutro
SECADO: por contacto, zona interdigital
HIDRATACIÓN: cremas de urea, no alcohol ni colonia, 
dedos no
UÑAS: corte recto, tijeras punta redondeada, mejor 
limas cartón
CALZADO: piel y suela antideslizante, tacón escaso (3‐5) 
y ancho, sin costuras interiores, ajustar al pie, a última 
hora, varios, adaptación progresiva, calcetines algodón, 
no compresión
INSPECCIÓN DIARIA de calzado y pies (espejo)
NO DESCALZOS, ALMOHADILLAS ELÉCTRICAS O 
BOLSAS AGUA, CALLICIDAS.
Ulceración del pie

– Callo = cuerpo extraño en la
superficie de la piel=Aumenta la 
presión local

– Estrés mecánico repetido
(hemorragia subcutánea) y úlcera
Características según etiología
Característica Neuropatica Isquémica Neuroisquémica

Sensibilidad Pérdida sensorial Dolorosa Grado de pérdida

Callo/necrosis Callo y grueso Necrosis  Callo mínimo

Lecho Rosaceo y granulado Pálido y descamado,  Granulación 


granulación deficiente deficiente

Pulsos y temperatura Caliente y con pulso Frio , pulso ausente Frio, pulso ausente

Otras Piel seca, fisuras Retraso curación + Riesgo infección

Localización Zonas hiperpresión Puntas dedos, entre  Márgenes pies y 


dedos, laterales pies dedos

Prevalencia 35% 15% 50%

Tipos de
ulceraciones

35%
Neuropática
Isquémica
55% Mixta

10%

Factor desencadenate: Presión/trauma


Invitado frecuente:Infección
CLASIFICACIÓN ULCERAS
• Neuropática/neuroisquémica/isquémica
• Superficial/profunda
• Infectada/no infectada
• Otros aspectos:
• Localización
• Extensión (cm2)
• Causa inmediata
Clasificación de WAGNER

No aborda correctamente 
Infección e isquemia

Clasificación Universidad de Texas
Sistema PEDIS

• Perfusión: normal/reducida/isquemia crítica
• Extensión: superficie en cm2
• Profundidad: superficie/sc sin llegar al hueso/profunda
• Infección: no/superficial localizada/ extensa o 
profunda/afectación sistémica
• Sensibilidad: normal/anómala

TRATAMIENTO
•Retraso curación:
‐Función neutrófila alterada
‐Menor perfusión tisular
‐Síntesis proteica deficiente
•Infección es amenaza mucho más grave que en otras heridas
‐Mayor riesgo de amputación(56‐155 veces mayor)
‐Tratamiento precoz
•Equipo multidisciplinar
•5 principios básicos:
‐Control DM 
‐Restaurar flujo sanguíneo
‐Control de la infección
‐Reducir presión
‐Cuidado local de la lesión
TRATAMIENTO
Exploración Herida: 
establecer situación basal, decidir ttº, valorar respuesta
•Etiología: exploración
•Deformidades
•Tamaño/profundidad/ubicación
•Lecho
•Exposición ósea
•Necrosis/gangrena
•Infección
•Olor
•Dolor
•Exudado
•Bordes

TRATAMIENTO
• PREVENCIÓN
• IDENTIFICAR ETIOLOGÍA:
NEUROPÁTICA
NEUROISQUÉMICA/ISQUÉMICA:  VALORACIÓN VASCULAR : REVASCULARIZAR
• INFECCIÓN:
Leve :
‐ttº ATB oral precoz de forma empírica, cultivo y valorar evolución
‐antimicrobianos tópicos :  Plata, iodo ( disminuir carga bacteriana, si irrigación 
insuficiente) Reevaluar tras 2 semanas
Moderada –Grave:
Tto oral precoz + cultivo. Valorar parenteral
Biofilm:
Desbridamiento repetido +antimicrobianos 
TRATAMIENTO
• DESCARGAS SI NEUROPATÍA
Redistribuir presiones
FCC( no en isquemia), férulas extraibles, calzado de puntera lycra, apósitos 
de descarga, muletas, sillas ruedas, andadores

• TTº LOCAL:  ESQUEMA TIME


DESBRIDAMIENTO: quirúrgico (CUIDADO!!!!), autolítico, no enzimático. 
CONTROL INFECCIÓN/INFLAMACIÓN
CONTROL HUMEDAD: apósito adecuado
AVANCE BORDES EPITELIALES

TRATAMIENTO

Control humedad‐Apósitos
• Localización
•Exudado
•Olor 
•Tamaño/profundidad
•Tejido predominante en el lecho
•Estado piel perilesional
•Compatibilidad con otros tratamientos
•Carga bacteriana y riesgo de infección
•Capacidad para reducir dolor y traumatismo de 
retirada
•Calidad de vida y bienestar del paciente

También podría gustarte