Está en la página 1de 30

RESUMEN DERECHO DE FAMILIA

FAMILIA. DEFINICION: es el conjunto de individuos unidos por vínculos jurídicos familiares que
hallan origen en el matrimonio, en la filiación (comprendidas la biológica y la adoptiva) y en el
parentesco.

NATURALEZA JURIDICA: Vélez Sarsfield en la nota al título del matrimonio, lo considera una
“institución social fundada en el consentimiento de las partes”. La familia en sentido jurídico
tiene la misma naturaleza que el matrimonio.

ELEMENTOS DEL VÍNCULO FAMILIAR:

 Vínculo biológico -> hechos de la naturaleza:


o Es primario e indiferenciado (no importa la forma en que estén vinculados).
o Es necesario (excepto en la adopción).
 Vinculo jurídico -> está dado por la ley:
o Es secundario (aparece con posterioridad al vínculo biológico y lo califica – Ej.
Hijos matrimoniales o extramatrimoniales).
 Voluntad humana -> se da por ej. Al contraer matrimonio, inscribir un hijo, etc. A
veces, la voluntad humana puede ser trascendida por una sentencia judicial (ej.
Filiación contradictoria).

CONCORDANCIAS Y DISCORDANCIAS entre el vínculo biológico y el jurídico.

CONCORDANCIA PURA: el vínculo biológico trasciende al jurídico de acuerdo a las normas que
regulan la institución.

DISCORDANCIA IMPURA: el vínculo biológico trasciende al jurídico violando alguna norma que
regula la institución. El vínculo puede ser impugnado y atacado de nulidad.

CONCORDANCIA IMPURA: el vínculo biológico trasciende al jurídico con violación de alguna


norma, pero se consolida por algún motivo. Ej. Menor de 18 años que se casa y queda
embarazada –> con eso se extingue la acción de impugnación.

DISCORDANCIA PURA: el vínculo biológico no tiene posibilidad de trascender al jurídico. Ej.


Cuando los homosexuales no podían contraer matrimonio – Cuando un hijo no quiere accionar
por filiación contra su padre (inacción) - Cuando no se puede probar el derecho subjetivo.

DERECHOS SUBJETIVOS FAMILIARES: son las facultades que la ley otorga a las personas como
medio de protección de intereses legítimos determinados por las relaciones jurídicas
familiares.

El derecho de familia está protegido por el legislador al darle carácter de normas de orden
público (Orden público -> conjunto de valores éticos y morales que se consideran
indispensables para una sociedad en un momento determinado).-

UNIÓN LIBRE: los elementos no tienen impedimento para contraer matrimonio, no lo contraen
por decisión propia.

1
CONCUBINATO: elementos que viven bajo un mismo techo con deberes de asistencia
voluntarios (obligaciones naturales), de forma pública y con carácter de perdurabilidad.

DERECHO DE FAMILIA. Definición: es el conjunto de normas jurídicas que regulan las


relaciones jurídicas familiares.

ESTADO DE FAMILIA: es un atributo de las personas físicas y como resulta inescindible de la


persona misma, es inalienable e irrenunciable.

DEFINICIÓN: es el emplazamiento determinado por la existencia o la ausencia de vínculos


jurídicos de familia en una persona y que implica un conjunto de derechos subjetivos y deberes
correlativos atribuidos a ella.

CARACTERES:

 Universalidad: abarca todas las relaciones jurídicas familiares.


 Unidad: comprende todos los vínculos jurídicos que lo ligan con otras personas.
 Indivisibilidad: se ostenta el mismo estado de familia erga omnes.
 Oponibilidad: puede ser opuesto erga omnes y permite la acción judicial para hacerlo
valer, ante quien pretenda desconocerlos.
 Estabilidad: es estable, pero no inmutable (ej. El casado puede devenir viudo)
 Inalienabilidad: no se puede modificar, alterar, transmitir ni renunciar a él.
 Imprescriptibilidad: el simple transcurso del tiempo no lo altera.

ACTO JURÍDICO FAMILIAR: acto humano voluntario y lícito que tiene por fin la creación de una
familia o el emplazamiento de una persona dentro de una familia (ej. Inscribir un hijo). Tiene
los mismos elementos en la voluntad y ésta tiene los mismos vicios que en los actos jurídicos
(intención, discernimiento y libertad – error, violencia y dolo).

POSESIÓN DE ESTADO DE FAMILIA: es el ejercicio de hecho, de los derechos y deberes propios


de un estado de familia, sin la posesión del título de estado correspondiente.

ELEMENTOS:

 Nomen (nombre): ej. El presunto hijo que es conocido con el nombre del presunto
padre.
 Tractatus (trato): El presunto padre trata como hijo a su presunto hijo.
 Fama: en virtud del trato, esa persona es tenida por hijo de su presunto padre por la
comunidad.

Hoy en día, el concepto se reduce al trato que se dispensa como si la persona estuviera
emplazada en el estado de familia respectivo.

TITULO DE ESTADO: es el instrumento o conjunto de instrumentos públicos de los cuales


emerge el estado de familia de una persona. Tienen efecto para probar un estado de familia
erga omnes.

ACCIONES DE ESTADO.
2
De emplazamiento: quien no se encuentra emplazado en el estado de familia que le
corresponde, tiene a su alcance la acción de estado destinada a declarar que existen los
presupuestos de ese estado (filiación, adopción, matrimonio).

De desplazamiento: son las tendientes a extinguir el emplazamiento en un estado de familia de


una persona (nulidad de matrimonio, impugnación de la filiación).

Las acciones de ejercicio de estado tienden a hacer valer los derechos y a obtener el
cumplimiento de los deberes que derivan del estado de familia y que pesan sobre otros sujetos
(ej. Alimentos).

PROCESO DE ESTADO DE FAMILIA: es aquel en el que se desarrollan las acciones de estado de


familia.

El principio es que se trata siempre de un proceso ordinario, pero hay excepciones (adopción
sin intervención voluntaria de la contraparte, divorcio vincular por presentación conjunta – en
este último caso, la sentencia es inapelable). El Ministerio Público Fiscal siempre es parte en
todos los procesos de familia. Esto se debe a la necesidad del Estado de velar por la no
afectación del Orden Público.

En estos procesos, el juez puede ordenar de oficio prueba, siempre y cuando el reclamo sea
verosímil. En contraposición a otras ramas del derecho, los testigos comprendidos en las
generales de la ley, son buenos testigos y se los llama “necesarios”.

En los procesos de Estado de familia rige el principio de disposición procesal -> todo queda
librado a la actividad de las partes.

ALLANAMIENTO: sólo es admisible cuando la acción entablada tiende a obtener una decisión
judicial que supla un acto jurídico que habría podido ser voluntaria y eficazmente otorgado por
el demandado; no así cuando se persigue una sentencia cuyo efecto sólo puede ser alcanzado
mediante tal decisión.

DESISTIMIENTO: no puede versar sobre el derecho, pero sí sobre la acción. El demandado


puedo no aceptarlo.

TRANSACCIÓN: no es admisible, salvo la transacción a favor de la validez del matrimonio.

La prueba confesional no es prueba suficiente en materia de separación personal o divorcio


vincular, salvo en los casos de interrupción de la cohabitación sin voluntad de unirse. (arts. 204
y 214 inc. 2).

EFECTOS DE LA SENTENCIA: pone fin al litigio y es título de estado de familia (lo crea, extingue
o reconoce).

PARENTESCO: Es el vínculo existente entre las personas en virtud de la consanguinidad (a), la


afinidad (b) o la adopción (c).

a) Este parentesco vincula a las personas que descienden unas de otras, o de un


antepasado común.

3
b) Es el que vincula a un cónyuge con los parientes consanguíneos del otro.

c) Es el existente entre adoptante o adoptantes y adoptado (en ambas adopciones) y


entre el adoptado y los consanguíneos y afines de los adoptantes (solamente en la
adopción plena).

EFECTOS:

 Constituye presupuesto de impedimentos matrimoniales.

 Confiere legitimación para oponerse a la celebración del matrimonio y para deducir


acción de nulidad contra él.

 Confiere derecho a ejercer la tutela y la curatela legítima. ENTRE OTROS

PROXIMIDAD DEL PARENTEZCO: se establece por líneas y grados.

 GRADO: es el vínculo entre dos individuos formado por la generación.

 LÍNEA: es la serie no interrumpida de grados.

 TRONCO: es el ascendiente común de dos o más ramas; o sea, aquel de quien, por
generación, se originan do o más líneas descendentes.

 ESTIRPE: es el conjunto de líneas que parten de un tronco.

CÓMPUTO: en el parentesco por consanguinidad o afinidad en línea recta, hay tantos grados
como generaciones.

En el parentesco por consanguinidad en línea colateral los grados se cuentan también


por generaciones, remontando desde la persona cuyo parentesco se quiere comprobar hasta el
autor común; y desde éste hasta el otro pariente.

MATRIMONIO: Concepto: es la institucionalización de las relaciones que tienen por base la


unión intersexual.

NATURALEZA JURIDICA: se trata de un acto jurídico bilateral que se constituye por el


consentimiento de los contrayentes, pero integrado por la actuación también constitutiva del
oficial público encargado del Registro civil o de la autoridad o de la autoridad competente con
el fin de hacer efectivo un control de legalidad o de legitimidad en nombre del Estado.

FINES DEL MATRIMONIO: es la realización plena de hombre y mujer en el encuentro


interhumano en el cual han de fundar una familia constituida por ellos y más tarde por los hijos
que lleguen a este mundo, para educarlos y educarse, para realizarse en la vida y cumplir lo
que constituye un destino natural.

FORMAS MATRIMONIALES: la legitimidad de la unión matrimonial depende de las formas


matrimoniales, que son concretamente, el conjunto de solemnidades requeridas por la ley para
el reconocimiento jurídico del vínculo matrimonial. Las instituciones necesitan del control social

4
y, por lo tanto, las leyes las rodean de formas y solemnidades como condiciones de su misma
existencia jurídica.

El art. 172 del C.C. dispone que “es indispensable para la existencia del matrimonio el pleno y
libre consentimiento expresado personalmente por los cónyuges ante la autoridad competente
para celebrarlo.

El acto que careciere de algunos de estos requisitos no producirá efectos civiles aunque
las partes hubieran obrado de buena fe.

Art. 173: “Se considera matrimonio a distancia aquel en el cual el contrayente ausente expresa
su consentimiento personalmente ante la autoridad competente para autorizar matrimonios
del lugar en que se encuentra.

La documentación que acredite el consentimiento del ausente sólo podrá ser ofrecida
dentro de los 90 días de la fecha de su otorgamiento.

ESPONSALES. Concepto: es la promesa que mutuamente se hacen hombre y mujer de contraer


matrimonio en el futuro.

EXTENSIÓN DEL RESARCIMIENTO POR LA RUPTURA DE LOS ESPONSALES: sólo abarca el daño
emergente y el daño moral.

APTITUD NUPCIAL: es el conjunto de requisitos necesarios para contraer matrimonio. Algunos


hacen a la aptitud física (edad para contraer matrimonio y ausencia de impotencia sexual) y
otros a la aptitud ética (manifestación de la voluntad, ausencia de vicios del consentimiento y
ausencia de impedimentos).

IMIPEDIMENTOS: son aquellas prohibiciones de la ley que afectan a las personas para contraer
un determinado matrimonio. El impedimento no es en sí mismo el hecho o situación jurídica
preexistente, sino la prohibición que, en consideración a ellos, formula la ley.

Los impedimentos dirimentes, constituyen un obstáculo para la celebración de un matrimonio


válido. Los impedimentos impedientes son aquellos que afectan la regularidad de la
celebración del matrimonio, pero que no provocan su invalidez, aunque de celebrarse las
nupcias pueden conllevar sanciones para los contrayentes y para el funcionario que intervino
en la celebración.

IMPEDIMENTOS ABSOLUTOS E IMPEDIMENTOS RELATIVOS: son absolutos aquellos que obstan


a la celebración del matrimonio con cualquier persona (ej. Ligamen, falta de edad mínima). En
cambio son relativos aquellos que afectan a uno de los sujetos en relación al matrimonio que
pretenden contraer con otra u otras personas exclusivamente (ej. Parentesco).

ENUMERACIÓN. Dirimentes:

CONSANGUINIDAD: entre ascendientes y descendientes sin limitación (art. 166, 1) y entre


hermanos y medio hermanos (art. 166,2).

5
AFINIDAD: en línea recta en todos los grados (la disolución del matrimonio por muerte de uno
de los cónyuges o por divorcio vincular no extingue el parentesco por afinidad, sí la nulidad del
matrimonio).

ADOPCIÓN: respecto de la adopción plena, deben aplicarse respecto del adoptado los mismos
impedimentos que los derivados de la consanguinidad o la afinidad. En cambio en la adopción
simple, el impedimento se limita al matrimonio entre adoptante y adoptado, el adoptante con
un descendiente o con el cónyuge del adoptado, el adoptado con el cónyuge del adoptante, los
hijos adoptivos de una misma persona entre sí, el adoptado con un hijo del adoptante.

EDAD: es impedimento para contraer matrimonio, tener menos de 18 años.

LIGAMEN: el matrimonio anterior mientras subsista.

CRIMEN: es impedimento para contraer matrimonio con el supérstite, haber sido autor,
cómplice o instigador del homicidio doloso de su cónyuge (hay necesidad de condena penal).

PRIVACIÓN PERMANENTE O TRANSITORIA DE LA RAZÓN: por cualquier causa, no merece


mayor explicación.

SORDOMUDEZ: cuando el contrayente afectado no sabe manifestar su voluntad en forma


inequívoca.

IMPEDIENTES:

CARENCIA DE ASENTIMIENTO DE LOS REPRESENTANTES LEGALES.

MENORES DE EDAD EMANCIPADOS CUYO MATRIMONIO SE HUBIESE DISUELTO EN LA MENOR


EDAD.

DISENSO.

FALTA DE APROBACION DE LAS CUENTAS DE LA TUTELA.

ENFERMEDAD VENÉREA EN PERÍODO DE CONTAGIO.

PROHIBICIONES DE CARÁCTER ADMINISTRATIVO: militares, funcionarios del servicio exterior de


la Nación (el Oficial del registro no podrá negarse a celebrar el matrimonio puesto que no
configuran impedimentos).

CONSENTIMIENTO: debe ser libre y pleno (art. 172), lo primero supone la ausencia de vicios del
consentimiento; lo segundo atañe a la no sujeción de tal consentimiento a modalidades o a la
exclusión de efectos del matrimonio.

MATRIMONIO POR PODER Y ENTRE AUSENTES: el matrimonio celebrado por poder de uno o
ambos contrayentes es un matrimonio entre presentes, en el sentido de que el consentimiento
se expresa ante el oficial encargado del registro Civil en un solo y mismo acto. El mandatario de
cualquiera de los contrayentes manifiesta por éste, en el mismo acto que el otro contrayente,
el consentimiento matrimonial. En cambio, en el matrimonio entre ausentes, se admite que el
consentimiento sea prestado por uno de los contrayentes aunque el otro esté ausente; si éste,
6
luego, ante el oficial del Registro Civil de su domicilio o del lugar en que se encuentra, expresa
también su consentimiento, el matrimonio queda válidamente celebrado. La permisión del
matrimonio entre ausentes es, por supuesto, excepcional.

VICIOS DEL CONSENTIMIENTO: son los mismos que en la teoría de los vicios del acto voluntario
(error, dolo y violencia).

ERROR: error en la persona: resulta casi impensable en los hechos, pudiendo imaginárselo en
algún supuesto de matrimonio entre ausentes.
Error sobre las cualidades personales del otro cónyuge: recae sobre circunstancias personales
preexistentes a la celebración del matrimonio y que, de haber sido conocidas por quien alega
el error, lo habrían determinado a no casarse.

DOLO: el C.C. define la acción dolosa “para conseguir la ejecución de un acto”, como “toda
aserción de lo que es falso o disimulación de lo verdadero, cualquier artificio, astucia o
maquinación que se emplee con ese fin” Para juzgar la entidad del dolo como vicio del
consentimiento matrimonial, debe ser grave, dañoso y no recíproco.

VIOLENCIA: este vicio incide sobre la libertad en el consentimiento y puede importar tanto
violencia física como violencia moral o intimidación.
En el primer caso sería menester que se ejerciera sobre uno de los contrayentes una fuerza
física irresistible para obtener de este modo su consentimiento.
En cambio, la intimidación debe reunir los caracteres o condiciones que establece el art. 937 y
ss. Del CC: existencia de injustas amenazas.

DISPENSA JUDICIAL: el art. 167 dispone que podrá contraerse matrimonio válido en caso del
art. 166, inc. 5º, previa dispensa judicial que se otorgará con carácter excepcional y sólo si el
interés de los menores lo exigiese previa audiencia personal del juez con quienes pretendan
casarse y los padres o representantes legales del que fuera menor.

OPOSICIÓN A LA CELEBRACIÓN DEL MATRIMONIO: Sólo pueden alegarse como motivos de


oposición los impedimentos establecidos por ley.

OPOSICIÓN Y DENUNCIA DE IMPEDIMENTOS: el art. 177 dispone quienes tienen derecho a


deducir oposición a la celebración del matrimonio en razón de impedimentos: el cónyuge de la
persona que quiere contraer otro matrimonio; los ascendientes, descendientes y hermanos de
cualquiera de los futuros esposos; el adoptante y el adoptado en la adopción simple; los
tutores o curadores y el ministerio público, que deberá deducir oposición cuando tenga
conocimiento de esos impedimentos.

Pero la denuncia de impedimentos está abierta a toda persona que tenga conocimiento de
impedimentos entre quienes pretendan casarse.

La diferencia reside en que, los legitimados para oponerse (art. 177) han de ser parte en el
trámite de la oposición, mientras que el denunciante se limita a poner en conocimiento el
impedimento para que el Ministerio Público deduzca, en su caso la oposición (art. 185).

7
TRÁMITE DE LA OPOSICIÓN: toda oposición debe deducirse antes de la celebración del
matrimonio o hasta el momento de su celebración. El art. 181 autoriza que la oposición se haga
verbalmente o por escrito. Quien la deduce tendrá que denunciar sus datos personales, señalar
en qué impedimento funda su oposición y los motivos que tiene para considerar su existencia.
Si tiene documentos que prueban la existencia del impedimento, debe presentarlos. Si no los
tiene pero posee referencias de donde se encuentra, debe brindar los datos necesarios para
producir la prueba del impedimento.

En caso de oposición verbal, el oficial público debe levantar un acta que firmará con el
oponente. Cuando se deduce por escrito, la oposición se transcribe en el libro de actas con las
mismas formalidades.

Una vez deducida la oposición, el oficial debe poner en conocimiento de ella a quienes
pretenden contraer matrimonio en el término más breve que le sea posible. Los oirá, sea que
reconozcan o no el impedimento que se ha alegado y si alguno de ellos, o ambos admitiese la
existencia del impedimento, lo hará constar en el acta, y se abstendrá de celebrar el
matrimonio. Si no reconocen la existencia del impedimento, debe limitarse a tomar la sus
declaraciones o recibir la presentación escrita que éstos hiciesen dentro de los tres días
siguientes al de la notificación (art. 183) y labrar un acta, remitiéndola al juez competente –que
ha de ser el del lugar en que el matrimonio pretende celebrarse-. A partir de ese momento el
trámite deja su naturaleza administrativa y se transforma en un proceso jurisdiccional que debe
cumplirse por el procedimiento más breve que prevea la ley local (art. 183, 2º párrafo).

Si otras personas pusiesen en conocimiento del oficial público la existencia de impedimentos


(denuncia), éste se limitará a remitir la denuncia al juez, quien dará vista al Ministerio Fiscal,
quien dentro de los tres días, deducirá la oposición o considerará que la denuncia es
infundada.

CELEBRACIÓN. JURISDICCIÓN: corresponde al Registro Civil del domicilio de cualquiera de los


futuros contrayentes. La intervención del oficial público es constitutiva del acto, tal cual lo
dispone el art. 172 del CC.

DILIGENCIAS PREVIAS: es importante el control de legalidad que corresponde realizar al oficial


público, mediante diligencias practicadas en un procedimiento previo de naturaleza
administrativa en el cual se cerciora de la identidad de los futuros contrayentes, su intención de
contraer matrimonio, su aptitud nupcial, etc.

Para permitir este control, los arts. 186 y 187 del CC exigen que los futuros contrayentes
presenten una solicitud ante el oficial público que debe contener sus datos personales y de
filiación y, en su caso, referir y probar la existencia de un vínculo matrimonial anterior disuelto
o anulado. También imponen la acreditación de la aptitud nupcial en sí misma, exigiendo dos
testigos de conocimiento de los que quieren casarse, que declaren sobre su identidad y su
aptitud nupcial. Además exige también la presentación de los certificados prenupciales de
ambos contrayentes (no podrán contraer matrimonio los afectados de enfermedades venéreas
en período de contagio leyes 12.331 y 16.668).

8
FORMA NORMAL DE CELEBRACIÓN: el matrimonio debe celebrarse en la oficina del oficial
público encargado del Registro Civil, públicamente, con la presencia de dos testigos (art. 188).
Pero si alguno de los contrayentes estuviere imposibilitado de concurrir a la oficina, el
matrimonio puede celebrarse en el domicilio del impedido, o en su residencia actual, ante
cuatro testigos. La intervención constitutiva del oficial público en la celebración del
matrimonio, exige que éste lea a los contrayentes los arts. 198, 199 y 200 del CC (deberes y
derechos personales de los cónyuges), que reciba de ellos el consentimiento en forma sucesiva
“uno después del otro” y que declare, en nombre de la ley, que quedan unidos en matrimonio.
El acta debe dejar constancia de estos recaudos (art. 191, inc. 7º).

CELEBRACIÓN DEL MATRIMONIO EN PELIGRO DE MUERTE: el art. 196 tiene en cuenta el caso
en que alguno de los contrayentes se hallase en peligro de muerte y desease celebrar el
matrimonio ante la eventualidad inminente de fallecer. Pera ello, se autoriza al oficial público a
celebrar el matrimonio con prescindencia de todas o algunas de las formalidades que deben
precederle, si se justifica con certificado médico, o declaración de dos vecinos donde no
hubiere médicos, que uno de los futuros esposos se halla en peligro de muerte. También se ha
sostenido que el oficial público podría celebrar el matrimonio aunque se deduzca oposición o
se denunciasen impedimentos, sin perjuicio de que el oponente tenga derecho a demandar
después la nulidad del acto.

Para estas mismas hipótesis, si no se hallare al oficial público, el art. 196 en su párrafo 2º,
dispone que el matrimonio podrá celebrarse ante cualquier magistrado o funcionario judicial,
el cual deberá levantar el acta con las enunciaciones que exigen los incs. 1º, 2º, 3º, 4º, 5º, 7º y
8º del art. 191, que después deberá remitir al oficial público para que la protocolice.

PRUEBA DEL MATRIMONIO: el art. 197 establece que el matrimonio se prueba con el acta de su
celebración, su testimonio, copia o certificado, o con la libreta de familia expedidos por el
Registro del Estado Civil y Capacidad de las Personas.

PRUEBA SUPLETORIA DEL MATRIMONIO: procede cuando existe imposibilidad de presentar los
documentos que prescribe el art. 197. Quien invoca la celebración del matrimonio y pretende
probarlo por otros medios debe acreditar la imposibilidad de obtener aquellos. En el mismo
trámite de la información sumaria se prueba la imposibilidad y la celebración del matrimonio.

Tal como lo establece el párrafo 2º del art. 197, la posesión de estado no puede ser invocada
como prueba suficiente, ya que el hecho a probar es la celebración del matrimonio y no la vida
en común. Sin embargo, se mantiene el valor convalidante de la posesión de estado si existe
acta de matrimonio y hay en ella vicios formales que pudiesen poner en duda la existencia de
la celebración del matrimonio.

NULIDAD DEL MATRIMONIO: La validez del matrimonio presupone que el acto jurídico no
presenta vicios o defectos de legalidad originarios, existentes al tiempo de la celebración, pues
si así fuese, el derecho impide la configuración de una relación matrimonial idónea a través de
su anulabilidad.

9
La nulidad del acto matrimonial se traduce en su ineficacia (privación de sus efectos propios),
lo que implica: a) ineficacia del emplazamiento y b) ineficacia de los efectos del
emplazamiento, aunque no en forma absoluta.

EXISTENCIA Y VALIDEZ: estructuralmente, el acto jurídico matrimonial es un acto


subjetivamente complejo, constituido por el consentimiento de los contrayentes y el control de
su legalidad ejercido por el oficial público interviniente en un típico acto administrativo. Estos
elementos estructurales son las denominadas condiciones de existencia del matrimonio y
resultan ser dos: A) prestación del pleno y libre consentimiento de los contrayentes, en forma
personal y b) intervención del oficial público del Registro civil en la recepción del
consentimiento de los contrayentes.

Las condiciones de validez del acto (inexistencia de impedimentos dirimentes entre los
contrayentes) suponen la existencia estructural de él, pero, además, que el acto no está
afectado en los presupuestos que la ley determina para que produzca, en plenitud, sus efectos
propios.

CLASIFICACIÓN DE LAS NULIDADES:

Los matrimonios son solamente anulables puesto que “ningún matrimonio será tenido por
nulo sin sentencia que lo anule, dictada en proceso promovido por parte legitimada para
hacerlo” (art. 239 in fine)

NULIDAD ABSOLUTA: es una sanción que la ley prevé para los casos en que el acto contenga un
vicio que afecte el orden público. Puede y debe ser declarada por el juez aunque no lo pidan las
partes, cuando aparece manifiesta en el acto.

NULIDAD RELATIVA: se da en los casos en que sólo se afecta el interés privado, puede ser
declarada, únicamente a pedido de parte, es decir, aquella en cuyo beneficio la ha establecido
la ley.

CAUSAS Y ACCIÓN DE NULIDAD ABSOLUTA: es de nulidad absoluta el matrimonio celebrado


con alguno de los impedimentos de los incs. 1, 2, 3, 4, 6 y 7 del art. 166 (parentesco, ligamen,
adopción y crimen). Puede ser demandada por cualquiera de los cónyuges y por los que
hubieran podido oponerse a la celebración del matrimonio.

EFECTOS DE LA SENTENCIA QUE DECLARA LA NULIDAD: deja sin efecto alguno el vínculo con
carácter retroactivo, al día de la celebración del matrimonio.

CASOS DE NULIDAD RELATIVA Y ACCIÓN: el art. 220 prevé cuatro casos de nulidad relativa del
matrimonio:

a) el celebrado por menores – legitimados: cónyuge incapaz y quienes en su representación


podrían haberse opuesto a la celebración - caducidad de la acción: después que el o los
cónyuges hayan llegado a la edad legal, si hubiesen continuado la cohabitación y cualquiera
fuese la edad, cuando la esposa hubiese concebido;
10
b) el celebrado por quienes sufren de privación permanente o transitoria de la razón –
legitimados: los que podrían haberse opuesto a la celebración, el incapaz cuando recobrase la
razón si no continúa la cohabitación y el otro cónyuge si hubiere ignorado la carencia de razón
al tiempo de la celebración y no hubiere hecho vida marital después de conocida la
incapacidad – caducidad de la acción: respecto del incapaz, éste puede confirmar el
matrimonio si continúa la cohabitación una vez recobrada la razón. Respecto del cónyuge que
hubiese ignorado la carencia de razón del otro contrayente, se requiere que no continúe la vida
marital después de conocida la incapacidad.

c) el caso de impotencia de uno o ambos cónyuges –legitimado: el cónyuge que alega la


impotencia del otro o de ambos-

d) el caso de que el matrimonio se hubiese celebrado adoleciendo el consentimiento de los


contrayentes de los vicios mencionados en el art. 175 (error en la persona y en las cualidades,
dolo y violencia) –legitimados: el cónyuge que sufrió el vicio si hubiese cesado la cohabitación
dentro de los 30 días de haber conocido el error o de haber sido suprimida la violencia, pasado
ese término, la acción de nulidad caduca.

En todos los casos, la caducidad de la acción tiene por efecto consolidar el matrimonio
celebrado inválidamente.

CADUCIDAD DE LA ACCIÓN POR MUERTE DE LOS CÓNYUGES: sin perjuicio de la


imprescriptibilidad, el art. 239 mantiene la denominada consolidación de las nupcias inválidas
por fallecimiento de uno o ambos cónyuges. El principio general es que la acción de nulidad de
un matrimonio no puede intentarse sino en vida de ambos cónyuges. Sin embargo hay algunas
excepciones: la primera, autorizando al cónyuge supérstite a deducir en todo tiempo la nulidad
de un segundo matrimonio contraído por el cónyuge premuerto. Para ese caso previó que si el
demandado opusiese la nulidad del primer matrimonio, ésta debía juzgarse previamente. La
segunda se trata del caso en que la cuestión requiere examen a efectos de determinar
derechos de quien sostiene la nulidad absoluta (fundada en impedimentos de parentesco,
ligamen o crimen), si quienes demandan la nulidad fuesen descendientes o ascendientes. Y por
último, se acuerda también acción al cónyuge supérstite que contrajo matrimonio con quien
sufría impedimento de ligamen, siendo de buena fe.

MATRIMONIO PUTATIVO: constituye una creación tendiente a regular los efectos de la nulidad
cuando las nupcias fueron contraídas suponiendo o creyendo uno o ambos contrayentes que el
vínculo era válido. (Putare: creer, suponer).

Buena fe de ambos cónyuges: el matrimonio producirá hasta el día en que se declara su


nulidad, todos los efectos del matrimonio válido (art. 221).

Buena fe de un solo cónyuge: el matrimonio producirá hasta el día en que se declara su


nulidad, todos los efectos del matrimonio válido, pero sólo respecto del cónyuge de buena fe.

11
Mala fe de ambos cónyuges: el matrimonio anulado no producirá efecto civil alguno. La unión
será reputada concubinato.

PRESUNCIÓN O PRUEBA DE LA BUENA FE: la buena fe se presume. La mala fe, es un hecho


impeditivo de los efectos del matrimonio putativo, por lo tanto, si no es alegada y probada, la
buena fe habrá de presumirse.

EFECTOS JURÍDICOS PERSONALES DEL MATRIMONIO:

CAPACIDAD DE LA MUJER CASADA. EVOLUCIÓN EN EL DERECHO ARGENTINO:

 Régimen del código civil: potestad marital de fijación del domicilio conyugal con
posibilidad de que el marido, en caso de negarse la mujer a residir en el domicilio que
él fijase, obtuviese el reintegro compulsivo mediante medidas policiales.
Patrimonialmente reputó a la mujer casada incapaz de hecho relativa y colocó sus
bienes propios y la totalidad de los gananciales bajo la administración del marido,
siendo éste el único que, en principio, podía contratar y obligarse.
 Régimen de la ley 11.357: atribuyó a la mujer casada, mayor de edad, una esfera de
capacidad de hecho tan amplia, que bien pudo sostenerse que, aunque ella continuaba
enumerada entre los incapaces, la capacidad era la regla y la incapacidad, la excepción.
Estableció que la mujer casada mayor de edad, soltera, viuda o divorciada, tenía plena
capacidad civil. Dispuso que ella conservaba y ejercía la patria potestad de los hijos de
un anterior matrimonio, le confirió capacidad para ejercer profesión, oficio, empleo,
comercio o industria honestos, y para administrar y disponer libremente del producto
de tales actividades, así como de sus bienes propios, aunque mantuvo, en favor del
marido, una suerte de mandato tácito, determinado por ley, para administrar los
bienes dotales de la mujer, en tanto ella no lo revocara. Respecto de la mujer casada
menor de edad, le atribuyó “los mismos derechos civiles que la mujer casada mayor de
edad, con la salvedad de que para hacer actos de disposición de sus bienes necesita la
venia del marido cuando éste sea mayor de edad”.

 Régimen de la ley 17.711: estableció que “la mujer casada mayor de edad, cualquiera
sea su estado, tiene plena capacidad civil”. La mujer casada, menor de edad, queda
sujeta al régimen general de la emancipación, también modificado por esta ley.
Respecto de la gestión de los bienes propios y gananciales, se sustituye la
administración marital legítima, otorgando a cada cónyuge la libre administración y
disposición de los bienes propios y de los gananciales adquiridos por cualquier título.

 Leyes 23.264 y 23.515: por la primera se equipara a la mujer en el ejercicio de la patria


potestad sobre los hijos menores. Y la ley 23.515, al regular el régimen del matrimonio
civil, coloca a ambos cónyuges en situación de igualdad jurídica, sustituyéndose todas
las disposiciones que, al menos en su letra, mantenían prerrogativas maritales
derivadas de la antigua jefatura del hogar por el marido.

12
NOMBRE DE LA MUJER CASADA: la ley 23.515 dispone que será optativo para la mujer casada
añadir a su apellido el del marido, precedido por la preposición “de”. En caso de separación
personal, decretada ésta, será optativo para la mujer llevar el apellido del marido, facultando a
éste para solicitar que se le prohíba a aquella continuar usándolo, fundándose en motivos
graves. Decretado el divorcio vincular, la mujer pierde el derecho a usar el apellido del marido.
La viuda está autorizada a requerir ante el registro del Estado Civil la supresión del apellido
marital. En el supuesto de nulidad de matrimonio rige la facultad de la mujer, de buena fe, para
continuar utilizando el apellido del marido si hubiese hijos.

DERECHOS-DEBERES PERSONALES DE LOS CÓNYUGES:

DEBER DE FIDELIDAD: implica para cada cónyuge observar una conducta inequívoca,
absteniéndose de cualquier relación que cree una apariencia comprometedora y lesiva para la
dignidad del otro. El débito conyugal (derecho del cónyuge a que el otro sostenga con él
relaciones sexuales) deriva del deber de fidelidad, tiene como sanción ser causal de divorcio
vincular (art. 166).

DEBER DE ASISTENCIA Y ALIMENTOS: los esposos se deben mutuamente asistencia y alimentos


(198). En sentido amplio, en la asistencia quedan comprendidos la mutua ayuda, el respeto
recíproco, los cuidados materiales y espirituales que ambos cónyuges deben dispensarse. Los
alimentos, si bien se fundan en el deber de asistencia, se traducen en valores pecuniarios, de
contenido económico, que aseguran la subsistencia material. La obligación alimentaria es
permanente, irrenunciable e inalienable.

DEBER DE COHABITACIÓN: implica, respecto de los cónyuges, la obligación de convivir en un


mismo domicilio que fijarán de común acuerdo.

EFECTOS JURÍDICOS PATRIMONIALES DEL MATRIMONIO:

RÉGIMEN PATRIMONIAL DEL MATRIMONIO. DEFINICIÓN: el régimen matrimonial comprende


una de las consecuencias jurídicas del matrimonio: la referente a las relaciones patrimoniales.
Estas relaciones determinan cómo contribuirán marido y mujer en la atención de las
necesidades del hogar y del grupo familiar, así como la repercusión que el matrimonio tendrá
sobre la propiedad y administración de los bienes que los cónyuges aportan o que adquieren
durante la unión y, también, la medida en que esos bienes responderán ante terceros por las
deudas contraídas por cada uno de los cónyuges.

El régimen matrimonial principia desde la celebración del matrimonio, y no puede estipularse


que comience antes o después.

REGÍMENES PATRIMONIALES TIPO:

Régimen de separación de bienes: cada cónyuge conserva la propiedad de sus bienes, y de los
que durante el matrimonio adquiere para sí; en consecuencia, cada uno administra sus bienes,
goza de las restas, y responde solamente por sus deudas.

13
Régimen de comunidad: ambos esposos comparten la buena o mala fortuna del matrimonio,
pues se integra con una clase de bienes sobre los que ambos coparticipan y que se repartirán
entre ellos a la finalización del matrimonio. Hay dos tipos de comunidad: a) comunidad
universal: todos los bienes presentes y futuros se convertían en comunes; b) comunidad de
adquisiciones y ganancias: impera en el derecho argentino. Los bienes que se tienen al tiempo
de la celebración del matrimonio siguen perteneciendo exclusivamente a cada esposo, en tanto
que serán comunes los que se adquieran con posterioridad a dicha celebración (en el derecho
argentino, sólo los que se adquieren a título oneroso= y las ganancias de cualquier origen que
durante el matrimonio se produzcan. Dentro de este régimen, pueden aparecer, tal como
sucede en nuestro derecho, ciertos rasgos del régimen de participación en las ganancias, a que,
no obstante existir una categoría de bienes que son comunes, y en virtud de que está separada
la responsabilidad de cada esposo frente a terceros, a la finalización del régimen matrimonial,
un esposo participa en el sado líquido de adquisiciones y ganancias acumulados por el otro
recién tras haberse satisfecho las deudas por él contraídas, por lo tanto, cada masa soporta su
pasivo, y luego, los saldos líquidos activos se suman para su distribución por mitades.

Régimen de participación: es una variante de los regímenes de separación de bienes, con


connotaciones derivadas de la comunidad. No existen bienes comunes (gananciales). Cada
cónyuge es exclusivo propietario de los que adquiere durante el matrimonio. Al disolverse el
matrimonio por divorcio o muerte, se reconoce a cada uno de los ex cónyuges, o al supérstite,
el derecho a participar de en los adquiridos por el otro hasta igualas los patrimonios de ambos.
Este derecho suele traducirse en un crédito que nace en cabeza del cónyuge que hizo menores
adquisiciones.

CONVENCIONES MATRIMONIALES: son los pactos entre los cónyuges relativos a los bienes, ya
sea adoptando un determinado régimen de relaciones patrimoniales que la ley autoriza a
convenir, o modificando parcialmente el régimen. En nuestro régimen actual, el objeto de estas
convenciones quedó reducido a dos supuestos:

 “La designación de los bienes que cada uno lleva al matrimonio”, lo cual es,
simplemente, preconstituir la prueba de la existencia y carácter propio de tales bienes
por medio de un inventario que será útil al momento de la disolución de la sociedad
conyugal.
 “Las donaciones que el esposo hiciere a la esposa”. Estas donaciones sólo son eficaces
si el matrimonio se celebra y resulta válido.

FORMA DE LAS CONVENCIONES: deben ser hechas por escritura pública si el valor de los bienes
supera los mil pesos o si se constituyen derechos sobre bienes raíces (art. 1224) y debe tener
las enunciaciones del art. 1225 del CC.

CONTRATOS ENTRE ESPOSOS: no existe norma que prohíba genéricamente a los cónyuges
contratar entre sí. Sin embargo, tradicionalmente se han prohibido las donaciones entre ambos
para asegurar la conservación de los bienes dentro de la familia. Se encuentran prohibidas la
donación y la compraventa expresamente en el CC. También se encuentran prohibidos los
contratos que hacen referencia a las normas de la donación y la compraventa, tales como la

14
locación de cosas, la renta vitalicia y la dación en pago. Los demás contratos que no han
merecido prohibición expresa del CC, ni resultan incompatibles con las relaciones que
engendra la unión matrimonial, han de juzgarse permitidos y válidos entre los cónyuges
(mandato, fianza, mutuo, depósito, comodato). Además los cónyuges están autorizados a
asociarse, pero exclusivamente mediante sociedades por acciones y de responsabilidad
limitada.

BIENES PROPIOS: son los que tiene cada cónyuge desde antes de la celebración del matrimonio
y los que adquiere durante éste a título gratuito, por subrogación real con otro bien propio, o
por una causa o título de adquisición anterior al matrimonio.

BIENES GANANCIALES: son los que se adquieren durante el matrimonio a título oneroso, o aún
después de disuelta la sociedad conyugal por una causa o título anterior a tal disolución.

SUBROGACIÓN REAL: determina el carácter propio de un bien que, aunque se adquiere


durante el matrimonio, reemplaza a otro que el cónyuge tenía desde antes de la celebración de
aquel.

ADMINISTRACIÓN Y DISPOSICIÓN DE LOS BIENES: el régimen actual (art. 1276) otorga a cada
cónyuge “la libre administración y disposición de sus bienes propios y de los gananciales
adquiridos con su trabajo personal o por cualquier otro título legítimo”. Los límites a esta
facultad están dados por el art. 1277 (disposición de bienes registrables gananciales, inmueble
propio en que está radicado el hogar conyugal habiendo hijos menores o incapaces) y por la
noción de fraude.

CARGAS MATRIMONIALES: (art. 1275) son a cargo de la sociedad conyugal:

1 - La manutención de la familia y de los hijos comunes; y también de los hijos legítimos de uno
de los cónyuges; los alimentos que uno de los cónyuges está obligado a dar a sus ascendientes;

2 - Los reparos y conservación en buen estado de los bienes particulares del marido o de la
mujer;

3 - Todas las deudas y obligaciones contraídas durante el matrimonio por el marido, y las que
contrajere la mujer en los casos en que puede legalmente obligarse;

4 - Lo que se diere, o se gastare en la colocación de los hijos del matrimonio;

5 - Lo perdido por hechos fortuitos, como lotería, juego, apuestas, etc.

RESPONSABILIDAD DE LOS CÓNYUGES: el art. 5 de la ley 11.357 establece, como principio


general, que un cónyuge no es responsable, frente a los terceros acreedores, por las deudas
contraídas por el otro cónyuge. El art. 6 establece las excepciones a este principio, disponiendo
que el cónyuge no deudor responde con los frutos de sus bienes propios y gananciales, cuando
las obligaciones fueron contraídas “para atender las necesidades del hogar, para la educación
de los hijos, o para la conservación de los bienes comunes”.

15
DISOLUCIÓN DE LA SOCIEDAD CONYUGAL. CAUSAS:

1. Separación judicial de los bienes a solicitud de uno de los cónyuges en los casos de
concurso o mala administración, abandono de hecho de la convivencia matrimonial y
designación de un tercero, curador del otro esposo –cuando el cónyuge sano no quiere
hacerse cargo de la curaduría;

2. Declaración de nulidad del matrimonio;

3. Muerte de uno o ambos cónyuges;

4. Ausencia con presunción de fallecimiento declarada (se puede pedir la disolución y


liquidación a los cinco años desde el día presuntivo de la muerte u ochenta años desde
el nacimiento del ausente);

5. Separación personal y divorcio vincular.

SEPARACIÓN DE HECHO: el culpable de ella no tendrá derecho de participar, cuando se liquide


la sociedad conyugal, “en los bienes gananciales que aumentaron el patrimonio del no
culpable” con posterioridad a la separación (1306). Si ambos fueron culpables, ninguno de ellos
participa en los bienes que obtiene con posterioridad el otro.

LIQUIDACIÓN DE LA SOCIEDAD CONYUGAL: comprende trámites, operaciones y actos


destinados a establecer los saldos líquidos de cada masa de gananciales, para realizar luego la
partición (inventario, determinación y pago de las deudas de cada cónyuge, dilucidación del
carácter ganancial o propio de los bienes, determinación de las recompensas que se adeuden
las masas gananciales y propias y la estimación del valor de los bienes comunes.

INDIVISIÓN POST-RÉGIMEN: tras la liquidación de la sociedad conyugal, hasta la partición,


existe un estado de indivisión poscomunitaria. Sin embargo, cuando efectivamente se
formaron dos masas gananciales, del marido y de la mujer, y no una sola, parece más acertado
sostener que se está ante una liquidación poscomunitaria, a que no se confunden los pasivos
de una y otra masa, en tanto que tal confusión es una nota típica en una indivisión.

PARTICIÓN: la cuenta particionaria es la operación por la cual se determinan los bienes que se
adjudican a cada una de las partes. Puede practicarse en forma privada mediante el
otorgamiento de escritura pública, o también en forma mixta, a través de un convenio que se
presenta al juez para su homologación, o judicialmente, siguiendo las pautas para la partición
hereditaria, conforme a la remisión del art. 1313. Si no hay acuerdo entre los cónyuges, al
partidor lo designará el juez, que será un abogado de la matrícula.

LIQUIDACIÓN SIMULTÁNEA DE SOCIEDADES CONYUGALES: se liquidarán y partirán conforme a


las reglas comunes: se separarán los propios de la primera sociedad se repartirán entre los
primeros cónyuges, o entre uno de ellos y los herederos del otro, los gananciales de aquella
primera sociedad y, separadamente, tomará cada uno de los cónyuges del segundo matrimonio
los bienes que le son propios en relación con la segunda sociedad y se repartirán por mitades
los gananciales de ésta. Si hay dudas sobre el carácter que realmente le corresponde a
determinados bienes, es decir, si son gananciales de una o de la otra sociedad; para este caso,

16
el art. 1314 ofrece una regla práctica de solución estableciendo que “en caso de duda los
bienes se dividirán entre las diferentes sociedades, en proporción al tiempo de su duración, a
los bienes propios de cada uno de los socios”.

LIQUIDACIÓN EN CASO DE BIGAMIA: al disolverse la sociedad conyugal del matrimonio


legítimo, los derechos de participación de la cónyuge del bígamo se extienden respecto de
todos los gananciales acumulados hasta la disolución de la segunda sociedad conyugal, sin que
resulten afectados por la presencia de la segunda mujer. Pero luego, a los efectos de la
liquidación de la segunda unión, si la cónyuge del bígamo ha sido de buena fe, tendrá el
derecho de repetir contra los bienes del bígamo, hasta cubrir la totalidad de la hijuela que le
hubiera correspondido si hubiera sido legítimo su matrimonio. El bígamo ve reducido a una
pequeña suma su derecho de participación en los gananciales acumulados durante la segunda
unión como consecuencia de su actuar contrario a la ley.

RESTABLECIMIENTO DEL RÉGIMEN MATRIMONIAL: el art. 1304 dispone que la separación


judicial de bienes puede cesar por voluntad de los cónyuges, si lo hiciere por escritura pública,
o si el juez lo decretase a petición de ambos. Cesando la separación judicial de los bienes, éstos
se restituyen al estado anterior a la separación, como si ésta no hubiese existido.
Sin embargo, si la separación de bienes sobrevino por efecto de la disolución de la sociedad
conyugal que provoca la sentencia de separación personal, es del caso preguntarse si la
reconciliación que, como sabemos, restituye todo al estado anterior a la demanda, tendrá
como consecuencia dejar sin efecto la separación de bienes, también con carácter retroactivo.
Las opiniones doctrinales están divididas: para un sector, la reconciliación tiene efectos en lo
patrimonial, lo que produciría de pleno derecho la cesación de la separación de bienes. Para
otros autores, si los cónyuges reconciliados no cumplen con la exigencia del art. 1304
(manifestación de voluntad de hacer cesar la separación mediante escritura pública), subsistiría
entre ellos la separación de bienes no obstante el restablecimiento pleno de la unión
matrimonial.
Nosotros entendemos que la reconciliación restablece de pleno derecho la sociedad para el
futuro, pero los bienes que fueron con anterioridad liquidados y partidos quedarán en el
patrimonio de los cónyuges como propios salvo que, mediante la escritura pública, se haga
cesar la separación también para el pasado, pues en caso contrario no se podrían alterarse las
relaciones de titularidad creadas por la liquidación, mediante la entrega de los bienes, su
inscripción registral, etc.

SEPARACIÓN PERSONAL:

Antiguamente, en nuestro derecho existía solamente el “divorcio” (se llamaba así a lo que hoy
llamamos “separación personal”) pero este no disolvía el vínculo matrimonial.

En 1987 el régimen de la ley 23.515 legisló el divorcio vincular y la separación personal.

- El divorcio vincular produce la disolución de la sociedad conyugal y del vínculo


matrimonial
- La separación personal solamente produce la disolución de la sociedad conyugal.

Separación personal: Son 4 las causales por las cuales se puede pedir la separación personal:

17
1) CAUSALES SUBJETIVAS (culpa del otro cónyuge Art.202)

1° El adulterio; - La unión sexual voluntaria de uno de los cónyuges con un tercero. El adulterio
viola el deber de fidelidad.

2° La tentativa de uno de los cónyuges contra la vida del otro o de los hijos, sean o no comunes,
ya como autor principal, cómplice o instigador;

3° La instigación de uno de los cónyuges al otro a cometer delitos;

4° Las injurias graves. Para su apreciación el juez tomará en consideración la educación,


posición social y demás circunstancias de hecho que puedan presentarse - Injurias que puedan
agraviar la dignidad, el honor o la reputación del otro;

5° El abandono voluntario y malicioso. – Es el abandono injustificado por parte de uno de los


cónyuges del deber de cohabitar.

 Cuando deja el hogar común


 Cuando expulsa del hogar al otro cónyuge
 Cuando le prohíbe la entrada al hogar al otro cónyuge.

2) Separación de hecho sin voluntad de unirse (Art. 204):

“Podrá decretarse la separación personal, a petición de cualquiera de los cónyuges, cuando


éstos hubieren interrumpido su cohabitación sin voluntad de unirse por un término mayor de
dos años”.

3) Trastornos de conducta del otro (Art. 203):

“Uno de los cónyuges puede pedir la separación personal en razón de alteraciones mentales
graves de carácter permanente, alcoholismo o adicción a la droga del otro cónyuge, si tales
afecciones provocan trastornos de conducta que impidan la vida en común o la del cónyuge
enfermo con los hijos”.

Solo el cónyuge sano puede pedir la separación personal por esta causa. En la práctica no suele
pedirse debido a lo que establece el Art. 208 (procurarle los medios para su tratamiento y
recuperación, se extiende a los herederos).

4) Presentación conjunta: (Art.205)

“Transcurridos dos (2) años del matrimonio, los cónyuges, en presentación conjunta, podrán
manifestar al juez competente que existen causas graves que hacen moralmente imposible la
vida en común y pedir su separación personal conforme a lo dispuesto en el artículo 236”.

Este procedimiento no está previsto en el Código Procesal sino en el Código Civil en el Art. 236.
Presentada la demanda el juez llamará a una audiencia para oír a las partes y procurará
conciliarlas. Si los cónyuges no comparecieran personalmente, el pedido no tendrá efecto
alguno.

18
Si la conciliación no fuere posible en ese acto, el juez convocará a una nueva audiencia en un
plazo no menor de 2 meses ni mayor de 3 meses en la cual las partes deberán manifestar si han
arribado a una reconciliación. Si el resultado fuere negativo, el juez decretará la separación
personal o divorcio vincular cuando los motivos aducidos por las partes sean suficientemente
graves. La sentencia que dicta el juez no deberá mencionar los fundamentos.

DIVORCIO VINCULAR: Son 3 las causales por las cuales se puede pedir el divorcio vincular:

1) Por culpa del otro cónyuge: Las establecidas en el artículo 202;

2) Separación de hecho sin voluntad de unirse: La separación de hecho de los cónyuges sin
voluntad de unirse por un tiempo continuo mayor de tres años, con los alcances y en la forma
prevista en el artículo 204.

3) Por presentación conjunta: (Art.215)

“Transcurridos tres años del matrimonio, los cónyuges, en presentación conjunta podrán
manifestar al juez competente que existen causas graves que hacen moralmente imposible la
vida en común y pedir su divorcio vincular, conforme lo dispuesto en el artículo 236”.

Conversión: El divorcio vincular podrá decretarse por conversión de la sentencia firme de


separación personal, en los plazos y formas establecidos en el artículo 238.

Art. 238. Transcurrido un año de la sentencia firme de separación personal, ambos


cónyuges podrán solicitar su conversión en divorcio vincular en los casos de los
artículos 202, 204 y 205. Transcurridos tres años de la sentencia firme de separación
personal, cualquiera de los cónyuges podrá solicitar su conversión en divorcio vincular
en las hipótesis de los artículos 202, 203, 204 y 205.

Art. 211 - Dictada la sentencia de separación personal el cónyuge a quien se atribuyó la


vivienda durante el juicio, o que continuó ocupando el inmueble que fue asiento del hogar
conyugal, podrá solicitar que dicho inmueble no sea liquidado ni partido como consecuencia de
la disolución de la sociedad conyugal si ello le causa grave perjuicio, y no dio causa a la
separación personal, o si ésta se declara en los casos del artículo 203 y el inmueble estuviese
ocupado por el cónyuge enfermo.

En iguales circunstancias, si el inmueble fuese propio del otro cónyuge, el juez podrá establecer
en favor de éste una renta por el uso del inmueble en atención a las posibilidades económicas
de los cónyuges y al interés familiar, fijando el plazo de duración de la locación. El derecho
acordado cesará en los casos del artículo 210. También podrá declararse la cesación anticipada
de la locación o de la indivisión si desaparecen las circunstancias que le dieron lugar.

Art. 209 - Cualquiera de los esposos, haya o no declaración de culpabilidad en la sentencia de


separación personal, si no tuviera recursos propios suficientes ni posibilidad razonable de
procurárselos, tendrá derecho a que el otro, si tuviera medios, le provea lo necesario para su
subsistencia. Para determinar la necesidad y el monto de los alimentos se tendrán en cuenta
las pautas de los incisos 1°, 2° y 3° del artículo 207.

Efectos:

19
1) Divorcio vincular:

- Disolución del vínculo matrimonial: Los cónyuges pueden volver a casarse

- Cesación de la vocación hereditaria: Con el divorcio los cónyuges pierden recíprocamente el


derecho a heredarse.

- La mujer pierde el derecho a usar el apellido del marido: Salvo que esto sea autorizado por el
juez o expresamente por el marido.

2) Separación personal:

- Subsistencia del vínculo matrimonial: No puede contraer un nuevo matrimonio.

- Conservación de la vocación hereditaria: (en algunos casos):

* Por culpa (El inocente conserva la vocación hereditaria sobre el otro)

* Por separación de hecho sin voluntad de unirse (El inocente conserva la vocación hereditaria
sobre el otro)

* Por trastornos de conducta (el enfermo conserva la vocación hereditaria sobre el otro)

* Por presentación conjunta (ninguno de los 2 conserva la vocación hereditaria)

- La mujer conserva la posibilidad de usar el apellido del marido.

Efectos comunes:

1) Cesa el deber de cohabitación.

2) Cesa el débito conyugal.

3) Cesa el deber de fidelidad.

4) Deber de asistencia material: Art. 207 establece que: “El cónyuge que hubiera dado causa a
la separación personal en los casos del artículo 202, deberá contribuir a que el otro, si no dio
también causa a la separación, mantenga el nivel económico del que gozaron durante su
convivencia, teniendo en cuenta los recursos de ambos”.

5) Se disuelve la sociedad conyugal: Art. 1306: La sentencia de separación personal o de


divorcio vincular produce la disolución de la sociedad conyugal con efecto al día de la
notificación de la demanda o de la presentación conjunta de los cónyuges, quedando a salvo
los derechos de los terceros de buena fe.

6) Se otorga la tenencia definitiva a los hijos: Hijos menores de 5 años a cargo de la madre,
mayores de 5 años a criterio del juez.

7) Alimentos de los hijos: Ambos están obligados a alimentarlos.

JUICIO:

20
1) Juez competente: Ante el juez del último domicilio conyugal o ante el juez del domicilio del
cónyuge demandado.

2) Procedimiento: Generalmente, el procedimiento es el del proceso de conocimiento


ordinario. Sin embargo, cuando la separación o el divorcio es por presentación conjunta se
aplicará el procedimiento especial previsto en el art.236.

3) Acumulación de procesos: Cuando hay 2 demandas sobre la misma cuestión matrimonial, en


estos casos deberán acumularse ambos procesos en el que primero se notificó la demanda.

RECONCILIACIÓN: dispone el art.234 “Se extinguirá la acción de separación personal o de


divorcio vincular y cesarán los efectos de la sentencia de separación personal, cuando los
cónyuges se hubieren reconciliado después de los hechos que autorizaban la acción. La
reconciliación restituirá todo al estado anterior a la demanda. Se presumirá la reconciliación, si
los cónyuges reanudaran la cohabitación.
La reconciliación posterior a la sentencia firme de divorcio vincular sólo tendrá efectos
mediante la celebración de un nuevo matrimonio”.

DISOLUCIÓN DEL MATRIMONIO: importa la extinción de la relación jurídica matrimonial y por


ende de su contenido. No opera en referencia a la estructura del acto jurídico matrimonial
como tal y supone que el acto constitutivo del matrimonio operó de acuerdo con los
presupuestos de existencia y de validez exigidos por el ordenamiento jurídico.

El vínculo matrimonial se disuelve en tres supuestos (Art. 213):

1- por la muerte de uno de los esposos.

2- por el matrimonio que contrajere el cónyuge del declarado ausente con presunción de
fallecimiento.

3- por sentencia de divorcio vincular.

1) MUERTE. Al disolverse el matrimonio por fallecimiento de uno de los cónyuges, el supérstite


puede volver a contraer matrimonio. El cónyuge supérstite ejercerá exclusivamente la patria
potestad sobre los hijos menores. Se disuelve de pleno derecho la sociedad conyugal. Subsiste
el derecho de la viuda a continuar usando el apellido del marido, salvo que contrajere nuevo
matrimonio. Sigue rigiendo el parentesco por afinidad creado en virtud del matrimonio. Hay
vocación hereditaria en la sucesión del cónyuge premuerto y el derecho a pensión.

Art. 296. En los TRES (3) meses subsiguientes al fallecimiento de uno de los padres, el
sobreviviente debe hacer inventario judicial de los bienes del matrimonio, y determinarse en él
los bienes que correspondan a los hijos, so pena de no tener el usufructo de los bienes de los
hijos menores.

2) AUSENCIA CON PRESUNCIÓN DE FALLECIMIENTO: El matrimonio que contrajere el cónyuge


del declarado ausente con presunción de fallecimiento, disuelve el vínculo matrimonial
subsistente. La reaparición del ausente no causará la nulidad del nuevo matrimonio. En cuanto
a la patria potestad, el ejercicio corresponde al cónyuge del ausente declarado tal. No se

21
presumirá la paternidad del marido ausente declarado judicialmente, respecto de los hijos que
tuviese la mujer, nacidos después de los trescientos días del primer día de ausencia.

3) DIVORCIO VINCULAR: Se denomina divorcio vincular a la disolución del vínculo matrimonial


mediante sentencia judicial.

Mientras que la separación personal no produce la disolución del vínculo matrimonial.

FILIACIÓN: es el vínculo jurídico, determinado por la procreación y la adopción, entre los


padres y sus hijos.

Historia:

El Código Civil estableció originariamente las categorías de hijos legítimos e ilegítimos y entre
estos últimos distinguía los hijos sacrílegos, incestuosos, adulterinos y naturales (nacidos de
quienes habrían podido contraer matrimonio al tiempo de la concepción del hijo).

La ley 14367 eliminó la calificación entre los hijos extramatrimoniales y elevó su porción
hereditaria de la cuarta parte a la mitad de lo que correspondería a un hijo matrimonial.

Con la ley 23264 la filiación matrimonial y extramatrimonial producen los mismos efectos.

La diferencia entre hijos matrimoniales y extramatrimoniales sólo se mantiene en cuanto a las


formas para establecer la paternidad.

CLASES: Según el Art. 204, la filiación puede tener lugar por Naturaleza o por adopción:

1) Naturaleza:

* Filiación matrimonial: es la que corresponde a los hijos de personas unidas entre sí por el
matrimonio.

* Filiación extramatrimonial: es la que corresponde a los hijos de las personas no unidas entre
sí por el matrimonio.

Tanto una como la otra producen los mismos efectos, sin embargo, se mantiene la clasificación
a efectos de determinar la paternidad.

2) Adopción:

Es la que no corresponde a un vínculo biológico, sino a un vínculo creado por la ley.

DETERMINACIÓN DE LA MATERNIDAD (Art. 242):

El vínculo biológico que determina la maternidad resulta del parto. La maternidad quedará
establecida por la prueba del nacimiento y la identidad del nacido.

INSCRIPCIÓN DEL NACIDO: Se debe presentar ante el Registro Civil, el certificado del médico u
obstétrica que atendió el parto de la mujer a la que se le atribuye la maternidad del hijo y la
ficha de identificación del recién nacido.

22
La inscripción puede estar hecha por cualquier persona, mientras tenga el certificado y la ficha.

NOTIFICACIÓN A LA MADRE: La inscripción se debe notificar a la madre, salvo que ella haya
reconocido la maternidad expresamente o que quien hubiese denunciado el nacimiento fuese
el marido.

DETERMINACIÓN DE LA PATERNIDAD (Presunciones art. 243):

Regla general: Se presumen hijos del marido los nacidos después de la celebración del
matrimonio y hasta los 300 días posteriores a su disolución, anulación, separación personal o
separación de hecho de los esposos.

Excepción: Esta presunción no rige cuando el hijo naciera después de los 300 días de la
interposición de la demanda de divorcio vincular, separación personal o nulidad del
matrimonio, a pesar de que no se hayan cumplido los 300 días posteriores a la disolución,
anulación, separación personal o separación de hecho de los esposos.

Excepción por matrimonios sucesivos de la madre (Art. 244):

Hijo del 1er marido: Se presume tal al nacido dentro de los trescientos días de la disolución o
anulación del primero y dentro de los ciento ochenta (180) días de la celebración del segundo.

Hijo del 2do marido: se presume tal al nacido dentro de los trescientos días de la disolución o
anulación del primero y después de los ciento ochenta días de la celebración del segundo.

Las presunciones sobre determinación de la paternidad matrimonial admiten prueba en


contrario.

DETERMINACIÓN Y PRUEBA DE FILIACIÓN MATRIMONIAL (Art. 246): queda determinada


legalmente y se prueba:

1° Por la inscripción del nacimiento en el Registro del Estado Civil y Capacidad de las personas
y por la prueba del matrimonio de los padres, de conformidad con las disposiciones legales
respectivas.

2° Por sentencia firme en juicio de filiación

ACCIONES: (Existen acciones de reclamación de estado y acciones de impugnación de estado)

1) Acciones declarativas: No crean, sino declaran la existencia de un vínculo biológico.

Art. 248: El reconocimiento del hijo resultará:

1° De la declaración formulada ante el oficial del Registro del Estado Civil y Capacidad de las
Personas en oportunidad de inscribirse el nacimiento o posteriormente.

2° De una declaración realizada en instrumento público o privado debidamente reconocido.

3° De las disposiciones contenidas en actos de última voluntad, aunque el reconocimiento se


efectuara en forma incidental.

23
Lo prescripto en el presente Capítulo es aplicable a la madre cuando no hubiera tenido lugar la
inscripción prevista en el artículo 242.

2) Acción de reclamación de la filiación matrimonial: Es la que tiene el hijo para reclamar su


filiación matrimonial contra sus padres, cuando su nacimiento no fue inscripto en el Registro
Civil o cuando habiéndoselo inscripto, no consta en la inscripción quienes son los padres.

REQUISITOS:

Hay que probar la maternidad, el casamiento de la madre y que el nacimiento se produjo


dentro de los plazos en que se presume la paternidad del marido de la madre.

LEGITIMACIÓN:

Activa: Puede ser entablada por el hijo o sus herederos (si el hijo hubiera muerto). Mientras el
hijo viva es el único que puede entablarla y la acción no caduca. Los herederos podrán
continuar la acción iniciada por el hijo y solo podrán iniciar la acción cuando se de alguno de
los siguientes supuestos: a) cuando el hijo muriera siendo menor de edad o incapaz; b) cuando
el hijo muriera dentro de 2 años posteriores a alcanzar la mayoría de edad. Los herederos
podrán entablar la acción durante el tiempo que faltaba para cumplir esos 2 años y c) cuando
el hijo muriera sin tener pruebas para reclamar la filiación. Los herederos podrán entablar la
acción durante los 2 años siguientes al descubrimiento de la prueba.

Pasiva: Contra el padre y la madre conjuntamente (litisconsorcio pasivo necesario). En caso de


fallecer alguno de ellos, contra sus sucesores universales.

IMPUGNACIÓN DE LA FILIACIÓN: se pueden impugnar:

1. La paternidad matrimonial: hay tres tipos de acciones:

a. NEGATORIA o de impugnación simple (art. 260): se ataca la paternidad que se


le atribuye al marido respecto del hijo nacido dentro del matrimonio y hasta
los 180 días desde celebrado (no se necesita acreditar la ausencia de vínculo
biológico. LEG. ACTIVA: marido de la madre. LEG. PASIVA: madre e hijo.
DESESTIMACIÓN: si se prueba que el marido tenía conocimiento del embarazo
de su mujer al tiempo de su casamiento o si, luego del nacimiento, reconoció
como suyo expresa o tácitamente al hijo o consintió en que se le diera su
apellido en la partida de nacimiento.

b. RIGUROSA (art. 258): se ataca cualquier paternidad que por presunciones se


atribuyen al marido de la madre (se debe atacar el vínculo biológico por
cualquier medio). LEG. ACTIVA: marido de la madre/hijo. LEG. PASIVA:
madre/hijo/marido de la madre.

c. PREVENTIVA (art. 258): busca impedir que al momento del nacimiento no


operen las presunciones que atribuyen la paternidad al marido de la madre.
LEG. ACTIVA: marido de la madre o sus herederos. LEG. PASIVA: madre/hijo por
nacer.

24
La acción de impugnación que se confiere al marido caduca al año de la inscripción
del nacimiento, salvo que pruebe que no tuvo conocimiento del parto, en cuyo caso
el año se empieza a contar desde que tomó conocimiento de él.

2. La paternidad extramatrimonial (art. 263): El reconocimiento que hagan los padres de


los hijos concebidos fuera del matrimonio puede ser impugnado por los propios hijos o
por los que tengan interés en hacerlo. El hijo puede impugnar el reconocimiento en
cualquier tiempo. Los demás interesados podrán ejercer la acción dentro de los dos
años de haber conocido el acto de reconocimiento.

3. La maternidad (art. 261): La maternidad puede ser impugnada por no ser la mujer la
madre del hijo que pasa por suyo. Podrá ser impugnada en todo tiempo, no caduca.
Sea por el hijo o por cualquiera que tenga interés legítimo.

DETERMINACIÓN DE LA PATERNIDAD EXTRAMATRIMONIAL: No se tiene ninguna presunción


legal. La paternidad extramatrimonial quedará determinada por el reconocimiento del padre o
la sentencia firme en juicio de filiación.

RECONOCIMIENTO: Es el acto por el cuan una persona declara que la otra es su hijo. El
reconocimiento no crea el vínculo, solo afirma que este siempre existió. Luego de reconocer al
hijo, no podrá dejarse sin efecto el reconocimiento.

ADOPCION:

CONCEPTO: es la filiación que no corresponde a un vínculo biológico, sino a un vínculo creado


por la ley.

REQUISITOS QUE DEBE CUMPLIR EL ADOPTANTE:

1) Estado civil: No se exige ningún estado civil, pero si el adoptante fuera casado solo podrá
adoptar si lo hace conjuntamente con su cónyuge.

2) Edad: Haber cumplido 30 años. Si se trata de un matrimonio podrán adoptar sin cumplir ese
requisito cuando: a) Tengan más de 3 años de casados o b) No puedan tener hijos.

3) Residencia permanente en el país: Durante 5 años anteriores a la petición de la guarda.

4) Ser 18 años mayor que el adoptado.

5) No podrán adoptar: Los ascendientes a sus descendientes, un hermano a su hermano o a


sus medios hermanos, el tutor a su pupilo mientas no se hayan extinguido las obligaciones
emergentes de la tutela.

REQUISITOS QUE DEBE CUMPLIR EL ADOPTADO:

Ser menor de 18 años y no estar emancipado.

Art. 311. La adopción de menores no emancipados se otorgará por sentencia judicial a


instancia del adoptante. La adopción de un mayor de edad o de un menor emancipado puede
otorgarse, previo consentimiento de éstos cuando:
25
1º Se trate del hijo del cónyuge del adoptante.

2º Exista estado de hijo del adoptado, debidamente comprobado por la autoridad judicial.

FORMAS DE ADOPCIÓN: 1era etapa: la Guarda Judicial – 2da etapa: el Juicio de Adopción.

GUARDA JUDICIAL: La ley actual (24.779) exige que la guarda sea otorgada por el juez. De
acuerdo al art. 316:

El adoptante deberá tener al menor bajo su guarda durante un lapso no menor de seis meses
ni mayor de un año el que será fijado por el Juez.

El juicio de adopción solo podrá iniciarse transcurridos seis meses del comienzo de la guarda

Será competente el juez o tribunal del domicilio del menor o donde judicialmente se hubiese
comprobado el abandono del mismo.

Requisitos que debe cumplir el juez para otorgar la guarda:

a) Citar a los progenitores del menor a fin de que presten su consentimiento para el
otorgamiento de la guarda con fines de adopción. El juez determinará, dentro de los sesenta
días posteriores al nacimiento, la oportunidad de dicha citación.

- A pesar de la negación de los padres el juez podría otorgar la guarda y luego la adopción si lo
considera conveniente para el menor.

- No será necesario el consentimiento cuando el menor estuviese en un establecimiento


asistencial y los padres se hubieran desentendido totalmente del mismo durante un año - los
padres hubiesen sido privados de la patria potestad, o cuando hubiesen manifestado
Judicialmente su expresa voluntad de entregar al menor en adopción.

b) Tomar conocimiento personal del adoptando

c) Tomar conocimiento de las condiciones personales, edades y aptitudes del o de los


adoptantes teniendo en consideración las necesidades y los intereses del menor con la efectiva
participación del Ministerio Público.

El juez debe cumplir con esos requisitos bajo pena de nulidad.

Excepción a la guarda judicial previa: Última parte del Art.316: No se requerirá cuando se
adopte al hijo o hijos de los cónyuges.

JUICIO DE ADOPCIÓN:

Transcurridos 6 meses desde el otorgamiento de la guarda judicial, el adoptante podrá iniciar el


juicio de adopción.

Requisitos:

1) Juez competente: El del domicilio del adoptante o del lugar donde se otorgó la guarda.

26
2) Partes: El adoptante y el Ministerio Público de Menores (salvo que se trate de un mayor de
edad).

3) Audiencia con el menor: Si lo juzga conveniente, el juez oirá personalmente al adoptado.

SENTENCIA: El juicio de adopción finaliza con la sentencia. El Art. 322 establece que:

“La sentencia que acuerde la adopción tendrá efecto retroactivo a la fecha del otorgamiento de
la guarda.

Cuando se trate del hijo del cónyuge el efecto retroactivo será a partir de la fecha de
promoción de la acción”.

TIPOS DE ADOPCIÓN:

ADOPCIÓN PLENA: Art. 323. “La adopción plena, es irrevocable. Confiere al adoptado una
filiación que sustituye a la de origen. El adoptado deja de pertenecer a su familia biológica y se
extingue el parentesco con los integrantes de ésta así como todos sus efectos jurídicos, con la
sola excepción de que subsisten los impedimentos matrimoniales. El adoptado tiene en la
familia del adoptante los mismos derechos y obligaciones del hijo biológico”.

REQUISITOS:

Art. 325. Sólo podrá otorgarse la adopción plena con respecto a los menores:

a) Huérfanos de padre y madre;

b) Que no tengan fijación acreditada;

c) Cuando se encuentren en un establecimiento asistencial y los padres se hubieran


desentendido totalmente del mismo durante un año

d) Cuando los padres hubiesen sido privados de la patria potestad;

e) Cuando hubiesen manifestado judicialmente su expresa voluntad de entregar al menor en


adopción

EFECTOS:

 Se extinguen todos los vínculos jurídicos del adoptado con su familia de sangre y sus
efectos, a excepción de los impedimentos matrimoniales.

 Crea, además del vínculo filial entre adoptante y adoptado, vínculo de parentesco
entre el adoptado y los parientes del adoptante.

 Es irrevocable.

Los padres de sangre no podrán reconocer al adoptado luego de la sentencia de adopción


plena.

27
El adoptado no podrá ejercer la acción de filiación respecto de los padres de sangre luego de la
sentencia de adopción plena.

ADOPCIÓN SIMPLE: (art. 329): la adopción simple confiere al adoptado la posición del hijo
biológico; pero no crea vínculo de parentesco entre aquél y la familia biológica del adoptante.
Los hijos adoptivos de un mismo adoptante serán considerados hermanos entre sí.

EFECTOS:

 No se extinguen los vínculos jurídicos del adoptado con su familia de sangre, el


adoptado mantiene los vínculos jurídicos consanguíneos pero la patria potestad sobre
el queda en manos del adoptante.

 Se crea un vínculo jurídico entre el adoptado y el adoptante, pero no entre el adoptado


y la familia biológica del adoptante.

 Es revocable:

o Por haber incurrido en indignidad el adoptado o el adoptante.

o Por haberse negado alimentos sin causa justificada.

o Por petición justificada del adoptado mayor de edad.

o Por acuerdo judicial entre el adoptado y el adoptante.

SENTENCIA DE REVOCACIÓN: Extingue todos los efectos de la adopción desde su declaración


judicial y para lo futuro. Dicha sentencia debe inscribirse en el Registro Civil.

ALIMENTOS:

ENTRE LOS CONYUGES: Es una obligación recíproca prestar alimentos a partir de la celebración
del matrimonio, aunque hayan interrumpido la cohabitación porque siguen siendo cónyuges.

Art. 198. Los esposos se deben mutuamente fidelidad, asistencia y alimentos

3 supuestos:

Art. 207. El cónyuge que hubiera dado causa a la separación personal, deberá contribuir a que
el otro, si no dio también causa a la separación, mantenga el nivel económico del que gozaron
durante su convivencia, teniendo en cuenta los recursos de ambos.

Art. 208: uno de los cónyuges puede pedir la separación personal en razón de alteraciones
mentales graves de carácter permanente, alcoholismo o adicción a la droga del otro cónyuge, si
tales afecciones provocan trastornos de conducta que impidan la vida en común o la del
cónyuge enfermo con los hijos.

En tal caso si la separación se decreta por alguna de esas causas, regirá el deber de alimentos,
en favor del cónyuge enfermo.

28
Art. 209: Cualquiera de los esposos, haya o no declaración de culpabilidad en la sentencia de
separación personal, si no tuviera recursos propios suficientes ni posibilidad razonable de
procurárselos, tendrá derecho a que el otro, si tuviera medios, le provea lo necesario para su
subsistencia.

ALIMENTOS EN GENERAL:

Art. 372: la prestación de alimentos comprende lo necesario para la subsistencia, habitación y


vestuario correspondiente a la condición del que la recibe, y también lo necesario para la
asistencia en las enfermedades.

Art. 370: el pariente que pida alimentos, debe probar que le faltan los medios para
alimentarse, y que no le es posible adquirirlos con su trabajo, sea cual fuese la causa que lo
hubiere reducido a tal estado.

Art. 371: el pariente que prestase o hubiese prestado alimentos voluntariamente o por
decisión judicial, no tendrá derecho a pedir a los otros parientes cuota alguna de lo que
hubiere dado, aunque los otros parientes se hallen en el mismo grado y condición que él.

Art. 367: los parientes por consanguinidad se deben alimentos en el orden siguiente:

1° Los ascendientes y descendientes. Entre ellos estarán obligados preferentemente los más
próximos en grado y a igualdad de grados los que estén en mejores condiciones para
proporcionarlos.

2° Los hermanos y medio hermanos.

La obligación alimentaria entre los parientes es recíproca.

PATRIA POTESTAD:

CONCEPTO (art. 264): es el conjunto de derechos y deberes sobre la persona de los hijos desde
la concepción hasta la mayoría de edad para su protección y formación integral, desde la
concepción de éstos y mientras sean menores de edad y no se hayan emancipado.

FORMAS DE EJERCICIO:
 Conjunto: para la validez de los actos relacionados con los hijos es necesario el
consentimiento de ambos padres.
 Indistinto: para la validez de los actos relacionados con los hijos basta el
consentimiento de uno de los progenitores.

El régimen argentino es mixto, se presume la conformidad de uno, salvo las


excepciones del art. 264 quater.

EJERCICIO (art. 264 2º párrafo): Su ejercicio corresponde:


1º en el caso de los hijos matrimoniales, al padre y a la madre conjuntamente,
mientras no estén separados o divorciados, o su matrimonio fuese anulado. Los actos

29
realizados por uno de ellos se presumen consentidos salvo las excepciones del art. 264
quater;
2º en caso de separación personal, divorcio o nulidad de matrimonio, a quien ejerza
legalmente la tenencia. El otro tiene derecho a mantener adecuada comunicación y a
supervisar su educación;
3º en caso de muerte, ausencia con presunción de fallecimiento, privación de la patria
potestad, o suspensión de su ejercicio, al otro;
4º en caso de hijos extramatrimoniales reconocidos por uno solo de los padres, a
aquel;
5º en caso de hijos extramatrimoniales reconocidos por ambos padres, a ambos si
convivieren y si no, a aquel que tenga la guarda convencional o judicial, o reconocida
mediante información sumaria.
6º a quien fuese declarado judicialmente el padre o madre del hijo, si no hubiese sido
voluntariamente reconocido (filiación).

Art. 264 quater: En los casos de los incisos 1ro., 2do., y 5to. del art. 264, se requerirá el
consentimiento expreso de ambos padres para los siguientes actos:
1ro. Autorizar al hijo para contraer matrimonio;
2do. Habilitarlo;
3ro. Autorizarlo para ingresar a comunidades religiosas, fuerzas armadas o de seguridad;
4to. Autorizarlo para salir de la República;
5to. Autorizarlo para estar en juicio;
6to. Disponer de los bienes inmuebles y derechos o muebles registrables de los hijos cuya
administración ejercen, con autorización judicial;
7mo. Ejercer actos de administración de los bienes de los hijos, salvo que uno de los padres
delegue la administración conforme lo previsto en el artículo 294.
En todos estos casos si uno de los padres no diere su consentimiento, o mediara imposibilidad
para prestarlo, resolverá el juez lo que convenga al interés familiar.

SUSPENCIÓN DEL EJERCICIO (art. 309): El ejercicio de la autoridad de los padres queda
suspendido mientras dure la ausencia de los padres, judicialmente declarada conforme a los
artículos 15 a 21 de la ley 14.394. También queda suspendido en caso de interdicción de alguno
de los padres, o de inhabilitación según el artículo 152 bis, incisos 1 y 2, hasta que sea
rehabilitado, y en los supuestos establecidos en el artículo 12 del Código Penal.

Podrá suspenderse el ejercicio de la autoridad en caso de que los hijos sean entregados por sus
padres a un establecimiento de protección de menores. La suspensión será resuelta con
audiencia de los padres, de acuerdo a las circunstancias del caso.

30

También podría gustarte