Está en la página 1de 4

Subsecretaría de Educación Básica

Dirección General de Desarrollo Curricular


Subdirección de Artes

Primera etapa de implementación


Plan de clase
Datos generales 1/2
Escuela: Asignatura: Grado y Grupo: Nombre del Profesor(a):
Escuela Secundaria Diurna No. 207 “Estado de Israel” Artes/Danza 1º “E” Fernando Aragón Monroy

Bloque: Fecha:
1. Sentir y pensar nuestro cuerpo” 6 de Septiembre, 2005

Propósitos:
Acercar a los estudiantes al conocimiento del funcionamiento mecánico del cuerpo y sus posibilidades expresivas y comunicativas , a nivel personal
Espacio (s), Recursos y Evaluación
Contenidos/ Ejes Actividades/ Modalidad de trabajo∗ Tiempo estimado
Materiales didácticos
Lista y propósito de la clase 5 minutos Papelería, pizarrrón, gis Aprendizaje esperados:

Se desarrollará una secuencia de actividades para dos sesiones, la cual Identifica las posibilidades y
se estructura de la siguiente manera: calidades de movimiento en su
APERTURA propio cuerpo y en el de los
1. Actividad de sensibilización: juego caras y gestos. Se integran dos 20 minutos Salón de clases (sacar bancas demás.
equipos para jugar “caras y gestos” (adivinar nombre de películas a antes de iniciar la clase)
partir de gestos, posturas y movimientos. La condición consiste en no Actividad de evaluación:
hablar). Los estudiantes que así lo
prefieran expondrán al grupo y al
profesor qué emociones
experimentaron durante el
desarrollo de las actividades, el
DESARROLLO profesor hará comentarios
• Experimentación con calidades del 2. Actividad encaminada a la exploración de tres calidades de 15 minutos Ropa cómoda, tela para generales respecto al trabajo del
movimiento. Expresión movimiento. Caminar por todo el espacio, en diferentes direcciones y acostarse en el piso salón de grupo. El docente utilizará su
- Tiempo Rápido / lento o Repentino- niveles, explorando distintas calidades de movimiento a partir de las clases bitácora de clase para registrar
Sostenido. imágenes que el profesor pro ponga. Ejemplo: “somos estatuas los comentarios y opiniones de
- Energía Fuerte / suave. vivientes y nos encontramos en una calle muy transitada, nadie se debe los alumnos, y entregará el diario
- Flujo de movimiento (o progresión) dar cuenta que nos estamos movimiento (este ejercicio permite circulante a uno de los miembros
Libre / confinado o Ligado / cortado. experimentar con movimiento lentos); o bien, hemos caído en un gran del grupo a fin de levantar los
estanque de agua y nuestros movimientos son continuos (el ejercicio comentarios generales.
• Combinación de calidades de permite experimentar el flujo en el movimiento).
movimiento en el desarrollo de
movimientos expresivos elaborados 3. Actividad que se propone para la experimentación simultánea con
colectivamente (lento, suave, fluido). tres calidades de movimiento. Se crea una situación imaginaria en la 5 minutos
Expresión que los alumnos combinarán distintas calidades de movimientos.

CIERRE
4. Actividades de cierre de la clase. 1. Reflexión sobre la experiencia:
¿cómo me sentí?, ¿qué hicimos?, ¿qué aprendimos?. 2. Conclusiones
elaboradas por el profesor: ¿qué son las calidades de movimiento?, 5 minutos
¿cuáles se trabajaron en al clase?, ¿qué aprendimos de la
experiencia?. (VER EVALUACIÓN)
OBSERVACIONES:

Primera parte de la Secuencia de Actividades


Especificar si es una secuencia o un proyecto
Subsecretaría de Educación Básica
Dirección General de Desarrollo Curricular
Subdirección de Artes

Primera etapa de implementación


Plan de clase
Datos generales 2/2
Escuela: Asignatura: Grado y Grupo Nombre del Profesor(a):
Escuela Secundaria Diurna No. 207 “Estado de Israel” Artes/ Danza 1º “E” Fernando Aragón Monroy

Bloque: Fecha:
1. Sentir y pensar nuestro cuerpo 7 de Septiembre, 2005

Propósitos:
Acercar a los estudiantes al conocimiento del funcionamiento mecánico del cuerpo y sus posibilidades expresivas y comunicativas , a nivel personal.
Espacio (s), Recursos y Evaluación
Contenidos/ Ejes Actividades/ Modalidad de trabajo∗ Tiempo estimado
Materiales didácticos
Lista, retomar el trabajo de la sesión anterior a través de la participación 5 minutos Papelería, pizarrón, gis Aprendizaje esperados:
de los alumnos, señalando qué se hizo y a qué conclusiones se
llegaron. Aclarar que la clase es continuación de la sesión anterior, que Ofrece argumentos para explicar
tiene el mismo propósito, sólo que a diferencia de la clase anterior en que la imagen corporal, los
esta se explorarán las posibilidades de movimiento del propio cuerpo y movimientos y las formas de
se trabajará sobre la imagen corporal. bailar que cada persona tiene,
APERTURA están relacionados con la cultura
1. Actividad de sensibilización. Se pedirá a los miembros del grupo en que vive.
colocarse en algún punto del salón de clases, en posición neutral. Ahí 5 minutos Sacar bancas del aula antes de
se llevarán a cabo ejercicios de respiración y relajación corporal a fin de iniciar la sesión Actividad de evaluación:
introducir a los alumnos a los contenidos que se verán en la clase.
DESARROLLO Al igual que la sesión anterior,
2. Actividad dirigida a la exploración de posibilidades de movimiento cada estudiante expondrá al
del propio cuerpo. Sin desplazarse de su lugar cada alumno imaginará grupo qué experimentó, qué
• Exploración de las posibilidades de que se encuentra dentro de una gran esfera, cuyo límite se alcanza con 15 minutos Salón de clases, equipo de descubrió, qué aprendió. El
movimiento del propio cuerpo, en: las extremidades del cuerpo. Dentro de esa esfera imaginaria los sonido, música de origen profesor por su parte guiará al
Expresión alumnos empezarán a indagar cuáles son las posibilidades de sefaradí grupo para reflexionar sobre la
- Partes del cuerpo: brazos y manos, movimiento que tiene la cabeza, los brazos y las manos, las piernas y importancia de conocer nuestro
piernas y pies, cabeza los pies; así como el tronco, la pelvis y el cuerpo en su totalidad. Se cuerpo y saber cómo es que se
- Segmentos corporales: tronco, caja invitará explorar sus movimientos en diferentes posiciones de pie, relaciona con el “mundo de
torácica, zona pélvica, y sentados o acostados en el piso. afuera”.
- El cuerpo como una totalidad
3. Actividad: Imagen corporal. Permaneciendo en su lugar y en la La bitácora de clase que elabora
posición que cada alumno elija y con los ojos cerrados, cada miembro el profesor le permitirá registrar
del grupo se dará a la tarea de reflexionar sobre las siguientes los comentarios que den cuenta
• Reconocimiento de la imagen del preguntas: 10 minutos Salón de clases, música canto de lo que los alumnos dicen
propio cuerpo Contextualización - ¿Cómo es su forma? de monjes tibetanos haber aprendido. Por su parte, lo
- ¿Qué me gusta de él?, ¿Qué no me gusta? estudiantes podrán elaborar un
- ¿Qué actividades realizo cotidianamente con mi cuerpo? escribo breve (por ejemplo: un
¿Cómo se mueve mi cuerpo cuando realizo esas cuento) que presente qué lo que
actividades? experimentaron durante la
- ¿En qué situaciones utilizo mi cuerpo para comunicarme secuencia de actividades.
con los demás?, ¿Cómo son los movimientos de mi cuerpo
cuando me expreso?
- ¿Cómo influye mi cuerpo en lo que soy, lo que pienso, lo
que siento y en cómo me comporto frente a los demás?
Una vez concluida la actividad, cada alumno irá abriendo los ojos y se
irá incorporando para llevar a cabo una evaluación.
CIERRE
4. Actividad de cierre. Evaluación de la Secuencia de Actividades, a
cargo del profesor. 10 minutos
OBSERVACIONES:
Segunda y última parte de la Secuencia de Actividades


Especificar si es una secuencia o un proyecto
Subsecretaría de Educación Básica
Dirección General de Desarrollo Curricular
Subdirección de Artes

Primera etapa de implementación


Plan de clase
Datos generales 1/1
Escuela: Asignatura: Grado y Grupo: Nombre del Profesor(a):
Escuela Secundaria Diurna No. 2 “Estado de Israel” Artes/Danza 1º “E” Fernando Aragón Monroy

Bloque: Fecha:
Elementos de la danza 9 de noviembre de 2005

Propósitos:
Identificar las características de los principales géneros dancísticos presentes en nuestro país y en el mundo
Evaluación
Tiempo Espacio (s), Recursos y Materiales
Contenidos/ Ejes Actividades/ Modalidad de trabajo∗ Aprendizajes esperados, instrumentos y/o
estimado didácticos
actividades para evaluar
Lista y propósito de la clase 5 minutos Papelería, pizarrón, gis Aprendizajes esperados:

Reconocimiento de los Se desarrollará una secuencia de actividades para una sesión de 40 minutos, en la cual se mostrará a 40 minutos Recursos: Videocasetera, televisión, Establece semejanzas y diferencias entre
principales géneros los estudiantes un panorama general de distintas expresiones dancísticas presentes en nuestro país. salón géneros dancísticos,de acuerdo con la función
dancísticos existentes en Materiales didácticos a utilizar (se que desempeñan y el espacio donde se
nuestro país y en el mundo, APRETURA utilizarán sólo fragmentos) representan.
de acuerdo con la función 1. Actividad de sensibilización. El profesor hará al grupo las siguientes preguntas, a fin de generar
que desarrollan y espacios interés sobre el contenido de la clase: Danza con fines rituales y Actividad de evaluación:
donde se representan: - ¿Ustedes han visto bailar a la gente? sagrados*.Programa: PERO ANTES DE
Apreciación - ¿Qué es lo que han visto bailar? ESO..., contenido en el video “Entre Tanto las preguntas como los comentarios que
- ¿La forma en que se baila es igual en todas las expresiones?, ¿hay diferencias?, ¿en qué bailes y disfraces” de la videoteca de los alumnos hagan durante la clase serán
—Danzas con fines rituales consisten éstas? Secundaria importantes para identificar cuáles eran qué ideas
y sagrados. Ejemplo: - ¿Qué función tiene las expresiones dancísticas que han visto?, ¿son para entretenerse y y conceptos que tenían los alumnos sobre los
Danzas indígenas, tales divertirse?, tienen un sentido ritual, sagrado o mágico?, Bailes mestizos o de pareja*.Programa: distintos géneros dancísticos presentados al
como: Matlachines - ¿Han visto danza en un espacio escénico?, ¿qué características tienen esas danzas que han SON, contenido en el video “Entre iniciar y concluir la sesión, éstos podrán quedar
(Zacatecas),Xochipitzahuatl visto? bailes y disfraces” de la videoteca de plasmados en el diario circulante de clase o en
(Morelos), Secundaria/López Veneroni, Felipe. De textos que los alumnos elaboren como tarea.
Pascolas (Sinaloa),entre DESARROLLO fiesta en fiesta, perteneciente a la
otras. Actividad dirigida al reconocimiento de algunos géneros de la danza. A través de la proyección en video colección de Libros del rincón para
de programas grabados de la televisión o de trabajos de grupos o compañías de danza, fotografías, Secundaria.
—Danza social. Ejemplo: postales, carteles, libros y revistas, o bien a través del diálogo con un “hacedor de danza”, ya sea un
bailes mestizos o de bailarín, el danzante o el mayordomo, un coreógrafo profesional, un profesor de danza invitado, Bailes populares actuales* Programa:
pareja, como los sones de vestuarista, entre otros, los alumnos tendrán la oportunidad de hacer un recorrido visual y sonoro que les QUE SIGA EL BAILE
tarima de Tixtla, Guerrero, permita identificar y diferenciar los distintos géneros de danza presentes en el país y en el mundo”.
el huapango hidalguense, y *Estos materiales están disponibles en el
bailes video “Entre bailes y disfraces” de la
populares actuales, como videoteca de Secundaria
bailes finos de salón
(tango, danzón), rock and Danza Clásica. Programa: El poder de la
roll, cha-cha-chá, mambo, danza, contenido en el
quebradita, hip-hop, pop, video “Danza” de la
etcétera. CIERRE videoteca de Secundaria.
3. Actividad para concluir la clase. Para cerrar la clase el profesor puede elaborar un comentario donde 5 minutos
—Danza teatral. Ejemplo: sintetice lo visto en la clase y su finalidad es reflexionar sobre las presencias de diversas formas de Danza Contemporánea. Libro: La danza
danza clásica, danza danzar que existen a nuestro alrededor. Por ejemplo: “Esto que acaban de ver es un panorama general en México de Alberto
moderna y contemporánea, que nos deja ver la diversidad de expresiones dancísticas que están presentes en nuestro en torno”, “Lo Dallal, editado por el
danza folclórica, danza que acaban de ver da cuenta que la danza tiene distintas funciones en nuestra sociedad”, “como podrán INBA/Programa:Haciendo
jazz, entre otras. cuando hablamos de danza no sólo nos referimos a aquella que se presenta en los teatros, sino que danza (última parte, donde
también está presente en otros escenarios en los cuales interactuamos, por ejemplo las festividades aparece la
patronales”. Comentarios de los alumnos. coreografía)/Bailarín
invitado.

OBSERVACIONES:
La diferenciación de los géneros de la danza podrá hacerse a través de una investigación que los alumnos realicen al interior del plantel (en el laboratorio de computación o en la biblioteca escolar) o a través de entrevistas con gente dedicada a
la danza (danzante de la comunidad, un familiar), o bien mediante una salida didáctica en la que los alumnos asistan a un evento dancístico. Aquí podrá utilizarse las preguntas sugeridas en el apartado Comentarios y sugerencias didácticas del
Bloque 2.


ESPECIFICAR SI ES UNA SECUENCIA O UN PROYECTO

También podría gustarte