Está en la página 1de 69

Abusos sexuales a menores: tendencias

sociales, psicológicas y médico-forenses


del 18 al 20 de julio de 2013

CREDIBILIDAD DEL TESTIMONIO EN Blanca Vázquez


CASOS DE ABUSO SEXUAL Mezquita
DENUNCIADO E INFORMES A
VÍCTIMAS,INCULPADOS Y FAMILIA
Capacidad cognitiva del niño.
 En cuanto a su propia capacidad cognitiva el niño es
un testigo tan fiable como lo puede ser un adulto.
 Existen diversos estudios que demuestran que el mito
de que el niño miente por naturaleza es de índole
cultural.
 Hay que centrarse en la capacidad cognitiva de un
menor concreto probando primero esa capacidad para
la narración de otros hechos.

17/07/2013 Blanca Vázquez Mezquita 2


Lenguaje infantil.
 Josep Ramón Juárez,2004
citando estudios señala:
 Hasta los 6 años los
niños aprenden de 5 a 8
palabras diarias.
 Tienden a responder
negativamente ante
“algo”, “alguno”, “alguna”.

17/07/2013 Blanca Vázquez Mezquita 3


Lenguaje infantil.
 Sólo diferencian “antes” y
“después” cuando se
refieren a acciones
cotidianas o habituales.
 Hasta los 6 años la
palabra “tocar” está sólo
asociada a las manos.

17/07/2013 Blanca Vázquez Mezquita 4


Lenguaje infantil.
 A los 8 -9 años empiezan a entender el verbo
“recordar”.
 Hasta los 10 años no entienden los términos de
parentesco con total comprensión.
 Las palabras: “esto/eso”, “aquí/allí”, “venir/ir”, o
“traer/llevar”, aunque aparecen pronto, no alcanzan
una exactitud del 90% hasta los siete años.

17/07/2013 Blanca Vázquez Mezquita 5


Lenguaje infantil.
 La secuencia sujeto-verbo-predicado es la mejor dominada.
 La voz pasiva no se controla totalmente hasta los diez o
trece años.
 Se limita a los cinco años la posibilidad de utilización
de respuestas abiertas, narración libre, ya que con
niños de menos edad las limitaciones verbales y
cognitivas les impiden expresar un relato con
volumen verbal para ser utilizado.

17/07/2013 Blanca Vázquez Mezquita 6


Lenguaje infantil.
 En la práctica forense se tiene en cuenta el lenguaje del
niño en comparación con el leguaje de ese niño.
 Hay que tener en cuenta que el niño supuestamente debe
referirse al abuso en términos infantiles aunque esto no
tiene que ocurrir necesariamente así debido a las
influencias culturales y ambientales.
 Es más importante la comparación del lenguaje en su
totalidad que la referencia sucinta a los términos concretos
que utiliza para “nombrar” los órganos o hechos sexuales.

17/07/2013 Blanca Vázquez Mezquita 7


Verdad y mentira.
 Se parte de la base de que no existe el testigo “honesto”, y el
“deshonesto”.
 Se puede ser un testigo deshonesto en general-niños que
utilizan la mentira como forma de manipulación del
ambiente- y no mentir en un hecho determinado y a la
viceversa.
 Sin tener otros elementos en cuenta , lo que se analiza en el
testigo infantil es que no exista una psicopatología que le
haga confundir imaginación con realidad y que no se
encuentre una motivación para fabricar un falso
testimonio.

17/07/2013 Blanca Vázquez Mezquita 8


Verdad y mentira.
 Cuando encontramos testimonios que acabamos
considerando increíbles a menudo se dan una serie de
hechos que van unidos.
 Dilación irrazonable de la denuncia desde la eclosión de
los hechos.

17/07/2013 Blanca Vázquez Mezquita 9


Verdad y mentira.
 Múltiples confirmaciones
profesionales al testimonio
del menor antes de la
denuncia.
 El denunciante no se
encuentra preocupado por el
efecto de las múltiples
intervenciones sobre el niño.
 Eclosión del conflicto poco
clara cuando se analizan los
diversos puntos de vista.

17/07/2013 Blanca Vázquez Mezquita 10


Verdad y mentira.
 El porcentaje de falsas denuncias aumenta cuando la
denuncia procede de una pareja en fase de disolución o
divorcio.
 Una explicación alternativa a la mera invención
manipulativa es la proyección masiva de los temores
propios en un momento de máximo estrés.

17/07/2013 Blanca Vázquez Mezquita 11


Verdad y mentira.
 Es posible proceder a la sugestión de un abuso que nunca
ha existido siendo las consecuencias emocionales las
mismas que si hubiera ocurrido.
 Lo anterior es un proceso patológico que exige que la
persona que ha sugerido el abuso presente a su vez algún
proceso patológico severo como un delirio primario: folie á
deux, se encuentre bajo una fuerte presión o mienta
abiertamente.

17/07/2013 Blanca Vázquez Mezquita 12


Verdad y mentira.
 Es imposible implantar una falsa memoria fuera de los
sucesos diarios y elementos contextuales conocidos
para el niño.
 El hecho de que hasta los 5 años prevalezca el
pensamiento en imágenes hace que una historia que se
ha escuchado reiteradamente pueda ser asumida como
real.
 No existen motivos de peso para admitir que se pueda
recuperar memoria.

17/07/2013 Blanca Vázquez Mezquita 13


Sugestionabilidad
 La sugestionabilidad tiene
mucho que ver con la forma
en la que se interroga al
menor.
 Atmósfera agradable o
desagradable creada alrededor
del testigo.
 Es posible manipular con las
frases con las que se interroga
al testigo.

17/07/2013 Blanca Vázquez Mezquita 14


Sugestionabilidad.
 Loftus(1979) nos explica que debe considerarse la
sugestionabilidad como una característica universal
de la memoria humana.
 Existen tests específicos para medir sugestionabilidad,
lo cual no indica que una mayor puntuación restaría
credibilidad al testigo.
 No se utilizan en el ámbito forense.

17/07/2013 Blanca Vázquez Mezquita 15


Sugestionabilidad.
 Hay autores como Arntzen (1993), Raskin y Esplin
(1991), que prefieren el método no estandarizado
de las “sondas sugestivas” a los eventos periféricos
durante el interrogatorio.
 Para Ceci y Bruck (1995): La influencia de la
información verbal periférica en el relato de los
niños está relacionada con la habilidad verbal y el
nivel comprensión lingüística.

17/07/2013 Blanca Vázquez Mezquita 16


Sugestionabilidad-Sesgo entrevistador
 Es el sesgo más importante si lo que analizamos es el
testimonio y no al testigo.
 Algunos peritos confunden su labor pericial con labor
policial infringiendo innecesarios costes emocionales a las
víctimas.
 Estas entrevistas están realizadas por peritos que
predeterminan muy rápidamente una hipótesis y realizan
las preguntas dirigidas a probar esta hipótesis con exclusión
de las hipótesis alternativas.

17/07/2013 Blanca Vázquez Mezquita 17


Sesgo entrevistador.
 El problema es que una entrevista sesgada invalida
cualquier tipo de conclusión.
 El testimonio es inválido porque la entrevista no se ha
realizado correctamente , al margen de su credibilidad
o incredibilidad.
 Una arquitectura “intromisiva”, “jugando a pillar” al
niño,(cuanto más pequeño es más fácil de sugestionar)
invalida cualquier hipótesis.

17/07/2013 Blanca Vázquez Mezquita 18


Sesgo entrevistador
 En niños muy pequeños el menor puede llegar a
contestar una cosa y la contraria, o “sí” y “no”,
alternativamente ante interrogatorios muy largos ,
donde se le exige que recuerde detalles que no
podría recordar( con el paso del tiempo se pierden
los detalles periféricos mucho más que los los
centrales) aún en el caso de que el testimonio fuera
veraz.

17/07/2013 Blanca Vázquez Mezquita 19


Sesgo entrevistador
 Alonso Quecuty (1998):
 La sugestionabilidad sólo
tiene efecto en niños de edad
preescolar debido al efecto
distorsionador de preguntas
sesgadas.
 Mira y diges(1991):Existe una
falsa creencia sobre que los
niños son más fácilmente
sugestionables e inexactos en
su testimonio.

17/07/2013 Blanca Vázquez Mezquita 20


Circunstancias en que los niños son más
sugestionables Bruck(1993):
 Bajo estrés del episodio sobre el que declara.
 Condición de mero observador de la acción.
 Ser preguntado sobre detalles periféricos.
 Hablar de hechos no relacionados con el
suceso.

17/07/2013 Blanca Vázquez Mezquita 21


Circunstancias que llevan a los
niños a resistir posibles influencias
sugestivas.
 Que el episodio sea muy estresante.
 Ser participante en la acción.
 Ser interrogado sobre detalles
centrales.
 Hablar de lo sucedido.

17/07/2013 Blanca Vázquez Mezquita 22


Dificultades características de la evaluación
forense.
 El abuso se ha realizado pero el menor no lo cuenta como
se ha realizado, sino que añade detalles falsos o evita
detalles reales.
 Un abuso real pero “disfrazado” por motivos culturales o
personales alcanza muy escasa credibilidad estándar
porque cumple pocos criterios de realidad.
 Motivos para disfrazar un testimonio: negar la implicación
activa en el abuso, minimizar los hechos, proteger a
terceras personas.
 Aspectos motivacionales de difícil cuantificación.

17/07/2013 Blanca Vázquez Mezquita 23


Dificultades forenses: la
retractación.
 Solicitar un nuevo testimonio abusivo
“inventado” y compararlo con el anterior.
 Estudiar la posible motivación para la
retractación: temor a las represalias del
abusador, temor al juicio, temor a las
repercusiones sociales, temor a sufrir una
nueva victimización.

17/07/2013 Blanca Vázquez Mezquita 24


Memoria y sucesos
traumáticos.
 Es normal que los hechos traumáticos
provoquen algún olvido o laguna en la
memoria.
 Este olvido de hecho se recoge como un
criterio de realidad.
 La afectación de la memoria puede ser
severa y en su caso aparecer como selectiva:
la víctima recuerda unos sucesos y otros en
momentos diferentes.
17/07/2013 Blanca Vázquez Mezquita 25
Instrumentos de evaluación.
 SVA. Incluye CBCA, más Lista de Criterios de Validez
,más información clínica: escala de validación. A partir
de Steller, 1989.
 GEA-5: Guía para la evaluación del testimonio de
abuso sexual infantil. Juárez López, J.R.(2004). Se
deriva del SVA.
 Reality Monitoring. Johnson y Ray (1981)

17/07/2013 Blanca Vázquez Mezquita 26


Instrumentos de evaluación.
 Modelo conceptual para la evaluación de la
credibilidad. De Young (1992).
 Modelo del procesamiento de la información.
O´Donohue y Fanetti(1996).
 Guía para la evaluación de la credibilidad y validez.
Mapes (1995).

17/07/2013 Blanca Vázquez Mezquita 27


SVA: Aspectos introductorios
 Existen dos mitos principales en cuanto al testimonio
de abuso sexual infantil. El primero tiene que ver con
el concepto de niño fabulador, el segundo con la
supuesta invención del adolescente.
 En ambos casos no existe fundamentación científica
que los sostenga.
 Se proponen una serie de criterios técnicos para
la consecución de una valoración pericial lo más
ajustada posible al mejor interés del menor.

Blanca Vázquez Mezquita 28


La intervención
 En nuestro país, se utiliza en los Tribunales el SVA, el cual
es, por el momento, y en función de los datos de la práctica
pericial y la investigación, el único método que podemos
considerar que respeta el razonamiento y método
científico, (Steller, 2008).
 No es posible admitir la validez de métodos alternativos
como las técnicas proyectivas, los muñecos anatómicos
(obviamente sugerentes) o los interrogatorios sugerentes
que parten de la única alternativa válida de la existencia
real de un abuso sexual, excluyendo el resto de alternativas.

Blanca Vázquez Mezquita 29


SVA
 De forma resumida se puede establecer que el método
que nos ocupa sigue los siguientes pasos:
 A la transcripción verbal obtenida a partir
de la grabación de la entrevista se le aplican un
conjunto de criterios que, si están presentes, facilitan
considerar que la declaración se basa en algo
directamente experimentado.

Blanca Vázquez Mezquita 30


SVA
 “Si un menor ha sido víctima de un abuso, de forma general
y partiendo de la hipótesis Undeutsch su descripción del
episodio se alejará de una esquema estereotipado
(narración lineal, ordenada y desprovista de detalles),
presentará elementos idiosincrásicos o particulares y
tenderá a ser una declaración detallada, entre otros
elementos.
 Se espera que los recuerdos generados a partir de hechos
vividos difieran “cualitativamente” de aquellos otros
surgidos a partir de fantasías o sugerencias externas.”
hipótesis Undeutsch, (Vázquez, 2005)

Blanca Vázquez Mezquita 31


SVA.-C.B.C.A
 Los criterios que se consideran a partir del C.B.C.A. son los siguientes:
 A. Características generales:
 1.Estructura lógica
 2.Elaboración no estructurada
 3.Cantidad de detalles
 B. Contenidos Específicos
 4.Incardinación en contexto
 5.Descripción de interacciones
 6.Reproducción de conversaciones
 7.Complicaciones inesperadas durante el incidente

Blanca Vázquez Mezquita 32


SVA-CBCA
 C. Peculiaridades del contenido
 8.Detalles inusuales
 9.Detalles superfluos
 10.Incomprensión de detalles sexuales relatados con precisión.
 11.Asociaciones externas relacionadas
 12.Alusiones al estado mental subjetivo del menor
 13.Atribuciones al estado mental del agresor
 D. Contenidos relacionados con la motivación
 14.Correcciones espontáneas
 15.Admisión de falta de memoria
 16.Dudas sobre el propio testimonio
 17.Autodesaprobación
 18.Perdón al agresor
 E. Elementos específicos de la agresión
 19. Detalles característicos de la agresión.

Blanca Vázquez Mezquita 33


Listado de criterios de validez
 Características psicológicas
 1.Lenguaje y conocimientos adecuados
 2.Afecto apropiado
 3.Susceptibilidad a la sugestión
 Características de la entrevista
 4.Preguntas sugestivas, directas o coercitivas
 5.Adecuación global de la entrevista
 Motivación para informar en falso
 6.Motivos para declarar
 7.Contexto de la revelación o informe original
 8.Presiones para informar en falso
 Cuestiones de la investigación
 9.Consistencia con las leyes de la naturaleza
 10.Consistencia con otras declaraciones
 11.Consistencia con otras evidencias

Blanca Vázquez Mezquita 34


Investigación
 Se han estudiado 100 casos de abuso sexual
denunciado.
 Se han analizado las variables psicosociales y la
credibilidad del testimonio de cada uno de los casos.
 El estudio tiene un interés descriptivo de la muestra en
cuanto variables, secuelas y validación del SVA

Estudio publicado por El Centro Reina Sofía para


17/07/2013 el Estudio de la Violencia 35
COMPOSICIÓN DE LA MUESTRA

16%
 La muestra está
14%
12%
compuesta por 28
10% varones y 72 mujeres de
8% edades comprendidas
6% entre 4 y 18 años, con
4% una media de 11,49 años
2% (excluyendo 3 sujetos de
0%
29 y 30 años)
10

13

16
4

años

36
Estudio publicado por El Centro Reina Sofía para el Estudio de
la Violencia 17/07/2013
METODOLOGÍA
-Se construye un protocolo forense Madrid 2002 con el
fin de recoger información sobre las variables
sociodemográficas y psicológicas asociadas al abuso.

-El segundo instrumento es el SVA. Se han recogido los


datos relevantes a los 19 criterios del CBCA y los 11 de
validez.

Estudio publicado por El Centro Reina Sofía para


17/07/2013 el Estudio de la Violencia 33
CREDIBILIDAD ESTIMADA
indeterminado

4%
17%
increíble

79%
creíble

38
Estudio publicado por El Centro Reina Sofía para el Estudio de
la Violencia 17/07/2013
Resultados credibilidad
 CREIBLES  INCREIBLES
 Los criterios con mayor  Lo más destacable son los
porcentaje de aparición criterios que no aparecen
son “estructura lógica”, en ninguno de los casos,
“incardinación en constituyéndose como
contexto”y “descripción de criterios diferenciadores:
interacciones”, seguidos de “incomprensión de detalles
cantidad de detalles” y relatados con
“detalles característicos de precisión”,”dudas sobre el
la agresión” propio testimonio” y
“autodesaprobación”.
Estudio publicado por El Centro Reina Sofía para
17/07/2013 el Estudio de la Violencia 39
Análisis de regresión logística
 Se utilizó el programa SPSS(versión 11.0)
 El objetivo general es identificar predictores de
credibilidad , definida esta como una variable
dicotómica donde (1)significa presencia de más de
8 criterios de credibilidad y (0) presencia de 8
criterios o menos.

Estudio publicado por El Centro Reina Sofía para


17/07/2013 el Estudio de la Violencia 40
Análisis de regresión logística
Lenguaje apropiado y ausencia de suscep-
tibilidad a la sugestión eran los criterios
de validez que predecían la credibilidad
del testimonio con p<0.5
La estructura lógica resultaba predictiva
teniendo en cuenta sólo los criterios de
credibilidad.
Cuando se combinan criterios de validez
y credibilidad la estructura lógica y el
lenguaje apropiado aparecen como
predictores.
Estudio publicado por El Centro Reina Sofía para
17/07/2013 el Estudio de la Violencia 41
Conclusiones
 En el contraste de medias realizado se
obtiene que todos los criterios de validez y
de CBCA excepto “perdón al agresor”
resultan significativos.
 El criterio en el que se aprecia una mayor
diferencia de aparición es “estructura lógica”.

Estudio publicado por El Centro Reina Sofía para


17/07/2013 el Estudio de la Violencia 42
Peculiaridades del niño como
testigo
 Cuando valoramos el testimonio del menor
realmente estamos comparando a ese menor con él
mismo, es decir, cuando decimos pericialmente
que un testimonio es válido nos estamos refiriendo
al lenguaje del niño. Estamos afirmando que lo
que ha expresado el menor en su testimonio
no se explica mejor por una invención o una
sugestión, ya que lo que cuenta se sitúa por
encima de lo que podríamos esperar que fuera
capaz de narrar en un testimonio inventado

Blanca Vázquez Mezquita 43


Análisis de P
Análisis de A

17/07/2013 Blanca Vázquez Mezquita 44


Testimonios infantiles increíbles
 Por otro lado señala Steller (2008), un
problema muy importante es que el SVA
podría no servir para detectar las denuncias
falsas cuando los recuerdos en los que se
basan han sido implantados, de manera que
el testigo no se encuentra mintiendo cuando
realiza su relato.

Blanca Vázquez Mezquita 45


Testimonios creíbles
Organizar la información útil es relativamente fácil.

 Congruencia emocional y afectación psicológica


compatible con los hechos alegados. La afectación
emocional relativa al testimonio se detecta particularmente
en los cambios de ritmo del discurso abusivo, las pausas,
cambio en el tono o volumen de voz, movimientos
adaptativos y en general los factores no verbales
relacionados con la credibilidad.

Blanca Vázquez Mezquita 46


Conclusiones
 En el caso de los abusos sexuales a menores
se hace muy urgente el establecimiento de
Leyes de actuación estándar para todos los
Tribunales, el establecimiento de un solo
único momento de declaración a realizar por
un perito psicólogo experto en psicología
forense del testimonio, la grabación de este
testimonio para después proceder a su
valoración pericial y en su caso para que
pueda servir de prueba en el momento del
Juicio Oral.
Blanca Vázquez Mezquita 47
Agresión sexual en
niños(pedófilos, incestos)
 Pedofilia- parafilia, niños/as
menores de 13 años, malestar
subjetivo-DSM-IV, división incesto,
exclusivo o no.
 Diferencia de cinco años o más entre
víctima y agresor.

Blanca Vázquez Mezquita 48


Tipos pedófilos y características
generales
 Primarios
 Secundarios
 Temor relaciones sexuales con adultos,
dificultades interpersonales con adultos,
baja autoestima, ira hacia el mundo
adulto, en secundarios relaciones con
adultos con fantasías pedofílicas.
 Expresan características comunes con
sus víctimas.
Blanca Vázquez Mezquita 49
Mujeres acusadas de pedofilia
 Casi siempre como cómplices o encubridoras.
 En casos detectados unido a maltrato físico severo.
 Casos rarísimos.
 Se cree que la madre incestuosa aún es más tabú que el
padre y no se denuncia.

Blanca Vázquez Mezquita 50


Distorsiones cognitivas del pedófilo
 Distorsiones tendentes a justificar sus actos.
 Incapacidad para ponerse en el lugar del
menor.
 Proyección en el menor agredido de las
características negativas propias.
 Relaciones manipuladoras y destructivas.
 Sexo a cambio de regalos, dinero o atención
privilegiada.

Blanca Vázquez Mezquita 51


Pedofilia-dinámica
 Agresión insidiosa y progresiva.
 Acompañada de algún grado de relación
personal.
 Sin violencia física
 Entorno próximo.
Casos aislados secuestro.

Blanca Vázquez Mezquita 52


Pedófilos primarios/secundarios
 Siempre y de forma exclusiva relaciones con
niños/ adultos, ocasionalmente niños.
 Solteros/casados
 Sin estrés precipitante/ con estrés
precipitante
 Homosexuales/heterosexuales
 Sin responsabilidad/con vivencias de culpa
 Vida solitaria/sociables

Blanca Vázquez Mezquita 53


Exploración forense pedófilos
 Actividades laborales, sociales, ocio, relaciones
interpersonales.
 Esfuerzo titánico por mantenerse dentro del entorno
relacionado con menores, aunque esto vaya contra
sus propios intereses.
 Pobres relaciones con adultos.
 Conflictividad psicosexual.

Blanca Vázquez Mezquita 54


Distorsiones cognitivas-pedófilos
 Las caricias sexuales no son sexo.
 Los niños no lo cuentan debido a que les
gusta el sexo.
 El sexo mejora la relación con el niño.
 Cuando los niños preguntan sobre sexo
significa que desean experimentarlo.

Blanca Vázquez Mezquita 55


Distorsiones cognitivas-pedófilos
 El sexo práctico es una buena forma de instruir sobre
el sexo.
 La falta de resistencia física significa que el niño
desea el contacto sexual.
 El menor disfruta de la relación sexual.
 Los contactos sexuales son una muestra de cariño.
 Si no hay violencia el niño no va a presentar
trastornos.
 Aunque las leyes lo prohiben, el sexo con menores
no les perjudica.

Blanca Vázquez Mezquita 56


Estudio del expediente y pregunta
pericial
 1.Vaciado del expediente.
 Periciales de oficio
 Periciales de parte (documentales)-dificultades para acceder a toda
la información-las conclusiones pueden ser incompletas.
– Declaraciones de todos los afectados.
– Informes forenses anteriores.
– Otros informes.
– Cronograma del conflicto legal.-recolección de
información no prejuicio anticipado
2. Tener claro el objetivo de la prueba-la pregunta pericial
predetermina nuestra intervención.
3. Nuestra intervención alcanza su objetivo cuando
podemos contestar a la pregunta del Juez.

Blanca Vázquez Mezquita 57


Análisis de la entrevista y formulación de
hipótesis pericial.
 Lectura detenida de toda la información recogida a
través de la entrevista.
 En función de los datos del expediente y la pregunta
pericial vamos señalando los datos de la entrevista
que son de relevancia.
 Con esta información planteamos la hipótesis
pertinente en función de la pregunta pericial.
 Toma de decisión sobre la pasación de pruebas. No
siempre posible. Pruebas para probar nuestras
hipótesis. /hipótesis alternativas.

Blanca Vázquez Mezquita 58


Análisis de la entrevista y formulación de
hipótesis pericial.
 Las técnicas psicodianósticas sirven para probar o
refutar las hipótesis.
 Cuando no podemos llegar a concluir,(contestar a la
pregunta pericial), esto puede deber a varias causas:
– Simulación
– Sobresimulación
– Disimulación
Las opiniones no son expertas porque las formule un perito,
las conclusiones periciales deben estar basadas en datos.

Blanca Vázquez Mezquita 59


Sobre las técnicas en evaluación forense
 Las técnicas que ofrezcan mayor garantía de validez
y fiabilidad.
 Adaptadas a la población que se va a examinar y al
caso concreto que se quiere investigar.
 Existe escasez de Instrumentos de Evaluación
Forense: Escala PCL de Hare, y el SVA de Steller,
entre otros, escala de miedos sexuales de Annon,
etc.
 Escalas de variables facilitadoras de conducta
violenta. I7 de Eysenck
Blanca Vázquez Mezquita 60
La emisión del informe pericial
 Elegir aquellos datos que vamos a hacer
constar en el informe.
 Los datos numéricos de los tests no es
necesario referenciarlos uno a uno aunque sí
de forma que las conclusiones queden
derivadas de lo expuesto (datos de entrevista y
datos de los tests o cuestionarios).
 En el momento de la ratificación se nos
pueden solicitar por el Tribunal los datos
numéricos, aunque no estén explicitados en el
informe.
Blanca Vázquez Mezquita 61
La emisión del informe pericial.
 Apartados del informe pericial:
– Encabezamiento
– Motivo del informe u objetivo pericial
– Datos derivados del expediente judicial
– Metodología
– Resultados
– Discusión Forense
– Conclusiones

Blanca Vázquez Mezquita 62


Informe de A
Informe de X

17/07/2013 Blanca Vázquez Mezquita 63


Bibliografía
 Juárez López, J.R. (2004), tesis doctoral. ISBN: 84-
688-8634-3. Universitat de Girona.
 Vázquez Mezquita B. (coord), (2004).Abuso sexual
infantil. Evaluación de la credibilidad del
testimonio. Estudio de 100 casos. Centro Reina
Sofía para el Estudio de la violencia, serie
documento6.
 - Catalán, M. J. (2004): “Concepto y repercusiones
psicológicas del abuso sexual infantil”. En Vázquez
B. (coord.) Abuso sexual infantil, Evaluación de la
credibilidad del testimonio, estudio de 100 casos.

17/07/2013 Blanca Vázquez Mezquita 64


Bibliografía
 De Paúl P., (2004): “Evaluación de la credibilidad del
testimonio en supuestos de abuso sexual a menores”,
en Vázquez B. (coord.) Abuso sexual infantil,
evaluación de la credibilidad del testimonio, estudio de
100 casos, Valencia, Centro Reina Sofía para el Estudio
de la Violencia.
 - Geiselman, R. y Fisher, R.P. (1994): “La técnica de
entrevista cognitiva para testigos y víctimas de
crímenes”. En D.C. Raskin (Ed.), Métodos psicológicos
en la investigación y pruebas criminales. Bilbao.
Desclée de Brouwer (original en ingles de 1989).
17/07/2013 Blanca Vázquez Mezquita 65
Bibliografía
 - Köhnken, G., Schimossek, E., Aschermann, E. y
Höfer, E. (1995):. “The cognitive interview and the
assessment of credibility of adults statements”. Journal
of Applied Psychology, 80(6) 671-684.
 - Steller, M. y Köhnken, G. (1994): “Análisis de
declaraciones basado en criterios”. En D.C. Raskin
(Ed.), Métodos psicológicos en la investigación y
pruebas criminales. Bilbao. Desclée de Brouwer
(original en ingles de 1989)

17/07/2013 Blanca Vázquez Mezquita 66


Bibliografía
 - Steller, M. y Wellershaus, P. (1996): “Information
enhancement and credibility assessment of child
starements: The impact of the cognitive interview
technique on Criteria Based Content Analysis.” En G.
Davies, S. Lloyd-Bostock, M. McMurran y C. Wilson
(Eds.), Psychology, Law and Criminal Justice:
International developments in research and practice.
Berlin. Walter de Gruyter.

17/07/2013 Blanca Vázquez Mezquita 67


Bibliografía
 Vázquez B., Catalán M.J. Casos Prácticos en Psicología
Forense. (2008) , EOS. Madrid
 Godoy –Cervera V., Higueras L. El análisis del
contenido basado en criterios (CBCA) en la evaluación
de la credibilidad del testimonio, 2005, ISSN 0214-
7823. Papeles del psicólogo.
 Manzanero, A.L. y Muñoz J.M., La prueba pericial
psicológica sobre la credibilidad del testimonio:
reflexiones psicolegales. Madrid, Sepin, 2011.

17/07/2013 Blanca Vázquez Mezquita 68


GRACIAS POR SU ATENCIÓN
blancavazquez.mezquita@gmail.com

17/07/2013 Blanca Vázquez Mezquita 69

También podría gustarte