Está en la página 1de 15

FASES DEL ABUSO SEXUAL

INFANTIL Y EL
TESTIMONIO DEL NIÑO
ABUSADO SEXUALMENTE
ASIGNATURA: Psicología Jurídica
DOCENTE: Melva Cristina Rodríguez Silva
INTEGRANTES

 María Fadnory Vargas Monje


ID 537775
 Camilo Andrés Cutiva Otalora
ID 472151
FASES DEL ABUSO SEXUAL
INFANTIL
1. La seducción
Jorge Barudy (1998) plantea un factor muy importante dentro del proceso de abuso: la seducción.
El agresor sexual es, desde luego, un seductor capaz de conquistar al niño y también a su familia.
estos sujetos suelen utilizar el cariño, la persuasión o el engaño para lograr sus objetivos. El
agresor sexual planea y seduce.
Planea perfectamente el momento, el lugar y las circunstancias
ideales para abusar de los niños. En muchos casos, hay un
acercamiento inicial en el que el agresor ofrece compañía,
regalos y afecto, elementos que el niño añora porque
posiblemente carece de ellos.
2. El abuso
Los actos abusivos, ya sean con contacto o sin contacto, inician después de la etapa en la que el
agresor se gana la confianza del niño. El lenguaje para estos autores es, sin lugar a dudas, el
“canal más sofisticado del conjunto de estrategias utilizadas por el abusador”. Las palabras se
sexualizan, así como las miradas, las caricias y lo cotidiano. El niño se ve atrapado en un mundo
sexualizado que no comprende, ni le resulta atractivo.
3. El secreto
El niño guarda el secreto de su propia victimización. El abusador involucra al niño en este ritual abusivo, lo
amenaza si revela la agresión de la que ha sido víctima, lo convence de que su testimonio será totalmente
ignorado. Los argumentos del agresor se enfocan hacia reducir las posibilidades de denuncia, y por lo tanto,
atemoriza al niño con el rechazo de su familia o con el rompimiento de lazos afectivos por causa de su
denuncia.

El agresor inhibe toda forma de defensa del niño, de búsqueda de apoyos en redes sociales o en otras
personas que podrían ayudarlo. Perrone y Nannini (2002) consideran que se crea la ley del silencio. En
algunos casos, no se presenta un secreto, sino que se llegan a acuerdos explícitos entre el abusador y su
víctima, creando vínculos de lealtad y de fidelidad. El secreto y el pacto entre el niño y el agresor
generan confusión en el niño, quien se siente
responsable y culpable de lo que le está
sucediendo. Esto le produce vergüenza y
aislamiento social.
4. Divulgación

En esta fase en variada dependiendo de la situación ya que por lo general


existen casos de abusos que permanecen por siempre en el silencio por
cuestiones sociales, como también es donde la niña o el niño ya no
toleran el abuso y deciden contarlo, cuando son sorprendidos por otra
persona o cuando aparecen síntomas que generan sospecha.
5. Represión

En esta ultima fase se presenta el adulto y algunos miembros de la familia la


cual intentan descalificar al niño, donde el abusador siempre presiona al
niño para que se retracte y trata de demostrar que el hecho nunca ocurrió, en
algunos casos la tendencia es negar, quitar importancia o incluso justificar
el abuso, todo ello para tratar de restaurar el equilibrio y mantener la
cohesión familiar.
EL TESTIMONIO DEL NIÑO
ABUSADO SEXUALMENTE
 En los casos de acusaciones de abuso sexual contra un infante, la exactitud del testimonio del
niño presuntamente abusado y la forma de obtener su declaración se convierten en una
cuestión de enorme importancia.

 El niño se encontrará, como mínimo, con un adulto (el abogado defensor) dispuesto a rebatir
sus afirmaciones y que intentará presentarlo como incompetente, confuso o entrenado sobre lo
que tiene que decir.
 El ambiente del Juzgado puede aumentar el nivel de estrés en el niño y a su vez disminuir su
capacidad para aportar un testimonio exacto.

 Los expertos han sugerido modificar los procedimientos judiciales con objeto de aumentar la
sensibilidad a las necesidades evolutivas y emocionales de los niños, pero no ha sido posible
porque algunos profesionales del ámbito judicial temen que esto abra las puertas para atentar
contra los derechos de los acusados
 Estudios empíricos han concluido que, aunque la implicación en el juzgado puede resultar
estresante, los niños no tienen por qué verse forzosamente dañados emocionalmente por su
participación como testigos en un proceso penal.

 Los resultados de estos estudios sugieren una serie de factores específicos relacionados con un
mayor impacto negativo del juzgado en los niños, tales como la interacción con múltiples
profesionales, unos altos niveles de estrés en la fase previa a la declaración, tener que testificar
en múltiples ocasiones, el cambio de abogados, la falta de apoyo de la madre, realizar su
declaración en una sesión pública, ser sometido a un interrogatorio difícil por el abogado de la
defensa, la presencia del acusado mientras presta testimonio y la falta de pruebas que
corroboren su declaración
 Muchos de los factores de estrés relacionados con el juzgado son controlables por los
profesionales y pueden reducirse sin una modificación demasiado amplia de los
procedimientos existentes.

 Para, al menos una parte de los niños, su implicación en el procedimiento judicial está
asociada con una continuación, e incluso agravamiento, de los trastornos conductuales
anteriores a la testificación. En la sala de audiencias a niños víctimas/testigos y
encontraron que los niños que evidenciaban miedo al acusado tenían más dificultad para
responder con rapidez a las preguntas del fiscal. Además, durante el interrogatorio del
niño la defensa del acusado lo apoyaba emocionalmente menos que los acusadores y la
defensa del acusado utilizaba con más frecuencia un lenguaje inapropiado a su edad.
 A menudo los niños mostraban nerviosismo antes de testificar; después unos se relajaban mientras que
otros continuaban viendo la experiencia como negativa y altamente estresante (por ejemplo, los niños
que eran interrogados por un acusado violento que se defendía a sí mismo, los niños que percibían que el
abogado defensor distorsionaba sus palabras).

 El sistema judicial estándar no proporciona un ambiente óptimo para el testimonio del niño. Ante esta
situación habría dos posibles alternativas según Goodman, Batterman Faunce y Kenney (1993):

1. ayudar al niño con el objetivo de optimizar su testimonio mientras se actúa dentro del sistema legal
actual intentando cambiarlo.

2. Cambiar el sistema legal estándar cuando el niño testifica.


En ambos sentidos se están produciendo cambios a nivel legal y científico.
En algunos países se ha realizado un esfuerzo considerable para reformar el sistema judicial penal en lo
concerniente al testimonio del niño:

 Admisibilidad de las declaraciones oídas al niño.


 Competencia como testigo.
 Cambios en la sala de audiencias para adaptarla al niño.
 Control judicial de los procedimientos e interrogatorios.
 Personas de apoyo al niño.
 Exclusión de testigos durante el testimonio del niño.
 Cierre de la sala de audiencias al público y a la prensa.
 Presentación del testimonio grabado o mediante circuito cerrado de televisión.
 Consejero o guardian ad litem del niño.
 Eliminación del requisito de corroboración.
Denuncian caso de abuso sexual contra una menor de 3 años en
Pijao, Quindío.

“Un nuevo caso de presunto abuso sexual contra una menor de


edad se presentó en el municipio de Pijao, al sur del Quindío,
donde, según las denuncias, un hombre mayor habría tocado las
partes íntimas de una niña de 3 años en un inquilinato.” (Ronal
Aguirre, 04May2022)
REFERENCIAS
 Sierra, J. (2013). Psicología forense: Manual de técnicas y aplicaciones. Madrid: Biblioteca
nueva. Recuperado el 7 de mayo de 2022
 UCC (2020). Contextos escolares protectores. Bogotá:
https://ediciones.ucc.edu.co/index.php/ucc/catalog/book/75. Recuperado el 7 de mayo de 2022
 Ronal Aguirre (04May2022) RCN Radio. Quindío https://www.rcnradio.com/colombia/eje-
cafetero/denuncian-caso-de-abuso-sexual-contra-una-menor-de-3-anos-en-pijao-quindio

También podría gustarte