Está en la página 1de 6

1

Escuela de Política y Gobierno. UNSAM


Materia: Historia social y política del deporte
Carreras:
Prof. Titular Dr. Julio Frydenberg
Horario

Programa 2010

Justificación
El deporte es desde hace décadas una actividad que ocupa enormes energías
sociales. Este ya es en sí mismo un argumento que lo hace valioso para el
abordaje de las ciencias sociales. Sin embargo, varios autores sostienen que el
propio deporte opera, actúa sobre el medio social y cultural produciendo
realidades que merecen por si mismas un estudio pormenorizado. Hoy es
aceptado en el mundo académico planetario como tema que justifica ser
investigado. A la vez, a partir del momento en que esas investigaciones se
fueron sumando, pasó a formar parte de los programas docentes, donde
materias como ésta despliegan los conocimientos logrados por los
investigadores. Esta es la situación de los estudios dedicados al deporte en
América Latina y muy en especial en Brasil y Argentina. Es decir, el cúmulo de
trabajos originales hace posible elaborar programas donde los docentes
transmitan esos logros a los alumnos interesados.

Por otro lado, consideramos que el abordaje histórico de las interrelaciones


entre deporte, sociedad, cultura y política permiten llevar luz hacia el
conocimiento de los proceso propios de la evolución del deporte, pero también
ayuda a comprender otros fenómenos socio culturales que si bien han
entablado y entablan estrecha relación con el deporte, lo atraviesan y extienden
sus efectos fuera de su marco. Es el caso, entre muchos otros, de la formación
de identidades colectivas; la difusión y resignificación de valores; la aceptación
o no de reglas comunes.

Objetivos

Comprender las grandes líneas recorridas en el pasado de las sociedades


humanas en sus distintos niveles de análisis (económicos, sociales, culturales y
políticos), en sus relaciones con las prácticas competitivas preindustriales y el
deporte actual.

Comprender la naturaleza del las relaciones sociales básicas, del “tiempo libre”
y las prácticas competitivas en distintas sociedades (antigüedad clásica, feudal,
industrial capitalista)

Interpretar el origen y desarrollo del deporte actual a partir de su “invención”


en la Inglaterra del siglo XVIII, y su expansión planetaria, de la mano de la
expansión del Imperio formal e informal inglés.
2

Actualizar conocimientos previos en torno a la historia de América Latina y


Argentina y relacionar con la génesis y desarrollo del deporte actual nuestro
continente y nuestro país.

Comprender las características de las instituciones deportivas, desde su


aparición hasta la actualidad, así como sus semejanzas y particularidades en
relación con otras instituciones sociales.

Comprender y reflexionar en torno a los vínculos particulares entre el deporte y


la política focalizando en procesos y fenómenos ocurridos durante el siglo XX.

Conocer y reflexionar acerca de los problemas y conflictos que se registran en


el deporte actual en torno al género, a la violencia, al racismo y al doping.

Programa

Unidad 1: Pertinencia de la Historia social del deporte


El conocimiento del pasado de las relaciones sociales y su vínculo con el
deporte como herramienta para el conocimiento del presente en general y del
deporte en particular. Las grandes etapas de la historia de la humanidad.
Grandes líneas de las relaciones entre sociedad, tiempo libre y prácticas
competitivas en cada una de ellas. Los elementos del deporte actual
identificables en las prácticas competitivas pasadas. Consideraciones acerca de
la noción actual de “deporte”
Bibliografía
Mandell Richard. Prefacio. Historia Cultural del Deporte. Ed Bellaterra,
Barcelona, 1988.
García Ferrando, Manuel: Características del deporte moderno. En Aspectos
sociales del deporte. Una reflexión sociológica, Alianza, Madrid, 1990.

Unidad 2: “Deporte” y “tiempo libre” en las sociedades preindustriales


Prácticas competitivas en las sociedades precolombinas. La Grecia antigua,
relaciones sociales y actividad física. Los Juegos Olímpicos griegos. Sociedad
feudal, mundo nobiliario y campesino: torneos, justas y juegos estacionales
rurales. Desarrollo de controles, racionalidad y normatividad con la formación y
despliegue del Estado Monárquico (desde el siglo XV).
Bibliografía
Mandell Richard. Capítulo 3, Grecia y Capítulo 6, Europa 500-1700: Historia
Cultural del Deporte. Ed Bellaterra, Barcelona, 1988.
Selección de fuentes documentales sobre Actividad física y competencias en
Grecia Antigua, Torneos y Justas medievales, Presencia del Estado Monárquico
en prácticas competitivas.

Unidad 3: “Invención” y desarrollo inicial del deporte.


Las transformaciones introducidas por el llamado proceso de la doble
Revolución (Francesa, Industrial). Peculiaridades de la Inglaterra de los siglos
XVII, XVIII, XIX. Práctica y noción del tiempo libre de trabajo. Creación de las
3

practicas deportivas en Inglaterra del siglo XVIII asociadas a la elite dominante.


Papel de las “public schools”. Llegada y desarrollo del deporte en el resto de
Europa. Difusión planetaria de la mano del Imperio Británico y su dominio del
mercado internacional. Adopción y resignificación por las elites y las mayorías
en buena parte del planeta (fines del siglo XIX, inicios del siglo XX). Nacimiento
del espectáculo deportivo.
Bibliografía
Mandell, Richard. Capitulo 7 Inglaterra y Capítulo 10 Los juegos olímpicos
modernos: Historia Cultural del Deporte. Ed Bellaterra, Barcelona, 1988.
Guttmann Allen: Los sueños de el Barón (Pierre de Coubertain):En The
olympics. A History of the Modern Games. University of Illinois Press. Chicago.
2002. Traducción español Lia Ferrero
Lanfranchi, Pierre: “El deporte y el Estado. Génesis de la evolución de las
políticas deportivas en Europa”. En Política y Deporte, Els debats de la
Fundació. Fundació, 1995, Barcelona
Selección de fuentes documentales sobre Thomas Arnold.

Unidad 4. Llegada y desarrollo del deporte en Estados Unidos y


América Latina.
Peculiaridades de la adopción y evolución del deporte en Estados Unidos. El
baseball y su influencia en Centro América. Los casos de México y de Costa
Rica. Llegada y adopción del deporte en América del Sur. Desarrollo del fútbol
en distintos países: similitudes y especificidades de Brasil, Colombia, Uruguay,
Chile, Paraguay y Perú.
Bibliografía
Alabarces Pablo. El deporte en América Latina. En Enciclopédia
Latinoamericana. Río de Janeiro. CLACSO, 2006.
Arbena Joseph L. Surgimiento y desarrollo del deporte moderno en América
Latina: la influencia norteamericana. www.efdeportes.com , Buenos Aires,
Agosto 2000.
Arbena Joseph L. El mapa deportivo de América Latina. www.efdeportes.com ,
Buenos Aires, Agosto 2000.

Continua en hoja anexa


Mandell, Richard. Capítulo 9. El deporte americano hasta los años 20. Historia
Cultural del Deporte. Ed Bellaterra, Barcelona, 1988.
Arbena Joseph L. El mapa deportivo de América Latina. www.efdeportes.com ,
Buenos Aires, Agosto 2000.
Leite López J. Sergio. Fútbol y clases populares en Brasil. Nueva Sociedad 154,
Caracas, Marzo-Abril 1995.
Rivera Guerrero Enrique. México en sus regiones socioculturales deportivas.
www.efdeportes.com. Buenos Aires, Marzo 1999

Unidad 5: El deporte en Argentina I, llegada y adopción.


Etapas de la historia social y política Argentina. Fines del siglo XIX y principios
del XX: la llamada “formación de la Argentina Moderna”. Inclusión en el
mercado capitalista mundial hegemonizado por Inglaterra y consecuente
llegada del deporte de la mano de la colonia inglesa. Sus instituciones y las
4

características de sus prácticas e ideario. Aceptación por parte de la elite


dominante. Popularización del fútbol. Adopción y resignificación. Espacio urbano
y práctica del fútbol. Papel de los medios de comunicación de masas.
Bibliografía
Archetti Eduardo. El deporte. Nueva Historia de la Nación Argentina T. 9.
Academia Nacional de la Historia. Ed Planeta. Buenos Aires. 2002.
Feiguin María Andrea. El origen y desarrollo de los deportes británicos en
Argentina, el caso del hockey sobre césped. Tesis de Licenciatura. Mimeo.
2009.
Frydenberg Julio. Prácticas y valores en el proceso de popularización del fútbol,
Buenos Aires 1900-1910. Revista de Historia Entrepasados 17. Buenos Aires.
1997.
Frydenberg Julio. Espacio urbano y práctica del fútbol, Buenos Aires 1900-1915.
www.efdeportes.com Buenos Aires, 1999.
Frydenberg Julio. La profesionalización del fútbol argentino: entre una huelga
de jugadores y la reestructuración del espectáculo. Revista de Historia
Entrepasados 27. Buenos Aires. 2005.
Frydenberg Julio. Los barrios y el fútbol en la ciudad de Buenos Aires de 1930. Mimeo.
2009.
Frydenberg, Julio: “Los nombres de los clubes de fútbol”, en Revista Digital
www.efdeportes.com, Buenos Aires, 1996.
Frydenberg Julio. Boca Juniors en Europa: el diario Crítica y el primer
nacionalismo deportivo. En Historia: Questiôes & Debates, Dosié Esporte e
sociedade Nº 39, Ed UFPR, Curitiba, Brasil, 2005.
Selección de fuentes documentales en torno al fútbol, extraídas de diarios y
revistas de la época (La Argentina, El Gráfico, Crítica, La Cancha)

Unidad 6: El deporte en Argentina II, desarrollo.


El fútbol argentino durante el siglo XX. Desarrollo del espectáculo: condiciones
para su aparición y despliegue. La profesionalización. Evolución de las
instituciones deportivas. El deporte y el Estado Argentino: el caso paradigmático
del Peronismo (1946 – 1955) Pasado y presente del boxeo, automovilismo,
básquet, patín, polo. Vínculos sociales, culturales y regionales. El mundial de
fútbol de 1978: fiesta popular y/o consenso dictatorial.
Bibliografía
Archetti, Eduardo. El potrero la pista y el ring. FCE. Buenos Aires, 2001.
Rein R. Peronismo, populismo y política. Argentina 1943-1955. Ed Belgrano.
Buenos Aires. 1998.
Scher, Ariel y Palomino, Héctor. Fútbol; pasión de multitudes y de elites, CISEA,
Buenos Aires, 1988.

Unidad 7 Instituciones deportivas


Estado, sociedad civil y deporte. Pasado y presente de las instituciones
deportivas. Las entidades en sus diversos niveles: planetario, continental,
nacional y local. El club como entidad básica. Pasado y presente de los clubes
deportivos en Argentina. Debates en torno a la naturaleza económica, social y
cultural de los clubes
Bibliografía
5

Heinemann, Klauss: “Aspectos sociológicos de las organizaciones


deportivas”.EnApunts Educación Física y Deporte Nº 49, Barcelona, 1997.
Porro, Nicola: “El asociacionismo deportivo como modelo organizativo.
Movimiento, sistema y cambio”, en Apunts Educación Física y Deporte Nº 49,
Barcelona, 1997.

Continua en hoja anexa


Daskal Rodrigo y Grutschetsky Mariano: “Clubes de fútbol: su dimensión social.
El caso del Club Atlético River Plate, Mimeo, 2006.
Gruschetsky, Mariano: “Actores sociales en torno a la construcción del estadio
del Club Atlético Vélez Sarsfield” en Fútbol historia y política, Ed. Aurelia,
Buenos Aires, 2010
Frydenberg Julio D. “La crisis de la tradición y el modelo asociacionista en los
clubes de fútbol argentinos. Algunas reflexiones.” En Lecturas: Educación Física
y Deportes www.efdeportes.com
Palomino Héctor: “Los Clubes de Fútbol en Argentina: ¿Asociaciones Civiles o
Sociedades Anónimas?” Lecturas: Educación Física y Deportes
www.efdeportes.com

Unidad 8 Política y deporte


Casos emblemáticos para el estudio de las relaciones entre política y deporte: el
fútbol durante el fascismo italiano; los Juegos Olímpicos bajo el régimen Nazi;
el fútbol durante el franquismo; el caso de Sudáfrica (apartheid y Mandela,
fútbol y rugby); 1978, el mundial de fútbol en Argentina, fiesta popular y/o
búsqueda de consenso dictatorial.
Bibliografía:
Materiales elaborados por el docente para el tema Sudáfrica
Mandell, Richard. Capítulo 12. Los juegos olímpicos 1936-1980. Historia Cultural
del Deporte. Ed Bellaterra, Barcelona, 1988.
Dietschy Paul El “calcio” y el régimen. El fútbol italiano durante el “ventienno”
fascista. En Entrepasados Revista de Historia N° 27, 2005, Buenos Aires
Shaw Duncan Fútbol y franquismo. Ed. Alianza, 1987 Madrid
Ferrero Lia Reflexiones acerca del Mundial de fútbol 1979 en Fútbol, historia y
política. Ed Aurelia Rivera, 2010 Buenos Aires

Unidad 9. Algunos problemas del deporte actual.


Durante las últimas décadas emergieron una serie de fenómenos asociados al
crecimiento tanto de la práctica como de la espectacularización del deporte.
Algunas de sus consecuencias fueron los conflictos en torno al género; el
nacimiento y desarrollo del doping; la mediatización e hiperprofesionalización;
el racismo y ); la violencia en los espectáculos deportivos.
Bibliografía
Hargreaves Jennifer: Promesa y problemas en el ocio y los deportes femeninos,
en Materiales de Sociología del deporte, Ed la Piqueta. 1993. Madrid
Dunning Erid Reflexiones sociológicas sobre el deporte, la violencia y la
civilización. En Materiales de Sociología del deporte, Ed la Piqueta. 1993. Madrid
Todd Terry Esteroides anabolizantes: los gremlins del deporte, en Materiales de
Sociología del deporte, Ed la Piqueta. 1993. Madrid
6

Régimen de cursada y evaluación. Régimen de promoción directa


La materia será aprobada con (75 o 80% de asistencia), dos evaluaciones
parciales que deben ser aprobadas ambas con 4 (cuatro), existiendo la
posibilidad de un examen parcial recuperatorio. Si el promedio de las dos
evaluaciones parciales es 7 o mayor de 7 (y no es menor de 6 en ninguno de
los dos), el alumno no necesita presentarse al examen final.

Programación tentativa de 14 clases, por unidad:


Unidad 1 = 1 clase, Unidad 2 = 2 clases, Unidad 3 = 2 clases, Unidad 4 = 1
clase, Unidad 5= 1 clase, Unidad6 = 1 clases, Unidad 7 = 2 clases, Unidad 8
= 2 clases, Unidad 9 = 2 clases

También podría gustarte