Está en la página 1de 180

ASOCIACION COLOMBIANA DE MIASTENIA GRAVIS

GUIA PARA EL MANEJO DE LA ENFERMEDAD

LA FE, EL AMOR Y LA ESPERANZA FORTALECEN MI CUERPO Y MI ESPIRITU..

1
INDICE

INTRODUCCIÒN
GLOSARIO
DEFINICIÒN DE LA MIASTENIA GRAVIS

EVOLUCIÒN HISTORICA DE LA MIASTENIA GRAVIS.


CAUSAS
GUIA PRÀCTICA PARA LA MIASTENIA GRAVIS

COMO SE DIAGNOSTICA LA M.G.


TRATAMIENTOS
A CORTO PLAZO
FARMACOS
MESTINÒN
PLASMAFÈRESIS
INMUNOGLOBULINAS

A LARGO PLAZO
TIMECTOMIA
CON DROGAS INMUNOSUPRESORAS

TIPOS DE MIASTENIA
MIASTENIA OCULAR
ESTUDIO FISIOLOGICO DE ALTERACIONES EN LA NEUROTRANSMISIÒN
ELECTROMIOGRAFÌCA
TÈCNICAS DE ESTIMULACIÒN REPETITIVA
ELECTROMIOGRAFÌA DE FIBRA AISLADA
MANEJO DE LA EMERGENCIA EN EL CUIDADO DE LA M.G.
GUÌA DEL CUIDADO PRE-HOSPITALARIO
EVOLUCIÒN Y TRATAMIENTO DE LOS PRIMEROS AUXILIOS
GUÌA PARA EL TRATAMIENTO GENERAL Y PRECAUCIÒN A TENER EN CUENTA
NUTRICIÒN Y EL PACIENTE MIASTENICO
PROTOCOLO PARA TRASTORNOS DE LA DEGLUCIÒN
ODONTOLOGÌA Y EL PACIENTE MIASTENICO
CARACTERÌSTICAS CLÌNICAS
DROGAS CONTRAINDICADAS
PROTOCOLO DE ATENCIÒN ODONTÒLOGICA EN LOS PACIENTES CON M.G.

LA ANESTESIA Y EL PACIENTE MIASTENICO


MENSTRUACIÒN, EMBARAZO Y SEXUALIDAD
COMO MANEJARSE CON SU M.G DURANTE EL VERANO
EL EJERCICIO Y LA M.G.

2
LA ENFERMERIA Y EL PACIENTE MIASTENICO
PROTOCOLO DE ENFERMERÌA EN LOS PACIENTES CON M.G.
OTROS TRASTORNOS DE LA UNIÒN NEUROMUSCULAR
LA GENETICA Y LAS ENFERMEDADES NEUROMUSCULARES
LAS ENFERMEDADES NEUROMUSCULARES
PROYECTO GENOMA HUMANO Y LAS ENFERMEDADES NEUROMUSCULARES
MEJORAR LA CALIDAD DE VIDA
LA IMPORTANCIA DEL APOYO SICOLOGICO EN PACIENTES CON M.G.
ESTADÌSTICAS DE LA MIASTENIA GRAVIS
CLASIFICACIÒN DE LA M.G.
DROGAS CONTRAINDICADAS EN LA M.G.
DESCRIPCIÒN DE LAS DROGAS CONTRAINDICADAS EN M.G.
MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD DE VIDA Y EL PACIENTE MIASTENICO
EN LA ADOLECENCIA
EN TODAS LAS ETAPAS DE LA VIDA
100 CONSEJOS DE AYUDA FÀCIL PARA PACIENTES CON M.G.
PARA VESTIRSE
LA COMUNICACIÒN
PARA SENTARSE, TRASLADOS Y MOVILIDAD EN GENERAL
ENTRETENIMIENTO
LOS QUEHACERES DEL HOGAR
ACOMODAMIENTO EN LUGAR DE DESCANSO
ARREGLO PERSONAL
USO DEL INODORO
LAS COMIDAS
EJERCICIO Y SUPERACIÒN DE CONTRACTURAS
CLIMA
RESFRÌOS
MOLESTIAS VISUALES
DESCANSO
SITUACIONES TENSAS
LIMPIADORES Y VENENOS
BEBIDAS Y TABACO
AL HACER COMPRAS
VIAJES
CONSEJOS PARA LA MADRE MIASTENICA

LA TELEMEDICINA Y EL PACIENTE MIASTENICO


LA TELEMÀTICA Y EL PACIENTE MIASTENICO
TELETRABAJO
GLOSARIO TELEMÀTICO
TESTIMONIOS DE AMOR
AGRADECIMIENTOS

3
INTRODUCCION
Analizando las deficiencias que se viene presentando en el sistema general de salud y
especialmente en lo relacionado con el manejo de las enfermedades crónicas
autoinmunes, como sucede con nuestra enfermedad, algunos pacientes nos vimos en la
necesidad de publicar esta edición, con la cual, creemos hacer un gran aporte a las
entidades dedicadas a la atención de la salud, los profesionales de la misma, los
pacientes miastenico y sus familias y a la sociedad en general, para que el manejo de la
miastenia gravis, sea el mas acorde y profesional.
El objetivo específico de esta guía es primordialmente que todas las personas
involucradas en el manejo de la enfermedad, encuentren en ella una herramienta útil,
para mejorar la calidad de vida del paciente miastenico y su familia. Cada día aparecen
más personas a las cuales se les diagnostica la enfermedad, lo que conlleva a un manejo
equivocado por la falta de conocimiento de la misma, ocasionando en algunos casos
poner en alto riesgo la vida del paciente.
Todas las personas que convivimos con la miastenia gravis sabemos que con
responsabilidad y dándole un buen manejo a la misma, podemos desempeñar labores
que nos permita llevar una vida normal.
Esperamos que todos los conceptos, ideas y consejos que aquí aportamos, sean de gran
ayuda para beneficio de todas las personas que conviven con la enfermedad.

4
GLOSARIO
Acetilcolina (ACh): Sustancia química que, en la unión neuromuscular (UNM), es
liberada por la terminación de la célula nerviosa. Su función es hacer que llegue a la
célula muscular el mensaje enviado por la célula del nervio, por eso se le llama
neurotransmisor. La ACh “viaja” a través del espacio que queda entre la célula nerviosa y
la célula muscular (espacio sináptico) y su destino son los receptores de acetilcolina
(RsACh) que se hallan en la superficie de la célula muscular, encargados de recibir el
mensaje y producir la contracción del músculo.
Acetilcolinesterasa(AChE): También llamada
Acetilcolinesterasa (AChE): También llamada colinesterasa. Es otra sustancia química,
una enzima, encargada de que no se prolongue la transmisión de acetilcolina (ACh) a
los receptores de acetilcolina (RsACh) ya que ello produciría una sobreestimulación del
músculo y, en consecuencia, debilidad y cansancio. Para que esto no ocurra, la AChE
actúa en el espacio sináptico descomponiendo la ACh que llega en exceso en colina y
acetato, que serán captados por la terminal de la célula nerviosa para fabricar ACh de
nuevo.
Ambemonio, cloruro de: Marca de fábrica Mytelase®. Ver anticolinesterasa.
Anticolinesterasa: Las anticolinesterasas (o inhibidores de colinesterasa) son drogas
que impiden la degradación de la acetilcolina (ACh) por causa de la enzima
acetilcolinesterasa (AChE). Este proceso ocurre bajo condiciones normales. Sin embargo
en personas miasténicas este tipo de fármacos ayuda a que exista más ACh disponible
para que el músculo trabaje mejor.
Algunas anticolinesterasas son la neostigmina (marca de fábrica Progstigmín®) y el
bromuro de piridostigmina (marca de fábrica Mestinón®).
Otro fármaco de esta categoría, el cloruro de ambemonio (marca de fábrica Mytelase®)
no es frecuentemente utilizado. Estos medicamentos no curan la miastenia gravis, pero
pueden proveer alivio temporal de sus síntomas, de modo que el paciente se sienta mejor
y pueda desenvolverse con normalidad.
Anticuerpo: Los anticuerpos son agentes químicos especiales que produce el sistema
inmunológico para combatir las enfermedades e infecciones causadas por virus o bacilos.
En el caso de la miastenia gravis parece ser que la glándula del timo está directamente
implicada en la producción de un tipo de anticuerpos contra el receptor de acetilcolina
(ACRA) que causan la enfermedad.
Arritmia: Irregularidad y desigualdad en el ritmo de las contracciones del corazón.
Autoinmune, enfermedad: Enfermedad que se origina cuando tu cuerpo se confunde y
considera anormal algo que es normal dentro de él. Es entonces cuando el sistema de
defensa del cuerpo, sistema inmunológico, responde atacando lo que es normal; como
si tú fueses alérgico a ti mismo.
La función del sistema inmunológico es proteger tu cuerpo de las cosas nocivas como las
infecciones y enfermedades. En el caso de la miastenia gravis el sistema inmunológico
piensa que los receptores de acetilcolina (RsACh) están dañados y los ataca produciendo
unos agentes químicos especiales llamados anticuerpos que bloquean y dañan los
RsACh. Esto causa flacidez y debilidad en los músculos. Parece ser que la glándula
pectoral del timo está íntimamente implicada en la producción de este tipo de anticuerpos
nocivos, que se conocen como anticuerpos contra el receptor de acetilcolina (ACRA).

5
Azatioprina: Fármaco inmunosupresor. Marca de fábrica Imurán®. La azatioprina es un
medicamento que también puede ser recetado para tratar la miastenia gravis. Puede ser
usada sola o en combinación con prednisona.
Es un fármaco de muy lenta acción y la mejora máxima puede tardar desde varios meses
hasta un año. El uso de azatioprina requiere un seguimiento médico constante, ya que
sus efectos secundarios son importantes, incluyen
una disminución de la médula ósea, toxicidad al hígado y síntomas parecidos a la gripe.
 B-

Bradicardia: Ritmo cardíaco lento. Disminución de la frecuencia de los latidos del


corazón por debajo de 60 y sin llegar a las 45 pulsaciones por minuto.
 C-

Colinesterasa: Ver acetilcolinesterasa.


Corticoide: Ver corticosteroide.

Corticosteroide: Los corticosteroides (también llamados corticoides o esteroides) son un


grupo de hormonas naturales que se producen en las glándulas suprarrenales del ser
humano. El cuerpo depende de estas hormonas para trabajar bajo situaciones de estrés.
Hay otro tipo de corticosteroides, los sintéticos (artificiales) , son unos fármacos que
fueron creados para sustituir a estas hormonas naturales.
Actúan produciendo una bajada o supresión en la acción del sistema inmunológico, por
eso se dice que son drogas inmunosupresoras. Los corticosteroides son utilizados como
tratamiento para la miastenia gravis y pueden ser combinados con inhibidores de
colinesterasa (anticolinesterasas).
Los corticosteroides sintéticos más utilizados son la cortisona, la prednisona y la
azatioprina.
Cortisona: La cortisona sintética (artificial) es uno de los fármacos inmunosupresores
más frecuentemente utilizados para el tratamiento de la MG. Ver corticosteroide.
Crisis: Un paciente miasténico entra en crisis cuando su estado de salud empeora tanto
que pone en serio peligro su vida. Ocurre cuando la debilidad es tan grande que impide
que los músculos respiratorios funcionen correctamente. Si el paciente presenta dificultad
para respirar o toser se le considera en crisis, en estos casos debe acudir a un hospital
inmediatamente ya que el uso de un respirador mecánico puede ser necesario. Esta crisis
puede ser miasténica (cuando la enfermedad se agrava) o colinérgica (debidas a
demasiada anticolinesterasa, es decir, a un exceso de medicamentos que contengan esta
sustancia).
 D-

Diplopía: Percepción de dos imágenes existiendo un solo objeto. Esta visión doble, que
suele ser borrosa, está ocasionada, en pacientes con MG, por la debilidad de los
músculos que controlan el movimiento de los ojos.
Normalmente la diplopía se presenta acompañada de una limitación en los movimientos
oculares, que se vuelven asimétricos e incompletos.

6
Disartria: Dificultad para articular correctamente las palabras. La fatiga de la musculatura
facial puede provocar además voz nasal o balbuceo al hablar.
Disfagia: Dificultad para tragar alimentos sólidos y, en casos graves, incluso líquidos. En
el paciente miasténico esta dificultad se produce por la debilidad muscular en los
músculos exteriores del cuello, la faringe y el esófago, que se ven incapaces de propulsar
adecuadamente la comida hasta el estómago.
Es habitual que la disfagia se acompañe de problemas de masticación debido a la fatiga
de los músculos de la cara, lo que complica aún más la acción de tragar.
Disnea: Dificultad para respirar. La insufiencia respiratoria es el peor problema que puede
presentar un paciente miasténico, cuando esto ocurre se le considera en crisis. En
ocasiones puede ser necesario mantener la función respiratoria con intubación traqueal y
ventilación asistida.
Distal: Se dice de las partes de un organismo o de un miembro situados en la posición
más alejada del centro del mismo. Por ejemplo, si hablamos de los músculos de las
extremidades, los músculos distales serán los que están más alejados del tronco, es
decir, los de manos y pies. Lo contrario de distal es proximal.
 E-

Edrofonio, cloruro de: Marca de fábrica Tensilón®. Esta sustancia química bloquea
rápidamente la acción de la acetilcolinesterasa (AChE), la enzima que normalmente
desintegra la acetilcolina (ACh).
Esto temporalmente restaura la fuerza del músculo. Para diagnosticar enfermedades
neuromusculares se usa el llamado test (o prueba) de Tensilón. Para realizar este test se
inyecta al paciente una pequeña cantidad de Tensilón. Es muy posible que una persona
en la que aumente la fuerza después de una inyección de Tensilón tenga miastenia
gravis, pero una respuesta negativa a este examen no significa que no se tiene este
diagnóstico.
Electromiografía (EMG): También llamada electromiograma. Es un tipo de examen
especializado que se utiliza para diagnosticar enfermedades en las que falla la
transmisión neuromuscular. Para realizarla es preciso un aparato llamado electromiógrafo
que registra gráficamente la actividad del músculo supuestamente afectado. Las técnicas
electromiográficas utilizadas para diagnosticar miastenia son la estimulación nerviosa
repetitiva (ENR) y la EMG de fibra aislada. La ENR es el método electrodiagnóstico más
utilizado en la miastenia, mide la actividad del músculo cuando se contrae al responder al
estímulo repetido (de 6 a 10 veces) de los nervios que lo controlan. Este estímulo es
provocado artificialmente mediante un estimulador eléctrico.
Cuando se tiene miastenia, disminuye cada vez la contracción muscular al estimularse el
músculo repetidamente, ilustrando así cómo se fatiga. La EMG de fibra aislada se solicita
en casos dudosos o en los cuales las técnicas de ENR dan resultado negativo. Tiene la
ventaja de que es muy sensible, detecta cualquier defecto en el funcionamiento muscular,
pero esta alta sensibilidad tiene una contrapartida: al dar positivo ante cualquier defecto
se requiere un personal altamente entrenado para una adecuada interpretación del
resultado, un personal que sepa precisar que ese mal funcionamiento se debe a la
miastenia y no a otra enfermedad, lo cual a veces no es fácil de conseguir.
Electromiograma: Ver electromiografía.
Elongamiento:

7
Esteroide: Ver corticosteroide.
 H-

Hipertensión: Tensión arterial excesivamente elevada.


Hipotensión: Disminución o descenso anormal de la tensión arterial.
Hormona: Sustancia segregada por ciertos órganos que excita, impide o regula la
actividad de otros órganos o tejidos situados a distancia, tras ser transportada por la
sangre. Los corticosteroides son hormonas.

I-
Inmunoglobulina (IG): Proteína componente de la sangre dotada de propiedades
inmunitarias debido a los anticuerpos que posee. Un tratamiento a corto plazo para la
miastenia gravis es inyectarle al paciente inmunoglobulina. Este tratamiento de
inmunoglobulina intravenosa (IGIV) agrega anticuerpos a la sangre. De este modo se
engaña al cuerpo inundándolo con una gran cantidad de anticuerpos. El sistema
inmunológico se confunde y cree que todo está funcionando bien. Parece entonces que
el sistema inmunológico detiene por un par de semanas la producción de los anticuerpos
nocivos que estaba fabricando. Este tratamiento es muy costoso y debido a la escasa
duración de sus resultados sólo se usa cuando se requieren beneficios rápidos, como
mejorar la fortaleza física de la persona antes de una operación quirúrgica o en
tratamientos de emergencia ante una crisis miasténica.

Inmunológico: El sistema inmunológico está compuesto por un grupo de órganos y


células distribuidos por todo el cuerpo, incluyendo el timo, el bazo, la médula ósea y las
células blancas de la sangre. La función del sistema inmunológico es proteger al
organismo de las cosas nocivas, detectando y atacando a las infecciones y a las
enfermedades provocadas por virus o bacilos. Para ello fabrica y libera anticuerpos.
Inmunosupresor: Fármaco que impide la respuesta del sistema inmunológico. Ver
corticosteroide.
 M-

Mestinón®: Bromuro de piridostigmina. Ver anticolinesterasa.


Mytelase®: Cloruro de ambemonio. Ver anticolinesterasa.

 N-

Neuromuscular: Que atañe, conjuntamente, al músculo y al nervio que termina en él.


Ver unión neuromuscular.
Neurotransmisor: Ver acetilcolina.
 P-

Piridostigmina, bromuro de: Marca de fábrica Mestinón®. Ver anticolinesterasa.


Placa motora: También llamada placa motriz. Es el lado muscular de la unión
neuromuscular, es decir, la zona postsináptica de dicha unión.
Plasmaféresis: También llamada aféresis plasmática o cambio de plasma.
Es el proceso a través del cual la sangre del paciente se separa en células y plasma
(líquido). El plasma es retirado y reemplazado por plasma fresco congelado, albúmina
y/o un sustituto del plasma. La plasmaféresis elimina de la sangre los anticuerpos

8
nocivos, lo que ayuda a disminuir los síntomas de la miastenia gravis. Al igual que la
inmunoglobulina intravenosa (IGIV), la plasmaféresis es un tratamiento de corta duración
(un par de semanas) y muy costoso, por tanto sólo se utiliza en pacientes que necesitan
alivio temporal inmediato, tales como aquellos que sufren una crisis miasténica o que
serán sometidos a cirugía.

Postsináptico: El lado postsináptico o zona postsináptica es, en la unión neuromuscular


(UNM), la parte que corresponde a la célula muscular. En la zona postsináptica se
encuentran los receptores de acetilcolina (RsACh). Ya que en la miastenia gravis el
cuerpo fabrica unos anticuerpos que atacan a estos receptores, se dice que la MG es una
enfermedad del lado postsináptico de la UNM.
Prednisona: Fármaco inmunosupresor. Marca de fábrica Dacortín®. La prednisona, por
lo general, trae un mejoramiento inmediato en los síntomas de la miastenia gravis. A
medida que se logre un mínimo mejoramiento, se reduce la cantidad de prednisona hasta
llegar a una dosis mínima efectiva, pero muy raras veces que puede eliminar
completamente.
Esto es importante, ya que los efectos secundarios de la prednisona son significativos.
Estos pueden incluir aumento de peso, cataratas, úlceras gastrointestinales, alteraciones
del estado de ánimo e hipertensión.
Presináptico: El lado presináptico, o zona presináptica, es la parte de la unión
neuromuscular (UNM) que corresponde al extremo de la célula nerviosa.
Prograf®: Ver tacrolimo.
Proximal: Se dice de las partes de un organismo o de un miembro situados en la
posición más cercana al centro del mismo. Por ejemplo, si hablamos de los músculos de
las extremidades, los músculos proximales serán los que están más cercanos al tronco,
es decir, los de hombros y muslos. Lo contrario de proximal es distal.
Ptosis palpebral: Descenso del párpado superior por debajo de lo habitual.
El motivo más importante de la ptosis es la parálisis o la falta de fuerza del músculo
elevador del párpado superior.
 S-

Sinapsis: Unión o zona de contacto entre dos células. La unión neuromuscular (UNM)
es un tipo de sinapsis.
Sináptico: Relativo o perteneciente a la sinapsis. El espacio sináptico es el espacio
que, en la unión neuromuscular (UNM), está entre el extremo de la célula nerviosa y
la célula muscular. A través del espacio sináptico “viaja” la acetilcolina (ACh).

Síndrome miasténico congénito(SMC): Tipo de miastenia no autoinmune. Se tiene


desde el nacimiento. Su origen es un defecto genético en algún lugar de la unión
neuromuscular (UNM). Según el lugar donde ocurra este “defecto”, los SMC se clasifican
en presinápticos, sinápticos o postsinápticos.
Suprarrenal: Situado por encima de los riñones.
 T-

9
Tacrolimo: Marca de fábrica Prograf®. Fármaco inmunosupresor que se utiliza en el
tratamiento de la MG, como sustituto de otros corticosteroides como la cortisona.
Tensilón®: Ver edrofonio.
Timectomía: Extirpación del timo.
Timo: Es una glándula muy pequeña situada en la parte superior del pecho, en el área
del cuello bajo, que forma parte del sistema inmunológico. El 75% de las personas con
miastenia gravis presentan anomalías en el timo; el 85% de estas anomalías conllevan
un número excesivo de células en el timo y el 15% restante se trata de tumores del
timo (timomas). La relación exacta aún no se entiende bien, pero es probable que
dichas anomalías del timo estén directamente relacionadas con el desarrollo de la
miastenia gravis. La timectomía es una opción importante en el tratamiento de la MG,
aún cuando no se halle timoma.
Timoma: Tumor del timo.

 U-

Unión neuromuscular (UNM): Es un tipo de sinapsis. Es básicamente el conjunto de una


célula nerviosa y una célula muscular. Consta de tres partes bien diferenciadas: a) el lado
presináptico (o zona presináptica), que corresponde a la terminación de la célula
nerviosa, en él se produce y almacena la acetilcolina (ACh) para luego ser liberada; b) el
espacio sináptico (o hendidura sináptica), zona intermedia entre la terminal nerviosa y la
placa motora a través de la que “viaja” la acetilcolina; y c) el lado postsináptico (también
llamado zona postsináptica, placa motora o placa motriz), parte de la UNM que
corresponde a la célula muscular, en ella se hallan los receptores de acetilcolina (RsACh),
encargados de filtrar al músculo ese neurotransmisor para que convierta la señal química
que transportan los nervios en una señal eléctrica que provoque movimiento.

10
MIASTENIA GRAVIS

DEFINICIÓN.
Es una enfermedad neuromuscular crónica autoinmune, que afecta los músculos
voluntarios; es neuromuscular ya que afectan la union entre nervio y mùsculo; crónica por
que una vez que comienzan sus efectos, estos perduran para toda la vida y autoinmune
por que es causada por el sistema inmunológico que ataca a su propio cuerpo.
La MG (Miastenia Gravis), es una enfermedad adquirida, lo que significa que no es
heredada como una enfermedad congénita. La MG, no puede ser contagiada y no se
puede pasar a otra persona
El término MIASTENIA, deriva del griego: Mys (Músculo) y astheneia (Debilidad) y
GRAVIS, del latín que significa: grave o serio.
MG, ocurre en todas las razas, en ambos sexos y en cualquier edad; es más común en
mujeres adultas, jóvenes y hombres de más edad
La falta de conexión entre el nervio y el músculo, impide que éste cumpla la orden emitida
por el cerebro; en consecuencia, se presentan síntomas como:
Caída de párpados.
Visión doble.
Debilidad en los músculos controlados por la voluntad: falta de fuerza en brazos, manos,
dedos; piernas que no responden para subir un escalón o al levantarse
Dificultad para mantener la cabeza erguida
Dificultad para hablar, “voz gangosa”, dificultad para masticar, digluir y respirar
Pérdida de expresión facial.

Estos síntomas pueden presentarse alternada o conjuntamente en periodos de crisis.


El diagnostico puede llegar a confirmarse a través de un simple test.

11
EVOLUCIÓN HISTÓRICA DEL TRATAMIENTO DE LA MIASTENIA GRAVIS
La Miastenia Gravis es una enfermedad autoinmune, caracterizada por la debilidad de la
musculatura esquelética y fatiga fácil, que empeora con el ejercicio y se recupera con el
reposo. De etiología desconocida, de inmunidad celular y ciertos factores genéticos
parecen ser los responsables de la patogenia de la enfermedad.
La Miastenia es una enfermedad rara (1/10.000 habitantes), durante muchos años
desconocida y sin tratamiento, hasta que en 1877 fue descrita como enfermedad con
identidad propia por Sir Samuel Wilkis, al publicar la historia clínica de una paciente joven
con clínica inexplicable de visión doble, dificultad para el lenguaje y cansancio,
inicialmente catalogada de histérica, que murió de parada respiratoria después de un mes
de enfermedad, sin hallarse en la autopsia anormalidad anatómica alguna. Le siguieron
después las descripciones de Erb, Goldflam y Oppenheim, pero fue Jolly en 1895 quién le
dio el nombre de myasthenia gravis pseudoparalytica, al descubrir la fatigabilidad de
estos pacientes en la respuesta al estímulo repetitivo eléctrico nervioso.
En 1899 recibió el nombre de Miastenia Gravis que persiste en la actualidad.
Quizá el origen del estudio de la placa neuromuscular, su funcionamiento y su patología,
debamos buscarlo alrededor del año 1500, cuando los primeros colonizadores del
Nuevo Mundo se adelantaron por las selvas Amazónicas y fueron rechazados por sus
habitantes, armados de unos pequeños dardos impregnados con una sustancia mortal,
el curare, que provocaba parálisis muscular y finalmente la muerte por parálisis
respiratoria.
Los objetivos de los cazadores, que idearon las flechas venenosas, y de los modernos
biocientíficos, que han definido los pasos bioquímicos en la unión neuromuscular, han
sido, desde luego, diametralmente opuestos. Sin embargo, una mezcla del arte de
cada una de las partes ha contribuido al conocimiento actual de la miastenia. Así
durante años, en ocasiones arduos esfuerzos de investigación, en otros, como en la
fábula, “sonando la flauta por casualidad” fuimos avanzando en el saber de la fisiología
y fisiopatología de la transmisión nerviosa y de la función de la placa neuromuscular.
Más tarde, los estudios de Claude Bernard establecerían un nuevo avance en el
conocimiento del funcionamiento de la transmisión nerviosa, al analizar su respuesta
en el músculo de la pata de rana, mientras un grupo de personas, entre las que se
encontraba su esposa y su hija, rompía a pedradas los cristales de su laboratorio para
protestar por los estudios en animales vivos.

Algún tiempo después, Felberg, expulsado de la Alemania de Hitler, continuo sus estudios
con Dale, en Inglaterra, llegando a la confirmación de que era la acetilcolina la sustancia
que actuaba en la placa neuromuscular transmitiendo el mensaje del nervio al músculo.
Años después, Dale y Loewi recibían el Premio Nobel.
Pero no fue hasta el siglo XX cuando se relacionó esta enfermedad con el timo, glándula
situada en el mediastino anterior, sobre el corazón y los grandes vasos siendo
Oppenheim el que encontró, mientras realizaba la autopsia de un paciente con miastenia,
un tumor tímico del “tamaño de una mandarina”. Poco después le siguieron las
publicaciones de Lacquer y Weigert, que corroboraron este hallazgo realizando
descripciones de tumores tímicos en paciente afectos de esta enfermedad. Tras ser
olvidado este hecho durante años, es Bell, en 1917, quien encuentra, en un número
importante de autopsias de estos pacientes, más de un 50 % de anormalidades tímicas y
un 20 % de tumores.

12
Una vez aceptada la relación entre el timo y la Miastenia, y a la vista de sus
anormalidades anatómicas, el lógico tratamiento para esta enfermedad, aunque con
bases empíricas, pasa a ser la timectomía o la extirpación de todo el tejido tímico. La
primera timectomía, realizada por Sauerbruch en 1912, fue seguida de éxito, con
desaparición de todos los síntomas tras la extirpación del tumor.
Los tres casos siguientes, no obstante, terminaron con muerte del paciente por infección
mediastinica, por lo que durante años se abandonó la técnica.
Continuando con esta misma base empírica, aunque disponiendo ya de avances
quirúrgicos mayores, en el año 1936, Blalock realiza la primera timectomía por vía
transesternal, a una paciente de 20 años afectada de una miastenia severa, intervención
que fue seguida por la remisión de la enfermedad de forma permanente. Años después,
presento resultados también satisfactorios en pacientes sin timoma a los que también
realizo la extirpación del tejido tímico, por lo que recomendó la cirugía en todos los
pacientes con MG.
Inmediatamente después de esta comunicación, al timectomía es iniciada en estos
enfermos con entusiasmo, primero por Keynes en Inglaterra, y luego por Clagett y Eaton
en Estados Unidos. Los comienzos no son fáciles, la mortalidad operatoria es alta, y el
postoperatorio complicado. La morbilidad también es elevada, evidenciado la pobreza de
medios de la época, sin los respiradores automáticos modernos, ni las unidades de
cuidados intensivos de que disponemos en la actualidad. Los resultados a la cirugía no
eran uniformes, difíciles de evaluar y en muchos casos descorazonadores.
Por esa razón, de nuevo, son muchos los autores que, junto con Clagett y en contra de
Keynes, opinan que la miastenia no tiene tratamiento quirúrgico. Años después, Eaton y
Clagett reconocen su error y aceptan los resultados presentados por su oponente,
preconizando la timectomía como técnica de elección.
Durante estos años, la timectomía realizada por vía transesternal, es puesta en duda de
nuevo en 1967 por el grupo de Mount Sinai Hospital de Nueva York, que inicia la
timectomía por vía transcervical, para intentar reducir el trauma y la morbilidad esta
técnica no es aceptada, sin embargo, por la mayoría de los ciudadanos especializados,
que argumentan la imposibilidad de una timectomía completa por esta vía.
Afortunadamente los avances realizados en preparación preoperatoria, en la anatomía
quirúrgica, en cuidados intensivos, y el propio desconocimiento de la etiopatogenia de la
miastenia, han colocado de nuevo la vía transesternal, como técnica de elección para la
timectomía completa.
Durante todos estos años, el único tratamiento médico para la MG ha sido la prostigmina,
un anticolinesterásico introducido por Walker en 1936, gracias a una equivocación. Este
derivado de la eserina, extraído del haba de Calabar, Physostgma venenosum, planta
procedente de Nigeria, de cuya región recibe su nombre, demostró ser un tratamiento
altamente eficaz, pero de corto efecto, en la miastenia. Una vez más, los hallazgos de los
primeros exploradores africanos, se unían a los avances de la investigación, dando como
resultado el único tratamiento médico disponible para los miasténicos, así como el arma
indispensable en el control de la crisis postoperatoria.
Tuvimos que esperar hasta 1960 para que, con dos publicaciones simultaneas, Nastuk y
Simpson abrieran una “Nueva Era” en la patogenia y terapéutica de esta enfermedad, al
catalogar la miastenia como una enfermedad autoinmune. Ya en 1973, Patrick y
Lindstrom demostrarán la existencia de los anticuerpos circulantes contra los receptores

13
de acetilcolina de la placa neuromuscular, prueba que se consolidará como la más
específica para el diagnóstico de la enfermedad.
Ante la evidencia de una etiopatogenia autoinmune, con producción de anticuerpos contra
el propio músculo, nuevos tratamientos entran en juego en el tratamiento de la MG. Son
los corticoides, los inmunosupresores y la plasmaféresis, dirigidos todos ellos, por una u
otra vía, a disminuir el número de anticuerpos existentes en el paciente miasténico
causantes de la enfermedad.
Son muchos los autores que utilizan los corticoides en la miastenia durante años, hasta
llegar a la actualidad, en el que el uso de prednisona se establece como método
estándar, efectivo y seguro en el tratamiento médico de la enfermedad. Al mismo tiempo
se consigue llevar a cabo un ataque más específico sobre el mecanismo autoinmune
causante de la enfermedad, mediante la utilización de las drogas inmunosupresoras,
como la azatioprina y la ciclosporina, que se aceptan universalmente como tratamiento de
rutina en los casos de fracaso de la timectomía y de los corticoides.

CAUSAS
Los músculos voluntarios de todo el cuerpo son controlados por los impulsos nerviosos
que se originan en el cerebro. Estos impulsos nerviosos recorren los nervios hasta el sitio
donde los nervios se encuentran con las fibras musculares.
Las fibras nerviosas realmente no se conectan con las fibras musculares; existe un
espacio entre la terminación nerviosa y las fibras musculares y esta área se denomina “La
unión neuromuscular”.
Cuando los impulsos nerviosos que se originan en el cerebro llegan a las terminaciones
nerviosas liberan un químico llamado acetilcolina. La acetilcolina recorre el espacio hasta
el lado de la fibra muscular de la unión neuromuscular donde se une a los sitios
receptores. Hay muchos sitios receptores en el lado del músculo de la unión
neuromuscular.
El músculo se contrae cuando se han activado suficientes sitios receptores por la
acetilcolina. En MG, existe una reducción del número de estos sitios receptores, hasta un
80%. Esto es responsable de la debilidad muscular. La reducción de los sitios receptores
es producida por un anticuerpo que destruye o que bloquea el sitio receptor y la unión
neuromuscular.

14
GUIA PRACTICA PARA LA MIASTENIA GRAVIS

El siguiente resumen ha sido preparado para proveer información acerca de la Miastenia


Grave (MG) en lenguaje no técnico. Este documento no debe tomarse como la “versión
oficial”, sino como una visión personal de un complejo y a veces controversial tema.

Las experiencias de cada persona con la MG son de naturaleza única; ésta guía pretende
presentar solamente una visión general.
La característica distintiva de la MG es la debilidad muscular variable, la cual aumenta
con el uso del músculo dado y mejora a su vez con el descanso del mismo. El tipo de
músculo afectado en ésta condición se conoce como músculo voluntario o músculo
estriado (esqueletal). Los músculos involuntarios, tales como el corazón, el músculo liso
de los intestinos y los vasos sanguíneos, así como el útero, no se afectan con la MG.
Los músculos que se usan todo el tiempo, tales como los seis músculos que mueven el
ojo y aquellos que mantienen los párpados abiertos se afectan con frecuencia, pero no
siempre. En algunos casos se afectan de manera selectiva los músculos que crean las
expresiones faciales, los que hacen sonreír y los que se usan para hablar, masticar o
tragar. ¡No nos damos cuenta de lo mucho que los necesitamos hasta que dejan de
funcionar!
Otros músculos que se afectan son los músculos del cuello y las extremidades. A pesar
de que la MG se considera indolora, son comunes los dolores de cuello y de cabeza
debido a espasmos musculares ocasionados por la debilidad de los músculos localizados
en esta área.
A diferencia de otras condiciones neuromusculares, la debilidad en las extremidades
causada por la MG no es simétrica, es decir, frecuentemente un lado del cuerpo está más
débil que el otro.
La debilidad en los hombros es evidente cuando se tienen problemas al levantar los
brazos para peinarse, lavarse el cabello, afeitarse o aplicarse maquillaje. El abrir frascos
(o envases de medicinas a prueba de niños) puede ser difícil debido a la debilidad de las
manos, y en ocasiones aún el ponerse de pie o caminar puede resultar difícil.
La parte “grave” de la miastenia es especialmente evidente cuando se afectan los
músculos responsables de la respiración. Si el paciente presenta dificultad para respirar o
toser, se le considera en crisis, en éstos casos, el uso de un respirador mecánico puede
ser necesario. Estas crisis pueden ser miasténicas (cuando la condición o enfermedad se
agrava) o colinérgicas (debidas a demasiada anticolinesterasa, ver bajo “Tratamiento a
Corto Plazo”). De cualquier manera el manejo para ambos tipos de crisis es idéntico. Los
pacientes con dificultad para hablar o tragar son los más propensos a tener problemas
con la respiración; usualmente antes de que una crisis ocurra se presentan señales tales
como dificultad progresiva al hablar, tragar o respirar.
La MG se manifiesta de manera diferente en cada paciente. Algunas personas presentan
solamente miastenia ocular, en la cual se afectan los músculos de los ojos y párpados.
Otros pacientes presentan principalmente dificultad al hablar o tragar.
En raras ocasiones la MG se manifiesta de manera generalizada, afectando varios grupos
musculares.

15
La característica principal de la enfermedad es la fatiga muscular específica, no es
frecuente que un paciente de MG se queje de debilidad muscular general, y las
sensaciones en la piel son normales.
De los pacientes que manifiestan la MG inicialmente en su variedad ocular, solo en el
15% de los casos la enfermedad permanece confinada a los músculos oculares.
Aproximadamente la mitad de los pacientes presentan síntomas de MG en otros
grupos musculares dentro del primer año de haber aparecido la enfermedad. Luego de
dos años, la cantidad se eleva al 80%. El progreso de la enfermedad se estabiliza
entre los siete y ocho años luego de haber aparecido, y tiende a no ser progresiva, a
pesar de que la severidad de la enfermedad puede variar de hora a hora y de día a día.
El paciente típico que no está bajo tratamiento puede sentirse fuerte después de una
noche de sueño o de una siesta, pero según progresa el día la debilidad regresa.
A pesar de que la MG puede ser fatal si una crisis respiratoria no es atendida
inmediatamente, con los cuidados adecuados, el paciente tiene una expectativa de
vida normal.
La miastenia grave se encuentra en todo el mundo y se presenta en cualquier grupo
étnico. La enfermedad puede aparecer desde el nacimiento hasta edad avanzada. Sin
embargo, es más común que se presente en mujeres en edad reproductiva y en hombres
de mediana edad. En ocasiones, niños nacidos de madres no miasténicas presentan
síntomas debido a defectos genéticos que afectan la transmisión neuromuscular. Esto se
conoce como miastenia congénita.

Sin embargo, en la gran mayoría de los casos la miastenia es autoinmune.


Esto significa que el sistema de defensa del cuerpo (el sistema inmunológico), ataca y
destruye por error algún componente de los tejidos de su propio cuerpo. Las
enfermedades autoinmunes tales como la MG, lupus, artritis reumatoide, diabetes juvenil
y enfermedades de la tiroides parecen ser de carácter hereditario. En familias afectadas
existe una probabilidad alta de que aparezcan ciertos marcadores en sus tejidos. Estos
están siendo utilizados como punto de partida para desarrollar tratamientos
experimentales muy prometedores para éstas condiciones inmunológicas.
En la miastenia grave el cuerpo ataca un tipo de proteína especial que se encuentra en la
superficie de los músculos, justamente en el lugar donde éste se une al nervio. Esta
proteína se llama el receptor nicotínico de acetilcolina. Este receptor se activa con el
transmisor químico acetilcolina, el cual es liberado por el nervio, comenzando el proceso
de contracción muscular.
No se sabe aún cómo se inicia la respuesta autoinmune en contra del receptor, pero
debido a ésta, el número de receptores disminuye, lo que ocasiona que la respuesta del
músculo al nervio sea incompleta, causando la debilidad. Un 12% de los bebés nacidos
de madres con MG autoinmune presentan un llanto débil y no chupan adecuadamente.
También tienen dificultad al respirar y se notan flácidos. Todos éstos síntomas pueden
mejorar luego de tratamiento con anticolinesterasas o a través de cambio de sangre.
Todos éstos signos de miastenia neonatal desaparecen espontáneamente dentro de los
primeros meses de vida.
No existe ningún caso bien documentado de algún niño nacido de madre miasténica
autoinmune que también presente miastenia autoinmune.

16
¿CÓMO SE DIAGNOSTICA LA MIASTENIA GRAVIS
Debido a que la fatiga y debilidad muscular pueden ser causadas por muchas
condiciones y enfermedades diferentes, no es para asombrarse de que muchas veces se
falle en el diagnóstico de personas miasténicas que presentan debilidad leve y limitada a
ciertos músculos. Sin embargo, un médico que sospeche de MG puede utilizar ciertas
herramientas diagnósticas.
Una manera es hacer pruebas para detectar fatiga muscular específica por medio de
movimientos repetitivos de los ojos, brazos o piernas. Estas pruebas pueden ser
realizadas sin equipo alguno, o por medio de equipo electrónico que detecta la debilidad
progresiva del músculo cuando se estimula eléctricamente el nervio que lo controla. No
todas las personas con MG muestran el mismo tipo de respuesta. Existe un tipo de
prueba mucho más sensitiva, llamada electromiografía de fibra aislada. Esta prueba
detecta cualquier defecto en el funcionamiento muscular (no necesariamente debido a
MG); su desventaja es que requiere de equipo sofisticado y de personal altamente
entrenado, lo cual a veces no es accesible.
Una prueba altamente específica para detectar la MG incluye el tomar una muestra de
sangre para buscar anticuerpos en contra del receptor nicotínico de acetilcolina. El 80%
de los pacientes con MG presenta niveles elevados de éstos anticuerpos en la sangre.
En casos donde la miastenia es leve, o está limitada al área ocular, no es común que esta
prueba de resultados positivos. El recibir un falso resultado positivo de un laboratorio
competente es extremadamente raro, sin embargo en todo momento que se obtengan
resultados ambivalentes, se debe repetir la prueba.
Una tercera alternativa para diagnosticar la MG es farmacológica.
En esta estrategia se utilizan drogas, que pueden mejorar o empeorar la condición.
Anteriormente se utilizaba la toxina Sudamericana curare, la cual se administraba en
pequeñas dosis para empeorar temporeramente la condición.
La desventaja es que era peligroso, por lo tanto ya no se utiliza comúnmente.
Recientemente se utiliza la droga cloruro de edrofonio (marca de fábrica “Tensilon”). El
tiempo de acción de esta droga es muy corto y se inyecta intravenosamente para
contrarrestar la debilidad de forma medible, tal como el mejorar el párpado caído o la
dificultad respiratoria.

Debido a que ninguna de las pruebas mencionadas es 100% segura, en algunas


ocasiones se obtienen resultados negativos o no conclusivos en personas que
clínicamente aparentan tener MG. En éstos casos, tal vez es mejor dar prioridad a el
diagnostico clínico, siendo prudente tomar la condición como “posible” o “probable” MG, y
seguir de cerca el caso hasta que se clarifique por sí solo. Es importante que bajo estas
circunstancias, tanto el paciente como el médico mantengan una mentalidad abierta.

TRATAMIENTO

Tal vez uno de los pasos más importantes para comenzar a tratar la condición es usar el
sentido común. El descanso adecuado y una dieta bien balanceada en realidad ayuda a
recuperarse de la debilidad. Se debe consumir con frecuencia alimentos altos en potasio,
tales como las bananas, naranjas, tomates, albaricoques, brécol y carnes blancas (el
potasio es uno de los elementos esenciales en la contracción muscular). En cuanto sea

17
posible, se debe evitar toda infección o toda fuente de estrés. Las infecciones (catarro,
pulmonía o hasta un abceso dental), fiebre, calor o frío extremo, sobreesfuerzo o estrés
emocional pueden exacerbar la debilidad miasténica de manera transitoria. Algunas
mujeres pueden notar que la condición empeora durante su ciclo menstrual, durante el
embarazo y luego del parto.
Desbalances en las hormonas de la tiroides (mucha o muy poca) también aumentan los
síntomas de MG, así como si disminuye el nivel de potasio (al tomar diuréticos o devolver
frecuentemente).
Los traumas relacionados a cirugía o terapia radiológica son también una fuente de
debilidad.
Es importante para el paciente el aprender a coordinar y planificar sus actividades diarias
de modo que se evite el cansancio innecesario, como por ejemplo el descansar los
ojos cerrándolos frecuentemente o acostarse por un rato varias veces al día; todo esto
con el propósito de acumular energías.
Cada paciente puede arreglar su tiempo de la manera más conveniente para lograr su
descanso diario. Los grupos de apoyo para pacientes de MG ofrecen muchas ideas
prácticas para trabajar con la condición.

El efecto del embarazo en MG sigue la “regla del tercio”: una tercera parte de las
pacientes de MG embarazadas empeora, un tercio mejora y un tercio no sufre cambios.
El efecto de un embarazo previo en la MG no predice qué efecto tendrá en el siguiente
embarazo. Es frecuente que la MG se presente por vez primera durante la preñez. En
términos generales las drogas comunes que se utilizan para tratar la condición no
parecen aumentar la probabilidad de defectos congénitos en el bebé, pero hay
excepciones (ver bajo “Tratamiento a Largo Plazo”).
Procedimientos como la plasmaféresis (ver bajo “Tratamiento a Corto Plazo”) han sido
realizados exitosamente en pacientes embarazadas. No son comunes los problemas
obstétricos en pacientes con MG, ya que el útero no es un músculo estriado, y por lo
tanto, no se afecta en MG.
Solamente en las etapas avanzadas del parto, en las que se usan los músculos
voluntarios abdominales que se empieza a notar debilidad miasténica.
Aún en madres no miasténicas la debilidad después del parto es una ocurrencia común,
ésta debilidad puede ser aún mayor con la MG.
Las personas que padecen de MG deben asegurarse de que sus médicos y dentistas
sepan de su condición. Los profesionales de la salud deben estar conscientes de que un
gran número de drogas utilizadas para tratar otras condiciones o enfermedades pueden
aumentar la MG. Entre estas drogas se encuentran las mismas que se utilizan contra la
MG (anticolinesterasas, esteroides, etc.) si se usan con demasiada frecuencia o en dosis
muy altas.
También los agentes anestésicos, relajantes musculares, sales de magnesio,
anticonvulsivos, algunos tipos de antibióticos y aún hasta medicamentos para controlar la
irregularidad cardíaca (Bloqueadores Beta) pueden afectar de manera adversa a
pacientes con MG.
La tabla que se incluye muestra algunas drogas sobre las cuales se ha reportado que
pueden causar debilidad. El sentido común indica que cuando existe una condición
cardíaca o una infección severa, las cuales se tratan con los medicamentos descritos,

18
éstas condiciones tienen prioridad con relación a MG, y por supuesto éstos
medicamentos se deben administrar con cautela.
Es una buena idea llevar un brazalete de aviso para alertar a cualquier trabajador de la
salud que esta trabajando con un paciente miasténico en caso de alguna urgencia.

TRATAMIENTOS A CORTO PLAZO


Existen actualmente medicamentos y tratamientos utilizados para intentar aliviar los
síntomas de la miastenia grave, así como drogas y tratamientos investigándose para
posibles aplicaciones relacionadas con la MG.

FARMACOS. Las anticolinesterasas son drogas que bloquean la degradación de la


acetilcolina por medio de la enzima colinesterasa. Este proceso ocurre bajo condiciones
normales. Sin embargo en personas miasténicas este tipo de fármacos ayuda a que
exista más acetilcolina disponible para que el músculo trabaje mejor. Algunas
anticolinesterasas son la neostigmina (Marca de fábrica “Prostigmin”) y la piridostigmina
(Marca de fábrica “Mestinon”). Otra fármaco en esta categoría, el cloruro de ambenonio
(Marca de fábrica “Mytelase”) no es frecuentemente utilizado.
Estos medicamentos no curan la miastenia grave, pero pueden proveer alivio temporero
de modo que el paciente se sienta mejor y pueda funcionar adecuadamente. Algunos
músculos pueden mejorarse por varias horas, sin embargo puede que el músculo no
responda al tratamiento y hasta afectarse negativamente, mostrando debilidad.

MESTINÓN
Mestinón (Piridostigmina) es el anticolinesterásico más comúnmente utilizado para el
tratamiento sintomático de la Miastenia Gravis.
Se presenta en tableta redonda, blanca de 60 mg. Mestinón impide la destrucción del
neurotransmisor acetilcolina, permitiendo la acumulación de más acetilcolina.
Acetilcolina es la sustancia química transmisora de los impulsos nerviosos, al músculo
hay más control de las funciones voluntarias tales como movimiento de los ojos, fuerza en
los miembros, acción de masticar, tragar y respirar.
Mestinón no cura la Miastenia Gravis, pero ayuda a aliviar los síntomas.

¿CUALES SON LOS POSIBLES EFECTOS SECUNDARIOS DEL MESTINÓN?

Incremento en la salivación
Incremento en el lagrimeo.
Deseos imperiosos de orinar y aumento de la frecuencia.
Náuseas, Vómitos.
Debilidad muscular.
Cólicos abdominales y diarrea.
Aumento de la transpiraciòn

El médico deberá estar informado de todos los efectos secundarios.


La debilidad muscular es un efecto secundario extremadamente importante del que hay
que tomar nota.

19
¿QUE DEBO HACER SI OLVIDO UNA DOSIS DE MESTINÓN?
Es importante tomar el Mestinón exactamente como ha sido recetado y en horario.
Si una dosis se omite, dentro de la hora que debería haber tomado, tome la medicación y
continúe con las otras dosis de acuerdo a lo programado.
Si el olvido sobrepasa una hora, tome la dosis inmediatamente, luego espere las 3-4
horas requeridas para retomar el ritmo que le ha sido indicado.
Por ejemplo, si se le olvidó la dosis de las doce del mediodía y la tomó a las 14 horas, la
próxima dosis deberá ser a las 17 ó 18 horas.

ALGUNAS CONSIDERACIONES ESPECIALES PARA CON EL MESTINÓN

Esté atento a los posibles efectos secundarios.


Es difícil juzgar la dosis óptima. Registrando su respuesta a la medicación después de
cada dosis, ayudará al médico.
Tome conciencia de su dificultad para respirar, tragar o hablar. Si la debilidad muscular
es severa, llame al médico para determinar si la debilidad es causada por la toxicidad
de la droga o por la Miastenia Gravis misma.
Siempre tome nota de la última toma de Mestinón para evitar el olvido de una dosis.
Tenga una provisión extra de medicación para evitar dificultades de reabastecimiento.
Cuando viaja, lleve la medicación consigo, no en sus valijas.
Debido a que la MG presenta un cuadro de debilidad muscular diferente en cada
individuo en cuanto al tipo de músculo afectado y la severidad del debilitamiento, no
existe una dosis de anticolinesterasa “óptima” ni un rango de tiempo fijo.
En niños e infantes la dosis esta basada en el peso, por ejemplo, se comienza con 1
miligramo de “Mestinón” por kilogramo de peso del niño (1 kg~2.2 lbs). Para “Prostigmina”
la dosis recomendada es de 0.3 miligramos por kilogramo.
En los adultos, generalmente es buena idea el tomar entre ½ y 2 tabletas de 60
miligramos de “Mestinón” y aproximadamente la misma cantidad de tabletas de 15
miligramos de “Prostigmin”.
Estas deben ser tomadas con un mínimo de tres horas entre dosis. Se debe comenzar
con la cantidad más baja posible, entre otras razones para evitar tolerancia (esto significa
que el medicamento pierde efectividad) o sobredosis. Estas medicinas producen su
máximos efectos (buenos y malos) dentro de las primeras dos horas después de tomarla,
y pierde su efecto aproximadamente a partir de las tres horas, aunque en ocasiones sus
efectos pueden ser más duraderos. Es recomendable que si un paciente presenta
problemas para masticar o tragar programe sus dosis para tener la efectividad más alta
posible en el momento de tomar sus alimentos.
Entre los efectos secundarios de las colinesterasas están los calambres estomacales e
intestino hiperactivo, por lo que es buena idea tomar el medicamento con comida suave.
Otros efectos secundarios son el aumento en transpiración, respiración y salivación,
temblor y calambres musculares.
La aparición de estos síntomas puede deberse a un exceso del fármaco, en cuyo caso se
recomienda dar más tiempo entre dosis o tomar menor cantidad. El “Mestinón” viene
también como “Mestinón TimeSpan”, una píldora de 160 miligramos que libera 60

20
miligramos inmediatamente y el resto se libera a lo largo de varias horas. Esta píldora
provee resultados menos predecibles que la pastilla regular.
También este fármaco viene en forma líquida, para niños y personas con dificultad para
tragar píldoras.
Históricamente, se descubrió que la droga sulfato de efedrina alivia la debilidad
miasténica alrededor de diez años antes que se comenzaran a utilizar la
anticolinesterasas. Aún se utiliza como medicamento auxiliar (en conjunto con las
anticolinesterasas) en aquellos pacientes que la necesitan y que no se molesten
demasiado con los posibles efectos secundarios, entre los cuales se encuentran el
nerviosismo, palpitaciones o insomnio. Se toma en píldoras de 25 miligramos dos o tres
veces al día.
PLASMAFERESIS.
Es el proceso a través del cual la sangre se separa en células y plasma (líquido). El
plasma es retirado y reemplazado por plasma fresco congelado, albúmina y/o un sustituto
del plasma. Este procedimiento con frecuencia se denomina cambio de plasma.
¿QUÉ LOGRA LA PLASMAFÉRESIS?
Aunque todavía no se puede definir a la Miastenia Gravis como una sola enfermedad
causada por un solo agente, la evidencia resultante de la investigación sugiere que la MG
es una enfermedad autoinmune. Los anticuerpos que circulan, atacan las uniones entre
los nervios y los músculos lo que da por resultado la debilidad muscular. Durante el
cambio de plasma, el número de anticuerpos localizados en la sangre se reduce.

PORQUÉ SE ME HACE PLASMAFÉRESIS?


Se pueden haber recomendado la Plasmaféresis por varias razones:
1) Para estabilizar una pérdida rápida de control muscular durante una “crisis miasténica”
2) Para reducir debilidad moderada a severa antes de efectuar una timectomía.
3) Si las terapias implementadas no proveen el grado previsto de control de la
enfermedad, no podrían incorporar la Plasmaféresis a su tratamiento.

QUÉ EFECTOS SECUNDARIOS PUEDE TENER?


La plasmaféresis es un procedimiento relativamente seguro, pero hay algunos riesgos
relacionados al tratamiento. El monitoreo constante durante el tratamiento hace que los
beneficios medibles de la Plasmaféresis superen los riesgos.
Se le pedirá que notifique cualquier signo de entumecimiento, hormigueo en la boca, ojos,
dedos de manos o pies y calambres en las piernas, mareo y confusión mental que pueda
indicar un nivel bajo de calcio o potasio en la sangre.
QUÉ CONSIDERACIONES ESPECIALES O INDICIOS BENEFICIOSOS DEBERÍA
CONOCER EL PACIENTE?
1) De primordial importancia es saber que la plasmaféresis no cura la MG.

El propósito de la misma es reducir temporalmente el nivel de anticuerpos circulantes


que atacan la unión neuromuscular. No impide la producción de más anticuerpos. de
manera que, además de una serie de tratamiento, es posible que también le

21
suministren drogas inmunosupresoras para ayudar a reducir la producción de
anticuerpos.
2) También es necesario que se quede bastante quieto por el término de dos a tres horas.
Es aconsejable hacer una comida antes del tratamiento como así también orinar
inmediatamente antes de empezar el procedimiento.

Algunos pacientes se sienten bastante exhaustos después del tratamiento.


Deberían hacer los arreglos necesarios para que un acompañante los transporte al
hospital y de la vuelta del mismo.
3) A veces es necesaria la internación. A veces la plasmaféresis puede hacerse con el
paciente ambulatorio. El número de series en el tratamiento variará de acuerdo al
requerimiento individual y será un tema a ser tratado por su médico.
4) A veces el temor sobre el procedimiento, especialmente durante las primeras series,
puede producir sensaciones inusuales que irán desapareciendo a medida que usted se
sienta más cómodo con el tratamiento.
5) Probablemente la forma más acertada de aliviar su temor acerca de este nuevo
tratamiento es hablando con alguien que haya sido tratado con plasmaféresis. También
hable sobre el procedimiento con su médico, en la sede local de la Asociación
Miastenia Gravis, o bien busque al coordinador del programa de plasmaféresis. La
comprensión del proceso reducirá sus temores y la ayudará a enfrentar el desafío de
una experiencia nueva.

INMUNOGLOBULINAS.

Otro costoso tratamiento es la inyección intravenosa al paciente de anticuerpos


conocidos como inmunoglobulinas (inmunoglobulina intravenosa, IGIV). Se puede
decir que este procedimiento es lo contrario de la plasmaféresis, ya que en lugar de
remover anticuerpos de la sangre, se le añaden. En este procedimiento se toman
anticuerpos de muchos donantes, tomando precauciones para que entre las muestras
donadas no se encuentren agentes virales tales como los causantes de hepatitis y VIH
(el virus del SIDA). Las IGIV parecen tener un efecto supresor general del sistema
inmune.
Al igual que en la plasmaféresis, si se tienen resultados positivos, éstos duran
semanas a lo sumo, por lo tanto se recomienda este procedimiento a pacientes que
necesitan alivio relativamente rápido con el propósito de evitar una crisis mayor y la
estadía altamente costosa de una sala de cuidado intensivo en un hospital. Este
tratamiento puede causar reacciones alérgicas, por lo tanto debe ser administrado en
un hospital o en la oficina de un médico.
Se debe administrar una considerable cantidad de fluidos para minimizar los fuertes
dolores de cabeza que pueden ocurrir.

TRATAMIENTOS A LARGO PLAZO.


Los tratamientos a corto plazo descritos anteriormente usualmente no alivian
completamente los síntomas de la MG, ni siquiera de manera temporera.
El paciente que padece MG relativamente avanzada debe discutir con su médico el
próximo paso a seguir (muchas veces controversial) para intentar obtener una remisión a
largo plazo de la enfermedad. Esto es especialmente relevante cuando se presenta
dificultad severa al respirar o tragar.

22
Estrategias a largo plazo pueden ayudar a detener o al menos frenar el avance de la MG.
Una alternativa es no hacer nada, y esperar estar en el 20% de los pacientes que por
alguna razón aún desconocida, entran en una remisión espontánea que puede durar
hasta un año. Sin esta remisión espontánea, las alternativas disponibles para tratar de
obtener alivio a corto plazo son dos: timectomía o drogas experimentales
(potencialmente peligrosas).

TIMECTOMIA.

En la timectomía se recurre a cirugía del tórax (pecho) para remover la mayor parte del
timo, una glándula que posee un rol en el control del sistema inmune. A
aproximadamente el 15% de los pacientes con MG se les descubre por medio de rayos X
o por resonancia magnética un tumor en el timo llamado timoma. A pesar de que la
mayoría de los timomas son benignos, usualmente se remueven para evitar la posibilidad
de malignidad y a veces se sigue esta operación en pacientes de MG sin timoma. Luego
de la cirugía, usualmente los síntomas miasténicos disminuyen y en algunos individuos
hasta desaparecen por completo.
El timo es una glándula involucrada con el desarrollo del sistema inmunológico. En el feto
se encuentra en el cuello, migra hacia el pecho durante el desarrollo y finalmente en el
adulto se localiza detrás del esternón (hueso del pecho). De la misma manera que las
amígdalas o las adenoides, el timo es más grande en la infancia, reduciéndose de
tamaño a medida que el niño crece. El timo no aumenta de tamaño en pacientes
miasténicos, pero frecuentemente presenta una condición patológica llamada hiperplasia
(esto quiere decir que bajo el microscopio se ven más células que lo normal).
La hiperplasia del timo es más común mientras más tiempo el paciente tenga la MG. La
mayoría de los neurólogos recomiendan la timectomía a algunos pacientes, a pesar de
que algunos piensan que no aporta de manera significativa a mejorar la condición.
En el pasado la timectomía no se realizaba si el paciente era mayor de 25 años (o más
recientemente, si era mayor de 45 años), ni se consideraba como opción si la persona
había tenido MG por más de cinco años.
Sin embargo existen casos de personas mayores o que han padecido la enfermedad por
mucho tiempo que han mejorado significativamente con la timectomía. La filosofía actual
es que se considere cada caso de manera individual.
Otra interrogante relacionada con la timectomía es ¿Cual es el mejor tipo de cirugía?. La
mayoría de los cirujanos abren el pecho al nivel del esternón (timectomía transesternal).
Algunos cirujanos han comenzado a usar una técnica menos traumática, realizada a
través del cuello (timectomía transcervical).
Un paciente que se dedique a buscar alternativas a través del país, puede encontrar una
gran variedad de técnicas en que se combinan ambas estrategias, inclusive los dos tipos
de cirugía en el mismo paciente (realizado en la Universidad de Columbia, en Nueva
York).
Los resultados de esta doble estrategia son buenos, pero hasta ahora no son
significativamente mejores que la remoción cuidadosa del timo en la operación
trasesternal. Alrededor del 30% de los pacientes sin timoma que se someten a la
timectomía eventualmente llegan a completa remisión sin fármacos, otro 50% presenta
una mejoría considerable. Esta mejoría generalmente no ocurre de manera inmediata
sino que puede tardar algunos meses o años en lo que se logra la mejoría máxima. No

23
se puede predecir con certeza el efecto exacto de una timectomía en el paciente, y aun
en los casos en que se obtienen beneficios, siempre existe una posibilidad del regreso de
la MG. Sin embargo, es extremadamente raro que la timectomía empeore la condición.
En ocasiones, timomas invasivos escapan la detección por métodos de imágenes (rayos
X, etc.) y son descubiertos de manera casual durante una timectomía preventiva. Esto es
evidencia a favor de las ventajas de la timectomía sobre el tratamiento con drogas
inmunosupresivas (ver la siguiente sección), ya que las buenas probabilidades de
remisión espontánea sin ayuda de drogas en una timectomía contrastan con el
tratamiento constante basado en drogas inmunosupresoras.

TRATAMIENTO CON DROGAS INMUNOSUPRESORAS.


Estas drogas consisten en un grupo de fármacos que actúan como depresores
inmunológicos del cuerpo. No se conoce exactamente cómo funcionan en MG. Algunas
de estas drogas (en orden decreciente de uso en MG) son prednisona, azatioprina (Marca
de fábrica “Imuran”), ciclofosfamida (Marca de fábrica “Cytoxan”) y ciclosporina (Marca de
fábrica “Sandimmune”).
Solamente la prednisona es anunciada por su manufacturero como un medicamento
específico para tratamiento contra la MG.
La prednisona es una droga sintética administrada por vía oral. Esta se parece a las
hormonas naturales que se producen en las glándulas adrenales del ser humano. El
cuerpo depende de estas hormonas, llamadas corticoesteroides (o comúnmente
“esteroides”), para trabajar bajo situaciones de estrés. Cuando se toma la prednisona en
dosis mayores de 20 miligramos al día por más de una semana, la producción de
hormonas adrenales en el cuerpo comienza a disminuir. Esto se conoce como “inhibición
adrenal” y es un efecto indeseable, pero inevitable al tomar esteroides sintéticos en dosis
altas. Una vez comienza este proceso, no puede ser detenido. Hay que esperar a que el
nivel de prednisona baje paulatinamente, para que le de oportunidad a las glándulas
adrenales de “despertar” y comenzar a producir hormonas nuevamente.
La administración de prednisona puede tener muchos efectos secundarios indeseables,
los cuales están generalmente relacionados a la dosis y duración de la administración.
Puede causar cambios en el estado de ánimo, aumento de peso, reduce la resistencia a
infecciones, puede predisponer a la diabetes, osteoporosis, glaucoma, cataratas, úlceras
estomacales, nauseas, vomitos, apetito aumentado, irritaciòn gastrica, delgadez de la
piel, acnè, aumento de la transpiraciòn, aumento de crecimiento de cabello, redondez
facial, contusiòn fàcil, cicatrizaciòn demorada, insomnio, nerviosismo, irritabilidad, dolor
de cabeza, cambios de caràcter, presiòn arterial alta, irregularidades menstruales.
En pacientes miasténicos, existe la posibilidad de aumento en la debilidad durante las
primeras dos semanas de terapia con prednisona. Esto requiere supervisión medica
constante, ya sea en un hospital o a nivel ambulatorio. Para minimizar este efecto
algunos médicos comienzan la terapia con dosis bajas y poco a poco van aumentando la
cantidad hasta llegar al nivel recomendado (50-60 miligramos diarios por varios meses).
Generalmente se comienza a observar mejoría alrededor de las dos semanas, pero
puede tardar hasta dos meses.
Con el propósito de tener la menor cantidad de efectos secundarios posible, se hace una
transición gradual a dosis en días alternos luego de varios meses de terapia diaria.

24
Eventualmente el resultado es que se toma el doble de la dosis habitual en días alternos
por varios meses más. Tan pronto es posible, se trata de bajar la dosis muy
lentamente hasta llegar a una dosis de cinco a diez miligramos en días alternos.
Usualmente esto es suficiente para mantener la MG a raya. La elección de terapia con
prednisona implica un compromiso que puede durar años.
El 30% de los pacientes tratados con prednisona experimentan una remisión fármaco -
dependiente y sin efectos secundarios, de los síntomas de la MG.
Otro 50% presenta una marcada mejoría. Otros pacientes puede presentar serias
complicaciones. Los pacientes en éste régimen deben vigilar su peso y mantenerse lo
más físicamente activos posible. Es recomendable que lleven una dieta bien
balanceada, alta en proteínas, calcio y potasio, pero baja en azúcares libres, sal y
grasas. Deben mantenerse fuera de aglomeramientos de gente para disminuir el
riesgo de contraer una infección, y por supuesto, visitar su médico con regularidad.
El “Imuran” ha sido utilizado como tratamiento en contra de la MG en Europa durante
años, pero en los Estados Unidos la experiencia con este medicamento es limitada, ya
que inicialmente se utilizaba en conjunto con la plasmaféresis. Actualmente se utiliza
en pacientes que no toleran o no responden a la prednisona, o como ayuda para tratar
de administrar una dosis más baja de prednisona al paciente. Los efectos secundarios
del Imuran son menos diversos que los de la prednisona, pero pueden ser muy serios.
Mujeres en edad reproductiva que deseen tener bebés no deben tomar este
medicamento, ya que se sabe que tiene la posibilidad de causar deformidades al feto.
Si se comienza tratamiento con Imuran, se deben hacer análisis de sangre periódicos
para determinar bajas rápidas en los niveles de células rojas y blancas de la sangre.

También son recomendables análisis de la función del hígado para determinar toxicidad.
En ocasiones ocurren reacciones sistémicas durante las primeras semanas del
tratamiento, las cuales consisten en fiebre, náusea, vómitos, pérdida de apetito y dolor
abdominal.
En estos casos se debe detener el tratamiento. Mientras que los efectos indeseados del
Imuran aparecen casi enseguida, sus beneficios pueden tardar meses, y son de
naturaleza tan lenta y leve que muchas veces no son aparentes. Si ocurre remisión con
esta droga, esta es fármaco dependiente. Al igual que con la prednisona, los síntomas de
la MG aparecen nuevamente luego de dejar de tomar la droga. Todavía hay mucho que
estudiar con relación al Imuran, inclusive la inquietante posibilidad de que pueda causar
cáncer a largo plazo.
El tratamiento con Cytoxan se considera solamente como último recurso en casos
severos de MG en el que otros tratamientos han fallado. Casi siempre uno de los
síntomas es la caída del cabello. El riesgo de hemorragias en la vejiga o cáncer de la
vejiga son preocupantes. Sin embargo, existen reportes desde las Filipinas que indican
remisión independiente del fármaco en tres de cuatro pacientes por un período de año y
medio luego del tratamiento.
Tratamientos experimentales en los que la droga se inyecta o es tomada por vía oral
semanalmente en vez de diariamente puede reducir los efectos secundarios. La
administración de esta droga, usualmente requiere la asistencia de un reumatólogo o de
un oncólogo, los cuales tienen más experiencia con el Cytoxan que la mayoría de los
neurólogos.
La ciclosporina esta siendo probada en pacientes a una dosis de un tercio de la dosis que
se administra para inmunosupresión luego de un transplante de órgano. Se esta

25
determinando también su utilidad al administrarse junto con la prednisona, para tratar de
bajar las dosis de la prednisona. Todavía no se encuentran disponibles los resultados del
estudio, pero datos preliminares indican que estas dosis de ciclosporina pueden producir
mejoras significativas en pacientes de MG, si se pueden tolerar satisfactoriamente sus
efectos secundarios, los cuales incluyen hipertensión, dolores de cabeza y aumento de
vellosidad en el cuerpo. A pesar de que la ciclosporina es la “droga estelar” en cuanto a
tratamientos y evaluación de drogas que puedan producir inmunosupresión, los
tratamientos actuales para inmunosupresión no específica en MG todavía dejan mucho
que desear. Se espera que futuras estrategias en el tratamiento incluyan reguladores
específicos del sistema inmune que involucren moléculas o células seleccionadas, todo
esto está en etapa experimental.
Aún hay mucho que aprender sobre la Miastenia Grave, sus causas, diagnóstico y
tratamiento. No existe una receta única para todas las situaciones, cada caso es
diferente, por lo tanto la elección de los tratamientos a seguir requiere juicio y experiencia.
Los pacientes y sus médicos frecuentemente deben tomar decisiones en conjunto aún en
ocasiones en que no se tienen evidencias concluyentes. Tal vez una de las verdades
más importantes relacionadas a esta enfermedad es que el paciente necesita todo el
apoyo que sus médicos, amigos y familiares puedan ofrecer.
http://www.myasthenia.org/information/drugsmge.htm

AGRADECIMIENTOS
Agradecemos especialmente a Horace B. Willams Jr., Ph.D., Director de Farmacia, y a
Donald I. DeFazio, Pharm.D., Asistente del Director de Farmacia, ambos en el Hospital
Metodista de California del Sur, Arcadia, California, por su asistencia al proveer la tabla de
las drogas que afectan la MG.
Esta publicación ha sido aprobada por la junta de Consejería Médica de la Fundación
Nacional de la Miastenia Grave. La Fundación Nacional de la Miastenia Grave expresa su
apreciación a la Fundación Nalco por proveer fondos para la publicación de esta Guía
Práctica.
John Keesey, M.D., es Profesor de Neurología en la Escuela de Medicina de la
Universidad de California en Los Angeles y es miembro y Director de la Junta de
Consejería Médica del Capitulo de California de la Fundación de Miastenia Grave, Inc.
También es Director de la Clínica de Miastenia Grave en el Centro Médico Memorial en
Long Beach, California.
Rena Sonshine es Editora Técnica y paciente de MG.
Oné R. Pagán-Ojeda es Especialista en Investigación en Bioquímica de la Universidad
Central del Caribe, Escuela de Medicina en Bayamón, Puerto Rico, y Estudiante
Graduado en el Departamento de Bioquímica de la Universidad de Puerto Rico, Recinto
de Ciencias Médicas en San Juan, Puerto Rico. Realiza trabajos de investigación
relacionados con la Miastenia Grave. Su madre y uno de sus hermanos son pacientes de
MG.

26
TIPOS DE MIASTENIA GRAVIS
Se describen dos (2) tipos de Miastenia Gravis:
1. La Miastenia ocular
2. La Miastenia Generalizada

MIASTENIA OCULAR.
Es una enfermedad que se caracteriza por la excesiva fatiga de los músculos voluntarios
e involuntarios debido a un desorden en la unión neuromuscular.
La enfermedad tiene un especial significado para los oftalmólogos ya que la diplopia
(visión doble) y la ptósis (caída de párpados) son síntomas que se presentan en más de
la mitad de los casos de Miastenia Gravis. Además casi todos los pacientes que padecen
Miastenia Gravis tienen compromiso de los músculos de los ojos.
Un signo característico de la Miastenia Gravis es la variabilidad. La debilidad muscular
sufre continuos altibajos minuto a minuto, día a día y mes a mes.
El síntoma que más frecuentemente se encuentra es la ptósis.
La ptósis puede ser unilateral, pero muchas veces también se ven afectados ambos ojos.
El compromiso es asimétrico y puede verse aumentado por la fatiga.
En general el paciente no suele padecer de ptósis al despertarse a la mañana, pero con
el transcurso de las horas comienza a experimentarla, siendo más severa a la tarde.
Puede suceder también que el párpado se cierre por completo.
La ptósis puede presentarse en forma alternada en ambos ojos, puede manifestarse
primero en un párpado y luego en el otro.
Uno de los síntomas frecuentemente encontrados en pacientes con Miastenia Gravis es
el movimiento ocular con diplopia (visión doble).
La diplopia puede ser horizontal o vertical y los movimientos oculares se dirigen hacia
distintas direcciones.
Un dato interesante es que a pesar de la debilidad de los músculos extraoculares, la
musculatura intraocular en muy pocos casos se encuentra comprometida, de ahí que la
visión sea normal. La función pupilar y la focalización son escasas
Generalmente, el diagnóstico es realizado en forma clínica y farmacológica.
Ya que el uso prolongado de los músculos afectados produce fatiga, también suelen
realizarse simples tests de diagnóstico.
Estos tests aumentan la ptósis, con repetidos movimientos oculares hacia arriba, y
continuos parpadeos, la resolución muestra la mirada hacia abajo o el cierre del
párpado.
Un Test que a menudo se utiliza para diagnosticar la enfermedad, de acuerdo a los
síntomas que presente el paciente en el Test de Tensilón.
Se inyectan en forma intravenosa 2 mg. de Tensilón. Si al cabo de 30-45 segundos no se
observa una mejora en los síntomas, se inyectan 8 mg. más.

27
Cuando uno evidencia una respuesta positiva a este Test pueden observarse una gran
cantidad de cambios. Los párpados y el rostro hasta ese momento inexpresivo vuelven a
la normalidad. El efecto dura sólo de 30 a 90 segundos.
Los efectos colaterales de esta droga son, diarrea, aumento o disminución del pulso
cardíaco. Ambos efectos pueden tratarse con atropina.
En niños pequeños, puede inyectarse en forma intramuscular observándose una mejoría
en los síntomas dentro de los 30-45 minutos posteriores. La duración de esta mejoría
será de 15-30 minutos. Durante este tiempo podrá determinarse la posición y los
movimientos oculares en el niño afectado por esta enfermedad.
Muchas veces es difícil reconocer si un Test ha dado positivo o negativo.
En caso de duda deberá repetirse el test y evaluar al paciente nuevamente.
Cuando se ven afectados los ojos es probable que observemos una mayor mejoría en la
ptósis que en los movimientos oculares.
Además de este test también pueden realizarse otros estudios para diagnosticar la
enfermedad por ejemplo la electromiografía.
La Miastenia Gravis puede ser a menudo controlada con tratamiento adecuado, pero
hasta el momento no se conoce cura.
Sin embargo, quienes conviven con la enfermedad pueden llevar una vida totalmente
normal.
El tratamiento de la Miastenia Gravis está fuera del alcance de la práctica del médico
oftalmólogo. Aunque existe una miastenia ocular pura, frecuentemente evoluciona
hasta comprometer otros músculos del cuerpo.
Por lo tanto todo paciente con miastenia ocular deberá tener una evaluación neurológica.
El tratamiento de esta enfermedad debe estar bajo control de un médico neurólogo, que
está capacitado para comprender y controlar los síntomas de la enfermedad.
Si el paciente, al cabo de dos años padece sólo síntomas oculares es muy probable que
se trate de una Miastenia puramente ocular.

28
ESTUDIO ELECTROFISIOLOGICO DE ALTERACIONES EN LA NEUROTRANSMISION
ELECTROMIOGRAFIA
Realizar un correcto diagnostico de las enfermedades neuromusculares requiere en
primer término de un minucioso examen físico realizado por un profesional capacitado.
Los métodos complementarios son requeridos en ocasiones para confirmar el diagnostico
presuntivo que realiza el profesional o para discernir entre algunas entidades que se
manifiestan por síntomas y signos similares o aún iguales.
Los estudios electrofisiológicos, en particular las técnicas de estimulación repetitiva y la
electromiografía de fibra aislada son los tests más sensibles y reproducibles para el
diagnóstico y manejo de la Miastenia Gravis.

1)TÉCNICAS DE ESTIMULACIÓN REPETITIVA:


Constituyen el test electrofisiológico que se realiza en primer termino ante la sospecha
clínica de alteración en la transmisión nerviosa. Se realizan con electrodos de superficie
o de inserción subcutánea que registran la actividad muscular ante el estímulo nervioso
realizado en forma artificial por un estimulador eléctrico.
El músculo o grupo muscular elegido para la exploración dependerá del cuadro clínico del
paciente. Se utiliza un protocolo sugerido por la Asociación Americana de EMG.
Una minuciosa técnica minimizara resultados falsos negativos o positivos.
El resultado deberá integrarse con el cuadro clínico y otros medios diagnósticos
sugeridos por el médico tratante quien deberá interpretar en dicho contexto el estudio
realizado.

2) ELECTROMIOGRAFIA DE FIBRA AISLADA:


Se solicita en casos dudosos y/o en los cuales las técnicas de estimulación repetitiva dan
resultado negativo. Tiene la ventaja de poseer una alta sensibilidad pero como
contrapartida tiene baja especificidad, vale decir que la posibilidad de dicho estudio no es
específica de Miastenia Gravis, por lo que una adecuada interpretación del resultado,
resulta indispensable.
Estas técnicas de gran utilidad en el diagnóstico de las enfermedades de transmisión
neuromuscular entre las cuales se encuentra la miastenia gravis no sólo deberán
realizarce en forma técnicamente adecuada sino que su interpretación en todos los casos
tendrán que realizarce por personal especializado en estas patologías.

MANEJO DE LA EMERGENCIA EN EL CUIDADO DE LA MG.

GUIA DE CUIDADO PRE-HOSPITALARIO


En apariencia, un individuo con Miastenia Gravis severa puede parecer intoxicado debido
a la debilidad de los músculos faciales, a su voz gangosa y a la incapacidad para
responder con normalidad.

29
Una situación de emergencia puede aparecer cuando los músculos respiratorios se
vuelven tan débiles que la respiración es superficial y dificultosa, o la vía aérea esta
obstruida debido a la debilidad de los músculos posteriores de la faringe y las secreciones
acumuladas.
SI NO SE TRATAN ESTOS SÍNTOMAS CON CELERIDAD PUEDE DERIVAR EN
SEVERA HIPOXIA Y PARO RESPIRATORIO.
Objetivos en tratamiento primario:
 Mantener la vía aérea libre.-
 Apoyar la respiración.
 Transportar al paciente inmediatamente.

EVALUACION Y TRATAMIENTO DE LOS 1º AUXILIOS


Severa dificultad respiratoria
Síntomas: Color pálido o Cianótico, piel fría y húmeda, intranquilidad, ansiedad,
hipertensión, taquicardia, debilidad general, respiración irregular y superficial, débil reflejo
de la tos extrema
dificultad para respirar. (Puede exhibir una variedad de los síntomas anteriores).
Asegure una aérea libre: preste atención a una obstrucción parcial o total debido a
secreciones, restos de comida o la lengua.
Asegure la respiración: evalúe la frecuencia, y la efectividad de la respiración observar el
color de la piel y los reflejos de la tos.
Mantener la vía aérea libre y apoyar la respiración: elevar la cabeza, sostener el cuello y
la cabeza.
Manejo de la vía aérea: respiración boca a boca con ambu-bag, intubación endotraqueal
y asistencia mecánica; aspiración de secreciones cuando este indicado.

Severa dificultad para digluir:


Síntomas: Arcadas, babeo, tos débil, intranquilidad, ansiedad, taquicardia, piel pálida,
voz gangosa y nasal, incapacidad para cerrar la boca. (puede exhibir una variedad de los
síntomas anteriores mencionados.)
Asegure una vía aérea libre: lengua, partículas de comida o secreciones que pueden
causar una obstrucción parcial o completa.
Mantener la vía aérea libre y apoyar la respiración cuando sea necesario.
Elevar la cabeza, sostener el cuello y la cabeza, aspiración oral, apoyar con respiración
mecánica si es necesario.

Manejo de la vía aérea: ventilación oral y con ambu-intubación endotraqueal y ventilación


mecánica, aspiración de secreciones cuando este indicado.
Otros síntomas subjetivos u objetivos relacionados a la Miastenia Gravis y la medicación
utilizada para tratar la MG incluyen:
Calambres Abdominales
Diarrea
Bradicardia
Pupilas contraídas (miosis)
Fasciculación muscular

30
Hipotensión
Incapacidad para escribir
Incapacidad para mover un músculo aislado o un grupo de ellos
Aumento de las secreciones nasales, bronquiales y salivales
Incremento del sudor.

GUIA PARA EL TRATAMIENTO GENERAL Y PRECAUCIONES A TENER EN CUENTA


Toda demora en el tratamiento puede aumentar la ansiedad y fatiga
muscular.

La administración de narcóticos para la ansiedad, la intranquilidad y la debilidad


muscular pueden derivar en un compromiso respiratorio.

El compromiso respiratorio asociado a la Miastenia Gravis es debido principalmente a la


debilidad de los músculos respiratorios, no a la hipoxia, una terapia oxigenante en altas
dosis no siempre es efectiva.

Elevar la cabeza, sostener el cuello y la cabeza en una posición de confort.

Debería tenerse siempre disponible un equipo de aspiración orofaríngea.

RESÚMEN
Debido a que el paciente miasténico en su mayoría requiere de un tratamiento
ambulatorio prolongado, el personal de enfermería debe insistir constantemente sobre la
medicación, importancia dosis, horarios, hacer conocer correctamente los efectos
secundarios.
Explicarle al paciente que no tome ningún tipo de medicación ajena al tratamiento sin
consultar previamente a su medico.
Recomendar al paciente que utilice una tarjeta identificadora.
Aconsejar al paciente que frente a cualquier duda consulte con el equipo de salud.
Se debe tener en cuenta que el conocimiento de la patología ayuda a prevenir las crisis,
ayuda al paciente a aceptar la enfermedad, colaborar con el tratamiento y a enfrentar
las actividades diarias de la forma mas adecuada posible.

31
LA NUTRICIÓN Y EL PACIENTE MIASTÉNICO.

NECESIDADES DE NUTRICION
La nutrición adecuada, es un componente vital para la salud y bienestar de todas las
personas.
Es igualmente importante para los que conviven con Miastenia Gravis. No obstante, el
seguimiento de una dieta adecuada puede verse dificultada en los individuos que
tienen trastornos para masticar y tragar, o para aquellos cuya medicación impone
restricciones dietéticas.
Tres comidas diarias son el primer requerimiento para una dieta balanceada.
Cada comida no solo deberá incluir los alimentos que uno prefiere, sino también la
nutrición esencial seleccionada de los cuatro grupos básicos de comidas. Veamos los
componentes de estos grupos de comidas. Incluyen:
Panes y cereales (sin azúcar) le dan al cuerpo los hidratos de carbono en forma de
azúcar y almidón como fuente de energía.
Frutas y verduras (lejos de las tomas de Mestinón) también son fuente de energía de
hidratos de carbono y proveen al cuerpo de las vitaminas y minerales necesarios.
Pescado, pollo (cocinados sin piel), carne (sin grasa) y huevos (duros sin la yema)
abastecen al cuerpo con la proteína necesaria para mantener los tejidos sanos y la
cicatrización buena.
La leche y los productos lácteos (descremados) proveen al cuerpo de calcio, vitaminas y
minerales necesarios para el mantenimiento normal de la estructura ósea.
El ejercicio (moderado) ayuda a ejercitar los huesos que a su vez ayuda a mantener la
estructura ósea.
Hay ciertos problemas dietéticos con los que se puede encontrar el paciente con MG.
Uno de estos problemas puede ser la dificultad para masticar y tragar, hecho frecuente
para la persona con MG.
Si observamos con detenimiento estas acciones veremos porqué:
La masticación es una acción repetitiva de la mandíbula subiendo y bajando.
Cuando se ingiere comida sólida varios músculos son accionados.
Los músculos de la mandíbula inferior y la lengua mueven la comida dentro de la boca
permitiendo que los dientes trituren la comida para facilitar la tarea de tragar.
Una vez que la comida tiene la consistencia necesaria para tragar, los músculos de la
cara y los de las mejillas llevan los dientes a una posición cerrada. La lengua se
acomoda sobre el techo de la boca para empujar la comida para atrás, hacia la
garganta, para su pasaje al esófago y al estomago.
Una estructura llamada epiglotis se encuentra a la entrada de la garganta arriba del
esófago y la traquea. Cuando comienza la acción de tragar, la epiglotis actúa como
una tapa para evitar que tanto la comida como el líquido ingresen a los pulmones.
Si la epiglotis no cumple su función bloqueando totalmente la traquea por debilidad
muscular, los líquidos o comida pueden entrar en la traquea causando tos. Los
siguientes pasos pueden seguirse para prevenir o reducir el número de dificultades que
puede presentar un enfermo con MG.
Siempre esté bien incorporado mientras come o bebe para reducir la posibilidad de
atragantarse.

32
Si sobreviene la tos, inclínese para adelante. Cierre la boca y tome cantidades pequeñas
de aire por la nariz. Una tos fuerte ayudará a empujar la sustancia irritante fuera de la
garganta. Trate de mantener la calma.
Cuando la persona con MG tiene dificultades para comer, varias cosas pueden ocurrir. La
acción repetitiva de masticación puede tener un efecto debilitante sobre los músculos
de la mandíbula y el proceso de masticación puede volverse menos efectivo. Debilidad
muscular de cuello y garganta pueden dificultar la acción de empujar la comida hacia la
parte de atrás de la garganta y al estomago.
Programe sus comidas para las horas en que la fuerza muscular es óptima. algunos
pacientes se sienten así, una hora después de tomar su medicación.
Media hora de descanso antes de las comidas también es una buena idea.

Estas sugerencias le pueden facilitar la tarea de masticar y tragar.

Quizás lo sensato sería tomar la comida principal a la mañana si la fuerza muscular es


óptima a esa hora.
Ingiera porciones pequeñas y descanse con frecuencia. La porción pequeña requiere
menos movimiento de la mandíbula. Descanse unos segundos entre masticación y
masticación, evita la fatiga que sobreviene frecuentemente con la acción repetitiva del
músculo.
Recuerde que la textura y la consistencia de la comida puede ayudar o interferir con el
proceso de masticar y tragar. Preparando comidas de consistencia blanda requerirá
menos esfuerzo de los músculos de la mandíbula.
Si dispone de licuadora o procesadora, no dude en utilizarlas.
Bebiendo pequeñas cantidades de líquidos con las comidas sólidas también ablandará la
consistencia de la comida.
Además de las dificultades para masticar y tragar, la medicación del miasténico puede
tener efectos secundarios que requerirán una modificación en la dieta. No obstante los
efectos secundarios que puedan ocurrir, es vital tomar la medicación como ha sido
recetada por el médico.
Un efecto secundario podrá ser diarrea causada por las drogas anticolinesterasas tales
como Mestinón, Mytelase o Prostigmine.
Si ocurre diarrea ocasionalmente tenga en cuenta lo siguiente:
Beba más líquido para reponer el líquido perdido. Esto es además de los ocho (8) vasos
de líquido diarios.
Una dieta líquida de caldo, gelatina y jugos claros tales como jugo de manzana,
puede tomarse en una de las comidas para permitir que descanse el intestino.

La próxima comida puede ser sólida pero blanda. Pueden ser carnes cocidas al horno o
a la parrilla, huevos pasados por agua, arroz, verduras frescas cocidas. Estas comidas
blandas tienen bajo contenido fibroso y también permitirán descansar al intestino.

No incluya ensaladas, comidas condimentadas, fritas, o a la cacerola o frutas frescas ya


que estas pueden aumentar la diarrea.
Si la diarrea ocurre ocasionalmente: Beba más líquido aún (agua mineral, 7up) para no
deshidratarse y reponer el potasio perdido.
Si la diarrea persiste o ocurre con frecuencia no deje de avisar a su médico o enfermera
de inmediato.

33
Siempre consulte con su medico antes de tomar cualquier medicamento de venta libre
para la diarrea.
La retención de líquido es otro efecto secundario que aqueja al paciente de MG. Dosis
altas de esteroides tales como ACTH o prednisona, pueden hacer que el cuerpo
retenga más líquido. Los esteroides provocan la retención de sal o sodio que a su vez
retiene el líquido.
Para ayudar a bajar la cantidad de agua retenida, se puede reducir la ingesta de sal
mediante:
Cocinar sin sal y no agregar la misma a la comida en la mesa. Retirar el salero de la
mesa es una buena idea.

Evitar ciertas comidas tales como sopas ya preparadas, carnes ahumadas o


preparadas tales como tocineta, salchichas jamón u otros productos porcinos.

Lea las etiquetas de los productos comprados en el almacén. Si el sodio o sal se


encuentra dentro de los primeros tres ingredientes listados en la etiqueta, evite comprar el
producto.
Evite merendar con papas fritas, palitos o similar que tienen un contenido muy alto de
sal. Si hay una preferencia por estos ingredientes, hay productos fabricados sin sal.
Elija verduras frescas en vez de enlatadas. La verdura fresca tiene más nutritivos tales
como vitaminas y minerales sin tener sal que se les agrega en el proceso de
envasamiento.
Verduras congeladas pueden utilizarse siempre y cuando no se les haya agregado sal
durante el proceso de congelamiento. Lea la etiqueta para cerciorarse. Evite cualquier
verdura congelada envasada con salsa o similar.
Otros efectos de la medicación - esteroide - pueden ser bajos niveles de potasio, apetito
fluctuante y aumento de peso.
El potasio es importante para muchas de las actividades normales del cuerpo. Estas
incluyen contracción de los músculos y correcto funcionamiento del corazón, estomago
e intestinos y los músculos de brazos y piernas. El potasio también ayuda a mantener
el equilibrio de los líquidos en las células del cuerpo.
Los niveles de potasio pueden controlarse periódicamente por medio de análisis
sanguíneos. El mantenimiento de los niveles adecuados de potasio puede ser
ayudado por la inclusión en la dieta de comidas tales como jugo de naranja, bananas,
verduras verdes y amarillas, cereales de grano entero, carne, pollo y pescado.
Fluctuaciones de apetito e incremento de peso causados por medicación con esteroides
pueden ser difíciles de controlar. Una dieta preparada cuidadosamente puede ayudar.
Alimentos balanceados que incluyan los cuatro grupos básicos de comida son muy
importantes. Alimentos de bajas calorías para comer entre comidas, tales como
verduras frescas o frutas pueden ser incluidos en la dieta.
Deberán tenerse mucha precaución con dietas de moda que no tengan un balance
nutritivo.
El paciente miasténico deberá consultar con su médico antes de empezar cualquier dieta
para bajar de peso. También deberá consultarlo antes de tomar cualquier suplemento
nutritivo tales como vitaminas y minerales.
Comidas en restaurantes, fiestas y eventos sociales:
Una pregunta frecuentemente formulada por pacientes con MG es qué hacer cuando se
come en restaurantes, fiestas, eventos sociales o cuando se viaja.

34
No hay razón para que la persona con MG evite viajar o tener actividades sociales.
La clave es planificar con antelación
Muchos restaurantes, hoteles y aerolíneas cooperan mucho en la preparación de la
comida especial si se los notifica con anticipación.
Tenga en cuenta que el anfitrión de una fiesta o evento social hará todo lo posible para
que un invitado se sienta cómodo y bienvenido, en especial si se lo notifica por
adelantado de cualquier necesidad especial.
El alcohol en moderación, una o dos copas, es aceptable para algunas personas con MG.
No obstante, otras pueden no tolerar el alcohol si la debilidad es severa. Consulte con su
médico para determinar si tomar alcohol es aconsejable.

Las gaseosas
La dieta del miasténico debe excluir ciertas sustancias, como la quinina, que compone
algunas gaseosas.
El gas y el alto contenido de azúcar en estas bebidas las hace poco recomendables;
puede suplantarlas con: té caliente con limón o leche, té helado con limón, café
caliente con leche, café helado, agua mineral sin gas, jugos de fruta en moderación y
lejos de las tomas de Mestinón, jugos de verduras hechos en casa sin sal.

Helados
Se recomienda ingerir helados de agua con moderación. El hielo y las bebidas frías son
recomendables.
En suma, si tiene preguntas acerca de necesidades dietéticas especificas, consulte al
médico o la enfermera. Quizás también existan consultas especiales con Nutricionistas
para discutir algún problema en especial. De ser así, haga uso de ese servicio.
Finalmente, simplemente programando con antelación, tomando el tiempo necesario para
comer, e implementando los principios básicos de una buena nutrición, la persona con
MG puede llevar una vida más plena y sana. No hay razón por la cual no pueda
continuar gozando de las cosas buenas de la vida, con su familia y sus amigos, en
casa o de viaje.

35
PROTOCOLO PARA TRASTORNOS DE LA DEGLUCIÓN

10 Consejos útiles:
Sentarse en 90°.
Evitar las distracciones durante las comidas como la televisión.
Tragar con el mentón hacia abajo posición de “chin down”.
Utilizar espesantes (thickenup) si se aspira con líquidos, para obtener líquidos gruesos.
Evitar arroz, verdura cruda cortada en Juliana (trozos muy pequeños), y todo alimento
que se disperse en la boca.
Tragar en seco entre cada bocado para limpiar residuos que pudiesen haber quedado.
Utilizar el procedimiento de lo que se llama “deglución supraglótica”:
1. Contener la respiración
2. Tragar
3. Toser inmediatamente
4. Tragar

No mezclar consistencias en las comidas, elegir consistencias homogéneas, como los


suflé.
Para la ingesta de medicamentos es mejor mezclarlos con yogur o mendicrim.
Evitar gaseosas que se aspiran con mucha facilidad. Evitar el chocolate que aumenta
la saliva igual que la menta (cambiar la pasta dentífrica, que no tenga menta).

36
ODONTOLOGÍA Y EL PACIENTE MIASTÉNICO
Hágase un examen odontológico con frecuencia.
Siga un programa de higiene dental que incluya una buena limpieza de los dientes
después de cada comida o merienda. Una buena higiene dental asegura la buena
masticación.
Dientes y encías que no están sanos agregan más problemas a los ya existentes, no solo
debido a la debilidad muscular en las mandíbulas, sino porque la presencia de cualquier
foco infeccioso puede alterar el curso estable físico de todos
Desde el punto de vista Odontológico la MG representa un desafío para el Odontólogo
puesto que los músculos faciales y masticatorios pueden estar afectados, incluso la
“debilidad muscular” puede ser causada por el uso de algunos medicamentos utilizados
de rutina en la practica odontológica. En cuanto sea posible, se debe evitar toda
infección, o incluso “hasta un absceso dental” pueden exacerbar la debilidad miasténica
de manera transitoria.
Todo el equipo odontológico debe tener conocimiento amplio de la enfermedad, de las
precauciones en cuanto a la indicación de medicamentos en estos pacientes, aplicar el
Protocolo de Tratamiento y manejar las terapias con drogas para evitar emergencias que
pongan en riesgo la vida del paciente.
En la MG el cuerpo ataca un tipo de proteína especial, el receptor nicotínico de
acetilcolina que se encuentra en la superficie de los músculos, justamente en el lugar
donde éste se une al nervio. Este receptor se activa con el transmisor químico
acetilcolina, el cual es liberado por el nervio, comenzando el proceso de contracción
muscular.
No se sabe aún cómo se inicia la respuesta autoinmune en contra del receptor, pero
debido a ésta, el número de receptores disminuye, lo que ocasiona que la respuesta del
músculo al nervio sea incompleta, causando la debilidad.

CARACTERÍSTICAS CLÍNICAS
Desde el punto de vista odontológico pueden aparecer ciertas características clínicas:
1. Flacidez en la lengua y aparición clínica de surcos en su cara dorsal. En casos severos
pueden resultar triples surcos longitudinales en su cara dorsal.
2. Debilidad en los músculos masticatorios de la boca sobre todo después de un esfuerzo
sostenido de masticación por fatiga de los músculos maseteros.
3. Inhibición de la masticación adecuada de la comida por falta de fuerza de los músculos
masticatorios y dificultad para tragar.

INTERACCIONES DE LAS DROGAS UTILIZADAS EN PACIENTES CON MG

Las personas que conviven con MG deben asegurarse de que sus médicos y
odontólogos sepan de su condición.
Los profesionales de la salud deben estar conscientes de que un gran número de
drogas utilizadas para tratar otras condiciones o enfermedades pueden aumentar la
MG. El sentido común indica que cuando existe una condición cardiaca o una
infección severa, las cuales se tratan con los medicamentos descritos, éstas

37
condiciones tienen prioridad con relación a MG, y por supuesto éstos medicamentos
se deben administrar con cautela.
Es una buena idea llevar un brazalete de aviso para alertar a cualquier trabajador de la
salud que está trabajando con un paciente miasténico en caso de alguna
emergencia.
1. Ciclosporina: puede causar un agrandamiento gingival. Esta puede comenzar incluso
al primer mes de uso de la droga. La aparición de este depende del acumulo de placa
y otros irritantes locales, de la susceptibilidad individual y del tipo de ciclosporina
utilizada Interacción nefrotóxica: gentamicina, vancomicina, ketoconazol, aines.
2. Azatioprin ® Imuran: Puede producir supresión del sistema inmunológico, predisponer
la infección de heridas bucales, retrasar la cicatrización de las heridas.
3. Prednisona: supresión del sistema inmune, puede predisponer la infección de heridas
bucales y retrasar la curación de las heridas, causar supresión de la glándula adrenal
dependiendo de la dosis usada.
4. Piridostigmina, neostigmina: puede causar sialorrea.

DROGAS CONTRAINDICADAS
Numerosas drogas incluso agentes curariformes y ciertos antibióticos y anestésicos
locales y generales nombrados posteriormente interfieren en la transmisión
neuromuscular, su administración a pacientes con MG es riesgosa sin un buen reajuste
de la dosis de las drogas anticolinesteresas y otras precauciones apropiadas.
1. Procaína ® Novocaína. Es un anestésico local del grupo de los
esteres metabolizado por la enzima plasmática colinesterasa.
2. Eritromicina, Gentamicina, Neomicina, Polimixina, Bacitracina, Clindamicina.
3. Aminoglicósidos y Quinolonas.
4. Agentes antiarritmias.
5. Agentes antihipertensivos: Beta Bloqueadores y Bloqueadores de los canales de
Calcio.

DROGAS USADAS CON PRECAUCIÓN


1. Lidocaína, Mepivacaína, Bupibacaína, Prilocaína
2. Morfina y derivados, Narcóticos, Benzodiazepinas, Hipnóticos, Barbitúricos.
3. Metronidazol, Tetraciclina, Vancomicina, Corticoesteroides.

DROGAS USADAS DE FORMA SEGURA


1. Acetaminofen, AINES, Aspirina, Sedación con oxido nitroso N2O/O2
2. Penicilina y derivados.

CONSIDERACIONES CONCERNIENTES A LA ANESTESIA LOCAL EN


ODONTOLOGÍA
Los anestésicos locales usados en odontología afectan la transmisión en la unión
neuromuscular, reduciendo las contracciones y las respuestas tetánicas provocadas por
las series máximas de descargas nerviosas motoras, y la respuesta del músculo a la
inyección de acetilcolina. Estos anestésicos locales también disminuyen la liberación de

38
la acetilcolina por las terminaciones nerviosas motoras, compitiendo simplemente con la
acetilcolina por el receptor.
Usar anestesia tipo amida en lugar de ester.
Evitar la inyección intravascular. Utilizar anestesia con vasoconstrictor para aumentar la
eficacia de la anestesia en el espacio bucal.
Minimizar la dosis de anestesia.
Utilizar técnicas de anestesia intrapulpar e intraligamentosa, si el procedimiento
odontológico permite su uso.
Se puede usar sedación con Óxido Nitroso para intervenciones de cirugía Bucal.

OTRAS CONSIDERACIONES.

Se pueden utilizar terapias alternativas de tratamiento como narcóticos y sedación con


óxido nitroso.
Debe mantener una amplia comunicación con su odontólogo tratante y plantearle sus
dudas, esto puede minimizar las complicaciones durante el tratamiento odontológico.
El paciente con MG debe mantener excelentes cuidados dentarios, buena técnica de
cepillado y visitar periódicamente a su odontólogo.
Esto puede prevenir problemas y evitar la necesidad de tratamientos dentales de
emergencia.
Por otra parte se recomienda que el paciente lleve consigo una pulsera donde se exprese
su condición y con quién comunicarse en caso de sufrir algún accidente. Una anestesia
colocada sin precaución puede costarle la vida. Existe un protocolo ya establecido por
la Sociedad Americana de la MG. El odontólogo debe seguir este protocolo para la
preservación del bienestar de su paciente.
Las decisiones de tratamiento deben estar basadas en la historia del paciente con MG y
predecir las respuestas de la terapia específica. Los tratamientos son individuales
dependiendo de la severidad de la Miastenia, la edad y sexo del paciente y el grado de
deterioro.

PROTOCOLO DE ATENCIÓN ODONTOLOGICA EN LOS PACIENTES CON MG


1. Tener conocimiento de las complicaciones y situaciones de emergencia que podrían
presentarse. Preguntar al paciente acerca de su debilidad.
2. Fijar citas de corta duración en las mañanas, para reducir el estrés, minimizar la fatiga,
y aprovechar la ventaja que los músculos tienen mayor fuerza en la mañana.
3. Fijar las citas 1-2 horas después de tomar el piridostigmina. Si las condiciones físicas
lo permiten, se puede fijar la cita 1 hora después de la toma de la droga permitida.
4. Fijar perìodos de descanso durante el tratamiento para disminuir la fatiga muscular
5. En casos de Miastenia moderada se puede atender al paciente en el consultorio
privado. Si se trata de pacientes con Miastenia Grave, donde puede haber debilidad
general y complicaciones respiratorias es preferible tratar al paciente en un hospital o
servicio de emergencia en donde se cuente con el equipo para soporte respiratorio.
6. En casos de Miastenia Grave donde sea necesario realizarle al paciente extracciones
de terceros molares o extracciones múltiples puede aplicársele la terapia de
plasmaféresis al paciente antes de la intervención. Es necesario consultar con su
médico tratante.
7. En caso de emergencia respecto al aparato respiratorio el odontólogo debe estar
preparado a realizar una reanimación cardiopulmonar si fuese necesario.

39
8. Utilizar la alta succión para evacuar restos de materiales y secreciones de la
orofaringe, aspirando los obstáculos mecánicos de las vías aéreas.
9. Utilizar dique de goma para mantener el agua y los restos de materiales, lejos de la
garganta.
10. Realizar los tratamientos odontológicos en sillones reclinables. Esto con la finalidad
de poder controlar si la garganta del paciente está cerrada y controlar si está teniendo
dificultades con la respiración.
11. Recomendar al paciente cepillos eléctricos y facilitarle manuales para el correcto
cepillado, puesto que su higiene bucal puede verse afectada por la debilidad en sus
extremidades y disminución del agarre manual.
12. Desde el punto de vista protésico: no sobreextender las dentaduras totales con
flancos gruesos. Esto interfiere con los músculos y podría causar fatiga muscular y
alteración de la salivación. Una prótesis mal confeccionada o adaptada podrían
producir disfagia, fonación inadecuada, problemas de masticación, fatiga lingual,
resequedad de la boca, exacerbar los síntomas de la Miastenia y dificultad para cerrar
la boca.
13. Evitar la interacción de drogas con efectos secundarios.
14. El odontólogo deberá revisar cuidadosamente la historia del paciente en lo que
respecta a su estado de salud que contraindican el uso de ciertas drogas y soluciones
anestésicas locales, antes de emplearlas.

INDICACIONES POST - QUIRURGICAS.


Cuando el paciente miasténico ha sido sometido a un procedimiento de cirugía oral, sus
tejidos cicatrizaran en unos días, mientras esto sucede, deberá seguir unas reglas
simples que le ayudaran a una pronta recuperación.
Sangrado:
Una gasa ha sido colocada en los sitios de extracción.
La presión detiene el sangrado, por lo tanto muerda una gasa limpia doblada en cuatro
(4), sobre el sitio del sangrado y manténgalo media (1/2) hora.
No succione sobre el sitio de la cirugía, no escupa fuerte, permita que la saliva fluya
suavemente.
Tendrá durante el día y la noche de la cirugía un hilo de sangre y saliva que se considera
normal, pero si nota que un sangrado llena su boca, asista a la central de urgencias de
su E.P.S. o I.P.S.
Actividad:
La actividad puede romper el cuagulo, por lo tanto:
Limite su lavado de boca.
Evite succionar pitillos.
La higiene puede realizarla en el resto de la boca con enjuagues de clorhexidina (al
segundo y tercer día).

40
INCAPACIDAD:
Si la requirió la misma limitará su actividad física en el hogar, por lo tanto descanse los
días recomendados y duerma con dos (2) almohadas, ello limitará la inflamación.
INFLAMACIÓN:
Respuesta anormal del organismo ante la injuria. Puede producir malestar y dolor
brillantez y tensión de la piel; para disminuir la sintomatología deberá:
Aplicar hielo en intervalos de veinte (20) minutos durante los siguientes día y medio.
Lavarse después de las comidas con solución salina tibia.
Luego del período del hielo, colocar compresas con agua caliente durante otros dos (2) o
tres (3) días.

MEDICAMENTOS:
Le serán formulados analgésicos antinflamatorio para controlar el dolor y la inflamación, y
un antibiótico para evitar infecciones. Tómelo en la dosis o intervalos ordenados.
DIETA:
Deberá ser líquida, fría y rica en calorías ya que se podrá presentar dificultad para abrir la
boca. No ingerir lácteos durante cinco (5) días.
Los puntos le serán retirados en una semana, de esta manera solicite la cita según le sea
indicado.

41
LA ANESTESIA Y EL PACIENTE MIASTENICO
ANESTESIA EN DISTROFIAS MUSCULARES
Cuando los pacientes con distrofia muscular son expuestos a la Anestesia General, un
cierto numero de problemas serios pueden surgir. Los pacientes y sus familiares tienen
que estar completamente informados sobre estos riesgos relacionados a la anestesia, y
de la misma forma, como dichos riesgos pueden ser minimizados por medio de una
cuidadosa selección de los anestésicos que se administraran. Las complicaciones
relacionadas a la Anestesia en personas con distrofia muscular, se pueden subdividir en
categorías generales y especificas.

COMPLICACIONES GENERALES
La distrofia muscular no solamente afecta los músculos de las extremidades, mientras
avanza la enfermedad se ven afectados el corazón y los músculos respiratorios.
 La mayoría de los anestésicos disminuyen la capacidad contráctil del corazón.
Muchas personas con distrofia muscular presentan problemas en la función cardiaca
(cardiopatía).

Esto resulta, en que puedan surgir dificultades con la circulación sanguínea durante el
periodo perioperativo (durante la operación).
 Una aspiración y exhalación prolongada de manera espontánea durante la anestesia,
podría resultar en una ventilación inadecuada de los pulmones, lo cual incrementa los
niveles de bióxido de carbono en la sangre. Esto de hecho puede causar serios
disturbios del ritmo cardiaco, especialmente en pacientes que ya sufren de problemas
en la función cardiaca, y se presenta aun más, si se combina con ciertos anestésicos
volátiles.

Durante la mayoría de los procedimientos de anestesia general, sea necesario o no, la


función respiratoria es controlada de forma mecánica por medio de la inserción de un
tubo en las vías respiratorias superiores, para lo cual se requiere el uso de medicamentos
que provocan una relajación temporal de los músculos. La administración de dichos
relajantes musculares también puede acarrear riesgos específicos.

 Posteriormente a la anestesia general, algunos problemas pueden surgir cuando el


paciente recobra el control de su función respiratoria. Este control se ve disminuido
como resultado de efectos residuales del medicamento, facilitando el que ocurran
problemas para toser y aspirar.
 Todo esto puede resultar en una baja de los niveles de oxigeno y subida de los niveles
de bióxido de carbono en la sangre. Además, pudiera que ciertas áreas de los
pulmones se colapsen (atelectasia), empeorando la oxigenación de la sangre e
incrementando el riesgo de infecciones respiratorias.

Debido a esto, es importante (y obligatorio en operaciones quirúrgica mayores) que se


realice una extensiva valoración preoperatoria, no solo para estimar los riesgos durante la
operación, si no también para tener una base sobre la cual proveer un optimo monitoreo
perioperativo (durante la operación). La valoración puede incluir estudios cardiacos de
ultrasonido, electrocardiograma, y pruebas de función pulmonar, así como análisis
sanguíneo de gases.
42
COMPLICACIONES ESPECÍFICAS
Las membranas de las fibras musculares y/o los receptores de las células musculares
pueden alterarse como resultado de la enfermedad, y ambos tienen cierto numero de
funciones. Los receptores son proteínas especificas que se encuentran en la membrana
de la célula, las cuales cuando son estimuladas, modulan la función de la célula.
En pacientes quienes se encuentran confinados a cama durante largos periodos de
tiempo o quienes son incapaces de usar de manera activa sus músculos, la
administración de relajantes musculares de tipo despolarizantes, tales como la
succinilcolina*, puede resultar en la liberación de grandes cantidades de iones de potasio
por las células musculares hacia el flujo sanguíneo.
Este efecto de los relajantes musculares despolarizantes, causa que los músculos se
contraigan brevemente antes de relajarse. El súbito aumento de los niveles de potasio en
la sangre, puede ser amenaza para la vida al empeorar el ritmo cardiaco.
Por otro lado, los relajantes musculares no despolarizantes, tales como el vecoronium, el
atracuriumn o el mivacurium*, no inician el efecto de contracción muscular. Es por esto,
que su uso no acarrea el riesgo descrito anteriormente.
Aunque no significa que no pueda verse afectado el músculo, porque pudiera presentarse
una sensibilidad adversa a los relajantes musculares no despolarizantes, y es debido a
ello, que la dosis que va administrarse debe ser cuidadosamente seleccionada. La breve
pero profunda contracción muscular, asociada al uso de la succinilcolina, conlleva a
elevados niveles de creatina kinasa (CK) y hemoglobina, lo cual puede ser detectado en
la sangre después de administrarse el medicamento.
El uso de la succinilcolina y anestésicos inhalados, tales como el halotano*, puede
aumentar la posibilidad de que se produzca un serio daño muscular conocido como,
rabdomiolosis. Este daño muscular, conduce a que se liberan grandes concentraciones
de potasio, CK y miogloblina en la circulación sanguínea. Como se menciono
anteriormente, altas concentraciones de potasio en la sangre pueden resultar en
problemas cardiacos, además las altas concentraciones de proteínas musculares (CK y
miogloblina) pueden provocar problemas en la función renal.
De forma adicional, el uso de succinilcolina y anestésicos inhalados, puede resultar en un
síndrome llamado hipertermia maligna.
La hipertermia maligna es un problema que amenaza la vida, debido al disturbio de la
homeostasis del calcio en la célula muscular provocado por ciertos anestésicos. La
succinilcolina y los anestésicos inhalados son particularmente conocidos por causar este
síndrome. La hipertermia maligna ocurre con relativa frecuencia en pacientes con
distrofia muscular.
La hipertermia maligna se caracteriza por una extrema elevación del metabolismo en las
células musculares. Esto resulta en que la temperatura del cuerpo entero aumente a
niveles que amenazan la vida; el consumo de oxigeno y la producción de bióxido de
carbono por el cuerpo aumenta de forma dramática, liberándose productos de desecho a
la circulación sanguínea. Este efecto es de extrema importancia para que el síndrome
sea reconocido rápidamente, y así tomar las medidas necesarias, incluyendo un
enfriamiento drástico del cuerpo e iniciar prontamente un tratamiento con un
medicamento llamado dantroleen*. Desafortunadamente, a pesar de que se tomen las
medidas apropiadas, una vez que se desarrolla este síndrome es casi siempre fatal.

43
En las personas con distrofia muscular debe siempre ser considerado el alto riesgo de
que se desarrolle una hipertermia maligna, es por lo que, los anestésicos de alto riesgo
deben ser evitados.

RESUMEN.
La anestesia general está acompañada de un número importante de riesgos. Cuando la
anestesia general sea requerida para la realización de un procedimiento quirúrgico
especifico, la succinilcolina* y los anestésicos inhalados deben ser evitados. Los
medicamentos contra el dolor (opiáceos) y los anestésicos propofol, midazolam y
hypnomidate* son probablemente mas seguros de usar. En los casos en que es esencial
el uso de relajantes musculares, los de acción corta, y los no despolarizantes pueden ser
usados, aunque en dosis reducidas (de cuatro a cinco veces menores de la dosis
habitual). Por otro lado, existe todavía controversia en si los antagonizantes usados como
relajantes musculares, tales como los inhibidores de la colinesterasa, acarrean riesgos
adicionales.
Es por esto, que es por demás importante el informar a su anestesista lo mas
tempranamente posible, sobre el historial medico y el padecimiento del afectado.
Es necesario que realicen procedimientos de valoración pre-operativa (en corazón y
pulmones), para poder llevar a cabo la selección del anestésico apropiado. En adición a
esto, el anestesista deberá estar capacitado para proveer un optimo monitoreo
perioperativo

44
MENSTRUACION, EMBARAZO Y SEXUALIDAD.
Es el descenso de sangre desde el útero en intervalos regulares. Esto comienza en la
pubertad y continúa hasta la menopausia.
El ciclo menstrual puede variar entre 22 y 35 días. Algunas mujeres pueden tener ciclos
más largos o más cortos. El descenso de sangre puede durar de 3 a 7 días.
El primer día del descenso de la sangre se cuenta como el primer día del ciclo menstrual.
En un ciclo de 28 días, los días 1 a 5 del ciclo menstrual son conocidos como la fase
menstrual.
Es durante esta fase que las paredes internas del útero se desprenden siendo éste el
comienzo del descenso de la sangre menstrual.
Desde el día 5 al 14 hay una reconstrucción de las paredes uterinas.
La hormona, llamada estrógeno, que prepara y construye las paredes uterinas está
siendo segregada por los ovarios en ese momento.
Esto se denomina fase preovulatoria o proliferativa. El crecimiento del folículo que
contiene el óvulo o huevo también ocurre en este momento. El desarrollo completo del
óvulo es alcanzado en el tiempo de la ovulación.
La liberación del óvulo maduro ocurre aproximadamente el día 14 del ciclo, y se llama
ovulación esto puede variar algo de persona a persona.
La ovulación es iniciada por el rápido pico de la hormona luteinizante y una leve caída en
el nivel del estrógeno. La hormona llamada Progesterona es segregada para preparar las
paredes uterinas para el embarazo.
Los días 14 a 28 son conocidos como la fase premenstrual. Tanto los niveles de
progesterona como los de estrógeno son elevados en esta fase.
En teoría, se cree que la progesterona es responsable por el empeoramiento de los
síntomas miasténicos en la fase premenstrual ya que luego se produce un mejoramiento
con la menstruación.
Si usted nota más falta de fuerza y debilidad durante este periodo, debería discutirlo con
su médico.
La concepción ocurre cuando el esperma y el óvulo maduro se encuentran.
Esto es más probable que ocurra durante el período de ovulación.
Si la concepción no ocurre, el folículo se convierte en cuerpo lúteo y las paredes del útero
conteniendo los óvulos se desprenden. Esto se convierte en el primer día del
descenso menstrual y el comienzo de un nuevo ciclo menstrual.

EMBARAZO

¿Como influirán entre si, el EMBARAZO, la Miastenia Gravis y el tratamiento de la M.G.?


El curso de la Miastenia Gravis en el embarazo es impredecible. Puede no haber
cambios, o los síntomas pueden disminuir, desaparecer o empeorar.
En general se piensa que puede haber un empeoramiento de los síntomas en el primer y
en el tercer trimestre.
Es muy importante para una mujer con Miastenia Gravis ver a un obstetra en cuanto
sospeche que está embarazada. También su médico deberá estar informado tan pronto
como el embarazo se confirme. La Miastenia Gravis no afecta al normal crecimiento y
desarrollo del feto.

45
El cuidado que le brinda el obstetra antes de que el bebé nazca se llama cuidado
prenatal.
El cuidado prenatal para una mujer con Miastenia Gravis debe incluir: aumento del
descanso, prevención y/o precoz tratamiento de cualquier enfermedad y continuar con
la medicación para la Miastenia Gravis
MEDICACIÓN ANTICOLINESTERÁSICA (Tensilón, Prostigmine, Mestinón), NO deben
ser aplicadas INTRAVENOSAMENTE.
Esto puede llevar a un nacimiento prematuro.

El comienzo y la duración del trabajo de pre-parto no están influenciados por la Miastenia


Gravis. El útero compuesto de músculos lisos no es afectado por la M.G.
Pero los músculos voluntarios afectados por la M.G. pueden debilitarse durante un parto
prolongado. La medicación para los dolores del parto son suministrados bajo estricto
control médico.
El alivio para el dolor es determinado para cada paciente en forma individual.
La anestesia para el parto requiere comunicación entre el paciente y su médico, el
obstetra y el anestesista. El anestesista contestará preguntas especificas y discutirá
variados tipos de anestesia disponibles.
Los relajantes musculares comúnmente usados durante la anestesia pueden producir una
prolongada debilidad en pacientes con Miastenia Gravis. Al igual que con toda mujer
que no tenga M.G, la anestesia puede o no, ser necesaria para dar a luz. Si es
pedida, el anestesista y el médico decidirán cual es la adecuada para cada paciente.
Una cesárea es realizada solamente cuando las condiciones lo requieran.

LACTANCIA: Amamantar a su hijo para una mujer con M.G. es posible pero siempre
teniendo en cuenta la severidad de los síntomas de la M.G. La razón principal por la que
el amamantamiento es a menudo no recomendable consiste en la fatiga que le causa a la
madre. La frecuencia y la duración del amamantamiento puede ser muy agotador.
Un período de prueba con una cuidadosa observación de sus efectos respecto a la fuerza
de la madre puede ser necesaria para saber si ésta actividad es posible. Antes de
considerar amamantar a su bebé hable sobre su medicación y las dudas que tenga con
su médico y el pediatra.

MIASTENIA GRAVIS NEONATAL: Es una condición temporaria de debilidad general del


bebé recién nacido cuya madre convive con M.G. la incidencia de la M.G. Neonatal es del
12 al 20 %.
No todos los hijos de la misma madre presentarán una Miastenia Gravis Neonatal.
No existe una relación directa entre el bebé que esta presentando esta condición
temporaria y la duración o severidad de la Miastenia Gravis de la madre.

46
Los anticuerpos antireceptores de acetilcolina de la madre (anticuerpos involucrados en la
destrucción de los receptores produciendo la debilidad muscular y posiblemente las
células productoras de anticuerpos pueden ser transferidas al feto durante el embarazo).
Hay una rápida desaparición de estos anticuerpos en bebes que no desarrollan M.G.
Neonatal, mientras que persisten en los bebes que conviven con Miastenia Gravis
Neonatal. También mientras estos bebés son diagnosticados como M.G. Neonatal
pueden producir anticuerpos aún estando en el útero, que pueden o no ser del mismo tipo
de anticuerpos que la madre ha producido y transferido al niño. Eventualmente, todos los
anticuerpos desaparecen.
Los síntomas de M.G. Neonatal pueden aparecer entre el nacimiento y hasta
aproximadamente diez días después del parto. La medicación anticolinesterásica de la
madre que paso al feto por la placenta puede demorar el comienzo de estos síntomas.
La M.G. Neonatal generalmente ocurre dentro de las primeras 24 a 48 horas después del
nacimiento y puede durar días o semanas. Es generalmente autolimitado, durando de 3
a 5 semanas, pero ocasionalmente dura más.
Los síntomas en el bebé son: Llanto débil y debilidad del reflejo de succión, un rostro sin
expresión y posibles problemas respiratorios.
El diagnóstico es confirmado por la inyección de una droga anticolinesterásica (Tensilón,
Mestinón o Prostigmine en dosis adecuadas), controlando de cerca el mejoramiento de la
fuerza.
El tratamiento de la M.G. Neonatal consiste en suministrar pequeñas dosis de un
anticolinesterásico en determinadas horas, intensificar el cuidado de enfermería y usar un
respirador si la respiración es inadecuada. El desarrollo de una M.G. Neonatal es
TRANSITORIA y no interfiere con el normal desarrollo del bebé.
Cada paciente reacciona diferente con la menstruación, el embarazo y con la lactancia.
Una estrecha relación con el médico y la enfermera es indispensable para hacer del
embarazo una experiencia inolvidable. Los cambios en los síntomas de la M.G. de la
madre que ocurre durante su primer embarazo pueden o no ocurrir en futuros embarazos.

LA MIASTENIA GRAVIS Y LA SEXUALIDAD


Resumen:
El objetivo de este estudio realizado en 1983, fue el de determinar la naturaleza de los
problemas que pueden producirse en la vida sexual de los pacientes miasténicos. Se
encuestaron seis pacientes (tres mujeres y tres hombres) para obtener información para
este estudio.
Los resultados obtenidos fueron los siguientes:
1) La Miastenia Gravis puede producir cambios en la apariencia física y en la propia
imagen, ocasionando una gran preocupación en el paciente. Para que puedan ser
superados será necesaria la implementación de ciertas estrategias.
2) Pueden originarse cambios y dificultades en la consumación del acto sexual. Esto está
íntimamente relacionado con la debilidad muscular y con los problemas respiratorios
que puede ocasionar la enfermedad.
3) La imposibilidad del cuidado personal constituye una gran preocupación para el
paciente.

47
4) La debilidad muscular que produce la MG, requiere de cambios en los roles de esposa,
esposo, madre o padre.
5) Su pareja debe ser su apoyo más importante para tratar de solucionar los problemas
sexuales que puede ocasionar la MG.

Los especialistas en esta enfermedad deben apoyar y asistir a los pacientes miasténicos
para su adaptación a los cambios que pueden producirse, brindando información,
clarificando conceptos, brindando cuidado directo, apoyo y comprensión a los pacientes
miasténicos y a sus familiares.

CONCLUSIONES:
Lo que sigue es un intercambio de estrategias con relación a los puntos enunciados
precedentemente sobre sexo, Miastenia Gravis y sexualidad humana.
Si la MG ha alterado sus “sentimientos” sobre su propia sexualidad o la relación sexual
con la persona amada seguramente querrá leer esto.
Todo ser humano necesita intimidad y afecto. La demostración de afecto puede tomar
varias formas, caminar de la mano, o una sonrisa sincera. Para muchos, la más profunda
expresión de afecto e intimidad es hacer el amor.
Si el sexo fue una parte esencial de su relación antes de enfermarse pero nota que se ha
alterado por la MG, tanto usted como su pareja pueden experimentar un sentimiento de
pérdida.
Su falta de interés en el sexo puede ser interpretado por su pareja como falta de afecto y
amor. Deben conversar entre ustedes sobre la nueva situación para que no derive en
confusión y resentimiento.
Aunque pueda parecer difícil, debemos aprender a conversar sobre nuestras
necesidades, deseos y miedos. Hablar abiertamente significará un gran alivio para
ambos.
Juntos, pueden llegar a la conclusión de qué es importante para cada uno de ustedes y
trabajar a partir de allí en búsqueda de una solución.
¡¡Alguien una vez dijo que el órgano sexual más importante es el cerebro!!!.
Esto ilustra muy bien el hecho de que antes de estar motivado para hacer el amor, usted
debe tener deseo sexual, sentir que es sexualmente deseable, al igual que su pareja. Es
fundamental también sentir cariño, afecto o amor por su pareja. Si alguna de estas
condiciones no se dan, el cerebro no le dará “ luz verde” para la realización del acto
sexual.
La Miastenia Gravis puede tener un impacto psicológico que altere su sentido de auto-
confianza y auto-estima, stress, ansiedad, depresión y el estar preocupado por la MG
seguramente va a interferir con el deseo sexual. Para reducir el miedo a lo desconocido,
usted debería tratar de aprender todo lo que pueda sobre la enfermedad. Adaptarse a los
cambios que ésta produce, toma tiempo.

48
Una vez que haya podido aceptar, las reacciones lógicas de miedo, enojo y pérdida que
pudo haber experimentado, puede optar por el mejor camino, tomar conciencia de los
cambios que la MG le produce y centrar todas sus energías en superarlos.
Si la depresión o la ansiedad se convierte en algo crónico debe buscar ayuda médica.
Cuando la MG produce cambios en la apariencia física, como la caída de párpados,
rigidez de los músculos faciales, o aumento de peso por la prednisona, puede sentirse
menos atractivo o menos merecedor de afecto.
Su imagen corporal y auto-estima puede alterarse. No haga suposiciones sobre lo que su
pareja puede estar pensando sobre los cambios físicos que la MG le ha producido.
Piense mejor, que su pareja puede dudar de comenzar el acto sexual por miedo a que
usted pueda sentirse con debilidad muscular y tener de esta manera una actitud
egoísta hacia usted. Hable con su pareja sobre como ambos deben reaccionar sobre
los cambios que se producen en su cuerpo para a partir de allí comenzar los dos a
aceptarlos.
Recuerde que probablemente su pareja ame otras cosas de usted además de su cuerpo.
Tal vez lo admire por su calidez y personalidad, por su inteligencia y su sentido del
humor, por su generosidad y amabilidad. Hay sin duda alguna, muchos atributos que
hacen de usted una persona muy especial.
Es importante que usted se guste y se acepte tal cual es, no como era antes o como
quisiera ser. Recuerde que la sexualidad es más una cuestión de actitud y auto-estima
más que de tamaño y formas de su cuerpo.
La debilidad muscular puede causar dificultad en la consumación del acto sexual. Se ha
encontrado que algunos pacientes miasténicos tienen ciertas dificultades al hacer el
amor. Afortunadamente, la MG no afecta los órganos sexuales del cuerpo. Sin
embargo, pueden haber períodos prolongados de debilidad severa, en los que las
parejas pueden optar por no realizar el acto sexual. En estas ocasiones la pareja
puede optar por otras formas de darse mutuo placer, abrasándose, acariciándose o
tocándose. Alcanzar el climax no siempre es indispensable, a veces es suficiente con
sentir a la otra persona y con recibir y brindar afecto.
Es esencial planificar el sexo para el momento del día cuando se sienta más descansado
y relajado. Muchos miasténicos se sienten más fuertes durante la mañana. También,
la mayoría de la gente se siente con más fuerza aproximadamente treinta minutos
después de tomar el Mestinón.

Es importante elegir una posición que no lo debilite más aún. Trate de hablar con su
pareja tanto de lo que le resulta más cansador para usted como de lo que le es más
placentero. La Fundación de Artritis publicó un manual excelente, “Viviendo y Amando:
Información sobre el sexo” que incluye sugerencias de posiciones que son muy útiles no
sólo para gente con dolor sino con debilidad muscular.
Otra preocupación de algunos pacientes miasténicos constituye las dificultades que a
veces se presentan en el cuidado personal. Dos mujeres declararon que querían verse
bien para sus esposos, pero que a veces no podían cepillar su cabello, depilarse,
bañarse, cambiarse, usar tacos o maquillarse. Mientras amigos o familiares se ofrecen
gustosamente para colaborar cocinando, limpiando o cuidando a nuestros hijos, en
general no se les ocurre preguntarnos si nos pueden ayudar con nuestras necesidades
personales. Aunque puede ser difícil al comienzo, el paciente debe aprender a no
sentirse incómodo y pedir ayuda a su pareja, a un amigo o a su familia.

49
El rol de esposa/esposo, madre o padre de un miasténico puede necesitar ajustes. El rol
de la familia está íntimamente relacionado a la propia identidad y autoestima está
relacionada a la sexualidad.
Cuando un hombre cree que es de suma importancia que pueda brindarle un adecuado
sustento económico a su esposa e hijos, pero que momentáneamente no puede trabajar,
puede sentirse insatisfecho.
Cuando una mujer siente que no puede realizar las tareas que una madre y esposa
debería hacer puede sentirse inferior. Para recuperar su auto-estima, puede ser necesario
redefinir los propios roles. Nunca se olvide que el amor por su familia puede ser
expresado de muchas maneras.
La gente encuestada dijo que para enfrentar los problemas relacionados con la vida
sexual es fundamental contar con el apoyo de su pareja y por supuesto sentirse
contenido y comprendido por su familia. La MG puede producir muchas dificultades.
Enfrentar estos desafíos puede acercarlo más aún a las personas amadas y reforzar los
aspectos positivos de dichas relaciones.
Algunas veces la MG puede hacerle replantear lo que es verdaderamente importante en
su vida y apreciar y valorar las pequeñas cosas de todos los días.

Hablar de sus sentimientos y de sus necesidades constituye el primer paso hacia la


resolución del conflicto. Consultar con su médico o pedir ayuda terapéutica puede
ayudarlo a sobrellevar el período de adaptación. Si el sexo era una parte importante de
su relación antes de la MG, y si tanto usted como su pareja quieren continuar afianzando
su amor y demostrar el respeto que sienten el uno por el otro, no existe razón alguna que
le impida compartir su intimidad sexual de una forma u otra, y disfrutar de la persona
amada.
Menstruación y Embarazo: La información que contiene este folleto trata de proveer al
lector una mejor comprensión de la interacción entre la M.G. y las diferentes fases del
ciclo reproductor normal de la mujer, el embarazo y sus posibles efecto con el bebé.
Aprobado para su publicación por el Comité Médico de la Asociación Miastenia Gravis de
Western Pensilvania y el Comité Médico de la Fundación Miastenia Gravis de Estados
Unidos. Traducido al español por el Dr. Miguel René Herrera - Director Médico de la
Fundación Miastenia Gravis - Buenos Aires - Argentina
La sexualidad y la Miastenia Gravis: Fue extraído de Internet. Traducido y adaptado por la
Fundación Miastenia Gravis Buenos Aires - Argentina

50
COMO MANEJARSE CON SU MG DURANTE EL VERANO
Con el calor del verano se eleva la temperatura de nuestro cuerpo y por razones que se
desconoce, usted podrá pasar momentos en que sentirá un empeoramiento de los
síntomas de su miastenia gravis, así como un aumento de la fatiga.
Es importante recordar que el calor afecta a cada miasténico en forma distinta. Usted
debe determinar de qué manera le afecta para poder ayudarse a sobrellevarlo lo mejor
posible.
Cuando hace calor es de fundamental importancia que planee cuidadosamente sus
actividades.
Trate de organizar su agenda y su entorno familiar por adelantado. Esto le ayudará a
disfrutar más del verano.
Mencionaremos ahora algunos consejos que lo ayudarán:
Trate de medir su tolerancia al calor. Ya que este es más tolerable a orillas del mar por
que la brisa ayuda a mantenerse más fresco, que en tierras calientes del interior del país.
Trate de permanecer en un lugar cómodo y fresco.
Realice los trabajos más arduos temprano a la mañana cuando es más fresco.
Evite los trabajos extenuantes en días calurosos y húmedos.
Haga ejercicio en un ambiente fresco.
Reduzca la exposición al sol al mínimo. Y en caso de tomar sol nunca lo haga entre las 11
y las 16 horas.
Evite piscinas de agua caliente, tanto en verano como en invierno porque el agua caliente
tiende a aflojar la fuerza muscular; se aconseja nadar en piscinas de agua no tan fría.
Viaje dentro de lo posible en vehículos con aire acondicionado.

Beba mucho líquido durante el día. Y verifique con su médico si necesita aumentar su
dosis de potasio, ya que la excesiva transpiración produce pérdida de sales y potasio
puede causar fatiga adicional.
En días calurosos trate de usar ropa suelta, liviana y de colores claros.
Cuando sepa que tendrá un día largo y agotador trate de tomar descansos adicionales.
El verano es una época para disfrutar. Si usted se encuentra molesto/a por el excesivo
calor, piense en las distintas maneras en las que puede ayudarse para poder disfrutar
los días a pleno.

51
EL EJERCICIO FÍSICO Y LA MIASTENIA
La Miastenia Gravis puede producir un cambio en el estilo de vida de los pacientes pero
aunque esto ocurra, el paciente continúa siendo dueño de sí mismo.
Recuerde siempre ingerir las comidas regularmente y dormir las horas necesarias. Es
aconsejable que el paciente miasténico no tome bebidas alcohólicas, ni fume y que
además realice ejercicio físico ya que si los músculos no se mueven se atrofian. Ajuste a
su realidad el tiempo, el tipo de ejercicio y la frecuencia. No se sobreexija.
¿CUÁNTO EJERCICIO DEBO HACER?
La respuesta es muy simple. Lo necesario para vivir su vida plenamente. Aún los
pacientes con más debilidad muscular pueden comenzar con un plan regular de
elongamiento e incrementar gradualmente la cantidad de ejercicios, lo suficiente para
mantener el tono muscular. Se pueden obtener grandes beneficios al estirar sus músculos
cuando se levanta, después de las comidas y a la noche. Hágase suaves masajes en
hombros, cuello y sienta como se descontracturan cada uno de sus músculos.
¿PORQUÉ DEBO HACER EJERCICIO FÍSICO?
El ejercicio físico lo ayudará a mantener su tono muscular. Los pacientes que tienen más
fuerza pueden extender los brazos hacia adelante y mantenerlos estirados suspendidos
en el aire. Si se realizan estos ejercicios a la mañana, tarde y noche sentirá los músculos
más tonificados y se sentirá mejor.
Es aconsejable también para el paciente miasténico que realice un cuadro de los
medicamentos, las dosis y los horarios en los que debe tomar, de esta forma estará
seguro de no olvidarse de tomarla. ¿A quién no le ha pasado de preguntarse... tomé o no
el Mestinón?
Si se siente débil no realice ejercicio físico. Si se siente bien... hágalo lentamente, a su
ritmo y luego descanse. La clase de ejercicio que los pacientes miasténicos deben
realizar es aquel que no sea extenuante y de alto impacto... que no le produzca fatiga.
Los pacientes no deben eliminar el ejercicio físico ya que la vida sedentaria produce
atrofia en los músculos y favorece la osteoporosis.
Le recomendamos que realice un ejercicio de bajo impacto, como caminatas o un buen
estiramiento (elongación). Si se siente con fuerzas también puede andar en bicicleta.
Recuerde que el ejercicio físico le va a permitir sentirse activo y aumentar su autoestima.
Manténgase en su peso y siga una dieta saludable. Esto también es de vital importancia.

EJERCICIOS DE REHABILITACIÓN PARA EL PACIENTE MIASTÉNICO

Estos ejercicios no deben suplir si el Especialista ha establecido algún programa de


rehabilitación, sino que deben complementarlo.
Cuándo empezar? Cuando se sienta con ánimos y fuerzas.
Con qué frecuencia?
Lo ideal sería todos los días, después de un baño bien caliente, pero claro, no todos
tenemos tiempo, o a veces ganas, por lo que sería plantearse una rutina de 3 ó 4 días a
la semana, preferiblemente siempre a la misma hora. Para hacerlo más agradable

52
también se puede utilizar un aceite de masaje, o simplemente de Oliva, o Girasol, pero
huyendo de los refinados. Un ambiente relajado, permitirá comprender que estos
ejercicios son para reducirle, en la medida de lo posible, las molestias, que tarde o
temprano se producirán, una colchoneta en el suelo servirá. Cada ejercicio debe
realizarse de 1 a 10 veces máximo.
Por qué realizarlos?
Cuando un músculo no se utiliza o se debilita, tiende a acortarse, lo mismo que los
ligamentos y los tendones, resultando que las articulaciones se vuelven rígidas,
ocasionando deformidades o contracturas, sobre todo en tobillos, rodillas, caderas,
muñecas y codos, y donde primero se producirán será en los tobillos - talones pero
después resultarán afectadas todas las articulaciones. Puede presentarse
descalcificación.

Ejercicios generales
Se ha demostrado que el ejercicio, en las primeras etapas de la enfermedad, puede ser
beneficioso, pero todavía no se sabe cuanto dura ese beneficio o si verdaderamente lleva
a una mejoría funcional. Igualmente, no hay ninguna evidencia de que el músculo pueda
resultar dañado por el ejercicio, por lo que es aconsejable que se ejercite todo lo que
pueda sin llegar a la fatiga.
La inactividad produce, y se ha demostrado, pérdida de tono muscular en los músculos
normales.
Por lo que es esencial que alguien con musculatura débil, evite quedarse en la cama y si
ello no fuera posible, que intente hacer ejercicio en la cama.
Todos los pacientes con problemas musculares tienden a tener retracciones en las
articulaciones.
Las retracciones llevan a unas malas posturas que no permiten a los músculos trabajar
de forma adecuada. En los miembros inferiores es muy importante poner especial
cuidado en mantener todos los movimientos de cadera, rodillas y tobillo, para evitar
deformidades.
También en los miembros superiores es importante mantener todos los movimientos de
las articulaciones de los hombros, especialmente si la musculatura no es lo
suficientemente fuerte como para levantar los brazos por encima de la cabeza.
Los ejercicios pueden ser activos usando los propios músculos del paciente para que
todas las articulaciones hagan toda su gama de movimientos o pasivos usando el peso
de su propio cuerpo para estirar los ligamentos alrededor de las articulaciones, pidiendo a

53
otra persona que le ayude a realizar las movilizaciones. Es muy importante que tanto el
paciente como la persona que le ayuda, estén seguros de que lo que hacen es la forma
segura y efectiva de hacerlo. Si hay alguna duda, se debe pedir consejo al centro de
rehabilitación.
Los métodos explicados a continuación son sólo unas líneas generales. Si se conoce
otros métodos más fáciles de conseguir el mismo resultado, se pueden usar, pero
asegurándose de no haber desarrollado un “truco” para evitar estirarse perfectamente

Echarse estirado sobre el estómago

Esto ayudará a estirar las articulaciones de la cadera, puede hacerse en la cama


antes de dormir, o en el suelo. El paciente se estirará mejor si se pone una
almohada debajo de los muslos. Si le resultara incómodo permanecer en esta
posición, suele ayudar el dejar los pies colgando fuera de la cama. Una persona
puede ayudarlo a estirarse mejor, empujando suavemente el pompis hacia abajo
(ver figura l).

Echado sobre la espalda


a) Con las rodillas flexionadas, girarlas juntas de lado a lado, esto le ayudará a mantener el tronco ágil.

54
Este ejercicio puede facilitarse, levantando los brazos por encima de la cabeza y
balanceándolos en sentido opuesto a las rodillas (ver figura 2)

b) Otra forma de estirar la cadera es permanecer echado con una pierna flexionada
y dejar la otra colgar estirada fuera de la cama. Se puede estirar 5 minutos cada
pierna. La otra pierna permanece flexionada para alisar la columna y evitar estirones
en la baja espalda (ver figura 3).

Sentado con las piernas estiradas

55
Pon los pies planos contra la pared y se debe empujar las rodillas hacia abajo para estirar
la parte posterior de la rodilla y el tendón de Aquiles. O coger el pie con una mano y
empujar la rodilla con la otra para conseguir el mismo efecto.

La forma más fácil y más efectiva para estirar el tendón de Aquiles, es usar el propio peso
del propio cuerpo. Se debe colocar en el peldaño inferior de una escalera asegurándose
de que tiene algo donde cogerse y ayudarse a mantener el equilibrio. Despacio, tirarse
hacia atrás hasta que sólo se apoye con medio pie y dejar que el propio peso estire el
tendón. O a una distancia de unos 60 cm. de la pared, pon las palmas de las manos en
la pared, manteniendo las rodillas estiradas y los talones en el suelo, inclinarse despacio
hacia adelante. Debe sentir como se estiran las pantorrillas y el tendón de Aquiles. Ver
figuras 6 y 7

56
De pie, a su lado, debe coger el talón y dejar que la planta del pie se apoye en su
antebrazo. Con la otra mano mantener la rodilla estirada firmemente, con suavidad,
inclinar hacia delante usando el antebrazo y el peso del cuerpo para estirar el tendón de
Aquiles (ver figura 8).

El ejercicio debería formar parte de la rutina diaria si se quiere que sea efectivo.
Proponerse 20 minutos al día y elegir por lo menos un ejercicio para estirar cada
articulación bien. Puede cambiar de ejercicios para evitar la monotonía o dependiendo
de la ayuda que tenga en ese momento.

57
Ejercicios Respiratorios
A pesar de que no le pasa nada en los pulmones, la enfermedad afecta a los músculos
respiratorios igual que a los demás miembros. Esto afecta a la capacidad de respirar
hondo y usar toda la capacidad pulmonar además de la capacidad para toser y limpiar de
secreciones y flemas los pulmones. Cualquier acumulación de secreciones puede
desarrollar una infección. Por lo que es muy importante saber cómo preveer la infección,
y si ésta ocurre, cómo llevarla. Es de sentido común, que si se tiene los músculos
respiratorios débiles, no se debe fumar

Respiración Profunda
Echado de espaldas con dos almohadas para apoyar el cuello y la cabeza. Colocar las
manos a la altura de las costillas inferiores y respirar profunda y lentamente. Debe notar
como se hincha el pecho al inspirar y como baja al expirar. Repetir, colocando una mano
sobre el estómago, igualmente debe sentir como se hincha y deshincha al respirar. Los
movimientos deben producirse en la parte baja del pecho; si la mayoría de los
movimientos están en la pared superior y los hombros se levantan cuando se respira, se
debe pedir ayuda a alguien para hacer los ejercicios. El ayudante debe sentarse mirando
hacia el paciente y colocar sus manos sobre las costillas inferiores y aplicar una presión
ligera pero firme. Se debe suspirar tranquila y profundamente, intentando llenar los
pulmones bajo las manos. Mientras se expira, él debe ayudar oprimiendo ligeramente el
pecho. Nuevamente volver a inspirar despacio otra vez intentando llenar hasta el fondo
los pulmones.
Repetir esta operación, si se puede, 5-6 veces y luego descansar.
Si respira profundamente demasiadas veces puede marearse un poco. Si ello pasa, debe
relajarse y respirar despacio. (ver figuras 9 y 10)

58
Drenaje Postural
Algunas personas tienen problemas para desplazar las secreciones de la parte baja de
los pulmones hasta el punto donde pueden ser espectoradas. La forma más fácil de
remediar esto es usar la gravedad. Echado sobre el estómago, con dos almohadas bajo
las caderas, de manera que el pecho quede a 45º. Relajarse y respirar profundamente,
permanecer así, durante 10-20 min. También puede hacerse de medio lado, alternando
de lado (ver figuras 11 y 12). Puede que el sólo hecho de permanecer así, le haga
espectorar, si no es así debe pedir ayuda a alguien que le ayude a toser.

59
Tos Asistida
Esta debe hacerse después de la postura de drenaje para acabar de limpiar todas las
secreciones. El ayudante debe poner las manos sobre las costillas inferiores,
presionando suavemente mientras se inspira. Se debe toser, y mientras se tose el
ayudante debe darle un corto pero agudo apretón para ayudarle a sacar todo el aire de
los pulmones. Se debe continuar hasta que los pulmones y garganta estén limpios. Se
debe descansar por ratos

60
LA ENFERMERÍA Y EL PACIENTE MIASTENICO
La MG es una enfermedad a la cual el equipo de salud se enfrenta en forma poco
frecuente, por lo tanto, es necesario que el personal de Enfermería, tenga los elementos
necesarios para:
Identificar signos y síntomas de la MG.
Detectar precozmente los factores desencadenantes de las crisis miasténicas.
Realizar un plan de atención de Enfermería en forma oportuna que se adecue a las
necesidades de cada paciente.
Fomentar el interés del paciente y su familia en el conocimiento de la enfermedad.
La Enfermería juega un rol protagónico en el cuidado del paciente miasténico, tanto en el
área asistencial: valorando, planificando y actuando sobre las alteraciones que
presente el paciente, como en el área ambulatoria, destacando la tarea del enfermero
como educador y promotor de salud.

PLAN DE CUIDADOS DE ENFERMERÍA


El plan de cuidados de enfermería varía dependiendo de la etapa en que el paciente
miasténico se encuentre:
Valoración Física:
El paciente miasténico debuta por lo general con sintomatología ocular por lo que
enfermería valorará el compromiso del III, IV y VI par craneano. Registrará síntomas
como ptosis parpebral y oftalmoplegias.
Incluirá pruebas en la función bulbar:
 Reflejo del vómito
 Calidad de la voz

La función pulmonar en estos pacientes frecuentemente está alterada, por lo que se


realizará:
 Medición de la capacidad vital forzada
 Frecuencia respiratoria
 Consultar al paciente si siente falta de aire o ahogo
 Detectar precozmente la presencia de secreciones; cantidad y características de estas
 Fuerza muscular.
 Interrogar, si es posible, al paciente o algún familiar para conocer frente a que
actividades presenta fatiga y como varían sus fuerzas durante el día.
 Realización de pruebas funcionales: se solicita al paciente que lea en voz alta y se
mide el tiempo en segundos. Se solicita al paciente que mantenga los brazos por
encima de la cabeza, que suba escalones, etc.

Valoración Psicosocial:
Conocer el entorno social y laboral del paciente.
Grado de comprensión de la enfermedad.
Nivel cultural.

61
Diagnóstico de Enfermería
El diagnóstico de Enfermería va dirigido a pacientes que requieren de hospitalización y
que se encuentran frente a una crisis (miastenica, colinergica, mixta).
En apariencia, un individuo con MG severa puede parecer intoxicado debido a la
debilidad de los músculos fasciales, a su voz gangosa y a la incapacidad para responder
con normalidad. Una situación de emergencia puede aparecer cuando los músculos
respiratorios se vuelven tan débiles que la respiración es superficial y dificultosa, o la vía
aérea esta obstruida debido a la debilidad de los músculos posteriores de la faringe y las
secreciones acumuladas.

“SI NO SE TRATAN ESTOS SÍNTOMAS CON CELERIDAD PUEDE DERIVAR EN


SEVERA HIPOXIA Y PARO RESPIRATORIO”
Posiblemente en estos pacientes se observe:
Escasa permeabilidad a la vía aérea, como consecuencia de la presencia de secreciones;
imposibilidad de expulsar éstas por la debilidad muscular y fatigabilidad.
Dificultad en la comunicación por debilidad en la musculatura orofaringea o la presencia
de ARM (asistencia respiratoria mecánica).
Disminución de peso y nutrición alternada, debido a fatigabilidad y debilidad de los
músculos deglutorios y de la masticación.
Alteración de las actividades diarias (autocuidado, imposibilidad para trabajar, etc.) por
fatigabilidad, debilidad y fluctuación de las fuerzas musculares.
Negación de la enfermedad tanto individual como de su entorno, debido a la complejidad
de la patología, de los protocolos de tratamiento y fluctuaciones e impredecibilidad de la
enfermedad
Alteración de la percepción visual como consecuencia de la debilidad en la musculatura
ocular.
Acciones de Enfermería
Las acciones de enfermería están dirigidas a:
Mantener la permeabilidad de la vía aérea.
Apoyar la respiración.
Lograr que el paciente pueda comunicarse.
Obtener un peso y estado nutricional adecuado para el paciente.
Incentivar al paciente para que entienda y logre asumir la enfermedad.
Lograr que el paciente y su entorno social sean partícipes en la elaboración y
cumplimiento de un plan de cuidados.
Transportar al paciente inmediatamente.

62
PROTOCOLO DE ENFERMERÍA EN LOS PACIENTES CON MG
Frente a una crisis la principal preocupación de enfermería debe ser el mantenimiento de
la vía aérea permeable con correcta funcionalidad muscular.
Por ello al paciente miasténico se le ubicará en un lugar visible para enfermería de modo
de actuar rápidamente frente a cualquier alteración.
Se debe tener al lado del paciente:
 Un sistema para aspirar secreciones.
 Equipo de oxigenación.
 Material para IOT y ARM.
 Bandeja para intubación orotraqueal (IOT)

Medición de signos vitales.


Extracción de sangre para gasometría e ionograma.
Si requiere el paciente de ventilación mecánica, o bien la debilidad de la musculatura
orofaringea no le permite mantener una comunicación verbal adecuada, enfermería
facilitará al paciente una pizarra o establecerá un código de comunicación con este.
El paciente puede estar extremadamente débil, por lo que enfermería se encargara de
realizar la higiene y cambiarlo de posición si es necesario.
Se controlará el peso, y el médico, junto a la nutricionista, se encargarán de brindarle un
plan de alimentación. Esta puede ser por vía enteral o parenteral. Enfermería se
encargará de que este plan se cumpla siguiendo todas las normas de higiene y
documentando en la historia clínica: Tolerancia, características del abdomen y debe
informar de cantidad y características de la materia fecal.
Se realizará balance hídrico y electrolítico, control de iones en sangre.
Si tiene SNG (sonda nasogástrica), vigilar posición previo administración de alimentación
(también puede tener gastrostomía).

En cuanto a la farmacoterapia, que es imprescindible en este tipo de pacientes,


enfermería debe ser sumamente cuidadosa. Debe seguir las indicaciones médicas en
forma estricta, respetar dosis, horarios y documentar los resultados obtenidos con ésta.
Siempre debemos contar con medicación suficiente vía oral e inyectable, jeringas y aguja
estéril.
Si cuenta con vía venosa se deben adoptar normas estrictas de higiene y detectar
precozmente cualquier signo de infección.
Según el estado del paciente se intentará de forma continua educarlo a él y a sus
familiares sobre la patología, importancia de la medicación y concientizarlo de que su
protagonismo es fundamental.
Debe conocer los resultados de los medicamentos, anticolinesterásicos, efectos
secundarios, dosis, y medicamentos contraindicados.

63
OTROS TRASTORNOS DE LA UNIÓN NEUROMUSCULAR
El síndrome de Eaton-Lambert es similar a la miastenia grave, ya que se trata también de
una enfermedad autoinmune y en que produce debilidad. Sin embargo, el síndrome de
Eaton-Lambert está ocasionado por una alteración de la liberación de acetilcolina y no por
anticuerpos anormales contra los receptores de acetilcolina.
El síndrome de Eaton-Lambert puede aparecer esporádicamente, pero por lo general
suele ser un efecto secundario de algunos cánceres, en especial del cáncer de pulmón.
El botulismo es un trastorno causado por la ingesta de alimentos que contienen
sustancias tóxicas producidas por la bacteria Clostridium botulinum. Las toxinas paralizan
los músculos inhibiendo la liberación de acetilcolina de los nervios.
La unión neuromuscular puede resultar afectada a causa de muchos fármacos, ciertos
insecticidas (organofosfatos) y también debido a los gases nerviosos utilizados en la
guerra química.
Algunas de estas sustancias impiden la descomposición natural de la acetilcolina
después de haberse transmitido el impulso nervioso al músculo. Algunos antibióticos a
dosis muy elevadas pueden causar debilidad a través de un mecanismo similar.
Cajas de la unión nerviosa: los plexos
Un plexo nervioso es una red de nervios entrecruzados semejante a una caja de
distribución eléctrica de una vivienda.
En el tronco del cuerpo existen cuatro plexos nerviosos. El plexo cervical aporta las
conexiones nerviosas a la cabeza, cuello y hombro.
El plexo braquial, al pecho, hombro, brazo, antebrazo y mano. El plexo lumbar, a la
espalda, abdomen, ingle, muslo, rodilla y pierna.
El plexo sacro, a la pelvis, nalgas, órganos genitales, muslo, pierna y pie. Debido a la
interconexión de los plexos lumbar y sacro, a veces se les denomina como plexo
lumbosacro. Los nervios intercostales están localizados entre las costillas.

TRASTORNOS DE LOS PLEXOS


Un plexo distribuye los nervios de forma semejante a lo que hace una caja de conexiones
eléctricas que distribuye los cables a las distantes partes de una vivienda. Las lesiones
nerviosas en los plexos principales, que son como las cajas de conexiones del sistema
nervioso, causan problemas en los brazos o piernas que dependen de los nervios
afectados. Los plexos principales del cuerpo son: El plexo braquial, localizado en el
cuello, que distribuye los nervios a los brazos, y el plexo lumbosacro, localizado en la
zona lumbar (parte baja de la espalda) y que distribuye los nervios a la pelvis y a las
piernas.
CAUSAS
A menudo, la lesión de un plexo se debe a que el organismo produce anticuerpos que
atacan a sus propios tejidos (reacción autoinmune). Probablemente sea una reacción
autoinmune la responsable de la neuritis braquial aguda, una disfunción repentina del
plexo braquial. Sin embargo, las lesiones del plexo son más frecuentes a causa de daños
físicos o de un cáncer. El plexo braquial puede resultar afectado por un accidente que
produzca un estiramiento o el arrancamiento parcial del brazo o por un trauma grave en la
axila; de la misma manera, una caída puede lesionar el plexo lumbosacro. El crecimiento

64
de un cáncer en la parte alta del pulmón puede invadir y destruir el plexo braquial, y un
cáncer de intestino, vejiga urinaria o próstata puede invadir el plexo lumbosacro.
SÍNTOMAS Y DIAGNÓSTICO
Los trastornos del plexo braquial producen dolor y debilidad en el brazo. La debilidad
puede afectar sólo a parte del brazo (como el antebrazo o el bíceps) o a la totalidad del
mismo. Cuando la causa es un trastorno autoinmune, la debilidad del brazo se produce
en el transcurso de un día a una semana; la fuerza se recupera lentamente en unos
meses. La recuperación a partir de una herida tiende a ser también lenta, a lo largo de
varios meses, aunque algunas heridas graves pueden causar una debilidad permanente.
La disfunción del plexo lumbosacro produce dolor en la parte baja de la espalda y en la
pierna, así como debilidad de parte de la pierna o toda ella.
La debilidad puede estar limitada a los movimientos del pie o de la pantorrilla, o puede
causar la parálisis total de la pierna. El grado de recuperación depende de la causa. La
lesión del plexo como consecuencia de una enfermedad autoinmune puede resolverse de
forma lenta en el transcurso de varios meses.
Según la combinación de los trastornos motores y sensitivos, el médico determina que
existe una afectación de un plexo y, por su localización, cuál es el plexo afectado. Un
electromiograma y los estudios de conducción nerviosa pueden ayudar a localizar la
lesión del plexo. El examen del plexo braquial o lumbosacro mediante una tomografía
computadorizada (TC) o una resonancia magnética (RM) puede determinar si el trastorno
del plexo se debe a la presencia de un cáncer o a otro tumor.
TRATAMIENTO
El tratamiento depende de la causa del trastorno del plexo. Un cáncer localizado cerca
del plexo puede tratarse con radioterapia o quimioterapia. En el caso de un tumor o una
hemorragia que estén lesionando el plexo, puede ser necesaria su extirpación quirúrgica.
A veces el médico prescribe corticosteroides cuando se trata de una neuritis braquial
aguda u otros trastornos de los plexos en que la causa sea autoinmune, aunque no se ha
demostrado su eficacia.
Cuando la causa es una lesión física, puede que sólo haya que esperar que pase el
tiempo.

SÍNDROMES DE OBSTRUCCIÓN DE LA SALIDA TORÁCICA


Es un grupo de síndromes mal definidos que se caracterizan por síntomas de dolor y
sensaciones extrañas como hormigueos (parestesias) en manos, cuello, hombros o
brazos.

CAUSAS
Estos síndromes de obstrucción de la salida torácica tienen mayor incidencia en las
mujeres que en los varones y suelen aparecer entre los 35 y los 55 años de edad.
Las distintas causas de estos trastornos son poco conocidas, pero pueden tener su
origen en la salida torácica, que es el espacio que hay en la parte superior de la caja
torácica (base del cuello) que permite el paso, entre el cuello y el tórax, del esófago, los
principales vasos sanguíneos, la tráquea y otras estructuras. Dado que este espacio está
bastante lleno de estructuras, muy juntas entre sí, pueden surgir problemas si los vasos

65
sanguíneos o los nervios del brazo resultan comprimidos entre una costilla y el músculo
adyacente.

SÍNTOMAS Y DIAGNÓSTICO
Las manos, brazos y hombros pueden hincharse o tomar un tinte azulado debido a la falta
de oxígeno (trastorno conocido como cianosis). No existen pruebas diagnósticas que
identifiquen específicamente un síndrome de obstrucción de la salida torácica.
Por lo tanto, el médico debe basarse en la información obtenida a través de la historia
clínica, la exploración física y diversas pruebas.
Dos pruebas pueden resultar útiles al médico para determinar si el estrechamiento de la
salida torácica es el responsable de que ciertos movimientos interrumpan el flujo
sanguíneo al brazo. La prueba de Adson se realiza para determinar si existe una
disminución o desaparición del pulso radial cuando la persona realiza una inspiración
completa y sostiene la respiración, al tiempo hace una extensión forzada del cuello hacia
atrás y gira la cabeza hacia el lado no afectado. También puede producir una ausencia
del pulso el hecho de elevar y rotar el brazo girando la cabeza hacia el lado no afectado
(prueba de Allen). El médico puede escuchar a través del fonendoscopio ruidos
anormales que indiquen una circulación sanguínea anormal en la arteria afectada. La
angiografía (unas radiografías que se realizan tras la inyección de un material de
contraste en la sangre) puede poner de manifiesto una anomalía en el riego sanguíneo
del brazo. Sin embargo, ninguno de estos hallazgos es una prueba irrefutable de que
exista un síndrome de obstrucción de la salida torácica y, por otra parte, la ausencia de
estos hallazgos tampoco descarta la posibilidad del síndrome.

TRATAMIENTO
La mayoría de las personas con este síndrome mejora con la fisioterapia y los ejercicios.
La cirugía puede estar indicada en algunas personas con una anormalidad bien clara,
como la compresión de una arteria por parte de una pequeña costilla de más en el cuello
(costilla cervical). Sin embargo, la mayoría de médicos trata de evitar el tratamiento
quirúrgico por la dificultad en establecer un diagnóstico de seguridad y porque los
síntomas a menudo persisten tras la cirugía.

NEUROPATÍA PERIFÉRICA
La neuropatía periférica (lesión de un nervio periférico) es un síndrome caracterizado por
una disfunción de los nervios periféricos.
La neuropatía periférica suele producir alteraciones como pérdida de la sensibilidad,
debilidad y atrofia musculares o alteración del funcionamiento de los órganos internos.
Los síntomas pueden aparecer aislados o en combinación de algunos de ellos. Por
ejemplo, los músculos que dependen de un nervio lesionado pueden presentar debilidad
y atrofia.
Puede producirse hormigueo, hinchazón y rubor en distintas partes del cuerpo. Los
efectos pueden ser consecuencia de la afectación de un único nervio (mononeuropatía),
de 2 o más nervios (mononeuropatía múltiple) o de muchos nervios simultáneamente por
todo el cuerpo (polineuropatía).

66
Mononeuropatía
La mononeuropatía es consecuencia de una lesión localizada en un único nervio
periférico.
El traumatismo es la causa más frecuente de una mononeuropatía. La lesión se produce
a menudo por una prolongada compresión de los nervios superficiales en lugares
donde existen prominencias óseas como el codo, el hombro, la muñeca o la rodilla.
La compresión que se produce durante el sueño profundo puede ser lo suficientemente
prolongada como para lesionar un nervio, especialmente en las personas bajo los
efectos de la anestesia o el alcohol, en la gente mayor confinada en cama y en los
incapacitados para moverse o darse la vuelta (por una parálisis).
Las causas menos frecuentes de compresión prolongada pueden deberse también a
yesos mal ajustados, muletas o posiciones forzadas prolongadas (por ejemplo, por
trabajos de jardinería o los juegos de naipes con los codos apoyados en la mesa). Los
nervios también pueden lesionarse durante actividades intensas, por un traumatismo
en un accidente, por la exposición al frío o al calor o por la radioterapia utilizada en el
tratamiento del cáncer.
Las infecciones pueden causar una mononeuropatía si ocasionan una destrucción del
nervio. En algunos países la lepra es a veces una causa de neuropatía.
Ciertos nervios periféricos están más expuestos a lesiones que otros, debido a su
localización vulnerable, como el nervio mediano en la muñeca (cuya afectación produce
el síndrome del túnel carpiano), el nervio cubital en el codo, el radial en el brazo y el
peroneo en la pantorrilla.

SÍNDROME DEL TÚNEL CARPIANO:


El síndrome del túnel carpiano se debe a una compresión del nervio mediano que pasa
por la muñeca e inerva la cara palmar de la mano. Esta compresión produce
sensaciones extrañas, entumecimiento, hormigueo y dolor (parestesias) en los tres
primeros dedos de la cara palmar de la mano. A veces, también produce dolor y
parestesias (una sensación de hormigueo o quemazón) en el brazo y en el hombro.
Con frecuencia, el dolor empeora durante la noche debido al posicionamiento de la mano
al dormir. Con el tiempo los músculos de la cara palmar de la mano pueden debilitarse y
atrofiarse.
El síndrome del túnel carpiano es relativamente frecuente y puede afectar a una o ambas
manos.
Son particularmente propensas las personas cuyo trabajo requiere una flexión forzada y
repetida de la muñeca, por ejemplo, usar un destornillador. También se ha observado
que el uso prolongado de los teclados de computadoras puede causar el síndrome del
túnel carpiano.
El riesgo del síndrome del túnel carpiano es mayor en las mujeres embarazadas y en las
personas diabéticas o con una glándula tiroides hipoactiva.
El mejor tratamiento para este síndrome es la interrupción de todas las tareas que
impliquen una flexión forzada de la muñeca o que ejerzan presión sobre el nervio
mediano. Las férulas de muñeca y otras medidas, como ajustar la inclinación del teclado,
pueden resultar útiles. Las inyecciones de corticosteroides en el nervio a veces suelen
producir alivio temporal. La cirugía es la mejor solución para aliviar la compresión del
nervio cuando el dolor es intenso o en caso de atrofia o debilidad muscular.

67
El cirujano separa las bandas de tejido fibroso con el fin de lograr una descompresión del
nervio mediano. Antes de la intervención quirúrgica el medico puede realizar pruebas de
velocidad de conducción nerviosa para tener absoluta certeza de que el problema es el
síndrome del túnel carpiano
PARÁLISIS DEL NERVIO CUBITAL:
El trayecto del nervio cubital pasa cerca de la superficie de la piel en el codo y es
fácilmente vulnerable cuando se adopta una posición repetida de apoyo sobre los codos o
bien cuando, en ocasiones, se produce un crecimiento óseo anormal en esa zona. La
consecuencia es una parálisis del nervio cubital, con sensaciones extrañas y debilidad en
la mano. La parálisis cubital crónica grave puede ocasionar atrofia muscular y producir
una deformidad de “mano en garra”. Los estudios de la conducción nerviosa sirven para
ayudar a localizar el nervio lesionado. Debe intentarse un tratamiento con fisioterapia y
evitar la presión sobre el codo, dado que la cirugía a menudo no tiene éxito en estos
casos.
PARÁLISIS DEL NERVIO RADIAL:
La prolongada compresión del nervio radial, que discurre a lo largo de la cara interna del
hueso en el antebrazo, puede llegar a producir una parálisis del mismo. Este trastorno se
suele denominar “parálisis del sábado noche” porque se presenta en personas que beben
en exceso y luego se duermen profundamente con el brazo colgando sobre el respaldo
de una silla o debajo de la cabeza. La lesión nerviosa produce debilidad de la muñeca y
de los dedos, por lo que la muñeca puede quedar en una posición caída (flexionada) y
también con los dedos medio flexionados (muñeca caída). En ocasiones el dorso de la
mano pierde sensibilidad. Habitualmente, la parálisis del nervio radial mejora cuando se
alivia la presión

PARÁLISIS DEL NERVIO PERONEO:


La compresión del nervio peroneo, que discurre por debajo de la piel a lo largo de los
suaves pliegues de la parte alta de la pantorrilla detrás de la rodilla, puede producir una
parálisis de dicho nervio. Esto debilita los músculos que levantan el pie, produciendo una
situación de pie caído. Es más frecuente en personas delgadas que se encuentran
encamadas, en las que utilizan sillas de ruedas mal ajustadas o en las que habitualmente
mantienen las piernas cruzadas durante largo rato.

POLINEUROPATÍA
La polineuropatía es una disfunción simultánea de muchos nervios periféricos de
cualquier lugar del organismo.

CAUSAS

Son muchas las causas de una polineuropatía, como una infección, a veces de una toxina
producida por ciertas bacterias (el caso de la difteria), o una reacción autoinmune (el
síndrome de Guillain-Barré. Ciertos agentes tóxicos pueden lesionar los nervios
periféricos y causar una polineuropatía o, con menos frecuencia, una mononeuropatía. El
cáncer puede causar la polineuropatía por invasión directa, compresión de los nervios o
por la producción de sustancias tóxicas.
Las deficiencias nutricionales y las alteraciones del metabolismo pueden causar una
polineuropatía. Por ejemplo, el déficit de la vitamina B puede afectar a los nervios

68
periféricos de todo el organismo. Las neuropatías asociadas a las deficiencias
nutricionales suelen presentarse en los países menos desarrollados.
Los trastornos que pueden causar una polineuropatía crónica son la diabetes, la
insuficiencia renal y la desnutrición grave. La polineuropatía crónica tiende a evolucionar
lentamente, a menudo a lo largo de meses o años, y suele comenzar en los pies y, a
veces, en las manos. El control inadecuado de los valores de azúcar en sangre en los
diabéticos puede originar diversos tipos de polineuropatía. La forma más frecuente de
neuropatía diabética es la polineuropatía distal, que produce una sensación dolorosa de
hormigueo o quemazón en manos y pies. La diabetes puede también causar
mononeuropatía o mononeuropatía múltiple que produce debilidad, típicamente en un ojo
y en los músculos del muslo.
SÍNTOMAS
Los síntomas principales de la polineuropatía crónica son hormigueo, entumecimiento y
trastornos sensitivos, como incapacidad para sentir vibraciones o de reconocer la
posición de brazos, piernas y articulaciones. El dolor suele empeorar de noche y
aumenta al tocar el área afectada o con los cambios de temperatura. Dado que las
personas con polineuropatía crónica puede que no perciban la temperatura ni el dolor, es
frecuente que se quemen y que se produzcan llagas abiertas (úlceras de la piel) debido a
la presión prolongada u otras lesiones.
Sin el dolor como señal de alarma, las articulaciones están sujetas a lesiones
(articulaciones de Charcot). La pérdida de sensación acerca de la posición de las
articulaciones se traduce en una inestabilidad al deambular o al estar de pie.
Finalmente, puede aparecer debilidad y atrofia muscular.
Muchos de los afectados de neuropatía periférica presentan anomalías del sistema
nervioso autónomo, que es el responsable de controlar las funciones automáticas del
organismo, como el latido cardíaco, la función intestinal y el control de la vejiga urinaria
y de la presión arterial.
Cuando la neuropatía periférica afecta a los nervios autónomos, se producen
determinados efectos característicos, como diarrea o estreñimiento, incapacidad para
controlar las funciones del intestino o de la vejiga urinaria, impotencia sexual y presión
arterial anormal, en particular hipotensión al ponerse de pie. La piel puede aparecer
más pálida y seca de lo normal o puede presentarse un exceso de sudación.

DIAGNÓSTICO
El médico reconoce fácilmente la polineuropatía crónica por los síntomas que presenta.
Además, obtiene información complementaria con la exploración física y a través de
estudios especiales como la electromiografía y las pruebas de velocidad de la conducción
nerviosa. Pero el diagnóstico de la polineuropatía es tan sólo el principio; a continuación
debe encontrarse la causa.
Si ésta se debe a alteraciones del metabolismo y no a un problema orgánico específico,
los análisis de sangre pueden revelar el problema subyacente. Por ejemplo, el
hemograma puede poner de manifiesto una anemia perniciosa (déficit de vitamina B12) o
una intoxicación por plomo. Los valores elevados de azúcar en sangre indican una
diabetes mal controlada y los de creatinina, una insuficiencia renal.
Los análisis de orina pueden revelar una intoxicación por metales pesados o un mieloma
múltiple. En algunas personas pueden ser anormales las pruebas de la función tiroidea o

69
las mediciones de los valores de vitamina B. Habitualmente, no suele ser necesario
practicar una biopsia del nervio.

TRATAMIENTO Y PRONÓSTICO
Tanto el tratamiento como la evolución final de una polineuropatía crónica dependen de la
causa de ésta. Si la neuropatía se debe a una diabetes, el control riguroso de los valores
de azúcar en sangre puede detener la progresión del proceso y mejorar los síntomas,
pero en cualquier caso, la recuperación es lenta. El tratamiento del mieloma múltiple y de
la insuficiencia renal, si son los problemas subyacentes, también contribuye a la rapidez
de la recuperación.
En personas con una lesión nerviosa producida por un traumatismo o una compresión
puede estar indicado el tratamiento quirúrgico. A veces la fisioterapia reduce la intensidad
de los espasmos o de la debilidad.

SÍNDROME DE GUILLAIN-BARRÉ
El síndrome de Guillain-Barré (polineuritis aguda ascendente) es una forma de
polineuropatía aguda rápidamente progresiva caracterizada por debilidad muscular que a
veces conduce a la parálisis.
La causa probablemente se deba a una reacción autoinmune (el sistema inmune ataca a
la vaina de mielina). En el 80 por ciento de los casos, los síntomas se inician entre 5 días
y 3 semanas después de un trastorno infeccioso trivial, una intervención quirúrgica o una
vacunación.
SINTOMAS
El síndrome de Guillain-Barré suele iniciarse con debilidad, hormigueo y pérdida de la
sensibilidad en ambas piernas, que luego afecta a los brazos. La debilidad es el síntoma
principal. En el 90 por ciento de los afectados por el síndrome de Guillain-Barré la
debilidad es más acusada entre la segunda y la tercera semanas.
En el 5 al 10 por ciento de los casos tal debilidad se produce en los músculos
respiratorios, hasta el punto de que a veces se requiere un respirador artificial. El 10 por
ciento de los pacientes necesitan ser alimentados por vía intravenosa o mediante una
gastrostomía (colocación, a través de la pared abdominal, de un tubo hasta el estómago)
debido a la debilidad de los músculos de la cara y de la deglución.
En los pacientes más gravemente afectados puede producirse una disfunción del sistema
nervioso autónomo, con fluctuaciones de la presión arterial y arritmias cardíacas. Una de
las formas del síndrome de Guillain-Barré produce un grupo de síntomas inusuales como
parálisis de los movimientos oculares, dificultad para deambular y desaparición de los
reflejos. Considerados de forma global, alrededor del 5 por ciento de los afectados del
síndrome de Guillain-Barré fallecen a causa de la enfermedad.

70
DIAGNÓSTICO
Los médicos deben diagnosticar la enfermedad basándose en el patrón de los síntomas,
ya que no hay ninguna prueba de laboratorio específica del síndrome de Guillain-Barré.
Con el objeto de descartar otras posibles causas de debilidad profunda, se llevan a cabo
diversas pruebas, como el análisis del líquido cefalorraquídeo de la médula espinal
(obtenido a través de una punción lumbar), un electromiograma, estudios de la
conducción nerviosa y análisis de sangre.
TRATAMIENTO
El síndrome de Guillain-Barré es una enfermedad muy grave que requiere la
hospitalización inmediata ya que puede agravarse muy rápidamente. El diagnóstico es
de suma importancia porque cuanto antes se inicie el tratamiento adecuado, mejor será el
pronóstico. Los pacientes son controlados muy de cerca con el objeto de poder aplicar
respiración asistida, si fuere necesario. Para prevenir las úlceras y las lesiones causadas
por una prolongada permanencia en cama, las enfermeras toman precauciones utilizando
colchones blandos y girando al paciente cada 2 horas.
La fisioterapia es también importante para prevenir la rigidez muscular y preservar la
función de los músculos y articulaciones.
Una vez establecido el diagnóstico, el tratamiento de elección es la plasmaféresis
(extracción de sustancias tóxicas de la sangre) o la infusión de inmunoglobulinas.
Los corticosteroides ya no se recomiendan porque no se ha demostrado su eficacia y
porque en realidad pueden agravar la evolución de la enfermedad.
Las personas con el síndrome de Guillain-Barré pueden mejorar espontáneamente, pero
sin tratamiento la convalecencia puede prolongarse mucho. Las personas que reciben un
tratamiento precoz pueden experimentar una mejoría muy rápida (en cuestión de días o
semanas). De lo contrario, la recuperación puede llevar meses, aunque la mayoría se
recupera casi completamente.
Alrededor del 30 por ciento de las personas (incluso un porcentaje superior en niños con
esta enfermedad) tienen aún debilidad al cabo de 3 años. Después de una mejoría
inicial, aproximadamente el 10 por ciento de los pacientes presentan recidivas y
desarrollan una polineuropatía crónica recidivante. Las inmunoglobulinas y los
corticosteroides pueden resultar beneficiosos para esta forma persistente del síndrome de
Guillain-Barré, al igual que la plasmaféresis y los fármacos que deprimen el sistema
inmune.

NEUROPATÍAS HEREDITARIAS
Las neuropatías hereditarias son trastornos del sistema nervioso que se trasmiten
genéticamente de padres a hijos. Las neuropatías hereditarias se clasifican en 3
categorías: Las neuropatías motoras hereditarias, que afectan solamente a los nervios
motores; las neuropatías sensitivas hereditarias, con afección de tan sólo los nervios
sensitivos, y las neuropatías sensitivomotoras hereditarias, que afectan tanto a los
nervios sensitivos como a los motores. Ninguna de estas neuropatías es frecuente, pero
las neuropatías sensitivas hereditarias todavía son más raras.
La más frecuente de las neuropatías hereditarias es la enfermedad de Charcot-Marie-
Tooth (también conocida como atrofia muscular peroneal), que afecta al nervio peroneo y
se caracteriza por debilidad y atrofia de los músculos peroneos de la pierna. La

71
enfermedad es de herencia autosómica dominante, y los síntomas dependerán de la
forma en que se hereda la enfermedad.
Los niños con el tipo 1 de la enfermedad presentan debilidad en la mitad inferior de las
piernas hacia la mitad de la infancia, lo que ocasiona un pie caído y una atrofia progresiva
de los músculos de la pantorrilla («deformidad en pierna de cigüeña»).
Más tarde se inicia una atrofia de la musculatura de la mano y los niños pierden la
sensibilidad al dolor y a la temperatura tanto en las manos como en los pies. La
enfermedad progresa pero no afecta a la expectativa de vida. Las personas con el tipo 2
evolucionan más lentamente y suelen presentar síntomas semejantes en una fase más
tardía de la vida.
La enfermedad de Déjerine-Sottas (también conocida como neuropatía intersticial
hipertrófica) es aún más rara que la enfermedad de Charcot-Marie-Tooth y aparece en la
infancia como una debilidad progresiva con pérdida de la sensibilidad en las piernas. La
debilidad muscular progresa con mayor rapidez que en la enfermedad de Charcot-Marie-
Tooth.
Los médicos pueden diferenciar la enfermedad de Charcot-Marie-Tooth de la de Déjerine-
Sottas, y de otras causas de neuropatías basándose en la distribución característica de la
debilidad muscular, la edad de inicio, los antecedentes familiares, las deformidades de los
pies (con arcos pronunciados y dedos en martillo) y los resultados de los estudios de
conducción nerviosa.
No se dispone de un tratamiento que evite la progresión de esta enfermedad, pero los
aparatos ortopédicos ayudan a corregir el pie caído y, en ocasiones, está indicada la
cirugía ortopédica.

ATROFIAS MUSCULARES ESPINALES


Las atrofias musculares espinales son enfermedades congénitas que se caracterizan por
una atrofia de la musculatura debida a una degeneración progresiva de las células de la
médula espinal y del tronco encefálico.
SÍNTOMAS
Los síntomas iniciales aparecen en la infancia o en la niñez. La debilidad muscular
producida por la atrofia muscular espinal aguda (enfermedad de Werdnig-Hoffmann) se
manifiesta en bebés de 2 a 4 meses de edad. La enfermedad es de herencia autosómica
recesiva, es decir, que para desarrollarla se requieren dos genes no dominantes, uno de
cada progenitor.
En la atrofia muscular espinal intermedia los niños afectados son normales durante el
primer o segundo año de vida y a partir de entonces desarrollan debilidad más acusada
en las piernas que en los brazos.
Habitualmente no presentan problemas respiratorios, cardíacos ni de los nervios
craneales. La enfermedad progresa lentamente.
La atrofia muscular espinal crónica (enfermedad de Wohlfart-Kugelberg-Welander) se
inicia entre los 2 y los 17 años de edad y evoluciona lentamente, por lo que los afectados
tienen una mayor esperanza de vida en comparación con los que sufren otras atrofias
musculares espinales. La debilidad y la atrofia muscular se inician en las piernas y más
tarde se extienden a los brazos.

72
DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO
Los médicos realizan pruebas para detectar estas raras enfermedades cuando los niños
manifiestan síntomas inexplicables de debilidad y atrofia muscular. Los antecedentes
familiares pueden contribuir al diagnóstico dado que se trata de enfermedades
congénitas. En algunas de las enfermedades se ha encontrado un gen anómalo
específico. La electromiografía puede ser útil al médico para establecer el diagnóstico.
En cambio, la amniocentesis (una prueba que analiza una muestra del líquido amniótico
de la madre durante el embarazo) no resulta útil para diagnosticar estas enfermedades.
Tampoco existe un tratamiento específico. En ocasiones suelen ser útiles la fisioterapia,
los aparatos ortopédicos y otros dispositivos especiales.

LA GENÉTICA Y LAS ENFERMEDADES NEUROMUSCULARES EN EL PROGRANMA


DE LA ASOCIACIÓN DE LA DISTROFIA MUSCULAR
INTRODUCCION
Desde mediados de la década de los ochenta, la ciencia ha avanzado tremendamente en
entender la genética, incluso los papeles que desempeñan los genes en ciertas
enfermedades. La mayoría de los desórdenes neuromusculares en el programa de la
Asociación de la Distrofia Muscular (MDA) son genéticos y el programa de investigación
de la MDA a nivel mundial ha descubierto las causas genéticas y los patrones hereditarios
de docenas de estas enfermedades.
Basándose en estos hallazgos recientes, los investigadores apoyados por la MDA están
explorando un mundo de tratamientos potenciales.
“La Genética y las Enfermedades Neuromusculares” proporcionan una revisión
actualizada de la información genética relacionada con las enfermedades
neuromusculares.
Este folleto describe lo que es una enfermedad genética y explica la forma en que las
pruebas y la asesoría genética pueden ayudarle a las personas a entender la forma en
que se heredan las enfermedades que pueden afectarlas o a sus hijos. Asimismo,
proporciona ejemplos de los patrones principales de herencia, dando ejemplos de
enfermedades neuromusculares específicas.
Finalmente, considera un aspecto poco conocido de la genética, llamado herencia
mitocondriaca.
Si tiene una enfermedad neuromuscular o quisiera saber más acerca de una enfermedad
en particular en el programa de la MDA, pida el folleto que habla de esa enfermedad
en su oficina local de la MDA. Si desea aprender acerca de los factores genéticos de
su enfermedad neuromuscular en particular, requerirá consultar a un especialista.
El director de su clínica de la MDA podrá enviarlo a un geneticista o a un asesor genético
para que le hagan pruebas y le proporcionen información.

¿QUE ES UNA ENFERMEDAD GENETICA?


Una enfermedad genética es una situación causada por un cambio, llamado una
mutación, en un gene. Una mutación que causa una enfermedad interfiere generalmente
con la producción corporal de una proteína en particular.

73
¿QUÉ ES UN GENE?
Los genes, compuestos de la sustancia química conocida como ADN (ácido
desoxirribonucléico, DNA en inglés) son tiras de sustancias químicas que forman el
“anteproyecto” de las recetas (llamadas frecuentemente códigos) para las miles de
proteínas que nuestro cuerpo utiliza para formar las estructuras celulares y realizar las
funciones de nuestras células.
El ADN se almacena en cordones llamados cromosomas ubicados generalmente en el
núcleo de cada célula en el cuerpo.
Las copias finales de las recetas de las proteínas las porta en realidad el ARN (ácido
ribonucléico, RNA en inglés), una sustancia química emparentada muy de cerca con el
ADN. En su núcleo, la célula convierte el ADN en ARN.
Cada receta de ARN sale entonces del núcleo de la célula y se convierte en el manual de
instrucciones para la fabricación de una proteína fuera del núcleo.
¿CÓMO LLEVAN LAS MUTACIONES EN LOS GENES A PROBLEMAS EN LAS
PROTEÍNAS?
Una mutación en el ADN para cualquier proteína puede convertirse en una mutación
(error) en la receta del ARN y entonces, en un error en la proteína fabricada de acuerdo
con esas instrucciones del ARN. Algunas mutaciones son peores que otras para la
célula.
Algunas mutaciones conllevan a la producción de una proteína ligeramente anormal,
mientras que otras, a una proteína muy anormal o a la ausencia completa de una proteína
en particular.

¿CÓMO AFECTAN A LAS PERSONAS LOS PROBLEMAS CON LAS PROTEÍNAS?


Los efectos de una mutación en el ADN de una persona depende de muchos factores,
entre ellos, exactamente la forma en que la mutación afecta a la proteína final (si la
proteína de hecho se ha fabricado, qué tan cercana es a la proteína normal) y qué tan
crucial es esa proteína en el cuerpo.
Por ejemplo, algunas mutaciones en el gene de la proteína de la distrofina conllevan a
una debilidad muscular relativamente ligera, mientras que otras conllevan a una debilidad
muy severa, dependiendo de qué tanta distrofina se produce y qué tan parecida es a la
distrofina normal.
Las mutaciones que conllevan a la debilidad severa ultimadamente amenazan la vida,
debido a que se requiere distrofina para la función de los músculos cardíacos y
respiratorios.
¿QUÉ HACEN LAS PROTEÍNAS?
Las funciones de las proteínas incluyen enviar o recibir señales de o hacia otras células,
degradando a las moléculas grandes, convirtiéndolas en moléculas más pequeñas,
combinando las moléculas más pequeñas para formar moléculas más grandes y producir
energía para la actividad celular.
Estas actividades resultan en funciones como la contracción muscular, la digestión y el
metabolismo de los alimentos, la regulación de la presión arterial y de la temperatura, así
como el ver, oír, pensar y sentir.

74
Las proteínas involucradas en las enfermedades genéticas que cubre la MDA se
encuentran presentes normalmente en las células nerviosas o musculares. Las proteínas
en las células nerviosas afectan la forma en que una célula nerviosa recibe las señales de
otras células o transmite señales a las otras células, incluso las células musculares.
Las proteínas en las células musculares afectan las funciones de la célula muscular, tal
como la contracción (la acción que mueve a los músculos), la forma en que una célula
muscular recibe las señales de una célula nerviosa o los diferentes mecanismos mediante
los cuales, una célula muscular se protege de los esfuerzos de su propia carga de
trabajo.
Al presentarse mutaciones de los genes de estas proteínas nerviosas y musculares, la
pérdida de esas proteínas o anomalías en éstas, causan enfermedades neuromusculares
genéticas.

¿QUE ES UNA PRUEBA GENETICA?


Una prueba genética significa generalmente el examen directo del ADN (a veces puede
referirse al ARN o al producto proteínico del ADN y ARN) en un gene asociado a una
enfermedad en particular.
El examen se hace generalmente para entender mejor los síntomas (por ejemplo, para
confirmar el diagnóstico de una distrofia muscular) o para predecir la ocurrencia de una
enfermedad genética en la que aún no se presentan los síntomas.
Generalmente, se requiere sólo una muestra de sangre, pero ocasionalmente se usan
otros tejidos para la prueba.
¿HAY RIESGOS ASOCIADOS A UNA PRUEBA GENÉTICA?
Sí. En la actualidad se oye mucho acerca de pruebas genéticas, no sólo en la clínica de
la MDA u otros entornos médicos, sino en el periódico y en la televisión, a medida que se
descubre gene tras gene que está asociado a todo, desde el cáncer o las enfermedades
cardíacas hasta enfermedades metabólicas poco comunes o la función muscular.
LAS PREOCUPACIONES EN CUANTO A LA PRIVACÍA SON REALES.
Algunas personas están muy preocupadas que las pruebas genéticas pueden interferir
con la privacidad, la elegibilidad para obtener seguros o aun empleos.
Desafortunadamente, estos temores no se desechan fácilmente.
Las leyes contra la discriminación para obtener seguros o empleos que protegen a las
personas que han tenido pruebas genéticas, no son claras y varían de estado a estado.
Aun los derechos generales de la privacidad no pueden garantizarse.
Sin embargo, puede minimizar los riesgos yendo a ver a un asesor en asuntos genéticos
calificado y hablar con éste acerca de sus preocupaciones respecto a la privacidad. En
algunas situaciones, posiblemente decida que no se le practique una prueba genética.

PUEDEN OCURRIR ERRORES Y LOS RESULTADOS PUEDEN SER POCO CLAROS.


Las pruebas genéticas, al igual que cualquier otra prueba, están sujetas a error.
La exactitud en un laboratorio calificado es alta, pero nunca perfecta.
Asimismo, los resultados de una prueba pueden a veces ser difíciles de interpretar.
Por ejemplo, las pruebas pueden revelar una mutación cuyo significado no es claro. Los
profesionales posiblemente no conozcan los efectos de un cambio en un gene que no fue
detectado previamente. No todos los cambios son nocivos.

75
Las pruebas prenatales pueden dar lugar a un examen difícil de creencias y valores.
Muchas veces se llevan a cabo pruebas genéticas de predicción o presintomáticas en la
matriz de la madre o en los embriones creados por fertilización en vitro (fuera del
cuerpo de la madre).
Esto se conoce como prueba genética prenatal.
Un resultado de una prueba que sugiere que es probable que el bebé desarrolle una
enfermedad genética seria, hace que los padres se enfrenten a decisiones muy duras.
La asesoría genética, posiblemente con ayuda de asesoría psicológica y espiritual para
ambos padres, puede ser de ayuda.
Las pruebas presintomáticas o de portador en niños son controvertidas.
Muchas organizaciones profesionales desalientan y algunos centros médicos pueden
prohibir las pruebas genéticas en menores de edad, a menos que haya una razón médica
de peso para hacerlo (tal como un tratamiento médico que pueda iniciarse antes de que
se presenten los síntomas).
Los profesionales cuidadosos han razonado que hacer pruebas en niños o adolescentes
para detectar una mutación que puede causar una enfermedad que inicie en la edad
adulta o que indique que la persona es portadora, puede ocasionar más daño que bien, y
que se le deberá darle a las personas la oportunidad de tomar por sí mismos, la decisión
respecto a si desean la prueba, una vez que lleguen a la edad adulta.
La prueba de adultos sintomáticos o que presenten un riesgo o sean portadores, puede
tener consecuencias involuntarias.
La prueba en adultos que pueden presentar síntomas de una enfermedad genética es tal
vez el tipo menos controvertido de prueba genética. Sin embargo, puede tener también
consecuencias involuntarias.
Por ejemplo, los resultados de la prueba en una persona pueden sugerir que otra persona
en la familia puede padecer o ser portador de la enfermedad, causando un dilema acerca
de si informar a la familia al respecto o no hacerlo.
Los resultados, asimismo, pueden ocasionar ansiedad o depresión en la persona a quien
se le practica la prueba, particularmente si no hay un tratamiento efectivo para la
enfermedad o si afecta los planes de tener familia.
Los resultados de las pruebas que demuestran que una enfermedad provino del padre o
la madre, pueden ocasionar tensión en las relaciones de los padres o sentidos de
culpabilidad excesivos en el padre o la madre cuyo gene estuvo involucrado.
Nuevamente, se recomienda ampliamente la ayuda de un consejero en asuntos genéticos
y otro tipo de consejeros o asesores.
¿CUÁNTO CUESTA UNA PRUEBA GENÉTICA?
El costo varía entre US$100 y aproximadamente US$2000, dependiendo de la naturaleza
de la prueba.

76
LAS ENFERMEDADES NEUROMUSCULARES
¿QUÉ SON?
Las enfermedades neuromusculares (ENM) son enfermedades que afectan algún sector
de la Unidad Motora, entendiéndose por tal al conjunto comprendido por a) la neurona
motora de la medula espinal (o núcleos motores), b) su prolongación o axón
(constituyente de los nervios periféricos) c) unión o placa neuromuscular, y d) fibras
musculares que inerva la neurona mencionada (que conforman los músculos)
¿CÓMO SE MANIFIESTAN?
El síntoma fundamental es la debilidad muscular. La misma puede ser notada por el
sujeto adulto en actividades de la vida diaria tales como dificultad para subir la escalera,
caminar, destapar una botella, levantar objetos y podrían citarse muchas más.
En algunas ENM en donde los nervios periféricos se hallan afectados se pueden agregar
síntomas sensitivos tales como hormigueos en las extremidades, dolores en brazos o
piernas, pérdida de la sensibilidad, etc. Cuando la enfermedad aparece en el recién
nacido o en los primeros meses de vida se reconoce por hipotonía (que es la falta de tono
muscular) disminución de los movimientos espontáneos del bebé, llanto débil, dificultad
en la succión (mamadera o pecho).
En la primera infancia los síntomas más comunes incluyen caídas frecuentes, dificultad
para incorporarse del suelo, dificultad y lentitud al correr y marcha con balanceo de
caderas. Con frecuencia estos niños son diagnosticados como portadores de pies planos
demorándose así el diagnóstico.
¿CUÁL ES EL ORIGEN?
Muchas de las ENM son de origen genético y otras reconocen diversas causas. En
muchas enfermedades no se conoce aún el origen pero se investiga activamente para
determinarlo.
Existen distintos tipos de herencia dependiendo de la enfermedad de que se trate :a)
autosómica dominante b)autosómica recesiva c) recesiva ligada al sexo, etc. En la forma
dominante uno de los padres se halla afectado aunque puede estarlo de forma leve. Esto
determina un riesgo del 50% de tener hijos afectados. (Ejemplos: Distrofias Miotónica,
Fascioescapulohumeral, etc)
En la forma recesiva los progenitores no se hallan afectados pero ambos son portadores
del defecto genético, de este modo la enfermedad se manifiesta en los hijos si ambas
alteraciones se combinan y la chance de que esto ocurra es del 25%. (Ejemplos:
Distrofias Musculares de Cinturas, Atrofias espinales, etc).
En la forma ligada al sexo, el defecto genético se halla en el mismo cromosoma que
determina el sexo.
Los hombres tienen una conformación de cromosomas sexuales llamada XY y las
mujeres XX, los varones pueden así padecer enfermedades que se hallan ligadas o
ubicadas en el cromosoma X ya que al tener un solo X no cuentan con una versión
sana del mismo que reemplace la función alterada. De este modo las mujeres son
portadoras de la enfermedad y los varones la padecen con una chance del 50%
(Ejemplos: Distrofias Musculares de Duchenne, Becker, etc).

77
TIPOS DE HERENCIA
Las ENM que no tienen origen genético reconocen diferentes causas: Inmunológica
(como la Miastenia, Polimiositis, Polineuropatías, etc); Metabólica (como la Polineuritis
Diabética, Urémica, Miopatías Metabólicas, etc.) Degenerativa (esta denominación
incluye distintas posibles causas que determinan el daño celular) (como la Esclerosis
Lateral Amiotrófica)
¿CÓMO SE DIAGNOSTICAN?
El primer paso es la consulta y el examen clínico. A partir de allí y según sea la sospecha
clínica se utilizan métodos complementarios de diagnóstico que pueden incluir
Exámenes De Laboratorio: (la CPK o CK es muy importante en enfermedades del
músculo)
Electromiografía: es el estudio de la función eléctrica de las fibras musculares.
Estudios de Conducción Nerviosa (CN): miden los distintos parámetros de la función de
los nervios periféricos.
Estudios de Cuantificación Sensitiva (QST): Permite estudiar los niveles de sensibilidad
en aquellas enfermedades que involucran los nervios periféricos y que escapan a los
estudios de CN.
Biopsia Muscular: suele ser una herramienta fundamental en el diagnóstico ya que en ella
se pueden observar en forma directa las alteraciones del músculo y así caracterizar el
proceso. Además con ese material se pueden realizar muchos otras determinaciones
(Western Blot, determinaciones bioquímicas, etc)
Biopsia de Nervio: Cumple la misma función que la biopsia muscular cuando la
enfermedad asienta en el nervio periférico y la combinación de estudios de laboratorio y
de CN no son suficientes para determinar la causa de la misma.
Test Genético o de ADN: Hoy en día es posible identificar con precisión el diagnóstico a
través de estudios de ADN que permiten identificar la alteración genética de muchas
enfermedades (no todas aún)
¿SON CURABLES?
La situación es distinta según de qué enfermedad se trate pero no debe confundirse
curación con tratamiento. No existen enfermedades intratables!!!.
En muchos casos no existen medicamentos que curen, pero esto de ninguna manera
significa que no puedan ser tratadas.
En otros casos existen tratamientos que logran doblegar y hacer desaparecer los
síntomas como en la Miastenia Gravis, ciertas Polineuropatías, Polimiositis, etc.
Tratar una enfermedad significa en muchos casos aliviar y mejorar la sintomatología,
reducir y prevenir complicaciones, en suma mejorar la calidad de vida y para ello existen
medicaciones, medidas de distinto tipo, rehabilitación kinesiológica etc.
En la actualidad los avances en la investigación están cambiando rápidamente las
perspectivas de muchas enfermedades y están apareciendo hoy opciones de tratamiento
que no existían hasta hace muy poco tiempo.

78
EL PROYECTO GENOMA HUMANO Y LAS ENFERMEDADES NEUROMUSCULARES
El proyecto genoma humano (PGH) es un esfuerzo internacional encarado por varios
países para desentrañar la secuencia completa del ADN humano.
Esto ha generado expectativas en muchas familias de pacientes portadores de
enfermedades neuromusculares (y de varios otros tipos) que en realidad no siempre se
compadecen con la realidad.
El proyecto así concebido permite la lectura del código genético completo y
progresivamente reconocer los distintos genes que son los “planos” necesarios para que
las distintas células fabriquen cada uno de los componentes de nuestro organismo.
También se conocen (ya desde hace bastante tiempo), muchos genes causantes de
varias enfermedades incluyendo las Enfermedades Neuromusculares pero debe
entenderse que este hecho no garantiza la cura de las mismas.
Indudablemente, el conocer los mecanismos que subyacen a la enfermedad es el primer
paso seguro en la búsqueda de la solución, pero el camino puede ser mucho más largo.
El conocimiento genético nos ayuda enormemente también en distinguir con enorme
precisión entre distintas enfermedades que pueden parecerse entre si pero que tienen
distintas causas.
También podemos detectar en algunos casos a los portadores genéticos de las
enfermedades para la prevención de las mismas.
Sin dudarlo, el Proyecto representa un enorme paso hacia tratamientos efectivos en
muchas enfermedades (por eso la gran puja económica también vinculada a todo este
hecho). El siguiente gran paso es el de determinar la función de cada uno de los genes
que el PGH ayuda a identificar.

79
MEJORAR SU CALIDAD DE VIDA
Como personas nos encontramos constantemente sometidos a una serie de hechos y
situaciones que se nos presentan, más o menos importantes en su apariencia, que
movilizan nuestra afectividad y desencadenan preocupaciones que deben expresarse de
alguna manera. Si esto no sucede, se acumulan y afectarán nuestro funcionamiento físico
y mental.
Es importante que la persona que ha recibido un diagnóstico de Miastenia Gravis, o sus
familiares y amigos, puedan poner en palabras lo que se siente, de manera tal que la
palabra sirva como estabilizadora de emociones.
Las sugerencias que aquí se puntualizan son la recopilación de experiencias de pacientes
y familiares que he escuchado a lo largo de estos años de trabajo.
Espero les sea útil para el mejor manejo de su enfermedad, entendiendo así que la
información es la mejor manera de prevención.
Lic. Andrea Montone.
EL PACIENTE MIASTÉNICO.
Algunos pacientes cuando comienzan con su enfermedad, empiezan notándose raros, no
pueden desarrollar sus actividades habituales debido a un “cansancio”, se quedan más
tiempo en cama, no pueden “arrancar”. Suelen tener conductas de aislamiento debido a
que no pueden llevar el ritmo que antes llevaban, o mantener actividades sociales que
realizaban, provocándoles esto una sensación de extrañeza que los preocupa.
Desde un principio, el paciente sabe que lo que le pasa tiene que ver con algo del orden
de lo físico, pero muchas veces la incomprensión del entorno pone en duda sus aspectos
psicológicos, llegando así ella persona a tener la dificultad de explicar, si lo que le pasa es
que “no tiene fuerza muscular” o que en realidad, “no tiene ganas”; esto suele ser más
complicado con los niños.
Es importante aclarar que en la persona que padece Miastenia Gravis la diferencia está
en “no poder”, y no en, “no tener voluntad”.
Si no se comprende esto, puede desencadenar muchas veces en que la persona sea mal
diagnosticada, por “problemas psicológicos”.
Un rasgo común, es que estos pacientes son personas con un alto nivel de
autoexigencia, les cuesta pedir ayuda, son sobreadaptados al medio, y esto implica que
cuando tienen el diagnóstico y deben modificar sus conductas habituales, el aprendizaje
del manejo de sus tiempos les costará mucho más.
Cuando el paciente se siente bien, por ejemplo, relativamente sin síntomas, recupera una
sensación de mejoría psíquica, autonomía y autosuficiencia.
Los problemas vuelven a surgir con la reaparición de los síntomas y la concomitante
pérdida de la independencia.
Estos cambios periódicos en el equilibrio del paciente, pueden afectar el rol de las
relaciones con los demás y debilita la autoconfianza, generalmente llegarán a la apatía,
aislamiento e inhibición de su funcionamiento social.
En la Miastenia Gravis, las alteraciones físicas de la imagen corporal, ocurren
frecuentemente. La caída de los párpados y las contracciones del labio superior,

80
generalmente ocasiona que los miasténicos pierdan su expresión facial y parezcan
adormecidos. Por otro lado, la incapacidad para la expresión dificulta la comunicación con
las personas. Nuevas formas de comunicarse tendrán que buscarse. Muchos miasténicos
encuentran esta condición social inhabilitante, sobre todo los jóvenes adultos y los
adolescentes.
El temor al ahogo y a la incapacidad para respirar, puede incrementar la dependencia y
los sentimientos de impotencia, contribuyendo a que la persona demande más la
presencia de sus familiares.
No obstante la familia será de gran ayuda para que la persona con Miastenia Gravis
aprenda a convivir con la enfermedad.
Como ocurre en cualquier enfermedad crónica, los miasténicos experimentan reacciones
emocionales a su enfermedad que son comunes y predecibles. De todas maneras, las
emociones juegan un rol significativo con respecto a aumentar la debilidad muscular.
El estrés psíquico puede agravar y exacerbar los síntomas. Mientras que los impulsos
afectivos lo llevan al espectro de la debilidad muscular, al enojo, la hostilidad y a tener
afectos adversos. Porque los pacientes están atentos de este fenómeno, hay conciencia
por parte de ellos para suprimir estos sentimientos; en estos tiempos las depresiones son
comunes que ocurran.
Las depresiones en la Miastenia Gravis aparecen por ser una reacción natural y son
intensas cuando la mejoría de la enfermedad no ocurre, o cuando el paciente observa
que su condición es cada vez peor.
 Psicóloga de la Fundación Ayuda Integral al Miasténico.
 Psicóloga de la sección Psicología del Servicio de Calidad de
Vida del Hospital Policial Churruca - Visca.
Mis sitios preferidos en Internet son:
Fundacion Ayuda Integral al Miastenico
www.calidaddevida2001.com/
Cool sites
Buscar en Internet
Listas de ICQ (chat)

81
LA IMPORTANCIA DEL APOYO PSICOLÓGICO EN PACIENTES CON MIASTENIA
GRAVIS.
Como ocurre en cualquier enfermedad crónica, las personas con MG experimentan
reacciones emocionales frente a su enfermedad que son muy comunes y predecibles.
Las emociones juegan un rol significativo con respecto a aumentar la debilidad muscular.
El estrés psíquico puede agravar y exacerbar los síntomas ya que los impulsos afectivos
llevan al paciente a la debilidad muscular, al enojo, a la hostilidad y a tener efectos
adversos.
Las reacciones emocionales varían de persona en persona después del diagnóstico de
MG y se manifestarán de distintas maneras.
Las expresiones emocionales más comunes son sentimientos de frustración, ansiedad,
depresión, ira y apatía; la mayoría son naturales frente a los cambios de vida y a la
adaptación por la que deberá atravesar el paciente una vez diagnosticado.
Entendiendo las emociones propias, la persona con MG aprenderá a saber cómo
manejarlas y también ayudará a que los demás entiendan qué les pasa.
Esta publicación ha sido aprobada por la junta de Consejería Médica de la Fundación
Nacional de la Miastenia Grave. La Fundación Nacional de la Miastenia Grave expresa su
apreciación a la Fundación Nalco por proveer fondos para la publicación de esta Guía
Práctica.
John Keesey, M.D., es Profesor de Neurología en la Escuela de Medicina de la
Universidad de California en Los Angeles y es miembro y Director de la Junta de
Consejería Médica del Capitulo de California de la Fundación de Miastenia Grave, Inc.
También es Director de la Clínica de Miastenia Grave en el Centro Médico Memorial en
Long Beach, California.
Rena Sonshine es Editora Técnica y paciente de MG.
Oné R. Pagán-Ojeda es Especialista en Investigación en Bioquímica de la Universidad
Central del Caribe, Escuela de Medicina en Bayamón, Puerto Rico, y Estudiante
Graduado en el Departamento de Bioquímica de la Universidad de Puerto Rico, Recinto
de Ciencias Médicas en San Juan, Puerto Rico. Realiza trabajos de investigación
relacionados con la Miastenia Grave. Su madre y uno de sus hermanos son pacientes de
MG.

ESTADÍSTICAS DE LA MG
En Colombia no existen Estadísticas exactas; el Ministerio de Proteccion hizo un estudio
al respecto de su Incidencia y Prevalecencia y encontró que entre el año 2003 al 2008 se
diagnosticaron 3370 pacientes nuevos con la enfermedad en todo el país, de los cuales,
el 69.4% son mujeres y el 30.6% son hombres. La “Asociación Colombiana de Miastenia
Gravis” tiene aproximadamente reconocidos un 15% únicamente de casos diagnosticados
en la ciudad de Bogotá. Probablemente estima la existencia de unos 1.500 pacientes.
En Argentina se estima que habría unos 2.500 a 3.000 enfermos, según estadísticas
norteamericanas extrapolables a la Argentina.
En Estados Unidos afecta a 25.000 enfermos.

82
INCIDENCIA Y PREVALENCIA

Son Indicadores Epidemiológicos.


Las estimaciones en cuanto a la Incidencia y Prevalencia se basan en estudios
epidemiológicos realizados en diferentes países.

INCIDENCIA: Es el número de casos nuevos sobre la población en riesgo en un período


de tiempo determinado.
Se han encontrado los siguientes datos bastante disímiles:
Varía de 2 a 10.4 enfermos por 1.000.000 de habitantes por año.
Varía de 2 a 5 enfermos por 1.000.000 de habitantes por año.
Varía hasta 10 enfermos por 1.000.000 de habitantes por año.
Varía de 5 a 10 enfermos por 1.000.000 de habitantes por año (en USA).

PREVALENCIA: Es el número de casos sobre la población ya diagnosticada.


Se han encontrado los siguientes datos disímiles:
Varía de 25 a 142 enfermos por 1.000.000 de habitantes.
Varía de 50 a 120 enfermos por 1.000.000 de habitantes.
Varía de 5 a 50 enfermos por 1.000.000 de habitantes.
Varía hasta 100 enfermos por 1.000.000 de habitantes.
Varía hasta 140 enfermos por 1.000.000 de habitantes (en USA).

GRUPOS ETÁREOS - SEXO


La MG afecta a todas las Razas o grupos étnicos por igual. La enfermedad puede
aparecer desde el nacimiento hasta edad avanzada, es decir puede aparecer a cualquier
edad. En niños puede diagnosticarse a partir de los 15 meses.
La incidencia máxima en la mujer se da en la tercera década de la vida, con una edad
media de inicio situada alrededor de los 28 años, mientras que en el hombre se produce
entre la cuarta y sexta década, con una edad media de inicio alrededor de los 42 años.
Suele diagnosticarse hacia los 30 años en mujeres y hacia los 60 en hombres.
La enfermedad es más frecuente en la mujer que en el hombre, en una relación
aproximada de 2:1 a 3:1. en edades tempranas de la vida es de 4:1, igualándose en la
vejez. Esta diferencia se debe al predominio de mujeres en edades jóvenes, ya que en
edades más avanzadas la distribución tiende a equilibrarse. Se podría resumir que la
MG es una enfermedad de las mujeres jóvenes y de los hombres añosos.

83
MUSCULATURA AFECTADA

Los músculos oculares son los más afectados en la fase inicial de la enfermedad, en un
50 al 62% de los pacientes; también lo son a lo largo del curso evolutivo, en un 80 al
92%.
Los faciales se afectan en un 8 al 12% en la fase inicial y en un 70 al 80% en el curso
evolutivo.
Los orofaríngeos en un 12 al 30% y 52 al 90%.
Los cervicales en 3 al 4% y 78 al 90%.
Los de extremidades en un 8- al 23% y 44 al 90%.
Aproximadamente 15% de los pacientes presenta atrofia de los músculos maseteros,
temporales, faciales o de la lengua.
Finalmente, es excepcional que los músculos respiratorios se afecten en la fase inicial de
la enfermedad y lo hacen en un 22 al 30% a lo largo del curso evolutivo.

REMISIONES
Hasta un 20% de todas las personas con MG pueden tener una remisión completa sin
ningún tratamiento, la mayoría tienen una única remisión, aunque en algunos se han
observado de 2 a 4 remisiones.
El otro 20% experimentan alguna mejora.
Si nos basamos en estudios retrospectivos, parece evidente que la incidencia de
remisiones y de mejoría intensa es mayor en pacientes operados que en pacientes no
tratados.

CIRUGÍA (TIMECTOMÍA)

En pacientes operados se observa un 34% de remisiones y en no operados un 8%.


La mejoría también es mayor en los pacientes operados. Un 50% pueden experimentar
una somera mejoría (para que esto ocurra puede transcurrir algunos meses o años).
Entre el 65% y el 75% de los pacientes muestran anomalías tímicas (displasia tímica), el
85 por ciento de estas anomalías conllevan un número excesivo de células en el timo
(son cambios hiperplásicos o centros germinales).
15% tienen tumores tímicos (timomas), en su mayoría benignos y afectando a varones en
un 60% de casos. La miastenia asociada a tumor tímico (benigno o maligno) es
excepcional antes de los 30 años. y el resto presentan hiperplasia.
La respuesta a los tratamientos es menos satisfactoria en los pacientes con timoma:
10 al 15%.
Cerca del 30% a 40% de todos los timomas son invasores.
De los pacientes con timomas la mayoría son de edad avanzada y predominan los
varones.

84
CRISIS MIASTÉNICA (CM)
En un 15 al 20% de casos se producen crisis que constituyen una urgencia médica, se
estima que en la actualidad, debido a un adecuado manejo médico-quirúrgico de estos
pacientes, su incidencia es menor al 2%.
El intérvalo entre el comienzo de los síntomas miasténicos y la CM, varía de 1 mes a 27
años, con una mediana de 21 meses.
Los 2/3 de los pacientes con MG que van a presentar una CM la hacen antes de los 2 ½
años de iniciado sus síntomas.
Hasta un tercio tiene recidiva de la CM, el 75% de éstos antes del primer año. La
duración promedio de la crisis es de 2 semanas.
MORTALIDAD
Se estima que antes de 1934 la mortalidad estaba entre el 40 al 50%. De 1934 a 1965 la
mortalidad durante dicho período era de un 29 al 37% de los casos.
De 1965 a 1984 se había reducido hasta un 9 al 12%.
Es posible que en estos últimos años haya disminuido todavía más: algunos autores
estiman que puede ser de un 2%. Las razones de esta importante baja de la tasa de
mortalidad ha sido la aparición de Unidades de Tratamiento Neurointensivo como de
las terapias específicas utilizadas.
Un trabajo retrospectivo recientemente publicado mostró una mortalidad de 4%, todos
atribuibles a patología concomitante.

OTROS DATOS ESTADÍSTICOS

Se ha observado que en más de 70% de los pacientes se descubren anticuerpos IgG,


contra receptores de acetilcolina.
Desde enero de 1.998 hasta septiembre del 2.000 se estudiaron 691 pacientes de los
cuales 169 arrojaron resultados positivos significativos para Anticuerpos Anti-ACHRA.
Cerca del 20 al 21% de los bebés nacidos de madres con MG tienen debilidad provisional
causada por anticuerpos de la madre y desarrollan un síndrome llamado MG Neonatal
(NMG).

FUENTES DE INFORMACIÓN ESTADÍSTICA


El estudio retrospectivo más completo que se conoce es el de Buckingham y Cols en
1976, en donde se comparan pacientes de las mismas características, operados y no
operados. Posteriormente revisados por Genkins, Simpson 1981, Brooke 1986 y Grob
1983.
Existe un trabajo publicado en 1989 por Oosterhuis en 1989 sobre la mortalidad en la
MG.
Los resultados publicados por los estudios realizados sobre Timectomía por Rowland en
1980 y por Drachman en 1994 son bastante contradictorios y no permiten extraer
conclusiones.

85
TIMECTOMIA Y MIASTENIA GRAVIS
En el presente trabajo se reporta una serie de 43 casos que fueron sometidos a
timectomía como parte del I tratamiento de la miastenia gravis y los resultados obtenidos
después del procedimiento, 38 (88.3%) mujeres y 5 (11.6%) hombres, respectivamente,
con un promedio de edad de 32.4 años y rango de 17 a 58 años.
Con un promedio de evolución del padecimiento de 22.33 meses. El diagnóstico
histopatológico fue hiperplasia tímica en 34 (79%) casos, timo en involución en 2 (5%)
casos, timoma maligno en 3 (7%) casos y timoma benigno en 4 (9%) casos. Todos los
casos fueron valorados con telerradiografía de tórax, tomografía lineal en 3 casos (20. 1
%), tomografía axial computada y resonancia magnética nuclear.
La dosis de piridostigmina se redujo en un promedio de 187.5 rng que equivale a un
76.84% de la dosis preoperatoria, demostrando que fue estadísticamente significativa p =
< 0.0001.
El volumen corriente mejoró el 21 % en relación del volumen corriente preoperatorio
posterior a la cirugía, estadísticamente significativo, p = < 0.0001. Hubo mejoría de la
capacidad vital en un 9.73%, lo cual equivale a un 15.15% de mejoría en relación al nivel
preoperatorio, mostrándose estadísticamente significativo p = < 0.0001.
La fuerza inspiratoria postquirúrgica mejoró en relación a la cifra basal, siendo
estadísticamente significativa p = < 0.0001.
En un solo caso operado, se observó la no respuesta a la terapia con bromuro de
piridostigmina.

86
CLASIFICACIÓN DE LA MIASTENIA GRAVIS
Se han encontrado diferentes Clasificaciones de la Enfermedad MG.
De acuerdo a su forma clínica de manifestación Infantil:
1. MG Neonatal Transitoria. La causa parece radicar en el paso transplacentario de
anticuerpos IgG. Los signos y síntomas de debilidad muscular pueden ser graves y
llevar al neonato a la muerte.
2. MG Congénita, que puede presentarse antes del nacimiento con disminución de los
movimientos fetales, después del nacimiento o cuando el niño tiene ya varios años. La
madre no padece la enfermedad. Los síntomas son menos intensos, aunque más
persistentes, que los de la enfermedad transitoria.
3. MG Juvenil, que puede aparecer en cualquier momento de la infancia y se manifiesta,
en general, con ptosis palpebral, diplopía u otros signos y síntomas bulbares con
debilidad muscular.

De acuerdo con la presencia de timoma y la edad de comienzo:


Tipo 1. MG con timoma, no relacionada con el sexo o con antígeno HLA;
concentración de anti- AchR aumentada.

Tipo 2. MG sin timoma, inicio antes de los 40 años de edad, con mayor frecuencia
en mujeres, concentración de anti-AchR intermedia, relacionada con HLA-A, B8, DRW3,
etc.

Tipo 3. MG sin timoma, inicio después de los 40 años de edad, más frecuente en
varones, concentración de anti-AchR disminuido, relación con HLA-A3, B7, DRW2.

Existe un tipo de miastenia grave neonatal transitoria que se da por transferencia pasiva
de anticuerpos anti-AchR, con sintomatología en el recin nacido.
De acuerdo con la parte de organismo en donde se concentra:
Tipo 1. La Miastenia Ocular
Tipo 2. La Miastenia Generalizada

De acuerdo a su evolución clínica:


Según la evolución clínica y la respuesta a los tratamientos utilizados, se ha realizado una
clasificación de las diferentes formas o estadios clínicos en los pacientes miasténicos.
La más empleada es la de Osserman de 1958, modificada en 1971, y que actualmente
utilizan los Neurólogos.
Se clasifica a los pacientes en cuatro estadios o grados:
Estadio I.
Miastenia “ocular”.
Es una forma localizada de la enfermedad, afecta a los músculos oculares extrínsecos uni
o bilateralmente.
Durante los 2 primeros años, el riesgo de desarrollar una miastenia generalizada es del
60%. El pronóstico es bueno, si la debilidad muscular no se difunde a otros grupos
musculares en los 2 primeros años, la miastenia suele no ser progresiva.
La tasa de mortalidad: no existe.
El Estadio I lo presenta un 20% de pacientes con MG.

87
Estadio II A.
MIASTENIA GENERALIZADA “LEVE”.
Comienza en forma gradual, generalmente con síntomas oculares, para luego extenderse
a todos los músculos esqueléticos y bulbares, exceptuando los respiratorios.
Progresión lenta, sin crisis y con buena respuesta farmacológica a anticolinesterásicos.
La tasa de mortalidad: es muy baja.

Estadio IIA lo presenta un 30% de pacientes con MG.

Estadio II B.
MIASTENIA GENERALIZADA “MODERADA”.
Afecta en forma moderadamente severa y progresiva a todos los músculos esqueléticos y
bulbares (craneales, tronco, extremidades), exceptuando los respiratorios.
Puede haber atrofias musculares localizadas, con patrón electromiográfico de tipo
miogénico, no relacionadas con desuso, ni con lesión demostrable en los Sistemas
Nerviosos Periféricos ni Central. El pronóstico es relativamente bueno, aunque sin crisis
y el tratamiento farmacológico menos eficaz .
Asociada a hiperplasia tímica o Timoma.
La tasa de mortalidad: es baja.
El Estadio IIB lo presenta un 20% de pacientes con MG.
Estadio III.
Miastenia “aguda de curso fulminante”.
Evoluciona en forma rápidamente progresiva (generalmente en menos de 6 meses),
produciendo un compromiso severo y precoz de todos los músculos esqueléticos y
bulbares, incluyendo los respiratorios.
Es el grupo que posee mayor porcentaje de Timomas.
El pronóstico es muy malo, la respuesta terapéutica es pobre y la incidencia de crisis
miasténicas, colinérgicas, frágiles y de insuficiencia respiratoria es muy alta.
Es considerada la más “grave” de las miasténias; de pronóstico grave.
La tasa de mortalidad es muy alta.
El Estadio III lo presenta un 11% de pacientes con MG.

Estadio III.
MIASTENIA SEVERA DE APARICIÓN TARDÍA.
Sigue una evolución semejante al estadio IIII. Es la consecuencia de la progresión
gradual o brusca de los estadios I y II, dos años después del comienzo de los síntomas.
Presentación de permanente debilidad.
Posee el segundo porcentaje de Timomas.
El pronóstico es malo y la respuesta terapéutica a anticolinesterasicos y corticoides es
pobre.
La tasa de mortalidad: implica cierto riesgo.
El Estadio IV lo presenta un 9% de pacientes con MG

88
DROGAS CONTRAINDICADAS EN MG
Se ha encontrado diferente información al respecto, es importante registrarla en forma
completa teniendo en cuenta que muchos de sus registros son dados por una
Especialidad Médica u Odontológica, teniendo en cuenta solamente su punto de vista, o
el País de origen, y/o cómo son reconocidas en su descripción en otros lugares.

DROGAS QUE DEBEN SER EVITADAS O, EN CASO DE NECESIDAD, SER


ADMINISTRADAS BAJO ESTRICTO CONTROL MEDICO IMPORTANTE:
Dada la cantidad de drogas disponibles en el mercado aconsejamos siempre consultar a
su médico especialista antes de comenzar un tratamiento especial.
 Colistin * Neomicina
 Polimixina * Gentamicina
 Estreptomicina * Tobramicina
 Bacitracina * Lincomicina
 Tetraciclinas * Clindamicina
 Imipramina * Dibenzepina
 Desipramina * Amitriptilina
 Trimipramina * Nortroptilina
 Clomipramina * Protriptilina
 Opripamol * Doxepina
 Tranquilizantes mayores: Cloropromazina
 Antimaniácos: Litio * Fenitoína
 Hipno analgésicos: Morfina * Trimetadiona
 Hipnóticos barbitúricos * Mefenitoína
 Laxantes * Betabloqueantes
 Diuréticos * Anestesivos
 Penicilamina
 Agentes quelantes o antagonistas de los metales pesados.
 Agua tónica (quinina).

89
EN COLOMBIA EL PACIENTE MIASTÉNICO DEBE SIEMPRE PORTAR LA SIGUIENTE
LISTA:

EN CASO DE EMERGENCIA EVITE EL SUMINISTRO ORAL O INYECTABLE DE LOS


SIGUIENTES MEDICAMENTOS SIN AUTORIZACIÓN DE MI MÉDICO:
Drogas que clínicamente producen bloqueo neuromuscular:
1. ANTIBIÓTICOS
Aminoglucosidos: Estreptomicina, Gentamicina, Kanamicina, Noemicina, Tobramicina,
Amikacin.Dihidroestreptomicina, Paramomicina, Sisomicina, Viomicina, Spectonomicina,
Cloranfenicol, Vancomicina, Cefalosporina
Penicilinas: Ampicilina
Tetraciclinas
Quinolonas : Ciprofloxacino, Norfloxacino
Otros: Bacitracina, Clindamicina, Colestina, Eritromicina, Lincomicina, Polimixina B.,
Sulfamidas, Colisitinas, Polimixinas A y E

2. DROGAS CARDIOVASCULARES
Betabloqueadores: Atenolol, Metoprolol, Oxprendolol, Practolol, Propenolol, Timolol,
Nanodol, Guanetidina, Verapamilo Pindolol, Sotalol
Antiaritmicos: Lidocaina, Procainamida, Quinidina.
Anticalcicos
Hidantoinas
Ganglioplejicos: Trimetafan, y otros
Reserpina

3. DROGAS ANTIRREUMÁTICAS
Cloroquina, Colchicina, D-penicilamina, varios tipos de aines.
4. DROGAS PSICOTRÓPICAS Y DEPRESORAS DEL S.N.C
Barbitúricos, Benzodiazepinas
Clorpromazina, Prometacina, Amitriptilina, Imipramina
Etanol, Litio
Opiáceos: Marihuana, Cocaina, Heroína, Anfetaminas, Fenotiazinas
Promazina, Analgésico: Tramadol (Tramal)
Analgésico Narcótico, Morfina.
Meprobamato
Antidepresivos: Amipramina, Tofranil
Inhibidores de la Mao: Fenelcina, Nardelzine
Neurolepticos: Butirofenonas, Haloperidol, Droperido
Dipirona Magnesica: Nolotil
Butiescopolamina o Hioscina: Buscapina compuesta

5. ANTICONVULSIVANTES
Etoxisuccimida, Fenitoina, Trimetadiona, Oxazolidina, Clobazan, Fenobarbital,
Clonazepan, Primidona, Hidantoinas ( Mefenitoina )

90
6. HORMONAS
ACTH, Tiroides, Anticonceptivos, Occitocina

7. ANTIPALÚDICOS
Cloroquina, Quinina

8. ANESTÉSICOS Y RELAJANTES MUSCULARES (NOTA: CUALQUIER


RELAJANTE MUSCULAR ES DE CUIDADO)
Curare, Ketamina, Metexiflirano, Pencuriono, Succinilcolina, Eter, Cloroformo,
Propanidina ( Epontol )
Relajantes Musculares Menores: Benzodiacepinas, Meprobamato, Blaclofen
Dentrolene

9. OTRAS DROGAS
Antitóxina Tetánica, Amantadina, Carnitina, Colina, Oxitóxina, Sales de magnesio.
Drogas adelgazantes, Trimethadione, Phenytain.
Macrolidos: Telitromicina ( Ketec ha causado la muerte ), Azitromicina
Betalactamicos: Imipenem
Fosfonatos: Fosfomicina
Antihistaminicos: Difenhidramina
Diureticos: Evitar aquellos que depleccionan potasio; pueden usarse los que lo
retienen
Inmunizaciones: vacuna antitetánica, antitoxina tetanica

IMPORTANTE: LAS PERSONAS CON MIASTENIA GRAVIS NO DEBEN


DONAR SANGRE

FICHA CLINICA

NOMBRE: --------------------------------------------------------------
IDENTIFICACIÓN: --------------------------------------------------------------
DIRECCIÓN: --------------------------------------------------------------
TELEFONOS: --------------------------------------------------------------
CIUDAD: ------------------------------------- PAIS: Colombia
FECHA NACI/TO: ------------------------- en: -----------------------------
TIPO DE SANGRE: ---------- ALERGIAS: ---------------------------------
DX: MIASTENIA GRAVIS Tipo: ---------------
Otras condiciones médicas: -----------------------------------------------------
-----------------------------------------------------
EPS / IPS / ARS: --------------------------------------------------------------
Nombre de mi Médico: --------------------------------------------------------------
Dirección: --------------------------------- Tel. Cons: -----------

Familiar más cercano: --------------------------------------------------------------


Dirección y Teléfonos: --------------------------------------------------------------
Medicación actual: --------------------------------------------------------------
--------------------------------------------------------------
--------------------------------------------------------------
91
Se advierte que ante una prescripción médica, sea de un Oftalmólogo, Odontólogo,
Psicólogo, o Médico Clínico, la persona con MG debe consultar con su médico
especialista en MG o llamar a la “Asociación Colombiana de Miastenia Gravis” para su
asesoramiento.

DESCRIPCION DE DROGAS CONTRAINDICADAS EN MIASTENIA GRAVIS

ESTREPTOMICINA
Qué es?
Es un antibiótico que pertenece al grupo de los aminoglucósidos y se emplea
generalmente para el tratamiento de la tuberculosis en combinación con otros
medicamentos. La estreptomicina se une a determinados componentes de la bacteria y
hace que ésta produzca proteínas anómalas. Estas proteínas son esenciales para la
supervivencia de la bacteria, por lo que su alteración es generalmente mortal para la
bacteria.
La bacteria que causa la tuberculosis es difícil de tratar. Empleando una combinación de
medicamentos, puede atacarse a esta bacteria por diferentes mecanismos y es más
probable que el tratamiento sea eficaz que si se administra un único medicamento.
Además, empleando diferentes medicamentos es menos probable que aparezcan
resistencias al tratamiento.
La estreptomicina también se emplea para tratar la brucelosis en combinación con otros
medicamentos.
Este antibiótico no se absorbe en el tracto gastrointestinal, por lo que únicamente puede
administrarse en inyección.
Para qué se utiliza?
Brucelosis, fiebre por mordedura de rata, granuloma inguinal, infecciones provocadas por
micobacterias atípicas, meningitis provocada por la bacteria de la tuberculosis, peste,
tuberculosis y tularemia.
Prevención de infecciones en el músculo cardiaco (endocarditis bacteriana).
Cómo se utiliza?

En España existen comercializadas formas de administración inyectables de


estreptomicina (intramuscular).
La dosis adecuada de estreptomicina puede ser diferente para cada paciente. Ésta
depende de la edad, de la patología que se desea tratar y de la situación del paciente
(funcionamiento del riñón). A continuación se indican las dosis más frecuentemente
recomendadas de estreptomicina. Pero si su médico le indicado otra dosis distinta, no
la cambie sin consultar con él o con su farmacéutico.
Dosis intramuscular en adultos:
De 1 a 2 g al día. La dosis máxima diaria es de 4 g al día.
Dosis intramuscular en ancianos:

92
De 0,5 a 1,5 g al día. La dosis máxima diaria es de 2 g al día.
Dosis intramuscular en niños:
De 10 a 20 mg por kg de peso al día. La dosis máxima es de 40 mg/kg al día.
En caso de padecer una enfermedad del riñón, puede ser necesario modificar la dosis de
estreptomicina administrada. Consulte a su médico.

Qué precauciones deben tenerse?


Este medicamento debe administrarse con especial precaución en pacientes con sordera,
vértigo o zumbido en los oídos, debido a que la estreptomicina puede producir toxicidad
en los oídos.
La estreptomicina debe administrarse con especial precaución en pacientes con
enfermedad de Parkinson o miastenia gravis, debido a que la estreptomicina puede
empeorar la debilidad muscular.
En pacientes con enfermedad del riñón puede ser necesario modificar la dosis o el
intervalo de administración de la estreptomicina. Consulte a su médico.
Mientras esté en tratamiento con este antibiótico, se recomienda realizar análisis de
sangre periódicos y controlar la función del riñón y del oído.
Para que el tratamiento con estreptomicina sea eficaz, debe administrarse el tratamiento
completo aunque se haya producido una mejoría de los síntomas.
El tratamiento con estreptomicina debe suspenderse inmediatamente si aparece alguno
de los siguientes síntomas: pérdida de audición, presencia de sangre en la orina,
dificultad para respirar, aumento o disminución en el volumen de orina, debilidad muscular
o sed.
La estreptomicina debe administrarse con precaución en niños prematuros o recién
nacidos, ya que la incidencia de efectos adversos es mayor en este grupo de pacientes
debido a la inmadurez de su riñón.
Este medicamento debe administrarse con precaución en pacientes ancianos, ya que
presentan mayor riesgo de padecer efectos adversos, especialmente si presentan una
enfermedad renal.
Cuándo no debe utilizarse?
En caso de alergia a estreptomicina, gentamicina, tobramicina, amikacina o kanamicina.
Si siente algún tipo de reacción alérgica deje de tomar este medicamento y avise a su
médico o farmacéutico inmediatamente.
Puede afectar a otros medicamentos?
La estreptomicina puede interaccionar, entre otros, con los siguientes medicamentos:
anestésicos generales, anfotericina B, colistina, cefalosporinas (ceftazidima, ceftriaxona),
bloqueantes neuromusculares, cisplatino, clindamicina, ácido clodrónico, furosemida e
indometacina.
Informe a su médico o farmacéutico de cualquier otro medicamento que esté tomando.

93
Qué problemas pueden producirse con su empleo?
La estreptomicina puede afectar a los resultados de algunas pruebas de laboratorio por lo
que, si le van a realizar análisis de sangre o de orina, avise que está en tratamiento con
este medicamento.
Los efectos adversos más frecuentes de la estreptomicina son los siguientes: alteraciones
del equilibrio, zumbido de oídos, sordera, insuficiencia renal, presencia de sangre en la
orina, visión borrosa, náuseas, vómitos, pérdida de apetito, mareos, dolor de cabeza,
erupciones en la piel y dolor en el punto de inyección.
En caso de administrar una dosis excesiva (sobredosis) puede aparecer: sordera,
alteraciones del equilibrio, fallo renal y parálisis respiratoria.
La estreptomicina también puede producir otros efectos adversos. Consulte a su médico
si advierte algo anormal.
Puede utilizarse durante el embarazo o la lactancia?
Se han descrito casos de sordera y neurotoxicidad en el niño cuando se administra la
estreptomicina en mujeres embarazadas. No debe administrarse durante el embarazo. Su
uso únicamente está justificado en el tratamiento de enfermedades muy graves para las
que no exista otra alternativa de tratamiento más segura.
La estreptomicina pasa a la leche materna pero no es absorbida en el tracto
gastrointestinal del lactante. Está aceptado su uso durante la lactancia.
Necesita receta médica?
Sí.
Cómo se conserva?
Mantener en un lugar fresco, sin humedad, lejos de fuentes de calor y luz directas.
No dejar al alcance de los niños.

GENTAMICINA

Inyección de Sulfato de gentamicina


Nombre(s) comercial(es): Inyección Garamycin; Inyección Jenamicin Contenido:
Acerca de su tratamiento
Precauciones
Administración del medicamento
Efectos secundarios ? Almacenamiento del medicamento
Sobredosis
Señales de una infección
Advertencia:
La gentamicina puede causar problemas graves a la audición y al riñón. Antes de
administrar gentamicina, dígale a su doctor y a su farmacéutico qué medicamentos con y
sin prescripción están tomando, especialmente diuréticos, cisplatino (Platinol),
anfotericina (Amphotec, Fungizone), u otros antibióticos y vitaminas. Si usted experimenta
alguno de los siguientes síntomas, llame a su doctor de inmediato: mareos, vértigo,
zumbido en los oídos, pérdida de la audición, adormecimiento, espasmos musculares o
debilidad, dificultad para respirar, retención de líquido, sarpullido, prurito (picazón), o dolor
de garganta.

94
Acerca de su tratamiento
Su doctor le ha prescrito gentamicina, un antibiótico, para ayudar a tratar su infección. El
medicamento será inyectado en un músculo grande (como la nalga o la cadera) o
añadido a un líquido intravenoso que goteará a través de una aguja o catéter colocado
en su vena durante al menos 30 minutos, entre 1 y 3 veces al día.
La gentamicina elimina las bacterias que provocan distintos tipos de infecciones,
incluyendo aquellas que afectan al pulmón, piel, huesos, articulaciones, estómago, vías
urinarias y la sangre. Este medicamento también puede ser prescrito para otros usos;
pídale más información a su doctor o farmacéutico.
El personal de asistencia médica (doctor, enfermera o farmacéutico) podrá medir la
eficacia y los efectos secundarios del tratamiento usando pruebas de laboratorio y
exámenes físicos. Es importante cumplir con todas las citas con su doctor y el
laboratorio.
La duración del tratamiento dependerá de la respuesta de su infección y sus síntomas al
medicamento.

Precauciones
Antes de comenzar a recibir gentamicina:
Dígale a su doctor y a su farmacéutico si usted es alérgico a la amikacina (Amikin),
gentamicina, kanamicina (Kantrex), neomicina, netilmicina (Netromycin), estreptomicina,
tobramicina (Nebcin) o a otros medicamentos.
Dígale a su doctor y a su farmacéutico qué medicamentos con y sin prescripción está
tomando, especialmente diuréticos, cisplatino (Platinol), anfotericina (Amphotec,
Fungizone), otros antibióticos y vitaminas.
Dígale a su doctor si usted tiene o alguna vez ha tenido enfermedades al riñón, vértigo,
hipoacusia (pérdida de la audición), zumbido en los oídos, miastenia gravis
(debilitamiento muscular), o la enfermedad de Parkinson.
Dígale a su doctor si está embarazada, tiene planes de quedar embarazada o si está
amamantando. Si queda embarazada mientras recibe este medicamento, llame a su
doctor de inmediato. La gentamicina puede dañar al feto.
Administración del medicamento
Antes de que administre este medicamento, mire la solución cuidadosamente. Debe ser
de color claro y libre de partículas flotantes. Oprima suavemente la bolsa u observe el
envase de la solución líquida para asegurarse que no haya ninguna fuga. No use la
solución si está descolorida, si contiene partículas o si hay fugas en la bolsa o en el
envase. Use una solución nueva, pero muestre la dañada a algún miembro del personal
médico.
Es importante que usted use el medicamento exactamente como se indica. No suspenda
la terapia por cuenta propia por ningún motivo ya que la infección podría empeorar, dando
lugar a la necesidad de hospitalización. No cambie la dosis sin antes conversar con el
personal médico. Si usted tiene algún problema relacionado con el funcionamiento de su
catéter (como un bloqueo en los tubos, agujas o catéter), el personal médico podría
decirle que suspenda la infusión; si usted tiene que suspender una dosis, llame a su
médico de inmediato para que pueda continuar con la terapia.

95
Efectos secundarios
La gentamicina puede provocar efectos secundarios. Para reducir este riesgo, su médico
puede ajustar la dosis basado en los resultados de los análisis de sangre. Siga las
instrucciones en la sección de ADVERTENCIA con relación a los síntomas enumerados y
dígale a su médico si alguno de los siguientes síntomas se vuelve severo o si no
desaparece:
Malestar estomacal
Vómitos
Fatiga
Palidez

Almacenamiento del medicamento


Su médico probablemente le dará un suministro de varios días de este medicamento. Si
usted está recibiendo gentamicina en forma intravenosa (en la vena), probablemente
tendrá que almacenerla en el refrigerador o en el congelador.
Retire la próxima dosis del refrigerador 1 hora antes de usarla; póngala en una zona
limpia y seca y deje que tome temperatura ambiente.
Si le han indicado que almacene el medicamento en el congelador, siempre mueva un
suministro al refrigerador 24 horas antes de usarla.
No vuelva a congelar el medicamento.
Si usted está recibiendo gentamicina en forma intramuscular (en el músculo), su médico
le dirá cómo almacenarla adecuadamente.
Almacene el medicamento exactamente como se indica. Asegúrese de entender las
instrucciones necesarias para almacenarlo en la forma adecuada.
Mantenga los suministros en un lugar limpio y seco cuando no los necesite y todos los
medicamentos fuera del alcance de los niños. El personal médico le dirá cómo
desechar las agujas, jeringas, tubos y envases usados para evitar accidentes.
Señales de una infección
Usted debe saber reconocer los síntomas de una infección en caso de que empeore o si
se presenta una nueva infección. Si usted nota alguno de los siguientes síntomas,
comuníqueselo al personal médico cuanto antes:
Fiebre
Cansancio inusual o debilidad
Escalofríos

96
KANAMICINA (Oral)
QUÉ ES?
La canamicina oral pertenece a la familia de medicamentos llamados antibióticos. Se usa
antes de la cirugía que afecta el intestino para ayudar a prevenir la infección durante la
cirugía.
Si algo de la información en este folleto le causa preocupación especial o si desea más
información acerca de su medicamento y su uso, consulte con su médico, enfermera o
farmacéutico. Recuerde, mantenga éste y todos los demás medicamentos fuera del
alcance de los niños y nunca comparta sus medicamentos con otras personas.
ANTES DE USAR
Dígale a su médico, enfermera y farmacéutico si usted:
es alérgico a cualquier otro medicamento, ya sea recetado o no;
está embarazada o piensa quedar embarazada mientras esté usando este medicamento;
está dando el pecho;
está tomando cualquier otro medicamento recetado o no;
tiene cualquier otro problema médico, especialmente bloqueo del intestino, enfermedad
del octavo nervio del cráneo (pérdida de la audición y/o del equilibrio), enfermedad del
riñón o úlceras del intestino.
USO APROPIADO
Este medicamento se puede tomar con el estómago lleno o vacío.
Siga tomando este medicamento por el plazo completo del tratamiento. No deje pasar
ninguna dosis.
Para los pacientes que están tomando kanamicina oral antes de cualquier cirugía que
afecte el intestino:
Si se le pasa una dosis de este medicamento, tómela lo antes posible. Sin embargo, si es
casi hora para su próxima dosis, deje pasar la dosis olvidada y vuelva a su horario regular
de dosificación. No use doble cantidad.
Para guardar este medicamento:
Guarde fuera del alcance de los niños. Alejado del calor y la luz directa. No lo guarde en
el baño, cerca del lavaplatos en la cocina o en otros sitios húmedos. El calor o la
humedad pueden deteriorar el medicamento. No conserve medicamentos cuya fecha
haya expirado o que no necesita más. Asegúrese de desechar sus medicamentos en un
sitio fuera del alcance de los niños.
PRECAUCIONES
Este medicamento no debe ser dado a otras personas ni usado para otros problemas a
menos que su médico le haya indicado lo contrario.
EFECTOS LATERALES
Efectos secundarios que deben ser informados a su médico inmediatamente
Raros (con el uso a largo plazo o dosis altas) -- Cualquier pérdida de la audición; torpeza;
mareos; gran disminución de la frecuencia de la necesidad de orinar o de la cantidad de
orina; aumento de sed; tintineo o zumbido o una sensación de plenitud en los oídos;
inestabilidad
Efectos secundarios que usualmente no requieren atención médica
Más comunes

97
Estos posibles efectos secundarios pueden desaparecer durante el tratamiento; sin
embargo, si continúan o son molestos, consulte con su médico, enfermera o
farmacéutico.—Diarrea; náuseas o vómitos
Raros (con el uso a largo plazo) -- Aumento en la cantidad de gas; heces de color claro,
espumosas y con aspecto grasoso
Otros efectos secundarios no listados arriba también pueden ocurrir en algunos
pacientes. Si nota cualquier otro efecto, consulte con su médico, enfermera o
farmacéutico.

NEOMICINA
Grupo: antidiarreicos, antiinfecciosos intestinales
Qué es?
La neomicina es un antibiótico perteneciente al grupo de los aminoglucósidos. Tiene una
actividad bactericida, mata algunos tipos de bacterias. La neomicina realiza su acción
casi sólamente dentro del tubo digestivo porque se toma por vía oral y prácticamente no
pasa a la sangre.
En algunos casos las diarreas pueden estar producidas por bacterias, solamente en este
tipo de diarreas se podría utilizar la neomicina para matar estas bacterias y que
desaparezca la diarrea, la neomicina no sirve para todos los tipos de diarreas.
La neomicina también reduce la absorción a través de la pared del tubo digestivo del
colesterol, con lo que se consigue disminuir el colesterol en sangre.
Para qué se utiliza?
Preparación intestinal previa a una operación de cirugía.
Coadyuvante en el coma hepático.
Diarrea.
Estreñimiento.

Cómo se utiliza?
En España existe comercializadas formas orales de neomicina (comprimidos).
Existe otra forma de administración del medicamento en los ojos, vía oftálmica, pero no
se describe en esta ficha. Para más información consulte la ficha de neomicina (vía
oftálmica).
La dosis adecuada de neomicina puede ser diferente para cada paciente. A continuación
se indican las dosis más frecuentemente recomendadas. Pero si su médico le ha
indicado otra dosis distinta, no la cambie sin consultar con él o con su farmacéutico.
Dosis oral en adultos:
Preparación intestinal preoperatoria: 1000 mg cada 4 horas durante las 24 a 72 horas
antes de la cirugía.
En coma hepático: de 1000 a 2000 mg cada 6 horas, durante 6 días.
En diarrea: 500 mg cada 6 u 8 horas, preferentemente antes de las comidas.
En estreñimiento: 1000 mg al día durante 5 ó 6 días. Posteriormente, de 250 a 500 mg al
día. El tratamiento no suele durar más de un mes.
No se recomienda el uso de neomicina en niños.
Qué precauciones deben tenerse?
Es importante respetar el horario pautado. Si se le olvida tomar una dosis tómela tan
pronto como sea posible y vuelva a la pauta habitual. Pero si falta poco tiempo para la
próxima dosis no la duplique y continúe tomando el medicamento como se le había
indicado.

98
La neomicina debe administrarse con especial precaución en caso de: disminución de la
agudeza auditiva, Parkinson, insuficiencia renal, miastenia gravis, obstrucción intestinal y
ulceras en el intestino.
Los pacientes ancianos con fallo renal deben ser especialmente vigilados por el médico
ya que tienen mayor riesgo de que se les produzcan efectos negativos en el riñón y en el
oido.
Si los síntomas de su enfermedad no mejoran o empeoran consulte a su médico.
Cuándo no debe utilizarse?
En caso de alergia a neomicina, amikacina, tobramicina, gentamicina o estreptomicina. Si
experimenta algún tipo de reacción alérgica deje de tomar el medicamento y avise a su
médico o farmacéutico inmediatamente.

Puede afectar a otros medicamentos?


Algunos medicamentos que pueden interaccionar con neomicina son los siguientes:
acarbosa, anticoagulantes orales (warfarina, acenocumarol), bloqueantes
neuromusculares (suxametonio, tubocurarina), digoxina, fenoximetilpenicilina,
fluorouracilo, metotrexato, nadolol y vitamina A.
Informe a su médico o farmacéutico de cualquier otro medicamento que esté tomando.
Qué problemas pueden producirse con su empleo?
Los efectos adversos que puede producir el uso de este medicamento son, en general,
poco frecuentes, pero pueden ser importantes. Las reacciones adversas son más
frecuentes con dosis superiores a 6000 mg al día, y en tratamientos prolongados
superiores a 3 días. Si se toman estas dosis altas puede producir en ocasiones: náuseas,
vómitos, diarrea, síndrome de mala absorción y sordera total o parcial.
La neomicina puede producir otros efectos adversos. Consulte a su médico si advierte
algo anormal.
Puede utilizarse durante el embarazo o la lactancia?
No se han realizado estudios adecuados sobre los efectos de este medicamento en el
feto. Con otros antibióticos de su grupo, se ha observado aparición de toxicidad en el oído
del feto. El uso de este medicamento sólo se acepta si no hay alternativas de tratamiento
más seguras.
No se conoce sí la neomicina pasa a la leche materna en cantidades significativas. Se
recomienda consultar con el médico la conveniencia de recibir el tratamiento durante la
lactancia.
Necesita receta médica?
Sí.
Cómo se conserva?
Mantener el medicamento en un lugar fresco, seco, alejado de la luz directa y de fuentes
de calor.
No dejar al alcance de los niños.

99
TOBRAMICINA
Inyección de Sulfato de tobramicina
Nombre(s) comercial(es): Nebcin Advertencia:
La tobramicina puede causar problemas graves a la audición y al riñón. Antes de
administrar tobramicina, dígale a su doctor y a su farmacéutico qué medicamentos con y
sin prescripción está tomando, especialmente diuréticos, cisplatino (Platinol), anfotericina
(Amphotec, Fungizone), u otros antibióticos y vitaminas.Si usted experimenta alguno de
los siguientes síntomas, llame a su doctor de inmediato: mareos, vértigo, zumbido en los
oídos, pérdida de la audición, adormecimiento, espasmos musculares o debilidad,
dificultad para respirar, retención de líquido, sarpullido, prurito (picazón), o dolor de
garganta.
Acerca de su tratamiento
Su doctor le ha prescrito tobramicina, un antibiótico, para ayudar a tratar su infección. El
medicamento será inyectado en un músculo grande (como la nalga o la cadera) o
añadido a un líquido intravenoso que goteará a través de una aguja o catéter colocado en
su vena durante al menos 30 minutos, entre 1 y 3 veces al día.
La tobramicina elimina las bacterias que provocan distintos tipos de infecciones,
incluyendo aquellas que afectan al pulmón, la piel, los huesos, las articulaciones, vías
urinarias y la sangre. Este medicamento también puede ser prescrito para otros usos;
pídale más información a su doctor o farmacéutico.
El personal de asistencia médica (doctor, enfermera o farmacéutico) podrá medir la
eficacia y los efectos secundarios del tratamiento usando pruebas de laboratorio y
exámenes físicos. Es importante cumplir con todas las citas con su doctor y el laboratorio.
La duración del tratamiento dependerá del tipo de infección y de cómo los síntomas
responden al medicamento.
Precauciones
Antes de recibir tobramicina:
Dígale a su doctor y a su farmacéutico si usted es alérgico a la amikacina, gentamicina
(Garamycin), kanamicina (Kantrex), neomicina, netilmicina (Netromycin), estreptomicina,
tobramicina o a otros medicamentos.

Dígale a su doctor y a su farmacéutico qué medicamentos con y sin prescripción están


tomando, especialmente diuréticos, cisplatino (Platinol), anfotericina (Amphotec,
Fungizone), otros antibióticos y vitaminas.
Dígale a su doctor si usted tiene o alguna vez ha tenido enfermedades al riñón, vértigo,
hipoacusia (pérdida de la audición), zumbido en los oídos, miastenia gravis (debilidad
muscular), o la enfermedad de Parkinson.
Dígale a su doctor si está embarazada, tiene planes de quedar embarazada o si está
amamantando. Si queda embarazada mientras usa este medicamento, llame a su doctor
de inmediato. La tobramicina puede dañar al feto.

100
Administración del medicamento
Antes de que administre este medicamento, mire la solución cuidadosamente. Debe ser
de color claro y libre de partículas flotantes. Oprima suavemente la bolsa u observe el
envase de la solución líquida para asegurarse que no haya ninguna fuga. No use la
solución si está descolorida, si contiene partículas o si hay fugas en la bolsa o en el
envase. Use una solución nueva, pero muestre la dañada a algún miembro del personal
médico.
Es importante que usted use el medicamento exactamente como se indica. No suspenda
la terapia por cuenta propia por ningún motivo ya que la infección podría empeorar, dando
lugar a la necesidad de hospitalización. No cambie la dosis sin antes conversar con el
personal médico. Si usted tiene algún problema relacionado con el funcionamiento de su
catéter (como un bloqueo en los tubos, agujas o catéter), el personal médico podría
decirle que suspenda la infusión; si usted tiene que suspender una dosis, llame a su
médico de inmediato para que pueda continuar con la terapia.
Efectos secundarios
La tobramicina puede provocar efectos secundarios. Para reducir este riesgo, su médico
puede ajustar la dosis basado en los resultados de los análisis de sangre. Siga las
instrucciones en la sección de ADVERTENCIA con relación a los síntomas enumerados y
dígale su médico si alguno de los siguientes síntomas se vuelve severo o si no
desaparece:
Malestar estomacal
Vómitos
Fatiga
Palidez

Si usted experimenta alguno de los siguientes síntomas, llame a su doctor de inmediato:


Sarpullido severo (erupciones en la piel)
Dificultad para respirar

Almacenamiento del medicamento


Su médico probablemente le dará un suministro de varios días de este medicamento. Si
usted está recibiendo tobramicina en forma intravenosa (en la vena), probablemente
tendrá que almacenerlo en el refrigerador o en el congelador.
Retire la próxima dosis del refrigerador 1 hora antes de usarla; póngala en una zona
limpia y seca y deje que tome temperatura ambiente.
Si le han indicado que almacene el medicamento en el congelador, siempre mueva un
suministro al refrigerador 24 horas antes para usar al día siguiente.
No vuelva a congelar el medicamento.
Si usted está recibiendo tobramicina en forma intramuscular (en el músculo), su médico le
dirá cómo almacenarlo adecuadamente.
Almacene el medicamento exactamente como se indica. Asegúrese de entender las
instrucciones necesarias para almacenar el medicamento de forma adecuada.
Mantenga los suministros en un lugar limpio y seco cuando no los necesite y todos los
medicamentos fuera del alcance de los niños. El personal médico le dirá cómo
desechar las agujas, jeringas, tubos y envases usados para evitar accidentes.
Señales de una infección

101
Usted debe saber reconocer los síntomas de una infección en caso de que empeore o si
se presenta una nueva infección. Si usted nota alguno de los siguientes síntomas,
comuníqueselo a su médico cuanto antes:
Fiebre
Cansancio inusual o debilidad
Escalofríos
Estremecimiento
Transpiración nocturna
Pérdida del apetito

Si usted está recibiendo este medicamento en forma intravenosa, es importante que


pueda reconocer los síntomas de una infección relacionada con el catéter (una infección
que se presenta en el lugar en donde la aguja se introduce a su vena o piel). Si usted
experimenta cualquiera de estos efectos cerca del área en donde se encuentra el catéter,
comuníqueselo a su médico cuanto antes:
Sensibilidad
Sensación de calor
Irritación
Drenaje
Enrojecimiento de la piel
Inflamación
Dolor

Documento actualizado - 01/04/2003

AMIKACIN

Inyección de amicacina
Qué es la inyección de amicacina?
La AMICACINA (Amikin®) es un antibiótico aminoglucósido. Se utiliza en el tratamiento de
ciertas infecciones bacterianas graves. La amicacina no es adecuada para todos los tipos
de infecciones y no está diseñada para tratar infecciones menores. Hay inyecciones
genéricas de amicacina disponibles
Qué debe saber mi profesional de la salud antes de inyectarme amicacina?
Necesita saber si usted presenta alguno de los siguientes problemas o situaciones:
Deshidratación
Dificultad para oír
Botulismo del lactante
Enfermedad renal
Miastenia gravis
Enfermedad de Parkinson
Otras enfermedades crónicas
Una reacción alérgica o inusual a la amicacina, a otros antibióticos, sulfitos, alimentos,
colorantes o conservadores
Si está embarazada o buscando quedar embarazada
Si está amamantando a un bebé

102
Cómo debo utilizar este medicamento?
La amicacina debe administrarse mediante inyección por vía intramuscular o infusión
intravenosa. Utilice sus dosis a intervalos regulares. Complete todo el tratamiento con el
medicamento según lo haya recetado el profesional que extiende sus recetas o su
profesional de la salud aun si considera que su problema ha mejorado. No interrumpa su
uso excepto si así lo indica el profesional que lo recetó
Qué sucede si me olvido de una dosis?
Si olvida una dosis, aplíquela tan pronto como sea posible. Si es casi la hora de su dosis
siguiente, aplique sólo esa dosis. No use dosis dobles o adicionales
Qué sustancias pueden interactuar con la amicacina?
Aciclovir
cisplatino
dimenhidrinato
indometacina
otros antibióticos
diuréticos

Informe al profesional que extiende sus recetas o a su profesional de la salud todos los
otros medicamentos que esté tomando, incluyendo los medicamentos de venta libre,
suplementos nutritivos o productos a base de hierbas. Si usted consume bebidas con
cafeína o alcohol de manera frecuente, si fuma o si utiliza drogas ilegales, indíqueselo
también a quien extiende sus recetas o a su profesional de la salud. Estas sustancias
pueden afectar el modo en que actúan sus medicamentos. Antes de comenzar a tomar
cualquiera de sus medicamentos o de dejar de hacerlo, consulte a su profesional de la
salud
A qué debo estar atento al usar amicacina?
Puede experimentar mareos o tener problemas para mantener el equilibrio. No conduzca
ni utilice maquinaria, ni haga nada que le exija permanecer en estado de alerta hasta que
sepa cómo le afecta la amicacina
Tenga en cuenta que durante varias semanas después de terminar el tratamiento con
amicacina puede continuar padeciendo efectos secundarios que pueden necesitar
atención por parte de quien extiende sus recetas

Qué efectos secundarios puedo tener al utilizar amicacina?


Los pacientes de edad avanzada tienen más probabilidades de padecer efectos
secundarios graves. Entre los posibles efectos secundarios graves de la amicacina se
encuentran los siguientes:
dificultad para oír
mareos
aumento de la sea
falta de equilibrio
debilidad muscular
náuseas
dolor o dificultad para orinar
zumbidos en los oídos

103
Efectos secundarios que, por lo general, no requieren atención médica (debe informarlos
a quien extiende sus recetas o a su profesional de la salud sí persisten o sí son
molestos):
dolor, hinchazón e irritación en el lugar de la inyección (especialmente después de una
inyección intramuscular)
Dónde puedo guardar mi medicina?
Manténgala fuera del alcance de los niños
Guárdela a una temperatura de entre 15 y 25 grados C (59 y 86 grados F) durante un
período máximo de dos años. No use la solución si está decolorada o contiene materia
particulada. Deseche las soluciones para infusión diluidas que no haya utilizado
después de 24 horas

AMPICILINA
DESCRIPCION
La ampicilina es un antibiótico penicilínico semisintético, de amplio espectro y activo por
vía oral. Aunque es más activo que las penicilinas naturales no estable frente a las beta-
lactamasa producidas por bacterias gram-postitivas o gram-negativas. La ampicilina se
utiliza para el tratamiento de infecciones debidas a organismos susceptibles como la otitis
media, la sinusites y las cistitis. Debido al aumento de resistencias ya no se recomienda
la ampicilina para el tratamiento de la gonorrea.
Mecanismo de acción: los antibióticos beta-lactámicos como la ampicilina son
bactericidas. Actúan inhibiendo la última etapa de la síntesis de la pared celular
bacteriana uniéndose a unas proteínas específicas llamadas PBPs (Penicillin-Binding
Proteins) localizadas en la pared celular. Al impedir que la pared celular se construya
correctamente, la ampicilina ocasiona, en último término, la lisis de la bacteria y su
muerte. La ampicilina no resiste la acción hidrolítica de las beta-lactamasas de muchos
estafilococos, por lo que no se usa en el tratamiento de estafilococias. Aunque la
ampicilina es activa frente a los estreptococos, muchas cepas se están volviendo
resistentes mediante mecanismos diferentes de la inducción de ?-lactamasas, por lo que
la adición de ácido clavulánico no aumenta la actividad de la ampicilina frente a estas
cepas resistentes.
Dado que muchos otros gérmenes se están volviendo resistentes a la ampicilina, se
recomienda realizar un antibiograma antes de instaurar un tratamiento con ampicilina,
siempre que ello sea posible. La ampicilina, junto con la amoxicilina, es el fármaco
preferido para el tratamiento de infecciones urinarias producidas por enterococos
sensibles. La Listeria monocytogenes es sensible a la ampicilina. Otros gérmenes
sensibles son N. meningitidis, H. influenzae no productora de lactamasa, Gardnerella
vaginalis, Bordetella pertussis, y algunos bacilos entéricos como E. coli, Proteus mirabilis,
Salmonella, y Shigella. Aunque inicialmente era sensible a la ampicilina, la N.
gonorrhoeae se ha ido volviendo resistente.Otros gérmenes resistentes a la ampicilina
son las Klebsiella, Serratia, Acinetobacter, Proteus indol-positivos, Pseudomonas, y
Bacteroides fragilis.

104
Farmacocinetica:
La ampicilina se puede administrar oral y parenteralmente. Aproximadamente el 30-55%
de la dosis se absorbe, una cantidad mucho menor que la de la amoxicilina. Las
concentraciones máximas se obtienen a las 1-2 horas después de una dosis i.m. Los
alimentos inhiben la absorción de la ampicilina, por lo que el antibiótico se debe
administrar unas horas antes o dos horas después de las comidas. La ampicilina se une a
las proteínas del plasma en un 14-20%. Se distribuye ampliamente, encontrándose
concentraciones bactericidas en hígado, pulmones, orina, próstata, vegina, vesícula biliar,
efusiones del oído medio, secreciones bronquiales, etc. Es capaz de atravesar la barrera
hematoencefálica, obteniéndose concentraciones terapéuticas en líquido cefalorraquídeo
cuando las meninges están inflamadas.
La ampicilina no cruza la barrera placentaria.
Aproximadamente el 10% de la dosis de ampicilina es metabolizada a productos inactivos
que son eliminados sobre todo en la orina, conjuntamente con el antibiótico sin
metabolizar. En los pacientes con la función renal normal, la semi-vida de eliminación
es de 1-1.5 horas. En los pacientes con insuficiencia renal, las dosis de ampicilina
deben ser reajustadas convenientemente.

INDICACIONES Y POSOLOGIA

La ampicilina está indicada en el tratamiento de infecciones producidas por


microorganismos sensibles. Los siguientes microorganismos son considerados sensibles
a la ampicilina in vitro: Actinomyces sp.; Bacillus anthracis; Bacteroides funduliformis;
Bifidobacterium sp.; Bordetella pertussis; Borrelia burgdorferi; Brucella sp.;
Calymmatobacterium granulomatis; Clostridium perfringens; Clostridium sp.; Clostridium
tetani; Corynebacterium diphtheriae; Corynebacterium xerosis; Eikenella corrodens;
Enterococcus faecalis; Erysipelothrix rhusiopathiae; Escherichia coli; Eubacterium sp.;
Gardnerella vaginalis; Haemophilus influenzae (negativos a la lactamasa); Helicobacter
pylori; Lactobacillus sp.; Leptospira sp.; Listeria monocytogenes; Moraxella catarrhalis;
Neisseria meningitidis; Pasteurella multocida; Peptococcus sp.; Peptostreptococcus sp.;
Propionibacterium sp.; Proteus mirabilis; Salmonella sp.; Salmonella typhi; Shigella sp.;
Streptococcus agalactiae (estreptococos del grupo B); Streptococcus dysgalactiae;
Streptococcus pneumoniae; Streptococcus pyogenes (grupo A hemolíticos); Treponema
pallidum; Viridans streptococci.

105
Las dosis recomendadas son:
Administración parenteral
Adultos y adolescentes: 0.5-1 g i.v. o i.m. cada 6 horas. Las dosis pueden aumentarse
hasta 14 g/día
Niños y bebés: 100-200 mg/kg/día i.v. o i.m. divididos en administraciones cada 4 a 6
horas
Neonatos > 7 días y > 2 kg: 100 mg/kg/día i.v. o i.m. divididos cada 6 horas
Prematuros > 7 days y de 1.2 a 2 kg: 75 mg/kg/día i.v. o i.m. divididos cada 8 horas.
Prematuros de < 1.2 kg: 50 mg/kg/día i.v. o i.m. divididos cada 12 horas
Administracion oral
Adultos y adolescentes: 0.25-1 g cada 6 horas. Las dosis de pueden aumentar hasta 14
g/día
Children: 50-100 mg/kg/día en dosis iguales cada 6 horas
CONTRAINDICACIONES
La ampicilina está contraindicada en pacientes con alergias conocidas las penicilinas,
cefalosporinas o al imipenem. La incidencia de hipersensibilidad cruzada es del 3 al 5%.
Los pacientes con alergias, asma o fiebre del heno son más susceptibles a reacciones
alérgicas a las penicilinas. Los pacientes con alergia o condiciones alérgicas como asma,
fiebre el heno, eczema, etc., tienen un mayor riesgo de hipersensibilidad a las penicilinas.
La ampicilina está relativamente contraindicada en pacientes con infecciones virales o
leucemia linfática ya que estos pacientes pueden desarrollar rash. Se ha comunicado una
mayor incidencia de esta reacción adversa en pacientes con infeccción por
citomegalovirus o con mononucleosis infecciosa.
Pueden producirse superinfecciones durante un tratamiento con ampicilina, en particular
si es de larga duración. Se han comunicado candidiasis orales y vaginales
Los pacientes deben ser monitorizados estrechamente si padecen alguna enfermedad
gastrointestinal: las penicilinas pueden exacerbar condiciones como la colitis que, en
ocasiones, puede llegar a ser pseudomembranosa.
Las penicilinas se excretan en la leche materna, y pueden ocasionar en los lactantes
diarrea, candidiasis y rash. Deberá ser considerado este riesgo si se decide mantener la
lactancia en madres tratadas con ampicilina.
INTERACCIONES
El probenecid inhibe la excreción tubular de la ampicilina, aumentando los niveles
plasmáticos del antibiótico. En la práctica clínica estos dos fármacos se suelen asociar
para el tratamiento de la gonorrea. Por regla general, esta interacción no ocasiona
problemas clínicos excepto en pacientes con insuficiencia renal.
En muchas ocasiones, los antibióticos aminoglucósidos de muestran sinérgicos con la
ampicilina frente a enterococos y estreptococos del grupo B. Sin embargo, por existir una
incompatibilidad química, ambos antibióticos no se deben mezclar ni administrar al mismo
tiempo. Algunas penicilinas inactivan los antibióticos aminoglucósidos cuando se mezclan
en infusiones intravenosas.
El uso concomitante de la ampicilina y el ácido clavulánico mejora la actividad
antibacteriana de la ampicilina frente a las bacterias que producen beta-lactamasas como

106
la H. influenzae. Esta interacción es aprovechada y existen asociaciones de ampicilina +
ácido clavulánico.
La ampicilina en grandes dosis inhibe la excreción tubular renal de metotrexato,
aumentando las concentraciones plásticas de este último y, por consiguiente, su potencial
toxicidad. De igual forma, se ha observado que la administración concomitante de
ampicilina y alopurinol aumenta la incidencia del rash inducido por este último.
La ampicilina puede reducir la eficacia de los anticonceptivos orales que contienen
estrógenos debido, bien a una estimulación del metabolismo de estos, bien a una
reducción de su circulación enterohepática al reducirse la flora gastrointestinal por acción
del antibiótico. Se han documentado casos de fracasos anticonceptivos en pacientes
tratadas con ampicilina, aunque se desconoce la naturaleza de esta interacción. Por lo
tanto, se recomienda advertir a las pacientes que se encuentre bajo anticonceptivos
orales de la posibilidad de un fallo anticonceptivo para que tomen medidas alternativas
durante el tratamiento con ampicilina
Los inhibidores de la bomba de protones tienen efectos de larga duración sobre la
secreción gástrica de ácido. Como la absorción gástrica de la ampicilina está influida por
el pH gástrico, la administración concomitante de lansoprazol, rabeprazol, u omeprazol
puede tener un efecto significativo sobre la biodisponibilidad de la ampicilina.
La entacapona deberá administrarse con precaución junto con fármacos que, como es el
caso de la ampicilina, interfieren con la excreción biliar o glucuronación. Puede producirse
una reducción de la excreción biliar de la entacapona.
Se han observado falsos positivos en los tests de glucosa en orina de pacientes tratados
con penicilinas, en las pruebas que usan solución de Benedict o de Fehling o Clinitest®.
Sin embargo, esta interacción no se produce con las tiras reactivas basadas en la
glucosa-oxidasa
REACCIONES ADVERSAS
Los efectos secundarios más frecuentes son los asociados a reacciones de
hipersensibilidad y pueden ir desde rash sin importancia a serias reacciones anafilácticas.
Se ha descrito eritema multiforme, dermatitis exfoliativa, rash maculopapular con eritema,
necrolisis epidérmica tóxica, síndrome de Stevens-Johnson, vasculitis y urticaria. Estas
reacciones suelen ser más frecuentes con las aminopenicilinas que con las otras
penicilinas. La incidencia de rash con la ampicilina suele ser mayor en pacientes con
enfermedades virales tales como mononucleosis o en pacientes con leucemia linfática.
En alguna rara ocasión se ha observado nefritis intersticial con necrosis tubular renal y
síndrome nefrótico
Los efecos secundarios más comunes, asociados al tracto digestivo son similares a los
de otros antibióticos y se deben a la reducción de la flora: Nausea/vómitos, anorexia,
diarrea, gastritis, y dolor abdominal. En algún caso puede producirse colitis
pseudomembranosa durante el tratamiento o después, si bien este efecto suele ser
bastante raro
Los efectos adversos sobre el sistema nervioso central incluyen cefaleas, agitación,
insomnio, y confusión, aunque no son muy frecuentes. Se han comunicado
convulsiones en pacientes con insuficiencia renal a los que se administraron penicilinas
en grandes dosis.

107
Los efectos hematológicos son poco frecuentes y suelen ir asociados a reacciones de
hipersensibilidad: se han descrito eosinofilia y hemolisis anemia (incluyendo anemia
hemolítica) trombocitopenia, púrpura trombocitopénica, neutropenia, agranulocitosis, y
leucopenia. Estas reacciones adversas son reversibles al discontinuar el tratamiento

TETRACICLINA
Grupo: Antibióticos, antibióticos vía sistémica, tetraciclinas.

Qué es?
La tetraciclina se utiliza generalmente para tratar infecciones producidas por bacterias.
Actúa inhibiendo el crecimiento de las bacterias. Interfiere en la producción de proteínas
que las bacterias necesitan para multiplicarse y dividirse, así impide que las bacterias
crezcan y que la infección se extienda. La tetraciclina se utiliza para tratar infecciones en
diversas partes del cuerpo y para controlar el acné. No sirve para el tratamiento del
catarro, gripe u otra infección causada por virus.
Para qué se utiliza?
Acné moderado o severo.Infecciones por bacterias sensibles a este
medicamento:Bronquitis, brucelosis, conjuntivitis, enterocolitis, faringitis, granuloma
inguinal. Infecciones abdominales, biliares, cutáneas y de tejidos blandos, genitourinarias
y urinarias. Linfogranuloma venéreo, otitis media aguda, neumonía, psitacosis, sinusites,
sífilis, tracoma, tularemia, uretritis. Infecciones rectales.
Cómo se utiliza?
Existen comercializadas formas de administración orales (comprimidos, cápsulas,
grageas). La dosis adecuada de tetraciclina puede ser diferente para cada paciente y la
duración del tratamiento depende mucho de la razón por la cual se esté tomando el
medicamento. A continuación se indican las dosis más frecuentemente recomendadas,
pero si su médico le ha indicado otra dosis distinta, no la cambie sin consultar con él o
con su farmacéutico.
Dosis usual en adultos:

De 250 a 500 mg cada 6 horas o de 500 a 1000 mg cada 12 horas. Dosis máxima 4000
mg al día.

Dosis usual en niños de más de 12 años:

La dosis depende del peso del niño. De 6,25 a 12,5 mg/kg de peso cada 6 horas o de
12,5 a 25 mg/kg de peso cada 12 horas. Dosis máxima 2000 mg al día.En niños menores
de 12 años. Debe evitarse su uso ya que produce decoloración permanente de los
dientes y otros problemas en estos niños.
En pacientes con insuficiencia renal: la dosis debe ser establecida en cada caso. Estos
pacientes requieren en general dosis menores.La tetraciclina debe tomarse con un vaso
de agua para prevenir la irritación del esófago (tubo entre la garganta y el estómago) o
del estómago. Se debe tomar con el estómago vacío (1 hora antes o 2 horas después de
las comidas). Es especialmente importante separar su toma al menos dos horas de la
toma de cualquier producto lácteo. Las cápsulas deben tragarse enteras.

108
Qué precauciones deben tenerse?
Es importante respetar el horario pautado. Si se le olvida tomar una dosis tómela tan
pronto como sea posible, pero si falta poco para la próxima dosis no la duplique y
continúe tomando el medicamento como se le había indicado. Debe tomar todas las dosis
que se le hayan recetado, aunque se sienta bien después de pocos días de tomar el
antibiótico. Si deja de tomar el medicamento antes de lo indicado por el médico pueden
reaparecer los síntomas. Si usted presenta problemas renales dígaselo al médico ya que
si el problema es leve le ajustarán la dosis y si es más importante no está recomendado
el uso de tetraciclina en esos casos.
Si está tomando anticonceptivos orales con estrógenos el uso de tetraciclina puede
aumentar la posibilidad de embarazo. La tetraciclina hace que su piel sea más sensible a
la luz solar. La exposición a la luz solar cuando se toma tetraciclina, aunque sea por
periodos cortos de tiempo, puede provocar rash cutáneo, picor, enrojecimiento o
decoloración de la piel.
Por ello se recomienda, sobre todo al principio del tratamiento, no exponerse a la luz
directa del sol sobre todo a las horas en que éste es más fuerte, utilizar cremas con un
factor de protección superior a 15 (algunas personas necesitan un factor mayor, consulte
con su farmacéutico) y no utilizar el solarium. Las tetraciclina pueden producir mareos o
cefaleas por lo que no se recomienda la conducción de vehículos o el manejo de
maquinaria peligrosa durante el tratamiento. Si los síntomas no mejoran en pocos días (o
en algunas semanas o meses en el caso de utilizar el medicamento para el acné) o
empeoran avise a su médico.
Cuándo no debe utilizarse?
En niños menores de 12 años, salvo que su médico le indique lo contrario. En caso de
alergia a tetraciclinas (doxiciclina, minociclina, oxitetraciclina, tetraciclina). En pacientes
con insuficiencia renal moderada o grave. Si experimenta algún tipo de reacción alérgica
deje de tomar el medicamento y avise a su médico o farmacéutico inmediatamente. Si el
medicamento está caducado.
Puede afectar a otros medicamentos?
Informe a su médico de cualquier otro medicamento que esté tomando. Separe la toma
de antiácidos (fosfato de aluminio, salicilato de bismuto, carbonato cálcico, bicarbonato
sódico, etc) o de medicamentos con hierro o calcio o magnesio o zinc de la toma de
tetraciclinas al menos 2 horas, ya que pueden disminuir el efecto de la doxiciclina.Otros
medicamentos que interaccionan con la doxicilina son: anticoagulantes (warfarina),
antidiabéticos (glimidina, insulina, tolbutamida), cimetidina, digoxina, diuréticos tiazídicos,
ergotamina, metotrexato, metoxiflurano, penicilinas, resinas de intercambio iónico
(colestipol), litio, teofilina.
Qué problemas pueden producirse con su empleo?
La tetraciclina puede alterar los resultados de algunos análisis (catecolaminas, glucosa).
Por ello es importante que avise al médico o enfermera de que está tomando este
medicamento si le van a realizar algún análisis.Los efectos adversos más frecuentemente
producidos por la tetraciclina son naúseas, vómitos y diarrea. Con menor frecuencia
puede producir dolor de cabeza, reacciones cutáneas como fotosensibilidad o separación
de las uñas.

109
Raramente produce reacciones en el tracto genitourinario. Debe suspender el tratamiento
y avisar al médico si la tetraciclina le produce decoloración permanente de los dientes o si
presenta de modo persistente o grave alguno de estos efectos: calambres abdominales,
oscurecimiento o decoloración de la lengua, fotodermatitis, picor en la zona genital-
urinaria-ano, inflamación de la mucosa de la boca, naúseas y/o vómitos.
Puede utilizarse durante el embarazo o la lactancia?
No se debe utilizar en las mujeres embarazadas. No se debe usar en el 2º y 3º trimestres
del embarazo ya que puede producir decoloración en los dientes del bebé, retraso en el
crecimiento de los dientes y los huesos del bebé, y alteraciones en el hígado de la mujer
embarazada. La tetraciclina pasa a la leche materna y puede producir en los niños que se
alimentan con lactancia materna los siguientes efectos: decoloración en los dientes,
retraso en el crecimiento de los dientes y los huesos, aumento de la sensibilidad a la luz
solar y aumento de la probabilidad de contraer infecciones por hongos en la boca o en la
vagina.
Necesita receta médica?

Cómo se conserva?
Mantener en lugar fresco, sin humedad, lejos de fuentes de calor y luz directa. No
congelar la suspensión. No dejar al alcance de los niños.
Nombres Comerciales
Kinciclina®, Quimpe antibiótico®, Tetra Hubber®.Existen también productos genéricos de
doxiciclina.
Fecha de última actualización 25 de octubre de 2002

QUINOLONAS

Mecanismo de acción
No se conoce a fondo el mecanismo de acción por el cual las nuevas quinolonas
destruyen las bacterias rápidamente donde estas bloquean la acción del ácido
nalidixico.
Pero se ha reportado en la literatura mas reciente su posible mecanismo de acción.
El blanco bioquímico de las quinolonas es la girasa ADN, una enzima bacteriana con 4
subuninades que intervienen en diversas reacciones de ADN de suma importancia,
dicha enzima bacteriana produce giros superhelicoidales negativos de ADN de doble
cordón e introduce roturas en el ADN.
Cuál es la función que realizan las quinolonas sobre estas enzimas bacterianas ?
Ellas bloquean las actividades de dichas enzimas, además al parecer interfieren en la
reacción de reestructuración del ADN, de la acción de separación unión de la propia
girasa.
El ácido nalidixico se liga extensamente a las proteínas serias, pero las nuevas
quinolonas lo hacen en grado mínimo. Este es metabolizado extensamente y menos del
5% del fármaco original se excreta sin cambios.
Las quinolonas pueden experimentar diferentes reacciones metabólicas como
glucuronidacion, hidroxilacion y oxidación según el fármaco participante. En términos
generales los metabolitos poseen menor actividad antibacteriana que los compuestos de
origen.

110
Los derivados oxo y formilo tienen la máxima actividad, en tanto que los N-oxido y los
glucoronidos son inactivos.
Al parecer los metabolitos de quinolonas no se acumulan importantemente en los tejidos
corporales y tienen vida media semejante a la de los compuestos de origen.
Las fluoroquinolonas se excretan por riñones básicamente por secreción tubular.

ESPECTRO DE ACCION:
Los agentes de primera generación solo eran activos contra algunas Enterobacteriaceae,
no inhibían Estafilococos, Estreptococos o Pseudomonas aeruginosa no siendo así las de
nueva generación que dentro de su espectro incluyen microorganismos resistentes a
múltiples fármacos y que también lo son a penicilinas, cefalosporinas y aminoglucósidos.
En términos generales, las fluoroquinolonas poseen poca actividad contra especies
anaerobias con algunas de Bacteroides, Clostridium y otros cocos y bacilos anaerobios.
Por tal motivo, cabria considerar que ninguno de los agentes disponibles, generara
concentraciones tisulares o en líquidos suficientes para inhibir a los anaerobios.
Las quinolonas se ligan específicamente a las subunidades A de la girasa ADN, aunque
algunos estudios sugiere que también pudiera ligarse a las subunidades B en algunas
situaciones y también ADN.
Estos agentes muestran un notable efecto inhibitorio - post-antibiótico contra bacterias
gramnegativas y grampositivas y ello significa que aquellas que han sido expuestas a las
fluoroquinolonas y no han sido destruidas, no reanudan su crecimiento durante dos o seis
horas, aspecto que pudiera tener importancia clínica porque significa que los fármacos
pueden administrarse con menor frecuencia de la que cabria calcular con base a su vida
media.
FARMACOLOGIA:
Las fluoroquinolonas parecen ser absorbidas rápidamente cuando se administran
oralmente pues se absorben por igual los fármacos, tanto los sujetos normales, como los
individuos en estado críticos y los ancianos. Sin embargo pueden ocurrir retrasos en la
concentración máxima en los ancianos y en algunos sujetos con función renal
extraordinariamente reducida, la concentración máxima se logra en sueros de una a dos
horas.
Poseen vidas medias relativamente prolongada, las concentraciones alcanzables en
sueros y tejidos, pulmones, hígado, corazón, hueso, próstata, secreciones salivales,
mucosas nasales, epitelio bronquial, exceden las concentraciones inhibitorias máxima de
la mayoría de los organismos gramnegativos y algunos grampositivos, lo que indican que
estas sustancias son de uso potencial en el tratamiento de infecciones del tracto urinario.

111
Pueden usarse en el tratamiento de una variedad de infecciones producidas a causa de
organismos susceptibles incluyendo aquellos de los del tracto respiratorio y
gastrointestinal, gonorrea y la septicemia.
RESISTENCIA A LAS QUINOLONAS:
Poco después de que se comenzara a usar el ácido nalidixico en los comienzos del
decenio de 1960, apareció en forma rápida gran resistencia de las bacterias a èl.
Se demostró que el mecanismo de tal resistencia era la alteración de la girasa ADN.
Hasta 1987 no se había identificado resistencia a quinolonas mediada por plasmidos y
hubo un señalamiento. de un plasmido de 240 Kb en una especie de Shigella
dysenteriae.
La alteración de la girasa ADN hace que aumente las concentraciones inhibitorias mínima
(MIC) de bacterias, pero tales incrementos por lo común llegan a niveles de un
microgramo por mililitro, niveles que pueden obtenerse en la sangre con quinolonas
tales como la Ciprofloxacina y la Ofloxacina, y es mucho menor que las
concentraciones de todos los nuevos agentes en orina.

EFECTOS ADVERSOS:

El efecto adverso más común se ha localizado en vías gastrointestinales. Con todos los
agentes un fenómeno siempre presente es la nausea, incluyendo dolor abdominal,
emesis y diarrea. Ha ocurrido colititis pseudomembranosa pero es rara.
La parte que atañe al Sistema Nervioso Central los efectos que ocurren es mareos,
cefalalgia, inquietud, depresión, insomnio y somnolencia.
La toxicidad en rinones no ha constituido un problema aunque se ha reportado cristaluria,
además se han señalado reacciones de fotosensibilidad cutánea. La preocupación por el
posible daño articular es la máxima razón por la que no se recomienda el uso de
quinolonas para combatir infecciones en niños.
EMPLEO CLINICO DE LAS QUINOLONAS:
Son utilizadas en infecciones de las vías urinarias ya que atacan a microorganismos
resistentes a beta-lactamasa, aminoglucósidos y trimetroprim.
Enfermedades venéreas: todas las quinolonas han sido eficaces en una sola dosis contra
la gonorrea, incluidas las cepas de Neisseria gonorrhoeae productoras de penicilinasa.
Se ha determinado que no son apropiadas para la sífilis. Infecciones de las vías
respiratorias superiores:
Son muy utilizadas, pero no son de primera línea, son activas para la otitis necrosante,
sinusites, bronquitis bacteriana, y fibrosis quisicosa, diarreas, en todas son eficaces.
Resumen:
Los antibióticos de la clase de las quinolonas pueden ser fármacos importantes para
combatir infecciones que han requerido hospitalización prolongada.
El empleo inapropiado puede ocasionar resistencia y de ese modo, su eliminación del
arsenal de antimicrobiano de que dispone el médico.
En nuestra empresa hemos tenido la posibilidad de sintetizar en la planta multipropósito
la Ciprofloxacina clorhidrato, la cual consta de tres etapas importantes. Actualmente se
elabora en la utilización de dicho proceso.

112
BACITRACINA
Descripcion
La bacitracina, un antibiótico polipeptídico aislado de Bacilus subtilis, activo por vía tópica
y parenteral, está compuesto por tres componentes, denominados bacitracina A (el más
importante), B, y C. La bacitracina es activa sobre todo frente a bacterias gram-positivas
por lo que a menudo se utiliza asociado a neomicina y a polimixinas que, por el contrario,
son activas frente a bacterias gram-negativas. La bacitracina rara vez se utiliza por vía
parenteral debido al riesgo de nefrotoxicidad, habiendo sido sustituida por penicilinas
resistentes a penicilinasas, cefalosporinas de amplio espectro o vancomina. La
bacitracina se utiliza sobre todo tópicamente para el tratamiento de infecciones oftálmicas
o de la piel, aunque ocasionalmente se ha empleado por vía oral para el tratamiento de la
colitis pseudomembranosa producida por el Clostridium difficile dado que no se absorbe
por esta vía.
Mecanismo de acción: dependiendo de su concentración, la bacitracina es bacteriostática
o bactericida. Actúa inhibiendo la incorporación de aminoácidos y nucleótidos en la pared
celular, pero también es capaz de dañar las membranas ya formados produciendo la lisis
y la muerte de la bacteria. La bacitracina es activa frente a un gran número de bacterias
gram-positivas como estafilococos (incluyendo cepas resistentes a las penicilinas),
estreptococos, cocos anaerobios, clostridia y coryrebacteria. Algunas especies de gram-
negativos, como los gonococos, meningococos y fusobacteria son también sensibles a la
bacitracina.
La actividad de la bacitracina se expresa en unidades, conteniendo 1 mg de bacitracina
no menos de 50 UI.
Farmacocinetica:
La bacitracina se administra casi siempre tópicamente, aunque también se puede
administrar por vía intramuscular. La absorción oral es casi nula, al igual que a través de
la piel. Sin embargo, en la piel dañada (quemaduras, eczema, etc.), la bacitracina se
absorbe con cierta facilidad.
Después de una inyección i.m, las concentraciones máximas del antibiótico se obtienen a
la 1-2 horas con un valor de 0.2 a 2 µg/mal. La bacitracina se distribuye ampliamente
después de una inyección y., apareciendo en la mayor parte de tejidos y fluidos,
incluyendo los líquidos ascíticos y pleurales, pero no atraviesa la barrera
hematoencefálica a menos de que las meninges se encuentren inflamadas. La bacitracina
se excreta lentamente por filtración glomerular, aunque si se administra por vía oral, se
elimina íntegramente en las heces. Entre el 10 y el 40% de la dosis i.m. se excreta en la
orina de 24 horas. Se desconoce si el resto del antibiótico es destruido y metabolizado.
INDICACIONES Y POSOLOGIA
Se consideran normalmente susceptibles los siguientes microorganismos: Actinomyces
israelí; Clostridium difficile; Corynebacterium sp.; Fusobacterium sp.; Neisseria
gonorrhoeae; Neisseria meningitidis; Staphylococcus aureus (MSSA); Streptococcus sp.;
Treponema pallidum; Treponema vincenti; enterococcos vancomicina-resistentes.
Tratamiento de infecciones de la piel:
Aplicar una película fina 2 o 3 veces al día. No usar más de 7 días consecutivos

113
Tratamiento de infecciones oftálmicas (ungüento oftálmico):
Aplicar una capa fina la conjuntiva cada 3-4 horas durante 7 a 10 días.
Tratamiento de infecciones respiratorias en niños:
800-1200 UI/kg al día por vía intramuscular cada 6 horas. No administrar más de 12 días
Tratamiento oral de colitis pseudomembranosa causada por Clostridium difficile:
Adultos: la dosis recomendada es de 20-25.000 U cada 6 horas durante 7 a días.
Dado que la respuesta a la bacitracina es bastante pobre en comparación con los
resultados obtenidos con la vancomicina o el metronidazol, la bacitracina sólo será
utilizada en casos de que los antibióticos anteriores no puedan ser administrados.
Dosis máximas por vía intramuscular:
Adultos: 100.000 unidades/día no más de 12 días sin exceder 25.000 unidades/dosis i.m.
Niños: 1200 unidades/kg/día i.m. no más de 12 días
Bebés de > 2.5 kg: 1000 unidades/kg/día i.m no más de 12 días
Bebés de < 2.5 kg: 900 unidades/kg/día no más de 12 días

La bacitracina no se recomienda a los pacientes con insuficiencia renal debido a sus


severos efectos nefrotóxicos

CONTRAINDICACIONES

La bacitracina no debe ser utilizada en pacientes con sensibilidad conocida al antibiótico.


Los pacientes sensibles a la neomicina pueden ser también sensibles a la bacitracina.
La bacitracina no se debe usar para grandes quemaduras, heridas profundas o picaduras
de animales sin consultar a un médico. La bacitracina se debe usar con precaución o
no usar en absoluto en pacientes con insuficiencia renal, debido a la alta incidencia de
nefrotoxicidad que este antibiótico produce. Los niños pequeños son mucho
menossusceptibles que los adolescentes o adultos a los efectos nefrotóxicos de la
bacitracina.

En cualquier caso, si se tratan pacientes con bacitracina intramuscular, se deberá


monitorizar la función renal con análisis microscópicos de orina antes y durante el
tratamiento. Durante el mismo, se asegurará una adecuada ingesta de fluidos debiéndose
mantener la orina a un pH de 6, administrándose bicarbonato o álcalis si fuera necesario
para reducir la irritación. Si se desarrolla oliguria manteniéndose la ingesta de líquidos o
se observa una azotemia progresiva, se deberá discontinuar inmediatamente el
tratamiento con bacitracina.
La bacitracina está clasificada dentro de la categoría C de riesgo para el embarazo. No se
han realizado estudios adecuados para determinar el riesgo en las mujeres gestantes.
Tampoco se sabe si el fármaco se excreta en la leche materna, y por lo tanto se evitará
su uso durante la lactancia.

La bacitracina puede ocasionar un bloqueo neuromuscular y parálisis respiratoria, por lo


que se evitará su administración concomitante con bloqueantes neuromusculares y su
uso en pacientes con enfermedades pulmonares, miastenia grave u otros desórdenes
neuromusculares.
El ungüento oftálmico no debe ser nunca introducido en la cámara anterior del ojo.

114
Durante el uso prolongado del ungüento oftálmico pueden desarrollarse infecciones
secundarias, sobre todo por hongos, por lo que se recomienda que la duración de un
tratamiento con bacitracina no exceda los 10 días. Los pacientes deberán abstenerse
de usar lentillas durante un tratamiento con bacitracina ungüento oftálmico.

INTERACCIONES
Puede producirse una nefrotoxidad aditiva cuando se administra la bacitracina con otros
agentes potencialmente nefrotóxicos. Debe evitarse por consiguiente, el uso de la
bacitracina conjuntamente con antibióticos aminoglucósidos, amfotericina B, cisplatino,
ciclosporina, foscarnet, diuréticos de asa, pentamidina, polimixina B, colistina, tacrolimus,
y vancomicina. Tampoco se administrará la bacitracina ungüento sobre amplias áreas en
pacientes tratados con otros fármacos potencialmente nefrotóxicos, puesto que la
bacitracina se absorbe algo a través de la piel y puede ocasionar efectos nefrotóxicos
aditivos.
Los anestésicos generales, y los bloqueantes neuromusculares o esqueléticos se
deberán utilizar con precaución en los pacientes tratados con bacitracina i.m. La
bacitracina inhibe la liberación pre-sináptica de acetilcolina y bloquea la actividad post-
sináptica de este neurotransmisor, pudiendo actuar sinérgicamente con otros fármacos
neurobloqueantes. Si se utiliza la bacitracina durante la cirugía puede aumentar la
profundidad del bloqueo neuromuscular.
REACCIONES ADVERSAS
La reacción adversa más importante de la bacitracina es su nefrotoxicidad que puede
manifestarse tanto después de la administración sistémica como tópica, en particular si se
aplica sobre grandes áreas o sobre piel dañada. Los niños parecen ser menos
susceptibles a estos efectos tóxicos. Durante un tratamiento con bacitracina, se deberá
monitorizar la función renal, asegurando una ingesta adecuada de líquidos. Si
apareciera cualquier signo o síntoma de nefrotoxicidad (proteinuria, azotemia, oliguria,
etc), se deberá discontinuar inmediatamente el tratamiento con bacitracina
En raras ocasiones se han descrito urticaria, fiebre, toxicidad hematológica, eosinofilia,
prurito y reacciones anafilácticas con la bacitracina,
Durante el tratamiento con bacitracina sistémica se han descrito anorexia,
nausea/vómitos, diarrea, prurito anogenital y rash. En algunos casos, la inyección
intramuscular puede ser dolorosa.
El bloqueo neuromuscular producido por la bacitracina puede exacerbar la miastenia y
posible parálisis respiratoria, especialmente si la bacitracina se asocia a un antibiótico
aminoglucósido. En algún caso se ha producido una severa depresión respiratoria que no
respondió al calcio o a la neostigmina en pacientes tratados con bacitracina y neomicina
instilados intrapleuralemente.
Como ocurre con muchos antibióticos, un tratamiento de larga duración con bacitracina
puede hacer que se desarrollen superinfecciones, sobre todo por hongos.
La bacitracina por vía oftálmica puede ocasionar visión borrosa de escasa duración.

115
CLINDAMICINA
Grupo: antibióticos, antibióticos vía sistémica, lincosánidos.
Qué es?
Es un antibiótico que pertenece al grupo de los lincosánidos. Se utiliza para el tratamiento
de infecciones provocadas por bacterias sensibles a este antibiótico, especialmente en
pacientes que son alérgicos a los del grupo de las penicilinas.
Para qué se utiliza?
Tratamiento de infecciones provocadas por bacterias sensibles a la clindamicina
localizadas en el tracto respiratorio, la piel, el abdomen, los huesos, infecciones
ginecológicas y dentales graves.Tratamiento de focos de pus localizados.Tratamiento de
infecciones cerebrales y pulmonares en pacientes con SIDA.
Cómo se utiliza?
Existen comercializadas formas orales e inyectables de clindamicina (cápsulas y
ampollas).La clindamicina inyectable puede administrarse por inyección directa en la vena
(vía intravenosa) o por inyección en el músculo (intramuscular).La dosis adecuada de
clindamicina puede ser diferente para cada paciente.
A continuación se indican las dosis más frecuentemente recomendadas:
Dosis usual oral en adultos:De 150 a 450 mg de clindamicina administrados cada 6 horas.
Dosis usual intravenosa o intramuscular en adultos:En infecciones moderadas: de 1,2 a
1,8 g de clindamicina repartidos en 3-4 administraciones al día. En infecciones graves: de
2,4 a 2,7 g de clindamicina repartidos en 2-4 administraciones al día. La dosis máxima
diaria es de 4,8 g al día.
Dosis usual oral en niños mayores de 1 mes: De 8 a 25 mg de clindamicina por kg de
peso repartidos en 3-4 administraciones al día. Dosis usual intravenosa o intramuscular
en niños mayores de 1 mes: De 20 a 40 mg de clindamicina por kg de peso repartidos en
3-4 administraciones al día. Dosis usual intravenosa o intramuscular en niños menores de
1 mes: De 15 a 20 mg de clindamicina por kg de peso repartidos en 3-4 administraciones
al día. Las cápsulas de clindamicina deben administrarse con un vaso entero de agua o
junto con las comidas para prevenir las molestias en el estómago. Por inyección
intramuscular no deben administrarse más de 600 mg de clindamicina por dosis.
Qué precauciones deben tenerse?
Este medicamento debe administrarse con especial precaución en pacientes con
antecedentes de enfermedades intestinales como diarrea o colitis, enfermedad del hígado
o enfermedad del riñón. Para que el tratamiento con clindamicina sea eficaz, debe
administrarse el tratamiento durante 10 días, aunque se haya producido una mejoría de
los síntomas. Como consecuencia del tratamiento con clindamicina puede aparecer
diarrea de intensidad moderada o grave. Si aparece una diarrea intensa, suspenda
inmediatamente el tratamiento con clindamicina, no tome ningún medicamento
antidiarreico y consulte a su médico. Informe a su médico o dentista de que está en
tratamiento con este antibiótico, especialmente si se va a someter a una intervención
quirúrgica. No debe administrarse clindamicina oral a niños menores de 1 mes.
Cuándo no debe utilizarse?
En caso de alergia a la clindamicina o a la lincomicina. Si siente algún tipo de reacción
alérgica deje de tomar este medicamento y avise a su médico o farmacéutico
inmediatamente. En caso de padecer meningitis.

116
Puede afectar a otros medicamentos?
La clindamicina puede interaccionar con los siguientes medicamentos: aminoglucósidos
(amikacina, gentamicina), pancuronio, rocuronio, ciprofloxacino, eritromicina o
cloranfenicol.Si toma alguno de estos medicamentos consulte con su médico o
farmacéutico.
Qué problemas pueden producirse con su empleo?
Los efectos adversos de la clindamicina son transitorios aunque pueden ser
moderadamente importantes. Los más frecuentes son: nauseas, vómitos, diarrea, dolor
abdominal, gases, erupciones en la piel, picor, dolor en el lugar de inyección. Puede
producirse otros efectos adversos. Avise a su médico si advierte algo anormal.
Puede utilizarse durante el embarazo o la lactancia?
La clindamicina atraviesa la placenta. Únicamente está aceptado en mujeres
embarazadas que presenten una infección grave. La clindamicina pasa a la leche
materna y puede provocar en una disminución de la flora intestinal en el niño. Está
aceptado su uso en madres que dan lactancia materna.
Necesita receta médica?
Sí.
Cómo se conserva?
Mantener en un lugar fresco, sin humedad, lejos de fuentes de calor y luz directas. No
dejar al alcance de los niños.
Nombres Comerciales
Clinwas ®, Dalacin®.
Fecha de última actualización 25 de octubre de 2002

ERITROMICINA
Grupo: antibióticos, antibióticos vía sistémica, macrólidos.

Qué es?

La Eritromicina es un antibiótico que pertenece al grupo de los macrólidos. Actúa


interfiriendo la producción de proteínas que las bacterias necesitan para multiplicarse, con
lo que consigue detener el crecimiento de las bacterias y la propagación de la infección.
La eritromicina tiene una actividad antibacteriana muy similar a las penicilinas, y se usa
como alternativa antibiótica en aquellas personas que son alérgicas a las penicilinas.Se
utiliza para el tratamiento de infecciones graves provocadas por bacterias sensibles a
este antibiótico.
Para qué se utiliza?
Tratamiento de infecciones provocadas por bacterias sensibles a este antibiótico
localizadas en las vías respiratorias altas y bajas, en la piel y tejidos blandos, en el tracto
urinario o genital, y en el tracto gastrointestinal.Tratamiento de fiebre reumática.
Tratamiento de endocarditis bacteriana. Tratamiento de difteria. Tratamiento de eritasma.
Tratamiento de la enfermedad del legionario.

117
Cómo se utiliza?
Existen formas comercializadas de eritromicina oral (comprimidos, suspensiones, sobres,
cápsulas y gotas), inyectable, tópica (gel, solución, toallitas) y oftálmica (pomada) En esta
ficha sólo se tratará la eritromicina que actúa a nivel sistémico. Consulte las fichas
eritromicina tópica y eritromicina oftálmica.La dosis adecuada de eritromicina puede ser
diferente para cada paciente.
A continuación se indican las dosis más frecuentemente recomendadas:
Dosis usual oral en adultos: en general, 1-2 g al día en 2-4 tomas, pudiendo aumentarse
a 4 g al día según la gravedad de la infección. Prevención de la fiebre reumática: 250-500
mg cada 12 horas. Prevención de la endocarditis bacteriana: 1 g una hora antes de la
intervención y 500 mg cada 6 horas en 8 dosis. Tratamiento de sífilis primaria: 3-4 g/día
en dosis fraccionadas durante 10-14 días. Tratamiento de disentería amebiana: 250 mg
cada 6 horas durante 10-14 días. Tratamiento de la enfermedad del legionario: 1-4 g al
día, divididos en varias tomas durante 14-21 días.
Dosis oral usual en niños:
En general, 30-50 mg/kg de peso al día en 2-4 tomas. Tratamiento de disentería
amebiana: 30-60 mg/kg de peso durante 10-14 días.
Dosis usual inyectable en adultos y niños:
15-20 mg/kg de peso al día, hasta un máximo de 4 g al día.
Las preparaciones orales de eritromicina se pueden tomar con o sin comida, excepto el
estearato de eritromicina que se recomienda tomar 1 hora antes o 2 después de las
comidas.Las preparaciones inyectables de eritromicina se utilizarán cuando las
infecciones revistan gravedad o el paciente no pueda ingerir las formas orales. Una vez
superada la fase aguda de la infección se recomienda pasar a la vía oral.

Qué precauciones deben tenerse?


Para que el tratamiento con eritromicina sea eficaz, debe administrarse completo (mínimo
10 días) aunque se haya producido una mejoría de los síntomas. Este medicamento debe
administrarse con especial precaución en pacientes con porfiria. En pacientes con
enfermedad del hígado puede ser necesario modificar la dosis de eritromicina. Debe
suspender el tratamiento si experimenta algún episodio de coloración amarillenta en la
piel, dolor abdominal intenso, coloración oscura en la orina o cansancio. En caso de
molestias gástricas se aconseja distanciar un poco más las tomas de eritromicina. Si los
síntomas no mejoran o empeoran visite a su médico.
Cuándo no debe utilizarse?
En caso de alergia a eritromicina, amikacina, tobramicina o kanamicina. Si siente algún
tipo de reacción alérgica deje de tomar este medicamento y avise a su médico o
farmacéutico inmediatamente.
Puede afectar a otros medicamentos?
Consulte con su médico o farmacéutico antes de tomar cualquier medicamento. Algunos
medicamentos que pueden interaccionar con la eritromicina son: alcohol etílico,
alfentanilo, antiarrítmicos, anticoagulantes orales, antiepilépticos, antihistamínicos,
benzodiazepinas, bromocriptina, buspirona, ciclosporina, cimetidina, colchicina,
corticoesteroides, digoxina, ergotamina, lovastatina, penicilinas, tacrolimo, teofilina,
vinblastina, zopiclona.

118
Qué problemas pueden producirse con su empleo?
La eritromicina puede afectar a los resultados de algunas pruebas de laboratorio por lo
que, si le van a realizar análisis de sangre o de orina, avise que está en tratamiento con
este medicamento. Los efectos adversos más frecuentes de la eritromicina son los
siguientes: Dolor abdominal, náuseas, vómitos, diarrea, hiperacides gástrica, calambres
abdominales, ictericia, hepatitis, erupciones cutáneas. Pueden producirse otros efectos
adversos. Avise a su médico si advierte algo anormal
Puede utilizarse durante el embarazo o la lactancia?
No se han observado problemas en el feto al administrar eritromicina en mujeres
embarazadas. Debe consultar a su médico sobre la conveniencia de recibir el tratamiento.
La eritromicina pasa a la leche materna, pero es poco probable que produzca daños en el
lactante. Consulte a su médico.
Necesita receta médica?
Sí.
Cómo se conserva?
Mantener en un lugar fresco, sin humedad, lejos de fuentes de calor y luz directas.No
dejar al alcance de los niños.
LINCOMICINA (Orales)
QUÉ ES?
Las lincomicinas pertenecen a la familia general de medicamentos llamados antibióticos.
Estos medicamentos se usan para tratar infecciones. No funcionarán para los resfríos, la
gripe u otras infecciones por virus.
Si algo de la información en este folleto le causa preocupación especial o si desea más
información acerca de su medicamento y su uso, consulte con su médico, enfermera o
farmacéutico. Recuerde, mantenga éste y todos los demás medicamentos fuera del
alcance de los niños y nunca comparta sus medicamentos con otras personas.

ANTES DE USAR
Dígale a su médico, enfermera y farmacéutico si usted:
es alérgico a cualquier otro medicamento, ya sea recetado o no;
está embarazada o piensa quedar embarazada mientras esté usando este medicamento;
está dando el pecho;
está usando cualquier otro medicamento recetado o no, especialmente cloranfenicol,
medicamento para la diarrea o eritromicinas;
tiene cualquier otro problema médico, especialmente enfermedad del hígado o
enfermedad del estómago o del intestino (historial de) (especialmente colitis,
incluyendo la colitis causada por antibióticos, o enteritis).

USO APROPIADO
Si está tomando clindamicina en forma de cápsula, se debe tomar con un vaso lleno (8
onzas) de agua o con las comidas para prevenir la irritación del esófago.

119
Para los pacientes que están tomando lincomicina:
Es mejor tomar la lincomicina con un vaso lleno de agua (8 onzas) con el estómago vacío
(sea 1 hora antes ó 2 horas después de las comidas).
Para ayudar a curar su infección completamente, siga usando este medicamento por el
plazo completo del tratamiento, aunque se empiece a sentir mejor. Si tiene una infección
por estreptococos, deberá seguir tomando este medicamento por al menos 10 días. Esto
es especialmente importante en las infecciones por estreptococos. Se pueden desarrollar
problemas serios de corazón más adelante si su infección no se cura por completo
Además, si deja de usar este medicamento demasiado pronto, sus síntomas pueden
volver.
Este medicamento funciona mejor cuando hay una cantidad constante en la sangre. Para
ayudar a mantener constante la cantidad, no deje pasar ninguna de las dosis. Además, es
mejor tomar las dosis en intervalos igualmente espaciados, día y noche.
Si se le pasa una dosis de este medicamento, tómela lo antes posible. Esto ayudará a
mantener una cantidad constante de medicamento en la sangre. Sin embargo, si es casi
hora para su próxima dosis, deje pasar la dosis olvidada y vuelva a su horario regular de
dosificación. No use doble cantidad.
Para guardar este medicamento:
Guarde fuera del alcance de los niños. Alejado del calor y la luz directa. No guarde las
cápsulas de este medicamento en el baño, cerca del lavaplatos en la cocina o en otros
sitios húmedos. El calor o la humedad pueden deteriorar el medicamento. No conserve
medicamentos cuya fecha haya expirado o que no necesita más. Asegúrese de desechar
sus medicamentos en un sitio fuera del alcance de los niños.

PRECAUCIONES
Si sus síntomas no mejoran en unos días, o si empeoran, consulte con su médico.
Este medicamento puede causar diarrea en algunos pacientes.
La diarrea muy fuerte puede ser una señal de un efecto secundario serio. No tome ningún
medicamento para la diarrea sin consultar primero con su médico.

Se puede tomar un medicamento para la diarrea que contenga atapulgita (por ejemplo,
tabletas de Kaopectate, Diasorb) para la diarrea leve. Sin embargo, la atapulgita puede
impedir que las lincomicinas sean absorbidas por el cuerpo. Por lo tanto, estos
medicamentos para la diarrea se deben tomar al menos 2 horas antes ó 3 a 4 horas
después de tomar las lincomicinas por boca.
Si tiene alguna pregunta acerca de esto o si la diarrea leve continúa o empeora, consulte
con su médico, enfermera o farmacéutico.
Este medicamento no debe ser dado a otras personas ni usado para otros problemas a
menos que su médico le haya indicado lo contrario.

120
EFECTOS LATERALES
Efectos secundarios que deben ser informados a su médico inmediatamente
Más comunes—Retorcijones o dolor de abdomen o estómago (muy fuertes); sensibilidad
del abdomen; diarrea (aguada y muy fuerte, que también puede tener sangre); fiebre
Los efectos secundarios listados arriba también pueden ocurrir hasta por varias semanas
después de que deje de tomar este medicamento.
Menos comunes—Salpullido, enrojecimiento y comezón de la piel; fiebre o dolor de
garganta; sangrado o moretones inusuales
Efectos secundarios que usualmente no requieren atención médica
Estos posibles efectos secundarios pueden desaparecer durante el tratamiento; sin
embargo, si continúan o son molestos, consulte con su médico, enfermera o
farmacéutico.
Más comunes—Diarrea (leve); náuseas o vómitos; dolor de estómago
Menos comunes—Picazón de la zona rectal o genital (de los órganos sexuales)
Otros efectos secundarios no listados arriba también pueden ocurrir en algunos
pacientes. Si nota cualquier otro efecto, consulte con su médico, enfermera o
farmacéutico.

ATENOLOL
Para cuáles condiciones o enfermedades se prescribe este medicamento?
El atenolol se usa sólo o en combinación con otros medicamentos para tratar la
hipertensión. También se usa para prevenir la angina (dolor en el tórax) y para el
tratamiento de los ataques cardíacos. El atenolol pertenece a en una clase de
medicamentos llamados betabloqueadores. Funciona al disminuir la frecuencia cardíaca y
relajar los vasos sanguíneos para que el corazón bombee con facilidad.
Cómo se debe usar este medicamento?
El atenolol viene envasado en forma de tabletas para tomar por vía oral. Se toma
generalmente una o dos veces al día. Para ayudarle a acordarse de tomar el
medicamento, hágalo a la misma hora todos los días. Siga cuidadosamente las
instrucciones en la etiqueta del medicamento y pregúntele a su doctor o farmacéutico
cualquier cosa que no entienda. Use el medicamento exactamente como se indica. No
use más ni menos que la dosis indicada ni tampoco más seguido que lo prescrito por su
doctor.
Este medicamento controla la hipertensión y la angina, pero no las cura. En algunos
casos es necesario tomarlo por 1 a 2 semanas antes de que sienta el beneficio total. Siga
tomando el medicamento aunque se sienta mejor y no deje de tomarlo sin antes
consultarlo con su médico.
Qué otro uso se le da a este medicamento?
El atenolol también se usa para prevenir las migrañas y para tratar la abstinencia del
alcohol, la insuficiencia y frecuencia cardíaca irregular. Converse con su doctor acerca de
los riesgos de usar este medicamento para tratar su condición.
Este medicamento también puede ser prescrito para otros usos; pídale más información a
su doctor o farmacéutic

121
Cuáles son las precauciones especiales que debo seguir?
Antes de comenzar a tomar atenolol:
 dígale a su doctor y a su farmacéutico si usted es alérgico al atenolol o a otros
medicamentos.
 dígale a su doctor y a su farmacéutico qué medicamentos con y sin prescripción está
tomando, como por ejemplo vitaminas, suplementos nutricionales y los productos
fabricados a base de hierbas.
 Asegúrese de mencionar los siguientes: bloqueadores de los canales de calcio como
diltiazem (Cardizem, Dilacor, Tiazac, otros) y verapamilo (Calan, Isoptin, Verelan);
clonidina (Catapres); medicamentos antiinflamatorios sin esteroides (MANE) como
indometacina (Indocin); y reserpina (Serpalan, Serpasil, Serpatabs). Su doctor podría
cambiar la dosis de su medicamento o vigilarle cuidadosamente para evitar el
desarrollo de y complicaciones relacionadas con efectos secundarios.
 dígale a su doctor si tiene o alguna vez ha tenido asma o enfermedades de otro tipo al
pulmón; diabetes; alergias severas; glándula tiroides hiperactiva (hipertiroidismo);
feocromocitoma; insuficiencia cardíaca; frecuencia cardíaca lenta; problemas de
circulación; o enfermedades al corazón o riñón.
 dígale a su doctor si está embarazada, tiene planes de quedar embarazada o si está
amamantando. Si queda embarazada mientras toma este medicamento, llame a su
doctor de inmediato.
 si va a ser sometido a cualquier cirugía, incluyendo la dental, dígale al doctor o
dentista que usted está tomando atenolol.
 si usted tiene alergias a diferentes sustancias, sus reacciones podrían empeorar
mientras tome este medicamento, y no responderán a las dosis usuales de epinefrina
inyectable.

Qué dieta especial debo seguir mientras tomo este medicamento?


Si su doctor le ha indicado un régimen alimenticio bajo en contenido de sal y sodio y un
régimen de ejercicios diario, siga las instrucciones al pie de la letra.
Qué tengo que hacer si me olvido de tomar una dosis?
Tome la dosis que olvidó tan pronto como lo recuerde, sin embargo, si es hora para la
siguiente, sáltese aquella que no tomó y siga con la dosificación regular. No tome una
dosis doble para compensar la que olvidó.
Cuáles son los efectos secundarios que podría provocar este medicamento?
El atenolol puede provocar efectos secundarios. Dígale a su doctor si cualquiera de estos
síntomas se vuelve severo o si no desaparece:
 mareos
 náuseas
 cansancio
 somnolencia (sueño)
 depresión
 malestar estomacal
 diarrea

122
Algunos efectos secundarios podrían provocar graves consecuencias para la salud. Los
siguientes síntomas son poco comunes, pero si experimenta alguno de ellos, llame a su
doctor de inmediato:
 disnea (dificultad para respirar)
 inflamación de las manos, pies, tobillos o piernas
 aumento de peso inusual
 desmayos

Este medicamento puede provocar otros efectos secundarios. Llame a su doctor si tiene
cualquier problema extraño mientras toma este medicamento.
Cómo debo almacenar este medicamento?
Mantenga este medicamento en su envase, bien cerrado y fuera del alcance de los niños.
Almacénelo a temperatura ambiente y lejos del calor excesivo y la humedad (no en el
baño). Deseche cualquier medicamento que esté vencido o que ya no se utilice.
Converse con su farmacéutico acerca del desecho adecuado de los medicamentos.

SOBREDOSIS
Los síntomas de la sobredosis son:
 falta de energía
 dificultad para respirar
 resoplo (respiración con silbido inusual)
 frecuencia cardíaca lenta
 desmayos
 inflamación de las manos, pies, tobillos o piernas
 aumento de peso inusual
 temblores
 mareos
 frecuencia cardíaca más rápida que lo normal
 transpiración o confusión
 visión borrosa
 cefalea (dolor de cabeza)
 adormecimiento o cosquilleo de la boca
 debilidad
 cansancio excesivo
 palidez
 hambre súbita

Qué otra información de importancia debería saber?


Cumpla con todas las citas con su doctor. Usted deberá controlar su presión arterial
regularmente. Su doctor podría pedirle que controle su pulso (frecuencia cardíaca). Pídale
a su farmacéutico o a su doctor que le enseñen cómo tomarse el pulso. Si éste es más
rápido o más lento que lo normal, llame a su doctor.
No deje que otras personas tomen su medicamento. Pregúntele al farmacéutico cualquier
duda que tenga sobre cómo renovar la prescripción de su medicamento.
Marcas comerciales

123
 Tenormin

Documento actualizado - 01/07/2003

METOPROLOL
Para cuáles condiciones o enfermedades se prescribe este medicamento?
El metoprolol se usa sólo o en combinación con otros medicamentos para tratar la
hipertensión. También se usa para prevenir la angina (dolor en el tórax) y para tratar los
ataques cardíacos. El metoprolol de liberación gradual (de acción prolongada) también se
usa en combinación con otros medicamentos para tratar la insuficiencia cardíaca. El
metoprolol pertenece a una clase de medicamentos llamados betabloqueadores.
Funciona al desacelerar la frecuencia cardíaca y relajar los vasos sanguíneos para que el
corazón bombee con más facilidad.
Cómo se debe usar este medicamento?
El metoprolol viene envasado en forma de tabletas regulares y de liberación gradual para
tomar por vía oral. Las tabletas regulares se toman generalmente una o dos veces al día
con comidas o inmediatamente después de las comidas. Las tabletas de liberación
gradual se toman generalmente una vez al día. Para ayudarle a acordarse de tomar este
medicamento, tómelo a la misma hora todos los días. Siga cuidadosamente las
instrucciones en la etiqueta del medicamento y pregúntele a su doctor o farmacéutico
cualquier cosa que no entienda. Use el medicamento exactamente como se indica. No
use más ni menos que la dosis indicada ni tampoco más seguido que lo prescrito por su
doctor.
Las tabletas de acción prolongada pueden ser partidas. Trague las tabletas enteras o
pártalas por la mitad; no los mastique ni los muela.
Su doctor podría comenzar con una dosis pequeña de metoprolol y aumentarla de
manera gradual.
El metoprolol controla la hipertensión y la angina, pero no las cura. El metoprolol de
liberación gradual controla la insuficiencia cardíaca, pero no la cura. En algunos casos
deberá tomar el medicamento por algunas semanas antes de que sienta el beneficio
total.
Siga tomando metoprolol aunque se sienta bien.

Qué otro uso se le da a este medicamento?


El metoprolol también se usa para prevenir las migrañas y para tratar la frecuencia
cardíaca irregular y los trastornos del movimiento causados por medicamentos para tratar
las enfermedades mentales. Converse con su doctor acerca de los riesgos de usar este
medicamento para tratar su condición.
Este medicamento también puede ser prescrito para otros usos; pídale más información a
su doctor o farmacéutico.
Cuáles son las precauciones especiales que debo seguir?
Antes de comenzar a tomar metoprolol:
dígale a su doctor y a su farmacéutico si usted es alérgico al metoprolol o a otros
medicamentos.

124
dígale a su doctor y a su farmacéutico qué medicamentos con y sin prescripción está
tomando, como por ejemplo, vitaminas, suplementos nutricionales y los productos
fabricados a base de hierbas. Asegúrese de mencionar los siguientes: fluoxetina
(Prozac, Sarafem); paroxetina (Paxil); propafenona (Rythmol); quinidina (Quinidex); y
reserpina (Serpalan, Serpasil, Serpatab). Su doctor podría cambiar la dosis de su
medicamento o vigilarle cuidadosamente para evitar el desarrollo y complicaciones
relacionadas con los efectos secundarios.
dígale a su doctor si tiene o alguna vez ha tenido asma o enfermedades al pulmón de otro
tipo; frecuencia cardíaca lenta; problemas al corazón o al hígado; diabetes; o glándula
tiroides hiperactiva (hipertiroidismo).
dígale a su doctor si está embarazada, tiene planes de quedar embarazada o si está
amamantando. Si queda embarazada mientras toma este medicamento, llame a su doctor
de inmediato.
si va a ser sometido a cualquier cirugía, incluyendo la dental, dígale al doctor o dentista
que usted está tomando metoprolol.
este medicamento puede provocar somnolencia (darle sueño). No conduzca automóviles
ni maneje maquinaria pesada hasta que sepa cómo lo afectará este medicamento.
el alcohol puede aumentar la somnolencia provocada por este medicamento.
usted debe saber que si tiene reacciones alérgicas a otras sustancias, éstas podrían ser
peores mientras toma metoprolol y no podrán ser controladas con las dosis usuales de
epinefrina inyectable.
Qué dieta especial debo seguir mientras tomo este medicamento?
Si su doctor le ha indicado que siga un régimen alimenticio bajo en contenido de sal y
sodio siga las instrucciones al pie de la letra.
Qué tengo que hacer si me olvido de tomar una dosis?
Tome la dosis que olvidó tan pronto como lo recuerde, sin embargo, si es hora para la
siguiente, sáltese aquella que no tomó y siga con la dosificación regular. No tome una
dosis doble para compensar la que olvidó.

Cuáles son los efectos secundarios que podría provocar este medicamento?
El metoprolol puede provocar efectos secundarios. Dígale a su doctor si cualquiera de
estos síntomas se vuelve severo o si no desaparece:
 mareos o náuseas
 cansancio
 depresión
 malestar estomacal
 sensación de sequedad en la boca
 dolor de estómago
 gases o hinchazón abdominal
 pirosis (calor al estómago)
 estreñimiento (constipación)
 sarpullido o picazón
 manos y pies fríos

125
Algunos efectos colaterales pueden provocar graves consecuencias para la salud. Los
siguientes síntomas son poco comunes, pero si usted experimenta alguno de ellos, llame
a su doctor de inmediato:
 disnea (problemas para respirar)
 resoplo (respiración con silbido)
 inflamación de las manos, pies, tobillos o piernas
 aumento de peso inusual
 desmayos
 frecuencia cardíaca irregular

El metoprolol puede causar otros efectos secundarios. Llame a su doctor si usted tiene
cualquier problema extraño mientras toma este medicamento.
Cómo debo almacenar este medicamento?
Mantenga este medicamento en su envase, bien cerrado y fuera del alcance de los niños.
Almacénelo a temperatura ambiente y lejos del calor excesivo y la humedad (no en el
baño). Deseche cualquier medicamento que esté vencido o que ya no se utilice.
Converse con su farmacéutico acerca del desecho adecuado de los medicamentos.
SOBREDOSIS
.
Los síntomas de la sobredosis son:
 mareos
 desmayos
 dificultad para respirar o tragar
 inflamación de las manos, pies, tobillos o piernas

Qué otra información de importancia debería saber?


Cumpla con todas las citas con su doctor. Usted deberá controlar su presión arterial
regularmente. Su doctor podría pedirle que controle su pulso (frecuencia cardíaca). Pídale
a su farmacéutico o a su doctor que le enseñen cómo tomarse el pulso. Si éste es más
rápido o más lento que lo normal, llame a su doctor.
No deje que otras personas tomen su medicamento. Pregúntele al farmacéutico cualquier
duda que tenga sobre cómo renovar la prescripción de su medicamento.
Marcas comerciales

TIMOLOL
Qué es?
El timolol es un medicamento que bloquea los receptores de tipo beta que existen en
diversos órganos. Administrado en los ojos produce la contracción de los vasos
sanguíneos, con lo que se consigue disminuir la canntidad de humor acuoso que se
forma y que llega al globo ocular. De esta manera, el timolol reduce la presión intraocular.
Para qué se utiliza?
 Hipertensión ocular o glaucoma.

126
Cómo se utiliza?
En España existen comercializadas formas de administración oftálmica de timolol
(colirio y gel).
La dosis adecuada de timolol puede ser diferente para cada paciente. A continuación
se indican las dosis más frecuentemente recomendadas. Pero si su médico le ha
indicado otra dosis, no la cambie sin consultar con él o con su farmacéutico.
Dosis oftálmica en adultos:
 Colirio: 1 gota cada 12 horas. Una vez obtenida la reduciión satisfactoria de la presión
ocular, puede ser suficiente administrar 1 gota diaria.
 Gel: 1 aplicación al día, preferentemente por la mañana.

Deberá lavarse las manos antes de cada aplicación y evitar el contacto del gotero con
los ojos y las manos.
No se recomienda el uso de timolol oftálmico en niños.

Qué precauciones deben tenerse?


Es importante respetar el horario pautado. Si se le olvida administrar una dosis hágalo
tan pronto como sea posible y vuelva a la pauta habitual. Pero si falta poco tiempo para la
próxima dosis no la duplique y continúe con el medicamento como se le había indicado.

El timolol oftálmico debe administrarse con especial precaución en caso de padecer


alguna de las siguientes enfermedades: diabetes, hipertiroidismo, insuficiencia cardiaca o
presión arterial baja.

Durante el tratamiento con este medicamento su médico deberá controlarle


periódicamente la presión ocular y el estado de la córnea.

Timolol oftálmico puede provocar visión borrosa transitoria, mareos y fatiga. No se


recomienda la conducción de vehículos ni el manejo de maquinaria peligrosa mientras
esté en tratamiento con este medicamento.

Si utiliza lentes de contacto blandas, es conveniente esperar 20 minutos entre la


aplicación del medicamento y la colocación de las mismas.

Si le van a realizar una intervención quirúrgica o una prueba diagnóstica con anestesia,
informe a su médico sobre la administración de este medicamento.

Los ancianos tratados con este medicamento deberán ser sometidos a una especial
vigilancia.

No utilice el colirio si ha transcurrido un mes desde que lo abrió.

El timolol es una sustancia prohibida en el deporte de competición y puede dar positivo en


un control de dopaje.

Si los síntomas no mejoran o empeoran visite a su médico.

127
Cuándo no debe utilizarse?
 En caso de alergia al timolol. Si experimenta algún tipo de reacción alérgica deje de
administrar el medicamento y avise a su médico o farmacéutico inmediatamente.
 En pacientes con asma bronquial, rinitis alérgica severa, enfermedades obstructivas
de los pulmones, baja frecuencia cardiaca, bloqueo auriculoventricular (dificultad en la
condución de las señales nerviosas a través del corazón) o shock cardiaco.

Puede afectar a otros medicamentos?


 Algunos medicamentos que interaccionan con timolol son: acetazolamida, digoxina,
quinidina, reserpina y otros betabloqueantes administrados por vía oral u oftálmica
(sotalol, labetalol, carteolol, betaxolol).
 Informe a su médico de cualquier otro medicamento que esté tomando o esté
aplicando en los ojos.

Qué problemas pueden producirse con su empleo?


 Los efectos adversos de este medicamento son, en general, leves y transitorios.
Ocasionalmente puede producir irritación ocular, visión borrosa, disminución del pulso
y la tensión arterial, palpitaciones, tos o fatiga.
 El timolol oftálmico también puede producir otros efectos adversos. Consulte a su
médico si advierte algo anormal.

Puede utilizarse durante el embarazo o la lactancia?


 No se han realizado estudios adecuados en mujeres embarazadas. Por ello,
únicamente se acepta el empleo de timolol oftálmico en embarazadas en el caso de
que no exista otra alternativa más segura. Consulte a su médico si debe recibir el
tratamiento durante el embarazo.
 El timolol pasa a la leche materna tras la administración oftálmica. Debido a los
posibles efectos que pudiera causar en el lactante, se recomienda suspender la
lactancia o evitar la administración de timolol durante la lactancia materna. Consulte a
su médico.

Necesita receta médica?


Sí.
Cómo se conserva?
 Mantener el medicamento en un lugar fresco, sin humedad, lejos de fuentes de calor y
luz directa.
 No dejar al alcance de los niños.

128
Nombres Comerciales
Cusimolol®,Timoftol®, Timogel®, Unitimoftol®.

Existen comercializadas formas genéricas de timolol.

GUANETIDINA
DESCRIPCION
La guanetidina es un fármaco adrenérgico postgangliónico, activo por vía oral, utilizado
para el tratamiento de la hipertensión arterial. Actúa produciendo una depleción de
norepinefrina en las sinapsis simpáticas. A diferencia de los bloqueantes gangliónicos, la
guanetidina suprime las respuestas mediatizadas por los receptores y adrenérgicos pero
no ocasiona un bloqueo parasimpático. Como el bloqueo simpático produce una modesta
reducción de las resistencias periféricas y del gasto cardíaco, la guanetidina reduce la
presión arterial supina. Igualmente reduce la presión sanguínea disminuyendo la
vasoconstricción refleja simpática que tiene lugar al estar de pie, reduciendo el retorno
venoso y el gasto cardíaco.
En definitiva, la guanetidina reduce la presión sanguínea, tanto sistólica como diastólica y
sus efectos se manifiestan de forma especialmente pronunciada cuando el paciente se
encuentra en posición erecta.
La depleción de norepinefrina que tiene lugar durante los tratamientos prolongados con
guanetidina produce una pérdida de la sensibilidad en la unión neuroefectora, con lo que
las respuestas sistémicas a las catecolaminas excretadas por las glándulas adrenales no
son inhibidas e incluso pueden estar incrementadas. Por esta razón, pueden ocurrir crisis
hipertensivas paradójicas en pacientes en los que la secreción suprarrenal sea
anormalmente elevada como ocurre en los casos de feocromocitoma.
Debido a su baja liposolubilidad, la guanetidina no atraviesa la barrera hematoencefálica
y a diferencia de otros bloqueantes neuronales no suprime la actividad de la renina
plasmática.

Farmacocinética:
La cantidad de fármaco en el plasma y en la orina está relacionada linealmente con las
dosis aunque existen muy importantes variaciones interindividuales debido a su
metabolismo y absorción que son muy variables. Las concentraciones plasmáticas que
producen un bloqueo adrenérgico significativo (del orden de los 8 ng/ml) se alcanzan en
la mayor parte de los pacientes con dosis de 10 a 50 mg/día.
La guanetidina se une extensamente a los diferentes tejidos de manera que su
eliminación es lenta. Después de un tratamiento repetido, el fármaco se elimina
bifásicamente con unas semi-vidas de 1.5 días y 4-8 días en cada una de las fases. El
aclaramiento renal es de orden de los 56 ml/min. La guanetidina es extensamente
metabolizada en el hígado, formándose tres metabolitos que son eliminados en la orina.
Efectos tóxicos: no se han llevado a cabo estudios de carcinogénesis en animales de
laboratorio. Se ha comprobado una inhibición del paso del esperma en ratas y conejos
tratados con guanetidina durante varias semanas con dosis de 5 o 10 mg/kg, pero solo
cuando el fármaco se administró por vía subcutánea e intraperitoneal.
No se han llevado a cabo estudios sobre los efectos de la guanetidina en la reproducción.

129
Sin embargo, se sabe que este fármaco puede causar daños fetales si se administra
durante el embarazo. La guanetidina se clasifica dentro de la categoría C de riesgo en
el embarazo y sólo se administrará si no existe otra alternativa viable.

INDICACIONES Y POSOLOGIA

La guanetidina está indicada para el tratamiento de la hipertensión moderada o severa,


bien como monoterapia bien asociada a otros fármacos, en particular diuréticos tiazídicos.
También está indicada en el tratamiento de la hipertensión renal incluyendo la
hipertensión secundaria a pielonefritis, amiloidosis renal y estenosis de la arteria renal.
El mejor control de la presión arterial puede conseguirse, en particular durante las
primeras fases del tratamiento, si el paciente monitoriza en su casa la presión arterial de
una forma regular. La presión arterial se debe tomar después de 10 minutos en posición
supina, y preferentemente, después de haber realizado algún ejercicio.
Las dosis iniciales recomendadas para los pacientes ambulatorios son 10 mg/día en una
sola dosis por vía oral. Si estas dosis no fueran suficientes, se pueden aumentar
gradualmente a intervalos de 5 a 7 días. Las dosis que usualmente producen resultados
satisfactorios oscilan entre los 25 y 50 mg/día administrados de una vez.
En los pacientes hospitalizados, las dosis iniciales pueden ser de 25 a 50 mg/día por vía
oral, aumentándolas si fuera necesario cada dos días.
No parecen ser necesarios reajustes en las dosis en los pacientes con insuficiencia renal.

OTRAS INDICACIONES
la guanetidina ha sido empleada experimentalmente con un
cierto éxito para aliviar el dolor en las algodistrofias, administrada por vía intravenosa.
También se han publicado estudios de su administración tópica en el glaucoma y,
aplicada sobre los dientes, disminuye el dolor y la sensibilidad de estos al frío, calor y
otros estímulos.
CONTRAINDICACIONES Y PRECAUCIONES
La guanetidina está contraindicada en pacientes con feocromocitoma, insuficiencia
cardíaca congestiva y en aquellos que se encuentren bajo tratamiento con inhibidores de
la monoaminooxidasa.
La guanetidina es un fármaco muy potente cuyo uso puede presentar problemas clínicos
molestos y serios. Antes de prescribir su utilización, el médico debe advertir al paciente
que debe seguir fielmente todas sus instrucciones. Dado que las hipotensiones
ortostáticas son bastante frecuentes, el paciente debe ser instruido acerca de como se
debe comportar. Pueden producirse desmayos a menos que el paciente se siente o se
tumbe cuando aparecen los mareos y la debilidad. La hipotensión postural es más
marcada por las mañanas y se acentúa cuando hace calor, con el ejercicio y el consumo
de alcohol. Esta hipotensión puede ser particularmente molesta durante los primeros días
de tratamiento cuando se están ajustando las dosis y pueden ser necesarios algunos
cambios en la actividad diaria. El paciente debe saber que no debe estar mucho tiempo
de pie ni realizar un ejercicio intenso durante el tratamiento con este fármaco

130
INTERACCIONES
La administración concomitante de guanetidina y reserpina puede producir una
hipotensión postural excesiva, bradicardia y depresión mental. Igualmente, la guanetidina
puede potenciar los efectos bradicárdicos del digital
Pueden aparecer efectos hipotensores aditivos cuando la guanetidina se administra con
levodopa, otros ?-bloqueantes, anorexígenos y fármacos anti-inflamatorios no
esteroídicos (AINES)
Los efectos antihipertensivos de la guanetidina son disminuidos por los estimulantes
amfetamínicos (metilfenidato, efedrina, etc), los antidepresivos tricíclicos (amitriptilina,
imipramina, etc) las fenotiazinas y los anticonceptivos orales. Los inhibidores de la
aminooxidasa deben ser discontinuados al menos una semana antes de comenzar un
tratamiento con guanetidina,
Por el contrario, los diuréticos tiazídicos actúan sinérgicamente con la guanetidina
potenciando sus efectos antihipertensivos
Los efectos antihipertensivos de la guanetidina pueden ser exaltados por el consumo
simultáneo de alcohol
REACCIONES ADVERSAS
Las siguientes reacciones adversas han sido comunicadas en los pacientes tratados con
guanetidina:
 Digestivas: diarrea, que puede llegar a ser tan severa que obligue a discontinuar la
medicación; vómitos, náuseas, sequedad de boca, aumento de los movimientos
intestinales y reblandecimiento de las parótidas
 Cardiovasculares: dolor torácico (angina); bradicardia; tendencia a la retención de
líquidos y edema con desarrollo ocasional de insuficiencia cardíaca congestiva
 Respiratorias: disnea; asma en sujetos susceptibles, congestión nasal
 Neurológicas: síncope debido a una hipotensión postural o producida por el ejercicio;
mareos, vértigo; visión borrosa; temblores musculares, ptosis de los párpados,
depresión mental, parestesias en el pecho, debilidad, fatiga
 Musculares: mialgia.
 Genitourinarias: aumento del nitrógeno ureico en sangre; incontinencia urinaria;
inhibición de la eyaculación; nocturia
 Metabólicas: aumento de peso
 Piel y anexos: dermatitis; alopecia
Aunque no está demostrada claramente una relación causa-efecto, se han comunicado
casos aislados de discrasias sanguíneas ( anemia, trombocitopenia, y leucopenia) así
como de priapismo o impotencia.
PRESENTACIONES
La Guanetidina no se comercializa en España.
En los EE.UU, en Inglaterra y en otros países se comercializa con el nombre de Ismelin,
comprimidos de 10 y 25 mg (CIBA)
REFERENCIAS
 Webb CE , Ell

131
VERAPAMILO

Acción Terapéutica: Antimaníaco, Anticíclico, Antirrítmico y Antihipertensivo.


Indicaciones: En Psiquiatría: Crisis maníaca aguda. Profilaxis del Trastorno Bipolar
(maníaco-depresivo) y de la Depresión Mayor.

Farmacodinamia:
Es inhibidor de la entrada de los iones calcio (bloqueante de los canales lentos). Aunque
el mecanismo no está completamente claro, se piensa que inhibe la entrada del ion calcio
en zonas seleccionadas sensibles al voltaje, denominadas “canales lentos”, a través de
las membranas celulares. Las concentraciones de calcio sérico permanecen inalteradas.
Farmacocinética:
Más de 90% de la dosis oral se absorbe en forma rápida, pero la biodisponibilidad se
reduce de manera significativa en 20 a 35% debido al gran metabolismo de primer paso a
nivel hepático. Su unión a las proteínas es muy alta (90%). Se biotransforma en el hígado
en forma rápida, y uno de sus metabolitos, el norverapamilo, tiene efectos
vasodilatadores. Comienza su acción 1 a 2 horas después de su ingestión por vía oral y
en menos de dos minutos por vía intravenosa. Se elimina por vía renal como metabolitos
conjugados 50% en 24 horas y 70% en un plazo de 5 días.
Efectos Adversos:
Edema periférico, bradicardia de menos de 50 latidos por minuto, rara vez bloqueo A-V de
segundo o tercer grado, palpitaciones, dolor torácico. Puede aparecer: dificultad
respiratoria, tos o sibilancia (por posible insuficiencia cardíaca congestiva o edema
pulmonar) como también náuseas, cefaleas, mareos, y cansancio no habitual,
constipación. Muy rara vez se observa rash cutáneo (reacción alérgica), agitación o
debilidad y hasta desmayos (hipotensión excesiva).
Precauciones y Advertencias:
Deberá usarse con precaución en la fase aguda del infarto de miocardio. Los pacientes
con insuficiencia cardíaca o disfunción ventricular de cualquier grado deberán ser
compensados antes de comenzar el tratamiento con verapamilo. No se ha establecido
seguridad durante el embarazo, así mismo deberá tenerse en cuenta que se excreta en
parte en la leche materna. En insuficiencia hepática o renal se ajustará la dosis en forma
individual.
En pacientes con disminución de la transmisión neuromuscular deberá utilizarse con
cuidado (síndrome de Duchenne). En los ancianos puede aumentar la vida media como
resultado de una función renal disminuida.
Interacciones:
Los analgésicos antiinflamatorios no esteroides (AINE) estrógenos y drogas
simpaticomiméticas pueden reducir los efectos antihipertensivos del verapamilo
inhibiendo la síntesis renal de prostaglnadinas o por retención de líquidos inducida por los
estrógenos. El uso simultáneo de betabloqueantes adrenérgicos puede prolongar la
conducción sinoauricular y auriculoventricular lo que puede dar lugar a una hipotensión
severa.
Junto con nifedipina puede producir hipotensión excesiva y en casos raros puede
aumentar la posibilidad de insuficiencia cardíaca congestiva. El verapamilo puede inhibir

132
el metabolismo de carbamazepina, ciclosporina, prazosín, quinidina, teofilina o valproato
lo que da lugar a elevadas concentraciones y toxicidad. De asociarse con cimetidina
puede dar una acumulación de verapamilo como resultado de la inhibición del
metabolismo de primer paso. Aumenta las concentraciones séricas de digoxina. La
disopiramida no puede suministrarse en un plazo de 48 horas antes a 24 horas después
de la administración de verapamilo, ya que ambos fármacos tienen propiedades
inotrópicas negativas.
CONTRAINDICACIONES: Insuficiencia cardíaca izquierda, hipotensión (sistólica menor
que 90 mmHg) o shock cardiogénico. Enfermedad sinoauricular (excepto si existe
marcapaso). Bloqueo auriculoventricular de 2° o 3° grado. Pacientes con aleteo o
fibrilación auricular que tengan un tracto auriculoventricular accesorio de conducción.
LIDOCAINA VISCOSA
Para cuáles condiciones o enfermedades se prescribe este medicamento?
La lidocaína viscosa, un anestésico local, se usa para tratar el dolor de una lesión o
irritación en la boca y garganta, síntomas que usualmente son asociados con la
quimioterapia y ciertos procedimientos médicos. La lidocaína viscosa no se usa
normalmente para los dolores de garganta provocados por los resfríos, la gripe, o las
infecciones como la faringoamigdalitis estreptocócica.
Este medicamento también puede ser prescrito para otros usos; pídale más información a
su doctor o farmacéutico.
Cómo se debe usar este medicamento?
La lidocaína viscosa viene envasada en forma de solución líquida (espesa) y debe
agitarse bien antes de usar. La lidocaína, por lo general, se usa según sea necesario,
pero no con mayor frecuencia que cada 3 horas, con un máximo de ocho dosis en 24
horas. Siga cuidadosamente las instrucciones en la etiqueta del medicamento y
pregúntele a su doctor o farmacéutico cualquier cosa que no entienda. Use el
medicamento exactamente como se indica. No use más ni menos que la dosis indicada ni
tampoco más seguido que lo prescrito por su doctor.
Para tratar el dolor o la irritación en la boca, la dosis debe ser aplicada en la boca,
moviéndola dentro de la boca hasta que el dolor desaparezca, y después escupa el
medicamento.
Para tratar el dolor de garganta, haga gárgaras con la dosis y luego tráguela. Para evitar
o reducir los efectos secundarios, use la cantidad mínima necesaria para aliviar el dolor.
Debido a que la lidocaína disminuye las sensaciones en su boca y/o garganta, puede
verse afectada la capacidad para tragar. Evite comer durante al menos 1 hora después de
que usted haya usado el medicamento. Usted también debe evitar masticar chicle
mientras usa el medicamento.
.

133
Cuáles son las precauciones especiales que debo seguir?
Antes de comenzar a usar lidocaína:
 dígale a su doctor y a su farmacéutico si usted es alérgico a la lidocaína, anestésicos
o a otros medicamentos.
 dígale a su doctor y a su farmacéutico qué medicamentos con y sin prescripción está
tomando, incluyendo vitaminas.
 dígale a su doctor si está embarazada, tiene planes de quedar embarazada o si está
amamantando. Si queda embarazada mientras usa este medicamento, llame a su
doctor de inmediato.

Qué tengo que hacer si me olvido de tomar una dosis?


Aplique la dosis que olvidó tan pronto como lo recuerde, sin embargo, si es hora para la
siguiente, sáltese la que no aplicó y siga con la dosificación regular. No aplique una dosis
doble para compensar la que olvidó.
Cuáles son los efectos secundarios que podría provocar este medicamento?
Aunque los efectos secundarios de este medicamento no son comunes, podrían llegar a
presentarse.
Dígale a su doctor si cualquiera de estos síntomas se vuelve severo o si no desaparece:
 somnolencia (sueño)
 visión doble o empañada
 temblores
 frecuencia cardíaca irregular
 vómitos
 crisis convulsivas o convulsiones
 pitido en los oídos
 sarpullido (erupciones en la piel)
 prurito severo (picazón) o ardor

Cómo debo almacenar este medicamento?


Mantenga este medicamento en su envase, bien cerrado y fuera del alcance de los niños.
Almacénelo a temperatura ambiente y lejos del calor excesivo y la humedad (no en el
baño). Deseche cualquier medicamento que esté vencido o que ya no se utilice.
Converse con su farmacéutico acerca del desecho adecuado de los medicamentos.
Qué otra información de importancia debería saber?
Cumpla con todas las citas con su doctor.
No deje que otras personas tomen su medicamento. Pregúntele al farmacéutico cualquier
duda que tenga sobre cómo renovar la prescripción de su medicamento.

PROCAINAMIDA ORAL
Advertencia:
Los medicamentos antiarrítmicos, incluyendo la procainamida, pueden aumentar el riesgo
de muerte. Dígale a su doctor si usted ha tenido un ataque cardíaco en los últimos dos
años.

134
La procainamida debe ser usada sólo para tratar las arritmias (frecuencia cardíaca
irregular) que pueden llegar a ser mortales.La procainamida puede provocar una
disminución en el número de células en la médula ósea. La procainamida también puede
provocar síntomas de lupus. Cumpla con todas las citas con su doctor y el laboratorio.
Su doctor podría ordenar algunos exámenes de laboratorio para determinar la respuesta
de su cuerpo a este medicamento. Si usted experimenta alguno de los siguientes
síntomas, llame a su doctor de inmediato: fiebre, escalofríos, dolor de garganta,
moretones, hemorragias, dolores o debilidad muscular, dolor de estómago o de pecho,
sarpullido (erupción en la piel), o ampollas en las mejillas, la lengua y los labios.Converse
con su doctor acerca de los riesgos de tomar procainamida.
Para cuáles condiciones o enfermedades se prescribe este medicamento?
La procainamida se usa para tratar la frecuencia cardíaca anormal. Funciona al hacer que
el corazón se vuelva más resistente a la actividad anormal.
Cómo se debe usar este medicamento?

La procainamida viene envasada en forma de cápsulas y tabletas para tomar por vía oral.
La procainamida por lo general se toma cada 3 ó 4 horas. El producto de acción gradual
por lo general se toma cada 6 ó 12 horas. No corte, triture ni mastique las tabletas de
liberación gradual (de acción prolongada); tómelas enteras. Usted podría ver puntos
pálidos (o de cera) en sus heces si está tomando el producto de liberación gradual;
esto es normal.
Siga cuidadosamente las instrucciones en la etiqueta del medicamento y pregúntele a su
doctor o farmacéutico cualquier cosa que no entienda. Use el medicamento
exactamente como se indica. No use más ni menos que la dosis indicada ni tampoco
más seguido que lo prescrito por su doctor.
La procainamida ayuda a controlar su condición, pero no la cura. Siga tomando
procainamida aunque se sienta bien. No deje de tomar procainamida sin antes conversar
con su doctor.
Qué otro uso se le da a este medicamento?
Este medicamento también puede ser prescrito para otros usos; pídale más información a
su doctor o farmacéutico.
Cuáles son las precauciones especiales que debo seguir?
Antes de comenzar a tomar procainamida:
 dígale a su doctor y a su farmacéutico si usted es alérgico a la procainamida, los
anestésicos, las aspirinas o a otros medicamentos.
 dígale a su doctor y a su farmacéutico qué medicamentos con y sin prescripción está
tomando, especialmente digoxina (Lanoxin) o medicamentos para la hipertensión y
vitaminas.
 además de las condiciones enumeradas en la sección de ADVERTENCIA, dígale a su
doctor si usted tiene o alguna vez ha tenido lupus, hipertensión, o enfermedades al
corazón, riñón o al hígado, o miastenia gravis (debilitamiento muscular).

135
 dígale a su doctor si está embarazada, tiene planes de quedar embarazada o si está
amamantando. Si queda embarazada mientras toma este medicamento, llame a su
doctor de inmediato.
 si va a ser sometido a cualquier cirugía, incluyendo la dental, dígale al doctor o
dentista que usted está tomando procainamida.
 este medicamento puede provocar somnolencia (sueño). No conduzca automóviles ni
maneje maquinaria pesada hasta que sepa cómo lo afectará este medicamento.
 recuerde que el alcohol puede aumentar la somnolencia causada por este
medicamento.
 converse con su doctor acerca del consumo de cigarrillos y de bebidas que contienen
cafeína. Estos productos pueden aumentar la irritabilidad del corazón e interferir con la
acción de la procainamida.

Qué tengo que hacer si me olvido de tomar una dosis?


Tome la dosis que olvidó tan pronto como lo recuerde, sin embargo, si es hora para la
siguiente, sáltese la que no tomó y siga con la dosificación regular. No tome una dosis
doble para compensar la que olvidó.
Cuáles son los efectos secundarios que podría provocar este medicamento?
Aunque los efectos secundarios de este medicamento no son comunes, podrían llegar a
presentarse. Dígale a su doctor si cualquiera de estos síntomas se vuelve severo o si no
desaparece:
 mareos o náuseas
 pérdida del apetito
 malestar estomacal
 vómitos
 sabor amargo

Si usted experimenta el siguiente síntoma o aquellos enumerados en la sección de


ADVERTENCIA, llame a su doctor de inmediato:
 frecuencia cardíaca irregular

Cómo debo almacenar este medicamento?


Mantenga este medicamento en su envase, bien cerrado y fuera del alcance de los
niños.
Almacénelo a temperatura ambiente y lejos del calor excesivo y la humedad (no en el
baño). Deseche cualquier medicamento que esté vencido o que ya no se utilice.
Converse con su farmacéutico acerca del desecho adecuado de los medicamentos.

Qué otra información de importancia debería saber?


Cumpla con todas las citas con su doctor y el laboratorio. Su doctor necesitará determinar
la respuesta de su cuerpo a la procainamida.
Tome la procainamida a la misma hora todos los días y a intervalos regulares de tiempo.
El cambio en la hora programada para tomar la dosis impide que la procainamida actúe
en forma eficaz.
No deje que otras personas tomen su medicamento. Pregúntele al farmacéutico cualquier
duda que tenga sobre cómo renovar la prescripción de su medicamento.

136
QUINIDINA ORAL
Advertencia:
Los estudios han revelado que algunos medicamentos antiarrítmicos pueden aumentar el
riesgo de muerte, especialmente si usted ha tenido un ataque cardíaco anteriormente.
Esta información también puede ser aplicada a la quinidina. La quinidina por lo general se
usa sólo para tratar las arritmias que pueden llegar a ser mortal
Para cuáles condiciones o enfermedades se prescribe este medicamento?
La quinidina se usa para tratar la frecuencia cardíaca anormal. Funciona al hacer que el
corazón sea más resistente a la actividad anormal. La quinidina también se usa para
tratar la malaria.
Este medicamento también puede ser prescrito para otros usos; pídale más información a
su doctor o farmacéutico.
Cómo se debe usar este medicamento?
La quinidina viene envasada en forma de tabletas para tomar por vía oral. La quinidina de
efecto inmediato por lo genral se toma 3 ó 4 veces al día. El producto de liberación
gradual (de acción prolongada) por lo general se toma 2 ó 3 veces al día. No corte, triture
ni mastique las tabletas de liberación gradual; tómelas enteras.
Siga cuidadosamente las instrucciones en la etiqueta del medicamento y pregúntele a su
doctor o farmacéutico cualquier cosa que no entienda. Use el medicamento exactamente
como se indica. No use más ni menos que la dosis indicada ni tampoco más seguido que
lo prescrito por su doctor.
La quinidina ayuda a controlar su condición, pero no la curará. Continúe con el
medicamento aunque se sienta mejor y no deje de tomarlo sin antes consultarlo con su
médico.
Cuáles son las precauciones especiales que debo seguir?
Antes de comenzar a tomar quinidina:
dígale a su doctor y a su farmacéutico si usted es alérgico a la quinidina, quinina o a otros
medicamentos.
dígale a su doctor y a su farmacéutico qué medicamentos con y sin prescripción usted
está tomando, especialmente anticoagulantes como warfarina (Cumadina);
antidepresivos; cimetidina (Tagamet); productos con codeína; diltiazem (Cardizem,
Dilacor, Tiazac); medicamentos para las enfermedades al corazón o para la
hipertensión; medicamentos para las crisis convulsivas, para relajarse o para tratar una
infección; y vitaminas.

dígale a su doctor si usted tiene una infección o si tiene o alguna vez ha tenido miastenia
gravis (debilitamiento muscular); enfermedades al corazón, riñón o al hígado; o
debilitamiento muscular.
dígale a su doctor si está embarazada, tiene planes de quedar embarazada o si está
amamantando. Si queda embarazada mientras toma este medicamento, llame a su doctor
de inmediato.

137
si va a ser sometido a cualquier cirugía, incluyendo la dental, dígale al doctor o dentista
que usted está tomando quinidina.
este medicamento puede provocar somnolencia (sueño). No conduzca automóviles ni
maneje maquinaria pesada hasta que sepa cómo lo afectará este medicamento.
recuerde que el alcohol puede aumentar la somnolencia causada por este medicamento.
converse con su doctor acerca del consumo de tabaco y de bebidas que contienen
cafeína. Estos productos pueden aumentar la irritabilidad del corazón e interferir con la
acción de la quinidina.
no cambie de marca del medicamento sin antes conversar con su doctor.

Qué dieta especial debo seguir mientras tomo este medicamento?


Evite beber jugo de toronjas (pomelos) mientras toma quinidina. No altere la cantidad de
sal en su régimen alimenticio sin antes conversar con su doctor.
Qué tengo que hacer si me olvido de tomar una dosis?
Tome la dosis que olvidó tan pronto como lo recuerde, sin embargo, si es hora para la
siguiente, sáltese la que no tomó y siga con la dosificación regular. No tome una dosis
doble para compensar la que olvidó.
Cuáles son los efectos secundarios que podría provocar este medicamento?
Aunque los efectos secundarios de este medicamento no son comunes, podrían llegar a
presentarse. Dígale a su doctor si cualquiera de estos síntomas se vuelve severo o si no
desaparece:
 diarrea
 dolor o retorsijones de estómago
 mareos o náuseas
 cefalea (dolor de cabeza)
 fatiga
 debilidad
 sarpullido (erupciones en la piel)
 cambios en la visión
 dificultad para dormir
 temblores

Si usted experimenta alguno de los siguientes síntomas, llame a su doctor de inmediato:


 frecuencia cardíaca irregular
 dolor en el tórax
 sarpullido (erupciones en la piel)
 cambios en la capacidad auditiva (zumbido o pérdida de la audición)
 cambios en la visión (empañada o sensible)
 sangrado o moretones inusuales

Cómo debo almacenar este medicamento?


Mantenga este medicamento en su envase, bien cerrado y fuera del alcance de los
niños.
Almacénelo a temperatura ambiente y lejos del calor excesivo y la humedad (no en el
baño). Deseche cualquier medicamento que esté vencido o que ya no se utilice.

138
Converse con su farmacéutico acerca del desecho adecuado de los medicamentos.
Qué otra información de importancia debería saber?
Cumpla con todas las citas con su doctor y el laboratorio. Su doctor necesitará determinar
la respuesta de su cuerpo a la quinidina.
Tome este medicamento a la misma hora todos los días, a intervalos iguales de tiempo.
Un cambio en la hora en la que toma este medicamento producirá que la quinidina no
funcione de manera eficaz.

No deje que otras personas tomen su medicamento. Pregúntele al farmacéutico cualquier


duda que tenga sobre cómo renovar la prescripción de su medicamento.
Marca(s) comercial(es):
 Cardioquin
 Dura-Tabs
 Quinidex Extentabs
 Quinora

COLCHICINA( Antigoso)
Efectos secundarios
Trastornos gastrointestinales como náuseas, vómitos, diarrea, cólicos abdominales.
También se puede llegar a presentar diarrea sanguinolenta. Trastornos renales.
Interacciones.
Con los AINE puede originar sangrado gastrointestinal. Disminuye la absorción de
vitamina B 12.
PENICILAMINA(Antibiotico)
Efectos secundarios.
Fiebre, artralgias, rash cutáneo, urticaria, agrandamiento de ganglios linfáticos,
hematuria, aumento de peso, cansancio o debilidad no habituales, visión borrosa, mialgia,
hemoptisis, disnea, disfagia, dificultad para masticar o hablar, prurito, coluria, náuseas,
vómitos y anorexia.
Precauciones y advertencias.
No se recomienda su utilización durante el embarazo; de administrarse se recomienda
limitar la dosis máxima diaria a 1 gramo. Los pacientes mayores de 65 años son más
propensos a desarrollar toxicidad hemática con la penicilamina. Los efectos leucopénicos
y trombocitopénicos aumentan la incidencia de infección microbiana, retraso en la
cicatrización y hemorragia gingival. Puede producir ulceraciones orales que tienen la
apariencia de muguet oral y en casos raros glositis o gingivoestomatitis. Con la
terapéutica puede producirse deterioro del gusto. Para ayudar a prevenir los cálculos de
cistina se recomienda un consumo elevado de líquidos

139
ANTIINFLAMATORIOS NO ESTEROIDEOS (AINES)
Efectos secundarios.
Náuseas, vómitos, diarrea, epigastralgia, gastritis, exacerbación de úlcera péptica,
hemorragia gástrica, rash, urticaria, petequias, mareos, acufenos. El uso prolongado y en
dosis excesivas puede predisponer a la nefrotoxicidad. Puede inducir broncoespasmo en
pacientes con asma, alergias y pólipos nasales.
Este tipo de fármacos son frecuentemente formulados en enfermedades inflamatorias
.Los AINES ( ejm aspirina) producen toxicidad gastrointestinal, reacciones alérgicas,
toxicidad a nivel del riñón y hígado y aumento del tiempo de sangrado
Precauciones y advertencias.
Pacientes con antecedentes de úlcera péptica, gastritis o anormalidades de la
coagulación. Niños y adolescentes con enfermedad febril viral (específicamente varicela)
debido al riesgo de aparición de síndrome de Reye. Pacientes embarazadas; en el último
trimestre puede prolongar el trabajo de parto y contribuir al sangrado materno y fetal.
Pacientes asmáticos, ya que puede precipitar una crisis. Los pacientes geriátricos suelen
ser más sensibles a los efectos tóxicos, posiblemente debido a una menor función renal,
por lo que pueden requerirse dosis menores, sobre todo en el uso a largo plazo mas de 3
meses.
BARBITURICOS (Ejm Fenitoina)
Efectos secundarios.
En raras ocasiones puede producir dermatitis exfoliativa como resultado de
hipersensibilidad. Puede producirse dependencia con dosis elevadas o tratamientos
prolongados. Son de incidencia frecuente: torpeza e inestabilidad, mareos, somnolencia
y, rara vez, ansiedad, nerviosismo, constipación, cefaleas, irritabilidad, náuseas, vómitos,
excitación no habitual, hemorragias o hematomas no habituales. Con el uso crónico o
prolongado puede aparecer dolor en los huesos, anorexia, pérdida de peso o debilidad
muscular. Los signos de toxicidad aguda son: confusión severa, fiebre, disminución o
pérdida de reflejos, bradicardia, bradipnea, marcha inestable, debilidad severa.

FENITOINA( barbitúrico Hipnosedante anticonvulsivo)

Efectos secundarios.
Sistema nervioso central: la mayoría de las manifestaciones colaterales de la terapéutica
con fenitoína se han observado en este sistema y están relacionadas con las
concentraciones sanguíneas. Nistagmo ( 20g/ml), ataxia (30g/ml) y confusión mental
(49g/ml).

140
Mareos, insomnio, nerviosismo transitorio, temblor y cefaleas. Discinesias (corea,
distonía, temblor).
Disfunción cerebral irreversible. Neuropatía periférica. Tracto gastrointestinal: náuseas,
vómitos, constipación.
Piel y mucosas: rash morbiliformes o escarlatiniformes, a menudo con fiebre. Más
raramente: dermatitis ampollar, exfoliativa y purpúrica; lupus eritematoso, síndrome de
Stevens-Johnson, necrólisis epidérmica tóxica.
Tejido conectivo: engrosamiento labial, hiperplasia gingival (20% del total de pacientes
tratados con hidantoínas) hirsutismo y enfermedad de Peyronie.
Hematológicos: trombocitopenia, leucopenia, granulocitopenia, agranulocitosis,
pancitopenia y aplasia medular.
Desarrollo de linfadenopatía (local y general), que incluye hiperplasia nodular benigna,
linfoma, seudolinfoma y enfermedad de Hodgkin.
Otros: lupus eritematoso sistémico, poliartritis, hepatitis tóxica, poliarteritis nodosa,
poliartropatía y anormalidades de las inmunoglobulinas.
BENZODIAZEPINAS
Efectos secundarios.
Somnolencia, sedación, visión borrosa. Inestabilidad, ataxia, disminución del estado de
alerta, confusión, amnesia, reacciones paradójicas con agresividad y excitación.
Hipotensión, trastornos gastrointestinales, rash cutáneo, retención urinaria, cefalea,
vértigo, cambios en la libido, discrasias sanguíneas e ictericia.
El síndrome de abstinencia y la dependencia se describen con dosis elevadas y durante
tratamientos prolongados; la suspensión brusca luego de dosis elevadas puede producir
confusión, psicosis tóxica y convulsiones.
La suspensión brusca luego de un tratamiento con dosis terapéuticas y durante períodos
cortos puede traer aparejados síntomas como insomnio, irritabilidad, diarrea y sudoración.
CLORPROMAZINA( Antipsicotico)
Efectos secundarios.
Son de aparición más frecuente: visión borrosa o cualquier cambio en la visión,
movimientos de torsión del cuerpo por efectos parkinsonianos extrapiramidales
distónicos.
Hipotensión, constipación, mareos, somnolencia, sequedad de boca, congestión nasal.
Raramente se observa discinesia tardía, micción difícil (por efecto antimuscarínico), rash
cutáneo, trastornos del ciclo menstrual, hipersensibilidad a la luz solar, galactorrea,
náuseas, vómitos.
Precauciones y advertencias.

141
Los pacientes que no toleran una fenotiazina pueden no tolerar otras. Las medicaciones
antipsicóticas elevan las concentraciones de prolactina, que persisten durante la
administración crónica.
En los recién nacidos cuyas madres recibieron fenotiazinas al final del embarazo se ha
descrito ictericia prolongada, hiporreflexia o hiperreflexia y efectos extrapiramidales.
Durante la lactancia se observa somnolencia en el lactante. Los pacientes geriátricos
necesitan una dosis inicial más baja pues tienden a desarrollar concentraciones
plasmáticas más elevadas, son más propensos a la hipotensión ortostática y muestran
una sensibilidad aumentada a los efectos antimuscarínicos y sedantes de las
fenotiazinas.
También son más propensos a desarrollar efectos secundarios extrapiramidales, tales
como discinesia tardía y parkinsonismo. Se sugiere administrar a los pacientes ancianos
la mitad de la dosis usual del adulto.
Por su efecto antimuscarínico puede disminuir e inhibir el flujo salival y contribuir al
desarrollo de caries, enfermedad periodontal y candidiasis oral. Los efectos leucopénicos
y trombocitopénicos de las fenotiazinas pueden aumentar la incidencia de infección
microbiana, retraso en la cicatrización y hemorragia gingival.

PROMETAZINA ( Antihistaminico, antiemetico, antivertiginoso, hipnotico, sedante)


Efectos secundarios.
Son de incidencia rara pero requieren atención médica: fotosensibilidad, pesadillas
continuas, excitación, nerviosismo, inquietud, irritabilidad continua y no habitual; náuseas,
vómitos, visión borrosa.
Signos de sobredosis: torpeza, inestabilidad, somnolencia grave, disnea, espasmos
musculares, inquietud, temblor de manos, taquicardia y rubor. Pueden aparecer tintineo o
zumbido de oídos.
Precauciones y advertencias.
Tomar con alimentos, agua o leche para minimizar las molestias gástricas. Evitar el
consumo de alcohol o de otros depresores del SNC. Puede enmascarar los efectos
ototóxicos de grandes dosis de salicilatos.
Puede dar sequedad de boca. Puede ser necesario reducir la dosis en pacientes
deshidratados o con oliguria, ya que su toxicidad puede potenciarse en estas
circunstancias.
No se recomienda su uso en lactantes menores de 3 meses por ausencia o deficiencia de
la enzima detoxificante e ineficaz función renal en niños de esa edad. En pacientes de
edad avanzada son más probables los mareos, sedación, confusión e hipotensión.
AMITRIPTILINA( Antidepresivo)
Efectos secundarios.

142
Visión borrosa; movimientos de masticación, succión, linguales; movimientos
incontrolados de las piernas o brazos; confusión, delirio, alucinaciones. Constipación,
sobre todo en ancianos.
Dificultad al hablar o tragar. Nerviosismo. Agitación. Rigidez muscular. Fotosensibilidad.
Crisis convulsivas. Sudoración excesiva. Pirosis. Vómitos. Las siguientes reacciones
indicarán suspensión del tratamiento: náuseas, vómitos, diarrea, excitación no habitual,
perturbaciones del sueño.
Precauciones y advertencias.
Evitar la ingestión de bebidas alcohólicas. Es posible que se presente somnolencia, por lo
que se deberá tener precaución al conducir. La posible sequedad de boca implicará el
uso de un sustituto de la saliva para aliviarla.
No suspender la medicación abruptamente. No se recomienda su uso en menores de 12
años. Los pacientes de edad avanzada necesitan a menudo una reducción de la dosis,
debido a la lentificación del metabolismo o de la excreción.
Asimismo muestran un aumento de la sensibilidad a los efectos antimuscarínicos, tales
como retención urinaria o delirio anticolinérgico.
IMIPRAMINA(Antidepresivo)
Efectos secundarios.
Mareos, somnolencia, sequedad de boca, cefaleas, náuseas, cansancio o debilidad,
aumento de peso, diarrea, sudoración excesiva. Visión borrosa, movimientos de succión,
masticación, inestabilidad, movimientos lentos, hipotensión, ansiedad.
Son de incidencia rara: taquipnea, crisis convulsivas, rash cutáneo, prurito, irritabilidad,
rigidez muscular severa, dolor de garganta.
IMIPRAMINA
Efectos secundarios.
Los efectos adversos de imipramina son, en general, frecuentes, moderadamente
importantes y en algunos casos graves. En la mayor parte de los casos, los efectos
secundarios son una prolongación de la acción farmacológica y afectan principalmente al
sistema nervioso central y autónomo.
Los Efectos secundarios más características son: frecuentemente (10-25%): sedación y
efectos anticolinérgicos: sequedad de boca, estreñimiento que ocasionalmente puede
inducir un íleo paralítico, retención urinaria, visión borrosa, trastornos de la acomodación,
glaucoma e hipertermia.
Ocasionalmente (1-9%): somnolencia; hipotensión ortostática y taquicardia especialmente
en ancianos, arritmia cardíaca, depresión miocárdica, cambios en el ECG (prolongación
en los intervalos QT y QRS); erupciones exantemáticas, leucopenia, agranulocitosis,
ictericia colestática y aumento de peso.
Raramente (< 1%): confusión especialmente en ancianos, reducción de la concentración,
alucinaciones, pesadillas, manía, parestesia, cefalea, neuropatía periférica, ataxia,

143
temblor, convulsiones, tinitus, estomatitis, náuseas, vómitos, alteraciones del gusto (sabor
agrio o metálico), fotodermatitis, disartria, conjuntivitis, anisocoria, mialgia, galactorrea,
impotencia sexual, pérdidas menstruales.
El tratamiento debe ser suspendido inmediatamente en el caso de que el paciente
experimente algún episodio de convulsiones, fiebre con sudoración, hipertensión o
hipotensión, dificultad en la respiración, pérdida de control vesical o rigidez muscular
grave.

SALES DE LITIO(Antimaníaco Carbonato de litio)


Efectos secundarios.
Frecuencia de micción aumentada, incremento de la sed, náuseas, temblor de manos,
desvanecimientos, taquicardia, pulso irregular, disnea de esfuerzo, somnolencia,
confusión
TRAMADOL ( Analgésico)
Efectos secundarios.
Las más frecuentes son náusea y mareo. Ocasionales (1-10%): vómito, estreñimiento,
sudoración, boca seca, cefalea y confusión. Raras (menos del 1%): efectos
cardiovasculares (palpitaciones, taquicardia, hipotensión postural o colapso
cardiovascular), estos efectos se presentan especialmente luego de la aplicación
intravenosa y en pacientes que están bajo estrés físico.
En algunos pacientes se puede presentar irritación gastrointestinal (arcadas de náusea,
sensación de presión en el estómago, distensión abdominal) y reacciones dermatológicas
(prurito, rash, urticaria).
También se han reportado cambios en el apetito, parestesias, temblor, depresión
respiratoria, convulsiones, alucinaciones, confusión, trastornos del sueño y pesadillas. Si
se exceden considerablemente las dosis recomendadas o se administran junto con
depresores centrales, puede ocurrir depresión respiratoria.
Con TRAMAL se puede presentar dependencia física con reacciones de abstinencia,
similares a las que ocurren con otros opioides: agitación, ansiedad, nerviosismo,
insomnio, hipercinesia, temblor y síntomas gastrointestinales.
Advertencias.
TRAMAL debe emplearse con cuidado en pacientes opioidedependientes, pacientes con
trauma craneoencefálico, cuando hay shock, disminución del nivel de conciencia de
origen no especificado, trastornos del centro y/o de la función respiratoria, aumento de la
presión intracraneana.
TRAMAL no es adecuado como terapia de sustitución en pacientes opioidedependientes,
porque a pesar de ser un agonista opioide no suprime los síntomas de abstinencia a la
morfina.

144
TRAMAL debe emplearse con cuidado en pacientes con reactividad incrementada a los
opioides. Riesgo de convulsiones: se han reportado convulsiones en pacientes que
reciben tramadol, incluso con dosis en el rango recomendado.
Este riesgo se incrementa cuando se exceden las dosis recomendadas (máximo
400mg/día) y cuando el paciente simultáneamente recibe medicamentos que bajan el
“umbral convulsivo” (ver Interacciones). Los pacientes epilépticos o los susceptibles de
hacer convulsiones deben recibir tramadol únicamente en casos plenamente justificados.
TRAMAL tiene un bajo potencial de abuso, sin embargo con el uso prolongado se puede
presentar dependencia física y síquica. En pacientes con tendencia al abuso de drogas o
farmacodependencia el tratamiento con TRAMAL se debe instaurar únicamente por
períodos cortos y bajo estricta supervisión médica.

MORFINA( Hipnoanalgésico)

Efectos secundarios.
Las observadas con mayor frecuencia son: constipación, somnolencia, mareos, sedación,
náuseas, vómitos, sudoración, disforia y euforia.
Las observadas con menor frecuencia son: debilidad, cefalea, temblores, convulsiones,
alteraciones del humor, sueños, alucinaciones transitorias, alteraciones visuales,
insomnio, aumento de la presión intracraneana, laringospasmo, anorexia, diarrea,
alteraciones del gusto, taquicardia, hipotensión, prurito, urticaria, efecto antidiurético,
nistagmo, diplopía y parestesias.
La morfina es una droga capaz de inducir abuso y causar dependencia psíquica y física;
cuando es suprimida en forma abrupta se produce el síndrome de abstinencia, que ocurre
luego del uso prolongado (varias semanas) de la droga.
La tolerancia (necesidad de dosis cada vez mayores para producir el mismo grado de
analgesia) se manifiesta inicialmente con un acortamiento del efecto analgésico y luego
con una disminución de la intensidad de la analgesia.
La dependencia física suele ser un inconveniente superable cuando se tratan dolores
crónicos o en pacientes con enfermedades incurables o terminales. El síndrome de
abstinencia se caracteriza por inmovilidad, lagrimeo, rinorrea, sudoración y midriasis,
durante las primeras 24 horas.
Estos síntomas aumentan en severidad y en las siguientes 72 horas pueden ocurrir
irritabilidad, ansiedad, contracciones musculares, sensaciones de calor-frío, “piel de
gallina”, vómitos, diarrea abundante, hipertermia, taquicardia, taquipnea e hipertensión.
Sin tratamiento puede producirse un colapso cardiovascular o desaparecer los síntomas
entre los 5 y los 14 días de comenzado el cuadro. En caso de intoxicación aguda los
signos característicos son la depresión del sensorio, que puede llegar a un coma, la
miosis puntiforme, la depresión respiratoria y la depresión cardiovascular (hipotensión).
El tratamiento se realiza con antagonistas de los receptores opioides (por ejemplo,
naloxona).

145
Precauciones y advertencias.
Depresión respiratoria: constituye el mayor riesgo en el uso de las distintas preparaciones
de morfina; ocurre con más frecuencia en ancianos y pacientes debilitados; por lo tanto,
la morfina debe ser usada con mucho cuidado en pacientes con enfermedad pulmonar
obstructiva crónica.
Daño cerebral y aumento de la presión intracraneana. La depresión respiratoria con
retención del dióxido de carbono y el aumento secundario de la presión del líquido
cefalorraquídeo pueden verse agravadas en presencia de un traumatismo de cráneo.
Efecto hipotensor: la morfina puede causar hipotensión severa, en especial en individuos
deshidratados o cuando se administra juntamente con fenotiazinas o con anestésicos
generales; por vía oral puede producir hipotensión ortostática en pacientes ambulatorios.
Los recién nacidos de mujeres dependientes de analgésicos opiáceos pueden presentar
dependencia física, depresión respiratoria y síntomas de abstinencia. La selección de los
pacientes para ser tratados con morfina debe tener en cuenta varios principios que
incluyen, de manera específica, conocer el riesgo mayor que existe en cuanto al uso de
morfinosímiles en pacientes ancianos, debilitados, insuficientes renales o hepáticos, con
hipotiroidismo o mixedema, con insuficiencia adrenocortical, con depresión del sensorio,
psicóticos, con hipertrofia prostática, alcohólicos y con cifoscoliosis

ANALGESICOS NARCOTICOS( ejm codeína, acetaminofen, tramadol)


CODEINA
Efectos secundarios.
Los efectos adversos más comunes son: mareos, sedación, náuseas y vómitos. La
codeína puede causar en el nivel del SNC: somnolencia, embotamiento, letargia,
disminución del rendimiento físico y mental, ansiedad, temor, disforia, cambio de carácter
y dependencia física (menor poder adictivo que la morfina); en el tracto gastrointestinal:
náuseas y vómitos que pueden requerir tratamiento con antieméticos.
En caso de ser necesario, aumentar la dosis para lograr un importante efecto analgésico.
El uso crónico puede producir constipación.
En el aparato respiratorio puede producir una depresión respiratoria dosis-dependiente al
actuar directamente sobre el centro respiratorio. En el aparato genitourinario: espasmo
ureteral, espasmo del esfínter vesical y retención urinaria (raramente). La codeína es una
droga inductora de abuso.

146
La dependencia física y psíquica, y la tolerancia se desarrollan luego de dosis repetidas.
La dependencia psíquica, condición en la cual se requiere continuar la administración
para prevenir la aparición del síndrome de abstinencia, asume significación clínica sólo
después de varias semanas de dosis orales continuadas. La tolerancia (son requeridas
altas dosis para producir el mismo grado de analgesia), se manifiesta por una duración de
acción acortada y una disminución de la efectividad analgésica.
El tiempo en que se desarrolla esta tolerancia varía según cada paciente. El cuadro de
sobredosis es grave y se caracteriza por depresión del sensorio (coma), respiratoria y
cardiovascular (hipotensión marcada); miosis, flaccidez o convulsiones. El tratamiento
puede realizarse con antagonistas de los receptores opioides (ej.: naloxona).
Precauciones y advertencias.
Depresión respiratoria en pacientes susceptibles. Aumento de la presión intracraneana y
lesión cerebral, por los efectos depresores respiratorios y su capacidad de elevar la
presión del líquido cefalorraquídeo. El uso de narcóticos puede oscurecer el diagnóstico o
el curso clínico de pacientes con dolor abdominal agudo.
Tratándose de un analgésico narcótico debe ser usado con suma precaución en
pacientes ancianos o debilitados y en aquellos con insuficiencia renal o hepática,
enfermedad vesicular, daño respiratorio, arritmias cardíacas, trastornos en el tracto
gastrointestinal, hipotiroidismo.
ACETAMINOFEN
Efectos secundarios.
El paracetamol en general es bien tolerado. No se ha descripto producción de irritación
gástrica ni capacidad ulcerogénica. En raras ocasiones se presentan erupciones
cutáneas y otras reacciones alérgicas. Los pacientes que muestran hipersensibilidad a los
salicilatos sólo rara vez la exhiben para el paracetamol.
Otros efectos que pueden presentarse son la necrosis tubular renal y el coma
hipoglucémico.
Algunos metabolitos del paracetamol pueden producir metahemoglobinemia. El efecto
adverso más grave descripto con la sobredosis aguda de paracetamol es una necrosis
hepática, dosis-dependiente, potencialmente fatal.
La necrosis hepática (y la tubular renal) son el resultado de un desequilibrio entre la
producción del metabolito altamente reactivo y la disponibilidad de glutatión. Con
disponibilidad normal de glutatión, la dosis mortal de paracetamol es de 10g
aproximadamente; pero hay varias causas que pueden disminuir estas dosis (tratamiento
concomitante con doxorrubicina o el alcoholismo crónico).
El tratamiento debe comenzarse con N-acetilcisteína por vía intravenosa sin esperar a
que aparezcan los síntomas, pues la necrosis es irreversible.
oliartropatía y anormalidades de las inmunoglobulinas.

CLOBAZAM (Benzodiazepina.Tranquilizante, ansiolitico) ( Es un fármaco


relativamente nuevo por lo tanto no reportan efectos secundarios pero por ser derivado

147
de las benzodiazepinas se debe tener en cuenta los efectos secundarios descritos para
estas)

Precauciones y advertencias.
Evitar el consumo de alcohol o de otros depresores del SNC durante el tratamiento. Tener
precaución en los ancianos, sobre todo si se produce somnolencia, mareos, torpeza o
inestabilidad. La administración IV muy rápida puede producir apnea, hipotensión,
bradicardia o paro cardíaco.
Debe evaluarse la relación riesgo-beneficio para su administración durante el embarazo,
ya que atraviesa la placenta y puede originar depresión del SNC en el neonato. Debido a
que se excreta en la leche materna, durante el período de lactancia puede producir
sedación en el recién nacido, dificultades en la alimentación y pérdida de peso.

CLONAZEPAM ( Benzodiazepina. Ansiolitico)

Efectos secundarios.
Los pacientes geriátricos y debilitados, niños y pacientes con trastornos hepáticos son
más sensibles a las benzodiazepinas en el SNC. Pueden aparecer mareos o sensación
de mareos, somnolencia y raramente alteraciones del comportamiento, alucinaciones,
rash cutáneo o prurito, cansancio y debilidad no habituales, trastornos de la micción.

PRIMIDIONA( Barbitúrico. Anticonvulsivo)

Efectos secundarios.
Ataxia y vértigo son las Efectos secundarios más comunes y tienden a desaparecer con
la continuación del tratamiento. Ocasionalmente: náuseas, anorexia, vómitos, fatiga,
trastornos emocionales, impotencia sexual, mareos, diplopía.
Raramente: agranulocitosis, hipoplasia de la serie roja y aplasia; estos efectos
persistentes o severos pueden obligar a interrumpir la administración de primidona. Se ha
observado anemia megaloblástica, que responde a la administración de ácido fólico.

ACTH ( sinonimos corticotropìna adrenocorticotropina)

Efectos secundarios.
El uso terapéutico crónico de corticotropina disminuye la resistencia a la infección, por
tanto el paciente puede estar predispuesto a infecciones bacterianas, fúngicas,
parasitarias y virales. Puede dar reacción alérgica: angioedema, broncospasmo y
anafilaxia. Aumento de la presión arterial. Sofoco en cara y mejillas.
Durante el uso a largo plazo puede aparecer ardor abdominal, acné, melena, edemas en
la parte inferior de las piernas, calambres o mialgias, trastornos del ciclo menstrual,
hematomas no habituales, cefaleas, estrías rojo purpúreas en brazos, cara, piernas,
tronco e ingles.
TIROXINA (Levotiroxina sodica)

148
Efectos secundarios.
Están relacionadas con las dosis, que varían de un paciente a otro. En lactantes las dosis
excesivas pueden producir craneosinostosis. En niños puede presentarse pérdida parcial
del pelo durante los primeros meses de tratamiento.
Los signos de sobredosificación son: diarrea, aumento del apetito, alteraciones del ciclo
menstrual, taquicardia, fiebre, temblor de las manos, calambres, insomnio, sudores,
vómitos, pérdida de peso.

ANTICONCEPTIVOS ORALES (ejm levonogesrel, estradiol )


LEVONORGESTREL

Efectos secundarios.
Hemoptisis, cefaleas, pérdida repentina de la coordinación, dolor en el pecho, en la ingle
o en las piernas, sensación de falta de aire repentina, habla balbuceante, cambios
repentinos de la visión, debilidad, entumecimiento o dolor en los brazos o piernas,
exoftalmos, visión doble, cambios en el patrón de la hemorragia menstrual, desmayos,
micción frecuente o dolorosa, aumento de la presión arterial, depresión mental, bultos en
las mamas o secreción de ellas, dolor en el estómago, secreción vaginal espesa, blanca o
tipo coágulo, hemorragias gingivales.
ESTRADIOL
La dosis elevada de estrógenos se ha asociado con un aumento del riesgo de infarto de
miocardio, embolismo pulmonar y tromboflebitis. Se puede producir hipercalcemia severa
en pacientes con cáncer de mama o metástasis óseas tratadas con estrógenos. Edema
(por retención de sal y líquidos). Incidencia menos frecuente o rara: cefaleas, pérdida
repentina de la coordinación, sensación de falta de aire, mayor tensión, anorexia,
náuseas, alteraciones del ciclo menstrual: hemorragia prolongada o amenorrea.
ETINILESTRADIOL + GESTODENO
Efectos secundarios.
Los efectos adversos incluyen cefaleas, molestias gástricas, náuseas, tensión mamaria,
variaciones del peso, modificaciones de la libido, estados depresivos.
La aparición de los siguientes efectos adversos son motivo de la interrupción inmediata
de la medicación: cefaleas jaquecoides o frecuente presentación de cefaleas de
intensidad no habitual, trastornos repentinos de la visión y audición, signos iniciales de
tromboflebitis o troboembolias (hinchazón o dolores en las piernas, dolores punzantes al
respirar o tos de origen desconocido), sensación de dolor o constricción en el tórax,
ictericia, presentación de hepatitis, prurito generalizado, aumento de los ataques
epilépticos, aumento considerable de la tensión arterial y embarazo.
Después de tratamientos prolongados, en mujeres predispuestas pueden aparecer
pigmentaciones en la cara que se hacen más marcadas al tomar baños de sol. En casos
aislados se ha observado una disminución de la tolerancia a las lentes de contacto.
QUININA (Antipalúdico)

149
Efectos secundarios.
Hemólisis aguda, coagulación intravascular diseminada, trombocitopenia, agranulocitosis.
Disturbios visuales, visión borrosa, fotofobia, diplopía, vértigo, dolor de cabeza, náusea,
vómito, fiebre. Erupciones cutáneas, sudoración, edema. Síntomas asmáticos y de angina
de pecho.

RELAJANTES MUSCULARES (CLORZOXAZONA, METOCARBAMOL, TIZANIDINA,


ETC)

METOCARBAMOL
Efectos secundarios.
Mareo somnolencia, visión borrosa, debilidad vértigo, nauseas y otros trastornos
gastrointestinales
TIZANIDINA
Debilidad astenia, somnolencia, boca seca,espasmos
KETAMINA ( Anestésico general)
Efectos secundarios.
Son de incidencia más frecuente: hipertensión, taquicardia. Rara vez: bradicardia,
hipotensión, disnea, movimientos musculares incontrolados. Requieren atención médica
si persisten o son molestos: delirios, experiencia de disociación, ilusiones visuales.
SUCCINILCOLINA ( Rejalante músculo esquelético
Efectos secundarios.
Aumento de la presión intraocular por probable contracción de la musculatura extraocular
(se produce inmediatamente después de la inyección y durante la fase de fasciculación),
dolor muscular y rigidez en el posoperatorio por las fasciculaciones musculares que
aparecen inmediatamente después de la inyección (su incidencia disminuye si se
mantiene al paciente en reposo y aumenta en pacientes ambulatorios), mioglobinemia y
mioglobinuria, latidos cardíacos irregulares, bradicardia con hipotensión e hipersalivación
no habitual
ANTITOXINA TETANICA
Efectos secundarios.
Manifestaciones locales como eritema, induración, nódulos. Manifestaciones sistémicas:
fiebre, escalofrío, mialgia y dolor de cabeza. Reacciones de hipersensibilidad del tipo
Arthus pueden ocurrir en personas con un título muy alto de anticuerpos antitoxina
tetánica obtenido por inmunizaciones repetidas y frecuentes. En algunos casos se han
observado complicaciones neurológicas, como convulsiones, encefalopatía,

150
mononeuropatías y polineuropatías, incluido síndrome de Guillain-Barré. También
urticaria, erupciones, artralgias y anafilaxia severa.

AMANTADINA ( sinonimo Adamantano 1 amino) Antiviral , Antiparkinsoniano


Efectos secundarios.
Náuseas, mareos, insomnio (5%-10%). Depresión, ansiedad, nerviosismo, alucinaciones,
confusión, dolor de cabeza, anorexia, boca seca, constipación, ataxia, nariz seca, fatiga
(1,5%). Intento de suicidio (< 0,1%). Edemas periféricos, hipotensión ortostática. Pueden
presentarse fenómenos anticolinérgicos, como retención urinaria, que desaparecen con la
reducción de las dosis o la supresión del fármaco.
CARNITIDINA ( Regularizador del metabolismo muscular)
Efectos secundarios.
Trastornos gastrointestinales leves, como náuseas, vómitos, cólicos abdominales y
diarrea. Miastenia leve en pacientes urémicos. Puede presentarse olor corporal, que
puede eliminarse reduciendo la dosis. Los trastornos gastrointestinales pueden
disminuirse si la droga se administra en solución oral en diluciones mayores que lo
habitual.
COLINA ( SINONIMOS :Colina CDP. Coenzima citidílica. Citidina difosfato colina. CDP
colina. Citidina colindifosfato ) Antibiótico
Efectos secundarios.
Los efectos adversos más frecuentes incluyen náuseas, vómitos, gastralgia y diarrea,
fatiga, cansancio, mareos y dolor de cabeza. Más ocasionalmente se observan
alteraciones cardiovasculares como hipotensión, bradicardia o taquicardia.
OXITOCINA ( Antihemorragico, Estimulante de la eyección láctea)
Efectos secundarios.
Náuseas, vómitos y contracciones ventriculares prematuras. Puede producir bradicardia
fetal, ictericia neonatal, hemorragia posparto, arritmias cardíacas y, rara vez,
afibrinogenemia. La dosis excesiva en pacientes hipersensibles puede producir hipertonía
uterina y ésta a su vez rotura del útero. Puede inhibir la expulsión de la placenta y
aumentar el riesgo de hemorragia e infección. Pueden darse reacciones de anafilaxia
SALES DE MAGNESIO (laxante, antiácido, Aporte de magnesio)
Efectos secundarios.
Enrojecimiento, sudoración, hipotensión, hipotermia, estupor y depresión respiratoria
,sabor a tiza, náuseas o vómitos, calambres en el estómago, confusión, latidos cardíacos

151
irregulares, calambres musculares, cansancio o debilidad no habituales, mareo o
sensación de mareo.

POLIMIXINA B
Acción terapéutica.
Antibiótico polipeptídico.

Indicaciones.
Sepsis sistémicas por gérmenes gramnegativos incluido P. aeruginosa. Infecciones
broncopulmonares, quirúrgicas, obstétricas, abdominales y genitourinarias.
Reacciones adversas.
Renales: hematuria, albuminuria, hiperazoemia, oliguria. Neurológicas: cefaleas, mareos,
vértigo, nistagmo, ataxia, depresión respiratoria por bloqueo neuromuscular. Estos
efectos nefrotóxicos y neurotóxicos son potencialmente reversibles con la supresión
temprana del antibiótico.
Precauciones y advertencias.
En sujetos con insuficiencia renal la excreción del antibiótico se demora
significativamente, razón por la cual no se aconseja su empleo. Se recomienda evitar el
uso simultáneo de drogas potencialmente nefrotóxicas durante la administración de este
derivado polipeptídico, como vancomicina, aminoglucósidos o diuréticos.
Interacciones.

BLOQUEANTES NEUROMUSCULARES: adición y sinergismo que pueden provocar


cuadros miasteniformes, paro respiratorio.

Contraindicaciones.
Insuficiencia renal, miastenia gravis. Hipersensibilidad al fármaco.

SULFANILAMIDA
Sinónimos.
4-aminobenzenosulfonamida. P-anilinesulfonamida. P-sulfoamidoalinina.
Acción terapéutica.
Antimicrobiano.

Indicaciones.
Vaginitis, cervicitis, vulvovaginitis causada por Candida albicans.
Reacciones adversas.
Raramente irritación. El tratamiento debe suspenderse si se manifiestan reacciones
locales o sistémicas de toxicidad a las sulfonamidas.
Precauciones y advertencias.

152
Las drogas del tipo sulfonamida se absorben en la mucosa vaginal, por lo que pueden
presentarse reacciones sistémicas severas de toxicidad (discrasias sanguíneas,
erupciones, diuresis, hipoglucemia); si éstas aparecen, la administración de sulfanilamida
debe suspenderse. Al no existir pruebas concluyentes se recomienda no usar en mujeres
embarazadas a menos que el beneficio para la madre supere el riesgo potencial para el
feto.
El amamantamiento debe suspenderse. La seguridad y eficacia en niños no ha sido
establecida.

Contraindicaciones.
Hipersensibilidad a la sulfanilamida o a las sulfonamidas.

CLOROQUINA
Acción terapéutica.
Antiparasitario. Antipalúdico. Antiamebiásico.

Indicaciones.
Tratamiento supresivo y de ataques agudos de paludismo provocados por Plasmodium
vivax, P. malariae, P. ovale y cepas susceptibles de P. falciparum. Tratamiento de la
amebiasis extraintestinal.

Reacciones adversas.
Los niños son especialmente sensibles a las sobredosis de cloroquina; puede observarse
depresión respiratoria, colapso cardiovascular, shock, convulsiones y muerte. La
administración de largo plazo en altas dosis provoca daño retiniano irreversible y otras
alteraciones oculares reversibles. Se han observado convulsiones en pacientes tratados
por amebiasis extraintestinal. Hipoacusia. Anorexia, náuseas, vómitos, diarrea, cólicos
abdominales. Erupciones pleomórficas en la piel, cambios en la pigmentación, prurito,
liquen y alopecia. Cefaleas, excitación psíquica.
Raramente se observa hipotensión y cambios electrocardiográficos.
Precauciones y advertencias.
Niños y lactantes: se han registrado muertes y por ello se aconseja no superar la dosis de
5mg. Algunas cepas de P. falciparum han adquirido resistencia a la cloroquina. Controlar
periódicamente la visión durante y después del tratamiento. Mantener la droga fuera del
alcance de los niños.
La cloroquina puede precipitar un ataque agudo de psoriasis. Si aparecen alteraciones
hematológicas el tratamiento debe ser suspendido. No usar en mujeres embarazadas a
menos que el beneficio para la madre supere el riesgo potencial para el feto. El
amamantamiento debe suspenderse.
Contraindicaciones.
Hipersensibilidad a la cloroquina. Pacientes con patologías oftalmológicas. Hemopatías.

SUCCINILCOLINA

Sinónimos.

153
Suxametonio.
Acción terapéutica.
Relajante del musculoesquelético.

Indicaciones.
Se utiliza como relajante muscular para la intubación endotraqueal o para intervenciones
quirúrgicas leves y en el tratamiento de las convulsiones inducidas farmacológica o
eléctricamente, para reducir la intensidad de las contracciones musculares.
Reacciones adversas.
Aumento de la presión intraocular por probable contracción de la musculatura extraocular
(se produce inmediatamente después de la inyección y durante la fase de fasciculación),
dolor muscular y rigidez en el posoperatorio por las fasciculaciones musculares que
aparecen inmediatamente después de la inyección (su incidencia disminuye si se
mantiene al paciente en reposo y aumenta en pacientes ambulatorios), mioglobinemia y
mioglobinuria, latidos cardíacos irregulares, bradicardia con hipotensión e hipersalivación
no habitual.
Precauciones y advertencias.
Los pacientes pediátricos son especialmente sensibles a la aparición de mioglobinemia y
mioglobinuria, y a los efectos cardíacos de bradicardia transitoria, hipotensión, arritmias o
paro del nódulo sinusal. Puede producir aumento de las concentraciones séricas de
potasio con mayor riesgo de detención cardíaca o arritmias en pacientes con traumas
severos, quemaduras o trastornos neurológicos.
El carcinoma broncogénico puede potenciar su acción. Se debe tener precaución en
situaciones en las cuales la liberación de histamina fuera peligrosa, ya que la
succinilcolina puede producir liberación de este mediador químico. En los casos en los
que pueden existir niveles bajos de actividad de la seudocolinesterasa plasmática, tales
como anemia severa, deshidratación, exposición a insecticidas neurotóxicos, enfermedad
hepática severa, malnutrición, embarazo, se puede producir una depleción respiratoria
prolongada o apnea.
En presencia de fracturas o espasmos musculares las fasciculaciones musculares
iniciales pueden producir traumas adicionales.La succinilcolina puede inducir hipertermia
maligna.
Su administración debe ser cuidadosa en presencia de disfunción pulmonar o depresión
respiratoria por el riesgo de aumentarla. Se recomienda la premedicación con atropina
para evitar la producción excesiva de saliva. Para reducir la severidad de las
fasciculaciones musculares se puede administrar previamente una pequeña dosis de un
fármaco no despolarizante. Las dosis repetidas de succinilcolina pueden ocasionar
taquifilaxia.
Debido a la potencialidad de esta droga para producir depresión respiratoria debe ser
utilizada solamente por médicos experimentados en técnicas de intubación traqueal,
respiración artificial y administración de oxígeno a presión positiva.
Interacciones.
Los analgésicos opiáceos (narcóticos), en especial los que se usan comúnmente como
coadyuvantes en la anestesia, pueden potenciar los efectos depresores respiratorios
de la succinilcolina. El uso simultáneo con anestésicos orgánicos hidrocarbonados por
inhalación (cloroformo, ciclopropano, enflurano, éter, halotano, isoflurano,

154
metoxiflurano), puede aumentar la posibilidad de hipertermia maligna y potenciar la
bradicardia transitoria inicial de este bloqueante neuromuscular.
La administración con antimiasténicos puede prolongar el bloqueo de la fase 1. Los
inhibidores de la colinesterasa pueden disminuir las concentraciones plasmáticas o la
actividad de la seudocolinesterasa y potenciar de esta manera el bloqueo
neuromuscular de la succinilcolina. El uso simultáneo con glucósidos digitálicos puede
aumentar sus efectos cardíacos.
La administración en pacientes que reciben terapéutica crónica con litio puede potenciar o
prolongar el bloqueo neuromuscular. No se recomienda utilizarlo juntamente con
fisostigmina, ya que dosis elevadas de esta droga pueden producir fasciculación
muscular y luego un bloqueo despolarizante, efectos que se suman a los de la
succinilcolina.
La actividad bloqueante neuromuscular de los aminoglucósidos, capreomicina,
clindamicina y polimixina puede ser aditiva.

Contraindicaciones.
Disfunción hepática severa, intoxicación por oganofosforados.

OXACILINA
Sinónimos.
Oxazocilina.
Acción terapéutica.

Indicaciones.
Infecciones ocasionadas por Staphylococcus aureus productores de penicilinasa.
Reacciones adversas.
Urticaria, edema angioneurótico, laringospasmo, broncospasmo, hipotensión, colapso
vascular, dermatitis exfoliativa, eritema multiforme, enfermedad del suero, edema
laríngeo, rash cutáneo, glositis, estomatitis, gastritis, cambio de coloración de la lengua,
alteraciones del gusto, náuseas, vómitos, dolor abdominal, enterocolitis
seudomembranosa, diarrea, anemia, anemia hemolítica, púrpura, eosinofilia, leucopenia,
neutropenia, granulocitopenia, depresión medular, trastornos de la coagulación, nefritis
intersticial, nefropatía, elevación de la creatinina, neurotoxicidad, trastornos mentales,
trastornos del sueño, y la conducta, equimosis, hematomas, trombosis venosa, flebitis,
vaginitis, anorexia, hipertermia, hepatitis.
Precauciones y advertencias.
Se recomienda administrarla con precaución a pacientes que padecen fibrosis quística ya
que tienen una alta incidencia de reacciones adversas. La oxacilina atraviesa la barrera
placentaria, por lo que se aconseja no administrar a mujeres embarazadas, ni durante el
período de lactancia ya que se excreta por leche materna.
Se recomienda realizar controles clínicos en los pacientes durante el tratamiento, ya que
pueden desarrollar colitis seudomembranosa o sobreinfección de hongos o bacterias.
Interacciones.
La administración de oxacilina y aminoglucósidos o cloranfenicol sinergiza el efecto
terapéutico de estas drogas. Sin embargo, junto con eritromicina puede producirse
tanto potenciación como disminución del efecto farmacológico, mientras que la
tetraciclina por ser bacteriostática interfiere la acción bactericida de la oxacilina.

155
El uso concomitante de oxacilina con anticoagulantes y heparina incrementa el riesgo de
sangrado. No asociar con anticonceptivos orales ya que ambos tratamientos
disminuyen su eficacia terapéutica.

Contraindicaciones.
Hipersensibilidad a penicilinas, cefalosporinas e imipenem.

CLOBAZAM
Acción terapéutica.
Tranquilizante. Ansiolítico.

Indicaciones.
Trastornos por ansiedad. Ansiedad asociada con depresión mental. Síntomas de
supresión alcohólica aguda. Insomnio por ansiedad o situaciones pasajeras de estrés.

Dosificación.
Un total de 30mg por día, repartidos cada 8 horas (10mg, tres veces por día).
Precauciones y advertencias.
Evitar el consumo de alcohol o de otros depresores del SNC durante el tratamiento. Tener
precaución en los ancianos, sobre todo si se produce somnolencia, mareos, torpeza o
inestabilidad.
La administración IV muy rápida puede producir apnea, hipotensión, bradicardia o paro
cardíaco. Debe evaluarse la relación riesgo-beneficio para su administración durante el
embarazo, ya que atraviesa la placenta y puede originar depresión del SNC en el
neonato.
Debido a que se excreta en la leche materna, durante el período de lactancia puede
producir sedación en el recién nacido, dificultades en la alimentación y pérdida de peso.
Interacciones.
El uso de antiácidos puede retrasar pero no disminuir la absorción; la administración
previa de clobazam puede disminuir la dosis necesaria de un derivado del fentanilo
para inducir anestesia. El uso simultáneo con levodopa puede disminuir los efectos
terapéuticos de esta droga. La escopolamina junto con lorazepam parenteral puede
aumentar la incidencia de sedación, alucinación y comportamiento irracional.

Contraindicaciones.
Debe evaluarse la relación riesgo-beneficio en presencia de intoxicación alcohólica
aguda, coma o shock, antecedentes de abuso o dependencia de drogas, glaucoma de
ángulo cerrado, disfunción hepática o renal, hipoalbuminemia, depresión mental
severa, miastenia gravis, porfiria, psicosis y enfermedad pulmonar obstructiva crónica
severa.

156
MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD DE VIDA Y EL PACIENTE MIASTÉNICO
Las experiencias de cada persona con la MG son de naturaleza única.

A continuación se transcriben algunos consejos para Mejorar la Calidad de Vida de todas


las personas que de una manera u otra se ven afectadas por la MG, ya sea como
pacientes, familiares o amigos de los mismos.

Muchas personas hablan de la “discapacidad” que esta enfermedad les produce. Es


aconsejable referirse a las “capacidades especiales o distintas”. Muchas personas con
“capacidades especiales” alcanzaron fama y renombre en las actividades que
desempeñaron; basta con recordar a: Ludwig Van Beethoven, Francisco de Goya,
Franklin Roosevelt, Louis Pasteur. Todos estos son ejemplos de personas con
capacidades distintas, que no obstante su desventaja alcanzaron fama y logros en las
tareas a las que dedicaron sus esfuerzos. Esto revela que la férrea voluntad de triunfar y
la fe, superan las desventajas físicas o intelectuales. Estos ejemplos son sólo una parte
de los que día a día encontramos en los miles y miles de personas que con capacidades
distintas estudian, trabajan y son el ejemplo vivo de lo que se puede hacer con tenacidad
y fe.
Si Usted tiene un familiar con MG evite la sobreprotección, ayúdelo a resaltar sus
capacidades, a valorarse, a enfrentar la realidad y a comprender que una persona con
MG no es discapacitada. Tendrá períodos fluctuantes en los que los síntomas empeoran,
pero nada es definitivo... consulte siempre con el médico Neurólogo para controlar
efectivamente los síntomas de esta enfermedad.
Busque información en la ASOCIACIÓN COLOMBIANA DE MIASTENIA GRAVIS, en
donde además de ilustrarlo sobre la enfermedad, lo asesorarán y le brindaran apoyo y
colaboración a través de charlas o poniéndolo en contacto con otros pacientes con los
cuáles pueden compartir sus experiencias.
A continuación, se registran algunas ideas orientadas a Mejorar la Calidad de Vida del
paciente miasténico tanto en la Adolescencia como en cualquier etapa de su vida, y lo
que pueden hacer sus familiares y amigos. Igualmente se dan algunos consejos que
pueden facilitar sus actividades diarias como el vestir, peinarse, comer, desplazarse,
dormir, divertirse, utilizar el baño y los quehaceres del hogar.

EN LA ADOLESCENCIA

157
El adolescente con MG debe:
Portar un brazalete que identifique su enfermedad.
Portar la lista de Medicamentos contraindicados en MG.
Portar el nombre, teléfono, dirección del consultorio o clínica donde se pueda ubicar a su
Neurólogo.
Portar la lista de las personas familiares y/o acudientes, con teléfonos y direcciones, para
que los profesores puedan ubicarlos prontamente en caso de necesidad.
Comer regularmente todas las comidas, y llevar loncheras nutritivas y fáciles de ingerir
para los recreos.

Evitar dentro de lo posible el contacto con personas que estén resfriadas o con gripe.

Tomar la medicación a horario, aún estando en la escuela o colegio.

Cuando comiencen las clases informar a sus profesores y directivos que es la MG y su


tratamiento. Igualmente informar a Enfermería si el plantel educativo cuenta con éste
servicio.

Si un profesor no le permite salir del aula para tomar la medicación, debe explicársele
muy claramente que no se puede suspender ninguna toma de medicación. Se debe
solicitar al Neurólogo que le escriba una constancia del diagnóstico y tratamiento.

Si el profesor no lo comprende, hablar hasta con los directivos si es necesario.

Si algún día no se siente con las fuerzas necesarias para la clase de Educación Física
conversar con el profesor, y explicarle cuán fluctuante es esta enfermedad, que tal vez un
día uno puede hacer deporte normalmente y otro día no. Quizás hasta el Neurólogo
puede conversar con él y explicarle más profundamente las características de esta
enfermedad.

Hablar con los profesores que le permitan guardar los libros en la escuela, o explicarle
que en ocasiones no podrá llevar a clase los libros de texto requeridos por el peso.

Hacerse nuevos amigos... que lo comprendan y que compartan sus sentimientos.

Aunque se contraste con la naturaleza de ser adolescente, debería tratar de descansar lo


más posible, especialmente cuando vuelve de la escuela a la tarde.

Si es posible, sus padres deben tenerlo afiliado como “Beneficiario” a un régimen de


Seguridad Social en Salud o a un Plan de Medicina Prepagada.

EN TODAS LAS ETAPAS DE LA VIDA


Como Familiar de un Miasténico
Recuerde siempre que las fuerzas de una persona con MG pueden variar. No lo trate
como si fuera vago o haragán. Los síntomas son reales.
Tener los conocimientos básicos sobre la enfermedad MG y sobre cómo manejarlo y
auxiliarlo en los momentos críticos de debilidad. Estar pendiente de identificar
158
determinados signos y síntomas que presente el enfermo para estar alerta ante un
episodio de debilidad.
La familia debe ser conciente de asistirlo en los momentos de debilidad en tareas como
el vestirse, bañarse y el arreglo personal, y demás tareas del hogar cuando éste no las
pueda realizar.
La familia debe participar en buscar cambios en el hogar que beneficien su comodidad,
como por ejemplo, acceso a la habitación, ventilación, luz, ruidos.
Recuérdele los horarios de los medicamentos y las citas de control con el Neurólogo.
Cuando comparta la mesa con él, trate de conversar activamente para que él pueda
comer despacio, con calma y escuchar al mismo tiempo. Si es necesario ayúdele a
cortar los alimentos y/o a utilizar los cubiertos.
No esté a la expectativa de que algunos de los síntomas aparezcan. No se desespere si
tose o carraspea.

Aunque el stress de un problema, o una pelea empeore los síntomas de la MG, no esté
demasiado pendiente de eso porque creará discordia con los otros miembros de la
familia.
Sea conciente que habrá ocasiones en que no podrá participar en actividades familiares y
sociales, especialmente durante las noches, teniendo en cuenta que el descanso y el
dormir lo suficiente le ayudan a recuperar las fuerzas al paciente miasténico.
Si su ser querido sufre un empeoramiento de sus síntomas consulte inmediatamente con
el Neurólogo y principalmente no alarme al paciente... No le transmita su preocupación!
Pregúntele al Neurólogo qué debe hacer en caso de emergencia.
Tenga siempre en cuenta que algunos medicamentos, especialmente los corticoides,
pueden afectar la personalidad y la apariencia física del paciente. Cambio de expresión
en su rostro, una sonrisa diferente, caída de párpados, exceso de peso, ... cambios
externos, pero en su interior la persona con MG sigue siendo la misma. Acepte los
cambios, no los niegue.
No lo sobreproteja, ni lo subestime. Simplemente acepte esta enfermedad como un hecho
más en la vida de su esposa ( o ), hijo ( a ), hermana ( o ), etc.
Trate de que se mantenga lo más activo posible y realice la mayor cantidad de
actividades posibles por sí mismo, y sin su ayuda. Esto será fundamental para continuar
con su vida normalmente.
Trate de modificar su vida lo menos posible y de que continúe haciendo las cosas que
más le gustan.
No trate de evadir los problemas. Exprese sus sentimientos. Háblelo con el resto de su
familia.
Aliente al paciente con MG. Déle fuerzas para intentar nuevos desafíos. Sea optimista.
Enséñele a vivir con humor, a leer libros interesantes, a ver películas divertidas.

Como Amigo de un Miasténico


Aprenda lo más que pueda sobre la enfermedad MG y sus tratamientos. Busque
información.
No sea prejuicioso sobre lo que tiene o no que decir. Converse con su amigo y deje que
los temas fluyan naturalmente.
No le pregunte constantemente ¿Necesitas algo? ¿ Te puedo ayudar ?.

159
Deje que la persona con MG se apoye en usted si tiene dificultades para caminar. No
trate usted de hacerlo.
Acepte a su amigo tal cual es, si ve cambios físicos... recuerde que en su interior sigue
siendo exactamente el mismo.
Apóyelo y compréndalo. Manténgase en contacto con él. Propóngale actividades, déle la
oportunidad de que acepte o no de acuerdo a cómo se siente, si tiene más o menos
fuerzas.
Sea flexible y contemple actividades menos extenuantes, ir al cine en lugar de ir a bailar.
Ayúdelo a verse mejor. Con el peinado, el maquillaje, la ropa.
Use el humor, elija otro tipo de actividades, ver una película o un juego de mesa, pueden
ser una buena opción para disfrutar la Amistad.

100 O MÁS CONSEJOS DE “AYUDA FÁCIL” PARA PACIENTES CON MG


Estos Consejos fueron recopilados para ayudar a los pacientes con MG a enfrentar las
tareas de su vida diaria. Los pueden aplicar también todas las personas que tengan algún
tipo de padecimiento neuromuscular o de atrofia muscular.
Todas las indicaciones se han puesto a prueba en la práctica y han demostrado su
utilidad.
La mayoría de ellas fueron sugeridas por los propios pacientes o sus familiares. Sólo
unas cuantas se han recogido de obras escritas.
En general, los consejos de “Ayuda Fácil” no requieren equipos ni instrumentos
especiales. En este sentido, estos consejos, son realmente un manual de “hágalo-
usted-mismo”.
La mayoría de los artefactos descritos se pueden fabricar con materiales que se
encuentran en un hogar normal o que pueden adquirirse en una tienda de abarrotes, de
ferretería o de telas, o se pueden encargar por catálogos de autoayuda.
Esperamos que estas indicaciones le ayuden a usted y a quienes le brindan cuidados a
ejecutar sus tareas cotidianas de comer, peinarse, vestirse, sentarse, trasladarse,
comunicarse, desplazarse, usar el inodoro, trabajar, recrearse, viajar, ir de compras y
dormir.
1-13: PARA VESTIRSE
1. Usar ropa cómoda de acuerdo al clima y fácil, tanto de vestir como para desvestir.
2. Gracias a los cierres Velcro, abotonarse y ponerse los zapatos es más fácil que usar
botones, broches o cordones. Las cintas y botones Velcro se pueden adquirir en
cacharrerías. En zapaterías o reparadoras de calzado puede mandar que le cosan
correas Velcro a sus zapatos. Generalmente, las tiendas de calzado deportivo venden
calzado tenis con cierres Velcro.
3. Los overoles grandes con peto son una prenda excelente para jóvenes que estén en
silla de ruedas, o utilicen muletas o el bastón. Se quitan fácilmente para facilitar el uso
del inodoro. Ciertos estilos vienen con abertura por delante para usarse con orinales
masculinos. La ropa para ejercicio con banda elástica en la cintura (como los
pantalones deportivos y las sudaderas) se puede poner y quitar con mayor facilidad. A
la costura delantera se le puede coser un cierre de 22 pulgadas, que se extienda hacia
la pierna y permita un margen holgado para el uso de orinales.
4. Vistase en etapas, con perìodos de descanso. Cuando compre ropa, considere que tan
fàcil serìa ponersela si esta sola; ropa que haya que ponerse por arriba de la cabeza

160
es màs dificil si sus brazos y cuello estàn dèbiles. Evite los cierres largos en la espalda
si no hay quien le ayude.
5. Un dispositivo sencillo para empujar o jalar, que le ayude a acercarse la ropa que esté
en la cama, el cajón del tocador o el armario, sin que usted tenga que estirarse para
alcanzarlos, se puede hacer con un gancho de alambre para colgar ropa, que se dobla
en una o ambas puntas según se requiera. Tenga cuidado con las puntas filosas.
Envuelva las puntas con cinta adhesiva o insértelas en un borrador blando de lápiz
para tener mejor asidero y evitar rasgaduras en la ropa.
6. Se puede prender un llavero circular en el orificio del jalacierre, para permitir que los
dedos o el pulgar puedan tomarlo con facilidad para cerrarlo o abrirlo. Los cierres que
se atoran se deslizan mejor restregándoles el plomo de la punta de un lápiz. O se
pueden colgar las llaves a un caucho amarrado al cinturón.
7. Para algunas mujeres miastenicas, el tacòn alto se vuelve peligroso despuès de
algunas horas. Tomar la consideraciòn a donde va y cuànto va a tener que caminar;
un tacòn medio o bajo podrìa ser màs confortable y producirle menos ansiedad.
Podrìa llevar los tacones altos en una bolsa y ponèrselos cuando llegue.
8. Aunque a las corbatas preanudadas para caballero se les puede adaptar una banda
elástica, un clip metálico o broche de plástico adherido o cosido atrás del nudo puede
ser más fácil de colocar en cuellos abotonados.
9. Las medias tubulares (sin talón que se estiran para acoplarse al tamaño del pie) son
fáciles de poner, tanto para niños como para adultos. Las medias hechas con un poco
de orlón son más fáciles de poner durante el invierno que las medias hechas cien por
ciento de lana.
10. Revise las suelas de los tenis. Algunas marcas traen suaves burbujas
acolchonadas en las suelas que pueden hacer inestable su pisada. Busque zapatos
con suelas planas y firmes.

11 Si un lado del cuerpo es más débil, vestir primero este lado requerirá menos
esfuerzos. Por ejemplo, meta primero el brazo más débil en la manga de la camisa y
después el brazo más fuerte. Siempre que le sea posible, siéntese para vestirse, así
logrará el descanso seguro que necesita.
12. Si tiene dificultad para abotonarse una blusa o una camisa, consígase una de
tamaño más grande. Téngala siempre abotonada y póngasela como si fuera una
prenda de cuello cerrado.
13. Una cartera que se cuelgue al hombro puede convenirle màs que una tipo sobre o
simplemente con tiras cortas, ya que el peso de la misma serìa soportada por el
hombro en vez que por los mùsculos del brazo. Revise su cartera con frecuencia para
asegurarse de que todo lo qyue lleva es necesario en ese momento.

1-7: LA COMUNICACION
1. Si tiene problemas del habla, puede usar una tablilla doodle. Algunos de los tipos de
tablilla son Magna Doodle, Etch-A-Sketch y Magic Slate. Estos útiles dispositivos le
sirven para no tener que cargar lápiz y cuadernillo. Existen también pequeños modelos
electrónicos. Busque los organizadores de memoria de funciones sencillas, con
pantalla para escribir palabras, frases u oraciones. Estos instrumentos son
relativamente legibles, portátiles y baratos.
2. Las plumas de punta afelpada grande son más fáciles de manipular que los modelos
de bolígrafo normal. Los bolígrafos con punta de diámetro ancho se pueden comprar
en cualquier papelería.

161
3. El lápiz o la pluma se puede asir mejor si se le ponen recortes de esponja de fregadero
de cocina alrededor, o incluso unas ligas de hule. Hay muchas fundas pequeñas para
asir lápices o plumas en los almacenes de artículos para oficina.
4. Se puede agujerar una pequeña pelota de hule para atravesarle un lápiz. Así tendrá un
mango excelente para lápices u otros instrumentos para escribir. Colocando en el
escritorio un portaobjetos giratorio para plumas, cintas, clips, etc., será más fácil
alcanzarlos.

5. Muchos niños que tienen un control deficiente de sus manos pueden aprender a
escribir bien en máquina o teclado de computadora. El niño que es bueno para los
números puede realizar muchas tareas de contabilidad con una calculadora pequeña.
6. Hablar puede ser un problema para algunos miastènicos, ya sea poco o todo el riempo.
Si usted es del tipo diplòmatico, recuerde que a todos les gusta tener quien sepa
escuchar. Si no lo es, sus palabras tendràn màs peso si piensa màs y dice menos. En
lugar de llamar a sus amigos por telèfono, escrìbales cartas.
7. Peuebe una almohadilla en el hombro o sistema de intercomunicaciòn, para dejar sus
manos libres al hablar por telèfono.

1-15: PARA SENTARSE, LOS TRASLADOS Y LA MOVILIDAD EN GENERAL


1. Puede tener un poco de dificultad de cruzar la calle antes de que cambie la luz del
semàforo. En este caso, si considera necesario levante la mano como señal de
cuidado para los automoviles que avanzan. No dude en pedir ayuda a cualquier
persona para que le colabore al pasar la calle o subir el anden.
2. La acción de caminar y los traslados pueden ayudarse con el uso de un cinturón
ancho, de broche bien asegurado alrededor de la cintura del paciente, que luego se
agarra para sostenerlo durante los traslados o asegurarlo al caminar. Sin embargo, los
cinturones especiales para caminar son baratos y se pueden conseguir en tiendas de
artículos médicos.
3. Las fundas de raso son un auxiliar excelente para usarse como sábana de movilización
en traslados o para voltear al paciente en la cama.
4. Por su altura, los bancos de barra son un asiento muy bueno para pacientes con
debilidad de la cadera o los músculos extensores de la rodilla. Busque uno que tenga
ancha la base de sus patas. Tal vez prefiera uno que tenga respaldo y brazos. Al
levantarse de una silla de brazos cubiertos, se puede evitar que las cubiertas se
deslicen, colocando una hoja de espuma de arte (de venta en tiendas de artículos para
arte) entre la cubierta y el brazo de la silla. Una toallita para la cara hecha de tela de
toalla también puede servir para esto.
5. Para aumentar la fuerza de apoyo al moverse en la cama se pueden usar elevabrazos
fabricados con bloques de madera, adaptados con asa o manija, que sean ligeros y de
base ancha.

162
6. En los viajes, si el paciente está muy débil, se pueden alquilar sillas de ruedas de
aerolínea para circular por puertas y pasillos angostos
7. Es más seguro caminar sobre alfombras de corte bajo y sin relleno que sobre una
alfombra o un tapiz demasiado apelusado, además de que facilitan la movilidad
general en el hogar si se anda en silla de ruedas o se utiliza muletas o bastón.
8. Un casco liviano para andar en bicicleta se puede usar cómodamente para proteger la
cabeza en niños propensos a las caídas.
9. Cuando la debilidad muscular no permite mantener erguida la cabeza, se puede utilizar
temporalmente un cuello ortopédico.
10. Para evitar la luz brillante (del sol o luz artificial) que debilita tanto los ojos, se
pueden utilizar gafas de lentes intercambiables (oscuro y claro). Si la debilidad es más
grande en un ojo, se puede tapar el respectivo lente de las gafas o sea hacer lo que se
llama ocusion ocular.
11. Use ayudas para caminar, si es necesario, para estabilizaciòn y apoyo. Instale
varillas en su hogar, use bastòn, caminador o silla de ruedas si es necesario
12. En autos de cuatro puertas es màs accesible el asiento trasero para los pacientes
miastènicos.
13. Camine màs despacio y probablemente llegarà màs lejos, apùrarse causa fàtiga. Si
sobreviene la debilidad cuando està apurado, recuerde que nada es tan importante que
no pueda esperar hasta recobrar las fuerzas. Haga las cosas con calma y llegarà màs
lejos y màs ràpido.
14. Si esta confinado a una cama por perìodos largos, tenga una campana a mano
para poder pedir ayuda cuando lo requiera.
15. Si permanece solo, asegùrese de que sus vecinos sepan que usted tiene MG.
Dènles el nombre y numero telèfonico de su mèdico. Si no està pasando por un buen
momento, pìdales que lo llamen o venga a verlo a diario, asegùrese de que alguien
tenga la llave de su casa para que puedan entrar para ayudarlo si fuere necesario.

1- 5: ENTRETENIMIENTO

1. Existen bibliotecas y lugares donde alquilan películas de video que entregan a


domicilio o los envían por correo. Es una buena opción el tener inscripción en
éstos lugares.
2. La jardinería se puede facilitar usando un tubo de plástico como conducto para
las semillas cuando se siembra sentado en silla de ruedas.
3. Las pequeñas depresiones en un dedal de hule proporcionan la fricción necesaria
para dar vuelta a las páginas de un libro o revista.
4. Si usted desea tocar un instrumento de cuerdas (guitarra, bajo) pero tiene débiles
las manos y las muñecas, se puede modificar un guante blando, pegándole una
púa de tocar en los dedos, poniéndole una correa Velcro en la muñeca (para
ceñirlo rápidamente) y abriendo la parte del pulgar para quitárselo con facilidad.
El guante facilita el punteo y rasgueo de las cuerdas, moviendo los dedos uno por
uno o juntos a manera de agarre.
5. Para quienes se dedican a la costura, un pequeño imán unido con pegamento a
la punta de una vara se convierte en un eficaz “recogedor” de agujas, alfileres o
ganchos que caen al suelo.

1- 6: LOS QUEHACERES DEL HOGAR

163
1. Cuando el agacharse para limpiar sus aparatos eléctricos o gabinetes
inferiores sea un problema, puede alcanzarlos con un buen limpiador de
spray o rociador. Un trapeador puede usarse para fregar las superficies,
después de dejar que el rociador se asiente durante unos cuantos minutos.
2. Si los dedos son demasiado débiles para coger con firmeza el palo de una
escoba o trapeador, se le puede adaptar al palo un lazo de vaqueta o de tela
que ayude a jalar la escoba o el trapeador con el antebrazo.
3. Los quehaceres del hogar se pueden realizar en las horas en que la persona
se sienta con más fuerzas, puede realizar tareas y descansar un rato y en lo
posible servirse de los aparatos electrodomésticos que le faciliten las
labores domésticas, como los ayudantes de cocina, cuchillo eléctrico, hoy
existen muchos aparatos de cocina manuales que permiten triturar, cortar,
rebanar, amasar, etc alimentos con un mínimo de fuerza.
4. Transfiera cosas pesadas como azucar y harinas a recipientes chicos màs
fàciles de manejar.
5. Use aparatos de cocina livianos cuando sea posibles.
6. En la cocina un banco alto podrìa usarse para lavar platos o tambien se
puede usar para planchar. No se quede parado pudiendo sentarse, ahorre
su energìa para aquello que le dè gusto hacer.

1-8: ACOMODARSE EN LA CAMA


1. La fricción producida al cambiar de posición en la cama se disminuye usando pijamas y
sábanas de nylon o raso. Pero tenga cuidado cuando se siente a los lados de la cama,
porque puede resbalarse muy fácilmente.
2. Un modo sencillo de apoyarse para darse vuelta en la cama consiste en utilizar una
correa o cinturón grueso que se ata a los pilares o a la base de la cama.
3. Para la pareja que quiere una cama doble y sólo uno necesita cama de hospital, una
cama extra largo (80 pulgadas) se puede acomodar al lado de una cama eléctrica de
hospital. Ordene una cama eléctrica de hospital sin cabecera (80”), y así podrá mandar
a hacer una sóla cabecera a las dos camas.
4. Para una mayor comodidad al estar acostado, se puede acomodar bajo la sábana un
acolchonado sintético lavable o una hoja grande de espuma tipo canastilla de huevo.
Hay una variedad de colchones inflables que sirven para el mismo fin.
5. Se puede usar una almohadilla de viaje para el cuello en forma de U para apoyar el
cuello al estar acostado o reclinado en la cama o sillón.
6. Las colchas de relleno de fibra o edredón son más livianas y calientes que las cobijas
de lana o de acrílico. Y es más fácil levantarlas y moverse debajo de ellas.
7. Con las cobijas puestas sobre el respaldo de una silla al pie de la cama se forma una
especie de carpa que le permite mover los pies y las piernas con libertad a la vez que
lo mantiene caliente. El uso de ligas esquineras para cama (que sujetan las orillas de
las sábanas al colchón) es un modo barato de mantener aseguradas las sábanas por
abajo del colchón.
8. Los almohadones largos se pueden usar para recargar la espalda al acostarse de lado
e impedir que usted se dé vuelta. También pueden ponerse entre las rodillas para
disminuir la presión de una rodilla sobre la otra o abultarse para reducir la contracción
de la cadera.

1-10: EL ARREGLO PERSONAL

164
1. Un envase cilíndrico de plástico, vacío, de medio galón, funciona como útil flotador
para apoyar el cuello y la cabeza, para que el paciente pueda darse un champú
mientras se reclina en la tina. Al bañarse, evite el agua demasiado caliente, pues
produce fatiga.
2. El uso de envases de jabón líquido es muy conveniente cuando se toman de la pared
del baño o la regadera. Así no tiene que detener en sus manos una barra resbalosa de
jabón ni botella de champú o acondicionador. Corte una bolsita en medio de una
esponja gruesa para meter adentro una barra plana de jabón. Al enjabonarse, sólo
exprima la esponja y tendrá una espuma abundante.
3. El cepillo de dientes puede adaptarse para que lo sostengan una mano y muñeca
débiles, recortando a la mitad de su largo las hileras de cerdas de enmedio. Gracias a
esta modificación, las cerdas altas de enfrente y de atrás cepillan los dientes por
delante y por atrás, mientras que las cerdas recortadas de enmedio limpian la corona
de los dientes. Dichos cepillos también se pueden encargar por catálogo, lo mismo que
los cepillos eléctricos, que son más apropiados para las personas que carecen de
fuerza o agilidad para cepillarse los dientes. Busque uno que tenga cepillo rotatorio,
porque es más fácil de sostener frente a la boca.
4. Tanto para el aseo personal como para lavar trastes, para algunas personas es más
fácil usar un guante tipo toalla facial que una toalla normal para la cara.
5. El cortauñas y la lima se pueden montar en una tablita sólida para eliminar la
necesidad al usarlos de aplicar presión o hacer fuerza con el pulgar.
6. Una barra toallera fuerte y bien ubicada puede ser de gran ayuda para el paciente
miastènico, cuando intenta peinarse o de apoyo para el momento de lavarse los
dientes.
7. Ponga un banco plàstico en el baño para sentarse mientras se afeita o se aplica
maquillaje. Apoye los brazos sobre el mueble si es necesario.
8. Coloque un banco plàstico dentro de la ducha para el momento de bañarse y asi
evitar la fàtiga. Instale si le es posible una ducha tipo telèfono
9. Instale varillas dentro de la ducha si hace falta.
10. Siempre utilice un tapete de goma que de adhiera por vacio al piso de la bañera, para
evitar resbalar y caer. Limpie cualquier acumulaciòn de jabòn en el tapete.

1-1: USO DEL INODORO.


1. Una ayuda muy importante para el paciente miastènico es la baranda de seguridad
para el inodoro. Està hecha de tubos de acero inoxidable y se extiende por los
costados hasta la parte delantera del inodoro a la altura de los brazos. Los tubos tiene
apoyamanos de goma para evitar que estas se resbalen.

1-18: LAS COMIDAS


1. Una toalla de papel humedecida, colocada debajo del plato, evitará que éste se resbale
sobre mesas con cubierta de formica.
2. Usted puede ensanchar el diámetro de los mangos de sus cubiertos, revistiéndolos con
tubitos de hule espuma que se venden en las ferreterías como aislamiento para
tuberías.
3. Las tazas de plástico de asa grande son más fáciles de levantar cuando el asa se
puede agarrar con los cuatro dedos, porque así no se necesita mucha fuerza para
levantarla y llevarla a la boca. En la mayoría de farmacias y supermercados se pueden

165
comprar vasos baratos para beber a sorbos. Son unos vasos livianos de plástico con
una especie de manija en la parte de arriba que también funciona como pitillo.
4. Los platos hondos livianos hechos de plástico son más fáciles de manejar que la loza
de vidrio o de cerámica. Una redecilla de hule tipo mantel individual evitará que los
platos se resbalen de la mesa o el regazo.
5. Los envases de plástico para bebidas, tipo deportivo, a menudo traen en el tapón una
especie de pitillo que se puede doblar y que facilita ingerir el líquido.
6. Se pueden reducir las flemas molestas, limitando el consumo de productos lácteos,
pero asegúrese de ingerir su mínimo diario de calcio a partir de otros alimentos. Los
jugos de cítricos “cortan” la saliva espesa.
7. Si tiene dificultad para pasar los alimentos, chupe trocitos de hielo antes de comer.
Esto le ayudará a desensibilizar el reflejo que le hace atragantarse
8. Si le es difícil deglutir, una bolsa pequeña de hielo (no pesada), o un guante de plástico
con hielo derretido, puesto en la parte de enfrente del cuello puede ser de provecho
porque relaja los espasmos musculares.
10. Cuando el alimento se acumula en la parte trasera de la boca, incline el mentón
hacia abajo, no hacia arriba, para mejorar la ingestión.
11. Los niños o adultos con manos y muñecas débiles, que tienen problemas para
controlar la taza con una mano pueden hacerlo mejor si a la taza tiene dos asas.
12. La comida es importante para su bienestar, pero si ingerir una comida grande es
agotador, haga seis comidas pequeñas por dia en vez de tres mas grandes. Cuide
bien que su dieta estè bien balanceada y con cantidad adecuada de proteìnas
13. Coma carne picada o molida para mayor facilidad de deglutir
14. Evite comidas que se desmoronen y que puedan ser aspiradas ( ej: las tostadas )
15. Pida ayuda de un dietista o nutricionista para la planificaciòn de sus comidas.
16. Si toma esteroides, evite comidas saladas y avise a su medico de un aumento de
peso repentino ( podrìa indicar retenciòn de liquidos ) o visiòn borrosa o disminuciòn
gradual de la vista ( puede ser causa de cataratas o glaucoma )
17. Se puede usar un pitillo de plástico extra largo para no tener que levantar el brazo al
beber.
18. Tenga a mano pasabocas nutritivos; pruebe batidos de leche o algun postre.

1- 4 : EJERCICIOS Y SUPERACION DE CONTRACTURAS

1. Los ejercicios para equilibrarse son importantes porque la pérdida de equilibrio


puede ocasionar una caída con lesiones posibles. Una manera sencilla de
mejorar el equilibrio consiste en detenerse de otra persona al estar parado y
apoyarse primero en un pie y luego en el otro.
2. Si le duelen los talones al estar acostado de espalda, póngase una almohada
debajo de las pantorrillas para que sus talones no queden tan presionados. Esta
misma técnica se puede usar durante el día cuando usted mantiene apoyados los
pies en alto para reducir la hinchazón.
Se puede lograr un estiramiento pasivo de la rodilla, colocando las pantorrillas
sobre una almohada puesta sobre un banco acojinado o de cocina. De este
modo, sus talones no descansan sobre la superficie de apoyo, sin producir
presión en el talón que pudiese reducir la circulación vascular local.
3. La manera más fácil de estirar la contractura de los cordones del talón es pararse
a un brazo de distancia de una pared y poner sus manos en la pared.
Recárguese contra la pared, doblando sus codos, al tiempo que mantiene los

166
talones planos sobre el suelo y derechas las rodillas, y trate de tocar la pared con
su pecho. Si esto le es muy difícil, puede comenzar con los pies más cerca de la
pared o doblando una rodilla a la vez.
4. Se pueden hacer ejercicios de respiración, soplando por un pitillo, inflando globos
o soplando sobre una pelotita de ping pong que rueda sobre un mostrador u otra
superficie plana. Tocar la armónica u otro instrumento de viento es una agradable
manera de ejercitar los pulmones.

1.1 : CLIMA

Permanecer afuera en tiempo frìo puede causar debilidad. Algunos pacientes con MG son
afectados por el calor o la humedad y encuentran que mucho sol agudiza sus sintomas
mientras que otros se debilitan por cambios repentinos en el clima. Quizas usted tenga la
suerte de ser el tipo de paciente que no se siente afectado por el tiempo. Conozcase y
actue de acuerdo… evite cambios extremos de temperatura..
1.1 : RESFRIOS

Evite estar expuesto a resfrios y gripas. Trate en lo posible de evitar aglomeraciones de


gente durante epocas de gripe; recuerde que infecciones menores pueden agrvar sus
sìntomas miastenicos. El tratamiento mèdico precoz ayudarà a evitar complicaciones.
1.1: MOLESTIAS VISUALES ( VISION BORROSA O DOBLE )
Algunos pacientes sufren de visiòn doble; descanse durante 30 minutos antes de salir. La
colocaciòn de un parche ( cinta de micropore ) en una lente de sus gafas si las usa, para
el momento de leer o ver televisiòn le ayudarà a superar este sintoma. Alterne el parche
de un ojo al otro cada dos horas para evitar esforzar un ojo demasiado
Debido a que muchos miastenicos tienen problemas con los ojos, es importante hacerse
un chequeo ocular a intervàlos regulares; los pacientes que toman prednisona como
medicaciòn a largo plazo deberàn estar alertas por si aparecen cataratas

1.7 : DESCANSO
1. Sea un ejecuitivo y planifique su trabajo o recreaciòn con perìodos de descanso
2. Cuando programe una salida nocturna, asegùrese un tiempo màs largo de descanso
por la tarde. Quizas màs importante aùn, dèjese el doble de tiempo para prepararse, y
si le sobra tiempo descanse antes de salir de casa. Si trabaja, trate de descansarbien
el fin de semana para estar fresco el lunes en la mañana.
3. No se mantenga de pie cuando pueda sentarse.
4. Planee perìodos regulares de descanso durante el dìa.
5. Reorganice las tareas diarias para permitir un descanso adecuado cada dia.
6. Delegue tareas en la familia, tal como pedir a los niños que ayuden en la limpieza en
la cocina, sala o sus propias habitaciones al igual que el lavado de pisos, paredes, etc.
7. Planee todas las actividades y no camine si no es necesario, trate de tener todo en su
lugar y juntos antes de comenzar cualquier labor…programese por adelantado…

1.1: SITUACIONES TENSAS

167
Desafortunadamente las emociones del miàstenico suelen afectar la enfermedad
temporalmente. Una situaciòn especialmente tensa puede casuar sìntomas pronunciados.
Si esto ocurre, no se alarme; pronto volverà a lo normal…PIENSE CON TRANQUILIDAD

1.1: LIMPIADORES Y VENENOS


Tenga mucho cuidado con el uso de insecticidas, limpiadores en aerosol y venenos.
Algunos mèdicos creen que podrìan activar o agravar los sìntomas, ya que estas
sustancias tienen agentes paralizantes neuromusculares que podrìan afectar al paciente
miastènicos.
1.1: BEBIDAS Y TABACO
Algunos pacientes miastènicos encuentran que el alcohol los debilita mucho, por lo tanto,
deberìa evitarse. Si la situaciòn se vuelve incòmoda en una fiesta, llene un vaso con
algùn refresco de su preferencia. Tener su vaso en una reuniòn aliviarà la presiòn sobre
usted y su anfitriòn se sentirà mejor. De todas maneras, la mayorìa de los anfitriones
entenderàn si usted les explica su situaciòn.
El cigarrillo es malo para el paciente miastènco, especialmente si tiene problemas
respiratorios. Si el humo de otros fumadores le molesta, no vacile en explicarle su
situaciòn, la mayorìa de la gente es compresiva.

1.5 : CONSEJOS PARA HACER COMPRAS


1. Haga compras en el punto màximo de acciòn de su medicamento, evite hacerlo
cuando hay màs aglomeraciòn de gente y tràfico.
2. Haga compras ùnicamente cuando necesite pocas cosas, haga las mismas
acompañado por algùn familiar o amiga que pueda ayudarlo con el carrito o a cargar
el mercado.
3. Deje que un empleado del supermercado le colabore a cargar la mercancìa.
4. Si se siente fatigado caundo llega a casa, descargue solo los alimentos perecederos y
deje que las cosas pesadas las entre otra persona.
5. Trate en lo posible hacer sus compras por telèfono, muchos almacenes tiene el
servicio de entrega a domicilio.

1.1 VIAJES

Cuando vaya a viajar ya sea en aviòn, tren o automovil, lleve consigo su medicaciòn. La
Asociaciòn Colombiana de Miastenia Gravis entrega a todos los pacientes miastènicos,
un carnet donde lo identifica como tal, la lista de las drogas contraindicadas y una ficha
de alerta para las personas que lo auxilien en un momento critico.

1.1 CONSEJOS PARA LA MADRE MIASTENICA

Si ya lo es o planea serlo, se debe tener en cuenta lo importante que es programar el


tiempo y la energìa para su bebe como lo harìa para usted misma: cuanta màs energìa
ahorre, màs le puede brindar al mismo. No importa como maneje distintas situaciones o
como se maneje usted, lo màs importante es usar el sentido comùn.

168
Para bañar su bebè use la bañera con costados inclinados y el fondo resbaladizo, ayuda
a mantener su cabeza fuera del agua y le permite a usted tener los brazos libres.
Un mòises portàtil puede utilizarse para transportar al bebè de un ambiente a otro;
mantenga el brazo estirado si se siente dèbil.
Un corralito es indispensble, el bebè puede jugar, tener lugar para moverse y hasta
dormir, y usted sabe que està fuera de peligro.
Si usted se siente insegura, haga todo en la cuna del bebè; dèle de comer, cambielo,
juegue con èl y hasta bañelo si es necesario, alli mismo.
Mantenga siempre pañales desechables a mano, facilmente manejables en esos dias que
siente las manos dèbiles. Siendo desechables ademàs eliminan la necesidad del lavado
si usted se siente cansada.
La ropa del bebè siempre debe ser sencilla, suelta y fàcil de sacar, asi su esfuerzo serà
minimo al momento de cambiarlo.
Muchos elementos utiles para el bebè lo puede comprar por telèfono, asi ahorra tiempo y
energìa.
Su familia y amigos pueden ser de gran ayuda, si necesita alguna colaboraciòn, hagasèlo
saber y ellos comprenderàn su situaciòn.

LA TELEMEDICINA Y EL PACIENTE MIASTÉNICO


La Telemedicina literalmente significa “Medicina a distancia”, ó debe entenderse como
una “Medicina sin distancias”, es definida como la utilización de tecnologías de
comunicación e información para proveer asistencia y educación médica a distancia.
La Telemedicina es el uso de la Telemática Médica: telecomunicación avanzada en el
cuidado de la Salud. Integra las tecnologías de:
TELECOMUNICACIONES (comunicaciones
remotas),
INFORMÁTICA (tratamiento de la información
automática, ciencia de los computadores) y
MEDICINA (ciencia de la Salud) operando en
múltiples escenarios sanitarios.

Todo esto se coordina alrededor de la Historia Clínica Digital del paciente, que se
consolida como un mecanismo informativo global y fácilmente accesible desde todos los
escenarios: televigilancia, telemonitorización, teleconsulta, telediagnóstico, teleasistencia,
teleexperiencia, telepresencia.
El término de “Telemedicina” fue acuñado en 1970 por Thomas Bird, profesor de la
Universidad de Stanford. En 1990 con el auge del Internet, los gobiernos de Estados
Unidos y Canadá se dieron cuenta que era factible económica y técnicamente invertir en
Investigación y Desarrollo al respecto ya que esto representaba el futuro de la Medicina.

COMPONENTES DE UN SISTEMA DE TELEMEDICINA


La tecnología para desempeñar la Telemedicina puede ír desde el uso de la simple red
telefónica hasta los enlaces satelitales. El principal componente es el uso de dispositivos
periféricos. Estos permiten una mejor aproximación a la evaluación física en sitio, e

169
incluyen versiones electrónicas estándares de herramientas de evaluación médica tales
como: estetoscopios, oftalmoscopios y otoscopios. Además se implementan equipos casi
exclusivamente electrónicos como cámaras de acercamiento, dermascopios y
microscopios. Existe una gran variedad de dispositivos electrónicos específicos para cada
una de las especialidades médicas. Un sistema de telemedicina requiere de conexiones
remotas, usualmente es a través de ISDN. Las señales de vídeo son suministradas por
una cámara de vídeo de alta resolución, la imagen analógica es digitalizada, usando un
convertidor analógico digital, después la imagen resultante es comprimida.

La compresión de la imagen es hecha por un CODEC (Compresor - Decompresor). La


manipulación de imágenes y la teleconferencia es controlada por un sistema de
computación. El control directo de dispositivos remotos tales como un microscopio,
endoscopio u otro instrumento operativo pueden ser implementados, requiriendo un
ancho de banda elevado y sofisticadas interfaces con el usuario porque la señal de
control deberá estar sincronizada con la realimentación visual desde el dispositivo.
Al evaluar los costos se debe tener en cuenta que estos se reducen, cuando se instala
una plataforma de Telemedicina sobre estructuras de sistemas ya existentes. Por
ejemplo, cuando los edificios ya cuentan con cableado estructurado, fibra óptica, equipos
de comunicaciones y personal médico capacitado y habituado a trabajar en un ambiente
sistematizado.
LA HISTORIA CLÍNICA (HC) DIGITALIZADA
La Medicina es una actividad intensa en información que justifica el empleo de las
tecnologías multimedias, por ejemplo en el manejo de la HC, de tal suerte que los
“Anticuados Archivos Clínicos” se puedan convertir en bibliotecas ópticas de imágenes
digitalizadas. Las HC cambiarán del modelo centralizado a un modelo longitudinal, podrán
ser consultadas por los profesionales médicos desde cualquier parte del mundo en que
se encuentre y con acceso en unos pocos segundos.
Los tipos de información que la HC Digital (CPR: Computerized patient record) puede
contener son:
Textos: informes clínicos y datos de gestión hospitalaria.
Imágenes fijas:
De resolución baja: gamagrafías.
 De resolución media: TAC, resonancia nuclear magnética.
 De resolución alta: radiografías de tórax, mamografías.
 Imágenes en color: preparaciones de microscopia óptica en Anatomía Patológica.
 Imágenes en movimiento: angiografías y ecografías.
 Audio: indicaciones verbales acompañando a imágenes, informes.
 Video con 3 usos:
 La transmisión de videos médicos: angiografías, ecografías, endoscopias.
 Videoconferencia: los videófonos reducirán las visitas físicas al médico.
 La mera transmisión de audio, semejante a la telefonía convencional.

170
La HC digitalizada tiene los siguientes objetivos:
 Apoyar el cuidado del paciente y mejorar su calidad de vida.
 Mejorar la productividad de los profesionales de la Salud y la reducción de costos
administrativos y financieros (evitar exámenes duplicados).
 Apoyo a los servicios de investigación médica.
 Asegurar la confidencialidad de los datos del paciente en todo momento.

Teniendo en cuenta que el paciente diagnosticado con Miastenia Gravis generalmente en


el transcurso de su Enfermedad tiene que pasar por múltiples Especialistas ubicados o
pertenecientes a diferentes Instituciones de Salud, su Historia Clínica es fragmentada.
Hoy, el paciente y su información están muy disociados en el espacio. Por éste motivo la
HC Digitalizada permitirá tener la HC del paciente “completa” y permitirá a través del
acceso remoto que el médico conozca la evolución de su enfermedad en forma
“inmediata e integrada”, evitando el uso de tratamientos repetidos, innecesarios o fatales
por su condición de “paciente crónico”.
OTRAS APLICACIONES DE LA TELEMEDICINA EN LA MG
La comunicación interactiva y en tiempo real a través satelital entre la ambulancia y las
redes de Urgencias para salvar vidas.
Control de Llamados (línea 0800): para la promoción de prácticas preventivas, de estilos
de vida saludable y de primeros auxilios. Localizador de personas y de equipos de Salud.
Ayuda a domicilio a las personas con discapacidad física o distrofia muscular.
La obtención de una “segunda opinión” a cargo de un experto en una materia concreta,
éste punto es de suma importancia teniendo en cuenta lo errático o difícil que es el
diagnosticar al paciente Miasténico.

Telemonitorización: Asistencia remota a los pacientes crónicos no hospitalizados.


Utilizado cuando el paciente necesita estar conectado de forma permanente por voz,
audio y video (imagen) a un Centro de Control (hospital virtual), ello le proporciona
seguridad.

Telefarmacia:
Asistencia remota para la dispensación de fórmulas médicas. Son portales farmacéuticos
que además de dar una amplia información sobre los medicamentos, están controlando la
dispensación de los “medicamentos contraindicados”, pues cuentan con la información
del paciente y su enfermedad. En el caso del paciente Miasténico la lista de
medicamentos contraindicados es bastante extensa y es muy riesgoso para su vida que
se le administre lo que no puede tomar o dosis inexactas. Además maneja un stock de
pedidos internos que permite disponer siempre por ejemplo del Mestinón, que Países
como los nuestros los importan en pequeñas cantidades, pués sólo se utiliza para el
tratamiento de la MG y ocurre frecuentemente que se agota., causando angustia entre los
enfermos y la complicación en una posible Crisis que debe ser manejada en una Unidad
de Cuidados Intensivos, resultando esto más costoso para las Entidades de Salud y
además poniendo en riesgo la vida del paciente.
Telemedicina por Radiofrecuencia:

171
Telemetría sin cables que permite monitorear señales biológicas del paciente Miasténico
cuando está ante la inminencia de una Crisis, como saturación de oxígeno,
electrocardiograma (ECG), pulso arterial, temperatura. Se pueden transmitir detalles
médicos que van desde la auscultación cardiopulmonar hasta la percusión de una
cavidad orgánica.
Monitorización Inteligente: Sistema Experto de Inteligencia Artificial, que registra las
variables del paciente Miasténico en tiempo real, y en base a unos parámetros avisa
cuando hay señales de alarma (fatigabilidad excesiva), pronostica riesgos (ante la
posibilidad de la aplicación de un medicamento contraindicado) o actúa directamente
proporcionando asistencia.
Simuladores con técnicas de realidad virtual: que permitirá al Cirujano de Tórax efectuar
la operación de la Timectomía sobre una anatomía generada por un ordenador que
simula fidedignamente la condición física del paciente miasténico, la resistencia ofrecida
por el hueso (el esternón) y la hemorragia de la incisión. Simultáneamente está
simulando la situación real del paciente frente a la aplicación de la anestesia. En una
operación surgen imprevistos y complicaciones que a través de ésta tecnología el
Cirujano puede prever por anticipado y estar preparado para reaccionar a las
contingencias que presenta en la Cirugía el paciente Miasténico.

Cirugía guiada por ordenadores:


Es otra nueva técnica quirúrgica, que permite al Cirujano de Tórax empatar el hueso del
esternón antes de suturar al paciente a través de “reconstrucciones tridimensionales” de
la pieza (3D Image Overlay), que puede ver en una terminal situada en la propia sala de
operaciones, ésta es una herramienta increíble que le permite tener acceso visual a una
reproducción de lo que está haciendo.
La Inteligencia Artificial, es especial los Sistemas Expertos: en un servicio que la
Telemedicina prestará a los médicos y que resolverá problemas en un área de
experiencia muy concreta, por ejemplo en la simulación del desarrollo de las
enfermedades como la MG, la planificación de su tratamiento y la interpretación de las
pruebas gráficas. El Telediagnóstico hará posible que un médico consulte un caso con un
Centro a través de la red y no sepa si la respuesta proviene de un Especialista o de un
Sistema Experto, pero quienes avalan la Inteligencia Artificial aseguran que su fín es
ayudar al médico ahorrándole el trabajo rutinario y que la decisión final corresponde
siempre al profesional. La Inteligencia Artificial consiste en hacer que las máquinas hagan
lo que el hombre haría de forma inteligente, que reproduzca los comportamientos
inteligentes que se le programan, resolviendo problemas y aprendiendo de ellos, la
inferencia es el principal atributo de la Inteligencia Artificial: lo que en la informática
convencional eran Bases de Datos, ahora son Bases de Conocimiento, porque no
almacena ningún dato sin darle significado y sacar conclusiones. Un Sistema Experto no
alcanza el nivel de decisión del mejor médico especialista, pero tiene la ventaja de que
nunca olvida ningún parámetro.
Control de fraude y validación de tratamientos apropiados: Existe desarrollado un sistema
de Telemedicina (MTS 2320), que funciona interconectando a las ciudades principales de
los países de Argentina, México y Perú con Miami. Su objetivo es controlar posibles
fraudes y tratamientos médicos innecesarios. Los casos específicos son referidos a un
Auditor Médico en Miami. El tomógrafo (scanner) y otros periféricos capturan las
imágenes que son enviadas vía Internet al Auditor Médico, quien revisa el caso, tiene
acceso a la HC del paciente validando inmediatamente las claves de acceso y autentica

172
al paciente que puede estar ubicado en cualquier lugar del mundo. ¿Cómo saber que
usted es quien dice ser? En el mundo real, uno muestra su Documento de Identificación,
licencia de conducir o su pasaporte; incluso puede ofrecer sus huellas digitales, pero en
Internet es bien distinto. Es bastante fácil hacerse pasar por otra persona en línea. El
“Certificado Digital” es un pequeño archivo informático que sirve como tarjeta de
identificación y como firma. Basados en complejos códigos matemáticos, estos
certificados están hechos esencialmente a prueba de falsificaciones. Con la utilización de
la Telemedicina, la VeriSign, la compañía más importante de este campo, abrió la brecha
con la compra de Network Solutions, empresa que fiscaliza las identidades de las firmas
en Internet, brindando así seguridad y confiabilidad de la información
La Reumatología es una de las especialidades médicas más complejas, dada la
interrelación de las enfermedades autoinmunes, como la MG, con el sistema
osteomuscular, por lo que no existen muchos especialistas en ésta área y Colombia no es
la excepción, también los Reumatólogos son escasos. Las técnicas de transmisión de
imágenes y pruebas de laboratorio ocupan un lugar preeminente en la solución a éste
problema, ya que permiten el seguimiento y tratamiento de los pacientes por su médico
de cabecera, el Neurólogo y/o Internista, con el apoyo a distancia del Reumatólogo.
El acceso a las Videoconferencias y a las Bibliotecas de Salud a través de Internet facilita
a los profesionales médicos, bajar Protocolos de Atención. Esto es muy importante para
documentar a los Odontólogos sobre el manejo del paciente Miasténico y que no lo
“discriminen” al no arriesgarse a prestarle una atención adecuada y segura por
desconocer el comportamiento de la enfermedad.
Telemedicina Aérea: Transmisión de signos vitales en vuelo.
Telemedicina Marítima: Recientemente se han puesto en marcha los buques-hospital,
preparados para prestar asistencia hospitalaria de todo tipo en el mar a los buques
comerciales y de recreo que lo solicitan.
Telemedicina Espacial: Actualmente se efectúa investigación médica, experimentación
quirúrgica y desarrollo de nuevas fórmulas médicas y de vacunación sobre espacios
donde no existe la gravedad. La tecnología espacial permitió el desarrollo del scanner o
TAC, en pocos años permitirá disponer de equipos láser mínimamente invasivos, de
lectores magnéticos y de sensores termométricos orgánicos que permitirán reconocer un
daño corporal y de alteraciones inflamatorias. Una infección en un paciente Miasténico
puede llevarlo a una Crisis y la aparición de fiebre es el resultado de un proceso
infeccioso, la termografía permitirá informar antes de que comiencen los escalofríos, la
tos y el dolor de garganta que ya se tiene un “bicho” y paralelamente pondrá en marcha
mecanismos diagnósticos y de tratamientos automatizados que frenarán, incluso sin
darnos cuenta, el ataque infeccioso.
RED DE TELEMEDICINA ANDINA
Con la creación de la “Red de Telemedicina Andina” de los países miembros del Convenio
Hipólito Unanue (Conhu), los delegados de Colombia, Bolivia, Venezuela, Ecuador, Perú
y Chile han tratado sobre la realidad actual de Telemedicina de los países de la
subregión, que presentan una marcada desigualdad en cuanto a la disponibilidad y
calidad de asistencia médica para las poblaciones urbano marginales y rurales, las
dificultades de acceso y comunicación de algunas regiones, el deterioro de las
condiciones de vida así como el aislamiento y la falta de oportunidades de educación
para el personal que trabaja en establecimientos dentro de estas zonas, éstas razones

173
justificaron establecer la red de “telemedicina en la comunidad andina” para que
contribuya en mejorar las condiciones de salud en las zonas rurales distantes.
La finalidad de esta Red de Telemedicina será la presentar y conocer los proyectos que
se están ejecutando en cada uno de los Países participantes y buscar una armonización
de los requerimientos técnicos, de tal forma que éstos países puedan interconectarse,
compartir información médica y de Salud Pública, prestar asistencia a la población y
trabajar en la posibilidad que en un mediano plazo se pueda manejar una HC
Digitalizada. Las Autoridades de Salud estiman que implantar la fase inicial de éste
proyecto tendrá una duración de 3 a 4 años aproximadamente, el costo de inversión
asciende a unos 10 millones de dólares.
EXPECTATIVAS
Es importante entender que la Telemedicina es un “proceso” no una tecnología. Todo esto
cambiará la práctica médica. Implica un “Cambio Cultural”: son nuevas relaciones que
comportan nuevos problemas para los prestadores de la Salud.
Implica diseñar nuevas Leyes y adaptar los actuales sistemas legales a las nuevas
circunstancias: sobre protección, seguridad, intimidad y confidencialidad de la
información. También exige un refuerzo en la cultura de le selección informativa. La
información se debe organizar sobre la base de que sea toda accesible pero fácilmente
seleccionable y los profesionales deberán establecer criterios de selección para no
ahogarse en ella.
La principal contribución de la Telemedicina está en la equidad de acceso, tanto para el
paciente como para el profesional de la Salud, en teoría una misma estructura Telemática
permitiría tener acceso a los mismos servicios de Salud a un habitante ubicado en la Isla
de Manhattan o en el Desierto de la Guajira.
Podemos afirmar que “la Telemedicina tiene un potencial de gran impacto en el futuro de
la Medicina, más que cualquier Especialidad, pues no siendo una de ellas, es habilitadora
de una nueva forma, práctica y efectiva de hacer llegar a más gente la Medicina de
siempre”.
La Telemedicina hará por la Salud lo que el computador personal PC ha hecho por la
oficina. O al menos así creen sus defensores. Sus detractores creen que representa una
amenaza para la relación médico - paciente y que es una forma intrínsecamente insegura
de ejercer la Medicina. Al igual que muchos progresos en la Salud, la Telemedicina
parece tener un efecto polarizante en la profesión médica que genera predicadores o
personas opuestas al cambio tecnológico. Quizá el desafío real, por tanto, es probar y
conservar una posición desinteresada y asegurarse que será la misma profesión médica
la que influya en la introducción de la Telemedicina.
En cuanto a las consideraciones éticas que hay que tener en cuenta se señalan: el hecho
de eliminar un lugar común y el “intercambio personal” que altera un cierto número de
principios tradicionales que regulan la relación médico - paciente. La Telemedicina debe
inspirar en el médico una conducta que se inspire en el interés por el paciente, evaluando
los riesgos y ventajas de su aplicación. La Telemedicina debe ser una praxis pero con
Ética.
En cuanto a la calidad de los servicios, sobre todo en función de un trato cálido, amable y
una correcta educación para la salud, ésta tecnología tendrá que ír acompañada de una
muy cuidadosa preparación en “relaciones humanas”. Hoy en día, el enfermo puede

174
contar a su médico lo que le pasa, se establece la empatía que le permite entre los dos
llegar a una pauta de cuidados a seguir.
El acto médico en sí mismo, que vincula íntimamente al paciente con su médico, “el ojo
clínico”, es y seguirá siendo un acto insustituible.
De acuerdo al texto de José María López Riñero “Del médico mago al médico ingeniero”
se reproduce la siguiente frase:
“Nuestra sociedad habrá demostrado alcanzar un grado superior de civilización cuando el
Derecho a la Salud sea una realidad, un esfuerzo comunitario y solidario a nivel mundial,
sin ningún tipo de discriminación”.
Sin duda, las herramientas Telemáticas son nuevos medios al servicio de tan alto objetivo.
Los pacientes Miasténicos esperan encontrar en la Telemedicina una alternativa para
“mejorar su calidad de vida”.

LA TELEMATICA Y EL PACIENTE MIASTÉNICO

La Telemática integra las tecnologías de Telecomunicaciones, Informática y Electrónica.


Está involucrada en todas las áreas del saber humano, la Telemedicina es apenas una
de sus muchas áreas de aplicación.
La Telemática permite, y esto ya es una realidad, contar con:
La “Casa Inteligente”: Mejorar el habitat: a través de la instalación en el domicilio de los
mecanismos de la Teleasistencia y de Telealarma, integrándolos en la misma estructura
de la edificación. Está provista de señales ambientales que se adaptan a las capacidades
psíquicas y físicas de las personas. Contará con un colgante que detecta los gestos como
sustituto de los mandos a distancia, un localizador de elementos (llaves, gafas, bolso), o
un sistema automático de guiado por luces hasta el baño. A través de la instalación de
sensores se podrán utilizar todos los Electrodomésticos Inteligentes (Philips, GTE, Sun y
Whirlpool). La casa se vé como una casa normal, excepto que cuenta con una pantalla
plana táctil e inalámbrica (WebPad) y de microcámaras en todas las habitaciones, la
tecnología vá dentro de las paredes. El proyecto de la “Casa Inteligente” viene siendo
adelantado por dos firmas: en Estados Unidos por la Elite Care y en Inglaterra por el
Instituto de Ingeniería Médica de Bath.
TELETRABAJO
Mejorar las condiciones laborales al posibilitar trabajar desde la casa, en el caso de las
personas con “atrofia muscular”, permitir desempeñarse en un ambiente menos hostil y
más adaptado a sus propias posibilidades físicas. Las necesidades y niveles de
comunicación dependen del tipo de trabajo que se deba realizar, así, si se requiere enviar
informes periódicamente del avance del trabajo, una conexión a Internet conmutada que
utilice líneas telefónicas convencionales es más que suficiente para enviar documentos a
través del correo electrónico. En cambio, si es necesaria una interacción más
permanente, el uso de aplicaciones compartidas, o incluso la videoconferencia, una línea
de servicios REDSI o una conexión dedicada, pueden ser las opciones más
convenientes.
Mejorar las condiciones de Estudio a todo nivel al posibilitar Estudiar desde la casa.
También se pueden utilizar las mismas tecnologías que en el caso del Teletrabajo
dependiendo del nivel de comunicación requerido. En el caso de los niños y adolescentes

175
con MG representa de una gran ayuda el poder adelantar sus estudios desde la casa
cuando su condición física no les permite desplazarse hasta sus planteles estudiantiles.
La Teleformación a todo nivel: Con la utilización del “Libro Electrónico”, el libro
evolucionará de tal forma que incorporará las nuevas técnicas multimedia, se podrá abrir
el libro, tocar una palabra y se abrirá en toda la página unas imágenes de video en
movimiento con voz y texto, el libro tendrá luz propia, se podrá recibir actualizaciones
instantáneas, recargarlo con nuevas obras o copiar e insertar programas de televisión (ya
existen dos prototipos funcionando Bertelsmann y Sony).
La Telemática se puede utilizar también para “mejorar la calidad de vida del paciente
Miasténico”, porque estará a disposición de todas las personas que por su condición
presentan problemas crónicos específicos que reducen su movilidad e independencia, o
que presentan inestabilidad postural o la reducción de la agudeza de sus sentidos,
ofreciéndoles un entorno controlado.

GLOSARIO TELEMÁTICO
ISDN o REDSI: Tecnología que permite la transmisión rápida y de manera simultánea de
voz, datos, imágenes y video utilizando una sóla línea telefónica convencional.
ANCHO DE BANDA: Capacidad de un medio de transmisión.
INTERCONSULTA: Permite el trabajo cooperativo compartiendo la misma información y
recursos.
TRANSFERENCIA DE HC: Permite intercambio de información médica correspondiente
a las Historias Clínicas de los pacientes entre Centros.
TELEEXPERIENCIA: Consulta a distancia entre dos médicos, uno en la cabecera del
paciente, el otro reconocido como particularmente competente en un problema médico
agudo.
TELEPRESENCIA: Presencia a distancia, capacidad de percibir el entorno situado en un
lugar remoto, o de estar a distancia en un lugar, puede ser a través de video contínuo o
de imágenes estáticas en que las personas pueden controlar o ser controladas a
distancia.
TELEAUSCULTACIÓN PULMONAR: Aplicada en diversas zonas de espalda y tórax se
pueden grabar y descomponer electrónicamente los sonidos, murmullos y estertores que
se producen en los pulmones.
TELEENFERMERÍA: Monitoreo domiciliario de enfermos crónicos y de alto riesgo.
TELEASISTENCIA: Asistencia médica en casa. La primera estación telemédica en el
mundo que se está instalando en el domicilio del paciente es la American Telecare Inc,
fundada por el Dr Khalid Mahmud en 1993. Utiliza estaciones AVIVA para el control de los
niveles de glucosa en sangre, la tensión arterial, la auscultación cardiaca, el peso y la
espirometría o medida de la capacidad respiratoria.
TELECONSULTA: Permite acceder a la información residente en otra BD previa
autorización por palabra de paso.
TELECONSULTORIO: Un sistema de conferencia a distancia que permite que un médico
atienda a un paciente por medio de cámaras especiales que transmiten imágenes con
amplificación para observar lesiones en la piel; además cuentan con equipos de
diagnóstico como endoscopios, aparatos de RX y para realizar electrocardiogramas, o
más sencillos, como los usados para examinar ojos, nariz, oído o garganta. Se interactúa
con la HC del paciente.

176
TELERADIOLOGÍA: La transmisión de imágenes radiológicas de una ubicación
geográfica a otra, a través de redes de comunicaciones, para los propósitos de
interpretación y consulta.

Testimonios de Amor
Mi nombre Yazmid Navarro Matoma. tengo 38 años, me diagnosticaron la enfermedad en
el año de 1991, pero los síntomas empezaron en el año de 1986, se me cayeron los
parpados y se fijaron las pupilas, pasaron 5 años para diagnosticarla, me vieron médicos
acupunturistas y homeópatas y no sabian lo que tenía.
Hasta que en el año de 1991 una doctora del Seguro Social fue la que me dijo que era
posible que tuviera MIASTENIA GRAVIS. En ese tiempo yo no tenia ni idea que era la
enfermedad y pensé que yo era la única que la padecía. Me remitieron a la Clínica San
Rafael y allí con una serie de exámenes me la diagnosticaron, me hospitalizaron y me
realizaron la timectomia, que es un tratamiento a largo plazo. En ese momento no me
sirvió, entonces decidieron empezar a tratarme con corticoides y prostigmine, este
tratamiento empezó a hacerme efecto, pero con sus consecuencias.
En el año de 1993 me dio hipertiroidismo, y empezaron a tratarme las dos enfermedades,
pero decidieron quemar la tiroides con yodo radiactivo en el año de 1994. En el momento
tomo Eltroxin de por vida. En el transcurso de este tiempo me han tratado con,
Azatioprina, Corticoides, ciclosporina, mestinon, plasmaferesis, inmunoglobulina y
Tiroxina. En fin.
En esos tiempos las crisis eran muy frecuentes porque como siempre trabaje, obvio, el
estrés me perjudicaba; nunca he dejado de laborar, pienso que me ha ayudado mucho
para llevarla, para que no se haga tan pesada la carga. Y a Dios es el único que le debo
mi emotividad, y mi ánimo para enfrentarla.
No ha sido nada fácil, ni para mi ni para mi familia que han estado conmigo, siempre
apoyándome, y ahora mi esposo. No pude tener hijos por la cantidad de medicamentos
que me ha tocado tomar, pero obedezco la voluntad de Dios, siempre le pido la fortaleza
y sabiduría para seguir cada día. Y le doy gracias por todas las cosas buenas y malas
que me han pasado. En el momento tengo la enfermedad estable, hace 5 años que no
tengo crisis. Hay que tener una actitud positiva, no importa las cosas que nos pasen,
siempre hay que seguir adelante, pase lo que pase, Dios nos premia. La actitud que
tomemos ante la enfermedad nos va ayudar a salir adelante y a enfrentarla cada dia
mejor
Lo único que sè. es que amo a Dios, porque nunca me desamparo en los momentos mas
difíciles de mi vida, El es fiel, porque es nuestro Padre.
Yo también pase por momentos muy pero muy difíciles, no aceptaba la enfermedad,
también llore noche tras noche tratando de entender porque me había pasado esto a mi.
Imaginense, yo tenía 19 años cuando empecé a ver todos los cambios físicos de la
enfermedad. derrame muchas lagrimas, para mi no fue nada fácil, pero con la ayuda de
Dios y mi cambio de actitud, cambie mi forma de ver la vida cruel, como la veía.

177
MENSAJE DE AMOR; Nunca desfallezcan ante ninguna circunstancia de la vida, por
grande o pequeña que sea, recuerden que para Dios no hay nada imposible, todo
depende de nuestra fe y nuestro amor por El.
No permitan que la adversidad los acongoje, recuerden que yo también tuve
momentos muy difíciles para entender la enfermedad. Pero hoy le doy gracias a
Dios por haberme hecho fuerte ante las adversidades.

Mi nombre es Maria Claudia Vergara Streinesberger. Me diagnosticaron MG en Julio de


1993 cuando tenía 29 años. A los pocos días, me hicieron Timectomia en la Clínica Shaio
en Bogota.
Estudie Ingeniería Química y había comenzado un nuevo trabajo unos meses antes.
Estuve 6 meses continuos incapacitada y gracias a la bondad del gerente de esta
empresa, volví a trabajar. Al principio algunas pocas horas, poco a poco fui
recuperándome y logré trabajar tiempo completo, con algunos descansos durante el día.
Estuve allí unos 6 años hasta que la empresa se liquidó. Luego trabajé independiente un
tiempo más. Tuve algunas recaídas y desde la última, hace unos 3 años por un cálculo
renal, no volví a trabajar.
Tramité la pensión de invalidez, y aunque fue un proceso difícil y demorado, logré
obtenerla a mediados del año 2006, lo que me ha proporcionado un soporte económico,
que aunque es mínimo, ha sido de gran ayuda.
En el 2001 me casé y al siguiente año tuve un niño precioso, quien ahora tiene 4 años y
es mi adoración y mi vida, por quien sigo luchando cada día. El embarazo fue normal y el
parto por cesárea, sin embargo fue de alto riesgo y con seguimiento permanente con
especialista.
No ha sido nada fácil mi vida desde que comenzó esta enfermedad, con muchos días de
tristeza y depresión, para lo que busqué apoyo profesional que me ha ayudado mucho.
Pero a pesar de esto también ha habido cosas muy buenas como el permanente apoyo
de varias personas como el de mis hermanas, hermanos y en especial de mi padre a
quien agradezco y quiero mucho; de mi Medico Neurólogo Dr. Pablo Lorenzana a quien
estimo mucho por su profesionalismo y gran ayuda, y en los últimos años de mi esposo,
quien me entendió y me aceptó con todas mis limitaciones por la MG.
Doy gracias a Dios por todas las cosas buenas durante este tiempo de lucha con esta
enfermedad y sobre todo por poder haber podido tener a mi hijo. A pesar de que es una
enfermedad difícil de manejar y muy limitante, para algunas personas mas que para
otras, se puede seguir viviendo feliz, tratando de ver las cosas buenas que hay en
nuestras vidas.

SUGERENCIAS PARA SER BUEN PACIENTE


Recuerde que ser PACIENTE viene de la palabra PACIENCIA… y PACIENCIA es la
Ciencia de la Paz

178
Todas las personas que tiene a su alrededor lo quieren ayudar… su pareja, sus hijos, su
familia, sus amigos, etc.
A nivel clinico el cuerpo medico, de especialistas y de enfermeria tienen el animo y el
profesionalismo para que usted mejore y su calidad de vida aumente.
Cuando este hospitalizado tenga en cuenta que lo mejor que se quiere es que recupere
su salud lo antes posible y regrese a su hogar en las mejores condiciones fisicas.
Todo el personal de profesionales de la salud que lo atienden en un hospital o clinica lo
que mas desean es su bienestar… aprenda a recibir esa ayuda.
Colabore con los medicos y enfermeras…asi su mejoria sera mas rapida y segura.
Actue con respeto y solidaridad con los medicos y cuerpo de enfermeras…ellos seràn
reciprocos con usted como paciente y con su familia.

AGRADECIMIENTOS
Queremos hacer un reconocimiento especial a cada una de las entidades, asociaciones,
fundaciones y personas que de una u otro forma, aportaron sus valiosas ideas para que
esta ediciòn salieran, para beneficio de todas personas involucradas en el manejo de la
miastenia gravis.
Fundacion Ayuda Integral al Miastenico de Buenos Aires - Argentina
Dr Josè Maria Ponseti – libro Miastenia gravis- manual terapeutico
Licenciada Andrea Montone de Argentina
Profesor Luis Fernando Arias A, del Colegio Nuestra Sra del Pilar – Bogota Colombia
Asociaciòn de Distrofia Muscular de EE.UU.
Cecilia Martinez Reyes, Maritza Mejia, pacientes miastenicas
Junta Directiva de la Asociacion Colombiana de Miastenia Gravis

179
180

También podría gustarte