Está en la página 1de 7

Fisiología I

Tema 1

Introducción a la fisiología. Organización funcional del


cuerpo humano. Homeostasis.

La fisiología se define como “la ciencia que tiene por objeto el estudio de las funciones de los
seres orgánicos”.

El ser vivo es un sistema abierto sometido a constantes intercambios de materia y energía con su
entorno. Dichos intercambios tienden a alterar ininterrumpidamente las constantes del medio
interno. Sin embargo, las propiedades de este medio interno deben mantenerse constantes dentro
de unos estrechos límites para que pueda existir la vida. Esto es la homeostasis.

Podemos definir la homeostasis como “conjunto de fenómenos de autorregulación, que


conducen al mantenimiento de la constancia en la composición y propiedades del medio interno
de un organismo”.

La homeostasis se logra gracias a los sistemas de regulación que tienden a corregir las
desviaciones cuando estas se inician. Estos sistemas se integran entre sí y con los otros sistemas
del organismo.

1.- Organización funcional del cuerpo humano.

La célula es la unidad estructural básica del cuerpo humano y en ella se dan las mezclas y
reacciones bioquímicas que permiten el mantenimiento y desarrollo del organismo. Las células
se diferencian y especializan para construir los tejidos que se unirán formando los órganos que
constituirán a su vez los sistemas corporales. Poseen características comunes (todas las células
tienen las mismas) y características relacionadas con el tipo de actividad en la cual se
especializan.

Célula diferenciación y especialización celular tejidos órganos


sistema funcional.

Tejido es un grupo de células que desarrollan una actividad común.

Encontramos cuatro tipos de tejidos bien diferenciados:

1
Fisiología I

a) Tejido epitelial: su función es cubrir las distintas superficies corporales como


cavidades, tubos y órganos sirviendo de filtro y permitiendo la absorción y secreción de
sustancias.
b) Tejido conjuntivo: sirve de soporte, protección, unión y separación de diferentes
componentes corporales.
c) Tejido muscular: hay tres tipos que son el esquelético, el cardíaco y el liso. Tiene
capacidad contráctil gracias a la cual se produce el movimiento, la función cardíaca, el
transporte de sustancias por los vasos, etc.
d) Tejido nervioso: forma los órganos del sistema nervioso y constituido por los cuerpos
de las células nerviosas (neuronas) y sus prolongaciones, y por la neuroglía o células
gliales.

Órgano se define como conjunto de tejidos organizados en una unidad estructural


desempeñando una serie de funciones comunes. Ej.: estómago, hígado, intestino delgado.

Aparato es un conjunto de órganos distintos en su estructura que contribuyen a realizar la


misma función. Ej.: aparato digestivo, aparato respiratorio.

Sistema es un conjunto de órganos con idéntica estructura y origen embriológico. Ej.: sistema
nervioso.

2
Fisiología I

Sistema Elementos Función


Musculoesquelético Huesos, ligamentos, Sostén y protección del cuerpo.
tendones, cartílagos, bolsas Movimiento.
sinoviales, mecanismos En los huesos largos de los adultos se
articulares, musculatura. produce la eritropoyesis 1.
Nervioso Sistema Nervioso Central Regulación de actividades corporales
(encéfalo y médula espinal)
y Sistema Nervioso
Periférico.
Endocrino Hipófisis, tiroides, Regulación de actividades corporales.
glándulas suprarrenales,
paratiroides, páncreas y
gónadas.
Inmunitario Glóbulos blancos, timo, Mecanismos de defensa. Regulación de
ganglios y conductos actividades corporales.
linfáticos. Bazo y médula
ósea.
Cardiovascular Corazón y vías sanguíneas Bombea la sangre aportando/ distribuyendo
(arterias, venas y capilares) los nutrientes. Eliminación de desechos.
Respiratorio Nariz, faringe, laringe, árbol Intercambio gaseoso para garantizar el
bronquial y pulmones. aporte de oxígeno, la eliminación de CO2 y
regulación de equilibrio acidobásico.
Digestivo o Boca, esófago, estómago, Realiza la digestión de los nutrientes y
gastrointestinal intestino delgado, intestino eliminación de desechos.
grueso. Glándulas anexas:
hígado, vesícula biliar,
páncreas y glándulas
salivales.
Renal (urinario) Riñones, uréteres, vejiga Filtra la sangre siendo así responsable de la
urinaria y uretra. producción, almacenamiento y expulsión
de la orina. Regulación del equilibrio
acidobásico.
Regulación de la producción de eritrocitos.
Reproductor Gónadas (testículos y Regulación de la reproducción. Regulación
ovarios) y órganos sexuales de actividades corporales.
internos y externos.
Tegumentario Piel, pelo y uñas. Glándulas Proporciona estructura, sostén y protección
sudoríparas y glándulas para los otros órganos. Contacto con el
sebáceas. medio externo. Detección de calor, dolor o
presión.

2.- Compartimentos de los líquidos corporales.

Todas las células necesitan oxígeno y nutrientes para sus funciones, obtienen energía por
mecanismos parecidos, eliminan los desechos al medio que las rodea (que serán retirados
posteriormente) y, normalmente, las células de un mismo tipo se reproducen cuando su número

1
Proceso mediante el cual se generan los eritrocitos.

3
Fisiología I

se reduce. Todas las células tienen líquido en su interior y se encuentran rodeadas por otro
líquido con el que realizan el intercambio de sustancias para llevar a cabo su actividad.

El organismo humano está constituido principalmente por agua (sobre el 60%), existiendo
diferencias en dicha proporción entre adultos (hombre y mujer), entre adultos y recién nacidos,
según la cantidad de tejido adiposo (la grasa tiene baja porción de agua).

Los líquidos corporales están compuestos por agua donde encontramos distintas sustancias
disueltas en ella (proteínas, glucosa, minerales, etc.). La distribución de los líquidos es respecto
a dos grandes compartimentos: el líquido extracelular (LEC) y el líquido intracelular (LIC).

a) Compartimento intracelular (LIC): el líquido del interior celular tiene una


concentración relativamente baja en sodio y alta en potasio.
b) Compartimento extracelular (LEC): baña a las células y comprende el plasma
sanguíneo (porción líquida de la sangre), la linfa, el líquido intersticial y el líquido
transcelular.
Su concentración en sodio es alta y la concentración del potasio es baja.
- El plasma se encuentra en el sistema vascular.
- La linfa se encuentra en el sistema linfático.
- El líquido intersticial ocupa los espacios intercelulares.
- El líquido transcelular es una parte especializada del compartimento extracelular y
en él encontramos los líquidos de muy lenta movilización (líquido cefalorraquídeo o
LCR, intraocular, pleural, peritoneal y sinovial) y los alojados en los tubos
digestivos y renales.

Líquido intracelular Líquido extracelular

Interior de las células Plasma sanguíneo


Líquido intersticial
Linfa
Líquido transcelular (LCR, intraocular, peritoneal,
sinovial, tubos digestivos, tubos renales)
Na+ alta
Na+ baja K+ baja
K+ alta

3.- Homeostasia u homeostasis.

Debido a la actividad constante del organismo, se producen desequilibrios en las composiciones


de los líquidos del cuerpo. Para que las células puedan seguir viviendo y realizar sus funciones,
dichas composiciones deben ser controladas constantemente. Las alteraciones normalmente son
ligeras y la respuesta celular restablece rápidamente el equilibrio.

La homeostasia u homeostasis es “la tendencia al equilibrio o estabilidad orgánica en la


conservación de las constantes fisiológicas” o “el mantenimiento de las condiciones vitales del
medio interno”. El cuerpo humano dispone de unos sistemas reguladores (nervioso, endocrino e
inmunitario) que controlan los desajustes de las células y llevan al organismo de nuevo al
equilibrio del medio interno u homeostasia.

4
Fisiología I

3.1. Mecanismos reguladores de la homeostasis.

Existen estructuras sensoriales especializadas en detectar los cambios en el medio interno. Estos
detectores comunican los cambios a unos centros superiores que integran y analizan la señal,
emiten la respuesta para que el órgano encargado recupere la homeostasis.

Hay 3 grandes sistemas de regulación que actúan a corto o largo plazo y se complementan entre
sí. Son los siguientes:

- el sistema nervioso,
- el sistema endocrino
- y el sistema inmunológico (con función también defensiva).

a) Sistema nervioso: el más rápido. Envía señales por impulsos nerviosos y


neurotransmisores sobre los desequilibrios para contrarrestas las alteraciones.
Regula las actividades musculares y secretoras rápidas.
Sus diferentes componentes conducen la información a través de vías sensitivas y
motoras e integran y analizan la información.
- Terminaciones sensitivas: captan la información del estado del organismo o del
medio en el cual está.
- Centros integradores superiores: almacenan la información (memoria) u ordenan
actividades motoras simples o más elaboradas, conscientes o inconscientes.
b) Sistema endocrino: es más lento. Se comunica a través de las hormonas. Las
hormonas son transportadas por la sangre a los órganos diana encargados de realizar la
función necesaria para recuperar la homeostasis.
c) Sistema inmunitario: también participa en los procesos de regulación del organismo.

Los sistemas nervioso y endocrino se coordinan en el sistema neuroendocrino. El sistema


neuroendocrinoinmunológico hace así referencia a la relación existente entre los tres sistemas
reguladores de la homeostasia corporal.

4.- Sistemas de control de las funciones fisiológicas.

Todos los sistemas que componen nuestro cuerpo pueden dividirse en:

- Sistemas efectores: aquellos que realizan funciones concretas y precisas para el


mantenimiento del medio interno (respiratorio, circulatorio, digestivo, muscular,
excretor, etc.)
- Sistemas reguladores: coordinan y ordenan los efectores para que realicen su
función adecuadamente. Son el nervioso, el endocrino y el inmunitario.

La regulación del organismo se realiza mediante los sistemas de retroalimentación. Estos


sistemas son una serie de acciones encadenadas que captan los valores de determinados
parámetros (como la temperatura, la acidez en sangre, presión arterial, etc.), son evaluados,
determina la acción a realizar y emite la orden pertinente para restaurar la homeostasis.
Intervienen así 3 componentes:

5
Fisiología I

a) Receptor: monitoriza continuamente la condición controlada y manda una señal al


centro de control. Cualquier agresión que cambia una condición controlada es llamada
estímulo.

b) Centro de control: evalua la condición controlada que debe ser mantenida dentro de
unos límites. Recibe información sobre el estado de la condición desde un receptor y
determina la acción a tomar.

c) Efector: recibe la información desde el centro de control (señal de salida) y produce


una respuesta (efecto).

La retroalimentación puede ser:

a) Negativa: la respuesta invierte el estímulo que causó la respuesta.


b) Positiva: mejora o intensifica el estímulo inicial.

4.1. Retroalimentación negativa.

Si algún factor cualquiera alcanza concentraciones exageradas o excesivas o demasiado bajas,


un sistema de control inicia una retroalimentación negativa que consiste de una serie de cambios
que devuelven al factor antes mencionado hacia un valor medio determinado, con lo que se
mantiene la homeostasis.

Parámetro concentración excesiva o demasiado baja

Receptor detecta el cambio

Envío de información al centro de control

Centro de control emite orden

Efector crea la respuesta fisiológica

Ej.: la regulación de la concentración de dióxido de carbono en el organismo. Cuando existe una


concentración incrementada de CO2 en el líquido extracelular, se aumenta la ventilación pulmonar, lo que
al mismo tiempo hace disminuir la concentración del gas en el medio interno, ya que aumenta su
expulsión en cada respiración. Esto es lo mismo que decir que la respuesta es negativa con respecto del
estímulo inicial. Del modo contrario, si el CO2 disminuye de manera excesiva, se comienza el proceso del
sistema de control para que los niveles del gas se incrementen a un nivel adecuado del mismo ya que es
de vital importancia para el ser humano.

6
Fisiología I

4.2. Retroalimentación positiva.

Denominada también círculo vicioso, tiende a intensificar o reforzar la condición controlada.

Suele ser fatal para el organismo que lo padece. Una retroalimentación positiva, al contrario de
la negativa, no deriva en una estabilidad del sistema, si no en una inestabilidad peligrosa. Un
grado ligero de retroalimentación positiva puede controlarse por la retroalimentación negativa.

Un ejemplo de retroalimentación positiva beneficiosa ocurre durante el parto con la hormona


oxitocina: las primeras contracciones (estímulo), empujan al neonato hacia la parte inferior del útero
receptores nerviosos (receptores) estimulación de dilatar cuello del útero a mayor dilatación, mayor
número de contracciones información al sistema nervioso (centro de control) liberación de
oxitocina contracciones uterinas más fuertes que empujan más al bebé al cuello del útero dilatándose
éste aún más.

Ejemplo de retroalimentación positiva no beneficiosa: un hombre sufre una hemorragia severa de


dos litros de sangre provocando que el volumen de sangre sea tan bajo que el corazón no disponga del
suficiente como para bombear con eficacia. Esto hace que la presión arterial caiga y el riego sanguíneo de
las arterias coronarias del corazón al músculo cardíaco sea tan bajo que el órgano comienza a sufrir, por
falta de oxígeno. Esto debilita al corazón y hace que el bombeo sea más débil y disminuido, lo que hace
que el corazón se debilite más, continuando así hasta que el sistema se colapse por culpa del círculo
vicioso generado.

En este caso, un control de esta situación por el mecanismo de retroalimentación negativa sería el
siguiente: si la persona en lugar de dos litros perdiera sólo un litro de sangre, los mecanismos de control
normales proporcionarían la retroalimentación negativa para controlar el gasto cardiaco y la presión
arterial compensarán de manera eficaz la retroalimentación positiva y la persona se recuperará sin
dificultades. Lo mismo sucede si hay una intervención de urgencia por el cuerpo de salud que pueden
trasfundir plasma o sangre al paciente para evitar un shock.

También podría gustarte