Está en la página 1de 108

ATENCIÓN INTEGRAL

EN SALUD A COMUNIDADES
EXCLUIDAS Y DISPERSAS
Guía Metodológica para
los Equipos AISPED
Ancash 2008
Guía Metodológica para
los Equipos AISPED
Ancash 2008
Guía Metodológica para los Equipos AISPED - Ancash 2008

PRESENTACIÓN
A
proximadamente 26% de la población de la Dirección Regional de Salud Ancash
se encuentra sin poder acceder a un servicio de salud atendido por profesionales
de manera oportuna y continua, la exclusión a los servicios de salud, constituye un
indicador de exclusión social, condición que se deriva de decisiones políticas, desarrollo
social y económico y carencia de programas sociales efectivos.

En este contexto la inclusión sanitaria es un aspecto fundamental para incluir socialmente a


las poblaciones en nuestra región, siendo la implementación de la oferta móvil de servicios
de salud a través de los equipos de Atención Integral en Salud a Comunidades Excluidas y
Dispersas - AISPED, una estrategia válida para mejorar el acceso a los servicios de salud.
Con estos equipos multidisciplinarios, se pretende dar una atención básica de manera
periódica a estas comunidades que permita sustituir temporalmente la atención que deben
ofertar los establecimientos de salud.

Durante el presenta año, con el apoyo del Proyecto de Ampliación de la Atención


Especializada de Salud, financiado por el Fondo Voluntario Antamina y ejecutado por la
Universidad Peruana Cayetano Heredia y G&C Salud y Ambiente, se ha elaborado la
presente guía, con el objetivo de brindar pautas metodológicas basadas en la Norma
Técnica Nº 028 para la “Atención Integral de Salud a Poblaciones Excluidas y Dispersas”,
que permitan a los equipos AISPED prestar una atención oportuna, integral y de calidad.

La guía considera en su primer capitulo las prioridades sanitarias y ejes temáticos para la
intervención de los equipos AISPED, y describe en los capítulos II, III y IV las actividades a
desarrollar antes, durante y después de la salida a comunidades excluidas y dispersas. En el
capitulo V, presenta el sistema de información y en el VI, anexa un conjunto de
herramientas metodológicas que pretende facilitar el desarrollo de las actividades
sugeridas.

Proyecto Ampliación de la
DIRESA Ancash
Atención Especializada

3
Guía Metodológica para los Equipos AISPED - Ancash 2008
MAPA DE CONTENIDOS

CAPITULO ACTIVIDADES SUGERIDAS HERRAMIENTAS

I. INTERVENCIONES SANITARIAS Y EJES TEMÁTICOS PRIORITARIOS

1. COORDINACIÓN CON EL EQUIPO TÉCNICO DE LA H 01: Paquete básico de medicamentos e


DIRESA insumos
II. ANTES DE
LA SALIDA 2. COORDINACIÓN DE CAPACITACIÓN PREVIA
3. ELABORACIÓN DE PLAN DE TRABAJO H 02: Contenido del Plan de trabajo

1. COORDINACIÓN CON LA RED


2. COORDINACIÓN CON EL ESTABLECIMIENTO DE
SALUD
3. COORDINACIÓN CON LAS AUTORIDADES
COMUNALES
4. DESARROLLO DE ACTIVIDADES PARA LA PROMOCIÓN
DE LA SALUD
PRIMERA VISITA: Fase de sensibilización y planificación
A nivel Comunal:
- Reunión con autoridades comunales y promotores de H 03: Historia de una comunidad saludable
salud para presentar cronograma de trabajo y programar H 04: Sociodrama para promover
visitas a las familias. comunidades saludables
H 05: Presentación de video de
comunidades saludables
A nivel de Familias:
- Identificación de familias en alto riesgo
- Visita domiciliaria para sensibilizar, elaborar visión y H 06: Compromiso familiar
III. DURANTE tablero de compromisos H 07: Historieta de familias saludables
H 08: Rotafotos de familias saludables
LA SALIDA
A nivel de Escuelas:
- Coordinación con docentes
- Reunión con docentes para sensibilizar, elaborar visión y H 09: Resolución Ministerial para la
tablero de compromisos Implementación de Escuelas Saludables
H 10: Acta de Compromiso
H 11: Funciones del CONEI
H 12: Video de escuelas saludables
SEGUNDA VISITA: Fase de Implementación de mejoras
A nivel Comunal:
- Reunión comunal para monitorear avances
- Capacitación a autoridades para la formulación de H 13: Capacitación a autoridades para la
proyectos comunal elaboración de Proyectos Comunales
- Realización de sesiones demostrativas H 14: Sesión demostrativa
A nivel de familias:
Visitas de seguimiento y reforzamiento
A nivel de escuelas:
- Desarrollo de sesiones demostrativas
- Acciones preventivas H 15: Teatrín "Cuido mi diente"

4
Guía Metodológica para los Equipos AISPED - Ancash 2008

MAPA DE CONTENIDOS
CAPITULO ACTIVIDADES SUGERIDAS HERRAMIENTAS
TERCERA VISITA: Valoración de avances
A nivel comunal:
- Coordinación con el establecimiento de salud y
municipalidad para la calificación de comunidades
saludables
- Verificación de las condiciones alcanzadas en la H 16: Ficha para la verificación de
comunidad y reconocimiento a los avances condiciones alcanzadas
A nivel de familias
- Coordinación con el establecimiento de salud y H 17: Ficha para la verificación de
autoridades comunales para la calificación de
familias saludables condiciones alcanzadas

- Verificación de las condiciones alcanzadas en la


comunidad y reconocimiento a los avances
A nivel de escuelas
- Coordinación con el establecimiento de salud y
municipalidad para la calificación de escuelas
saludables
- Verificación de las condiciones alcanzadas en la H 18: Ficha para la verificación de
escuela y reconocimiento a los avances condiciones alcanzadas

5. DESARROLLO DE ACTIVIDADES PARA LA


PREVENCIÓN DE LA SALUD

6. PRESTACIÓN DE SERVICIOS
IV.
DESPUÉS H 19: Fichas de Tamizaje para Atencion
DE LA Especializada
7. TAMIZAJE DE LA ATENCIÓN ESPECIALIZADA
H 20: Protocolo para atención
INTERVENCIÓN
oftalmológica básica
8. ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS PARA
MEJORAR LA ARTICULACIÓN DE LOS SERVICIOS H 21: Perfil y rol del promotor de salud
DE SALUD CON LA COMUNIDAD
1. EN LA COMUNIDAD
2. EN EL ESTABLECIMIENTO DE SALUD
3. EN LA RED
4. EN LA DIRESA

V. MANEJO 1. IDENTIFICACIÓN DE INDICADORES TRAZADORES


DE 2. IDENTIFICACIÓN Y PREVISIÓN DE FORMATOS
INFORMACIÓN 3. DESIGNACIÓN DE RESPONSABILIDADES PARA EL
REGISTRO DE DATOS
4. ORGANIZACIÓN DEL EQUIPO PARA EL
PROCESAMIENTO DE LA INFORM ACIÓN
5. ELABORACIÓN DE INFORME MENSUAL H 22: Esquema de Informe Final

VI. KIT DE HERRAMIENTAS

5
I

INTERVENCIONES
SANITARIAS
Y EJES TEMÁTICOS
PRIORITARIOS
Guía Metodológica para los Equipos AISPED - Ancash 2008

Y EJES TEMÁTICOS PRIORITARIOS


INTERVENCIONES SANITARIAS

Las intervenciones sanitarias prioritarias para el trabajo de los equipos de Atención Integral
en Salud a Comunidades Excluidas y Dispersas – AISPED, están dadas por el Listado
Priorizado de Intervenciones Sanitarias Garantizadas para la Reducción de la Desnutrición
Crónica Infantil y Salud Materno Neonatal, aprobado por el MINSA a través del Decreto
Supremo Nº 003-2008-SA, el cual define un conjunto priorizado d 12 intervenciones para
enfrentar este problema en la región Ancash.

LISTADO PRIORIZADO DE INTERVENCIONES SANITARIAS GARANTIZADAS PARA


LA REDUCCIÓN DE LA DESNUTRICIÓN CRÓNICA INFANTIL Y SALUD MATERNO
NEONATAL

A. Intervenciones preventivas que incluye actividades de prevención primaria


(educación, protección específica) y secundaria (detección precoz).
1. Inmunizaciones en niños y gestantes según las normas del MINSA.
2. Atención integral del niño y adolescente según normas del MINSA.
3. Salud reproductiva (consejería y planificación familiar) según normas dei
MINSA.
4. Control del embarazo.
5. Detección, consejería, prevención de enfermedades infecciosas que afecten el
curso normal de la gestación y el estado nutricional de los niños menores de 5
años de edad según, normas del MINSA.
6. Prevención de deficiencia de micronutrientes para niños menores de 5 años y
gestantes según normas del MlNSA.
7. Evaluación del estado nutricional y consejería nutricional.
8. Atención del recién nacido.
9. Atención del embarazo, parto y puerperio normal.

B. Intervenciones recuperativas priorizadas para evitar el deterioro del estado


nutricional (diagnóstico precoz, tratamiento oportuno) de los grupos de edad
priorizados (recién nacidos, niños, adolescentes, gestantes).

10. Diagnóstico y tratamiento de las infecciones respiratorias agudas, síndrome


obstructivo bronquial agudo y asma bronquial infantil.
11. Diagnóstico y tratamiento de las enfermedades diarreicas agudas y parasitosis
del aparato digestivo.
12. Diagnóstico y tratamiento de las enfermedades carenciales en niños;
adolescentes y gestantes.

En promoción de la salud lo ejes temáticos priorizados para el trabajo de los equipos


AISPED corresponden a:

- Alimentación y nutrición saludable


- Higiene y medio ambiente
- Salud sexual y reproductiva
La salud sexual y reproductiva tiene un enfoque integral que abarca todas las etapas
de vida de las personas: infancia, adolescencia, adulto, adulto mayor; para alcanzarla
y conservarla se requiere acciones de promoción y atención integral (prevención,
recuperación y rehabilitación).

8
II

ANTES DE
LA SALIDA
Guía Metodológica para los Equipos AISPED - Ancash 2008

Esta etapa incluye el desarrollo de un conjunto de actividades orientadas a coordinar con


las autoridades sanitarias regionales, para facilitar la ejecución del plan de actividades
programadas durante las salidas a comunidades que permitan concretar con éxito la
ANTES DE LA SALIDA

prestación de la atención integral básica y la identificación de casos que necesiten


referencia o atención especializada.

RESPONSABLE: el responsable de realizar estas coordinaciones será el jefe de la Brigada


de atención o AISPED.

QUE HACER: se realizarán las siguientes actividades:


1. Coordinación con equipo responsable de la Atención Integral en Salud a
Poblaciones Excluidas y Dispersas - AISPED, de la DIRESA para:
a. Selección o ratificación de equipos.
b. Elaboración de contratos.
c. Identificar la zona de atención por el equipo AISPED
d. Identificación primaria de la ruta, obtención de datos básicos de la zona de
intervención, medios de transporte y comunicación.
e. Solicitar la dotación de medicamentos, según población de comunidades
asignadas (ver Herramienta 01).
f. Solicitar un botiquín para emergencias y atención de enfermedades metaxénicas
si fuera el caso.
g. Solicitar insumos, material educativo y logístico (Ver Herramienta 01).
h. Coordinación con la dirección del SIS para la codificación de las fichas del Seguro
Integral de Salud - SIS.
i. Coordinación logística para transporte a REDES y comunidades
j. Solicitar que el equipo de la DIRESA comunique de manera formal y con
anticipación a las Redes y Microrredes sobre la salida de los equipos AISPED.
k. Compras de víveres y material de trabajo.
2. Coordinar capacitación previa sobre prioridades sanitarias, estrategias sanitarias,
ejes temáticos para la promoción de la salud, manejo de formatos del SIS y HIS y
otros temas que ameriten ser reforzados.
3. Elaboración de plan de trabajo y presentación del mismo al responsable del trabajo
AISPED en la DIRESA.

COMO HACERLO:
1. Para las coordinaciones con la DIRESA se sugiere que el jefe de la brigada organice a
su equipo de tal forma que se asegure la obtención de la información, insumos,
medicamentos, equipos y formatos necesarios para el desarrollo del trabajo en
comunidades.
2. El plan de trabajo debe ser elaborado por todo el equipo del AISPED, tomando
como referencia los datos de población, distancias, morbilidad entre otros
obtenidos durante las coordinaciones con la DIRESA (Ver Herramienta 02).

10
III

DURANTE
LA SALIDA
Guía Metodológica para los Equipos AISPED - Ancash 2008

Esta etapa se inicia con la salida del equipo AISPED de la Sede Regional y considera las
actividades de atención básica en salud a las comunidades seleccionadas, para los cual se
sugiere coordinar previamente con el personal de salud de las Redes y establecimientos de
DURANTE LA SALIDA

salud, con la finalidad de adecuar el plan de actividades a las características de la zona, y


una vez terminada la atención entregar la información de las actividades realizadas.

RESPONSABLE: el responsable de liderar y organizar el desarrollo de las actividades


propuestas será el jefe del equipo AISPED.

QUE HACER: las actividades a realizar serán las siguientes:

1. COORDINACIÓN CON LA RED PARA INFORMAR Y ADECUAR EL PLAN DE


ACTIVIDADES
- Presentación del equipo AISPED al equipo de Gestión y a los coordinadores de
programas o estrategias de la RED.
- Identificar o ratificar las rutas a ser atendidas por los equipos AISPED.
- Coordinación con las responsables de programas de la Red para recabar información
de la ruta a intervenir.
- Coordinación con responsable del SIS para la afiliación y atención en las
comunidades.
- Complementación de material, equipos y formatos necesarios para la atención
- Coordinar la comunicación y envío de memorándum de parte de RED a los EE.SS.
involucrados para informar el trabajo del AISPED y solicitar el apoyo necesario.
- Coordinar la difusión por Radio y/o oficios a las comunidades, dando a conocer las
fechas de llegada de la brigada y solicitando el apoyo necesario.

2. COORDINACIÓN CON EL ESTABLECIMIENTO DE SALUD PARA AJUSTAR EL


PLAN DE ACTIVIDADES Y COORDINAR EL TRABAJO A REALIZAR
- Ratificación o rectificación de la ruta a seguir para la atención a las comunidades
programadas.
- Solicitar información previa de cada una de las comunidades a visitar:
• Número de familias
• Familias identificadas como saludables
• Nombres de organizaciones comunales existentes
• Nombre de autoridades y lideres presentes
• Existencia de C.E. número de niños y docentes
• Nombres de promotores, parteras, técnicos dentales y trabajo realizado
(información del SIVICO)
• Morbilidad mas frecuente
• Existencia de casa / local comunal
• Existencia de sistema de agua potable• Presencia de otras instituciones,
quienes y que hacen
- Solicitar Fichas SIS para la atención y afiliación, historias clínicas y otros formatos que
fueran necesarios.
- Coordinar la comunicación a autoridades locales (municipios) sobre la atención en el
ámbito.

12
Guía Metodológica para los Equipos AISPED - Ancash 2008

- Coordinar la comunicación a
autoridades comunales, de las
fechas de atención y el apoyo
necesario a los equipos AISPED.
- Coordinar el apoyo para transporte
y movilización de los equipos.

3. C O O R D I N A C I Ó N C O N
AUTORIDADES COMUNALES
PARA SOCIALIZAR Y AJUSTAR EL
PLAN DE ACTIVIDADES
Esta es la primera actividad a realizar
en cada una de las comunidades, para
lo cual se deberá contactar a las
autoridades, promotores de salud y
líderes existentes, y de manera
conjunta determinar horarios de
atención, lugar de atención y otras
consideraciones a fin de que la
atención sea de calidad y con
privacidad.
El responsable de esta actividad es el
jefe del equipo AISPED o alguien del
quipo delegado para este fin.
La coordinación debe considerar lo
siguiente:
- Presentación del objetivo de la
visita e integrantes del equipo
AISPED.
- Socialización del plan de
actividades a realizar en la
comunidad, definición de horarios,
lugar de atención y necesidades de
apoyo logístico (lugar para
pernoctar, preparar y tomar
alimentos).

Coordinación con el personal de


los Establecimientos de Salud,
Autoridades Locales y Comunales.

13
Guía Metodológica para los Equipos AISPED - Ancash 2008

El plan a ser presentado en la comunidad debe incluir la siguiente información:


DURANTE LA SALIDA

Actividades Día Hora Lugar

Coordinación con autoridades de la comunidad Lunes 9:00 mañana comunidad

Visitas domiciliarias Lunes Mañana y tarde Comunidad

Reunión comunal Lunes 7:00 de la noche Escuela

Reunión con docentes y trabajo con niños Martes Mañana Escuela

Visita al sistema de agua potable Martes Mañana Comunidad

Demostraciones previas a la consulta Martes Tarde Comunidad

Atención medica Martes Tarde Escuela

Atención medica Miércoles Mañana Escuela

- Organización de la atención en cada comunidad:


· Identificación de local para la atención en salud.
· Acondicionamiento del local: privacidad y seguridad.
· Aprovisionamiento de agua y disposición de deshechos.

4. DESARROLLO DE ACTIVIDADES PARA LA PROMOCIÓN DE LA SALUD

PRIMERA VISITA: FASE DE SENSIBILIZACI{ON Y PLANIFICACIÓN

A nivel Comunal

Durante esta primera visita el objetivo está orientado a sensibilizar a las autoridades
y lideres de la comunidad para mejorar sus condiciones de salud y desarrollo, a través
de la estrategia de comunidades saludables.
Así mismo, se plantea promover la elaboración de la visión de desarrollo de la
comunidad y el plan de trabajo que incluya principalmente mejoras factibles de
implementar con recursos existentes en las propias comunidades. Instrumento que
servirá para monitorear el avance y reforzar el proceso de fortalecimiento de
capacidades de las comunidades, en las siguientes visitas del AISPED.

14
Guía Metodológica para los Equipos AISPED - Ancash 2008

1. Reunión con autoridades, lideres y


promotor de salud de la
comunidad de sensibilización y
planificación de mejoras para una
comunidad saludable

Proceso a seguir
• Presentar la historia de una
comunidad leyendo un texto o a
través de dibujos en papelotes,
que se cansó de lamentarse y
decidió organizarse para mejorar
sus condiciones de vida:
conformó su comité comunal,
elaboró su visión de desarrollo, su
plan de trabajo en el que se
propuso en un año limpiar sus
caminos, arreglar y ordenar sus
casas, hervir el agua para tomar y
usar sus letrinas. Ahora se están
capacitando para elaborar sus
proyectos y presentarlos al
presupuesto participativo
municipal y conseguir obras para
su comunidad. También se
puede presentar un sociodrama o
utilizar el video de comunidades
saludables. (Ver Herramientas:
03,04 y 05).

• Enseguida presentar el interés de


la brigada de capacitar a las
autoridades y familias para
mejorar sus condiciones de vida,
y preguntar si estarían de
acuerdo.

• Si la respuesta es positiva
preguntar su existe un comité
comunal para que lidere el
proceso, sino lo hubiera sugerir
AISPED promoviendo la elaboración de
tableros de compromisos a nivel comunal

15
Guía Metodológica para los Equipos AISPED - Ancash 2008

que se elija en asamblea comunal, integrado por las autoridades del lugar y
otras personas que quieran participar.
DURANTE LA SALIDA

• Seguidamente se presenta las funciones que deben cumplir el Comité o Junta


Comunal, la necesidad de inscribirse en el cuaderno de organizaciones
comunales del municipio local para tener vos y voto en el presupuesto
participativo, enfatizando en la necesidad de que lideren la implementación de
la propuesta de comunidades saludables.

• Luego se presenta el concepto y los pasos a seguir para ser una comunidad
saludable.

• Para continuar con los pasos se plantea la elaboración de la visión de desarrollo


de la comunidad, para lo cual se pide que en grupo evalúen la lista de chequeo
con las condiciones a lograr para ser una comunidad saludable en esta primera
etapa del proceso (ver pagina 26 de la presente guía), identificando todo
aquello que le falta a la comunidad para ser saludable.

• Luego se les entrega un papelote y plumones para que dibujen como quisieran
que fuera su comunidad en unos años y si fuera posible elaboren un eslogan.

• Posteriormente se plantea la elaboración del Plan de Desarrollo Comunal, a


través de tableros de compromiso, para lo cual se entregan las matrices en
papelotes y se indica que revisen el dibujo de su visión e identifiquen que
mejoras pueden realizar en este año con sus propios recursos, cuando lo
realizarán y quienes serán los responsables.

¿A qué nos comprometemos? ¿Cuándo lo ¿Quienes lo


haremos? harán?

Resulta de vital importancia insistir en colocar en el plan mejoras factibles de


implementar con sus propios recursos, como un primer paso para fortalecer la
confianza de la población y credibilidad el mostrar evidencias de cambio en el
corto plazo. Ayuda mucho si se proponen mejoras en relación al

16
Guía Metodológica para los Equipos AISPED - Ancash 2008

establecimiento de acuerdos comunales para vivir mejor y mejora de ambientes


y entornos comunales en un primer momento del proceso.

DURANTE LA SALIDA
• Finalmente se definen algunas tareas para el comité o junta comunal:

o Presentar la propuesta a la asamblea comunal y firmar un acta para


formalizar el acuerdo y conformar un comité o junta comunal que lidere
el proceso.

o Presentar la visión y el plan de desarrollo de la comunidad para este año,


en asamblea comunal para su aprobación.

o Colocar la visión y el plan en el local comunal o un lugar visible de la


comunidad.

o Convocar a reuniones mensuales para evaluar avances en la


ejecución de las mejoras propuestas en el plan

A nivel de Familias

1. Identificación de familias interesadas en implementar la estrategia de familias


saludables

- En coordinación con las autoridades comunales o el promotor de salud se


identificarán por lo menos 5 familias con niños menores de 5 años que de de
manera voluntaria quieran trabajar la estrategia de familias saludables, se priorizará
las familias en riesgo identificadas por el establecimiento de salud.

- Otra estrategia para la identificación de familias, podría ser durante la atención


médica o la realización de otras actividades de prevención.

- Identificadas las familias se acuerda con ellas una hora en la que esté la mayor parte
de los integrantes de la familia para iniciar el trabajo.

2. Primera Visita domiciliaria para sensibilizar, elaborar la visión y el plan de


desarrollo familiar

- Antes de iniciar el proceso educativo, informar a la familia en que consistirá el


apoyo del equipo AISPED y si esta de acuerdo solicitar que firme el compromiso
(Ver Herramienta 06).

- Empezar leyendo juntos la historieta de familias saludables (Ver Herramienta 07),


preguntar a todos los miembros de la familia si están dispuestos a trabajar juntos
para mejorar sus condiciones de vida y concluir que ¡Sí es posible mejorar si se lo
proponen!. Otra forma de motivar a la familia es utilizando fotos de de otras
familias que lograron implementar algunas mejoras (Ver Herramienta 08).

17
Guía Metodológica para los Equipos AISPED - Ancash 2008

- Presentar a la familia la lista de


chequeo que se encuentra en la
página 27 de esta guía,
identificando que condiciones les
faltaría para ser una familia
saludable en esta primera fase del
proceso.

- Enseguida se les pide que dibujen


como quisieran que fuera su
familia, para lo cual se entrega
papelotes y plumones de colores.

- Posteriormente se plantea la
elaboración del Tablero de
Compromisos, para lo cual se
entregan las matrices en papelotes
o plástico blanco y se indica que
revisen el dibujo de su visión
familiar e identifiquen que mejoras
pueden realizar en este año con
sus propios recursos, cuando lo
realizaran y quienes serán los
responsables. Se sugiere utilizar
dibujos para señalar los
compromisos de mejora asumidos
por las familias, para facilitar la
comprensión por las mujeres jefes
de hogar.

Familias dibujando su vivision de familia saludable

¿Cómo nos sentimos?


¿A qué nos ¿Cuándo lo ¿Quienes lo
comprometemos? haremos? harán? Me da
Feliz Triste
igual

18
Guía Metodológica para los Equipos AISPED - Ancash 2008

- Finalmente se definen algunas


tareas para la familia:

o Compartir lo trabajado
con todos los miembros
de la familia.
o Colocar la visión y el
tablero de compromisos
en un lugar visible de la
casa.
o Monitorear su
cumplimiento.

Familias mostrando
sus tableros de compromisos

A nivel de Escuelas

1. Coordinación con docentes del Centro Educativo


Al llegar a la comunidad informar a los docentes de las actividades a realizar durante su estadía y
plantearles la necesidad de convocar a una reunión con la APAFA para presentar la propuesta de Escuelas
Saludables.

2. Reunión con los docentes


- Presentar la historia de una escuela que decidió organizarse para mejorar, leyendo un texto o a través

19
Guía Metodológica para los Equipos AISPED - Ancash 2008

de dibujos en papelotes, señalando que:


• Conformó su Consejo Educativo Institucional – CONEI.
• Elaboró su visión y plan de trabajo en el que se propuso en un año construir
DURANTE LA SALIDA

sus letrinas, consumir agua segura, promover el lavado de manos después


de usar la letrina y la higiene personal en los niños, así como promover las
loncheras o friambres nutritivos.
• Ahora vienen trabajando con las autoridades de la comunidad para
elaborar sus proyectos y presentarlos al presupuesto participativo municipal
y conseguir obras para su escuela.

- Presentar la resolución ministerial que establece el trabajo coordinado entre Salud y


Educación para la implementación de Escuelas Promotoras de la Salud, enfatizando
en el respaldo que tiene esta iniciativa desde el Sector Educación (Ver Herramienta
09).

- Enseguida presentar el interés de la brigada de capacitar a los docentes y padres de


familia para hacer de su escuela una Escuela Saludable y preguntar si estarían de
acuerdo. Si la respuesta es positiva, plantear la necesidad de firmar un acta para
formalizar el acuerdo y conformar el CONEI o un comité escolar que lidere el
proceso, dando a conocer las funciones que debe cumplir (Ver Herramientas 10 y
11).

- Presentar el concepto y los pasos a seguir para ser una Escuela Saludable, si fuera
posible presentar el video de escuelas promotoras de la salud de Pathfinder
Internacional – MINSA y MINEDU.

“Una escuela saludable es aquella que permite desarrollar conocimientos,


habilidades y destrezas para el desarrollo y un lugar saludable, refuerza
constantemente su capacidad para vivir, aprender y trabajar por su
comunidad”.

Pasos para promover la implementación de escuelas saludables:


- Sensibilización de docentes, padres de familia y alumnos,
- Organización del CONEI y compromiso de implementar la estrategia
- Elaboración de diagnóstico escolar
- Elaboración de la visión y plan de trabajo
- Monitoreo y evaluación de la ejecución del plan
- Certificación de avances

- Para continuar con los pasos se plantea la elaboración de diagnóstico escolar de la


comunidad, para lo cual se pide que en grupo evalúen la lista de chequeo con las
condiciones a lograr para ser una escuela saludable, planteada en la página 28 de la
guía, identificando todo aquello que le falta a la escuela para ser saludable.

20
Guía Metodológica para los Equipos AISPED - Ancash 2008

- Para la elaboración de la visión de la escuela se les entrega un papelote y plumones


para que dibujen como quisieran que fuera su comunidad en unos años y si fuera

DURANTE LA SALIDA
posible elaboren un eslogan.

- Posteriormente se plantea la elaboración del Plan de Trabajo de la Escuela, a través


del tablero de compromisos; para lo cual se entregan las matrices en papelotes y se
indica que revisen el dibujo de su visión e identifiquen que mejoras pueden realizar
en este año con sus propios recursos, cuando lo realizaran y quienes serán los
responsables.

La elaboración del plan de trabajo con actividades factibles de implementar con sus
propios recursos, constituye un primer paso para fortalecer la confianza y
participación de la comunidad educativa en el proceso de mejora de la escuela,
mostrando evidencias de cambio a corto plazo.

- Finalmente se definen algunas


tareas para el CONEI o comité
escolar:
Presentar la visión y el plan
Ü
de desarrollo de la escuela a
los alumnos y padres de
familias de la escuela para su
aprobación.
Colocar la visión y el plan en
Ü
el local comunal o un lugar
visible de la escuela.
Convocar
Ü a reuniones
periódicas para evaluar
avances en la ejecución de
las mejoras propuestas en el
plan.

CONEI presentando su
tablero de compromisos

21
Guía Metodológica para los Equipos AISPED - Ancash 2008

SEGUNDA VISITA : FASE DE IMPLEMENTACION DE MEJORAS

A nivel comunal
DURANTE LA SALIDA

1. Reunión con autoridades comunales y promotor de salud para monitorear el


avance en la ejecución del plan, identificando las mejoras implementadas y las
dificultades existentes. Este espacio debe servir para reprogramar las actividades no
ejecutadas, precisando las tareas a realizar, los recursos disponibles y los
responsables. Es importante reconocer y felicitar los avances logrados
motivándolos para mantener la organización y el ritmo de trabajo.

2. Capacitación a autoridades comunales y promotor de salud, para la elaboración de


proyectos comunales que permitan buscar financiación, para aquellas mejoras
que no podemos ejecutarlas por falta de recursos, estas actividades debemos
ordenarlas y convertirlas en proyectos para su negociación (Ver Herramienta 14).

Las autoridades o Junta Comunal deben promover que la comunidad cuente con
una cartera de proyectos que facilite la negociación de apoyo financiero. Tener
presente que un proyecto responde a un plan en ejecución y que por lo tanto todo
proyecto debe ser parte de un proceso en marcha y tener una contrapartida de la
comunidad y del gobierno local.

Otro aspecto a analizar durante la capacitación es la negociación de proyectos,


para lo cual se identificará con las autoridades las diferentes fuentes de financiación
que existen en la zona, a través de las siguientes preguntas:

- ¿Qué tipos de proyectos están financiando? (temas, los montos, la


duración, etcétera.)
- ¿Cuáles son los requerimientos que exigen a las organizaciones
comunales o vecinales?.
- ¿Cómo es el proceso de aprobación; es decir, los pasos básicos que
siguen en el trámite de aprobación, las fechas y los tiempos que les
toman?
- ¿Cuál es su forma de pensar: sus valores, sus ideas, sus
expectativas, sus preocupaciones, etcétera?.

Si no se cuenta en ese momento con la información, se designan responsables para


buscar la información.
Una vez que se conoce el interés de las diversas entidades cooperantes, se revisa la
cartera de proyectos para ver cuales pueden ser financiables, identificar con que
otras organizaciones podemos aliarnos para mejorar las posibilidades de negociar
nuestros proyectos.
Se debe definir al responsable de establecer el contacto con las fuentes de
financiación, delegando responsabilidades y no depender de una sola persona de
contacto.

22
Guía Metodológica para los Equipos AISPED - Ancash 2008

Las entidades cooperantes no necesariamente conocen las necesidades de la


comunidad y la voluntad de cambio, por ello es importante mostrar los avances que
se tienen en la construcción de la comunidad o barrio saludable, no olvidar que la
mejor muestra de confianza es demostrando que la comunidad esta decidida a
mejorar sus condiciones con hechos concretos.

3. Re a l i z a c i ó n d e S e s i o n e s
demostrativas para la
implementación de mejoras en la
comunidad, programadas en el
plan de trabajo:
1. Limpieza y desinfección del
sistema de agua potable
2. Uso y mantenimiento de
letrinas
3. Construcción de pozos de
basura
4. Preparación de alimentos
nutritivos (Ver
Herramienta 15).

A nivel de familias
Sesiones Demostrativas de preparación de alimentos
1. Visitas de seguimiento y
reforzamiento a familias
con tableros de
compromiso
Se revisan, de preferencia con
todos los integrantes de la familia,
los avances en el cumplimiento del
tablero de compromisos de las
familias visitadas durante la
primera visita. Po d e m o s
encontrar dos situaciones:

- Familias que han cumplido


los compromisos
asumidos, en este caso se
verifican las mejoras
i m p l e m e n t a d a s
reconociendo y felicitando Sesión demostrativa para la implementación de rincones de aseo
el esfuerzo realizado por la

23
Guía Metodológica para los Equipos AISPED - Ancash 2008

familia. Se pregunta a la familia


como se siente frente al
compromiso cumplido y se
dibuja o pega una carita feliz en
el tablero. Se promueve que se
planteen nuevas mejoras y se
coloquen a manera de
compromisos en el tablero.

- Familias que no han cumplido


los compromisos asumidos, en
este caso se identifican las
dificultades o limitaciones
encontradas, motivando el
aprovechamiento de sus propias
capacidades y recursos locales
para hacer de su familia una
“familia saludable”. Si la
limitante fuera el
desconocimiento de algunas
tecnologías apropiadas, se
comparte información al
respecto, entregándose folletos
o volantes.

Una vez evaluados los tableros de


compromiso se desarrollan sesiones
demostrativas o consejería en temas de
Sesión demostrativa para la elaboración de
accesorios para guardar los utensilios de cocina

interés de la familia:

- Implementación de rincones de aseo


- Ordenamiento de la vivienda
- Uso y mantenimiento de letrinas
- Consumo de alimentos balanceados
- Manipulación adecuada de alimentos
- Lavado de manos
- Construcción de pozos de basura
- Conserjería sobre planificación familiar, cuidado del niño, cuidado de la
gestante, etc.

24
Guía Metodológica para los Equipos AISPED - Ancash 2008

A nivel de escuelas

1. Reunión con docentes y APAFA para monitorear el avance en la ejecución del plan,
identificando las mejoras implementadas y las dificultades existentes, para
reprogramar las actividades no ejecutadas. Del mismo modo que a nivel comunal y
familiar, es importante reconocer y felicitar los avances logrados. Se pregunta a los
docentes y miembros de la APAFA como se sienten frente al compromiso cumplido
y se dibuja o pega una carita feliz en el tablero, es le momento para promover que
se planteen nuevas mejoras y se coloquen a manera de compromisos en el tablero.

2. R e a l i z a c i ó n d e s e s i o n e s
demostrativas y actividades
educativas para la
implementación de mejoras en la
escuela programadas en el plan
de trabajo:
- Uso y mantenimiento de
letrinas
- Lavado de manos
- Implementación de
rincones de aseo
- Consumo de agua
segura
- Construcción de pozos
de drenaje
- Socio dramas o funciones IASPED realizando prácticas
de lavado de manos
de marionetas sobre
cuidado de los dientes,
lavado de manos, uso
adecuado de letrinas,
entre otros.

3. Realización de Actividades
Preventivas:
- Fluorización
- Peso y talla de niños
menores de 5 años.

IASPED realizando funciones de


marionetas en escuelas

25
Guía Metodológica para los Equipos AISPED - Ancash 2008

TERCERA VISITA :
VALORACION DE AVANCES

A nivel comunal

1. Reunión con autoridades comunales y de


ser posible con toda la comunidad para
valorar sus avances. En esta reunión se
da lectura a las condiciones propuestas a
ser logradas en las comunidades visitadas
por los equipos AISPED, y se solicita que
se muestren evidencias de su
cumplimiento, entre ellas: actas de
reuniones, papelotes con si visión, plan de
trabajo o tablero de compromisos.

Para esta primera etapa se plantean ocho condiciones a lograr en las comunidades,
permitiendo una calificación de:

- Comunidad Saludable cuando sustenta entre 7 y 8 condiciones logradas.

- Comunidad en Proceso de ser saludable, cuando sustenta menos de 7


condiciones logradas.

CONDICIONES A LOGRAR SI NO

1. Cuenta con comité o junta comunal elegida por la comunidad

2. Cuenta con un acuerdo comunal para implementar la estrategia de


comunidades saludables y en especial para consumir agua segura.
3. Cuenta con su visión de desarrollo comunal aprobado por la comunidad y
colocado en un lugar visible
4. Cuenta con un plan de desarrollo comunal aprobado por la comunidad,
colocado en un lugar visible
5. Implementa algunas mejoras de acuerdo a su plan de trabajo o tablero de
compromisos

6. 05 familias de la comunidad han implementado algunas mejoras

7. La escuela de la comunidad cuenta con visión y tablero de compromiso para ser


una "escuela saludable".
8. La escuela de la comunidad ha implementado mejoras de acuerdo a su plan de
trabajo o tablero de compromisos.

Resulta muy importante preveer algún mecanismo para reconocer el esfuerzo de la


comunidad, en coordinación con sus respectivas municipalidades, entre ellos, un
documento de felicitación firmado por el MINSA, resolución municipal o el
compromiso municipal de apoyar con algún proyecto, podrían servir de motivación
para que las comunidades mantengan las mejoras y sigan avanzando.

26
Guía Metodológica para los Equipos AISPED - Ancash 2008

A nivel de familias

1. Visitas domiciliarias con el


comité, junta comunal o
autoridades del lugar, para
identificar los avances y felicitar a
las familias por los cambios
realizados.
Para esta primera etapa se
plantean 10 condiciones a lograr
en las familias, permitiendo una
calificación de:

- Familia Saludable cuando


se evidencia entre 8 y 10
condiciones logradas.

Familia en Proceso de ser saludable,


cuando se evidencia menos de 8
condiciones logradas.

CONDICIONES A LOGRAR SI NO

1. Cuenta con su visión de desarrollo familiar colocado en un lugar visible

2. Cuenta con plan de desarrollo familiar (tablero de compromisos) colocado en


un lugar visible

3. La familia mantiene la casa limpia y ordenada

4. La familia cuenta con un ambienta separado para cocinar sus alimentos

5. La familia cuenta en su vivienda con lugares adecuados para la crianza de


animales menores

6. La familia cuenta en su vivienda con rincones de aseo

7. La familia cuenta en su vivienda con letrina sanitaria

8. La familia consume alimentos nutritivos de la zona

9. La familia consume agua segura (hervida)

10. Los niños de la casa cuentan con vacunas completas

27
Guía Metodológica para los Equipos AISPED - Ancash 2008

A nivel de escuelas
1. Visita al centro educativo con el comité, junta comunal o autoridades del lugar,
DURANTE LA SALIDA

para identificar los avances y felicitar por a docentes, padres de familia y alumnos
por los cambios realizados.
Se plantea para esta primera etapa 7 condiciones a lograr en las escuelas,
permitiendo una calificación de:

- Escuela Saludable cuando se evidencia entre 6 y 7 condiciones logradas.

- Familia en Proceso de ser saludable, cuando se evidencia menos de 6


condiciones logradas.

CONDICIONES A LOGRAR SI NO

1. Visión de la institución educativa plasmada en un mural o maqueta, donde se


presentan las mejoras en la organización, convivencia, aprendizajes así como
en la infraestructura.

2. Un equipo constituido y organizado (CONEI) que implementa la estrategia, y


en el que participan estudiantes y padres.

3. Las aulas están limpias, ordenadas, disponen de agua segura (clorada, hervida)
y depósitos para recolectar la basura.

4. Los patios están limpios, ordenados, seguros, con propuestas recreativas y


disponen de depósitos para recolectar la basura (con tapa).

5. La institución educativa cuenta con un servicio higiénico operativo, limpio,


diferenciado para hombres y mujeres.

6. La institución educativa promueve el consumo de fiambres nutritivos

7. La institución educativa cuenta normas de convivencia escolar

28
Guía Metodológica para los Equipos AISPED - Ancash 2008

1. DESARROLLO DE ACTIVIDADES PARA


LA PREVENCION DE LA SALUD
INDIVIDUAL Y COLECTIVA

La prevención de la salud, supone


desarrollar acciones para identificación de
factores de riesgos que pongan en peligro
la salud de los habitantes de la comunidad
y de la misma manera prevenir las
enfermedades con medidas educativas y
de acción personal (autocuidado) y
comunal.

RESPONSABLE: el desarrollo de las


acciones preventivas será una
responsabilidad compartida por la Lic. de
Enfermería, la Lic en Obstetricia y el
Odontólogo del equipo AISPED, en caso
de contar con un técnico de enfermería se
incorporará a estas actividades.

QUE HACER: se realizan las siguientes


actividades:

1. Identificación de niños y mujeres


que necesiten vacunas.
2. Apoyo en las campañas de
vacunación nacional o regional.
3. Difusión de lavado de manos.
4. Técnica de cepillado dental- sesiones
demostrativas.
5. Topicaciones con flúor.
6. Aplicación de sellantes con técnica
PRAT.
7. Detección y eliminación de la placa
dental bacteriana.
8. Aplicación de crema dental fluorada.
9. Control de calidad de sal yodada.
10. Control de cloro residual en agua de
la comunidad y escuelas.
11. Vigilancia sobre disposición
adecuada de excretas y basura.
12. Información sobre alimentación y IASPED
nutrición ( Ver Herramienta 14). realizando
actividades
13. Control prenatal e identificación de para la
signos de alarma en el embarazo y prevención
planificación familiar. de la salud

29
Guía Metodológica para los Equipos AISPED - Ancash 2008
DURANTE LA SALIDA

IASPED realizando actividades


para la prevención de la salud

30
Guía Metodológica para los Equipos AISPED - Ancash 2008

6. PRESTACIÓN DE SERVICIOS

La prestación de servicios, comprende


la atención médica a personas sanas o
enfermas que demanden o necesiten
una atención en salud.

RESPONSABLE: el responsable de
estas actividades es el equipo AISPED
en su conjunto.

QUE HACER: las actividades a


realizar son las siguientes:

1. Atención médica básica por


etapas de vida según protocolos
de atención del MINSA: (Ver
Herramienta 15)

- Niños y niñas: control y


atención del recién nacido,
control de crecimiento y
desarrollo (CRED) - vacunas-
salud oral, control de patología
frecuentes especialmente
EDA, IRA, parasitosis y
administración de micro
nutrientes (Vitamina A y
sulfato ferroso).

- Jóvenes: control y atención


médica, salud oral, captación
de sintomáticos respiratorios,
VIH, ITS y Metaxénicas.

- Adultos varones: control y


atención médica, salud oral,
captación de sintomáticos
respiratorios, VIH, ITS y
Metaxénicas, planificación
familiar.
Atención integral a niños

31
Guía Metodológica para los Equipos AISPED - Ancash 2008

- Adultos mujeres: control del


embarazo (CPN), planificación
familiar, atención del parto y
puerperio, salud oral, toma de PAP,
atención de IVAA y administración
de sulfato ferroso y acido fólico.

- Adulto mayor: atención médica,


rehabilitación basada en
Comunidad (RBC), captación de
sintomáticos respiratorios y salud
oral.

2. Referencia de casos que necesiten


atención de mayor complejidad.

3. Evaluación y traslado de pacientes en


estado de emergencia.

4. Exámenes auxiliares básicos (tiras


reactivas, glucotest, hemoquiu prueba
rápida de VIH).

5. Monitorear los procesos de atención


en base a estándares o protocolos.

6. Administración de sulfato ferroso y


vitamina A a gestantes y niños.

7. Atención del parto y puerperio.

8. Identificación y seguimiento en casos


de ITS.

9. Diagnóstico situacional en salud bucal


Evaluación de la satisfacción de los usuarios
(CPOD y CEOD) en las comunidades.

10. Realización de exodoncias.

11. Prescripción de medicamentos.

32
Guía Metodológica para los Equipos AISPED - Ancash 2008

7. TAMIZAJE DE LA ATENCIÓN ESPECIALIZADA

DURANTE LA SALIDA
El tamizaje de la atención especializada, supone identificar casos individuales que
necesiten atención especializada y que deberán ser derivadas o referidas a
establecimientos del II nivel de atención o a las jornadas de atención especializada que
se realizarán en la jurisdicción.

RESPONSABLE: todos los integrantes del equipo AISPED estarán en la capacidad de


identificar casos que necesiten atención especializada.

QUE HACER: se realizarán las siguientes actividades:

1. Detección precoz de malformaciones congénitas adquiridas.

2. Despistaje IVAA y cáncer de cuello uterino.

3. Examen de mamas para identificar tumoraciones o neoplasias evidentes.

4. Medición de agudeza visual (Ver Herramienta 20)

5. Identificación de tumoraciones, hernias y nevus.

6. Identificación de casos de desnutrición grave.

7. Identificación de casos que no mejoran con tratamiento.

8. Baja de peso por causa no determinada.

9. Identificación de pterigion, chalazión, estrabismo, cataratas y ametropías en


menores de 60 años.

10. Identificación de casos que necesiten un mejor diagnóstico mediante análisis


clínicos, ecografías, radiografías o métodos invasivos como la endoscopia.

Identificación de casos que necesitan atención especializada

33
Guía Metodológica para los Equipos AISPED - Ancash 2008

8. ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS PARA MEJORAR LA ARTICULACIÓN DE LOS


SERVICIOS DE SALUD CON LA COMUNIDAD
DURANTE LA SALIDA

El desarrollo de estas actividades tiene como finalidad contribuir a fortalecer la relación


entre el personal de salud y las comunidades de su jurisdicción, promoviendo la
difusión de las acciones que realiza el establecimiento, sus objetivos y metas, y a la vez
identificar las expectativas de las comunidades respecto a la atención en el
establecimiento de salud.

RESPONSABLE: la responsabilidad de estas actividades debe ser asumida por todos los
integrantes del equipo AISPED bajo la conducción del médico jefe.

QUE HACER: se realizan las siguientes actividades:

1. Afiliación y atención por el SIS.

2. Seguimiento y reforzamiento de agentes comunitarios de salud (Ver


Herramientas 19 y 20 ):
- Promotores de salud
- Parteras tradicionales.

3. Implementación y fortalecimiento del SIVICO.

Entrega de informes sobre las actividades realizadas a los establecimientos de salud,


micro redes y redes, utilizando para ello los mismos formatos del MINSA.

34
IV

DESPUÉS DE LA
INTERVENCION
Guía Metodológica para los Equipos AISPED - Ancash 2008
DESPUÉS DE LA INTERVENCIÓN

Una vez terminada la atención debe darse cuenta de lo realizado a todos los niveles
involucrados, con la finalidad de informar sobre los resultados obtenidos, innovaciones
promovidas y áreas críticas identificadas, que permita tomar las medidas correctivas y
mejorar las próximas intervenciones.

RESPONSABLE: el responsable de esta actividad es el jefe del equipo AISPED,


conjuntamente con los demás miembros del equipo.

QUE HACER: supone el desarrollo de las siguientes actividades:

1. En la comunidad.
- Información a la comunidad de los resultados cuantitativos y cualitativos de la
intervención.
- Firma de acta con la comunidad.
- Agradecimiento a la comunidad.
- Entrega de medicamentos al botiquín comunal.
- Coordinación final con promotor de salud para seguimiento de casos.

2. En el Establecimiento de Salud.
- Entrega de historias clínicas.
- Entrega de fichas de afiliación al SIS.
- Entrega de atendidos por el SIS.
- Entrega del listado de pacientes que necesitan atención especializada.
- Entrega de actas de compromisos de familias, escuelas, comunidades y
municipios para trabajar las estrategias de promoción de la salud.
- Listado de actividades realizadas en promoción de la salud.

3. En la Red.
- Entrega del informe de la atención en salud, actividades, realizadas,
conclusiones y recomendaciones de la intervención.
- Entrega del listado de pacientes que necesitan atención especializada.

4. En la DIRESA.
- Entrega del informe de la atención en salud, actividades, realizadas,
conclusiones y recomendaciones de la intervención.
- Entrega del listado de pacientes que necesitan atención especializada.

36
V

MANEJO DE
INFORMACIÓN
Guía Metodológica para los Equipos AISPED - Ancash 2008

Toda intervención tiene que ser susceptible de ser medida y valorada para saber los efectos
MANEJO DE INFORMACIÓN

logrados con la intervención, el propósito del sistema de información que se propone


implementar es facilitar la toma de desiciones a diferentes niveles.

RESPONSABLE: el responsable de esta actividad es el jefe del equipo AISPED, con el


apoyo de los demás miembros del equipo

QUE HACER: supone el desarrollo de las siguientes actividades:

1. Identificación de indicadores trazadores, que permitan medir el resultado de las


principales actividades realizadas y el efecto o impacto que tendrán en la población.
REVISADO HASTA AQUI

PROGRAMAS/
ESTRATEGIAS ÁREAS INDICADORES

Niño controlado menor de 1 año con 6 controles CRED/total de


niños menores de 1 año
Niño controlado menor de 2 a 4 años con 2 controles CRED/total de
niños de 2 a 4 años
Numero de casos de EDAS en menores de 5 años
Numero de casos de IRAS en menores de 5 años
Numero de niños menores de 1 año con tercera dosis
pentavalente/APO / total de niños de 1 año
Numero de niños menores de 1 año con vacuna SPR/AA / total de
niños de 1 año
Numero de MEF con segunda o tercera dosis vacuna DT / total de
MEF
Numero de niños menores de 1 año, con P/T normales / total de
AIS niños menores de 1 año controlados
DAIS
NIÑO Numero de niños menores de 1 año, con T/E normales / total de
niños menores de 1 año controlados
Numero de niños de 1 a 3 años, con P/T normales / total de niños
menores de 1 año controlados
Numero de niños de 1 a 3 años, con T/E normales / total de niños
menores de 1 año controlados
Numero de niños de 6 a 11 meses suplementados con Vitamina A
de 100,000 UI / total de niños atendidos (dosis única)
Numero de niños de 1 a 4 años suplementados con Vitamina A de
200,000 UI / total de niños atendidos (2 dosis)
Numero de niños de 1 a 3 años suplementados con Sulfato Ferroso /
total de niños atendidos (6 frascos)
Numero de niños de 6 a 35 meses con papillas y canastas PIN / total
de niños atendidos (Quintil I)

38
Guía Metodológica para los Equipos AISPED - Ancash 2008

PROGRAMAS/ INDICADORES
ÁREAS

MANEJO DE INFORMACIÓN
ESTRATEGIAS
Numero de adolescentes con atención integral/ total de
adolescentes atendidos
Numero de sintomáticos respiratorios identificados y examinados en
AIS
ADOLESCENTE adolescentes / total de adolescentes atendidos
Numero de adolescentes gestantes captadas
Numero de adolescentes que reciben consejería/total jóvenes
atendidos

Numero de sintomáticos respiratorios identificados y examinados /


total de adultos atendidos
DAIS Numero de gestantes con canasta PIN/ total de gestantes antendidas
Numero de madres lactantes con canasta PIN/ total de madres
AIS
lactantes antendidas
ADULTO
Numero de gestantes con ganancia de peso adecuado /total de
gestantes atendidos
Número de mujeres con examen de mama/total mujeres > de 15
años.
Número de gestantes que reciben consejería/ gestantes antendidas

AIS Numero de sintomáticos respiratorios identificados y examinados en


ADULTO adolescentes / total de adultos mayores atendidos
MAYOR Identificación de casos sospechosos de TBC
Nº de comunidades que cuentan actas de compromiso y comité
comunal
COMUNIDADES
Nº de comunidades que cuentan con visión y plan comunal / tablero
de compromisos
Nº de familias por comunidad con actas de compromiso
Nº de familias por comunidad con visión y tablero de compromisos
de mejora
FAMILIAS Nº de familias que recibieron sesiones demostrativas sobre
PROMOCION
preparación de alimentos
DE LA
SALUD Nº de familias por comunidad que implementan mejoras en su
vivienda (rincones de aseo, ordenamiento de su cocina, consumo de
agua segura)

% de docentes capacitados / total de docentes existentes en la IE


incorporadas al programa
INSTITUCIONES
Nº de I.E. por comunidad con acta de compromisos
EDUCATIVAS
Nº de IE por comunidad que cuentan con rincones de aseo
Nº de IE por comunidad que promueven el consumo de agua segura
Nº de muestras de agua con cloro residual adecuado en
SANEAMIENTO
comunidad/total de muestras tomadas en comunidad
Número de madres de niños menores de 6 anos que recibieron
PREVENCION CONSEJERIA consejería en Prevención de EDAS /total de madres con niños
menores de 6 años.
Numero de muestras de sal con yodo suficiente/total de muestras
PREDEMI analizadas

39
Guía Metodológica para los Equipos AISPED - Ancash 2008
DESPUÉS DE LA INTERVENCIÓN

PROGRAMAS/ INDICADORES
ÁREAS
ESTRATEGIAS

Nº de escolares (niños) que han sido topicados con fluor X 100 / Nº


de escolares en la zona de intervención

Nº de primeras molares con aplicación de sellantes X 100 / Nº de


primeras molares en la zona de intervención

Nº de gestantes que han sido topicadas con fluor X 100 / Nº de


gestantes en la zona de intervención

Nº de sesiones demostrativas realizadas X 100 / Nº de sesiones


SALUD demostrativas programadas
BUCAL Nº de escolares que aplican la técnica de cepillado adecuadamente X
100 / Nº de escolares en la zona de intervención

Nº de escolares atendidos con la técnica PRAT X 100 / Nº de niños en


la zona de intervención

Nº de gestantes atendidas con la técnica PRAT X 100/ Nº de


gestantes de la zona de intervención

SIS Numero de afiliados al SIS /población atendida


SISTEMA DE Numero de referencias por motivos / total de atenciones
REFERENCIA

2. Identificación y previsión de formatos necesarios para el registro de la información.

3. Designación de responsabilidades al interior del equipo para el registro de datos


productos de las atenciones y actividades realizadas.

4. Organización del equipo para el procesamiento de la información.

5. Elaboración del informe mensual (ver herramienta…)

40
VI

KIT DE
HERRAMIENTAS
HERRAMIENTA 01
PAQUETE BÁSICO DE MEDICAMENTOS E INSUMOS

HERRAMIENTA 01
A LAS POBLACIONES EXCLUIDAS Y DESPERSAS

Nº MEDICAMENTOS PRESENTACION
1 AMOXICILINA 500 MG TAB
2 ATROPINA 1% 1mg/1ml AMP
3 AMOXICILINA 250 MG x 60 ML FCO
4 ALBENDAZOL 200 MG TAB
5 ALBENDAZOL 100 MG x 30 ML FCO
6 BENZOATO DE BENCILO 5%- 120 ML LOCION
7 CAPTOPRIL 25 MG TAB
8 CIPROFLOXACINO 500 MG TAB
9 CLORFENAMINA 2 MG/5ML x 60 ML FCO
10 CLORFENAMINA 4 MG TAB
11 CLOTRIMAZOL 1% x 20Gr POT
12 DICLOXACILINA 500 MG TAB
13 HIDROXIDO DE ALUMINIO 300-400 MG/5 ML x 120 ML FCO
14 HIOSCINA B BROMURO 10 MG TAB
15 IBUPROFENO 400 MG TAB
16 DICLOFENACO 75 MG AMP
17 DICLOXACILINA 250 MG x 60 ML FCO
18 ERITROMICINA 250 MG x 60 ML FCO
19 IBUPROFENO 100 MG x 60 ML FCO
20 DOXICICLINA 100 MG TAB
21 LIDOCAINA C/EPINEFRINA 2% x 1.8ml Cartucho
22 LIDOCAINA SIN PRESERVANTES FCO
23 MEBENDAZOL 100 MG TAB
24 DEXAMETASONA FOSFATO 4 MG/ML AMP
25 GENTAMICINA OFTALMICA 0.3% x 3 ML FCO
26 GENTAMICINA 150 AMP
27 RANITIDINA 300 MG TAB
28 PARACETAMOL 100 MG x 10 ML - GOT FCO
29 PARACETAMOL 120MG/5ML x FRASCO 120 ML FCO
30 PARACETAMOL 500 MG TAB
31 SAL FERROSA + ACIDO FOLICO 300 MG DE SULFATO FERROSO + 400 UG AC. FOLICO TAB
32 SAL FERROSA 15 MG DE HIERRO/ 5 ML JBE x 120 ML FCO
33 SULFAMETOXAZOL + TRIMETROPRIM 160MG+800MG/x TABL FCO
34 SULFAMETOXAZOL + TRIMETROPRIM 200MG+400MG/5ML x FRASCO 60 ML FCO
35 ERGOMETRINA 2 MG x 1 AMP
36 CLOTRIMAZOL 500 MG TAB.VAG.
37 METRONIDAZOL 500 MG OVU
38 METRONIDAZOL 500 MG TAB
39 NITROFURANTOINA 100 MG TAB
40 NIFEDIPINO 10 MG TAB
41 OMEPRAZOL 20 MG TAB
42 COMPLEJO B TAB
43 COMPLEJO B FCO
44 OXITOCINA AMP 1O UI INY
45 HIOSCINA B BROMURO 10 MG AMP
46 VITAMINA A 200 UI TAB
47 VITAMINA A 100 UI TAB

43
Guía Metodológica para los Equipos AISPED - Ancash 2008

Nº MEDICAMENTOS PRESENTACION
48 HIDROXI COBALAMINA AMP
HERRAMIENTA 01

49 SIMETICONA GOTAS FCO


50 METAMIZOL AMP
51 CLINDAMICINA 300 MG TAB
52 PN BENZATINICA AMP
53 PN PROCAINICA AMP
54 FITOMENADIONA AMP
55 EPINEFRINA AMP
INSUMOS
1 ALGODÓN 100GR UNI.
2 ALGODÓN 70° 50L 120ML FCO.
3 AGUJAS DENTALES CORTAS UNI.
4 AGUJAS DENTALES LARGAS UNI.
5 BAJA LENGUA DE MADERA UNI.
6 ESPARADRAPO DE TELA UNI.
7 GASA - 1M UNI.
8 GUANTES DESCARTABLE PARA EXAMEN CAJ.
9 GUANTES QUIRÚRGICO DESCARTABLES UNI.
10 HOJA DE BISTURÍ DESCARTABLE N°11 UNI.
11 JERINGA DESCARTABLE 10ML UNI.
12 JERINGA DESCARTABLE 5ML UNI.
13 MASCARILLAS DE ODONTOLOGÍA UNI.
14 VIOLETA DE GENCIANA 0.5% 30ML SOL
15 ESPECULO DESCARTABLE GRANDE UNI.
16 ESPECULO DESCARTABLE MEDIANO UNI.
17 CATÉTER INTRAVENOSO N°18 UNI.
18 CATÉTER INTRAVENOSO N°24 UNI.
19 CLAMP UMBILICAL UNI.
20 EQUIPO DE VENOCLISIS UNI.
21 SUTURA CATGUT CRÓNICO - N°210 C/A UNI.
MATERIALES
1 PAPELOTES UNI
2 CINTA MASKINTAPE 2 PULG UNI
3 CORTINA DE PLASTICO UNI
4 CARTULINA DUPLEX UNI.
5 PAPEL DE REGALO UNI.
6 PLUMONES GRUESOS INDELEBLES UNI.
7 PLUMONES GRUESOS DE COLORES UNI.
8 CARTULINA DE COLORES UNI.
9 PEINES UNI.
10 PASTA DENTAL GRANDE UNI.
11 PAPELK ADHESIVO UNI.
12 PAPEL BOND UNI.
13 CARTON PRENSADO UNI.
14 COLA SINTETICA 500ML FRASCO
15 TACHOS DE BASURA CHICO UNI.
16 SECADORES DE ALIMENTOS UNI.
17 BATEA/LAVATORIO DE PLASTICO UNI.
18 JARRA 1ML UNI.
19 JABONERA UNI.
20 JABONES UNI.
21 BIDÓN CON CAÑO 5LT UNI.
22 VASO DE PLÁSTICO UNI
23 TOALLAS CHICAS UNI
24 ESPEJOS CHICOS UNI
25 CORTAÚÑAS UNI

44
HERRAMIENTA 02
CONTENIDO DEL PLAN DE ATENCIÓN INTEGRAL DE SALUD

HERRAMIENTA 02
A LAS POBLACIONES EXCLUIDAS Y DISPERSAS

Dirección de Salud:
Dirección de Red:
Microrred:

1. Ubicación Geográfica:
- Provincia :
- Distrito:
- Ruta:
- Comunidades :

2. Aspectos Demográficos de la Comunidad

Población por etapas de vida


Comunidad Población familias
0 a 9 años 10 a 19 20 a 59 60 años
años años a más
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.

3. Acceso a la oferta de servicios (distancia al establecimiento de salud más cercano)

Establecimiento Distancia
Comunidad Microrred
de Salud Km Horas
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.

45
Guía Metodológica para los Equipos AISPED - Ancash 2008

Ejemplo de programación de salidas:

HORAS MEDIO DE TRANSPORTE


HORARIO DE
FECHA LUGAR ACTIVIDAD DE OBSERVACION
HERRAMIENTA 02

ATENCION CARRO
VIAJE BOTE ACEMILA A PIE
DIRESA Huaraz-
Hosp.RECUA- Viaje y x
08/08/2008 1H
MCR Cajacay Coordinacion
Viaje Trabajo Permanencia en la
09/08/2008 Cachirpayoc 8am-6pm X
de campo Comunidad
Trabajo de Permanencia en la
10/08/2008 Cachirpayoc 8am-6pm X
campo Comunidad
Trabajo de Permanencia en la
11/08/2008 Santa Rosa 10am-5pm X
campo Comun
Viaje Trabajo Permanencia en la
12/08/2008 Santa Rosa 10am-6pm X
de campo Comunidad
Trabajo de Permanencia en la
13/08/2008 Santa Rosa 8am-6pm X
campo Comunidad
Trabajo de Permanencia
14/08/2008 Sequespampa 8am-6pm X
campo Comunidad
Reunion con
las autoridades
Permanencia en la
15/08/2008 Cajacay de la 1H 11am-2pm X comunidad
comunidad
cajacay
Trabajo de Permanencia en la
16/08/2008 Huarusimpa 40min 8am-6pm X
campo Comunidad
Trabajo de Permanencia en la
17/08/2008 Huarusimpa 08am-6pm
campo Comunidad

46
HERRAMIENTA 03
HISTORIA DE UNA COMUNIDAD SALUDABLE

HERRAMIENTA 03
Siscsibamba es una comunidad ubicada en el Distrito del mismo Nombre en la Provincia de
Sihuas y Departamento de Ancash; al igual como sucede en todas las comunidades jamás
ha recibido apoyo directo de sus autoridades Políticas, razón por la cual sus habitantes
“Vivian por vivir” digo esto porque a pesar de tener la capacidad de poder realizar mejoras
en sus vidas no lo hacían.

No tenían ningún tipo de organización cuando había problemas limítrofes con la


comunidad de Coricay, esta función se la dejaban al agente municipal y al teniente quienes
por su poca preparación no podían afrontar los problemas y les quitaron parte de sus
terrenos de cultivo.

Además el abastecimiento de agua era de un puquio a 30 minutos caminando, tenia un


alto grado de contaminación ambiental porque toda la población llegada la noche se iba a
la zanja a hacer sus deposiciones. No habia un control en la crianza de sus animales cuando
caminabas por sus calles te topabas con chanchos, gallinas, vacunos, burros y hasta
conejos; los cuales contribuían a ensuciar mas el pueblo.

En términos generales era un pueblo no saludable ya que la gran mayoría de los niños
estaban desnutridos, con diarreas frecuentes y con problemas de parasitosis por cuestión
de higiene, las madres no se preocupaban en la limpieza de sus hijos quienes salían a juagar
“kanra kaqlla (cara sucia), “tsampa uma” (despeinado) y hasta con “piska senqa” (el moco
en sus narices); ya se imaginaran si sus hijos estaban asi como estaban sus casas, habían
gran cantidad de moscas.

Un gran día Crisóstomo hijo de don Shanti había viajado a la zona de Pomabamba donde al
llegar al Pueblo de Conopa su primo Jerónimo que allí vivía le comento que en su pueblo
venia trabajando para ser una Comunidad Saludable y que además el era representante
del “Comité de Salud y Desarrollo de la Comunidad” y en los pocos días que se quedo le
mostró su Plan de Desarrollo, sus proyectos y algunos avances que estaban alcanzando.

Al llegar Crisóstomo a Sicsibamba aprovecho la reunión de la comunidad que se realizaba


de forma extraordinaria (porque se habían perdido ganado vacuno de propiedad de la
comunidad en la puna porque no tenían guardián) les comento la idea al principio nadie
mostró interés hasta les parecía absurdo; pero al final de la reunión les invito a una reunión
a todas las autoridades y personas que deseaban escuchar el planteamiento (asistieron 12
personas), es así como ese día se pudo llegar a conformar el “Comité de Salud y Desarrollo

47
Guía Metodológica para los Equipos AISPED - Ancash 2008

de la Comunidad de Sicsibamba” presidiendo Crisostomo este comité pero que además


había un compromiso de parte de todas las autoridades en trabajar.

Es así como tan pronto como pudieron en 3 días fueron al Municipio Distrital de Sicsibamba
HERRAMIENTA 03

para que inscriban a su comité en el Cuaderno de Registro de Organizaciones, en 7 días se


volvió a reunirse el comité pero como fue una convocatoria por el parlante del pueblo esta
vez participaron 19 personas, quienes elaboraron su visión de la comunidad en cual fue:
“La visión de Sicsibamba es ser en un año, una comunidad modelo en el distrito, con calles
y plaza limpia, con letrina en el 100% de las casas, con un sistema de Agua segura con
conexión domiciliaria, con proyección de Desarrollo”

Además elaboraron un Plan de Desarrollo Comunal el cual entre otras cosas se plantearon:

• Elaborar Proyecto de crianza de cuyes mejorados.


• Contar con un sistema de agua segura con conexión domiciliaria.
• Gestionar la emoción de Ordenanzas Municipales para mejorar la limpieza de calles
(elaboraron un coso).
• Gestionar con el municipio mediante un proyecto el apoyo con lozas y calaminas
para elaborar letrinas domiciliarias y para la escuela del Pueblo.
• Gestionar al Gobierno Provincial mediante un Proyecto “Un Centro de Computo”
para la escuela, y además mejorar su Biblioteca Escolar.

De esta manera Crisostomo como presidente del COSADECO de Sicsibamba motivo el


cambio, cumplieron su visión y en la actualidad ya llevan un año y medio trabajando y su
nueva visión es “ser un centro de Distribución Provincial de Trigo” y mas delante de
harina. Esto como parte de su Desarrollo Sostenible.

Lic. Enf. Walter F. Calderón Castillo


BRIGADA: AISPED IV

48
HERRAMIENTA 04
SOCIODRAMA PARA MOTIVAR LA IMPLEMENTACIÓN

HERRAMIENTA 04
DE COMUNIDADES SALUDABLES

ESCENA 1:

Teniente alcalde de la Comunidad saludable : Gregorio Santos


Teniente alcalde de la Comunidad no saludable : Teofilo Yauri.

Saliendo de una reunión Distrital para informe que se realizara una campaña de
Vacunación contra Hepatitis B, la siguiente semana. Ambos se dirigen a sus comunidades y
en el camino se ponen a conversar…

Teofilo : …me han hecho perder mí tiempo, estoy cansado u aburrido. Toda la vida
reunión, reunión; tantas cosas que tenia que hacer en mi chacra.
Gregorio : Que pasa don Teo, tú como autoridad debes saber que estas reuniones son
importantes para nuestra familia y comunidad, mas bien debes agradecer
que vendrá los doctores para vacunar a nuestros hijos para que no se
enfermen.
Teofilo : Esas son tonterías, porque yo nunca me he vacunado y estoy sano, y mis hijos
cuando se vacunaron se enfermaron. Y por eso toda la gente de mi
comunidad no va a aceptar la vacuna.
Gregorio : Y sigues pensando mal, ¡ah! Que sonso que eres, si tus hijos se enfermaron
será porque estaban descuidados, ya te daras cuenta. Mira no mas a los hijos
de Don Juan que se han vacunado y esta sanitos.
Teofilo : ¡Gueno que va! Tendre que ir a pregonar nomas, soy autoridad.

ESCENA II:

Pregonero : Fermin Cacha.


Teniente alcalde de la Comunidad saludable : Gregorio Santos

Gregorio se reúne con su comité vecinal para informar a la comunidad que llegaran los
doctores a vacunar la siguiente semana.
La autoridad (Gregorio) le comunica a Shanti lo que tiene que pregonar.

Gregorio : Shanti hoy día te encargas de comunicar a la gente sobre la vacunación y


que van a venir los doctores la proxima semana.
Shanty : ya Don Llicu empezare por la parte mas alta con al familia Liñan Lucero.

49
Guía Metodológica para los Equipos AISPED - Ancash 2008

Shanty se dirige hacia la familia mas alta encontrando en la casa a la Sra. Facunda Lucero y
sus hijita Sarita que estaba por salir a su colegio.
Shanty : Buenos días Doña Facunda, he venido a avisarle que la próxima semana, un
HERRAMIENTA 04

grupo de doctores vendrán vacunar a toda la comunidad, y tendrás que


bajarlos a Sarita y Ronal, no te olvides de llevar sus tarjetas.
Facunda : Estas muy cansado, siéntate te traeré un poco de oca y papa.
Shanty : ¡Gracias Facunda! Regalame un poco de agua para lavarme mis manos pa
comer; hola Sarita ¿Ya te vas a tu colegio?, ¿Para que llevas esa jarrita de
agua?
Sarita : Estoy llevando agua hervida, porque hoy me toco a mi llevar agua para mi
salón, es para tomar en el recreo, porque mi profesor nos ha dicho para tomar
agua hervida y todos los dias llevamos.
Facunda : ¡Sarita Sigues acá!, ya anda rápido ve a tu colegio. Don Shanty ten sírvete un
poquito de queso papitas y oca que recién ayer lo hemos cultivado.
(Come un poco y el resto lo guarda…)
Shanty : Gracias por tu comida, el esto me lo llevo para el camino, es que tengo que
avisar a toda la comunidad, ya me voy porque voy terminar de pregonar.
Facunda : Gracias a ti Don Shanty por venir hasta acá a comunicarnos lo de la
vacunación que es muy bueno para la salud de nuestros hijos, por eso yo
también avisare y esteremos tempranito ese día.

ESCENA III:

El señor Teofilo reunido con su junta vecinal, a la cual asisten muy pocos.
Teofilo : Bueno van a venir del puesto de salud a vacunar a los niños y el
pregonero va a tener que avisar a la comunidad que vendrán la otra
semana.
Pregonero : ¡Don Teo! Yo no voy a dejar que vacunen a mis hijos y tampoco voy a
pregonar algo que no quiero. Si ustedes quieren vacunen a sus hijos.
(…se retira)
Teofilo : ¡Pucha! Esto me pasa por meterme como autoridad. Tendré que
pregonar yo mismo….
(El Sr Teofilo sube a la s casa mas altas para avisarles de la vacunación, llega cansado a la
primera casa de la Fam Alejo Valles)
Fam Alejo Valle: Leopoldo (padre), Marcelina(madre), Justina, Hermelindo, Cirilo, Rosita,
Clarita, Teofilo, y Abraham (hijos).
Teofilo : ¡A la Miércoles…! Como estoy sudando, ojala esten en su casa. (toca la
puerta y sale la Sr Marcelina) toc, toc, toc…
Marcelina : Hola cumpa, ¿Qué hace tan temprano por acá?

50
Guía Metodológica para los Equipos AISPED - Ancash 2008

Teofilo : Hay Cumá vine a avisar estas cosas de la posta, dicen que vendrán a
vacunar la semana que viene, y seguro nos vana obligar aunque no
queramos.

HERRAMIENTA 04
Marcelina : Si pues cumpa, ahora me van a hacer perder el tiempo seguro; yo con
tantos hijos tengo muchas cosa que hacer en la casa y en la chacra.
Teofilo : uf, tendrá agüita para invitarme.
Marcelina : claro, ¡Cirilooooo! Anda trai un poco de agua (bajito en la oreja,): de ahí
de la acequia nomas.
Trayendo el agua se cruza su perro “Alan”.
Marcelina : ¡Zafa Alan…! (con una patada). Tome cumpá, aquí un poco de cancha
también (le da con la mano sucia)
Se toma el vaso de agua y se va…
Teofilo : gracias cumpa. Tengo que avisar a los demás, ¡Ha que tontería!.

DISCUSIÓN:

Preguntar a los participantes:

- ¿De que se trató el socio drama?

- ¿Qué cosas observaron en la comunidad saludable?

- ¿Qué cosas observaron en la comunidad no saludable?

- ¿Qué necesitarían para que su comunidad se convierta en una comunidad saludable?

51
HERRAMIENTA 05
COMPROMISO DE PARTICIPACIÓN DE FAMILIAS
HERRAMIENTA 05

COMPROMISO PARA SER UNA FAMILIA SALUDABLE

Yo .………………………………………………y .........................................................
Padre y madre de la familia ……………………………………………………. de la
comunidad de ………………………...................………… del distrito de
………………………….......……….. Luego de escuchar la propuesta de familias
saludables, nos comprometemos a participar de las actividades promovidas por el
personal de salud y trabajar juntos para que nuestra familia viva mejor cada día.

Huaraz , de del 2008

Firma del Padre Firma de la Madre

52
HERRAMIENTA 06
HISTORIETA DE UNA FAMILIA SALUDABLE

HERRAMIENTA 06

53
Guía Metodológica para los Equipos AISPED - Ancash 2008
HERRAMIENTA 06

54
Guía Metodológica para los Equipos AISPED - Ancash 2008

HERRAMIENTA 06

55
Guía Metodológica para los Equipos AISPED - Ancash 2008
HERRAMIENTA 06

56
Guía Metodológica para los Equipos AISPED - Ancash 2008

HERRAMIENTA 06

57
Guía Metodológica para los Equipos AISPED - Ancash 2008
HERRAMIENTA 06

58
HERRAMIENTA 07
RESOLUCIÓN MINISTERIAL PARA LA

HERRAMIENTA 07
IMPLEMENTACIÓN DE ESCUELAS SALUDABLES

59
Guía Metodológica para los Equipos AISPED - Ancash 2008
HERRAMIENTA 07

60
HERRAMIENTA 08
ACTA DE COMPROMISO PARA LA IMPLEMENTACION

HERRAMIENTA 08
DE ESCUELAS SALUDABLES

Conste por esta acta de compromiso que celebra la Institución Educativa representada por
su director(a)... ………………..identificado(a) con DNI.......con domicilio
legal........................y el Establecimiento de Salud representando por el señor (a) con
DNI..., con domicilio legal en... conforme a las siguientes condiciones:

a. Del Propósito del Convenio Marco:


Se suscribe en el marco del Convenio de Cooperación Técnica entre el Ministerio de
Educación y el Ministerio de Salud, que tiene como propósito contribuir al
mejoramiento del desarrollo del educando en su entorno familiar y comunitario
mediante la Promoción de la Salud y el óptimo desarrollo de sus capacidades físicas,
intelectuales, sociales y emocionales, fomentando el uso del espacio escolar como
lugar estratégico para romover una cultura de la salud.

b. Del propósito de la promoción de la salud en la escuela:


La promoción de la salud en la escuela busca fortalecer el bienestar y la calidad de vida
de la comunidad
educativa, propiciando valores y actitudes favorables hacia la salud integral en un
ambiente social solidario de relaciones humanas constructivas, armoniosas y de
respeto a la cultura local.

c. De los objetivos del acta de compromiso:


- Favorecer el cumplimiento de las acciones intersectoriales con el apoyo del
Consejo Educativo Institucional y la tutoría.
- Viabilizar la atención de los servicios de salud a los estudiantes.
- Fortalecer el comité de tutoría y las capacidades de los docentes para diversificar
los temas de salud de acuerdo a su realidad.

d. Capacidades y recursos:
- El personal de la escuela y del establecimiento de salud comparten sus saberes.
- El personal de la escuela y del establecimiento de salud disponen de la
infraestructura y del mobiliario para la ejecución de actividades conjuntas y
comparten sus directorios de aliados.

e. De las acciones:
Mediante esta acta de compromiso la escuela y el establecimiento de salud acuerdan
implementar las áreas de acción: Ambientes saludables, estilos de vida saludables,
programas y servicios de salud y nutrición.

61
Guía Metodológica para los Equipos AISPED - Ancash 2008

f. De las estrategias:
Desarrollar como estrategias: Abogacía y políticas públicas, participación comunitaria
y empoderamiento social, tutoría y diversificación curricular, comunicación y
educación para la salud.
HERRAMIENTA 08

g. De las actividades:
- Mediante esta acta se comprometen a realizar entre otras actividades:
- Capacitación en salud y asesoría permanente a los docentes en el diagnóstico y
planificación de contenidos en salud.
- Ejecución de la promoción de la salud en el aula, la escuela y la comunidad local.
- Atención en el establecimiento de salud de casos específicos, consejería,
orientación vocacional, educación sexual, otros.

h. Evaluación
La escuela y el establecimiento de salud harán evaluaciones semestralmente.

i. Vigencia
La vigencia de esta acta de compromiso se inicia a la fecha en que se suscribe, sólo
podrá ser revocada si las partes estiman procedente.

j. Modificaciones
Por ampliación, modificación o restricción del acta que las partes estimen conveniente
se hará en anexo o adenda adicional.

k. Disolución del acta


Por incumplimiento, por mutuo acuerdo, por caso que hagan imposible su
incumplimiento.

l. Conformidad
Estando de acuerdo con cada uno de los términos de esta acta, que tiene el carácter de
pacto social, se suscribe dando fe y conformidad.

Firmándose en dos ejemplares a los .... días, del mes..., del año...

Extraído de la Guía de Gestión de la


estrategia de Escuelas promotoras de Salud- MINSA

62
HERRAMIENTA 09
FUNCIONES DEL CONSEJO EDUCATIVO

HERRAMIENTA 09
INSTITUCIONAL (CONEI)

Órgano impulsor del trabajo intersectorial


En la Institución Educativa las acciones intersectoriales son lideradas por el Consejo
Educativo Institucional. Describamos su labor:

Consejo Educativo Institucional – CONEI


En el marco de la descentralización de la educación, para fortalecer la autonomía de las
Instituciones Educativas Públicas, surge el Consejo Educativo Institucional (CONEI) como
una necesidad para democratizar su gestión y dar cumplimiento al fin supremo de la
educación, que es la formación integral de los estudiantes.

El CONEI fortalece la autonomía de las Instituciones Educativas Públicas, compromete


actitudes democráticas del personal directivo, docentes, estudiantes, ex-alumnos,
administrativos, padres de familia y representantes de otras Instituciones de la comunidad,
desde un enfoque moderno, libre, creativo, múltiple y responsable, orientado a obtener
resultados para el bien
colectivo.

Con el funcionamiento del Consejo Educativo Institucional, la gestión cambia de


mentalidad centralista a descentralizada, construyendo un clima institucional favorable y
un manejo de instrumentos de gestión participativa. El Proyecto Educativo Institucional
(PEI), es articulado con el Plan Anual de Trabajo (PAT), el Reglamento Interno (RI), el
Proyecto de Mejoramiento (PEME) o Proyecto de Innovación (PIN) y el Proyecto Curricular
de Centro (PCC), que son aprobados por Resolución Directoral de la Institución Educativa.

Naturaleza y conformación del CONEI


El Consejo Educativo Institucional es un órgano de participación, concertación y vigilancia
ciudadana de la Institución Educativa, que contribuye a la promoción y ejercicio de una
gestión educativa de calidad de carácter transparente, moral y democrático. Su naturaleza
tiene que ver con la participación de los representantes de la comunidad que generan
mecanismos idóneos para ejercer la vigilancia de la gestión, así como para atender los
derechos de sus integrantes orientados a fortalecer las capacidades decisorias del Director
de la Institución Educativa.

Integrantes del CONEI


- Representantes de la gestión de la IE:
• Director
• Subdirectores

63
Guía Metodológica para los Equipos AISPED - Ancash 2008

- Representantes de la comunidad educativa


• Docentes, estudiantes, administrativos, ex–alumnos y padres de familia*
- Representantes de la comunidad local como invitados especiales
HERRAMIENTA 09

• En caso de ser necesarios, pueden integrarlo también representantes de otras


instituciones de la comunidad por invitación de los miembros del CONEI, como
por ejemplo el personal del Sector Salud (médico, enfermera, obstetras y/o
técnicos en salud).

En las Escuelas Rurales se constituye el Consejo Educativo Institucional, considerando


como integrantes al Director, docente, un representante de los padres de familia, una
autoridad comunal, un representante de alumnos, un representante de ex alumnos, si lo
hubiera y un representante de los pobladores elegido por la comunidad.

Funciones del CONEI


Las funciones del CONEI expresadas en aspectos de participación, concertación y
vigilancia ciudadana están orientadas a fortalecer las capacidades de gestión de la IE, para
mejorar prioritariamente los niveles de aprendizajes de los alumnos y el clima institucional;
de conformidad con la visión, misión y experiencias valorativas previstas en sus
instrumentos de gestión. Son múltiples las funciones que cumple el CONEI, se presenta un
resumen de éstas:

La participación
Es el involucramiento activo de las personas en la planificación y evaluación de las acciones
que tienen que ver con el bien común. La participación democrática y comunitaria es un
proceso que conlleva profundos cambios sociales.

La participación se acerca a la eficacia cuando existe un aumento de


capacidad de gestión de los diversos elementos que intervienen en el
proceso. La participación eficaz es directamente proporcional a la capacidad
de gestión del grupo por encima de la decisión individualmente

(Viñas Cirera Jesús y Dómense Francesch Joan, Organización y gestión de centros educativos. El sistema
relacional - Editorial Praxis, Barcelona. 1994)

La participación contribuye a desarrollar las responsabilidades y las capacidades para:

- Dialogar, escuchar, planificar (participar en la formulación, aprobación y evaluación del


Proyecto Educativo Institucional).
- Evaluar (participación en las actividades del Plan Anual de Trabajo, en la gestión de los
recursos financieros y mantenimiento de local, mobiliario y equipo).

64
Guía Metodológica para los Equipos AISPED - Ancash 2008

- Aprender de los demás y trabajar en equipo orientados por la visión y misión.

La participación también es una función, que mediante la información y la comunicación


horizontal permite compartir roles en la gestión, escuchar a los integrantes, aportar

HERRAMIENTA 09
creativamente en las situaciones críticas; la gestión participativa contribuye a propiciar y
mantener el prestigio institucional.

La concertación
Implica la posibilidad de dirimir temas controvertidos mediante los mecanismos de
resolución de conflictos previstos institucionalmente, a la vez alcanzar logros en los
aspectos en que se tienen coincidencias.

No consiste en un sistema de eliminación del conflicto, de las tensiones o de las diferencias. Se trata
de crear mecanismos a través de los cuales una parte de los conflictos y las tensiones sean resuelto
mediante el diálogo y los acuerdos, en la búsqueda de resultados que contemplen intereses diversos
y aun opuestos.

Juan Carlos Tedesco. El desafío educativo: calidad y democracia.


Buenos Aires - Argentina 1987.

Permite concretar la participación entre distintas ideas, enfoques y estrategias, de los


diferentes integrantes de la comunidad educativa, para llegar a acuerdos y solucionar los
problemas de gestión institucional, pedagógica y administrativa.

La concertación en la institución educativa emplea mecanismos para fomentar una cultura


de diálogo permanente a fin de consensuar temas controvertidos utilizando estrategias de
resolución de conflictos y la búsqueda de coincidencias dejando de lado los intereses
particulares.

El proceso de concertación:

- Mejora el desempeño profesional del personal directivo, docente y administrativo; y


compromete el financiamiento para las actividades del Plan Anual de Trabajo y la
actualización /capacitación de los actores, incluyendo los integrantes del CONEI.

- Genera compromiso libre y creativamente para solucionar problemas estructurales y


rutinarios registrándose acuerdos entre los diferentes representantes para mejorar la
calidad de la gestión educativa.

- Es una ayuda decisiva para la toma de decisiones y resoluciones de conflictos.

Vigilancia Ciudadana

En las instituciones educativas el CONEI cumple esta función cuando se encarga de velar el
desempeño de los actores, ejerciendo los derechos de vigilancia, seguimiento y evaluación

65
Guía Metodológica para los Equipos AISPED - Ancash 2008

en el marco de una comunidad de aprendizaje, de diálogo y el respeto mutuo, cautelando


por ejemplo:
HERRAMIENTA 09

La equidad en el acceso y permanencia de los estudiantes Verificando el número efectivo


de horas por secciones y áreas curriculares, según secuencia de contenidos y
competencias del Proyecto Curricular del Centro.
La ejecución del presupuesto participativo, de la Institución Educativa y de la APAFA.

Rol del Consejo Educativo Institucional

En las Instituciones Educativas los Consejos Educativos Institucionales (CONEI) son las
instancias que fortalecen las acciones de promoción de la salud:

- Participando en la elaboración de los instrumentos de gestión en los cuales se


fortalecen las acciones de promoción de la salud.
- Promoviendo la concertación intra e interinstitucional, estableciendo alianzas con
organizaciones e instituciones que fortalecen los diferentes tipos de gestión y se
expresan en convenios y acuerdos para elevar la calidad de vida de la comunidad
educativa en todas los aspectos del desarrollo humano.
- Poniendo en práctica valores, para una convivencia y participación en ambientes
sociales y psicológicos saludables.
- Potenciando los recursos humanos y materiales en beneficio de la salud de los
estudiantes y de la comunidad.
- Promoviendo la capacitación del docente para potenciarlo en desarrollar aprendizajes
en salud.

Extraído de la Guía de Gestión de la estrategia de


las promotoras de Salud- MINSA

66
HERRAMIENTA 10
CAPACITACION A AUTORIDADES PARA

HERRAMIENTA 10
LA ELABORACION DE PROYECTOS COMUNALES

a) MOMENTO DE REFLEXION:

En este momento, se busca abordar el problema o actividad planteada en el Plan de


Desarrollo Comunal para discutir las diferentes posibilidades de iniciativas comunales o
proyecto a ser preparado para su gestión.

Las Juntas Vecinales Comunales y las diversas organizaciones comunales o vecinales deben
preguntarse :

• ¿Cómo y con qué actividades vamos responder a las planteadas en Plan de


Desarrollo Comunal?
• ¿Las actividades planteadas responden al propósito de construir comunidades
o familia saludable?.

Ejemplo:
Uno de los problemas identificados en la comunidad de Asunción es el alto número de
embarazos no deseados en adolescentes.

¿Cómo y con qué actividades vamos responder como Junta Vecinal – Comunal?

Se proponen las siguientes actividades:

1. Formación de una cuna infantil vecinal para atender a los niños y niñas, hijos de
los adolescentes.
2. Organizar un Programa de Promoción del empleo para las madres
adolescentes.
3. Organizar en la comunidad un centro de consejería para los y las adolescentes
que brinde información sobre prevención de embarazos no deseados en
adolescentes.
4. Formación de un Centro de Desarrollo Juvenil en el barrio que permita brindar
nuevas oportunidades de diversión, formación y relación social.

En torno a las ideas planteadas se busca la más adecuada, teniendo en cuenta que
contribuya al propósito de construir comunidades o familias saludables.

En el ejemplo :
• La cuna infantil no va a solucionar el problema de los embarazos, va a
solucionar el problema de los niños. Por tanto debemos trabajar con las jóvenes
antes del embarazo.

67
Guía Metodológica para los Equipos AISPED - Ancash 2008

• Eso mismo pasa si organizamos un programa de empleo para la madres


adolescentes, no está previniendo los embarazo en las jóvenes.
• En el caso de un centro de consejería y la formación de un centro de desarrollo
HERRAMIENTA 10

juvenil, si se va a dirigir hacia los jóvenes y señoritas antes del embarazo. Sería
una buena solución.
• En el caso de un centro de desarrollo juvenil, vamos a proponer nuevos temas o
una nueva formación a nuestros jóvenes, pero quizá no llegue a tocar los temas
de sexualidad, de paternidad responsable…u otros que nuestros hijos deben
saber.
• Yo plantearía que se trabaje con la organización de un centro de consejería.
• USTEDES, ¿Qué opinan?, ¿Qué actividad plantearían como proyecto?

Esta reflexión nos permite definir la idea de proyecto que buscará solucionar el problema
planteado..

b) MOMENTO DE ANALISIS:

Una vez que hemos definido o seleccionado la idea más adecuada para la solución del
problema, buscaremos reflexionar sobre los principios a tener en cuenta para que nuestra
iniciativa comunal sea aceptada y tenga un buen resultado en su ejecución:

• Debe responder una necesidad muy sentida por la comunidad o la


organización.
• Es posible realizarlo con los recursos que tenemos o que podemos gestionar.
• Tendrá continuidad y se mantendrá, aún luego de haberse implementado la
iniciativa.

Las respuestas a estas interrogantes, nos ayudará a reflexionar y tener las ideas más
ordenadas como Junta Vecinal – Comunal.

En el ejemplo podríamos tener las siguientes respuestas:

• El embarazo no deseado de las adolescentes se va incrementando, lo


cual conlleva a que nuestros jóvenes mujeres/varones se expongan a
perder oportunidades de estudio y trabajo.
• Los niños de madres de adolescentes, están más expuestos a no recibir
los cuidados adecuados para su crecimiento y desarrollo, entre otras
razones por la falta de preparación de las madres y por problemas
económicos.
• El local lo podemos prestar de algún vecino u ocupar el local vecinal,
invitar a los profesionales del Centro de Salud para que nos ayuden a
realizar consejerías. Lo mismo podríamos invitar al sacerdote de la

68
Guía Metodológica para los Equipos AISPED - Ancash 2008

parroquia, podemos invitar a los amigos de la DEMUNA.


• Si, se podría tener continuidad en la experiencia, ya que una vez que
implementemos nuestro centro de consejería, solamente necesitaremos

HERRAMIENTA 10
una constancia del reconocimiento del trabajo de los profesionales
consejeros y otros pequeños gastos.

Todas las opiniones que vamos generando, nos ayudará al momento de la redacción de
proyecto.

Si se discutieron adecuadamente todas las interrogantes planteadas y las respuestas son


alentadoras… estamos listos para empezar la redacción de nuestro proyecto.

c) MOMENTO DE LA REDACCION DEL PROYECTO:

Ahora que tenemos las ideas más claras y sabemos que queremos hacer y que queremos
lograr, nuestras ideas las vamos escribiendo.

Para ello usaremos un esquema adecuado y fácil para su llenado, recogiendo y basándonos
en las recomendaciones de diferentes instituciones o fuentes de financiamiento.

1. Nombre de la iniciativa o proyecto:


El nombre de la iniciativa o proyecto deberá resumir en una pequeña oración lo que
buscamos, para ello buscaremos de ser creativos al momento de seleccionar el nombre a
sin de impactar a las personas que leen nuestro proyecto. Recuerde que lo primero que se
lee es el título o nombre del proyecto.
Practiquen y hagan un listado de posibles nombres, luego escojan el más adecuado para
nuestro proyecto.

2. Ubicación de la iniciativa o proyecto:


En ella solamente indicaremos el lugar (barrio, junta vecinal o comunidad), distrito,
provincia y la región donde se va a realizar el proyecto.

3. Duración de la iniciativa o proyecto:


Colocar la fecha tentativa de inicio del proyecto y de su culminación, el mismo que debe
prever que las gestiones o respuestas de ejecución del proyecto demoran un cierto tiempo
Asimismo, se debe colocar el tiempo total que demora la ejecución del proyecto.

5. Beneficiarios:
Se especifican el número de personas beneficiarias directamente de la iniciativa o
proyecto, corresponden a los beneficiarios directos, también podemos colocar el número
de familias.
En algunos formatos nos piden los beneficiarios indirectos, para ello se hace un cálculo del
número de familias o personas que sin participar en el proyecto se pueden beneficiar del
proyecto, por ello tenemos que tener muy claro cual es la proyección que tenemos con
nuestro proyecto o iniciativa.

69
Guía Metodológica para los Equipos AISPED - Ancash 2008

6. Justificación ( Problemas que busca resolver):


En esta parte del proyecto se fundamenta y se justifica la ejecución del problema, para ello
HERRAMIENTA 10

Problema:
Causas: Embarazo No deseados
Consecuencias:
en adolescentes

En el momento de análisis, hemos podido generar algunas ideas base para poder
fundamentar.

La redacción de la fundamentación o justificación, es la exposición del problema y lo que se


viene generando a causa del mismo, por tanto se tendrán las consecuencias…
Para cerrar la justificación, se usa el término: Por lo tanto, como Junta Vecinal – Comunal,
presentamos el proyecto que tiene como objetivo (escribir el objetivo del proyecto) y que
busca (colocar los principales resultados del proyecto).

7. Objetivos Generales y Específicos del Proyecto:


La pregunta que nos ayudará a elaborar nuestro objetivo es:¿Qué queremos lograr con
nuestro Proyecto?
En nuestro ejemplo :
• Que los adolescentes tengan un espacio de consejería adecuado a su realidad.
• Que se facilite la comunicación entre padres, entre los mismos jóvenes y de
padres a jóvenes.
• Que los adolescentes varones y mujeres se informen y conozcan sobre la
sexualidad responsable, saludable y segura.
• Que los adolescentes conozcan los métodos de prevención del embarazo no
deseado.

A partir de estas tres opiniones, identifiquemos cual es la que más se acerca a lo


queremos. Para nuestro ejemplo tomamos la siguiente:

• Que los adolescentes, varones y mujeres, cuenten con un espacio de consejería


adecuado y que facilite la comunicación entre los mismos jóvenes y entre los
padre y sus hijos.

Para redactar los objetivos específicos del proyecto, debemos respondernos la siguiente
pregunta:

¿Qué condiciones tenemos que lograr para alcanzar con el objetivo general de
nuestra iniciativa o proyecto?

70
Guía Metodológica para los Equipos AISPED - Ancash 2008

Las respuestas podrían ser :

• Un local adecuado acogedor y cercano a los jóvenes.


• Qué los adolescentes conozcan y usen métodos anticonceptivos.

HERRAMIENTA 10
• Personas amigables y con experiencia en el trabajo con jóvenes que puedan
dar consejería en salud sexual y reproductiva.
• Que los adolescentes conozcan la existencia del centro y que puedan
encontrar un espacio de encuentro, consejería y diversión.
• Que los padres puedan conocer y tener confianza en el centro de
consejería.
• Que los adolescentes estén informados sobre los beneficios de postergar la
iniciación sexual.
Todas estas condiciones a lograr se pueden convertir en nuestros objetivos
específicos, los cuales se medirán y evaluarán mejor si pueden ser cuantificados:

• 01 Local adecuado.
• 01 Equipo interdisciplinario que brinda consejería.
• 50% de jóvenes de la localidad de asunción conocen la existencia del
centro.
• 20 % de padres de familia conocen y confían en el Centro.

Por tanto hemos definido 4 resultados a conseguir con nuestro proyecto.

8. Actividades y Cronograma:
Ahora el siguiente paso irá responderá a la pregunta ¿Cómo lo voy a lograr?, en este caso:
¿Cómo lograremos o conseguiremos nuestros objetivos específicos? ¿Con qué
actividades?

Para cada unos de nuestros Objetivos Específicos requerimos una serie de de actividades
que son necesarias de precisar para poder identificar el tiempo y los recursos necesarios.

Por ejemplo.

Objetivos y Metas Actividades


Contar con 01 Local adecuado para los jóvenes . •Establecer convenio con la Municipalidad para
compartir un ambiente en la casa de la juventud.
•Adecuar el local con participación de los jóvenes, con
pinturas y adornos mas juveniles.
Conformar 01 Equipo interdisciplinario que brinda •convocatoria a las instituciones que trabajan con
consejería a los jóvenes . jóvenes.
•Establecer convenios con las instituciones locales.
•Invitar a diferentes profesionales que puedan informar
sobre temas de sexualidad y habilidades para la vida.
•Establecer compromisos para atención permanente en
el Centro de adolescentes
50% de jóvenes de la localidad de Asunción conocen la •Invitación a los adolescente s a la inauguración del
existencia del centro. centro.
•Capacitando a los adolescentes.
•Difundiendo y promocionando en escuelas y colegios
de los servicios que se presta en el Centro de
Consejería.
•Formando grupos de jóvenes de apoyo a las acciones
del centro de consejería de adolescentes.
20 % de padres de familia conocen y confían en el Centro. •Invitación a los padres a la inauguración del centro.
•Capacitación a padres.

71
Guía Metodológica para los Equipos AISPED - Ancash 2008

Hemos logrado plantear las diferentes actividades a desarrollar para conseguir nuestros
objetivos . Ahora nos disponemos que esas actividades se programen en un cronograma
desde la primera semana en que inicia el proyecto, viniendo a ser éste, el mes 1.
HERRAMIENTA 10

Esto nos ayudará a definir el tiempo de duración del proyecto, para este caso estamos
preparando el recuadro para 6 meses. Quizá los realicemos en menor tiempo.

Para llenar los recuadros del cronograma lo podemos usando x, significando éste, una
semana. Por tanto será llenado por un máximo de 4 semanas (xxxx).

Lo vemos en el ejemplo
Cronograma
Objetivos Actividades
Mes 1 Mes 2 Mes 3 Mes 4 Mes 5 Mes 6
01 Local adecuado . 1. Establecer convenio con la x
Municipalidad para compartir un
ambiente en la casa de la juventud.
2. Adecuar el local con participación x
de los jóvenes, con pinturas y
adornos mas juveniles.
01 Equipo 3. convocatoria a las instituciones x
interdisciplinario que que trabajan con jóvenes.
brinda consejería. 4. Establecer convenios con las x
instituciones locales.
5. Invitar a diferentes profesionales x
que puedan informar sobre temas
de sexualidad y habilidades para la
vida.
6. Establecer compromisos para X
atención estable en el Centro de
jóvenes.
50% de adolescentes 7. Invitación a jóvenes a la x
de la localidad de inauguración del centro.
Asunción conocen la 8. Capacitando a los jóvenes. xxxx xxxx Xxxx
existencia del centro. 9. Difundiendo y promocionando en x x
escuelas y colegios de los servicios
que se presta en el Centro de
Consejería.
10. Formando grupos de jóvenes de xx
apoyo a las acciones del centro de
consejería de adolescentes
20 % de padres de 11. Invitación a los padres a la x
familia conocen y inauguración del centro.
confían en el Centro. 12. Capacitación a padres. x x X

Como se podrá ver, para el desarrollo de nuestro proyecto trabajaron 12


actividades y se necesitarán 4 meses.

Ya tenemos las actividades y el cronograma de nuestro proyecto. Sobre estas actividades y


este calendario, se realizará el monitoreo de avances del proyecto.

9 . Recursos necesarios:

En este paso usaremos la palabra motivadora: ¿Con qué lo voy a lograr?

Durante la descripción de las actividades han ido pensando una serie de recursos y
materiales que van a necesitar en su ejecución. Aquí proponemos un recuadro que nos
ayudará a planificar los recursos y materiales necesarios para la ejecución del proyecto.

72
Guía Metodológica para los Equipos AISPED - Ancash 2008

¿Qué aportará la ¿Qué recursos


Actividades ¿Qué recursos necesitamos? comunidad o el barrio para adicionales necesitamos
programadas la actividad? gestionar?
1. Establecer •Papelería • Pasajes • Papelería
convenio con la •Pasajes • Sesiones de trabajo

HERRAMIENTA 10
Municipalidad para •Reuniones con Sesiones
compartir un de trabajo
ambiente en la casa
de la juventud
2. Adecuar el local •Pinturas para paredes •Mano de obra •Pinturas para
con participación •Mano de obra paredes
de los jóvenes, con •Pintura para puertas •Pintura para puertas
pinturas y adornos •Muebles •Muebles
mas juveniles. •Sillas •Sillas
•Equipo de video •Equipo de video
•Letrero del Centro •Letrero del Centro

3. convocatoria a •Papelería •Papelería


las instituciones •Refrigerios para •Refrigerios para
que trabajan con reuniones reuniones
jóvenes
4. Establecer •Papelería •Papelería
convenios con las •Rollo fotográfico para •Rollo fotográfico
instituciones registro de actividades para registro de
locales. actividades
5. Invitar a •Refrigerios para dos •Refrigerios para dos
diferentes reuniones con reuniones con
profesionales que profesionales profesionales
puedan informar •Fotocopias •Fotocopias
sobre temas de
sexualidad y
habilidades para la
vida.
6. Establecer •Papelería •Papelería
compromisos para •Materiales de escritorio •Materiales de
atención estable en escritorio
el Centro de jóvenes
7. Invitación a •Invitaciones •Elaboración de •Invitaciones
jóvenes a la •Elaboración de programa programa •Brindis
inauguración del •Brindis •Registro del evento
centro •Registro del evento con con fotografías y
fotografías y video video
8. Capacitando a •Papelote •Papelote
los jóvenes •Plumones •Plumones
•Cartulinas •Cartulinas
•Cinta maskintape •Cinta maskintape
•Cuadernos •Cuadernos
•Lapiceros •Lapiceros
•fotocopias •Fotocopias
9. Difundiendo y •Impresión de afiches •Redacción de notas de •Impresión de afiches
promocionando en •Impresión de volantes prensa •Impresión de
escuelas y colegios •Redacción de notas de volantes
de los servicios que prensa
se presta en el
Centro de
Consejería
10. Formando •Reuniones de •Reuniones de •Confección de carnet
grupos de jóvenes sensibilización sensibilización o fotocheks para los
de apoyo a las •Confección de carnet o jóvenes
acciones del centro fotocheks para los
de consejería de jóvenes
adolescentes

73
Guía Metodológica para los Equipos AISPED - Ancash 2008

11. Invitación a los •Invitaciones •Elaboración de •Invitaciones


padres a la •Brindis programa •Brindis
inauguración del •Elaboración de programa
centro
12. Capacitación a •Papelotes •Papelotes
HERRAMIENTA 10

padres. •Plumones •Plumones


•Cinta maskintape •Cinta maskintape
•Rollo fotográfico •Rollo fotográfico
•Fotocopias •Fotocopias
•lapiceros •Lapiceros

Como vemos, se ha detallado todos los materiales a usar en cada una de las actividades y se
ha disgregado entre lo que aporta la comunidad (porque son materiales que tiene
disponibles) y los recursos que se tienen que gestionar a través del proyecto.

Con este recuadro, ya estamos listos para desarrollar el siguiente paso.

10 . Presupuesto y financiamiento:

Como hemos visto en el paso anterior, por cada actividad de ha revisado todos los
materiales que se va a utilizar y que por lo tanto tendremos que conocer el precio de cada
uno de los materiales a fin de tener un presupuesto final, tanto de lo que nuestra junta
vecinal – comunal aporta, así como lo que se solicita en la gestión del proyecto.

En la siguiente tabla propuesta, se seguirá trabajando por cada una de las actividades y sus
recursos necesarios.

Ejemplo:
Financiamiento
Costo Total
Actividades Unidad Cantidad Municipalidad MINSA Región Aporte Solicitado
unitario (S/)
Local
1. Convenio con la
Municipalidad para
uso de local.
. Pasajes Pasajes 8 1.00 8.00 8.00
. Sesiones de Sesión 3 10.00 30.00 30.00
trabajo ciento 1 2.00 2.00 2.00
. Papelería
2. Adecuación de
local Galón 4 30.00 120.00 120.00
. Pintura de pared Jornal 4 12.00 48.00 48.00
. Mano de obra Galón 1 40.00 40.00 40.00
. Pintura de puertas Juego 1 250.00 250.00 250.00
. muebles Unidad 12 15.00 180.00 180.00
. Sillas Unidad 1 500.00 500.00 500.00
. Equipo de video unidad 1 120.00 120.00 120.00
. Letrero del centro
3. Convocatoria a
instituciones
. Papelería Ciento 1 2.00 2.00 2.00
. Refrigerios de unidad 10 2.00 20.00 20.00
reuniones
4. Establecer
convenios con
instituciones Ciento 1 2.00 2.00 2.00
. Papelería Unidad 1 15.00 15.00 15.00
. Rollo unidad 36 0.70 25.2 25.2
. Revelado
5. invitación a
profesionales…

TOTAL

74
Guía Metodológica para los Equipos AISPED - Ancash 2008

Como se habrá podido ver la secuencia de trabajo de las actividades nos llevan hasta el final
de proyecto.

Al finalidad de llenar su tabla, realizaremos los cálculos finales:

HERRAMIENTA 10
• Cuanto es el costo total del Proyecto.
• Cuanto es el aporte de nos brindará cada una de las instituciones
• Cuanto es el aporte local o de los beneficiarios o ejecutores del proyecto.
• Cuanto es el aporte solicitado.
Ahora que ya tenemos desarrollado y redactado la parte central del proyecto, nos
dedicaremos a completar las partes no trabajadas desde el inicio del esquema.

11. Monitoreo y Evaluación:

Todo proyecto debe ser seguido muy de cerca en su implementación y en su ejecución, esto
con la finalidad que se cumpla todo lo planificado en el proyecto. Por tanto no se trata
solamente de fiscalizar o vigilar, sino que todos buscamos el éxito del mismo: los que
elaboran el proyecto, y los que apoyan el proyecto.

Es importante por ello que se definan las personas que van ser las responsables de hacer el
monitoreo:

§ ¿Quién de la comunidad y/o de la organización se hará responsable de


verificar el desarrollo de las actividades?:
Luego tenemos que ver el tiempo que se va a realizar el monitoreo, el que debe tener
como resultado un informe que debe ser presentado a la comunidad y a la
organización.
§ ¿Cada qué tiempo realizará el informe a la comunidad y/o a la
organización?
Una vez terminado el proyecto debe hacerse una evaluación final en base a los
objetivos planteados en el proyecto, por ello es muy importante senalar los
responsables y el plazo de tiempo en que se tienen que hacer este informe:

§¿Cuándo y quienes desarrollarán la evaluación de la implementación de


nuestro proyecto?:

12. ¿Cómo haremos para la iniciativa a implementar sea asumida por la comunidad y
dure en el tiempo? (Sostenibilidad)

En la actualidad, se busca que los proyectos luego de concluidos continúen con sus
acciones, por tanto debemos sustentar cuales con las probabilidades de continuación de
nuestro proyecto luego de su culminación, quienes se harán cargo, como conformarán los
equipos para que continúen con sus acciones, como se hará con las acciones que genera
gastos, entre otros.

Recuerde que este aspecto lo hemos discutido en el momento de análisis y de allí puede
tomar algunas ideas.

75
Guía Metodológica para los Equipos AISPED - Ancash 2008

ESQUEMA PARA EL DISEÑO DE PROYECTOS COMUNALES

1. Nombre de la Iniciativa:
HERRAMIENTA 10

2. Ubicación:
Comunidad o Barrio:
Distrito / Provincia :

3. Duración de la iniciativa o Proyecto:


Fecha de inicio: Fecha de término

4 . Beneficiarios: ( Nº de familias y personas que se van a beneficiar con la iniciativa )

5. Justificación.

(SE indican los principales problemas que buscamos resolver, indicando las causas
que lo originan y las consecuencias que generan el problema a la población,
podemos indicar).

6. Objetivos:
General: (Indicar que esperamos lograr con la implementación de la iniciativa en el
tiempo previsto)

Específicos: (Indicar que tenemos que ir logrando para alcanzar el objetivo general)

7. Actividades y Cronograma: (Identificar por cada objetivo específico las actividades a


realizar y cuándo serán realizadas).

Cronograma
Objetivos
Actividades M M M M M M
Específicos
1 2 3 4 5 6
1.
OBJETIVO ESPECIFICO 1
2.

1.
OBJETIVO ESPECIFICO 2
2.

8. Recursos Necesarios: (describir actividades los requerimientos para la ejecución)


¿Qué tenemos en nuestra Localidad para ejecutar la iniciativa ?:

Humanos Materiales Infraestructura Otros

76
Guía Metodológica para los Equipos AISPED - Ancash 2008

¿Qué nos falta para ejecutar la iniciativa ?

Humanos Materiales Infraestructura Otros

HERRAMIENTA 10
9. Presupuesto y Financiamiento: (este cuadro deberá ser llenado valorizando los
requerimientos)

Partidas(insumos, materiales, Unidad Costo Aporte y Financiamiento


Costo
de Cantidad Total Aporte
capacitación gestión) unitario
medida (S/) Comunal

TOTAL

10 . Monitoreo y Evaluación.

¿Quién de la comunidad y/o de la organización se hará responsable de verificar el


desarrollo de las actividades ?:
……………………………………………………………………………………………….

¿Cada qué tiempo realizará el informe a la comunidad y/o a la organización?


……………………………………………………………………………………………….

¿Cuándo y quienes desarrollarán la evaluación de la implementación de las iniciativas?:


………………………………………………………………………………………………..

11. ¿Cómo haremos para la iniciativa a implementar sea asumida por la comunidad y dure
en el tiempo ? ( sostenibilidad)
....................................................................................................................................

Fecha:..............................................

Presidente de la organización Secretario de la organización


Solicitante solicitante

77
HERRAMIENTA 11
SESIÓN DEMOSTRATIVA PARA HACER
HERRAMIENTA 11

PREPARACIONES NUTRITIVAS

Aquí presentamos las actividades que tiene que realizar el equipo


facilitador durante la Sesión Demostrativa:
1- Registro y bienvenida de los participantes
2- Presentación del taller
3- Presentación de los participantes
4- Los contenidos y mensajes
5- La práctica: haciendo preparaciones nutritivas
6- Verificación de aprendizajes
7- Nuestros compromisos

1 . Registro y bienvenida a los participantes

La lista de los participantes se llenará por duplicado. Una copia se entregará al


establecimiento de salud y la otra se quedará contigo. Esta información es útil para reforzar
las buenas prácticas de alimentación durante la consejería nutricional en el establecimiento
de salud cuando se hagan las visitas domiciliarias.
Coloca a cada participante el solapín o tarjeta con su nombre escrito con letra grande y
con masking tape o un imperdible. Puedes hacerlos en forma de alimentos. Se
entregarán los materiales para la sesión y luego tomarán asiento. El equipo facilitador
recibirá a los participantes con cordialidad y los invitará a anotar sus datos en la lista de
participantes de la Sesión Demostrativa. Ver modelo en el Anexo 2. Si alguno de ellos
no sabe escribir, u compañero, compañera o tú le ayudarán.

78
Guía Metodológica para los Equipos AISPED - Ancash 2008

La lista de los participantes se llenará por duplicado. Una copia se entregará al


establecimiento de salud y la otra se quedará contigo. Esta información es útil para reforzar
las buenas prácticas de alimentación durante la consejería nutricional en el establecimiento
de salud cuando se hagan las visitas domiciliarias.

HERRAMIENTA 11
Coloca a cada participante el solapín o tarjeta con su nombre escrito con letra grande y con
masking tape o un imperdible. Puedes hacerlos en forma de alimentos. Se entregarán los
materiales para la sesión y luego tomarán asiento.

2. Presentación del taller

Una vez sentados les das la bienvenida y les agradeces por su asistencia. Debes ser amable,
para ganar su confianza y hacerlos sentirse bien. Se les informa acerca de los objetivos de
las partes de explicación y reflexión y de práctica en la que aprenderán a hacer
preparaciones nutritivas con alimentos de la región para mejorar la alimentación de los
niños y niñas menores de 3 años, de las gestantes y de las madres que dan de lactar y
prevenir así la anemia y la desnutrición.

3 . Presentación de los participantes

Cada participante se presenta al grupo, para lo cual puedes utilizar una dinámica. He aquí
la dinámica «Mucho gusto». Los participantes se ponen de pie y con voz alta cada uno se
presenta diciendo su nombre, cuál es su plato favorito, cuántos hijos e hijas menores de 3
años tiene y qué les gustaría aprender en la sesión. Le da la mano a quien está a su derecha
y le dice «mucho gusto». Esto se repite hasta que todos se hayan presentado, incluyendo
los facilitadores. Además de promover el acercamiento, esta dinámica da algunos
elementos sobre las preferencias alimentarias de los participantes y el número de hijos e
hijas menores de 3 años.

79
Guía Metodológica para los Equipos AISPED - Ancash 2008

4. Los contenidos y mensajes

En esta parte aprenderás los mensajes clave sobre anemia y desnutrición. Debes motivar a
las madres para que los entiendan y los pongan en práctica en sus casas.
HERRAMIENTA 11

Para iniciar la explicación del tema presenta esta lámina que muestra que la anemia está
afectando a casi la mitad de los niños y niñas de nuestra comunidad y que lo mismo puede
suceder con las gestantes.
Explica que la anemia le puede dar al flaco, al gordo o al que tiene peso normal, y que
puede tener graves consecuencias. Dialoga entre todos sobre las dudas e inquietudes que
aparezcan.

Contenidos sobre anemia

• La anemia es...la falta de sangre en el cuerpo.


• La anemia es producida por no comer alimentos que contienen hierro.
• Los niños y niñas, las gestantes y las madres que dan de lactar están en mayor
riesgo de tener anemia. “La anemia se puede prevenir la anemia se puede curar

Un niño con anemia...


• Está pálido, se cansa muy rápido, no rinde en el colegio y juega poco.
• Pierde las defensas y se enferma más seguido.
• Su desarrollo es más lento y afecta su inteligencia porque no desarrolla su
cerebro.

¿Cómo se previene y se cura la anemia?


Comiendo alimentos con hierro como hígado, sangrecita o relleno, pescado, bazo,
bofe, riñón, corazón. Tomando suplemento de hierro, en el caso de la gestante, a
partir del 4to. mes de embarazo.

Contenidos sobre desnutrición

¿Qué es la desnutrición?
- Es una enfermedad que se produce por el consumo inadecuado en cantidad y
calidad de los alimentos y está asociada a enfermedades infecciosas seguidas y
a malas prácticas de alimentación e higiene.
- La desnutrición crónica se expresa en una menor estatura para la edad del niño
o niña y en un limitado desarrollo de la inteligencia.
- Una de cada cuatro niños y niñas en el Perú está afectado por la desnutrición
crónica.

¿Por qué los niños y niñas se desnutren?


La desnutrición es un problema que requiere de muchas soluciones, pues es
causado por muchos factores:

- La falta de acceso a alimentos nutritivos

80
Guía Metodológica para los Equipos AISPED - Ancash 2008

- Poco conocimiento y prácticas inadecuadas de alimentación e higiene de los


padres, madres y cuidadores de niños y niñas, sobretodo la práctica de
lavado de manos con agua y jabón.
- La falta de agua potable y desagüe

HERRAMIENTA 11
- El limitado acceso a servicios de salud de calidad
- La falta de educación escolar, sobretodo de la madre
- La situación económica de la familia

¿Qué debemos hacer para evitarla?


Desde los aspectos de alimentación, esta guía te dará orientación para
preparar una alimentación balanceada para el niño, niña menor de 3 años, así como
para la gestante y la madre que da de lactar. Los mensajes que encontrarás aquí,
permitirán prevenir tanto la anemia como la desnutrición crónica.
La nutrición en los primeros años de vida determina el desarrollo futuro del niño
o niña.

Con estas ideas en el papelógrafo, preguntas: ¿Cómo podemos prevenir y curar


la anemia y la desnutrición? Recoges las opiniones de todos y anotas en un
papelógrafo sus respuestas tal como lo expresan.

Mensajes Claves:

1. Comer diariamente alimentos de origen animal que contienen hierro


Explica:
• Los alimentos de origen animal contienen mayor cantidad de hierro y sirven para
evitar la anemia y la desnutrición.
• El hierro se encuentra en el hígado, sangrecita o relleno, charqui, bofe o pulmón,
pescado, bazo, molleja o corazón.
• Cada día, el niño y la niña debe comer estos alimentos.
• La gestante necesita hierro para el desarrollo del feto, la placenta y para reponer
las pérdidas de sangre en el parto. Por eso, debe comer 5 cucharadas de alguno de
estos alimentos de origen animal.
• También contienen hierro las menestras: lentejas, frejoles, arverjas, garbanzos,
pallares.
• Se recomienda tomar naranjada, limonada o cualquier jugo de fruta cítrica, que
tiene Vitamina C, porque ayuda a que el hierro de estos alimentos se quede en el
cuerpo. No tomar té, café, maté porque evita que el hierro se quede en el cuerpo.

2. Comer diariamente frutas y verduras


Explica:
• Las frutas y verduras contienen vitaminas y minerales que ayudan a desarrollar las
defensas.
• Las verduras como la acelga, espinaca, jataco, atajo, zanahoria, zapallo, tomate,
hojas de quinua, berros, yuyo, son también complementarias a las comidas
principales.
• Las frutas y verduras contienen vitaminas y minerales que ayudan a desarrollar las
defensas del organismo contra las enfermedades.

81
Guía Metodológica para los Equipos AISPED - Ancash 2008

• Comiendo frutas y verduras ricas en Vitamina C se aprovecha mejor el hierro de


los alimentos.
• Las verduras deben cocinarse en poco agua y en el menor tiempo posible.
• Prefiera las frutas y verduras de color fuerte verde oscuro, naranja como la acelga,
HERRAMIENTA 11

espinaca, zanahoria, zapallo, tomate, berros.


• No tomar té, café, mate porque impide que el hierro de los alimentos se quede en
el cuerpo.

3. A partir de los 6 meses, el niño o niña debe comer comidas aplastadas y espesas

Explica:
• A partir de los 6 meses de nacido, el niño o niña debe comer preparaciones
aplastadas y espesas de consistencia parecida a la de la miel de abeja.
• De 7 a 8 meses debe comer preparaciones trituradas.
• De 9 a 11 meses debe comer preparaciones picadas.
• A partir del año el niño o niña debe comer alimentos de consistencia normal, como
la de los adultos.
• Dale de lactar después que termine sus comidas.

4. El niño o niña conforme tiene más edad, debe comer más cantidad y más veces

Explica:
• A los 6 meses el niño o niña debe comer 2 comidas al día más su leche materna.
Cada comida debe ser de 2 a 3 cucharadas. La leche materna es su alimento
principal y la comida su complemento.
• De 7 a 8 meses, debe comer 3 comidas al día más su leche materna. Cada comida
será de 3 a 5 cucharadas.
• De 9 a 11 meses debe comer 3 comidas al día más 1 refrigerio y su leche materna.
Cada comida debe ser de 5 a 7 cucharadas.
• Al primer año debe comer 3 comidas, más 2 refrigerios y su leche materna. Cada
comida será de 7 a 10 cucharadas.
• De 2 a 3 años, debe comer más cantidad hasta quedar satisfecho.
• La gestante debe consumir diariamente 3 comidas principales más 1 refrigerio,
más el sulfato ferroso y ácido fólico a partir del 4to mes de embarazo.
• La madre que da de lactar debe comer 3 comidas principales, 2 refrigerios, el
sulfato ferroso y ácido fólico hasta el 2do. mes después del parto.
• Debe usar sal yodada en las preparaciones de las comidas.
• Cuando el niño o niña está enfermo generalmente está desganado. Hay que darle
la comida a poquitos más veces al día y después de la enfermedad, debe comer
una comida al día, para que se recupere.

5. Agregar una cucharita de aceite vegetal a la comida principal del niño o niña

Explica:
• El aceite da energía al niño o niña y le ayuda a formar su cerebro.
• El aceite ayuda a retener las vitaminas A, D, E y K que necesita para crecer.
• Agrega una cucharadita de aceite vegetal en sus comidas.

82
Guía Metodológica para los Equipos AISPED - Ancash 2008

• El aceite también ayuda a suavizar la consistencia de la comida del niño o niña.


• Las comidas tienen que prepararse con una pizca de sal yodada para prevenir el
bocio o Ccoto y el retardo mental. La venden en bolsas donde se indica que está
yodada.

HERRAMIENTA 11
6. La gestante, la madre que da de lactar y el niño o niña desde los 6 hasta los 12
meses, deben tomar sulfato ferroso todos los días

Explica:
• El sulfato ferroso lo entregan gratis en el establecimiento de salud.
• El consumo diario del sulfato ferroso previene la anemia en el niño(a), la gestante y
la madre que da de lactar.
• Tomar en cuenta que el consumo de sulfato ferroso cambia el color de las heces.
• La gestante, a partir del 4to. mes hasta 2 meses después del parto debe tomar una
pastilla diaria de sulfato ferroso, media hora antes del almuerzo.
• Debe tomarlo con jugos o refrescos como limonada, naranjada, maracuyá,
papaya.
• No hay que tomarlo con té, café, infusiones, mates o leche, porque impide que el
cuerpo absorba el hierro.
• Si se presentan molestias como náuseas o estreñimiento, no hay que preocuparse
pues en unos días pasarán. Si las molestias continúan, toma el suplemento de
hierro después de una comida principal.
• Es importante guardar el sulfato ferroso en lugares alejados del alcance de los
niños.

Reforzamiento de los principales mensajes

En la pared se colocará cada uno de estos mensajes relacionados a la alimentación del niño
y niña menor de 3 años, de la gestante y de la madre que da de lactar. Se explicará uno por
uno, utilizando de preferencia dibujos que faciliten su comprensión. El lavado de manos
con agua y jabón es un mensaje que debe reforzarse permanentemente.

Lavarse las manos con agua y jabón,


antes de preparar y comer los alimentos
y también, después de ir al baño.

- Las manos sucias llevan la contaminación al cuerpo por la boca, provocando diarrea,
parasitosis y otras enfermedades del estómago. También previene gripe, Hepatitis A y
otros tipos de diarrea.
- El niño o niña que tiene diarreas continuas está en mayor riesgo de tener anemia y
desnutrición. Para que se recupere hay que alimentarlo más de 5 veces al día en
pequeñas cantidades.
- El contacto con la caca de los animales también provoca diarrea.
- El lavado de manos con agua y jabón es la única forma de prevenir estas enfermedades
infecciosas. El agua sin jabón no elimina los microbios.
- Es necesario lavarse las manos antes de preparar los alimentos y antes de comer.
También, después de ir al baño, de limpiarle el potito al bebe, cambiarle los pañales y
después de estar en contacto con los animales.

83
Guía Metodológica para los Equipos AISPED - Ancash 2008

- Es importante tener en casa un rincón de aseo con agua segura y jabón para que niños y
adultos se laven.
- Lavarle al niño o niña las manos con agua y jabón ya que están en permanente contacto
con la tierra, los animales y la suciedad. Lavar también los juguetes que se lleva a la
HERRAMIENTA 11

boca.

5. La práctica: haciendo preparaciones nutritivas

Esta es la parte práctica de la Sesión Demostrativa. Aquí trabajaremos todos juntos y


haremos deliciosas preparaciones nutritivas para niños y niñas menores de 3 años,
gestantes y madres que dan de lactar.

• Manos a la obra

Ahora los participantes pondrán en práctica todo lo aprendido. Para esto se organizarán en
grupos donde hayan: gestante, madre que da de lactar, madre de niño o niña de 6 meses,
de 9 a 11 meses, o de 1 a 2 años.
Cada grupo elegirá un nombre y designarán a dos representantes. Uno de ellos se
encargará de recoger los materiales, tarjetas, plumones, mandiles, platos, cubiertos y
recipientes, mientras que el otro recogerá de la mesa los alimentos para las preparaciones
elegidas.

La higiene y el lavado de manos con agua y jabón

Explica a los participantes que el lavado de manos con agua y jabón y la higiene siempre
deben practicarse, tanto para la preparación así como antes de comer. Comer alimentos
nutritivos preparados con manos o utensilios sucios, provocará diarrea. El niño o niña que
tiene diarreas continuas está en mayor riesgo de enfermar con infecciones al estómago y
de tener anemia, sobretodo entre los 6 meses y 2 años.

Pregunta a los participantes y motívalos para que respondan:


¿Qué medidas de higiene debemos tener en cuenta para preparar y comer los alimentos?

El equipo facilitador hará la demostración del lavado de manos con agua y jabón para
reforzar estos contenidos.

84
Guía Metodológica para los Equipos AISPED - Ancash 2008

La técnica de lavado de manos con agua y jabón

Verifica que todo esté en su sitio en el rincón del aseo: agua de caño, o agua en balde,
jabón, jabonera, jarra, escobilla para uñas, batea o tina y secador e invitas a todos a lavarse

HERRAMIENTA 11
las manos. El equipo facilitador también lo hará, teniendo en cuenta la técnica.

Se preguntará luego:

¿Cómo están nuestras manos?


La respuesta de los participantes será LIMPIAS. Repetirá la pregunta
hasta obtener una respuesta firme y en voz alta LIMPIAS!!!

La higiene y la preparación de alimentos

He aquí algunas otras recomendaciones que hay que tener siempre en cuenta para la
higiene de los alimentos en casa:

- Para lavarse las manos con agua y jabón, se puede usar cualquier jabón o detergente.
- Los alimentos y comidas deben estar tapados y en lugares altos, fuera del alcance de los
animales.
- Los utensilios tienen que estar limpios y tapados con un secador o tela limpia.
- Las frutas y verduras, deben lavarse con abundante agua que caiga a chorro
- Tener siempre agua segura hervida o clorada para tomar en una jarra con tapa.
- La basura y los restos de comida deben estar en depósitos tapados, fuera de la casa
y lejos de los niños y animales
- Los alimentos cocinados deben comerse inmediatamente para evitar que se
contaminen o
- malogren. Si va a comer lo que quedó, debe hervirlos otra vez
- Los animales no deben entrar a la cocina.

85
Guía Metodológica para los Equipos AISPED - Ancash 2008

Las preparaciones nutritivas

Ha llegado el momento de aprender a hacer preparaciones nutritivas. Muestra los


siguientes ejemplos de preparaciones nutritivas para la gestante y cuatro preparaciones
HERRAMIENTA 11

para el niño de 6 meses, de 7 a 8 meses, de 9 a 11 meses y de 1 año. Las preparaciones


serán presentadas colocando en cada cartel (en cartulina o papel) el nombre de la comida,
para quién es, y los ingredientes que contiene.

La preparación de alimentos

- El equipo facilitador hace una presentación y explicación breve sobre los alimentos que
se encuentran en la mesa, aclarando los de la zona, por lo tanto fáciles de conseguir y
los que previenen la anemia. Luego, dará indicaciones sobre el orden, limpieza y
manipulación de los alimentos durante las preparaciones.
- Cada grupo se reúne por separado y se pone de acuerdo para decidir qué
preparaciones van a hacer. El equipo facilitador debe estar atento a las dudas que
puedan tener, de tal forma que logren las preparaciones adecuadas.
- Luego dos representantes de cada grupo recogen sus materiales y los alimentos
acordados para las preparaciones. Se explicará la diferencia de tamaño de los platos, los
medianos para los niños y los grandes para la gestante y la mujer que da de lactar.
- Se coloca en la pared, el papelógrafo o cartel con las indicaciones para las 7
preparaciones que cada grupo debe realizar:
5 preparaciones para el niño o niña:
• De 6 meses (aplastada)
• De 7 a 8 meses (triturada)
• De 9 a 11 meses (picada)
• De 1 a 2 años (normal)
• Un refrigerio

2 preparaciones para la gestante


• Un plato principal o segundo
• Un refrigerio
- Tener un alimento que contiene hierro de origen animal en cantidad adecuada.
- Estar acompañado de fruta y verdura.
- Tener menestras y cereales en la cantidad adecuada.
- Tener la consistencia espesa aunque sea aplastada, triturada según la edad del niño o
niña.
- Tener la cantidad y el tamaño del plato adecuado según la edad del niño o niña, la
gestante y madre que da de lactar.
- Tener una presentación creativa y atractiva del plato. «Todo entra por los ojos».

86
Guía Metodológica para los Equipos AISPED - Ancash 2008

La presentación y evaluación de las preparaciones

Invitaras a los participantes a ver las 7 preparaciones de los grupos. La idea es que cada
grupo vea el trabajo del otro. Se pondrá especial atención a la consistencia, cantidad y la

HERRAMIENTA 11
combinación de los alimentos en cada preparación.
Los participantes de cada grupo expondrán sus preparaciones, explicando cómo lo
hicieron, el nombre del plato, los ingredientes que utilizaron y la cantidad, para quién
hicieron la preparación. Se indicará la edad del niño o niña y si es gestante o madre que da
de lactar.

El equipo facilitador observará si todas las preparaciones han tenido en cuenta los mensajes
básicos y si presentan las 5 reglas. Felicitará el esfuerzo realizado por cada grupo y pedirá
aplausos. En caso que algún grupo no consiga la preparación adecuada, los otros grupos
aportarán con sus opiniones para mejorarla. Este ensayo erroraprendizaje permite fijar
conocimientos. La degustación posterior es muy importante.

6. Verificación de aprendizaje

En esta parte de la Sesión Demostrativa, conversamos sobre lo aprendido, los mensajes


educativos y las preparaciones. Lo haremos a través de una dinámica muy conocida
llamada “Tingo-tango”. Es importante saber cuánto quedó claro en los participantes. Por
eso, verificaremos lo aprendido relacionando los mensajes con la práctica durante las
preparaciones, y también el desempeño como facilitadores.

87
Guía Metodológica para los Equipos AISPED - Ancash 2008

Se debe explicar que este momento sirve para mejorar las sesiones que se hagan después.
Resaltar que lo que vale es la voluntad y el esfuerzo de trabajo, y que se aprende de los
errores.
HERRAMIENTA 11

7. Nuestros compromisos

Hacemos un círculo alrededor de la mesa. Cada uno tendrá en sus manos un alimento de
los diferentes grupos, con el fin de reforzar los conocimientos. Juntos repetiremos:
¡Nuestros niños crecerán sanos, inteligentes y felices si reciben una alimentación nutritiva!
¡Nuestras gestantes tendrán hijos sanos, inteligentes y fuertes si reciben una alimentación
nutritiva!
Cada uno coloca el alimento sobre la mesa al mismo tiempo que expresa su compromiso
personal. Por ejemplo: «Me comprometo a darle a mi hijito 5 alimentos de tipo animal cada
día», o «darle una frutita todos los días».
Finalmente nos agarramos las manos y volvemos a repetir: ¡Nuestros niños crecerán
sanos, inteligentes y felices si reciben una alimentación nutritiva!

Promover buenas prácticas de alimentación y nutrición en la


comunidad, contribuye a su desarrollo.

Extraído de la guía para agentes comunitarios de salud


“Sesión demostrativa para hacer preparaciones nutritivas”

88
HERRAMIENTA 12
TEATRIN UN DIENTE SANO

HERRAMIENTA 12
OBJETIVOS:
- Dar a conocer a los niños las causas de la caries dental y enfermedades de las encías.
- Sensibilizar sobre la importancia de la higiene bucal, fomentando al hábito del
cepillado dental.
- Informar sobre que es, como se hace y que beneficios trae la Restauración
Atraumatica PRAT.

PERSONAJES:
Dr. Moisés Rojas M : Como, Odontólogo.
Dra. Adriana Román F : Como, Chavo del ocho.
Enfer.Cecilia Camones M : Como Chilindrina
Obst. Karina Serafín D : Como Blanca Nieves
Tec.Enf. Madeleine Minaya Q : Como Shurek y Abuelita de la chilindrina.

ESCENARIO:
Un lugar del aula de un Centro Educativo, empleando 3 mesas, 2telas y 1
palo.decoración adecuada.

ESCENA I:

(Al levantarse el telón, tenemos al odontólogo saludando a los niños y padres de


familia).

ODONTÓLOGO: ¡Hola niños! ¿Cómo están?


NIÑOS: (responden) Biennnnn…….

ODONTÓLOGO: Hoy vamos a ver el caso de una niña q no cuidaba sus dientes y
término perdiendo uno, pero luego supo lo importante que era
mantener sus dientes muy sanos y acudió al odontólogo para que le
curen el diente que le molestaba muchísimo. Niños aquí les dejo
con unos personajes de la televisión que muchos de ustedes ya
conocen.
CHILINDRINA: (Era una niña que le gustaba mucho las golosinas en especial las
paletas).
(Llorando) gue, gue, gue, gue…….
CHAVO: ¿Qué te pasa chilindrina por que lloras?
CHILINDRINA: (llorosa) Chavi…..to, me esta doliendo un diente, gue,
gue,gue……
CHAVO: Pero por que?

89
Guía Metodológica para los Equipos AISPED - Ancash 2008

CHILINDRINA: por que se esta rompiendo y me duele mucho………. gue, gue,


gue.
CHAVO: ¡Espera! Voy a llamar a tu abuelita. ¡Doña Nieves! ¡Doña Nieves!.
ABUELITA: ¿Qué te pasa Nietecita….. por que estas llorando?!mira! aquí te
HERRAMIENTA 12

traje unos dulces y chocolates que a ti tanto te gustan.


CHILINDRINA: No, no,no….! no puedo comer nada por que me duele mi
dientecito, gue,gue,gue,gue…….
SHEREK: ! Bueno…… que pasa aquí… por que tanto alboroto.
CHAVO: ¡AH! Es que a la chilindrina le esta doliendo el diente ………
muchisisisimo.
ABUELITA: ! Si!....... ni siquiera quiere comer los ricos dulces que le traje.
SHEREK: ¡Un momento!, llevémoslo al doctor, el nos dirá lo que tiene
vamos.
(Se sierra el telón).

ESCENA II:

Nuevamente se abre el telón.


(Unos momentos después se enteran de la presencia de un grupo de personas que
están haciendo atención médica).

SHEREK: ¡Disculpen! ¡Disculpen! A qui hay una niña que le duele el diente.
BLANCA NIEVES: (una jovencita que aprendió a cuidar sus dientes)
¡Cálmate! ! Cálmate!..........a qui esta el odontólogo, el te
atenderá…seguramente te duele el diente por comer muchos
dulces, como gaseosas y golosinas que son muy pegajosas. Y no te
cepillas los dientes.
CHAVO: ¡Señorita ¡ ¡señorita!, ¿entonces ya no podré comer mas tortas y
chocolates?.
BLANCA NIEVES: Bueno si, pero no en todo momento ¡ah! Y no olvides de lavarte
los dientes después de cada comida.
ABUELITA: Dígame señorita ¿ le van a sacarse su dientecito a mi nievecita para
que ya no le duela? Por que ya le sacaron uno y se ve mal.
CHAVO: ¡Uy! Ahora se quedara sin dos dientes….pobrecita.
BLANCA NIEVES: ¡Clámense! les contare que el doctor esta cuarando los dientes.
SHEREK: ¡Ah! que noticia tan fabulosa.
BLANCA NIEVES: Si sobre todo que no hace doler…..ahora esperemos que el doctor
vea como esa el diente de la niña ¡ ojala todavía se pueda curar!
CHAVO: ¡Mira! El doctor esta aquí.
ODONTÓLOGO: ¡Hola niña! ¿Cómo estas?........por lo que veo nada bien verdad.
CHILINDRINA: ( Asustada),por favor doctor cúreme mi diente.
ODONTÓLOGO: (Haciendo el examen),mira te voy a curar el diente ,por que todavía
se puede curar, te diere que también tienes las encías un poco
hinchada.
ABUELITA: Y eso…. por que es doctor.
ODONTÓLOGO: Simplemente por que no se cepilla los dientes después de comer, y es
por eso que los restos de alimentos que se va acumulando se
introduce entre las encías y los dientes producen una leve hinchazón
como el de su nieta.

90
Guía Metodológica para los Equipos AISPED - Ancash 2008

CHAVO: ¡Doctor! ¡ Doctor!, entonces no le van a sacra su diente.


ODONTÓLOGO: Afortunadamente no todavía se puede curar.
CHILINDRINA: Que bueno, gracias doctor …., pero dígame, por que se rompía
poco a poco y me comenzaba a doler.

HERRAMIENTA 12
CHAVO: Chilindrina……. no escuchaste lo que dijo Blanca Nieves, es por
comer muchos dulces, chocolates, caramelos, gaseosa y no
cepillarse los dientes después de comer.
ODONTÓLOGO: Así es chavito.., veo que estas aprendiendo rápido ¡ ojala nunca
lo olvides!
CHAVO: Eso, eso, eso, no lo olvidare, ahora solo comeré comida que me
alimente como las proteínas, frutas y verduras.
ODONTÓLOGO: Niña chilindrina ahora te curaremos el diente, ya que son muy
importantes que los mantengas.
CHILINDRINA: ¡Doctor! Y no va a doler.
ODONTÓLOGO: No te preocupes no te va a doler.
ABUELITA: Ay hijita más te va a doler quedarte sin diente,…..mírame a mi nada
mas que me lo iban sacando desde jovencita ya no podía masticar
bien por eso tuve otros problemas tonel estomago.
ODONTÓLOGO: Así es señora, antes se sacaban los dientes apenas dolían , ahora se
esta curando y sobre todo aun con una técnica muy apropiada, que
no causa trauma ni dolor.
SHEREK: Doctor……..y como es esa técnica?
ODONTÓLOGO: Es una técnica denominada PRAT que significa prácticas de
restauración atraumatica y uno te vuelvo a repetir no causa trauma
ni dolor y es rápido y estamos llegando a lugares muy alejados que
no cuentan con atención odontológica.
CHAVO: Entonces. Ahora todos nos podemos curar los dientes.
ODONTÓLOGO: ¡Por supuesto que si! , ya que los dientes son muy importantes para
la masticación, pronunciar bien las palabras y para verse simpático
como nuestro amigo sherek.
CHILINDRINA: Entonces doctor cúreme mi diente.
ODONTÓLOGO: Muy bien dicho chilindrina (el doctor empieza a curar el diente)
CHAVO: Doctor después me cura un diente que me esta empezando a doler.
ODONTÓLOGO: ¡Listo! Ya esta curado tu diente chilindrina.
CHILINDRINA: ¡Doctor! no me dolió nada gracias.
ODONTÓLOGO: (dirigiéndose al público)
Entonces niños y padres de familia ya saben la importancia de tener
los dientes limpios y sanos ¿ van a cuidar sus dientes ? (pregunta al
publico).

EVALUACION:
Preguntar a los niños:

- ¿Qué le paso a la Chilindrina? ¿por qué?


- ¿Qué le recordaron sus amigos a la Chilindrina para que no le vuelva a perder mas
dientes?
- ¿Cómo se pueden curar los dientes?
- ¿Les gustaría que les curen y arreglen sus dientes?

91
HERRAMIENTA 13
FICHA PARA EL MONITOREO DE AVANCES
HERRAMIENTA 13

EN LA IMPLEMENTACION DE COMUNIDADES SALUDABLES

Nombre de la Comunidad: ____________________________________________________


Establecimiento de Salud al que Pertenece:_______________________________________
Equipo de AISPED integrado por: ______________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________

Fecha:_________________________________________

1. Verificación del avance en la implementación de comunidades saludables: (colocar


una “x” según corresponda)

EN
CONDICIONES A LOGRAR SI NO OBSERVACIONES
PROCESO
1. Cuenta con comité o junta comunal elegida por
la comunidad y registrada en libro de actas
2. Cuenta con un acuerdo comunal para
implementar la estrategia de comunidades
saludables y en especial para consumir agua
segura.
3. Cuenta con su visión de desarrollo comunal
aprobado por la comunidad y colocado en un
lugar visible
4. Cuenta con un plan de desarrollo comunal
aprobado por la comunidad, colocado en un
lugar visible
5. Implementa algunas mejoras de acuerdo a su
plan de trabajo o tablero de compromisos

6. 05 familias de la comunidad han implementado


algunas mejoras.

7. La escuela de la comunidad cuenta con visión y


tablero de compromiso para ser una "escuela
saludable".
8. La escuela de la comunidad ha implementado
mejoras de acuerdo a su plan de trabajo o
tablero de compromisos.

2. Recomendaciones al Comité, Junta Comunal o Autoridades de la Comunidad:


__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________

___________________________________
Firma del Responsable del Equipo AISPED

92
HERRAMIENTA 14
MONITOREO DE AVANCES EN LA IMPLEMENTACION

HERRAMIENTA 14
DE FAMILIAS SALUDABLES

Nombre de la Comunidad: ____________________________________________________


Nombre de la Familia: ________________________________________________________
Establecimiento de Salud al que Pertenece:_______________________________________
Equipo de AISPED integrado por: _______________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________

Fecha:_________________________________________

1. Verificación del avance en la implementación de comunidades saludables: (colocar una


“x” según corresponda)
EN
CONDICIONES A LOGRAR SI NO OBSERVACIONES
PROCESO
1. Cuenta con su visión de desarrollo familiar
colocado en un lugar visible.

2. Cuenta con plan de desarrollo familiar (tablero


de compromisos) colocado en un lugar visible.

3. La familia mantiene la casa limpia y ordenada.

4. La familia cuenta con un ambienta separado


para cocinar sus alimentos.
5. La familia cuenta en su vivienda con lugares
adecuados para la crianza de animales
menores.
6. La familia cuenta en su vivienda con rincones de
aseo.
7. La familia cuenta en su vivienda con letrina
sanitaria.
8. La familia consume alimentos nutritivos de la
zona.
9. La familia consume agua segura (hervida).
10. Los niños de la casa cuentan con vacunas
completas.

2. Recomendaciones a la familia:
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________

___________________________________
Firma del Responsable del Equipo AISPED

93
HERRAMIENTA 15
MONITOREO DE AVANCES EN LA IMPLEMENTACIÓN
HERRAMIENTA 15

DE ESCUELAS SALUDABLES

Nº de la IE: _________________________________________________________________
Nombre de la Comunidad: ____________________________________________________
Establecimiento de Salud al que Pertenece:_______________________________________
Equipo de AISPED integrado por: _______________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________

Fecha:_________________________________________

1. Verificación del avance en la implementación de comunidades saludables: (colocar una


“x” según corresponda).
EN
CONDICIONES A LOGRAR SI NO OBSERVACIONES
PROCESO
1. Visión de la institución educativa plasmada en un
mural o maqueta, donde se presentan las
mejoras en la organización, convivencia,
aprendizajes así como en la infraestructura.
2. Un equipo constituido y organizado (CONEI) que
implementa la estrategia, y en el que participan
estudiantes y padres.
3. Las aulas están limpias, ordenadas, disponen de
agua segura (clorada, hervida) y depósitos para
recolectar la basura.
4. Los patios están limpios, ordenados, seguros,
con propuestas recreativas y disponen de
depósitos para recolectar la basura (con tapa).
5. La institución educativa cuenta con un servicio
higiénico operativo, limpio, diferenciado para
hombres y mujeres.
6. La institución educativa promueve el consumo de
friambres nutritivos
7. La institución educativa cuenta normas de
convivencia escolar.

2. Recomendaciones a la Institución Educativa:


__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________

___________________________________
Firma del Responsable del Equipo AISPED

94
HERRAMIENTA 16
FICHAS DE TAMIZAJE PARA ATENCIÓN ESPECIALIZADA

HERRAMIENTA 16
FICHA DE ATENCION PEDIATRICA ESPECIALIZADA
TAMIZAJE POR ENFERMERA
(Niños 5 a 9 años)

Nombres y Apellidos........................................................................................ Fecha .....................

Edad....... ....... Fecha de nacimiento.......................................................... sexo.............................

Comunidad:…................…………..........…….. Microred……………… PS………………..……

ANTECEDENTES:
Ceguera congénita: Si □ No □

AGUDEZA VISUAL:
OD OI

Déficit de agudeza visual: Si □ No □

SINTOMATOLOGIA:
Chalazión: Si □ No □
Secreción: Si □ No □
Cuerpo extraño: Si □ No □

EVALUACION NUTRICIONAL.
MARASMO: Si □ No □
KWASHIORKOR: Si □ No □
ANEMIA: Si □ No □

DECISION

1. PROGRAMACION PARA JORNADA

DIAGNOSTICO(S) ESPECIALIDAD(ES)

2. REFERENCIA POR CASO DE EMERGENCIA


DIAGNOSTICO(S) ESPECIALIDAD(ES) ESTABLECIMIENTO AL
QUE SE REFIERE

Formato: Ae01

95
Guía Metodológica para los Equipos AISPED - Ancash 2008

FICHA DE ATENCION ESPECIALIZADA ADULTOS


TAMIZAJE POR TECNICO DE ENFERMERIA
(Adultos Hombres 20 a 59 años)
HERRAMIENTA 16

Nombres y Apellidos........................................................................................ Fecha .....................

Edad....... ....... Fecha de nacimiento.......................................................... sexo.............................

Comunidad:…................…………..........…….. Microred……………… PS………………..……

AGUDEZA VISUAL:

OD OI

Déficit de agudeza visual: Si □ No □

DECISION

1. PROGRAMACION PARA JORNADA

DIAGNOSTICO(S) ESPECIALIDAD(ES)

2. REFERENCIA POR CASO DE EMERGENCIA


DIAGNOSTICO(S) ESPECIALIDAD(ES) ESTABLECIMIENTO AL
QUE SE REFIERE

Formato: Ae02

96
Guía Metodológica para los Equipos AISPED - Ancash 2008

FICHA DE ATENCION OBSTETRICA ESPECIALIZADA


TAMIZAJE POR OBSTETRIZ
(MEF)

HERRAMIENTA 16
Nombres y Apellidos........................................................................................ Fecha .....................

Edad....... ....... Fecha de nacimiento.......................................................... sexo.............................

Comunidad:…................…………..........…….. Microred……………… PS………………..……

Peso:………………Talla:……………IMC…………...
ANTECEDENTES OBSTETRICOS:
Menarquia:……........… Fecha UR….......…… Fecha Ultimo parto:…...……. Ultimo PAP:......….
G…....... PARA….......…..
Antecedentes de familia con Cáncer de Útero o de mama: Si □ No □
AGUDEZA VISUAL:

OD OI

Déficit de agudeza visual: Si □ No □

EXAMEN DE MAMAS:
Piel normal: Si □ No □ MD MI
Simetría: Si □ No □
Retracciones: Si □ No □
Secreciones: Si □ No □
Masas: Si □ No □

EXAMEN GINECOLOGICO.
Genitales externos normales: Si □ No □
Genitales internos:
Sangrado: Si □ No □ Leucorrea Si □ No □
IVAA: Positivo □ Negativo □
PAP: Si □ No □

DECISION

1. PROGRAMACION PARA JORNADA

DIAGNOSTICO(S) ESPECIALIDAD(ES)

2. REFERENCIA POR CASO DE EMERGENCIA


DIAGNOSTICO(S) ESPECIALIDAD(ES) ESTABLECIMIENTO AL
QUE SE REFIERE

Formato: Ae03

97
Guía Metodológica para los Equipos AISPED - Ancash 2008

FICHA DE ATENCION ESPECIALIZADA


TAMIZAJE POR MEDICO
HERRAMIENTA 16

Nombres y Apellidos........................................................................................ Fecha .....................

Edad....... ....... Fecha de nacimiento.......................................................... sexo.............................

Comunidad:…................…………..........…….. Microred……………… PS………………..……

ANTECEDENTES:
Patología: Si □ No □
Medicación habitual: Si □ No □
Alergia medicamentos: Si □ No □

OFTALMOLOGÍA:
Catarata: Si □ No □
Estrabismo: Si □ No □
Pterigión: Si □ No □

PEDIATRÍA:
Ictericia: Si □ No □
Malformación congénita: Si □ No □
Daño neurológico: Si □ No □

CIRUGÍA:
Cicatriz retráctil: Si □ No □
Nevo en cara ó Manos: Si □ No □
Lipoma espalda/miembros: Si □ No □
Hernias: Inguinal □ Epigástrica □ Umbilical□ No □
Eventraciones: Si □ No □
Litiasis vesicular: Si □ No □

DECISION

1. PROGRAMACION PARA JORNADA

DIAGNOSTICO(S) ESPECIALIDAD(ES)

2. REFERENCIA POR CASO DE EMERGENCIA


DIAGNOSTICO(S) ESPECIALIDAD(ES) ESTABLECIMIENTO AL
QUE SE REFIERE

Formato: Ae04

98
Guía Metodológica para los Equipos AISPED - Ancash 2008

FICHA DE ATENCION ODONTOLOGICA


TAMIZAJE POR ODONTOLOGO

HERRAMIENTA 16
Nombres y Apellidos........................................................................................ Fecha .....................

Edad....... ....... Fecha de nacimiento.......................................................... sexo.............................

Comunidad:…................…………..........…….. Microred……………… PS………………..……

ANTECEDENTES:
Portador de prótesis: Si □ No □

MOTIVO DE CONSULTA:
Dolor dental: Si □ No □

ODONTOGRAMA:

DIAGNOSTICO:……………………………………………………

TRATAMIENTO:
Cariostaticos: Si □ No □
Necesidad de prótesis: Si □ No □
Fluorización: Si □ No □

DECISION

1. PROGRAMACION PARA JORNADA

DIAGNOSTICO(S) ESPECIALIDAD(ES)

2. REFERENCIA POR CASO DE EMERGENCIA


DIAGNOSTICO(S) ESPECIALIDAD(ES) ESTABLECIMIENTO AL
QUE SE REFIERE

Formato: Ae05

99
HERRAMIENTA 17
EXAMEN OFTALMOLÓGICO BÁSICO
HERRAMIENTA 17

Se evaluará:

1. Molestia principal: Se tendrán en cuenta las características de FRECUENCIA,


INTERMITENCIA, RAPIDEZ DE INICIO, LOCALIZACIÓN, INTENDIDAD,
CIRCUNSTANCIAS DE INICIO.

Antecedentes Oculares y Medicamentos en Uso.


Ø

2. Examen físico: se evaluará tanto la anatomía como la función de los ojos;


anatómicamente se investiga los anexos (párpados y tejido periocular), globo ocular y
órbita.

En la función, el examen básico es la visión, independientemente de la molestia


principal.

Buena visión: es el resultado de una combinación de vía visual neurológica intacta, un


ojo estructuralmente sano, y el foco ocular apropiado. Existen dos tipos de visión la
central y la periférica. La visión central es fácil de mensurar a través de la agudeza
visual.
La agudeza visual es la facultad del ojo para percibir la figura y la forma de los
objetos. Se mide con los optotipos (símbolos o letras especialmente diseñados para
tal fin).

A. LA AGUDEZA VISUAL CENTRAL: se mide con una exposición de optotipos de


tamaño diferente que se muestran a una distancia estándar del ojo (6 metros),
ejemplo la cartilla de Snellen; esta cartilla está constituida por una serie de hileras
de letras que de manera progresiva se hacen más pequeñas y dispuestas al azar.
Cada fila esta designada por un número que corresponde a la distancia, en pies o
metros, desde la cual un ojo normal puede leer todas las letras de ella.

La prueba se realiza por separado en cada ojo, describiéndola sin corrección (SC),
con Agujero Estenopeíco (CAE) y con corrección (CC)

La agudeza se califica con un conjunto de dos número (20/40). El primero número


representa la distancia de la prueba en PIES entre la cartilla y el paciente, el segundo
número representa la hilera de letras más pequeñas que el ojo del paciente pudo
leer desde la distancia de la prueba. La visión normal es de 20/20.

La gráfica de la “E iletrada” se usa en pruebas de niños pequeños o cuando hay una

100
Guía Metodológica para los Equipos AISPED - Ancash 2008

barrera de lenguaje. Figuras en forma de “E” se viran al azar en cuatro de las


distintas orientaciones y se pide al paciente que señale en la misma dirección que las
tres “barras” de la E. Si el paciente usa correctores, la evaluación más pertinente de
la agudeza visual, será con ellos (lo cual nos permitirá saber si los correctores

HERRAMIENTA 17
compensan el defecto visual).

La agudeza corregida, se puede estimar realizando la prueba de visión a través de


un agujero de cabeza de alfiler (agujero estenopeíco), con esto se evita que la
mayor parte de los rayos de luz mal enfocados (debido a hipermetropía, miopía o
astigmatismo) penetren al ojo. Sólo alcanzaran la retina unos cuantos rayos
enfocados en forma alineada centralmente, lo cual produce una imagen más
definida, simulando lo que podría ver si usara anteojos correctores apropiados.

El paciente incapaz de leer la letra más grande de la cartilla (20/200) debe acercase a la
cartilla hasta la que la letra se pueda leer. A continuación se registra la distancia a la
cartilla en metros como primer número, ejm. (2/ 200): el paciente sólo puede
identificar la letra más grande a una distancia de 2 metros. El ojo que es incapaz de leer
letra alguna, se sujeta a la prueba de capacidad para contar los dedos (CD o detectar
una mano en movimiento a determinada distancia. El siguiente nivel inferior de visión
sería la capacidad para percibir la luz (PL). Un ojo que no puede percibir la luz se
considera totalmente ciego (NPL).

B. VISIÓN PERIFERICA: Es mucho menos precisa que la agudeza central, por tanto es
más difícil de sujetarse a pruebas cuantitativas, es importante en diagnóstico de
glaucoma y problemas neurológicos.

El examen general de la visión periférica puede practicarse de modo rápido con el


uso de pruebas de confrontación en cada ojo por separado.

Generalmente lo realiza el oftalmólogo ya que es difícil detectar defectos pequeños


o específicos del campo visual.

C. EXAMEN EXTERNO: Inspección y palpación de lesiones de la piel, signos


inflamatorios posición y movimiento de los párpados. Reborde orbitario óseo y
tejido blando periocular. Ganglios linfáticos, prominencia de la arteria temporal.

D. MOTILIDAD OCULAR: Examina el alineamiento de los ojos y sus movimientos


individuales (ducciones) y conjugados (versiones). Prueba de Hirschberg: al hacer
brillar una luz frente al paciente, el reflejo corneal debe ser simétrico y situado en
una posición inmediatamente nasal al centro de la pupila en ambos ojos. Prueba de
Oclusión alterna: Fijando una imagen llamativa el examinador cubre de manera
súbita un ojo para ver que el segundo ojo no se mueva lo que indica que estaba
fijándose ya en la misma imagen, de estar desviado se mueve rápidamente para
encontrar la imagen; se prueba cada ojo en forma alterna.

E. EXAMEN DE VISION DE COLORES: Test de Ishihara: Puntos de colores primarios


impresos sobre un mosaico de fondo de puntos similares con una variedad confusa
de colores secundarios. Los puntos primarios están ordenados en patrones simples
(números o formas geométricas) que no se pueden reconocer por pacientes con

101
Guía Metodológica para los Equipos AISPED - Ancash 2008

percepción deficiente de colores. Requiere función de mácula y nervio óptico


normal. La alteración más frecuente es la ceguera al rojo o verde ligada al
cromosoma X que se presenta en 8% de la población masculina.
HERRAMIENTA 17

F. PUPILAS: Simetría, tamaño, forma, reactividad a la luz.

G. BIOMICROSCOPIA: Lo realiza el oftalmólogo con lámpara de hendidura. Permite


observar detalles de conjuntiva, córnea, cámara anterior, cristalino y vítreo. Con
lentes especiales se observa la retina y salida del nervio óptico.

H. TONOMETRIA: Método para medir la presión del líquido intraocular con el uso de
instrumentos calibrados que deprimen o aplanan el vértice corneal. El tonómetro
de schiotz mide la cantidad de depresión corneal producido por un peso o fuerza
preestablecida.

I. EXAMEN DEL FONDO DE OJO: El oftalmoscopio directo manual proporciona una


imagen monocular amplificada (15 veces) de los medios oculares, la papila,
mácula y de la retina central. El oscurecimiento del ambiente es suficiente para
realizar el examen .El error de refracción del paciente y de los ojos del examinador
determinarán el poder de la lente necesaria para llevar el fondo a un foco óptimo.
Se tendrá en cuenta las características de la papila (tamaño, forma, color,
excavación). La relación entre la excavación y el tamaño de la papila es importante
para el diagnóstico del glaucoma. La mácula (área pigmentada avascular) se ubica
a 2 diámetros de papila temporal al borde de la papila. Si el paciente mira
directamente a la luz se observa la fovea central brillante en el centro de la mácula.
En niños que no colaboran para este examen es importante detectar el reflejo rojo
(homogéneo, rojizo naranja, brillante) a una distancia de 1 brazo del paciente al
mirar hacia la fuente de luz, enfocando hacia la pupila.

REFRACCION:

Procedimiento en el cual se caracteriza y se cuantifica los defectos ópticos.

102
HERRAMIENTA 18
PERFIL Y FUNCIONES DEL PROMOTOR DE SALUD

HERRAMIENTA 18
Los promotores de salud forman parte de la red de agentes comunitarios en salud,
considerados como elemento clave para el funcionamiento del Sistema de Vigilancia
Comunal - SIVICO en la región Ancash. Con la finalidad de disminuir las deserciones y
garantizar la efectividad de su trabajo en la prevención y promoción de la salud, se
propone que los promotores de salud reúnan el siguiente perfil:

Vivir en la comunidad.
ü
Ser elegido, aceptado y reconocido por la comunidad.
ü
Capacidad de convocatoria.
ü
Deseo de servir a su comunidad.
ü
Disposición de tiempo para cumplir las actividades como promotor de
ü
salud.
Gozar de buena condición física y mental.
ü
Hablar el idioma de su comunidad.
ü
Confidente y reservado.
ü
Que sepa leer y escribir (de preferencia).
ü

FUNCIONES A NIVEL COMUNITARIO:

- Participar con el personal de salud u otros actores en el diagnostico situacional de salud


a nivel comunal proponiendo alternativas, ejecutando actividades y evaluación de las
mismas.
- Ser un miembro activo del Comité de Salud y Desarrollo.
- Coparticipe del plan de trabajo anual conjunto a nivel comunal.
- Promover hábitos y conductas saludables a nivel de familia y comunidad.
- Intervenir oportunamente en la identificación de riesgos individuales, familiares y
comunales.
- Ser miembro de la Red de Agentes Comunitarios de Salud.

ACTIVIDADES DEL AGENTE COMUNITARIO DE SALUD

- Identifica y propone alternativas de solución a los problemas de salud para ser


propuestos en el diagnostico situacional de salud.
- Promueve hábitos y conductas saludables a nivel de familia y comunidad
- Elabora el plan de trabajo anual en forma conjunta con su comité de salud y desarrollo.
- Participa en actividades de salud convocando a las familias de su comunidad.
- Brinda educación a la familia y comunidad en función a las necesidades y
determinantes de salud identificadas.
- Refiere oportunamente a las personas en riesgo.

103
Guía Metodológica para los Equipos AISPED - Ancash 2008

- Actualiza los riesgos familiares en su mapa comunal en coordinación con el personal del
establecimiento de salud.
- Participa activamente en las reuniones del Comité de Salud y Desarrollo.
HERRAMIENTA 18

PROCEDIMIENTO PARA ACREDITAR AL AGENTE COMUNITARIO

PASO 1: Debe ser elegido en asamblea por la comunidad

La asamblea comunal debe ser convocada por las autoridades comunales y el personal de
salud, con aprobación mayoritaria se elige al A.C.S., acto que será registrado en el libro de
actas del establecimiento de salud y de la comunidad.

PASO 2: Reconocimiento por las Autoridades Distritales y del MINSA:

Una vez que el A.C.S. es elegido, el Jefe del Establecimiento de Salud emite un documento
de reconocimiento y entrega un carné de identificación, y realiza el trámite para que la
municipalidad distrital le otorge una Resolución de Alcaldía.

PASO 3: Capacitación del agente comunitario de salud.

El Agente Comunitario de Salud deberá que ser capacitado integralmente en salud


(determinantes, prevención, riesgos o daños) por el MINSA y/o otras instituciones que
trabajan en salud en el marco de las políticas del sector salud y de la Región Ancash.

PASO 4: Agente Comunitario de Salud Acreditado y Activo.

Es aquel A.C.S. acreditado activo es el que recibió la capacitación y se reacredita con un


año de trabajo, habiendo cumplido con el 80% de avance de las actividades programadas
en su Plan de Trabajo. Debe contar con un documento de acreditación expedido por el Jefe
del Establecimiento de salud.

PASO 5: Incorporación del A.C.S. activo a la Red de A.C.S. del distrito mediante
ficha de inscripción.

104
Guía Metodológica para los Equipos AISPED - Ancash 2008

Agente Comunitario Acreditado Activo es:

HERRAMIENTA 18
ü
Elegido en Asamblea Comunal, acreditado por el MINSA, y reconocido por el
gobierno local a través de un Documento Legal (Resolución de Alcaldía).
ü
Cuenta con su ficha de inscripción (que se encuentra en el establecimiento de
Salud) y carnet de identificación.
ü
Dispone de un Cuaderno de Registro de Actividades diarias de información y
educación que se realiza en la comunidad donde registra las visitas
domiciliarias, consejerías, charlas, referencias y contrarreferencias
realizadas a nivel de la comunidad.
ü
Registra mensualmente dos referencias como mínimo.
ü
Cuenta con un mapa comunal en su vivienda y/o local comunal actualizado.
ü
Vigila a la población de riesgo en coordinación con el sectorista.
ü
Participa activamente en la promoción de familias y comunidades saludables

BENEFICIOS DEL A.C.S. ACREDITADO

- Reconocimiento del trabajo que realiza el ACS, como politica regional.

- Atención integral de salud gratuita en su Establecimiento de Salud, para el Agente


comunitario y su familia (conyuge e hijos).

- Consulta Externa y de emergencia gratuita en los establecimientos de salud del MINSA


a nivel Regional, del agente comunitario de salud acreditado activo, previa
presentación de su carnet actualizado.

- Capacitaciones continúas Promoción de la Salud, AIS, en los componentes Niño,


Adolescente, Adulto y Adulto Mayor.

- Premiación anual al agente comunitario previa selección desde el establecimiento de


salud local hasta el nivel regional en el mes de Junio.

Extraído del la guía metodológica para la


implementación del SIVICO – Versión Septiembre 2005

105
HERRAMIENTA 19
HERRAMIENTA 22:ESQUEMA DEL INFORME MENSUAL

FICHA PARA EL MONITOREO DE AVANCES


HERRAMIENTA 19

EN LA IMPLEMENTACION DE COMUNIDADES SALUDABLES

1. Identificación de la ruta de salida y comentario sobre la pertinencia de la


atención a las comunidades identificadas.

2. Evaluación del trabajo realizado, diferenciado por comunidades, y con


una explicación de los resultados alcanzados:
- Atención Integral de la Salud del Niño
- Atención Integral de la Salud del Adolescente
- Atención Integral de la Salud del Adulto
- Atención Integral de la Salud del Adulto Mayor
- Prevención:
i. Atención en Salud Bucal
ii. Saneamiento
iii. Consejería
- Promoción de la Salud
- Seguro Integral
- Sistema de Referencia
- Tamizaje y selección de casos seleccionados

3. Balance de medicamentos e insumos recibidos y utilizados, con un


análisis sobre pertinencia, suficiencia y calidad.

4. Recomendaciones:

- A la metodología
- Para futuras intervenciones en la ruta

106

También podría gustarte