Está en la página 1de 3

TEMA 7: LA DICTADURA FRANQUISTA.

GRAFICA 6: Producto Interior Bruto (PIB) por habitante (1939-


1973)

DESCRIPCIÓN E INTERPRETACIÓN

Nos encontramos ante una gráfica de carácter económico en la que


se muestra el Producto Interior Bruto (PIB) por habitante entre los
años 1939 y 1973 en pesetas de 1980. Se observa que los años van
de dos en dos, se trata pues de un intervalo constante a lo largo de
toda la gráfica. En el eje vertical se representan las pesetas en miles,
con un intervalo de 50.000 pesetas. Los valores no se
corresponderían con los actuales, puesto que la peseta no tenía el
mismo valor que pueda tener posteriormente.

La variables que manejamos es el PIB por habitante en pesetas


constantes de 1980, es decir, eliminando la inflación histórica.
Mediante el análisis de esta variable podemos comparar lo que se
produce en España en todos estos años. Además, se trata de un
indicador compuesto porque es un valor por habitante, por lo que
tiene en cuenta el crecimiento de la población y nos una medición del
nivel de vida; el PIB es el valor monetario de lo que se produce en un
país. El PIB es un indicador de la riqueza del país.

La gráfica abarca desde 1939, el final de la Guerra Civil y el comienzo


de la dictadura franquista, hasta la crisis económica que se adelanta
a la muerte de Franco (1975) con la crisis del petróleo.

Cabe destacar que a lo largo de toda la gráfica se observa una clara


tendencia al alza en la que no se observa retroceso alguno. Esto es
considerado como normal al tratarse del desarrollo económico de un
país en un periodo en el que no hay guerras. Podemos señalar
claramente 3 etapas:

• 1939-51: se produce un estancamiento. Esto es debido a que el


régimen de Franco está llevando a cabo una política autárquica,
es decir, el autoabastecimiento y autosuficiencia del país
prescindiendo de artículos importados que pudieran producirse
en España, lo que se lleva a cabo limitando las importaciones al
máximo y reservando el mercado interno a la producción
nacional.

• 1951-63: tiene lugar un crecimiento más lento. Esto es debido a


que se inician los primeros reajustes de la autarquía, tendiendo
hacia la liberalización económica, que tendrá un beneficioso
efecto sobre las estructuras productivas. El Plan de
Estabilización de 1959 marca el cambio de signo en la
orientación económica.
• 1963-73: se observa un crecimiento acelerado. Este es debido a
que nos encontramos en la época franquista del Desarrollismo
(1960-75). En esta época influye el Plan de Estabilización (1959)
anteriormente citado ya, a partir de los 60, se proyectaron los
Planes de Desarrollo, que hicieron que la economía creciese
espectacular y aceleradamente, que España se industrializase,
que el comercio exterior se modificase, que se desarrollase el
turismo y que se modernizase la agricultura.

El resultado final es que el PIB por habitante se multiplica casi por 4


(de casi 100.000 a casi 350.000), lo que supone un cambio sustancial.
Pasamos de ser un país pobre a ser un país en vías de desarrollo.

Al acabar la Guerra Civil, España era un país arruinado. La política


económica practicada por el franquismo durante la posguerra
presenta dos grandes ejes de actuación: la autarquía, donde la
economía persigue el mayor grado de autoabastecimiento y
autosuficiencia posible, y un fuerte intervencionismo del Estado en la
economía, de manera que el Estado regula la economía, se crea el INI
para promover la industrialización, la agricultura no recibe gran
atención y se implanta un sistema de racionamiento de los productos
de primera necesidad ante la escasez de éstos y a través de cartillas
surgiendo un comercio al margen (estraperlo) donde los productos
eran vendidos en el mercado negro.

Esta política autárquica e intervencionista resultó un fracaso, por ello


desde los años 50 se tiende a la liberalización económica. Se crea en
1959 el Plan de Estabilización. Además, esta política había sido
incapaz de renovar la economía. El citado Plan de Estabilización y el
ascenso al poder de los tecnócratas ayudarán a reactivar y reajustar
la economía.

No obstante, el proceso de desarrollo e industrialización que se llevó


a cabo en lo 60 (Desarrollismo) y que muestra la segunda etapa de
nuestra gráfica, presentaba importante limitaciones: insuficiente
desarrollo del sector agrícola, mantenimiento de fuertes
desequilibrios regionales, insuficiente creación de empleo y excesiva
dependencia del exterior.

A lo largo de los años 60, el franquismo pretendía mantener


inalterables sus bases políticas dictatoriales y antidemocráticas,
aunque para asegurar la continuidad del régimen se debiesen aceptar
orientaciones aperturistas: inmovilismo y reformismo. Así, los
tecnócratas (Carrero Blanco como figura principal en los gobiernos
tecnócratas) se proponen modernizar el país a través del progreso
económico y la gestión eficaz, pero sin cuestionar los principios
políticos autoritarios, ultracatólicos y tradicionales del régimen.

De este modo, con el incremento del nivel de vida en la España


franquista, el país dobló su renta nacional y el nivel de vida se fue
acercando al de la media de la CE. Además, se incrementó el
presupuesto familiar y se transformaron sus gastos, quedando en
segundo plano las necesidades básicas y cobrando protagonismo los
bienes duraderos (electrodomésticos, vehículos, teléfono, radio…).
Por otro lado, se crea la Seguridad Social (1963) que asegura
cobertura sanitaria universal y gratuita y se encarga de las pensiones,
y se promulga la Ley General de Educación, con la que se pretendía
fomentar la educación y mejorar sus condiciones. Así, surge una
nueva estructura social debido al enriquecimiento de la población ya
que desde el primer momento hubo una tendencia a concentrar la
renta en las clases acomodadas.

También podría gustarte