Está en la página 1de 36

Año: 9, Vol:2 No.

2 Mayo de 2009
Directorio Responsables de Sección
Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia Historia
Secretaría de Tecnología en Apoyo a la Docencia Juan Manuel Cervantes Sánchez
Bertha Velázquez Camacho

MVZ MPA. Cultur Ars


Germán Valero Elizondo Jorge Arturo Rosario Almanza

Tópicos Veterinarios
Biblioteca MV. José de la Luz Gómez Cristian López Montelongo
Mtro. Mario A. Delgado Andrade
Conoce tu Biblioteca
Créditos Arturo Durazno López
Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia Cono-ser Humano
Expresiones Veterinarias Ana María Román de Carlos

Publicación trimestral Dr. Cuervo


Ricardo Aguilar
Carlos Angeles
Comité Editorial
Ana M. Román de Carlos
Juan Manuel Cervantes Sánchez Los Estudiantes Escriben
Paulina Aranda Chale
Mario A. Delgado Andrade María De Jesús Tron Fierros
Eutimio González Luarca
Felipe Román López
Jorge Maldonado Montiel Soporte del proyecto Papiit
403502
Cristian López Montelongo 150 Años de educación veterinaria en México
Fernando Carlos Hernández
Isidro Castro Mendoza Diseño Original
María de Jesús Tron Fierros Gilberto Aparicio Guerrero
Bertha Lucila Velázquez Camacho Diseño Nueva Imagen
Ariana Martínez Bernal
Editora
Ana M. Román de Carlos Mantenimiento y Publicación
Carlos Angeles
América Orea Díaz
Coordinador Editorial
Jorge Maldonado Montiel Indizada de 2004 a 2005 por LATINDEX
Objetivos

Expresiones Veterinarias pretende acompañar tanto a profesores como


estudiantes en el proceso enseñanza – aprendizaje, en un entorno digital, para
contribuir a un enriquecimiento cultural de nuestros lectores. Desea también
establecer un puente entre los usuarios y los servicios de información a los que
pueden acceder.

Para lograr lo anterior, incluye temas veterinarios de actualidad, noticias y


avisos sobre el sector pecuario mexicano y sobre el mundo de la información,
así como temas sobre la historia de la medicina veterinaria y zootecnia en
México además de arte y cultura general. Existe una sección en la que los
lectores podrán conocer un poco más acerca de los libros y sus autores.

Expresiones Veterinarias se pone a disposición de los que deseen difundir


algún artículo, puede ser médico veterinario, alumno o profesional de la
información o ciencias afines. Esperando se logren los fines de la revista,
esperamos sea de su agrado y apreciaremos nos envíen sus opiniones y
comentarios que servirán para enriquecer las diferentes secciones.
Editorial 5

Conoce tu Biblioteca
Las publicaciones seriadas científicas y técnicas que se reciben en la Biblioteca “MV José de la Luz Gómez” de
la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la Universidad Nacional Autónoma de México VII: Medicina,
6
Cirugía y Zootecnia de pequeñas especies. II
Ana María Román de Carlos, Cristian López Montelongo, Francisco Pazos Hernández, Arturo Durazno López

Cono-Ser Humano
El carretero de la muerte (Körkarlen)
9
Bertha Lucila Velázquez Camacho

Cultur-Ars
Fotos de Cuba
14
Antonio Felix Carlos

Dr. Cuervo
A una amiga
18
Silvia Estela Rivera Melo
Profesor Heriberto Martínez Flores
19
Felipe Román López

Los Estudiantes Escriben


Una experiencia
21
David Víctor González Montes

Historia
Ana María Román Díaz. A 25 años de distancia
24
Jorge Maldonado Montiel, Cristian López Montelongo, Arturo Durazno López
25 y 15 años de antigüedad en la UNAM. Cristián López Montelongo y Gerardo Ramírez del Pino
27
MVZ MPA Ana María Román de Carlos
La generación 60-64 de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia rinde homenaje a la Dra. Aline S. De
Aluja 29
Alfredo Weitzner
Dra. Aline Schunemann de Aluja
30
Beatriz Vanda Cantón
Aline Schunemann de Aluja. 60 años de vida académica
32
Ana María Román de Carlos

Topicos Veterinários
La Sociedad Cubana de Medicina Veterinaria para Casos de Desastres reconoce oficialmente el alto valor y
36
trascendencia como avance científico del Método Arcón

Ilustración de portada: Farid Rueda


Queridos lectores:

Con motivo del día del maestro, celebramos en la UNAM algunos aniversarios notables.
Concretamente los 15 y 25 años de labor académica de algunos de los colaboradores de la revista.
Y con gran orgullo los 60 años de actividades de la Dra. Aline Schunemann de Aluja.

¡Felicidades a todos los maestros!

La sección de Tópicos Veterinarios presenta esta vez la noticia de la mención al español,


Jaime Parejo por su gran aportación al entrenamiento de perros de rescate, ¡Enhorabuena!

En lo que corresponde a arte y cultura, Bertha Velázquez nos comenta un interesante libro. El
carretero de la muerte.

La sección de Conoce tu Biblioteca ahora nos muestra las principales publicaciones periódicas
sobre pequeñas especies, en su segunda emisión.

Uno de nuestros estudiantes nos cuenta una extraordinaria experiencia que vivió al tener en sus
manos un nido.

Dr. Cuervo nos ofrece una interesante anécdota de Felipe Román.

¡Disfrútenla!

Afectuosamente

Ana María Román de Carlos


Las publicaciones seriadas científicas y técnicas que se reciben en la Biblioteca “MV José de la Luz
Gómez” de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la Universidad Nacional Autónoma de México
VII: Medicina, Cirugía y Zootecnia de pequeñas especies. II

Ana María Román de Carlos


Cristian López Montelongo
Francisco Pazos Hernández
Arturo Durazno López
Biblioteca “MV José de la Luz Gómez”
Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia
Universidad Nacional Autónoma de México
México, D. F. C. P. 04510

Journal of veterinary medicine. Series A http://www.ingentaconnect.com/content/0931-184X


(Desde 2005)
Publica resultados sobre investigación básica y aplicada en fisiología, patología, medicina clínica, bioquímica,
genetic, farmacología, toxicología, producción animal, nutrición, etología y sus relaciones con la medicina
veterinaria, humana y la agricultura.

Journal of veterinary medicine. Series B http://www.ingentaconnect.com/content/bsc/jvb


(Desde 2005)
Journal of Veterinary Medicine Series B incluye artículos sobre epidemiología, patogenia, técnicas de diagnóstico
métodos de laboratorio, terapia, y vacunas

Journal of veterinary medicine. Series B http://weblinks2.epnet.com/authHjafDetail.asp?tb=1&_ua=bo+B%


(Excepto últimos 12 meses) 5 F + d b + a p h j n h + b t + T D + + % 2 2 E S 7 %
22+CC3B&_ug=sid+5FF62B99%2D623F%2D4C25%2D9BE1%
2 D 2 5 F B C 5 D 4 F 0 C 9 %
40sessionmgr2+dbs+aph+BC1C&_us=sm+ES+E6C7&_uso=st%
5B0+%2DTD++ES7+tg%5B0+%2D+db%5B0+%2Daph+op%
5B0+%2D+hd+Fal

Nature (London) (De 1998- Excepto últimos 12 http://www.nature.com/


meses)
Nature (London) (De 1998- Excepto últimos 12 meses)
Es una de las más antiguas y famosas revistas científicas. Su primer número fue publicado el 4 de noviembre de
1869. A diferencia de otras no está especializada en ningún campo en concreto, publicando artículos en una amplia
variedad de temas, aunque su principal área es la biología.

Con una periodicidad semanal, Nature es publicada en Reino Unido por la compañía Nature Publishing Group
subsidiaria de Macmillan Puiblishers.

Personnel soignant (Practique medicale & No está en linea


chirugicale de l’animal de compagnie.)
Revista sobre práctica médica y cirugía dedicada a animales de compañía.

Point veterinaire (Maison - Alfort) No esta en linea.

Le Point vétérinaire es la revista de referencia post-universitaria de los veterinarios. Aporta a los veterinarios
información aplicable y práctica.
Pratique medicale & chirurgicale http://www.medvet.umontreal.ca/biblio/compagnie.html
de l'animal de compagnie

Los artículos que integran la revista conciernen a animales de compañía, en todos los aspectos de la patología
médica y quirúrgica.

Pratique vet http://www.afvac.com/NET/document/documents_libres/


pratique_vet_sommaires_2008/index.htm
Requiere password

Incluye aspectos de medicina, cirugía, terapéutica, farmacología en pequeñas especies.

Proceedings. annual meeting of the united No está en línea


states animal health association

Research in veterinary http://www.sciencedirect.com/science/journal/00345288


science

Research in Veterinary Science tiene un Factor de Impacto de 1.274 en la categoría de Veterinary Sciences.
Inlcuye aspectos como anatomía, bacteriología, bioquímica, endocrinología, etología, epidemiología, inmunología,
biología molecular, nutrición, parasitología, patología, farmacología, fisiología, cirugía, virología.

Revista ammvepe http://www.imbiomed.com/1/1/articulos.php?


method=showIndex&id_revista=4

Revista publicada por la Asociación Mexicana de Médicos Veterinarios Especialistas en Pequeñas Especies

Science http://ejournals.ebsco.com/Journal2.asp?JournalID=101727

http://www.sciencemag.org/magazine.dtl

http://ejournals.ebsco.com/Journal2.asp?JournalID=101727
Es la revista y órgano de expresión de la Asociación Americana para el Avance de la Ciencia (American
Association for the Advancement of Science, AAAS). Science fue fundada en Nueva York por John Michaels en
1880 con soporte financiero de Thomas Edison y posteriormente de Alexander Graham Bell.

El mayor objetivo de la revista es la publicación de hallazgos de investigación reciente (fuente primaria). Science
es también conocida por sus science-related news, que es una publicación sobre política científica y otros
asuntos en relación con el área de las ciencias y tecnología. Cubre un amplio rango de disciplinas científicas, pero
tiene especial interés en las ciencias de la vida. Tiene un factor de impacto en 2005 de 30.927 (medido por
Thomson ISI).

En 2007 está revista fue galardonada con el Premio Príncipe de Asturias de Comunicación y Humanidades junto
con la revista

Selecciones Veterinarias México http://132.248.50.2/

Ver Expresiones Veterinarias En linea


Vanguardia veterinaria htt p :/ /w ww . e d i to ri al an t ar t id a. co m . m x/ i n ic io/
productos/veterinaria/vet_home.htm

Veterinaria Mexico http://www.fmvz.unam.mx/fmvz/revvetmex/revvetmex.htm

http://www.fmvz.unam.mx/fmvz/revvetmex/revvetmex.htm
Constituye el principal órgano de difusión de la investigación científica de la Facultad de Medicina Veterinaria y
Zootecnia de la Universidad Nacional Autónoma de México. Publica trabajos propios y de otras instituciones de
enseñanza e investigación del país y del extranjero. El objetivo de esta publicación es dar a conocer los avances
logrados en la investigación pecuaria. Veterinaria México es de carácter trimestral y desde su inicio en 1970
publica artículos científicos, artículos de revisión y notas de investigación. Durante 1997 Veterinaria México se
incluyó en el Índice de Revistas Mexicanas de Investigación Científica y Tecnológica del Consejo Nacional de
Ciencia y Tecnología (Conacyt), cuyos criterios de evaluación no sólo se refieren a la calidad del contenido, sino
también a la inclusión de Índices Internacionales y a la periodicidad y regularidad de la publicación.

Veterinary and comparative https://www.schattauer.de/index.php?id=883


orthopaedics and traumatology

Veterinary bulletin http://www.cabi.org/AbstractDatabases.asp?SubjectArea=&PID=86


(London)

Veterinary Bulletin es una publicación que incluye resúmenes sobre artículos de todos los aspectos de la salud
animal.

Veterinary clinics of North America. Small http://vetsmall.theclinics.com/


animal practice

Incluye información sobre todos los aspectos de la práctica en pequeñas especies: enfermedades infecciosas,
farmacología, cardiología, enfermedades neuromusculares, citología, oncología, etología, cirugía, cuidados
críticos.

Veterinary dermatology http://www3.interscience.wiley.com/journal/117989328/home


(Desde 2005)
Veterinary Dermatology es una publicación bimestral que cubre aspectos dermatológicos: estructura de la piel,
anatomía, histología, fisiología, bioquímica, inmunología, genética, microbiología, parasitología, patología.

Veterinary medicine (1985) http://veterinarymedicine.dvm360.com/vetmed


Veterinary Medicine es una publicación dedicada a los problemas clínicos de emergencia en la práctica de
pequeñas especies.

Veterinary nursing http://www.bvna.org.uk/


Publicación mensual sobre la práctica médica incluyendo debates, empleos, investigaciones recientes.
El carretero de la muerte (Körkarlen)

Bertha Lucila Velázquez Camacho


Departamento de Medicina Preventiva
Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia
Universidad Nacional Autónoma de México
México, D. F. C. P. 04510

Es un libro escrito por Selma Lagerlöf en 1912. Mi mamá leyó este libro y le gustó
mucho, es por esta razón que lo leí y quiero comentarlo con ustedes.
Este libro está dividido en XI capítulos, pero está tan interesante que no se siente el paso del tiempo.
En él se cuenta la historia de un hombre que muere en la noche de Año Nuevo y debe manejar el carro de la Muerte
durante todo el año siguiente. Es una lectura que invita a la reflexión y si así lo decidimos tendremos la oportunidad de
cambiar y ser mejores seres humanos.

El cineasta sueco Victor Sjöström realizó en 1921 una adaptación cinematográfica de la novela, “El carretero” o la carreta
fantasma, que sigue siendo considerada una de las mejores películas de esa nacionalidad de todos los tiempos.

Este libro lo puedes encontrar en la colección “SEPAN CUANTOS….” Núm. 549 de Editorial Porrúa, 2006. ISBN 968-452-
271-1.

Escritora sueca de fama universal y primera mujer en obtener el premio Nobel de Literatura en 1909, Selma nació en una
oscura noche del 20 de noviembre de 1858, en Marbåcka, provincia de Värmland, Suecia. Sus padres fueron Erik Gustaf
Lagerlöf y Elisabet Lovisa Lagerlöf. Ambas familias tenían antiguas raíces en la región de Värmland. Fue la penúltima de
cinco hermanos: Anna, Daniel, Johan, Selma y Gerda.

Muchos de sus ancestros habían sido sacerdotes o militares, y este era el caso de su padre, un teniente escribiente del
Regimiento de Värmland y propietario rural. Dotado de una chispeante personalidad, era una persona estimada por sus
vecinos. Los primeros años de la familia fueron de bonanza, a pesar de las carencias del padre en la administración de
Mårbacka, lo que hizo que a los pocos años el bienestar de la familia se fuera degradando.
Unos años antes de morir, Erik Gustav se volvió alcohólico, lo que empeoró la situación familiar.

El destino de sus hermanos fue diverso. La hermana mayor, Anna, murió de tuberculosis en
1875. Daniel se graduó de médico en la universidad de Uppsala y luego de trabajar durante
un año en el hospital de Lidköping se trasladó Kungälv, donde Selma lo visitó muchas veces
El hermano mayor, Johan, se hizo cargo de Mårbacka a la muerte del padre, pero la coyuntura
económica de la Suecia de entonces lo arruinó y lo decidió en 1890 a emigrar a Estados Unidos,
cuando no pudo evitar el remate de la propiedad. Fue él quien consiguió el préstamo en 1881
para los estudios de Selma. A Johan le fue mal en EEUU y Selma lo siguió ayudando
económicamente hasta su muerte en 1912. De su descendencia se perdió el rastro.
Su primera novela editada, El Desagravio, está inspirada en su vida. Su hermana menor,
Gerda, se casó y se trasladó a vivir a la ciudad de Falun.
Niñez y adolescencia
Posiblemente sufrió de displasia infantil de la cadera, sin
recibir tratamiento, lo que la hizo llevar una vida sedentaria en
su niñez, favoreciendo su natural afición a la lectura. A los 7
años de edad leyó el libro de Mayne Reid, Oceola, quedando tan
impresionada, que se dice la hizo decidirse a ser algún día,
escritora. A los 10 años había leído la Biblia y comenzó a
familiarizarse con las obras de H. C. Andersen, los Hermanos Grimm,
Esaías Tegnér, Carl Michael Bellman, Alexandre Dumas (padre),
Walter Scott, etc. Más tarde, en su adolescencia, leyó a William Shakespeare,
Lord Byron y Johann Wolfgang von Goethe.

Cumplidos los 12 años, escribió un largo poema sobre Mårbacka iniciando su carrera literaria.
Tres años más tarde fue enviada a Estocolmo a terminar sus estudios (1873); este período lo refleja en su
obra, Diario. A estas alturas, ya era claro que no le interesaban los quehaceres domésticos, y según sus propias palabras:
además de ser torpe en la cocina y peor en el bordado.

La situación económica familiar era muy mala, al igual que la salud del padre. Su hermano Johan había asumido la
responsabilidad por la familia y luchaba, casi desesperadamente, en la producción agrícola de Mårbacka, con magros
resultados. Selma entendió que debía aprender alguna profesión para poder mantenerse por sí misma. Eligió la docencia,
pero no encontró la manera de financiar el aprendizaje. Johan la apoyó, y a pesar de no tener dinero para darle, le consiguió
un préstamo con el cual ella pudo comenzar sus estudios, regresando a Estocolmo para estudiar Docencia en 1881. Primero
en el Liceo Sjöberg para Señoritas y al año siguiente postulando e ingresando en el Real Seminario Superior para Estudios
Docentes, una universidad para jóvenes y talentosas damas. El ser mayor que sus compañeras le dio una posición distinta,
ya que la consideraban más madura, además se hizo popular por sus sonetos y poemas.

Landskrona: de maestra a escritora


Un día de otoño de 1885, la flamante maestra de 26 años descendió del tren en la estación de Landskrona, para iniciar su
nueva carrera en la escuela primaria para niñas de dicha ciudad. Atrás quedaba su querida Mårbacka y la pena de ver morir
a su padre en el verano del mismo año.

Poseedora de una personalidad introvertida pero afable, no tardó en hacer su primera amiga, Anna Oom, que enseñaba en la
misma escuela. También inició amistad con Elise Malmros, una empleada bancaria interesada en cuestiones sociales y
feministas. A través de ella conocería la vida real de la pequeña ciudad costera: la pobreza, el alcoholismo, la discriminación
hacia la mujer y la ignorancia; que dejarían huella en su futura carrera literaria. Esta amistad sería de por vida. Ella sería
también el modelo para su novela La Anciana Agneta.

Su vida como maestra se fue desarrollando junto a su afición literaria. Llegó a ser muy popular entre las alumnas, por sus
amenas y cautivantes lecciones. También comenzó a escribir artículos para el periódico y la iglesia locales.

En otoño de 1886, recibió una carta de Estocolmo, y según sus propias palabras: Cuando leí un par de líneas, comenzaron
mis manos a temblar y las letras a bailar frente a mis ojos. La carta estaba firmada por la principal figura del movimiento
feminista sueco, Sophie Adlersparre, y la invitaba a visitarla. Sus antiguas compañeras del Real Seminario habían enviado
algunos de sus sonetos a la revista literaria femenina Dagny y habían despertado su interés en la talentosa maestra. La visita
fructificó para Selma, al obtener una guía literaria y una importante amistad. La baronesa Adlersparre la convenció de
desarrollar su obra en prosa.

En 1888 recibió la triste noticia de que la propiedad Mårbacka saldría a remate, para pagar las deudas pendientes. Este fue
un duro golpe para ella y para su familia, ya que se vieron forzados a dispersarse. La joven profesora, se hizo el firme
propósito de recuperar algún día la propiedad familiar.

También por ese tiempo, el periódico cultural Idun ofreció un premio de 500 coronas a la mejor
novela. Esta cantidad, que correspondía a medio año de su salario, la interesó muchísimo y
la decidió a enviar cinco capítulos de su obra La saga de Gösta Berling al periódico. Como era
de esperar, ganó el concurso y lo puso en conocimiento de Sophie Adlersparre. La baronesa le
respondió entusiasmada, y le consiguió además un estipendio para que se tomara un tiempo libre
de la escuela y se dedicara a tiempo completo a terminar la obra. El libro se publicó en 1891,
pero tuvo un tibio recibimiento. El extraño relato aparecía como demasiado localista.
Dos años después, su amiga Anna Oom escribiría la primera reseña de su novela La saga
de Gösta Berling en el diario de Landskrona, pero no despertó mayor interés. Selma creyó
entonces que su carrera literaria había acabado. Pero el reconocimiento le llegaría a través
del movimiento feminista, y del otro lado del Öresund.
Dos damas danesas Ida Falbe-Hansen, que habían traducido su obra al danés, y Sophie
Alberti, de la Asociación Femenina de Lectoras, ambas amigas
de Selma, le aconsejaron presentar su libro al destacado crítico
literario Georges Brandes. Unos días después apareció una
brillante reseña en el periódico Politiken, desencadenando el
anhelado interés entre los lectores de Dinamarca. Esto significó el
comienzo de una nueva etapa en la vida de Selma Lagerlof. Con
tristeza decidió, en 1897, terminar su carrera en Landskrona y
mudarse a la ciudad de Falun, donde residían su madre y su
hermana Greta. En el tiempo que residió en Landskrona había
escrito su primera novela La saga de Gösta Berling, la colección de
cuentos Lazos Invisibles, y la novela Una aventura en Vineta.
Selma Lagerlöf (óleo de Carl Larsson, 1908).

A partir de "La saga de Gösta Berling", Lagerlöf disfrutó de una


larga serie de éxitos. En 1894 publicó un libro de relatos cortos,
"Lazos invisibles" (Osynliga länkar) que le valió la celebridad a nivel
nacional. En ese mismo año, Selma conoció a su colega Sophie
Elkan, en quien encontró su alma gemela que se convertiría en su
amiga para siempre, y cuya biografía Lagerlöf dejaría inconclusa al
morir. Una selección de la ingente e interesantísima
correspondencia enviada por Selma, fue recogida en el libro "Tu me
enseñas a ser libre" (Du lär mig att bli fri), publicado en 1992.

Los éxitos de público y crítica llamaron la atención del rey Oscar II


de Suecia y Noruega y de la Academia Sueca sobre la escritora, al
punto que ambos decidieron resolver sus problemas financieros
para que pudiese dedicarse enteramente a escribir. Así pudo la
novelista establecerse en Falun, donde pasaría la mayor parte de
su vida. Luego de viajar con su amiga Sophie a Italia y Sicilia.
Selma Lagerlöf consiguió en 1904 volver a comprar su hogar de la
infancia, Mårbacka, que su madre se había visto obligada a vender en 1880 al quedar viuda y sin recursos.

El Premio Nobel
En 1909, la Academia Sueca decidió entregar a Selma Lagerlöf el Premio Nobel de Literatura,
"en reconocimiento al altivo idealismo, la vívida imaginación y la percepción espiritual que
caracterizan a todas sus obras". Lagerlöf se convertía de este modo en la primera mujer en
recibir un Nobel de Literatura.

El discurso de presentación del premio fue leído por el presidente de la Academia, Claes
Annerstedt, el 10 de diciembre de ese año, y, entre otros elogios, remarcaba el "retrato
totalmente original de la vida campesina" que era capaz de dibujar la prosa de la autora, así
como "la pureza de su dicción, la claridad de la expresión y la bella musicalidad que son
características de todos sus escritos".

"La grandeza de su arte", concluye el académico, "consiste precisamente en su habilidad para


utilizar tanto su corazón como su genio para lograr el peculiar y original carácter y las actitudes
de sus personajes, en los cuales todos nosotros nos reconocemos".

A la derecha, Selma A pesar de la gran calidad literaria de todas las obras mencionadas, sin duda la más
Lagerlöf y Sophie conocida de Lagerlöf es "El maravilloso viaje de Nils Holgersson"
(Nils Holgerssons underbara resa genom Sverige) inspirado por los
cuentos de animales de Rudyard Kipling y encargado por el Consejo de Educación sueco para
enseñar a los niños la geografía del país.

Este libro lo puedes encontrar en la colección:


“SEPAN CUANTOS….” Núm. 155 de Editorial Porrúa.

Se trata de la historia de un muchacho de 14 años, Nils, el cual, debido a su carácter egoísta,


es hechizado por un hada que lo convierte en un niño de un palmo de altura. A lomos de un
ganso blanco doméstico que se une a una bandada de gansos grises salvajes en su
migración anual al norte, Nils visita Laponia y viaja a lo largo y a lo ancho de toda Suecia.
Observando la conducta de los componentes de la bandada,
Nils Holgersson comprende sus errores anteriores, aprende
solidaridad y se rehabilita de su pereza y egocentrismo. De
fuerte tono moral, la novela enseña el amor por la naturaleza a
la vez que la geografía, la cultura, la mitología y las costumbres
del país escandinavo. El efecto final está tan bien logrado, que
cuando el literato japonés Kenzaburō Ōe viajó a Estocolmo en
1994 para recibir su propio Premio Nobel de Literatura e invirtió
su tiempo libre en recorrer el país, manifestó que, de niño, había
leído muchas veces la novela de Lagerlöf y que todo era tan
idéntico a las descripciones del libro, que le parecía estar
viajando por un país que ya conocía.

Feminista convencida, Lagerlöf dedicó gran parte de la década


de 1920 a luchar por los derechos de la mujer, en un país
pionero en esos asuntos.

La persecución nazi contra los intelectuales alemanes fue


terrible, y Selma Lagerlöf ocupó los últimos años de su vida en Escultura de Nils Holgersson
ayudar a los escritores y pensadores a esconderse, salir del país Karlskrona (Suecia)
y luchar contra la dictadura alemana que oprimía a Europa. Así
consiguió, por ejemplo, una visa oficial sueca para la poetisa alemana judía Nelly Sachs, destinada por los nazis a un campo
de exterminio polaco, salvándole de este modo la vida. Cuando Finlandia debió enfrentar la agresión soviética en la llamada
Guerra de Invierno, la escritora donó su medalla de oro del Premio Nobel para ser subastada con destino a juntar fondos para
la Resistencia finesa.

En medio del trabajo y el esfuerzo que le costaba ayudar a los refugiados fineses, agobiados
por un largo bloqueo militar ruso, la laureada artista sufrió un ataque cardíaco masivo que la
llevó a la muerte en Suecia, Mårbacka el 16 de marzo de 1940 a los 81 años de edad.

Homenajes
Existe un importantísimo premio literario sueco (que entrega anualmente la suma de 100.000
coronas) que lleva el nombre de "Premio Literario Selma Lagerlöf" (Selma Lagerlöfs
litteraturpris)

En la ciudad de Sunne, donde vivió, hay dos hoteles que también llevan su nombre. La casa de
Selma es un visitado museo dedicado a su memoria.

Desde 1991 el gobierno sueco la ha homenajeado poniendo su rostro en el billete de


20 coronas, mientras que la Academia Sueca ha emitido varias series de sellos
El rey Gustavo V de Suecia postales con su efigie.
entrega el Premio Nobel a
Selma Lagerlöf (ilustración
de un periódico sueco,
1909).

Obras principales
1891 Gösta Berlings Saga, traducida como "La saga de Gösta Berling". Novela.
1894 Osynliga Länkar ("Lazos invisibles”). Cuentos.
1895 Ett äfventyr i Vineta (“Una aventura en Vineta”). Novela.
1897 Antikrists mirakler ("Los milagros del Anticristo") Novela.
1899 En Herrgårdssägen ("Cuento de una casa solariega"). Novela.
1899 Drottningar i Kungahälla (“Reinas en Kungahälla”). Cuentos.
1901 Jerusalem: I Dalarne (“Jerusalén: En Dalecarlia”) Tomo I. Novela.
1902 Jerusalem: I Heliga Landet (“ Jerusalén: En Tierra Santa”) Tomo II. Novela.
1904 Herr Arnes penningar (“El dinero del señor Arne”), traducida como “El Tesoro”. Novela.
1904 Kristuslegender ("Leyendas de Cristo"). Cuentos.
1906 Nils Holgerssons underbara resa genom Sverige. Första delen. (“El maravilloso viaje
de Nils Holgersson a través de Suecia. Primera parte”), traducida como “El maravilloso viaje de
Nils Holgersson”. Libro escolar.
1907 Nils Holgerssons underbara resa genom Sverige. Andra delen. (“ íd. Segunda parte”).
Libro escolar.
1907 Tösen från Stormyrtorpet (“La Muchacha de la finca Turbagrande”), traducida
como “La muchacha de Marsh Croft". Cuento.
1908 En saga om en saga och andra sagor (“Un cuento sobre un
cuento y otros cuentos”). Cuentos.
1911 Liljecronas hem (“El hogar de los Liljecrona”). Novela.
1911 Hem och stat (“Hogar y Estado”). Discurso por el derecho al
sufragio femenino.
1914 Stenen i sjön Rottnen (“La Piedra en el lago Rottnen”). Cuento.
1914 Kejsaren av Portugallien. En Värmlandsberättelse (“El emperador de Portugalia.
Un relato de Värmland”). Novela.
1914 Dunungen (“El Gansito”), obra de teatro basada en un cuento incluido en su obra “Lazos Invisibles” de 1894.
1915 Troll och människor. Del I (“Duendes y Mortales”. Tomo I). Cuentos.
1918 Bannlyst ("El proscrito"). Novela.
1918 Kavaljersnoveller (“Novelas de un galán”). Novela.
1920 Zachris Topelius. Utveckling och mognad. (“Zachris Topelius. Evolución y madurez”). Biografía del poeta finés
homónimo.
1921 Körkarlen ("El Carretero"), traducida como “El carro fantasma", o en México como "El carretero de la muerte". Novela.
1921 Troll och människor. Del II (“Duendes y Mortales”. Tomo II). Cuentos.
1922 Legender i urval (“Leyendas escogidas”). Cuentos.
1922 Mårbacka, traducida como "Mårbacka: historia de una heredad". Trilogía Mårbacka. Tomo I. Memorias.
1925 Löwensköldska ringen (“El entorno de los Löwensköld”), traducida como "El anillo del general". Trilogía Löwensköld.
Tomo I. Novela.
1925 Charlotte Löwensköld. Trilogía Löwensköld. Tomo II. Novela.
1928 Anna Svärd. Trilogía Löwensköld. Tomo III. Novela.
1929 En Herrgårdssägen, obra de teatro basada en su novela homónima de 1899.
1930 Mårbacka. Ett barns memoarer. (“ Recuerdos de una niña”).Trilogía Mårbacka. Tomo II. Memorias.
1932 Mårbacka. Dagbok för Selma Ottilia Lovisa Lagerlöf. (“ Diario de vida por Ottilia Lovisa Lagerlöf”) Trilogía Mårbacka
Tomo III. Memorias.
1933 Höst.Berättelser och tal. (“Otoño. Relatos y discursos””), traducida como “La Cosecha”. Cuentos.
1933 Skrifter (“Escritos”). 12 volúmenes.
1933 Skriften på jordgolvet. (“El escrito en piso de tierra”). Escritos a beneficio de intelectuales alemanes judíos exiliados.
1938 Den heliga natten och andra julberättelser (“La Nochebuena y otros cuentos de Navidad”). Cuentos.
Fotos de Cuba

Antonio Felix Carlos

Sin título
Formula

Aqui Viven
Capitolio

China Town
¿Qué es?

Subele
Sin título

Sin título
A una amiga

Silvia Estela Rivera Melo


Dragoncito
dragon_dorado@terra.com.mx
dragongelito@yahoo.com.mx

Con gran cariño, aun ser encantador que me ha mostrado que la vida esta llena de colores matizados, que en ocasiones
por los problemas o las frustraciones nos dejamos llevar por los miedo y no vemos más que cosas fatales, a ti quería
VICKI que no me has dejado un instante sin tu compañía en los momentos duros, malos y buenos de mi vida.

DRAGONCITO

Es grato saber que en momentos difíciles de la vida, alguien tiene una mano extendida para ayudarte a no caer, es muy
motivador ver que hay personas que levantan con uno la carga que hay que sobrellevar en esta vida, sin personas como
tu, muchos nos iríamos a la derrota. Realmente no hay palabras para describir la grandeza de tu alma, pero si para
decirte gracias, por los momentos de apoyo, que a pesar de que no te percataras en ocasiones fueron demasiados,
gracias por las sonrisas que iluminaron mis días tristes y de pesadez emocional.

Gracias por darme ánimos para seguir mis locuras, por no reprimir mi espíritu y no criticarme cuando la estaba regando,
más bien por mostrarme el error y conducirme a el camino correcto, por dejarme ser yo realmente y no volverme lo que
soy para los demás, lo que ellos quieren ver.

¡Gracias amiga! por que sin ti, la escuela seguiría siendo algo tan monótono y en ocasiones fastidiosa, por creer en mi y
pensar que puedo llegar a ser algo grande en cuestión académica y darme un lugar mas elevado de lo que soy, pues no
soy mas que un simple dragón que te abrió las puertas de su alma sin reserva y con demasiado gusto.

Esto no es una despedida nena, es un hasta pronto, solo iré a hacerme una hojalatería completa para poder sacar
nuevamente mis alas al viento, para hacer que mi alma crezca un poco más y mi mente madure un centímetro de
entendimiento a lo que hoy no comprendo y se me hace injusto.

Es en estos instantes, es cuando más valoro la compañía de aquellos que aun a pesar de no estar físicamente, me
acompañan cada instante en espíritu y alma, con esas personas que dejan de serlo para volverse Ángeles que me guían
en la oscuridad del tiempo, del espacio, de mis miedos y mi frustración por no poder hacer las cosas mejor.

Gracias amiga, y ten presente que aun que no siempre lo demuestro o lo diga, te quiero mucho, respeto demasiado y
eres una persona muy importante para mi.
Profesor Heriberto Martínez Flores
Felipe Román López

Hoy quiero rendir homenaje a un hombre ejemplar, maestro rural de los que tan necesitada está nuestra patria. Es el
Profesor Heriberto Martínez Flores, el profe Hiriberto, como lo conocían los campesinos.

Egresado de la Normal Rural de Ayotzinapa, Gro., decidió trabajar siempre en el medio rural, aunque, por sus años de
servicio y méritos como constructor de escuelas, merecía tener plaza de profesor en una ciudad, él dedicó su tiempo a los
campesinos, donde a veces solo y otras con un ayudante, impartía del 1o al 6o grados de primaria, para darles a sus
alumnos el Certificado de Primaria, obtenido con grandes esfuerzos.

Su meta era recibir la Medalla Altamirano, por sus 50 años de servicios y la rebasó con creces.

Su familia: esposa y 8 hijos, residían en Teloloapan Gro., y él recorría los poblados rurales de la zona.

A petición suya, yo lo adiestré para aplicar inyecciones, venoclisis y hacer curaciones, convirtiéndose en el médico rural
donde trabajaba.

Muchas veces me acompañó en mis salidas nocturnas o de fin de semana a las rancherías, como sucedió en la anécdota
que quiero relatar.

Un día me pidieron acudir de emergencia a Rancho Viejo, donde una señora primigesta, llevaba ya 3 días en trabajo de
parto, sin lograr dar a luz y, también, me pidieron ir a Cerro Alto, en rumbo opuesto a atender un paciente con fiebre
prolongada.

Me acompañó el Profe, en el jeep, al que dejamos en la montaña y continuamos a caballo hasta la primera ranchería.
Encontramos a la parturienta hincada en un petate, colgándose de una reata atada de las vigas del techo y pujando en
cada contracción. Estaba lacerada de las rodillas y verdaderamente extenuada.

Al revisarla encontré que la dilatación del cuello uterino aún no era completa, no había desproporción cefalo-pélvica y el
latido fetal era bastante aceptable.

La acostamos, le aplicamos una ampolleta de Demerol IM y la dejamos reposar. Antes de una hora se había completado la
dilatación y el periodo expulsivo fué normal, logrando un niño sano. Hice extracción manual de la placenta, porque había
hemorragia moderada.

Después de dejarle medicamentos y aplicarle otros, nos despedimos de la feliz familia.

En el jeep nos fuimos por la carretera de terracería, para Tierra Caliente de Guerrero, donde nuevamente dejamos el jeep
en el cerro y ahí nos esperaban otros campesinos, para conducirnos a Cerro Alto. Esta vez fuimos montados en mulas, una
grande para mí y otra pequeña para el profe. Como ya era de tarde, empezaba a obscurecer y amenazaba lluvia.

Encontramos un paciente, de aproximadamente 50 años de edad, con fiebre tifoidea, de 10 días de evolución, muy
deshidratado.

El profe se ocupó de inyectarle Choloromycetin y ponerle venoclisis, mientras yo atendía otros pacientes que me llevaron a
consulta.

Como a las 11 pm pudimos emprender el viaje de regreso, ya en plena tormenta eléctrica de montaña (el estallido de los
rayos y truenos era impresionante).

Ya cerca del jeep tuvimos que atravesar una corriente de agua que, a la ida, era un manso arroyo y ahora se había
convertido en impetuosa corriente. Como vi al profe temeroso, lacé del cuello a su cabalgadura y, dándole vuelta a la
cabeza de la silla, lo remolqué. Nos sorprendió un alud de agua a mitad del torrente y, si no ha sido por la fuerza de la mula
que yo montaba, a la del profe se la hubiera llevado, con todo y jinete el agua.

Aunque llevábamos mangas de hule, llegamos al jeep bastante mojados y emprendimos el regreso por la brecha del cerro,
hasta llegar a la carretera principal, que entonces era de terracería y, con la tormenta, estaba convertida en un río.
Por precaución llevaba el jeep, un potente Land Rover, con doble tracción.

El profe dormitaba, cuando de pronto, al entrar a una curva con piso de barro, las llantas patinaron y fué a dar a la cuneta,
donde el jeep continuó derrapando e ibamos a estrellarnos contra una gran roca. Afortunadamente, la potencia del Land
Rover respondió y logré sacarlo de la cuneta a escasos centímetros de la roca. El Profe, angustiado, nadamás me decía:
"médico, médico" y, ya no pudo seguir dormitando.

Llegamos a casa en Teloloapan, a las 3 am y nos extrañó ver la casa iluminada, siendo una impresión muy grata encontrar a
mi esposa Celia, aguardándonos con una opípara cena, pues no habíamos comido en todo el día.

¿Cómo le hizo Celia para mantener los alimentos calientes? (aún no había hornos de microondas) y no dormirse, pues
ignoraba a qué hora regresaríamos.

Fui a la recámara a ver a mis 2 pequeños hijos bien dormidos y, después de cenar, quise llevar a su casa al profe, pero no
aceptó y se fue caminando, pues eran ya las 4 a.m. y, a las 7, iniciaríamos otra jornada de trabajo.

Profe, donde quiera que esté, gracias por su amistad. Celia, gracias por tu amor.
Una experiencia

David Víctor González Montes


Estudiante de medicina veterinaria
Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la
Universidad Nacional Autónoma de México

Esta investigación surge en el momento en que el profesor Víctor Manuel Casas Pérez nos presenta un
nido en su clase. Nos da la opción de investigar de qué especie era y nos ofrece ganar puntos extra.

Nos mostró el nido y dejó que lo observáramos y analizáramos. Después de verlo todo el salón, el nido quedó
arrumbado por ahí, al intentar devolvérselo dijo que era para que nos lo quedáramos, así que me quedé con él para
investigar.

Una vez con el nido en mis manos, me dediqué a preguntar en la Facultad, en los departamentos de aves y de fauna,
donde no tuve ningún resultado; así que recurrí a mi tutor. Él me dijo que podía ser de una primavera y preguntó a sus
colegas en su departamento de reproducción, los cuales indagaron un poco y descartaron a las golondrinas y gorriones.
Después de un tiempo con el nido recordé que por mi casa hay un médico veterinario zootecnista dedicado a las aves al
cual recurrí. Me dijo que no sabía exactamente de qué ave se trataba pero que por los materiales parecía ser de la zona
el Ajusco, me pidió que investigara si era verdad.

Con esa información de que podía ser del Ajusco, me dediqué a investigar sobre las especies de flora y fauna de la
región, así como a buscar imágenes de las diferentes especies de árboles para compararlos con los componentes del
nido.
Buscando en internet, localicé la página:
Ilustración : Farid Rueda http://es.wikipedia.org/wiki/Parque Nacional
Cumbres del Ajusco

De esta manera localicé un de los componentes: las


hojas con las que estaba formado el nido. Eran
vainas delgadas y alargadas. El árbol al que
pertenecía era un pino blanco mejor conocido en
México como ocote, que es localizado en el bosque
de coníferas que corresponde con el Ajusco.

Una vez llegado a este punto se me hizo fácil buscar


los tipos de nidos y los diferentes materiales con los
que las aves los fabricaban. Llegué a lo siguiente:

¿Cómo es un nido?
El nido típico tiene forma de copa, aunque hay de
formas diversas. Hay nidos completamente esféricos
como los del chochin (Troglodytes troglodytes), nidos en forma de cacerola, como los de la
golondrina común; nidos completamente planos como los del somormujo; nidos en forma de
bolsa, como los del pájaro moscón; entre otros. También hay en forma de bol, de hamaca,
como el nido del reyezuelo sencillo (Regulus regulus) e incluso existen nidos que son
auténticos montículos de fango como los de los flamencos.

Los datos anteriores los obtuve de:


http://www.botanical-online.com/animales/nidos _aves.htm
Ya con la información sobre las diferentes formas de nidos comencé a comparar la forma del nido
que tenía y la descripción del documento. Debo reconocer que al principio omití observar con
detenimiento y no me percaté de algunos detalles del nido.

Volví a los datos del Ajusco y busqué las especies de aves que se pueden encontrar ahí e indagué
sobre la forma de sus nidos, así como los diversos materiales con los que los hacen. Sin hacer mucho caso,
encontré datos sobre el zorzal común, además existía muchísima información.

http://www.usuarios.com/ib305742/z/z1/zorzalcomun.htm

Ahora la duda era si el zorzal era una especie que se localizaba en México y más aún, en el Ajusco. Entonces me dediqué a
buscar qué aves hay en México, con la idea de que el nido era de un zorzal. Descubrí que el zorzal era originario de Europa y
de algunas zonas de América del Norte y que tiende a viajar al sur en invierno y nidificar en esa temporada.

Anida en los árboles, poniendo varios huevos en un nido prolijo. Por lo general la hembra construye un nido de barro y hierbas.
Pone de 5 a 6 huevos de color verdoso con pequeñas pintas, la hembra los empolla durante 2 semanas. Ambos padres
alimentan a los polluelos que están en condiciones de volar a las 2 semanas de nacer.

http://es.wikipedia.org/wiki/Turdus_pilaris

Al llegar aquí, descarté la posibilidad de que fuera un zorzal y me dediqué a investigar otras especies originarias de México.

http://www.arboricultura.org.mx/pdfs/P-jaros%20comunes%20en%20el%20Valle%20de%20M-xico.pdf

La página mencionada en el párrafo anterior incluye fotografías, el nombre común y científico, así como una lista de referencias
en las que se pueden consultar las características da cada ave.

Basándome en esta información sobre las aves, localicé la composición de sus nidos y fotografías a través de Google
http://www.google.com.mx/.

El paso siguiente fue comparar los nidos de las fotografías con el, ahora mío. De esta manera llegué a tres opciones:

El zorzal pechirrojo
El gorrión común
El reyezuelo

Después de mucho pensar, comparar, volver a comparar y analizar; retomé la idea original, siendo mi
opción el zorzal común, aunque existen otras variedades que forman un nido muy parecido al del
zorzal; sus características eran muy semejantes, mi duda creció al encontrar la siguiente información:
“los mirlos, los zorzales, los carboneros o reyezuelos fabrican nidos bastante similares. Los nidos de
estas aves se caracterizan por ser bastante elaborados, con la forma típica de nido en forma de copa.
El musgo nunca falta en la construcción de este tipo de nidos”
http://www.botanical-online.com/animales/nidos_aves.htm

Efectivamente, además de la forma de copa, las ramas de ocote, el nido contiene musgo,
y ahí comenzó otro problema.
¿De quién es?
Lo más difícil vino en el momento de conocer de cuál de mis dos siguientes posibilidades
era la acertada, porque el zorzal y el reyezuelo tienen nidos muy semejantes.

La única característica para diferenciarlo era: el color y tipo de huevo, ya que el huevo del zorzal
tiene un huevo de color verde y el del reyezuelo es blanquecino.

Me decidí entonces acudir al Dr. Casas Pérez a preguntarlo si sabía el color de los huevos que estaban en el
nido; su respuesta fue: azules.

En conclusión: el nido pertenecía al zorzal, mejor conocido en México como primavera. La hipótesis de mi tutor
resultó cierta y yo no tuve la curiosidad de averiguar los nombres comunes del zorzal.

Nombre común (español) Zorzal pechirrojo, primavera real

Common name (english) American Robin


Nombre científico (latín) Turdus migratorius

Aunque estuve en lo correcto al hace mi investigación, tuve errores y dudé de mi resultado, lo que casi me
cuesta toda la investigación y la posibilidad de obtener puntos extra en clase.

Este trabajo para mí fue un reto y valió la pena hacerlo, pues resultó muy divertido. A medida que avanzaba en
mi investigación, me volvía cada vez más meticuloso y hasta obsesivo. Aprendí que debo confiar más en la
intuición y no temer a hacer preguntas. Me gustó mucho, aunque no tenía un objetivo bien definido, ni una
estructura para resolver mi duda, fui conociendo los diferentes lugares, la flora y fauna nativa, el comportamiento
y los hábitos de nidificación de algunas aves, un poco de migración y hasta los materiales de que están hechos
los nidos y el color de los huevos.
Ana María Román Díaz
A 25 años de distancia

Jorge Maldonado Montiel


Cristian López Montelongo
Arturo Durazno López

MVZ generación 77-81. En 1981 se asoció con dos colegas e instalaron un consultorio
veterinario en el Ajusco.

En 1983 ingresa a la Biblioteca Central para poder estudiar una maestría en Producción
Animal: Administración de empresas agropecuarias.

En 1985 llega a la Biblioteca de la Facultad de Medicina Veterinaria, compartiendo el tiempo


como ayudante de profesor y profesora por horas en el Departamento de Economía y
Administración.

Desde 1985 es responsable de área, antes llamada BIVE, después Informática y


actualmente Consulta y Asesoría Especializada en Bancos de Información y Servicio de
Obtención de Documentos.

En Marzo de 1996 obtiene el Segundo lugar del Premio Nacional al Mérito Bibliotecario Agropecuario 1995, otorgado por
SAGARPA, la FMVZ y la Asociación Nacional de Bibliotecarios Agropecuarios.

Asesora de bibliotecas de algunas escuelas y facultades de FMVZ estatales e instructora en cursos de computación,
diseño de bases de datos y sobre acceso a la información agropecuaria, biomédica y económico-administrativa.
Encargada del diseño de los bancos de información que se realizan en la Biblioteca (BIVE, TECNI, FAO, MEMORIAS,
VETHI). Colaboradora de varios convenios sobre información agropecuaria, nacionales e internacionales (Guadalajara,
Colima, Oaxaca, Culiacán, Canadá, Costa Rica, Roma, Cuba, entre otros).

Al realizar la asesoría de tesis de algunos alumnos, decidió que en lugar de


simplemente hacer estudios recapitulativos que son muy válidos, pero quizá poco
utilizados, dichos estudios se trabajaran en sub-bases de datos a manera de filiales de
los bancos de Información, de tal manera que tuvieran mucha más difusión.

Con el afán de hacer una mayor y mejor diseminación de información se establecieron


convenios de intercambio de tesis con diversas universidades del país, para integrarlas
al Banco de Información de la Facultad.

Encargada de coordinar e impartir cursos de capacitación y actualización sobre temas


de computación, desarrollo de bases de datos y desarrollo de habilidades de
información.

Ha impartido más de 100 conferencias nacionales e internacionales, mismas que han


sido publicadas; así como asesorado tesis sobre ciencias de la información,
administración agropecuaria e historia de la medicina veterinaria.

En 1987 realizó el arduo trabajo de análisis, captura, y supervisión de la impresión del


Primer Catálogo de Libros Antiguos que la biblioteca y la Facultad publicaron con tan
buen éxito que a raíz de ello se estableció el contacto de la embajada de Francia ´para montar una exposición sobre el
libro francés relacionado con los aspectos agropecuarios.

Es de mencionar que a raíz de esa exposición salió a relucir el libro inédito del Dr. José de La Luz Gómez, que fue
publicado en una versión facsimilar años más tarde, lo cual despertó un gran interés en la comunidad veterinaria sobre el
pasado histórico.
Es colaboradora de la línea de investigación "Historia de la medicina veterinaria y zootecnia mexicana" de
la cual es responsable el Dr. Juan Manuel Cervantes Sánchez.

Impulsa la línea de investigación de Historia de la Medicina Veterinaria al organizar y coordinar los cursos
sobre metodología de la Investigación Histórica, los que contaron con expositores especialistas, de
diversas instituciones como el INHA, la Universidad Iberoamericana, La Facultad de Filosofía y Letras de la
UNAM, y docentes de la Escuela Nacional Preparatoria.

Desde 1994 es profesora de la asignatura "Metodología de la investigación" y anteriormente de la cátedra


“Métodos y técnicas de la consulta bibliográfica”.

A partir de 1997 comenzó un nuevo proyecto relacionado nuevamente con el rescate y la


difusión de la historia de la Facultad, el proyecto se inicia con la Primera Jornada de Historia
de la M.V. y como parte de ella se monta la exposición titulada Galería de Directores” y para
continuar con dicho proyecto, con motivo de la inauguración de la Biblioteca se montó la
exposición “José de la Luz Gómez“.

Posteriormente una serie de exposiciones en


reconocimiento a los profesores sobresalientes de la
Facultad, así como una recopilación fotográfica de la historia de la Escuela de Medicina,
después llamada FMVZ, tratando con ello es crear un acervo de historia de vida
cotidiana dentro de nuestra institución.

De 2001 a 2007 publica la revista electrónica “Selecciones


Veterinarias México” (http://132.248.62.51/sv/inicio.html).

Actualmente continúa como “Expresiones Veterinarias”


http://fmvzenlinea.fmvz.unam.mx/course/view.php?id=85),
indizada por LATINDEX y por REDALYC.

Para la realización de los festejos de los 150 años de fundación de


la Escuela de Veterinaria, propone una nueva exposición: “El
devenir del Libro” y es llamada a colaborar en la Sociedad Mexicana
de Historia de la MVZ.

En colaboración a la labor editorial y de difusión de la Biblioteca, la


Dra. Román ha apoyado las ferias del libro, montando exposiciones
de carácter cultural, con la idea de acercar a la comunidad,
principalmente a la estudiantil y de que esta participara activamente
en dichos eventos.
Coautora del libro “La medicina veterinaria mexicana (1853-1985) vista desde sus instituciones que salió
este año y dos más que se encuentran en proceso de revisión.

A pesar del paso del tiempo no ha cambiado su forma de ser, dando el ejemplo de responsabilidad, uno
se siente motivado para seguir adelante y día tras día llegar con ánimos a nuestro lugar de trabajo y eso
es difícil de lograr, pero ella lo ha conseguido porque ha formado un equipo donde cada uno sabe lo que
tiene que realizar.

Se ha encontrado con obstáculos pero no la han podido parar y sigue adelante sin mirar hacia atrás.

Quizá lo más destacado de la Dra. Román es su


labor de organización, difusión e impulso de
proyectos que enriquezcan a la comunidad
docente y estudiantil de la Facultad, pero no sólo
en el aspecto técnico y pedagógico, sino también
en el área de enriquecimiento, cultural e incluso
espiritual.

Como coordinadora sabe distribuir trabajo y logra


la responsabilidad personal de sus colaboradores,
mediante la libertad de elección y acción.

Como persona propicia el buen trato y las


relaciones humanas cordiales y por ende una
buena relación con su entorno.
25 y 15 años de antigüedad en la UNAM
Cristián López Montelongo y Gerardo Ramírez del Pino

MVZ MPA Ana María Román de Carlos


Biblioteca “MV José de la Luz Gómez”
Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia
Universidad Nacional Autónoma de México
México, D. F. C. P. 04510

Al darnos cuenta de que se cumplen años en nuestro lugar de trabajo, forzosamente se mira hacia atrás y se hace un
recuento de los logros, pero sobre todo, miramos el camino recorrido y nos congratulamos que no lo hicimos solos. Por ésta
razón deseo expresar mi gran agradecimiento a los integrantes actuales y a los que me han acompañado desde aquel 15 de
agosto de 1985, día en que entré a trabajar a la Biblioteca de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la UNAM.

Una vez más y siempre, Jorge Maldonado, muchas gracias por todo tu apoyo y gran colaboración, por esos más de 20 años
juntos arreglando el mundo.

Carlos Ángeles, gracias por tu apoyo incondicional.

Arturo Durazno, siempre dispuesto a colaborar y, al igual que todos, con gran iniciativa.

Francisco Pazos, quien está siempre dispuesto a aportar su gran talento.

A todos gracias, principalmente por su amistad

Incluiré algunos datos biográficos y curriculares de los integrantes del equipo que cumplen: Gerardo 15 años y Cristián 25.

Gracias a todos por hacer cada día de estos años, del lugar de trabajo un lugar al que siempre queremos llegar.

¡Muchas felicidades!

Cristián López Montelongo

Es Medico Veterinario y Zootecnista egresado de la FMVZ. UNAM (Gen 73-77).

Trabajo de 1984 a 1997, en lo que fuera el Centro de Información Científica y Humanística de la UNAM. En donde se
especializó como Consultor de Información en Bases de Datos.

En 1997 obtiene su cambio a esta Facultad, en donde se desempeña como Consultor de Información de Bases de Datos del
Sector Agropecuario en el área de Consulta y Asesoria de Especializada en Bancos de Información, en la Biblioteca de esta
Facultad.

Ha asistido a mas de 40 cursos de de Educación Continua, como parte de su actualización académica.

Ha impartido 36 cursos y talleres de “Búsqueda de información en Bancos Internacionales de Información Agropecuarios” a


nivel Licenciatura y Posgrado

Colaboró en el Proyecto PAPIIT IN403503 de Historia de la Medicina Veterinaria, del área de humanidades adscrito a la
FMVZ. UNAM. Con duración de tres años 2003 a 2006

Ha colaborado en la Coordinación de 4 exposiciones, 2 Jornadas Nacionales de Historia de la Medicina Veterinaria y


Zootecnia, y en la Jornada Académica “El sector Información en México de cara al siglo XXI”

Ha dado 12 conferencias en eventos Nacionales e Internacionales sobre diferentes temas sobre Historia de la Medicina
Veterinaria y Zootecnia.
Dentro del rubro de publicaciones los temas abordados por el académico han sido todos sobre
aspectos relacionados sobre Historia de la Medicina Veterinaria y Zootecnia, así tenemos lo siguiente:

Ha publicado 11 artículos en diferentes revistas

Ha presentado 7 carteles en eventos Nacionales e Internacionales

Ha publicado 47 investigaciones en memorias de eventos Nacionales e Internacionales,

Ha Publicado 8 capítulos en diferentes libros.

Es coautor del libro “La Medicina Veterinaria y Zootecnia (1853-1985) vista desde sus Instituciones”
publicado por la UNAM, recientemente en 2009.

Dentro del aspecto Gremial se ha desempeñado como:

Presidente de la Asociación del Personal Académico del Centro de Información Científica y Humanística
área 63 de la AAPAUNAM (1993-1997).

Miembro del Comité Ejecutivo General de la AAPAUNAM en dos periodos (1999-2007)

Miembro de la Comisión Mixta de Vigilancia del Personal Académico de la UNAM por parte de
AAPAUNAM (1995 a la fecha)

Gerardo Ramírez del Pino

Médico Veterinario Zootecnista, maestría en producción animal: administración agropecuaria. Cursos de


actualización sobre acceso a la información agropecuaria. Diplomado en Medicina de pequeñas
especies.

Experto en la consulta a los bancos de información estadísticos como INEGI y de la consulta a través de
INTERNET.

Consultor - referencista en la consulta especializada en bancos de información en CD-ROM e Internet


Apoya la línea de investigación sobre historia de la medicina veterinaria mexicana, con el proyecto:
Ideas económicas, comercio y haciendas en la época colonial.

Apoya en la impartición de cursos y talleres demostrativos sobre el acceso a las fuentes de información
electrónicas.

Apoyo en la impartición de la asignatura “Metodología de la investigación”

Colabora en el montaje de las exposiciones que se han organizado en la Biblioteca.


La generación 60-64 de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia rinde homenaje a la Dra. Aline S. De Aluja

Alfredo Weitzner
Presidente de la Asociación de Egresados
de la Facultad de Medicina veterinaria
y Zootecnia de la Universidad Nacional
Autónoma de México

En el marco de la celebración del 44 aniversario de egresados de la generación 60-64 de la facultad de medicina veterinaria y
zootecnia, se rindió homenaje y reconocimiento a la destacadísima labor de la Dra. Aline aluja (Aline Schunemann de Aluja).

Esta generación se reúne anualmente en diferentes sitios del país, y en esta ocasión, del 7 al 9 de noviembre, 2008 se
encontraron en la bellísima ciudad colonial de San Cristóbal de las Casas, Chiapas, coincidentemente, un sitio de especial
agrado para la doctora Aline S. De Aluja.

Ahí se destacó la gran labor de esta profesora emérita en la docencia, investigación y extensión de la cultura, pero con especial
énfasis en su incansable cruzada en defensa de la salud, bienestar y dignidad de los animales, labor que la ha sido
ampliamente reconocida a nivel nacional e internacional.

El evento fue por demás oportuno, ya que justo unos días antes, el viernes 31 de octubre, había recibido el doctorado honoris
causa por la universidad autónoma de Aguascalientes.

La Dra. Aline S. De aluja estuvo sumamente complacida y disfrutó estos días de convivencia a pesar de su gran modestia que
le hace rechazar los homenajes y todo tipo de muestras de reconocimiento.

Grupo esposas

Generación 60-64
Dra. Aline Schunemann de Aluja
Beatriz Vanda Cantón
14 de mayo de 2009
Departamento de Patología
Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia
Universidad Nacional Autónoma de México
México, D. F. C. P. 04510

La trayectoria académica, profesional y científica de la Dra. Aline Schunemann de Aluja es sumamente extensa, y nunca
se habrá dicho lo suficiente acerca de ella. Yo me limitaré sólo a mencionar algunos aspectos.

Aline nació en Alemania pero creció en Suiza, rodeada por las montañas, la nieve y los animales, lo que sin duda marcó
su amor por ellos y por la Naturaleza. Cuando concluyó su bachillerato, hacia mediados de los años 40, se trasladó a
México con su familia por motivos del trabajo de su padre.

Aquí ingresó a la entonces Escuela de Veterinaria donde se tituló con Mención Honorífica en 1950, realizando su tesis
sobre lesiones producidas por el virus de la fiebre aftosa, bajo la dirección del Maestro Manuel Sarvide. Posteriormente
realizó estudios de posgrado en Inglaterra y Estados Unidos, y en 1962 obtuvo el grado de Maestra en Ciencias por la
Universidad de Pennsylvania.

Siempre ha trabajado en el Departamento de Patología de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la UNAM,


en donde también ha sido Jefe, realizando labores de docencia, investigación y diagnóstico por necropsias e
histopatología.

La mayoría de estas actividades las sigue llevando a cabo hasta la fecha con gran entusiasmo.

Procuró e incrementó las piezas del museo de Anatomía Patológica e inició una impresionante colección de diapositivas
con lesiones macro y microscópicas de enfermedades que afectan animales domésticos y silvestres. Este acervo (ya
digitalizado), sigue siendo utilizado en las clases de licenciatura y posgrado, y se ha ido enriqueciendo por los profesores
del Departamento, seguidores de su ejemplo.

Por su destacada trayectoria y su dominio de cuatro idiomas, ha sido asesora experta de la FAO en varios países de
África, Asia y América del Sur.

Fiel a su juramento profesional y a su espíritu, se ha distinguido por su compromiso con la Universidad, con la sociedad y
con los animales; su preocupación por la salud humana y animal, la llevó a trabajar arduamente tanto en campo como en
el laboratorio contribuyendo a esclarecer la etiología de varias enfermedades como la anemia infecciosa equina, la
fotosensibilización por Lantana cámara y muchas otras.

Trajo a nuestro país el Programa de ayuda y la


Clínica ambulatoria para Équidos del campo y zonas
marginadas, que atiende animales en D.F y en varios
estados de la República. Este es un programa
integral que no se limita a los aspectos médicos, sino
también educativos, en el que ha trabajado
activamente y fue coordinadora durante más de 20
años.

La Dra. Aline es miembro de la Academia Nacional


de Medicina, de la Academia Veterinaria Mexicana y
la Academia de Bioética entre otras muchas. Forma
parte de diversos comités científicos nacionales e
internacionales y ha participado en la elaboración de
Leyes y Normas oficiales en materia de uso, trato,
transporte y muerte humanitaria de los animales.
Asimismo es fundadora y miembro del Comité
Institucional para Cuidado y Uso de los Animales de
Experimentación (CICUAE) en nuestra Facultad.
Una de sus principales líneas de investigación es la de Teniasis-cisticercosis. Ha publicado más de 130
artículos científicos y varios capítulos en libros. Pertenece al Sistema Nacional de Investigadores (en el
nivel III).

Es pionera, punto de referencia e impulsora del Bienestar Animal y de la Bioética veterinaria en nuestro
país, siendo uno de sus inspiradores el Dr. Albert Schweitzer, “Premio Nobel de la Paz”.

Entre los numerosos reconocimientos que ha recibido destacan: El Premio Universidad Nacional en
Docencia en el área de Ciencias Naturales, que se le ha otorgado en dos ocasiones; la Cátedra
Nacional en Medicina Veterinaria que lleva su nombre (instaurada por el Consorcio de Universidades
Mexicanas a partir del 2006). En 1985 fue nombrada Profesora Emérita de la UNAM.

El año pasado recibió el Doctorado Honoris causa en la Universidad Autónoma de Aguascalientes.

Pero además de esta destacada científica y maestra de generaciones de médicos veterinarios ¿Quién
es Aline Schunemann? Es más que una mente brillante, es una mujer enamorada de su profesión, que
sigue luchando incansablemente por sus ideales, sin cansarse, sin bajar jamás los brazos, un ejemplo
de responsabilidad y entrega para todos.

Sabe combinar su gran sentido del humor con la valentía de decir las cosas como son, y de alzar su voz
en favor de quienes no la tienen. Tiene un corazón compasivo y solidario que traspasa las barreras de la
especie.

Gracias por mostrarnos esta manera de vivir nuestra vocación veterinaria, con una razón apasionada,
en donde ciencia y humanismo no se excluyen sino que pueden ir de la mano.

Gracias en nombre de todos tus alumnos, por tu paciencia, tu entusiasmo en clase y por compartirnos
tus conocimientos y experiencias.

Gracias en nombre de tus colegas por tu ejemplo, y por poner en alto nuestra profesión.

Gracias en nombre de los animales, por tu lucha diaria por disminuir sus sufrimientos y mejorar sus
condiciones de vida y de muerte.

Me siento privilegiada y afortunada por haberte tenido como Maestra, desde la licenciatura hasta el
posgrado, tanto en patología como en Bioética.

Mil gracias Aline!, Danke schöen!


Aline Schunemann de Aluja
60 años de vida académica
Ana María Román de Carlos
Biblioteca “MV José de la Luz Gómez”
Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia
Universidad Nacional Autónoma de México
México, D. F. C. P. 04510
Notas tomadas de:
Gaceta UNAM noviembre 2008 p. 18
http://www.dgcs.unam.mx/gacetaweb/2008/081118/gaceta.pdf
Paasch Martínez, L.
http://www.fmvz.unam.mx/fmvz/principal/emeritos.htm
Testimonio de Irene Joyce Blank Hamer

Con motivo del día del maestro, el pasado mes de mayo se celebraron en la Facultad, a los profesores que cumplieron 10,
15, 20, 25 30, 35, 40 y 60 años de actividad académica en la UNAM.

Mencionaré, por ser más meritorios, a los que cumplieron 35 años: José Alfonso Barajas Rojas, Carlos Salvador Galina
Hidalgo, Lucas Melgarejo Velázquez, Arturo Olguín y Bernal, María Teresa Quintero Miranda y Jesús Valdez Miranda.

De ahí pasamos a la única maestra que ésta vez cumplió 60 años: Aline Schunemann de Aluja.

Una maestra, en sentido general, es una persona a la que se le reconoce una habilidad extraordinaria en una determinada
área del saber, con capacidad de enseñar y compartir sus conocimientos con otras personas. Mi definición favorita de la
palabra maestro es la que lo denomina ingeniero de almas. Titulo que, a mi parecer, queda como un traje a la medida para la
maestra Aline. En 60 años ha formado, no sólo patólogos, sino que ha levantado ladrillo por ladrillo, almas de profesionales
de la medicina veterinaria que, como ella se han destacado tanto en su profesión, como en cargos directivos y como
multiplicadores del respeto hacia todos los seres vivos.

A continuación transcribo algunos fragmentos que han escrito sobre la maestra Aline, exalumnos y amigos de ella.

Resalta lo que la mayoría dice de ella: que se mantiene humilde y modesta. Siguiendo con las definiciones, encontré que la
palabra humilde no es lo que pensamos, estar agachados ante los demás, sino que me inclino ante los otros porque los
considero mis iguales. Ese es el concepto que yo tengo de la maestra, se sabe inteligente y capaz, por eso es que ha
emprendido y emprende sin descanso grandes acciones de superación personal y utiliza todos sus talentos para el bienestar
de los animales.

Como ejemplo, cuando recibe el homenaje por sus 60 años ella comenta, más o menos lo siguiente: “No sé por qué se
festeja y sorprende tanto, si yo he pasado estos 60 años haciendo lo que me gusta. Espero que cuando ustedes cumplan
también sus 60 años de labor académica, también los celebren con ese gusto que tengo yo”. Así lo espero yo también.

Reciba maestra Aline el merecido reconocimiento y agradecimiento de los que tenemos el enorme privilegio de conocerla.

La maestra Aline se graduó en 1950 en nuestra Facultad.

Definen su carácter la disciplina y la modestia. Capaz de hacer la autopsia de un elefante,


procede con toda minuciosidad a la disección del animal y además va describiendo con toda
precisión todos los hallazgos anatómicos.

La maestra Aline se formó bajo la tutela del doctor Manuel H. Sarvide; después obtuvo el grado
de Maestra en Ciencias en la Universidad de Pensilvania, en 1962.

Fue sin duda la influencia del doctor Sarvide la que llevó a la maestra Aline a iniciarse en la
docencia y la investigación, terrenos ambos en los que ha destacado en forma singular y brillante.

Ha hecho viajes de estudio por todos los continentes, bien sea para adquirir nuevos
conocimientos como para participar como experto en temas tan variados como coloquios sobre
legislación para el buen trato de los animales, la problemática de la fauna silvestre, la
toxoplasmosis del gato doméstico y su relación con la salud pública, el sacrificio humanitario de
animales de abasto, las miopatías nutricionales degenerativas asociadas con insuficiencia
cardiaca congestiva, las técnicas de necropsia en bovinos, la cisticercosis cerebral, la anemia infecciosa equina, la
pleuroneumonía en cabras, la intoxicación con plantas, los efectos de la altitud sobre los bovinos y tantos otros.

A través de los 60 años de actividades docentes, se puede afirmar que la mayor parte de los patólogos veterinarios que existen
en nuestro país se han formado con ella.

Difícilmente se le olvidan las cosas; esto es muy característico de ella. Lleva un registro pormenorizado de todos los detalles,
tanto por su extraordinaria memoria, como en notas o tarjetas. Su participación en cualquier grupo, en cualquier tarea, es
garantía de orden y de llegar a la conclusión. Por otro lado, tiene una voluntad férrea unida a un tesón inquebrantable.

Como maestra tiene la misma actitud que como mujer, jamás se tolera superficialidades, ni cede en el empeño; nunca afirma
algo de lo que no esté completamente segura.

La doctora es Miembro desde 1989 de la Asociación Mundial de Profesores Veterinarios y desde 1990 de la World Women's
Veterinarian Association. Recibió el Premio Universidad Nacional en el área de Docencia en Ciencias Naturales en 1989.

Es también la autora del Reglamento para el Manejo Ético de los Animales, que norma este aspecto de esa actividad en nuestra
Facultad. Ése es otro aspecto de su personalidad, la preocupación por el trato digno y el bienestar de los animales, tanto por sí
mismos como por las consecuencias de dicho trato sobre el rendimiento de una especie-producto para el consumo humano.

La doctora Aluja estudió veterinaria por su amor a la vida. En su oficina tiene una cita de Albert Schweizer (Premio Nobel de la
Paz, 1956) sobre el concepto de ética: “Es el respeto ilimitado hacia todas las formas de vida". Así es su vida ilimitadamente
respetuosa de la vida.

Conocedora profunda de la obra literaria de Thomas Mann, de la pintura de la Escuela Alemana del Jinete Azul, prefiere las
reuniones serenas en su casa de Coyoacán, donde se conversa, se toma café y se escucha música.

Sus inquietudes científicas dieron explicación y solución al "Mal de Playa" que aqueja a los bovinos en pastoreo de las zonas
tropicales y la teniasis-cisticercosis para la que ha propuesto nuevos enfoques y posibilidades de solución, sin dejar de
mencionar sus fundamentales estudios sobre la Distrofia Muscular o los planteamientos sobre las mermas producidas por
deficiencia en el transporte de las especies para consumo humano.

Por su relevante contribución académica y científica en el campo de la medicina veterinaria, Aline Schunemann de Aluja, recibió
en 2008 el Doctorado Honoris Causa de la Universidad Autónoma de Aguascalientes.

“Este grado representa la culminación de una vida dedicada a esa disciplina y, por lo tanto, es una distinción que acepto con
humildad, pues al reflexionar sobre los méritos que lo justifican, no los encuentro”, expresó Aline Schunemann, quien se dijo
preocupada por la deshumanización de la profesión, sobre todo en los productores de alimentos. “La manera como explotamos
a los animales ha llegado a límites inadmisibles”, dijo la investigadora.

“para desarrollarse de acuerdo con sus peculiaridades físicas y psicológicas”, comentó.

“Ahora los animales son un algo que deben comer para crecer y engordar, proceso que,
en ocasiones, incluye estimulantes dañinos para la salud, incluso humana; además, se
confinan en espacios donde apenas pueden moverse”, agregó.

La profesora emérita, quien ha trabajado como experta de Food and Agriculture


Organization (FAO) en varios países de Europa, Asia, África, América del Sur, de la
Organización de Naciones Unidas, hizo un llamado para lograr sistemas amigables de
producción de alimentos de origen animal que hagan menos daño al ambiente.

En los últimos años, Aline Schunemann ha dedicado su investigación a la teniasis-


cisticercosis. “Por 20 años he trabajado con agricultores marginados en varios estados
de la República, en un programa de ayuda veterinaria a sus équidos, y he comprobado
que esta labor es fundamental y benéfica para los animales y sus dueños”, añadió.

La Dra. Irene Joyce Blank Hamer, gran amiga de la Dra. Aline, nos comenta:

Yo llegué en 1948 a la entonces Escuela de Medicina veterinaria, en San Jacinto. Se


acerca a mi Aline y me entrega unas llaves y me dice “estas son las llaves del baño” En ese entonces no había baños de
mujeres y el de los hombres tenía unas puertas como de cantina.

Cuando terminé la carrera instalé un consultorio veterinario en la Colonia Condesa. Aline se ofreció a ayudarme y todas las
tardes acudía al consultorio; también llevaba a sus clientes al consultorio y así, durante el primer año, conté con el apoyo de mi
amiga. Después ella tuvo la oportunidad de quedarse de tiempo completo en la Universidad y dejó de asistir al consultorio.

Hice gran amistad con sus padres, dos seres humanos superiores a quien, sin duda, debe Aline lo que es.

El hombre realizado
Escultura realizada por la madre
de la doctora Aline S. de Aluja

Además de su gran inteligencia,


Aline siempre ha sido gran deportista:
practicó el ski, la natación,
los ejercicios ecuestres, entre otros.

Mujer altamente sensible, vegetariana de toda la vida; le duele muchísimo el sufrimiento de los animales. Pero también es una
mujer proactiva, es decir, no sólo sufre con el dolor de los otros seres vivos, sino que ha realizado y realiza acciones para
ayudarlos.

Tiene tres hijos, de ellos la menor, única mujer, se dedica a estudiar medicina veterinaria. La conocí desde que nació; fue mi
alumna y resultó ser una excelente estudiante. Se encontraba estudiando los últimos semestres de la carrera, cuando un
infortunado accidente con un caballo le quita la vida.
Siempre he admirado mucho a Aline, principalmente porque, a pesar de ser una persona muy
brillante, talentosa, de grandes capacidades intelectuales, es una mujer humilde. Ha recibido
innumerables distinciones, pero ella se mantiene siempre en la modestia y la humildad.
La Sociedad Cubana de Medicina Veterinaria para Casos de Desastres reconoce oficialmente el alto valor y
trascendencia como avance científico del Método Arcón

Concluyó exitosamente la IV Edición del Taller de la “Sociedad Cubana de Medicina Veterinaria para Casos de Desastres”
Filial de Villa Clara, celebrado entre el 22 y 24 de Abril de 2009, en la Facultad de Ciencias Agropecuarias de la Universidad
Central “Marta Abreu ¨de las Villas”, Santa Clara, Villa Clara, Cuba. El Taller funcionó adscrito a la IV Conferencia Internacional
sobre Desarrollo Agropecuario y Sostenibilidad.

En el evento se presentaron 57 ponencias, 5 conferencias magistrales y 2 mesas redondas sobre importantes temas
relacionados con la Desastrología en los campos de las ciencias agropecuarias y la salud pública.

Las conferencias magistrales y las mesas redondas estuvieron a cargo de doctores en ciencias de reconocido prestigio
nacional e internacional. Se contó además con la presencia del Presidente Nacional de la Sociedad Cubana de Medicina
Veterinaria para Casos de Desastres y otros ejecutivos de la prestigiosa Organización, del Instituto de Medicina Veterinaria, del
Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente de la provincia, y de otros organismos estatales.

En el acto de clausura, personalidades de la Desastrología Cubana elogiaron, entre otros aspectos especialmente relevantes,
el alto valor y trascendencia como avance científico que constituye el Método Arcón, cuya síntesis fue expuesta en conferencia
magistral de 4 horas de duración por su creador, Jaime Parejo García.

Jaime Parejo García recibió de manos del Dr. C. Pablo R. Chávez Quintana, Presidente Nacional de la Sociedad Cubana de
Medicina Veterinaria para Casos de Desastres, certificado como Miembro de Honor de la Sociedad y, en sus palabras, sintetizó
lo antes expuesto sobre el Método Arcón y su autor.

Santa Clara, Cuba, a 27 de Abril de 2.009


Fuente Oficial: Dr. Enrique A. Silveira Prado, Presidente del Comité Científico

También podría gustarte