0 calificaciones0% encontró este documento útil (0 votos)
22 vistas39 páginas
Descripción:
Editorial
Conoce tu biblioteca
Portal de datos abiertos de la Universidad Nacional Autónoma de México
Ana María Román Díaz
Conoser humano
Un paseo por las Islas Revillagigedo
Lic. Fernando Carlos Hernández
Bolívar Ochoa Díaz, Olavarrieta. Cura hereje de Axuchitlan. Un caso de la Inquisición en 1802, México, 2017
Blanca Irais Uribe Mendoza
Culturars
¿Por qué no? Algo sobre las nubes
Fernando Carlos Hernández y Ana María Román Díaz
Dr Cuervo
Hermanos Tavira
Ana María Román Díaz
Historia
Un día en la vida de un estudiante de veterinaria en México. Viaje a través del tiempo
Ana María Román Díaz
Entrevista con el Dr. Ricardo Cuetos Collado
María de Jesús Tron Fierros
Ángeles Medina Navascués (29 de septiembre de 1917—20 de julio de 2018)
MVZ Moisés Heiblum Frid ( --10 de agosto de 2018)
Tópicos veterinarios
Seroepidemiología de Campylobacter fetus subes. venerealis en ganado bovino en el trópico de México
Dr. José Alfonso Barajas Rojas
Editorial
Conoce tu biblioteca
Portal de datos abiertos de la Universidad Nacional Autónoma de México
Ana María Román Díaz
Conoser humano
Un paseo por las Islas Revillagigedo
Lic. Fernando Carlos Hernández
Bolívar Ochoa Díaz, Olavarrieta. Cura hereje de Axuchitlan. Un caso de la Inquisición en 1802, México, 2017
Blanca Irais Uribe Mendoza
Culturars
¿Por qué no? Algo sobre las nubes
Fernando Carlos Hernández y Ana María Román Díaz
Dr Cuervo
Hermanos Tavira
Ana María Román Díaz
Historia
Un día en la vida de un estudiante de veterinaria en México. Viaje a través del tiempo
Ana María Román Díaz
Entrevista con el Dr. Ricardo Cuetos Collado
María de Jesús Tron Fierros
Ángeles Medina Navascués (29 de septiembre de 1917—20 de julio de 2018)
MVZ Moisés Heiblum Frid ( --10 de agosto de 2018)
Tópicos veterinarios
Seroepidemiología de Campylobacter fetus subes. venerealis en ganado bovino en el trópico de México
Dr. José Alfonso Barajas Rojas
Editorial
Conoce tu biblioteca
Portal de datos abiertos de la Universidad Nacional Autónoma de México
Ana María Román Díaz
Conoser humano
Un paseo por las Islas Revillagigedo
Lic. Fernando Carlos Hernández
Bolívar Ochoa Díaz, Olavarrieta. Cura hereje de Axuchitlan. Un caso de la Inquisición en 1802, México, 2017
Blanca Irais Uribe Mendoza
Culturars
¿Por qué no? Algo sobre las nubes
Fernando Carlos Hernández y Ana María Román Díaz
Dr Cuervo
Hermanos Tavira
Ana María Román Díaz
Historia
Un día en la vida de un estudiante de veterinaria en México. Viaje a través del tiempo
Ana María Román Díaz
Entrevista con el Dr. Ricardo Cuetos Collado
María de Jesús Tron Fierros
Ángeles Medina Navascués (29 de septiembre de 1917—20 de julio de 2018)
MVZ Moisés Heiblum Frid ( --10 de agosto de 2018)
Tópicos veterinarios
Seroepidemiología de Campylobacter fetus subes. venerealis en ganado bovino en el trópico de México
Dr. José Alfonso Barajas Rojas
™ Fa. ,
>) ie Ohi $
eos
Expresiones F
i. Ae Weterinarias
Afio: 18, Vol: 18 No. 3
oa
Sees
, re a, Lae, a iReon
Directorio
Directorio
Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia
Secretaria de Educacién Continiia y Tecnologia
Biblioteca MV José de la Luz Gémez
MVZ MPA German Valero Elizondo
Créditos
Expresiones Veterinarias
Publicacién trimestral
Comité Editorial
Ana Maria Roman de Carlos
Juan Manuel Cervantes Sénchez
Eutimio Gonzélez Luarca
Felipe Romén Lépez
Bertha Lucila Velazquez Camacho
Fernando Carlos Hernéndez
Cristian Lépez Montelongo
Isidro Castro Mendoza
Marfa de Jestis Tron Fierros
Editora
‘Ana Maria Romén de Carlos
Coordinador Editorial
Carlos Angeles Toriz
Sy ey
Cer
Responsables de Seccién
Historia
Juan Manuel Cervantes Sénchez
Bertha Lucila Veldzquez Camacho
Culturars
Ana Maria Romén de Carlos
Tépicos Veterinarios
Cristian Lépez Montelongo
Conoce tu Biblioteca
Arturo Durazno Lépez
Conoser Humano
Felipe Romén Lépez
Dr. Cuervo
Carlos Angeles Toriz
Los estudiantes escriben
Maria de Jestis Tron Fierros
Soporte del Proyecto PAPIIT 403502
150 afios de educacién veterinaria
en México
Disefio original
Gilberto Aparicio Guerrero
Jorge Maldonado Montiel
Ricardo Aguilar
Disefio Nueva imagen
Ariana Martinez Bernal
Mantenimiento y Publicacién
Carlos Angeles Toriz
Indizada desde 2004 por LATINDEXExpresiones
Veterinarias
Objetivos
Expresiones Veterinarias pretende acompaiiar tanto a profesores como estudiantes en el proceso
ensefianza ~ aprendizaje, en un entomo digital, para contribuir a un enriquecimiento cultural de
nuestros lectores. Desea también establecer un puente entre los usuarios y los servicios de
informacién a los que pueden acceder.
Para lograr lo anterior, incluye temas veterinarios de actualidad, noticias y avisos sobre el sector
pecuario mexicano y sobre el mundo de la informacién, asi como temas sobre la historia de ta
medicina veterinaria y zootecnia en México ademéds de arte y cultura general. Existe una seccién
en la que los lectores podrdn conocer un poco més acerca de los libros y sus autores.
Expresiones Veterinarias se pone a disposicién de los que deseen difundir algiin articulo, puede
ser médico veterinario, alumno 0 profesional de la informacién o ciencias afines. Esperando se
logren los fines de la revista, esperamos sea de su agrado y apreciaremos nos enuien sus
opiniones y comentarios que servirdn para enriquecer las diferentes secciones.|
Editorial
Conoce fu biblioteca
Pc latos abiertos de la
Unit i jacional Auténoma
de México
yaseo por las Islas
Revillagigedo
nando Carlos Hernandez
Be oa Diaz, Olavarrieta.
c je de Axuchitlan. Un caso
de la Inquisicién en 1802, México,
2017
Blanca Irais Uribe Mendoza
Culturars
Luna roja
‘Ana Maria Roman Diaz
éPor qué no? Algo sobre las nubes
Fernando Carlos Hernandez y Ana Maris
Roman
10
14
16
f 4
9. ss
kerinaos
Dr Cuervo
Hermanos Tavira
Ana Marfa Roman Diaz
Historia
Un dia en la vida de un estudiante
de veterinaria en México. Viaje a
través del tiempo
‘Ana Maria Roman Diaz
Entrevista con el Dr. Ricardo
Cuetos Collado
Maria de Jesis Tron Fierros
Angeles Medina Navascués (29 de
septiembre de 1917—20 de julio de
2018)
MVZ Moisés Heiblum Frid ( --10
de agosto de 2018)
Tépicos veterinarios
Seroepidemiologia de
Campylobacter fetus subes.
venerealis en ganado bovino en el
trépico de México
Dr. Jos6/Alfonso Barajas Rojas
21
24
27
29
31
33Editorial
Felicitamos a la Dra. Maria Elena Trujillo Ortega, destacada académica de la Facultad de
Medicina Veterinaria de la UNAM, ya que, en el marco del Dia del Médico Veterinario
Zootecnista, recibié el Premio al Mérito Gremial 2018, de manos del Dr. José Narré Robles,
secretario de Salud.
La generacién 77 81 de médicos veterinarios se muestra orgullosa de contar entre sus
egresados con la Dra. Luisa Pamela Ibarra quien obtuvo el Premio al Mérito Profesional
Nacional 2018 jEnhorabuena!
La Redaccién tamenta el sensible fallecimiento del Dr. Moisés Heiblum Frid, Profesor del
Departamento de Etologia y Fauna Silvestre de la FMVZ UNAM, destacado etélogo
veterinario; y de a Dra. Angeles Medina Navascués, cuarta mujer médica veterinaria
graduada en México.
Vamos a compartir con ustedes fotos de nubes {Por qué no? Desde Israel, Alonso nos envia
su vivencia con la luna roja.
Interesante entrevista con el Dr. Cuetos y nos remontaremos a través del tiempo con un
dia en la vida de un estudiante de veterinaria.
Espero que nuestros apreciados lectores disfruten al conocer a los Hermanos Tavira, a un
cura hereje acusado por la Inquisicién y un poco sobre las Islas Revillagigedo.
iFelicidades a los médicos veterinarios por su dia, el 17 de agosto!
‘Ana Marfa Romén Diaza
Conoce tu ne os «A
iblioteca
Portal de datos abiertos de la Universidad
Nacional Auténoma de México
‘Ana Marfa Romén Dfaz
Biblioteca MV José de la Luz Gémez
Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia
Universidad Nacional Auténoma de México
México, D. F, C. P. 04510
Email: anacarlo@unam.mx
En mayo de 2017, publicamos el articulo: Preseruacién y difusién de datos de
investigacién (https://expresionesveterinarias. blogspot.com/2017/05/preseruacion-
y-difusion-de-datos-de. html)
Complementando ta informacién vertida en el mencionado articulo, presentamos
ahora el Portal de Datos Abiertos de la UNAM.
Los Datos Abiertos son datos digitales, de cardcter puiblico y que, en términos de las
disposiciones aplicables, no tienen naturaleza reservada o confidencial, siendo
accesibles en linea para ser utilizados, reutilizados y redistribuidos libremente por
cualquier interesado,
Los Datos Abiertos permiten ser descargados libremente en Internet en formatos
accesibles y modificables; pueden ser reutilizados y redistribuidos bajo términos y
condiciones que permitan su uso, reuso e integracién con otros conjuntos de datos
que pueden combinarse de maneras novedosas. Pueden ser compartidos con
instituciones de los sectores civil, gubernamental y educativo, en un marco de
colaboracién nacional e intemacional, dado que no existen restricciones sobre su
uso.
La Coordinacién de Colecciones Universitarias Digitales (CCUD) integra y publica, de
manera transdisciplinaria e interoperativa, las bases de datos de las colecciones
universitarias para su consulta como datos abiertos.
Para tal fin, la CCUD desarrollé la Plataforma Informética Aurora y una
metodologia para la gestién y arquitectura de datos provenientes de los diferentes
acervos tiniversitarios, que incluye procesos de estondarizacién y contol de
calidad.
Ajio: 18, Vol: 18 No. 3 -P6Creada por acuerdo del Rector, en 2013, la CCUD es una dependencia adscrita a la
Secretaria de Desarrollo institucional, para integrar y publicar como Datos Abiertos,
las colecciones universitarias digitales con el fin de optimizar su uso para generar
nueuo conocimiento y gue la investigacién de la UNAM tenga un mayor impacto
para el andlisis y solucién de los principales problemas de nuestro pais.
La UNAM publica como datos abiertos aquéllos que provienen de las colecciones
universitarias, las cuales concentran y generan un uasto acervo de informacién
cientifica, artistica y cultural. Al publicarla bajo este esquema, el conocimiento
acumutado incrementa sus posibilidades de uso por nuevos usuarios para generar
nuevo conocimiento. De esta manera, la UNAM retribuye y beneficia a los distintos
sectores de la sociedad con la difusién del conocimiento y la investigacién
transdisciplinaria.
La investigacién transdisciplinaria integra disciplinas, saberes y recursos de diversos
trasfondos; es la transformacién e integracién del conocimiento desde todas las
perspectivas interesadas para definir y tratar problemas complejos.
El Portal de Datos Abiertos UNAM vuelve uisibles los datos, objetos digitales y capas
geoespaciales, y permite la consulta y descarga de bases de datos en formatos
abiertos y estructurados, para generar nuevos conocimientos en los procesos de
investigacién; estimular la creatividad y el desarrollo de dreas emergentes de
investigacién y docencia; ayudar en ta mejora constante de la calidad y excelencia
académica de ta universidad; mejorar ta capacidad de respuesta a los nuevos
problemas globales; contribuir en la innovacién y mejora de herramientas,
productos y servicios; transparentar los procesos de inuestigacién utilizados para la
uublicacién formal de resultados, y fortalecer la apertura y rendicidn de cuentas de
{a Universidad a la sociedad.
Permite a consulta de diversos aceruos, integra miles de registros, favorece la
retroalimentacién, revisando posibles errores.
Portal de Datos Abiertos UNAM, Colecciones Universitarias
https://datosabiertos.unam.mx/informacion/sobreportal html
Gaceta UNAM, 14 de enero de 2013
Gaceta UNAM, 14 de septiembre de 2015
Gaceta UNAM, 30 de noviembre de 2015
http://bus.sld.cu/revistas/aci/vol8_4_08/aci31008.htm
Ajio: 18, Vol: 18 No.3 -P7MTT ETT
Un paseo por las Islas Revillagigedo
Cuando estaba por terminar la licenciatura en
Geograffa, fui invitado a participar en una
expedicién de estudio a la Islas Revillagigedo,
inscritas recientemente en la lista de Patrimonio
de la Humanidad por la UNESCO; por el Grupo
ATENEO (Actualmente ya desaparecido), que se
encargaba en aquella época del estudio de ta
naturateza en México.
El vigje, se nos informé que seria de 8 dias,
comenzé en autobuis hacia la ciudad de Colima,
en donde fuimos Ulevados inmediatamente al
puerto de Manzanillo a abordar un buque de ta
Marina Wamado Cuitlahuac, en donde se dio la
bienvenida advirtiéndonos que éramos parte del
personal y no viajeros; se nos asignaron camas y
tareas a desarrollar durante el viaje (que
consistié en tres dias de ida y tres de regreso) y
ademds se no dijo que la alimentacién era para
sobrevivir mas no para engordar, en conclusion
éramos parte de ta tripulacién y tratados como
tales. El primer d(a en el barco me fue muy mal
ya que me la pasé mareado.
En cuanto a la alimentacién, habia de todo:
Wevaban cocineros y unas bodegas con gran
cantidad de alimentos elaborados y para
preparar, Por ejemplo, de desayuno diario era
‘auena con leche, y un pan de dulce, por la tarde
una sopa aguada, arroz, carne o pescado, frijoles,
postre (gelatina’ o helado), agua de sabor
(jamaica, tamarindo, horchata, y limén) tortilla 0
pan. Para la cena avena o leche sola o con
chocolate y a veces un par de huevos reuueltos
con frijoles 0 a la mexicana, y bolillo o pan dulce.
Ajio: 18, Vol: 18 No. 3 -P8
Lic. Fernando Carlos Hernandez
Las tareas eran muy variadas; a mi me tocé el
Puente (en donde vigila uno en la noche) donde
por cierto fue muy bonito ver las estrellas y la
oscuridad del mar en el horizonte y también
estuve en la cabina del radar ~efectivamente, no
iba uno de vacaciones como pensé en’ su
momento jejeje.
Pero to interesante para nosotros como parte del
grupo de investigacién fue cuando Wegamos al
archipiélago de Revillagigedo (que consta de las
islas Roca Partida, Socorro, San Benedicto, y
Clarién) en tas cuales solo desembarcamos en dos
que fueron San Benedicto y Socorro para tomar
muestras de suelo, vegetacién y poder observar
las diversas interacciones con la fauna.
Al tercer dfa, llegamos a la primera isla que fue
san Benedicto que es de origen volcdnico. Tiene
dos picos prominentes, el mas alto, Bércena, se
eleva a una altura de 310 metros cerca de la parte
sur de la isla, Tiene la forma tipica de un crdter
volcénico. La erupcién destruyé la mayor partede la flora y fauna terrestre. Su clima es célido-
subhtimedo con tluvias en verano. En esta Ista
nos tlevaron en una lancha de goma con motor y
nos acercaron a la orilla en donde tuvimos que
brincar al mar y medio nadar hacia la orilla en
donde nos cambiamos de ropa y caminamos
hacia el pico del Barcena. Al llegar a lo mas alto
pudimos obseruar las demds islas as( cono
nuestro barco al cual tenfamos que regresar
antes del anochecer. ¥ ast lo hicimos, pero joh!
Sorpresa, al llegar al barco ya habian servido la
cena y ya no nos dieron de comer porque no
estuvimos y las reglas son las reglas, pero como
hablamos ido con el subteniente del barco, él
también ten(a hambre y consiguié solo 4 huevos,
algo de frijoles y tortillas para que comigramos
(6 personas) algo, pues solo habiamos
desayunado la auena,
Al cuarto dia nos llevaron a la Ista Socorro que es
muy importante ya que en ella esta establecida
una base naval de guarda y custodia de todo el
Archipiélago, aqui no tuvimos que aventarnos al
‘mar para llegar ya que cuenta con un pequerio
puerto en donde atracan los barcos que les
proveen de alimento y agua potable a ta Base
Naval, en esta base encontramos casas bien
construidas para las familias de los marinos asi
como escuelas y comedores, al damos ta
bienvenida por parte del oficial al mando nos
asignaron un par de guias para llevarnos a
SUED
través de la selva hacia el Volcén Everman que
es el monte mas alto de esa isla, cabe mencionar
que esta es la més grande y también es de origen
volcénico como todo el archipiélago pero también
diferente ya que cuenta con una gran vegetacién,
y conejos, utboras, avispas y borregos
cimarrones, los cuales los introdujeron para tener
carne para comer.
Después de un dia completo de caminata hacia el
volcén entre la selva espesa; en algunos
momentos y en los cuales yo la verdad sent que
estaba perdido, cuando nos hacian ta broma los
guios al exconderse entre ta uegetacién (aqul si
amos todos los que éramos: 12 expedicionarios
mds los 2 guias). Ese dia dormimos en la Isla y al
dia siguiente abordamos nuevamente el barco
para emprender el regreso a Manzanillo.
Fueron dos dias mds de viaje en barco, y ast
llegar a nuestro destino final que era el Puerto
de Manzanillo. Y as( tomar nuevamente el
‘autobuis de regreso a D.F.
¥ ta verdad me siento contento al escribir estas
Lineas sobre este vigje tan maravilloso que tuve
hacia una de las tantas reseruas naturales que
tenemos en nuestro pais y que se debe seguir
conservando, ahora ya declarado por decreto
Presidencial’ como “Parque Nacional
Revillagigedo”.
Ajio: 18, Vol: 18 No.3 -P9Bolivar Ochoa Diaz, Olavarrieta. Cura hereje de
Axuchitlan. Un caso de la Inquisicién en 1802,
258
do depen 18
irulo Social y Cultura
Telloapense, A.C.
INviTa
ALA PRESENTAGON DEL UBRO
UWWARRIETA
ee de chitin
so peng E82
México, 2017
Blanca Irais Uribe Mendoza
Becaria posdoctoral del Instituto de Investigaciones
sobre la Universidad y la Educacién, UNAM.
blancaurme@gmail.com
Lo primero que merece la pena destacar, antes de
hablar del contenido de la obra, es que el autor
tuvo una formacién que comenzé en ta escuela
normal de Ayotzinapan. Un espacio educativo
caracterizado por fomentar en sus jévenes alumnos
un espiritu critico, de lucha social, de dignidad y de
resistencia frente a las injusticias del poder. En
Ayotzinpan -como en la Escuela Nacional de
maestros y la Normal Superior, donde terminé de
formarse Bolivar Ochoo- la historia, ta sociologia,
la politica, la pedagogta y la psicotogia son las
disciplinas que constituyen la formacién de los
estudiantes. Y resalto este aspecto porque a lo
largo del libro es notable el cardcter critico del
autor frente al episodio histérico del que da cuenta
(en este caso la condena del cura Olavarrieta por
parte de la Inquisicién). Se advierte, ademés, un
esfuerzo generoso por darle al lector claridad y
amplitud no sélo de un hecho en s{ mismo, sino del
contexto histérico de los siglos XVI al XIX, sin el
cual no podria entenderse el papel de la Inquisicién
hasta entrado el siglo XIX. De manera que el
esfuerzo por explicar un periodo tan amplio sélo
podria venir de un autor preocupado por hacer de
Ajio: 18, Vol: 18 No. 3 - P10su obra un libro que ensefie, y que al mismo
tiempo profundice en un acontecimiento histdrico
capaz de generar en el lector una mirada
reflexiva y critica del pasado. De ahi que en esta
obra el autor sea fiel a la idea de que la historia
es una herramienta para comprender el presente
ala luz del pasado.
El libro, Olavarrieta. Cura hereje de Axuchitlan,
Un caso de la Inquisicién en 1802, estd escrito con
una narrativa amena y clara, misma que es
‘acompafiada de mapas e imagenes que le dan al
lector un descanso de la lectura, y que al mismo
tiempo favorecen la comprensién del periods que
aborda el libro, es decir, desde la llegada de los
espaioles al Nuevo Mundo, pasando por el largo
y complejo proceso de la evangelizacién, hasta
Uegar a los primeros afios del siglo XIX. Por otro
lado, en el libro se advierte con mucha claridad la
biisqueda del autor por hacer visibles aquellos
personajes que han sido dominados e
invisibilizados por quienes impusieron su visién
del mundo, por ejemplo, los Reyes Catdlicos
frente a la dominacién de tos drabes, los
indigenas ante a los conquistadores, o las mismas
elites clericales frente a los sacerdotes de menor
jerarquia 0 quienes se atrevieron a pensar
diferente en una época de censura, como en el
caso del parroco Olavarrieta.
El libro, otra parte, es una herramienta muy
acertada para aquellas personas que deseen
aproximarse y entender el complejo proceso de
evangelizacién que se ejecutd en los aios
inmediatos a 1521. Y es que el autor ha sido muy
cuidadoso de presentarnos documentos que
visibilizan a quienes ejecutaron la evangelizacién
en el siglo XVI, pero también a quienes fueron
evangelizados para luego experimentar de
manera gradual el sincretismo cultural y religioso
que vivimos hasta hoy en dia,
Paralelamente al tratamiento que el autor hace
de éste tema, nos brinda una descripcién muy
acertada de las funciones y los fines de algunas
de las primeras instituciones que orquestaron el
proceso de evangelizacién en la Nueva Espaia.
Como por ejemplo, ta vida parroquial o el de ta
Inquisicién, su funcionamiento interno, el poder
que acumularon y los mecanismos que utilizaron
para censurar libros considerados como
“prohibidos”. Otra institucién muy bien descrita
es el de las cofradias, sus mecanismos de
administracién, sus funciones y los agentes que
la constitu(an. Por lo tanto, el libro que hoy
presentamos es un vatioso material para quienes
deseen conocer algunas dindmicas de la vida
institucional y administrativa. de la Nueva
Espafia.
Es importante mencionar que las fuentes y los
documentos que utilizé el autor estén ubicados
en repositorios tan importantes como el AGN y el
Archivo Casa Morelos. En ese sentido es valioso el
rescate de informacién documental de un archivo
que poco consultamos los historiadores, as( que
esa es una aportacién valiosa del libro.
Otro de los elementos més que el lector
encontraré en el libro, ademds de los que ya
mencioné, es la reproduccién del manuscrito del
pérroco Olivarrieta El hombre y el Bruto. Este
Ajio: 18, Vol: 18 No. 3 - P11texto circulé a principios del siglo XIX entre varios
intelectuales de la regién de Tetela del Rio (por
medio de copias al manuscrito), segtin nos cuenta
el Bolivar Ochoa, y fue precisamente el texto que
le valié la condena de herejia por parte de la
Inquisicién.
Pero, zpor qué razén? Es decir, ,qué contenia ese
manuscrito que violaba los cénones o las normas
establecidas por la Inquisicién para no ser sujeto
de un juicio. La respuesta es muy interesante
porque en eso consiste el valor académico del
documento que rescaté el maestro Bolivar, pues
en el texto El hombre y el Bruto, transcrito en el
apéndice del libro, el parroco Olivarrieta escribié
una interesante disertacién sobre lo que tlamaba
la diferencia esencial entre el hombre y el bruto,
que no es més que una reflexidn filosdfica sobre
la razén, el uso de ella por parte de hombre
“juicioso”, el mecanismo que opera en su
estructura y aquellos elementos que la
‘componen.
En esa diveccién, el manuscrito es un magnifico
documento para quienes se interesan en la
historia de la filosofia, pues en el manuscrito el
parroco ilustrado comenzé asentando que ta
razén era resultado de las ideas combinadas y la
deduccién de sus consecuencias (en relacién con
el presente, el pretérito y el futuro), de donde
venia ta inteligencia, segtin afirmé el parroco.
Esto quiere decir que de fondo Olivarriera estaba
cuestionando el origen de la razén.
En el texto, ademds, se hace alusién a lo que
Wamé las voces sencillas de la naturaleza, que en
el lenguaje de ta filosofia natural de la época no
es mas que la revelacién de las causas
verdaderas que rigen el mundo natural. Es decir,
el pérroco cuestionaba nada més y nada menos
que las Wamadas “verdaderas causas”, que son el
principio de ta filosofia natural que darén origen
a diversas disciplinas cientificas en el siglo XIX.
Lineas més adelante, el parroco Olivarrieta se
posiciona desde la metafisica para sefialar que la
razén supone un principio distinto de ta materia,
pues las ideas abstractas estan abstratdas de ta
materia y son el origen de la razén, y de las
ciencias en general. Las ideas abstractas,
sefialaba el pdrroco, eran aquellas que eran
efecto de las impresiones materiales. Y de eso
carecia, precisamente, el bruto.
Estas ideas en apariencia se acercaban a los
principios de la metafisica, pero en realidad
resultaban ser ideas liberales, subversivas y
contestatarias de los principios mondrquicos, y
seguramente fue ahi en donde la Inquisicién
encontré una razén determinante para juzgarlo,
Por ejemplo, afirmé en su manuscrito que “no
podia haber idea de Dios, sin que primero se
concibiese la idea del hombre”. Esto bien puede
interpretarse como el principio Cartesiano de
“pienso y luego existo”, pero llevado a un punto
en donde ta idea de Dios esta supeditada a ta
razén humana y no a la divinidad per se.
Ajio: 18, Vol: 18 No. 3 - P12Otro ejemplo fue que Olivarrieta advertia que: “si
una substancia espiritual era incapaz de caer en
los sentidos, sino se veta, sino se ofa, sino se
tocaba, entonces de dénde venia ta idea de esa
imagen”. Sefialé que: “Unas causas tan distantes
entre si, como ser, y no ser, debfan producir
efectos proporcionales a su esfera,
pero los filésofos _religiosos
estaban tan emperiados en
sostener la existencia de un alma
racional, que sus ojos estaban
cerados = y—tenian un
entendimiento limitado, pues para
ellos los hombres debian dar
crédito a la revelacién que
asegurara la existencia del alma [y
por lo tanto, del dios cristiano)”.
I
neers
Rtoces
Argumentos de esta naturaleza
fueron en su momento sumamente
controversiales y peligrosos, por lo
tanto, motivo de censura por parte
de ta Inquisicién. Ahora bien, ta
razén por la que eran censurados ¥ z
incitaba suspiros de libertad politica bajo la idea
de que los hombres tendrian la capacidad de
discernir con la razén la creencia en la idea det
Dios catélico y, por lo tanto, la legitimidad det
poder de la Iglesia para conquistar y dominar a
los indios. La segunda razén es porque la idea de
que sélo puede tener substancia aquello que se
toca, se ue y se oye, afios més tarde serd un pilar
ee
de lo que se llamé el método cientifico, que no es
més que la idea de que el conocimiento cientifico
sélo podria generarse, asentarse y reproducirse a
partir de aquello que se observa, que se verifica,
que se mide, que se materializa, y no a partir de
ideas divinas. Por lo tanto, en estos argumentos
se encontraban las razones por las
que la Inquisicién habia de
considerar al manuscrito del pérroco
luna verdadera amenaza para ta
Iglesia.
El manuscrito El hombre y el Bruto
del pérroco Olivarrieta, se presenta
como un valioso documento para
comprender, entre otras cosas, la
historia de ta filosofia en la Nueva
Espaiia; las ideas que persiguié la
Inquisiciin en los aiios que
lanunciaban la tlegada de un cambio
radical en el pensamiento Occidental
jrespecto. a la naturaleza del
lconocimiento cientifico. Es, ademés,
Ente primara que nos abre una ventana
para conocer aquellos postulados ilustrados que
sembraron ta semilla del pensamiento liberal y
cientifico que transformé el devenir de la
sociedad Novohispana
Por otro lado, el libro es un trabajo que cumple
con las caracteristicas de una investigacién
histérica, y que dada su narrativa, la estructura
del contenido y ta diversidad temética que
aborda el autor lo convierte en un libro
estupendo de divulgacién de la historia (como ya
lo mencioné), sin omitir el cardcter critico que
caracteriza al autor a lo largo del texto.
Asi que sélo me resta invitarlos a leer el libro,
pues estoy segura que ademds de disfrutar ta
manera amena de la escritura del autor
aprenderén mucho de un episodio de la historia
que marcé el pensamiento y la cultura del pueblo
mexicano.
Ajio: 18, Vol: 18 No.3 - P13Luna roja
‘Ana Maria Roman Diaz
Biblioteca MV José de la Luz Gomez
Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia
Universidad Nacional Auténoma de México
México, D. F., C. P. 04510
Email: anacarlo@unam.mx
El viernes 27 de julio ocurrié un eclipse total de luna, el més largo del siglo XXI, dicen.
La Luna quedé oscurecida una hora y mas de 40 minutos. Se alinearon el Sol, la Tierra y ta Luna,
adquiriendo ésta iiltima un tono rojizo llamado Luna de fuego o Luna de sangre debido a que la atmésfera
terrestre actiia como un lente que desuia la luz del Sol y filtra sus componenttes azules, de forma que solo
deja pasar la tuz roja.
Desde Israel, a orillas del Mediterrdneo, Alonso Carlos nos comparte estas fotografias.
https://www.abc.es/ciencia/abci-luna-roja-eclipse-unar-viernes-sera-mas-largo-siglo-
201807221834_noticia.html
Ajio: 18, Vol: 18 No.3 - P14Da
Ajio: 18, Vol: 18 No.3 - P15*Cultur Aus
e
éPor qué no?
Algo sobre las nubes
Fernando Carlos Hernandez
Fotos: Fernando Carlos Hernandez,
y Ana Maria Roman Diaz
Las nubes no sélo pueden servirnos como fuente de inspiracién para escribir, una poesta 0 un cuento.
Si bien no suelen estar muy bien vistas, sobre todo durante el verano cuando lo que se quiere es
disfrutar del sol, la realidad es que sin ellas la vida en nuestro planeta lo més seguro es que no
hubiese aparecido, pues para poder vivir, como sabemos, es imprescindible el agua.
Las nubes se forman cuando el aire se eleva calentado por la irradiacién terrestre. A medida que se ua
calentando, el aire sube y se eleva hasta que llega a su punto de rocio, que serd cuando se condensa el
vapor de agua en gotas muy pequefias de agua o de cristales de hielo. Estas gotitas, que tienen forma
esfériea y miden entre 0,008 4 O'lmm, estén en continue movimiento al encontvarse suspendigias en el
aire y al verse sometidas a corrientes ascendentes, por lo que chocan unas con otras y se agrupan.
Dependiendo de las condiciones atmosféricas, se puede producir un aumento en su tamario de manera
que las haga precipitarse.
Tipos de nubes
El movimiento del aire juega un papel muy importante en la formacién de las nubes, ya que, por
ejemplo, si se crean entre vientos 0 aire con intensas corrientes ascendentes tendrén un desarrollo
vertical, mientras que, si se crean en aire en reposo, aparecerén en capas o estratos. Asi, se distinguen
tres tipos de nubes: altas, medias y bajas.
Altas: a menudo tienen un aspecto de pluma de ave. Se forman a una altura entre los 7 y los 13km, y
no precipitan, pero pueden ser un indicador de cambio de tiempo. Los géneros que encontramos aqui
son los Cirrus, Cirroctimulus y Cirrostratus.
Medias: son aquellas que cubren total o parcialmente el cielo, de aspecto fibroso o uniforme. Se
forman a una altura entre los 3 y los 6km, y no precipitan. Los géneros que encontramos aqui son los
‘Altocumulus y Alstrostratus.
Bajas: tienen un aspecto algodonoso, y pueden llegar a precipitar si estén a baja altura y tener un
gran desarrollo vertical. Se forman a altura por debajo de los 3km. Los géneros que encontramos aqui
son los Stratus, Cumulus, Cumulonimbus.
Ajio: 18, Vol: 18 No.3 - P16a
s
2
3
2
<Ajio: 18, Vol: 18 No.3 - P18Ajio: 18, Vol: 18 No. 3 - P19Ajio: 18, Vol: 18 No. 3 - P20Dr. Cuervo +
Hermanos Tavira
El pasado 4 de agosto acudimos al auditorio del
Museo del Carmen, en San Angel, a la
presentacién del libro Olavarrieta Cura Hereje de
Axuchitlan en 1802, de Bolivar Ochoa Diaz.
Fundaoe! de septembre 1985
I Cireulo Social y Cultural
Teloloapense, A.C.
INVITA
‘ALA PRESENTACION DEL LIBRO
OLAVARRIETA
curahereje de Axuchitin
LVNCASODELAINQUISCON E802
Inicié la presentacién con un agradable entremés
a cargo del dueto Xicalli, que interpreté cuatro
canciones, algunas compuestas por uno de los
integrantes del dueto: Freddy Armenta.
Ana Maria Roman Diaz
Biblioteca MV José de la Luz Gomez
Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia
Universidad Nacional Auténoma de México
México, D. F., C. P.04510
nacarlo@unam.mx
Dos comentaristas hablaron magistralmente del
libro y, para dar paso a las palabras del autor,
intervinieron los Hermanos Tavira, quienes nos
deleitaron con musica de Tierra Caliente,
Guerrero.
Nietos de un gran maestro, Juan Bartolo Tavira
(1847-1929), primos de Angel Tavira (1924-2008),
violinista famoso y actor de ta pelicula el violin,
premiada en Cannes en 2006.
Ajio: 18, Vol: 18 No. 3 - P21Espléndidamente interpretados los sones y gustos
calentanos sobresalen Los versos de San Agustin,
de Juan Bartolo, decorando ampliamente ta
disertacién del maestro Bolivar.
Javier, Alfonso, Rafael, Fernando, Cuquhtémoc y
Félix Vadim, acompariados de dos violines, dos
guitarras, una tamborita y un contrabajo, a veces
Una pequefia arpa o una guitarra panzona y una
excelente bailarina Sandra Malavar, nos
remontaron a 150 aiios de tradicién, a imaginar
que estdbamos en un tipico tablado calentano.
No podfamos despreciar ni desperdiciar tan bella
gjecucién, ast que nos atrevimos a bailar, atin sin
saber cémo, tan alegres melodtas.
Felicidades a los organizadores del feliz
acontecimiento, el Circulo Social y Cultural
Teloloapense, A. C., al autor, maestro Bolivar
Ochoa Diaz, al dueto Xicalli y a tos Hermanos
Dr. Cuervo +
Tavira; el buen sabor que nos dejé ese programa
tan bien organizado nos va a durar buen tiempo.
Los Tavira comentan que “ser un Tavira se siente
bonito... nunca va a haber una familia como la de
nosotros”. Conocerlos y escucharlos también se
siente bonito ;Muchas gracias!
http://elcarmen inah.gob.mx/
https://www facebook.com/hermanostaviraoficia
Vv
https://www facebook.com/circuloteloloapense/
https://www facebook.com/profile.php?id=10000
1501303584
https://sanmigueltotolapan.es:t'/OCHOA-DIAZ-
BOLIVAR. htm
7h
Ajio: 18, Vol: 18 No. 3 - P 22Ajio: 18, Vol: 18 No. 3 - P 23Un dia en la vida de un
estudiante de veterinaria
en México.
Viaje a través del tiempo
Ana Maria Roman Diaz
iblioteca MV José de la Luz Gomez
Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia
Universidad Nacional Auténoma de México
0, D. F., C. P. 04510
Email: anacarlo@unam.mx
Introduccién
Los estudiantes de medicina veterinaria en
México tienen, en general, muchas facilidades y
oportunidades, incluso pueden completar sus
estudios en otro pais.
La intencién det presente trabajo de investigacién
es dar a conocer cémo sobrellevaron los
estudiantes las diferentes etapas que vivié la
Escuela de Medicina Veterinaria, desde su inicio
bajo el mandato del General Santa Anna hasta
nuestros dias.
En 1853 Santa Anna expide el decreto en el que se
funda la Escuela de Agricultura y Veterinaria
En 1857 se inscriben por primera, ver, siete
alumnos, entre ellos: José de la Luz Gémez y José
E, Mota. Abriéndose el primer curso en abril de
1858.
No se sabe exactamente por qué se inscribieron
estos siete estudiantes, una de las versiones es
que los llevaron de otras escuelas, como la de
artes y oficios, en la que estaba inscrito José de la
Luz.
Pasaron muchos afios, muchas guerras, épocas de
escasez, y los jduenes no se inscribian. Los
campesinos preferian que sus hijos se quedaran
en el campo a ayudarles y a los citadinos no les
interesaba, decian que estudiar veterinaria
ensuciaba el guante y manchaba el traje.
La escuela cierra sus puertas varias veces; se
convierte en cuartel, en colegio militar; y la falta
de dinero también es una causa. Algunas
ocasiones, los aperos (instrumentos de labranza)
se convirtieron en armas.
storia
En una época, ta escuela tuuo un régimen militar,
por lo que también los estudiantes protestaron. El
resultado fue que la institucién cerré y fueron
expulsados los alumnos disidentes.
Llega ta Revolucién, los estudiantes protestan
contra Porfirio Diaz y, en consecuencia, les
cierran a escuela.
En 1914, la época més cruenta de la Revolucién,
cierran a mayoria de las instituciones mexicanas,
incluso la de veterinaria la cual vuelve a abrir en
1916 con un decreto emitido por Venustiano
Carranza, entonces presidente de la Republica.
Pasaron 90 ajios sin que las mujeres ingresaran a
la escuela; sus instalaciones no contemplaban
espacios para ellas, sin embargo, las mujeres son
una parte esencial de la historia de la escuela, En
1944 se gradda la primera mujer: Africa Medina
Navascues, de nacionalidad espatiola, aunque en
1945 se reconoce a Guadalupe Sudrez Michel
como la primera mujer médica veterinaria, por
ser mexicana.
Otras mujeres se abrieron paso como médicas
veterinarias:
Aurora Velézquez Echegaray en 1946 (1916- 2013)
Angeles Medina Navascues en 1947 (1917- 2018)
Aline Schunemann de Aluja en 1949 (1920- )
Irma Guerrero Diaz en 1949
Yolanda de Leén Zarzosa en 1949
Irene Joyce Blank Hamer en 1953 (1928- )
Graciela Gallegos Gémez en 1954 (197- 2004)
Regresando a nuestra historia. Imaginen la
escena: un exconvento y hospicio dominicano,
San Jacinto, edificio antiguo, largos pasillos,
oscuros, escaleras en los extremos, estamos a la
mitad del siglo XX. Sélo habia un bao, para
hombres, con puertas de cantina.
Aquellas primeras mujeres lograron que les
adaptaran una habitacién como bafio. La Dra.
Ajio: 18, Vol: 18 No. 3 - P24te
ue
poetic
Historia
Blank recuerda con carifio a su después gran
amiga, la Dra. Aline -ambas _eminentes
profesionales-, cuando pisé por primera vez la
escuela, que se le acercé y en inglés le dijo que la
‘acompafiara, La llevd a la habitacién convertida
en bario y le entregé una llave.
A las extranjeras no las molestaban. Decan,
incluso los profesores, que ellas si podian estar,
pero las mexicanas no, su lugar estaba en el
fogén haciendo las tortillas.
Seguramente llegaron otras mujeres, pero. los
hombres se las ingeniaron para hacerlas huir.
Como el caso de la Dra. Gallegos, quien llegé a
ser una gran cirujana y muy reconocida gracias a
su destacado papel junto con la Dra. Blank en su
clinica particular, asi como eminente profesora,
Graciela Wegs a ta escuela y algunos
“compaiieros” le dijeron que el director ta
esperaba en su oficina. Ella se encaminé a ta
direccién. De repente ve por las escaleras un par
de grandes ojos brillantes. Se queda helada
‘cuando se da cuenta de que es un puma que se le
acerca; esté a un paso de ella. Graciela no se
mueve, le dice “a mi siempre me han gustado los
gatotes”. Casti, ta mascota del equipo de football,
sigue su camino tranquilamente y ella se dirige a
la direccién. Por supuesto, no la esperaba el
director.
La biblioteca estaba a un costado del patio
central. Hab(a una bibliotecaria muy enojona.
Cuando alguien se aventuraba a entrar, todos se
uedaban petrificados porque seguramente les
iba a gritar; para ella los muchachos siempre
hacian algo mato.
La Escuela cambia varias ocasiones de sede, en
1929 pasa a formar parte de la Universidad
Nacional. En 1955 se traslada a Ciudad
Universitaria y lo que fueron sus primeras
instalaciones ahora son la actual Facultad de
Quimica.
En 1987 se_consigue la donacién de una casa
ubicada en Zapotitlén para el intemnado que cerré
en 1988. En 1998 uno de los murales, el del
Quijote se trasiadé a la explanada de la Facultad.
Hay infinidad de anécdotas en ta vida det
intemado. Cuando estaba en San Jacinto, los
estudiantes no se acercaban a los intemos porque
estaban sucios, eran pobres y olian mal.
El nuevo internado de Zapotitlén también tenia
carencias. Relatan Gallegos y Blank que cuando
conocieron las precarias condiciones del
internado se dedicaron a habilitarlo, desde
mandar colocar calentadores de gas, hasta una
pequeria biblioteca y una consola con discos de
‘acetato (medio de almacenamiento de sonido
‘analégico).
Ellas colectaban
viveres y enseres
con los duefios de
sus pacientes. Un
alurno ci
Gallegos a
clases, ella
pregunts ta razén
ijeron que hab(a
sido atropellado. Lo
buseé y localizé en
la Cruz Roja, no lo
Ajio: 18, Vol: 18 No. 3 - P25podian operar porque no tenia dinero. Ella
consiguié que el Dr. Aluja -notable ortopedista-,
esposo de la Dra. Aline, se hiciera cargo de él y
solventaron su rehabilitacién.
Habia profesores con grado militar, otros no.
Entonces habia novatada, es decir, bromas a que
eran sometidos los alumnos nuevos por parte de
los veteranos.
Una ver, a un profesor autoritario, los alumnos le
subieron su pequefio auto por las amplias
escaleras hasta el paranifo, dos pisos arriba.
Cuando se enteré el profesor, llord y dijo “zpor
qué me hacen eso?”. El pequerio vehiculo
permanecié tres dias arriba, hasta que los
bromistas decidieon —regresarlo.~— al
estacionamiento.
El Dr. Juan Garza Ramos, exdirector, en su época
de estudiante gustaba de jugar futbol americano,
EL mismo relata que fue el inventor de ta famosa
porra “iitero, vagina y gldndula mamaria”
La biblioteca de esa escuela tiene un techo muy
alto; tenia una bibliotecaria muy regafiona. Los
mismos que le hicieron la broma al profesor,
arrojaron una bomba apestosa a la biblioteca.
Pasaron varios dias antes de que el olor se
desuaneciera.
Me tocé vivir algo semejante: recuerdo a una
profesora de histologia bastante odiosa, no
recuerdo su nombre. Estdbamos en el salén de
clase y alguien me dijo “sal del salén”, pero no
reaccioné con la rapidez que ameritaba. También
arrojaron una bomba apestosa. Cuando volvimos
al salén, la mujer estaba lo que le sigue de
furiosa y dijo que los culpables ta iban a pasar de
veras mal. Nunca se supo quiénes fueron.
Ya estamos en nuestras instalaciones (1969-). Las
historias se agolpan; quiero mencionar a tres
personajes especiales para muchos de nosotros.
El famoso Pitirijas (Rodolfo), sus hijos atin nos
alimentan. Hombre muy mal educado, se negé a
venderme algo cuando vio que compré con la
competencia, Pero apoyaba econédmicamente a
muchos estudiambres, como él los Wamaba. Solia
decirles “médico, coma ahora y pague cuando se
titule". Comenzé como bolero; una generacién le
doné unos sillones que bautizaron con el nombre
de “Departamento de patologia”.
El paisanito, Gaspar Garcia Magaiia, vendiendo
libros en la Facultad desde hace mas de 60 aiios,
Comenzé en San Jacinto en 1950. También ayudé
‘a muchos estudiantes.
Historia
Una vez, uno de los académicos lo traté mal, el
paisanito me conté lo sucedido y me comenté
“Ahora se cree mucho, pero yo lo recuerdo de
estudiante, era un flojo, para nada buen
estudiante”.
Recordemos las sabias palabras del paisanito: “El
libro no muerde, corta a veces los dedos, pero
nada més... pero el libro es una nitia de 15 afios
que se debe valorar con delicadeza, porque hasta
las manos limpias debe uno tener...
Recuerda que algunos estudiantes, al comenzar a
Wegar las mujeres les aplaud(an y tiraban las
batas al piso para que ellas pisaran sobre estas,
apenadas, pero siguiendo el ambiente
Algunos compafieros relatan que iban a buscar al
Dr. Santiago Aja -profesor de anatomia- a su
cubfculo; él les preguntaba “jya comieron”?
Cuando respondfan que no, Santiago les daba 100
pesos. Entonces iban a comprar hot dogs con el
Piti.
Nuestra generacién (1977-1981) fue de las més
numerosas con més de 700° alumnos. Las
siguientes generaciones fueron siendo menores
hasta llegar a 400, en parte porque se abrieron
numerosas escuelas de veterinaria en todo el
pais, ya son mas de 60. Entonces éramos apenas
el 10% de mujeres. Actualmente rebasan el 70%
de la poblacién estudiantil. Ya tuvimos dos
directoras, una de ellas interina, la Dra. Socorro
Lara. La Dra. Maria Elena Trujillo Ortega (2012-
2016), comenta que cuando le confirieron el
nombramiento, le dijeron que en ta legislacién de
la facultad no existia el cargo de divectora, ast
que fue nombrada director.
Los alumnos cuentan con casi medio millén de
libros electrénicos y més de 11 mil revistas en
‘texto completo; de esta manera ya no tienen que
invertir dias en localizar ta informacién actual, y
pueden evitar encontrarse con algiin bibliotecario
mal encarado, como ocurria antaiio. Tienen
muchas oportunidades de conseguir becas: de
excelencia académica, ‘manutencién,
nutricionales, deportivas; anteriormente no era
tan facil obtenerlas.
Sin embargo, ahora enfrentan olas de violencia,
ocasionadas en parte por el narcomenudeo que
ha existido en Ciudad Universitaria desde la
década de los sesenta. Yo creo que principalmente
se debe al enorme deterioro en la educacién que
hemos sufrido durante las tiltimas décadas, se ha
confundido a laicidad de la educacién con
volverla amoral.
Ajio: 18, Vol: 18 No. 3 - P26Entrevista con el Dr.
Ricardo Cuetos Collado
Maria de Jess Tron Fierros
Departamento Orientacién Educativa y Tutoria
Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia
Universidad Nacional Auténoma de México
México, D. F., C. P, 04510
chuytron@gmail.com
{Cémo llegé a la Medicina Veterinaria?
Tenia unos tlos que tenfan un rancho en
Guadalajara, eso me tlamaba la atencién y
cuando estaba de vacaciones en la escuela,
ayudaba en el rancho, pero en mi casa tenia
palomas desde tos ocho atios y lea y aprendia
sobre las palomas, aprend( a criarlas, a
entrenarlas, a prevenir sus enfermedades.
Me puede platicar como fue su vida de
estudiante?
Yo estudié en escuela privada la primaria y ta
secundaria, la pagaban mis t(os, yo querfa
estudiar, no ser comerciante como mi papd y mi
hermano mayor, yo queria estudiar algo mds, asi
que entré en la Escuela Nacional Preparatoria en
el plantel No. 5
{De su etapa de estudiante en la Facultad, a qué
profesores recuerda y por qué?
Ingresé a la Facultad en 1961 y tuve muy buenos
maestros, pero recuerdo a Manuel H. Sarvide en
Patologia, a la Dra. Aurora Veldzquez Echegaray
en Inmunologia de quien después ful su
‘ayudante, al Dr. Ramén Auré Saldafia en
Anatomia, Al Dr. Raiil Escalona en Bacteriolog(a,
al Dr. Gustavo Reta Peterson en Genética, al Dr.
Rafael Carvajal en bovinos, al Dr. Pérez Leighton,
al Dr. Pifia.
Historia
{Cuél ha sido su experiencia como profesor de
licenciatura?
He tenido muchos y muy buenos alumnos, otros
que no estudian, tal vez porque no ven la
trascendencia de lo que estan estudiando, no ven
més alld, no piensan que la Inmunologia por
ejemplo, nos permite conocer los mecanismos del
organismo para defenderse de los agentes
patégenos (bacterias, virus, —_pardsitos),
conociendo los mecanismos | de defensa
inmunolégicos_y no inmunolégicos, podrdn
conocer la forma de proteger al organismo del
ataque de esos agentes.
En el caso de la virologia y las enfermedades
virales, la prevencién es la mejor accién contra
los agentes virales, si los estudiantes conocen las
enfermedades y sus mecanismos, podrdn
facilmente prevenir,
Fuente: Infovet 286, septiembre 28 de 2016
{Cudl fue su experiencia con la Dra. Aurora
Veldézquez Echegaray?
Ella fue mi maestra y junto con mi gran amigo
Fernando Olguin Romero, una vez que cursamos
la asignatura, nos acercamos a pedirle que nos
permitiera ser sus ayudantes, as( fue como
ingresé en el Departamento de Virologia e
Inmunolog{a, en 1964 firmé mi contrato como
técnico laboratorista en el mismo Departamento,
més tarde con ella como asesora hice mi tesis
“Contribucién al estudio inmunogénico de las
vacunas antirrébicas fenicadas liofilizadas tipo
simple”, En 1966 me titulé y aunque trabajé en
granjas y en un laboratorio, nunca dejé de dar
clases en la Facultad.
Ajio: 18, Vol: 18 No. 3 - P27He sido profesor de las asignaturas de
Inmunolog(a y Virologia y enfermedades virales
por mds de 50 ajios. No hice posgrado, ta Dra.
Velézquez me enseiié a estudiar por mi mismo,
Qué le gustaria transmitir a las nuevas
‘generaciones?
Que se preparen, que entiendan, més que
memoricen, que no dejen de estudiar nunca y de
prepararse y actualizarse siempre.
Nota. Al cierre de este escrito se hace piiblico en
la pdgina de la UNAM y en_ diferentes
publicaciones que el Dr. Ricardo Cuetos Collado
recibié el Premio Nacional de Sanidad Animal
2017, por su amplia trayectoria. Enhorabuena,
Felicitamos al Dr. Por el premio.
http://www.dgcs.unam.mx/boletin/bdboletin/201
8_014.html
https://www.gob.mx/senasica/articulos/ricardo-
‘cuetos-collado-premio-nacional-de-sanidad-
animal-2017?idiom=es
http://www.ina.org.mx/?q=ricardo-cuetos
Historia
Premio Nacional
de Sanidad Animal 2017
Dr. Ricardo Cuetos Collado
Ajio: 18, Vol: 18 No. 3 - P28Historia
Angeles Medina Navascués
(29 de septiembre de 1917—20 de julio de 2018)
Diia. Angeles Medina Navascués, “Angelita”, refugiada republicana espafiola, nacié en Toledo, Espafia,
ingresé en 1939, con 22 afios, en la antigua Escuela Nacional de Veterinaria que en ese aio pasé a
denominarse Escuela Nacional de Medicina Veterinaria y Zootecnia.
La Maestra Angelita, como ta tlamaban, impartié la cétedra de “Citologia. Histologta y Embriotogia, ast
como Histolog(a, Embriologia y Practicas.
Ajio: 18, Vol: 18 No.3 - P29——_
Tomado de:
https://historiadelaveterinaria.es/2018/07/26 /fallece-la-primera-licenciada-medica-veterinaria-zootecnista-
‘mexicana-angeles-medina-navascues/
Sociedad de beneficencia espariola. Aqui. No. 116 ene-feb 2011. Pp. 3-4
Ajio: 18, Vol: 18 No. 3 - P30naz. Mojsés Heiblum Fri
--10 de agosto
El Dr. Moisés Heiblum nacié en la ciudad de México, se gradué de
la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia en el aiio de 1983,
dedicdndose a la prdctica privada en medicina y cirug(a de perros
y gatos.
En 1986, hace un curso de entrenamiento canino en Columbus,
Ohio EUA, y se queda como instructor y jefe de entrenadores de
National K9 hasta 1988.
De 1998 a 2000 cursé sus estudios de especializacién en
comportamiento animal en la Universidad de Georgia en EUA, en
la especialidad de medicina del comportamiento de perros y
gatos, en el afio de 2001 hace una estancia en ta Universidad
Auténoma de Barcelona en la especialidad de medicina del
comportamiento en perros y gatos.
Miembro del comité de Certificacién en el Grea de etologia det
Comité Nacional de Certificacién de la Medicina Veterinaria.
Profesor de la Especialidad en el drea de etologia de la Facuttad de
Medicina Veterinaria y Zootecnia, de la UNAM.
Diplomado por la Comisién Evaluadora del Colegio Europeo de
Medicina Veterinaria Comportamental en 2012.
Fundador y diplomado de hecho en julio del 2012 del Colegio
Latinoamericano de Etologta Clinica Veterinaria.
Miembro del comité editorial del Jounal of veterinary behavior-
clinical applications and research (Elseviere)..
Colaborador editorial en las revistas Animales de compania y
Felinos (prototipo editorial).
Participé como asesor académico en la propuesta de Ley de
tenencia responsable de perros en ta ciudad de México, asi como
en la propuesta de Ley General de Bienestar animal.
Profesor invitado en el Master de Etolog(a Veterinaria en la
Universidad Auténoma de Barcelona,
Ajio: 18, Vol: 18 No. 3 - P31
Historia
le 2018 be 4
0 Br |Era académico de la materia de etologia veterinaria de ta facultad
de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la UNAM, labora en el
departamento de etologia y fauna silvestre de la UNAM en
proyectos de investigacién clinica.
Autor del libro: “Medicina del Comportamiento Canino para el
Clinico Veterinario’ Ed. Intermédica; 2011; Buenos Aires,
Argentina.
Autor del capitulo “Developmental, social, and comunicative
behavior”, Behavior Problems of the Dog & Cat, G. Landsbeg, W.
Hunthausen, L. Ackerman, Elsevier.
Autor del libro electrénico Etolog(a Clinica en perros y gatos como
parte del diplomado a distancia de la Universidad Nacional
Auténoma de México, ast como del capitulo referente a Etologia
clinica como parte del diplomadon presencial de la asociacién
mexicana de médicos veterinarios especialistas en pequerias
‘especies (AMMVEPE).
Fue presidente de la Sociedad Mexicana de etologia veterinaria
para el bienio 2008-2010.
Miembro de la American Veterinary Society of animal
Behaviorists.
Secretario de la Asociacién Veterinaria Latinoamericana de
Zoopsiquiatria y vocal del Colegio Latinoamericano de Etologia
Veterinaria
Certificado por el Consejo Nacional de Educacién Veterinaria
(CONEVET) en el drea de etologia.
Tomado de:
http://www. portaldog.com/etologia/cu_medicos/Moises_Heiblum
_Frid_cu.htm
https://www facebook.com/cudinet/photos/muz-mois%eC3%A9s-
heiblum-fridel-dr-moist%C3%~A9s-heiblum-naci%C3%B3-en-la-
ciudad-de-m%C3%A9xico-se-grad/504571479644245/
https://diariojudio.com/comunidad-judia-mexico/descanse-en-
paz-el-sr-moises-heiblum-frid-zl/276419/
http://cudl.com.mx/index.php/ponentes/moises-heiblum/
Ajio: 18, Vol: 18 No. 3 - P 32
HistoriaTopicos Veterinarios
Seroepidemiologia de Campylobacter fetus
subes. venerealis en ganado bovino
en el tr6pico de México
Dr. José Alfonso Barajas Rojas
Depto. de Microbiologia Inmunologia
Fac de Medicina Veterinaria y Zootecnia. U.N.A.M.
Publicado en las memorias XXXVII. Congreso Nacional de Buiatria 2013.
Resumen
El estudio consistié en un muestreo de dos
aiios en el trépico mexicano en ganado bovino,
determinando por la técnica
Inmunoenzimética de ELISA, la
seroepidemiologia contra Campylobacter fetus
subes. venerealis en bovinos a nivel subclinico
en estudios de corte de seccién (prevalencia),
de cohorte o longitudinales prospectivos (de
incidencia). Asimismo, se estudié la
seroprevalencia con base a la edad y grupos
genotipicos relacionada con la respuesta
inmune contra este agente. Con este fin se
procesaron 3444 pruebas serolégicas para la
generacién de informes y grdficas para efectos
de control, cuarentena 0 erradicacién de
enfermedades. Estos estudios estén vinculados
con los programas de extensién hacia
ganaderos y productores pecuarios en norte
del estado de Veracruz.
Se realizé un estudio seroepidemiolégico en
ganado bouino Holstein -Cebti en el trépico de
México Los animales se muestrearon 12 veces
con un promedio de cada muestreo de 287
animales sangrados bimensualmente y un
total de 3444 muestras — sangu(neas,
encontrando una seroprevalencia general
contra Campylobacter fetus subes. venerealis
de 21.3 %. Asimismo, se seleccionaron 708
animales estratificados por edad: (Becerros < 4
meses), (animales en desarrollo 4 - 36 meses)
y (animales en produccién >36 meses), se
encontré una seroprevalencia de 19.7 %, 30.7%
Y 41.0 % respectivamente. Con base a ia edad
y genotipo G1 (Y: z Holstein X Y: z Cebti), G2
(Yo Holstein X Yo Cebit) y G3 (5/8 Holstein X
3/8 Cebti) se encontré en Becerros Gl, G2 Y G3
un 13 %, Desarrollo Gl, G2 ¥ G3 un 27.3 % Y en
Produccién Gl, G2 Y G3 un 29.3 %. Se observo
una tendencia negativa de seroprevalencia
para Campylobacter fetus de 0.33 con p .0503
La estacionalidad ajustada por tendencia en
una cohorte de 159 vacas fue mayor en la
época fria y himeda (noviembre-febrero), y a
inicios de la caliente y seca (marzo -abril). El
coeficiente de determinacién milltiple (r2) fue
de 0.93 y el valor de p 0.00208. Existié
tendencia secular negativa de prevalencia
siendo el coeficiente de determinacién de 0.33
Ajio: 18, Vol: 18 No. 3 - P 33y el valor de p de 0.503. En un estudio de
cohorte de 125 vacas durante dos ajios; Se
obseruo que el porcentaje de ELISA para
detectar IgG fluctué con patrones regulares
durante los meses de gestacién en las vacas,
obserudndose una disminucién del cuarto y
sexto mes, seguido de un incremento hasta
una caida’ sibita al momento del parto para
elevarse de nuevo un mes posterior al parto lo
que muestra los periodos de inmunosupresién
de las vacas gestantes de gran importancia
para conocer la epidemiologia de los abortos.
Estudios epidemiolégicos como el que aqui se
presenta, permitird conocer la distribucién del
padecimiento con base al animal, drea
geogrdfica y tiempo de presentacién, que
permitirdn mediante la epidemiologta analitica
la mejor comprensién de la enfermedad. El
porcentaje de seroprevalencia encontrado de
C. fetus es semejante al encontrado en otros
paises, y la tendencia negativa, permiten
evaluar los programas de control del agente
en la poblacién.
Ante la carencia de vacunas en México, se
recomiendan medidas como sustitucién’ de
toros viejos por jévenes, visualizacién y
aistamiento del agente de lavados prepuciales
y vaginales, asi como el tratamiento
correspondiente.
Introduccién
El diagnéstico epidemioldgico que permite una
“accién directa" en el control de enfermedades
requiere de una vigilancia de estos
padecimientos seleccionados con base en la
importancia para cada pais. El estado de
Veracruz posee 2,780,000 cabezas de ganado
que representa el 11.36 % del total de la
poblacién bouina y el ntimero mds alto entre
los 32 estados de la Reptiblica.
El diagnéstico de tos padecimientos que en
forma. subclinica clinica ocurren en los
animales, repercuten principalmente en la
falta de crecimiento, trastomos reproductivos
y de produccién de leche, ast como en ta
conversién de alimento para la produccién de
carne. Ante la necesidad de conocer la
frecuencia y distribucién de padecimientos del
ganado en México, ademas de la carencia de
esta informacién principalmente en el trdpico,
se decidié realizar = un _—_estudio
seroepidemiolégico contra Campylobacter
fetus subs. venerealis en un banco de sueros
de una poblacién de animales no expuestos a
ninguna vacunacién y con registros confiables
para el andlisis epidemiolégico como ha sido
reportado.
Campilobacteriosis bovina
Definicién. Enfermedad infecciosa _venérea
causada por Compylobocter fetus subes
venerealis que afecta a bovinos y ovinos,
caracterizéndose por infertilidad, mortalidad
embrionaria temprana y aborto. El reservorio
natural es el prepucio de toros portadores.
Etiolog(a. El Campylobacter fetus fetus y C.
fetus uenerealis. Se puede encontrar en tractos
digestivo y genital de bovinos y ovinos y en
algunas aves silvestres. La bacteria tiene
forma de "S", la cual se observa més carta en
cultivos jéuenes que en viejos. Posee flagelos
polares que le proporcionan gran motilidad y
es Gram negativa. Cree a 37°C en
microaerobiosis, (10% de C02). Crece bien en
agar sangre, caldo tiol y agar chocolate entre
otros, se les puede aiiadir suero y antibiéticos
como bacitracina y ciclohexamida. Después de
2 a 9 dias se observan colonias pequerias,
circulares y opacas. Se ha determinado que
Campylobocter puede presentar ant(genos
somaticos "0", flagelares "H" y capsulares "K"j
Compylobocter fetus es susceptible al medio
ambiente y a varios desinfectantes, por lo que
sélo sobrevive hasta 2 semanas en el suelo.
Existen varios tipos de Campylobacter algunos
de ellos considerados como saprofitos. Las
cepas que contienen micra capsula son
resistentes a la fagocitosis y a la muerte por
los neutréfilos. El mecanismo mds efectivo
para eliminar esta bacteria es la fagocitosis y
opsonizacién con anticuerpos especificos. La
secuenciacién del ARN ribosémico (rRNA) han
permitido observar que existen dos regiones,
V2V6, las cuales presentan gran variacién
entre las especies. Afecta a humanos.
Virulencia de a bacteria. Las cepas inméuiles
no son colonizadoras.
Epidemiologia El germen tiene una sobrevida
muy corta, vive poco en el medio apibiente, en
secreciones hasta 3 horas y en el feto dos o
tres dias. Se caracteriza por infertilidad entre
un Jom y un 40%, en una primera etapa hay
celos mas largos 0 retorno al celo y luego
aparece el aborto entre un 4% y un 25%,
ccurriendo mayormente entre el quinto y
sexto mes de gestacién. La transmisién es
Ajio: 18, Vol: 18 No. 3 - P34venérea, por monta natural, 0 inseminacién
artificial. La uta oral es otra forma de contagio
produciendo aborto. Los toros adultos son los
més afectados, no presentan signos clinicos,
pero la calidad del semen se ue afectada.
15,16,17
Patogenia
La infeccién en bouinos se transmite por uia
genital, produce metritis y muerte del duulo
fertilizado con expulsién 0 —absorcién,
aproximadamente 3 6 4 semanas después de
su fertilizacién. En animales que tienen
respuesta inmune débil, el embrién puede
desarrollarse durante més tiempo hasta que la
reaccién inflamatoria en el titero y placenta
produce muerte y aborto del eto,
aproximadamente en el 5° mes de gestacién.
Algunos animales pueden portar a las
bacterias en la vesicula biliar y eliminarlas en
las heces.
Genoma
El genoma de varias especies. de
Campylobocter ha sido ya secuenciado,
aportando nociones sobre los mecanismos que
les permiten causar patogenicidad. Las
especies de Campylobocter contienen dos
genes de flagelina uno detrés del otro (en
serie), denominados fo y floB, que proveen
motilidad al microorganismo. La inactivacién
de los dos genes por separado mediante un
método de mutagénesis conocido como
recombinacién homéloga permitié determinar
que uno de los dos genes para flagelinas
(fla) es necesario para la invasién y que el
flaB se expresa poco dentro de Campylobacter.
‘Ambos genes, a pesar de estar en tandem son
transcritos por distintos promotores y en
forma concomitante, de hecho, la expresién
solo de floB y no de su homélogo flaA, causa
que la bacteria sea inméuil.
En humanos
Por lo general es un patégeno oportunista que
tiene un periodo de incubacién de dos a cinco
dias, se diferencia de otras bacterias del
mismo género, rara vez causa diarrea, provoca
infecciones extraintestinales en pacientes
inmunodeprimidos 0 con enfermedades como
la cirrosis hepdtica, diabetes mellitus, céncer,
leucemia y cardiopatias, fiebre, dolor
abdominal y diarrea.'Raramente, las
complicaciones —_postinfecciosas_ pueden
producir artritis reactiva, entre otros. Como
resultado de la bacteremia se afectan distintos
érganos, destacando las __localizaciones
cardiovasculares con endocarditis —_y
pericarditis, tromboflebi meningitis,
meningoencefalitis, artritis y abortos.
Pueden surgir otros procesos supurativos como
peritonitis, absceso de pulmén, empiema,
celulitis, infecciones' del tracto’ urinario y
colecistitis. También el Campylobacter fetus,
puede ocasionar gastroenteritis. “con
sintomatologia semejante a la producida por
Campylobacter jejuni. El reservorio natural del
C. fetus son el ganado y las. M ovejas.
C. fetus estd recubierta de una proteina de
superficie que funciona similar a una cépsula e
interrumpe la adherencia de la molécula del
complemento C3b.
Signologa. En bouinos, el signa principal es ta
repeticidn del calor después del servicio. Las
hembras pueden aparecer de nuevo en calor
durante 3 6 4 servicios, hasta que finalmente
quedan gestantes. Sin embargo, un 5 6 10% de
esos animales abortan aproximadamente al S*
66" mes de gestacién. Los ciclos estrales de las
vacas pueden ser largos e irregulares y pueden
mostrar inflamacién de la mucosa vaginal y
exceso. de moco. Después las hembras
adquieren resistencia a la enfermedad y
recuperan su fertilidad, cuando ta inmunidad
desciende pueden volver a enfermar. Los toros
infectados no muestran ningiin signo, sin
embargo, siguen diseminando la enfermedad.
Posteriormente esta infeccién puede producir
metritis con descargas vagina les que en
ocasiones se convierten en septicemia,
muriendo ta hembra. Los abortos pueden
presentarse desde e15% hasta el 20% de las
hembras infectadas.
Lesiones patolégicas. Los fetos abortados
estén casi a término, edematosos, con
hemorragias —_petequiales, pericarditis,
peritonitis y éreas de necrosis en higado que
se ven como zonas claras desde 12 mm hasta
12 cm de didmetro. Las membranas fetales
estén edematosas, opacas, hemorrdgicas y con
zonas de necrosis en los cotiledones, y en
ocasiones tienen un color amarillento.
Diagnéstico clinico. Para descartar la infeccién
en un toro se recomienda que monte o se
insemine a dos hembras virgenes con su semen.
4 finalmente se tome moco vaginal de ellas 3
4 semanas después y se cultive, esperando
que no haya desarrollo bacteriano.
Diagnéstico de Laboratorio. Se recomienda
Ajio: 18, Vol: 18 No. 3 - P35tomar muestras de secrecién prepucial y
semen de toros, asi como de moco vaginal de
hembras no prefiadas. Se obtienen mejores
resultados en el aislamiento cuando el moco es
recolectado dentro de los 2 dias anteriores y
posteriores al estro. La obseruacién del germen
debe realizarse a partir del material infectado
como fetos abortados, contenido intestina 1,
moco vaginal, exudado prepucial, envolturas
fetales y cotiledones, tifiéndose con la técnica
de Gram. En caso de que el feto esté en
descomposicién debe tomarse muestra de
cerebro. La identificacién del germen se realiza
por medio de pruebas bioquimicas como la de
catalasa y produccién de H2S. Las pruebas que
se realizan son: —Aglutinacién,
hemoaglutinacién indirecta,
inmunofluorescencia, seroaglutinacién, PCR y
ELISA.
Se menciona el uso de un lipopolisacérido
obtenido del Campylobacter y que se utiliza
como antigeno para diagnosticar la
enfermedad en bovinos cuando se aplica
intradérmicamente.
Diagnéstico diferencial: Trichomonas fetus,
Brucella abortus, Leptospira pomona/hardjo,
Neospora caninum, L{steria monocytogenes,
IBR, BVD, Aspergillus, Enfermedades carencia
les y causas no infecciosas de aborto.
Tratamiento. En el macho Campylobacter fetus
se localiza en las criptas prepuciales y el
glande del pene mientras que en la hembra
coloniza _principalmente en el rea
cervicovaginal. Para ta muerte embrionaria se
postula una disminucién de la tensién de
oxigeno y nutrientes esenciales para el
embrién en el periodo de prenidacién y la
presencia de mucinasas, llevando esto a un
retardo en la nidacién y posterior muerte del
embrién.
Las cepas de Campylobacter son sensibles a
varios antibisticos tales como aureomicina,
estrtomicina, —penicilina, —_clortetraciclina,
benzatina y neomicina, los cuales pueden
aplicarse localmente o por ufa parenteral
reduciendo el curso de la enfermedad. Se
realizo un tratamiento sistémico en toros con
infeccién genital a Campylobacter fetus en un
Rancho de Argentina y se detectaron 22 toros
positivos a campylobacteriosis mediante
inmunofluorescencia (IF). Se realizé el cultivo
bacteriolégico de las muestras prepuciales de
17 toros disponibles, positives a IF aisléndose
Campylobacter fetus en 14 toros (82,3%).
Dichos animales fueron medicados por ula
sistémica a saber: 4 toros con clorhidrato de
dimetridazole (CD) a ta dosis de 0,22 ml/kg
repetidos a las 48 h; 8 toros con fluoquinolona
(F) a razén de 0,10 ml/kg repetidos a las 48 h
Y'5 animales con oxitetraciclina de larga
accién (0) a razén de 0,10 ml/kg repetidos a
las 72 h. Al realizar el cultivo prepucial a los
30 d(as post tratamiento, se encontré una
efectividad de (14,3%) de los medicados con
Fluoroquinolona, (75%) de los toros tratados
con clorhidrato' de dimetridazole y (100%)
tratados con Oxitetraciclina.
Medidas preventivas.
En un brote de la enfermedad en bovinos hay
que suspender la monta y al mismo tiempo
dar tratamiento, tanto a machos como a
hembras y cambiar si es posible al uso de
inseminacién artificial, Asimismo en centros de
recoleccién y procesamiento de semen deben
utilizarse toros libres de la enfermedad y
medidas
adecuadas de higiene y desinfeccién en el
equipo que se usa. Desafortunadamente en
México no se venden uacunas contra este
agente, como las hay en Argentina, Uruguay y
los Estados Unidos. Se reportan publicaciones
sobre la efectividad de la vacunacién para el
control de la campilobacteriosis.
El objetivo del presente estudio fue conocer la
seroprevalencia a nivel subclinico de
Campylobacter fetus subs. enerealis en
bovinos en el trépico de México, mediante la
utilizacién de la técnica de ELISA para
determinar la prevalencia y el impacto en la
productividad de estos animales y sugerir los
programas de control y erradicacién de estos
padecimientos.
Asimismo, se estudié la estacionalidad y ta
tendencia de —seroprevalencia contra
Campylobacter fetus del ganado bovino en un
estudio prospectivo (de cohorte) para
determinar la frecuencia de anticuerpos en
ganado bovino por estratificacién de edad y
genotipo, de igual manera se determino las
fluctuaciones en la prevalencia de anticuerpos
en ganado bouino con relacién con su estado
reproductivo en un estudio prospective (de
cohorte).
Ajio: 18, Vol: 18 No. 3 - P36MATERIAL Y METODOS
El estudio se realizé en el trépico hiimedo de
México en el Centro de Ensefianza,
Investigacién _y Extensién_ en Ganaderia
Tropical-CEIEGT de la FMVZ de la UNAM,
ubicado
en el municipio de Tlapacoyan, estado de
Veracruz. Se muestrearon un promedio de 287
animales en doce ocasiones durante dos afios,
realizando un total de 3444 pruebas. La sangre
fue colectada mediante puncién en ta vena
yugular o caudal con tubos vacutainer, se
anoté ta identificacién del animal, edad, sexo,
genotipo y estado fisioldgico (para hembras
gestantes 0 no). La prueba primaria de
laboratorio fue ELISA, descrita por varios
autores 5,8,9, 10,11,12,13 La técnica de ELISA
aplicada en forma masiva en las poblaciones
ayuda a detectar el origen exacto de las
enfermedades, aunque con _estudios
complementarios se puede confirmar el
diagnéstico por aislamiento del agente
etiolégico concentrando los esfuerzos de
diagnéstico en los animales —detectados
previamente por serologia. La base del éxito
en la reatizacién de la técnica de diagnéstico
se encuentra en la calidad del antigeno, la
calidad de los sueros testigos positives y
negativos a utilizar, independientemente de la
certeza, confiabilidad y repetibilidad de los
resultados en los que intervienen el técnico y
equipo utilizado.
La razén de su uso fue el potencial de su
amplia —aplicacién ~—para—_estudios
epidemiolégicos por su simplicidad y
conveniencia. Se realizaron informes de la
prevalencia (estudios de cortes de seccién-
estéticos), de incidencia (dindmicos y
prospectivos longitudinales), asi como andlisis
de series de tiempo para observar la dinémica
de anticuerpos en un estudio de cohorte 0
prospectivo longitudinal; de igual manera se
establecieron estudios de caso-control para
andlisis retrospectivos de busqueda de
exposicién en la poblacién, ast como andlisis
de regresin logistica usando paquetes
estadisticos. 21,22.
Animales estudiados: El ganado bovino del
CEIEGT se identifica de acuerdo con etapa
productiva como becerros (4 meses de edad),
animales en desarrollo (4 - 36 meses de edad)
y animales en produccién (> 36 meses de edad,
edad promedio del primer parto). Asimismo,
los animales pertenecen a tres genotipos 61
(Yo Holstein X Yo Cebii), 62 (% Holstein X %
Cebii) y 63 (5/8 Holstein X 3/8 Cebit). Cabe
sefialar que 95% de los animales en
produccién son hembras, existen pocos machos
adultos utilizados como detectores de celo 0
para dar servicio a vacas qlje no quedan
gestantes por inseminacién artificial.
Antigeno: Se utilizo un reactivo de antigeno
flagelar y somético para ELISA elaborado con
Lipopolisacdrido de un sonicado de
Campylobacter fetus subs. venerealis *
Laboratorio de Epidemiologia y Medicina
Preventiva. UCD, CA 95616 USA
RESULTADOS
El resultado general de prevalencia en
estudios bimensuales de corte de seccién
muestra que, de un total de 3444 muestras
sanguineas, encontrando una seroprevalencia
general de 21.3 %. Con relacién a la
seroprevalencia por edad, se seleccionaron 708
animales estratificados por edad: (Becerros < 4
meses), (animales en desarrollo 4 - 36 meses)
y (animales en produccién >36 meses) y se
encontré una seroprevalencia de 19.7 %, 30.7%
Y 41.0 % respectivamente. Con base a ia edad
y genotipo 61 (Yo Holstein X Yo Cebti), 62 (%
Holstein X Yo Cebti) y 63 (5/8 Holstein X 3/8
Cebti) se encontré en Becerros Gi, G2 Y G3 un
13 %, Desarrollo Gi, G2 Y G3 un 27.3 % Y en
Produccién Gt, G2 ¥ G3 un 29.3 %. Se encontré
una tendencia negativa de seroprevalencia
para Campylobacter fetus de 0.33 con p .0503
La estacionalidad ajustada por tendencia en
una cohorte de 159 vacas fue mayor en la
época fria y htimeda (noviembre -febrero) y a
inicios de la caliente y seca (marzo-abril). El
coeficiente de determinacién miiltiple (r") fue
de 0.93 y el valor de p 0.00208. Existié
tendencia secular negativa de prevalencia
siendo el coeficiente de determinacién de 0.33
y el valor de p de 0.503. El porcentaje de ELISA
para detectar IgG fluctué con patrones
regulares durante los meses de gestacién en
las uacas, obserudndose una disminucién del
cuarto y sexto mes, seguido de un incremento
hasta una caida stibita al momento del parto
para elevarse de nuevo un mes posterior al
parto. Estas fluctuaciones son independientes
de la época del aiio ya que el efecto de
estacionalidad fue removido del andlisis
mediante pruebas estadisticas.
DISCUSION
Se requiere realizar un estudio constante de
monitoreo para detectar el estado subclinico
de enfermedad en los animales y establecer
Ajio: 18, Vol: 18 No. 3 - P 37politicas de eliminacién del hato con
certificados de laboratorio 0 clinicos que los
justifiquen. Los criterios de desecho de
animales por baja productividad y problemas
reproductivos deben ser complementados con
estudios de laboratorio.
En el presente estudio a nivel subclinico de
enfermedad de bovinos del CEIEGT se
determiné la prevalencia de anticuerpos
contra Campylobacter fetus que no se sabia
que existieran en el Centro, La prevalencia
general encontrada es similar a la reportada
en otros paises, con estos hallazgos ‘se
confirmo que se requiere instrumentar el
control de estos padecimientos y, sobre todo,
mostrar a los ganaderos que si bien su ganado
“aparenta estar sano" , éste estado subclinico
de enfermedad tiene impacto en la
productividad de los animales y un detrimento
en la produccién de alimentos para humanos.
El hecho de haber encontrado una
seroprevalencia moderada -alta en el estudio
de prevalencia general, asi como en el de
cohorte muestra que el agente esta presente
en forma subclinica y tendré que ser
monitoreada para diferenciar otras causas de
aborto e infertilidad.
El porcentaje de ELISA para detectar Ig G
fluctué con patrones regulares durante los
meses de gestacién en las vacas, obserudndose
una disminucién en los primeros meses por
probable inmunosupresion seguida de un
incremento hasta el séptimo y octavo mes con
una caida siibita después del parto para
elevarse de nuevo un mes posterior al parto
como se ha reportado para otros agentes. Esta
informacién e s importante pues se pueden
obtener resultados falsos negativos cuando se
procesan sueros de vacas en estos meses de
inmunosupresién de gran importancia para la
epidemiologia de los abortos.
Se recomienda con esta informacién disefiar
programas epidemiolégicos de prediccién je
enfermedad como el de la Cadena de Markov
13, 21, as( como la elaboracién de vacunas
eficientes 21 Estudios epidemiolégicos de este
tipo, permiten detectar el estado subclinico de
enfermedad, y ast tomar medidas preventivas
para impedir que los animales enfermen y
sufran a fase clinica que impacta la
produccién de leche y came.
Estudios epidemiolégicos como el que aqui se
presenta, permitiré conocer la distribucién del
padecimiento con base al animal, drea
geografica y tiempo de presentacién, que le
permitiran mediante la epidemiologta analitica
la mejor comprensin de la enfermedad. El
porcentaje de seroprevalencia encontrado es
semejante al encontrado en otros paises la
tendencia negativa, permiten evaluar los
programas de control del agente en ta
poblacién, asi como —la_ parcial
inmunosupresién de la vaca durante ta
gestacién.
Ante la carencia de vacunas en México, se
recomiendan medidas como sustitucién’ de
toros viejos por jévenes, visualizacién y
aislamiento del agente de lavados prepuciales
y vaginales, asi como el tratamiento
correspondiente.
REFERENCIAS
Martin WS, Meek AH, Willeberg P. Veterinary
epidemiology. Principles and methods. Ames (\A);
lowa State University Press, 1987
| Schwabe Cw. The current epidemiological revolution
in veterinary medicine, Part. Prev Vet Med 1982;
15-15
1 Schwabe CW, Riemann HP, Franti CE.
Epidemiology in veterinary practice. Phi: Lea &
Febiger,1977,
INEGI, Anuario estadistico del Estado de Veracruz.
Instituto Nacional de Estadistica, Geografia e
Informatica, (1994),
Barajas Rojas IA, Riemann H.P. and Franti CE.
Application of enzyme linked immunosorbent assay
(LISA) for epidemiological studies of diseases of
livestock in the tropics of Mexico. Rev. Sci. Tech. Off.
Int. Epiz., v. 12 (1), 1993,
Hum, S. Quinn, C Kennedy, D. Diagnosis of bovine
venereal campylobacteriosis by ELISA. Australian
Veterinary Journal. (Brunswick, Vie.: Australian
VeterinaryAssociation, 1927-] May 1994. v. 71 (5) p.
140-143,
Hum, S. Stephens, L.R. Quinn, C Diagnosis by ELISA
of bovine abortion due to Campylobacter fetus.
Australian Veterinary Journal. Aug 1991. v. 68 (8) p.
272275.
Barajas Rojas J.A., Riemann H.P. and Franti CE,
Serological screening for infectious cattle diseases. 1.
Impact of reproductive status. Ciencia Rural, v.23, n.
|, p. 69-72. 1993,
Ajio: 18, Vol: 18 No. 3 - P38Instrucciones para Publicar:
COC ee a
Reel EES
Se recomienda incluir un breve resumen del articulo, as como el correo
Cee EC CL Ree ec sa
Price
eC ee re Ce ean ese
caso de estudiantes especificar curso y nivel (Ej: Estudiante de 5° semestre
de ta carrera de Ingenieria) Profesionistas deben incluir titulo y lugar de
TEOMA ECC Cem scm
incluir alguna frase que los identifique a su gusto (Artista independiente,
Jubilado, Deportista extremo, etc.)
Dado que los editores se encargan de revisar y dar formato para publicacién
Cie oma neem cont eet esa
Los articulos deben estar en archivo de Word, con fuente Arial 12, sin
CU re ee mare eat OMT)
izquierda para todo el texto. El texto debe llevar el formato mds sencillo
posible, de preferencia ninguno. Los titulos y subtitulos deben escribirse en
Om LC oman Lc a ee eas
herramientas de Word para incluir pies de pagina, referencias a tablas 0
ee Ce eC et ee cer CnC atta a
Rite recur etre
La bibliografia debe agregarse hasta el final; segtin especificaciones de la
aro eed ere)
(http://www.fmuz.unam.mx/fmuz/revvetmex/instruccion/instruc.pdf).
Férmulas mateméticas deben incluirse como imagen. (Ver instrucciones para
ilustraciones)
Las tablas deben incluirse con el formato més sencillo posible, con Titulo de
Oe tee Cee ke ecm
referenciada dentro del articulo se debe de hacer mediante el texto: (Tabla 1)
Las ilustraciones no deben insertarse en el documento de Word; solo
indicarse donde deben de ir, incluyendo el pie de foto con el texto: [Imagen
1, Pie de foto], [Imagen 2, Pie de Foto], etc. Deben enviarse en formato .jpg,
CUR eR ea Cr me am sae
nombre del archivo debe ser de acuerdo a la referencia en el texto:
Cn Mr aes ae
ee Ce ue eS ee reece Te
tee eer natn cece een Meee ard
teeta eo ace kero
ROR ee Re eC Rm ECC
tengan derechos de autor y no se posea el consentimiento del mismo.
OR Se oC Ce Cae Ue
Reece CR ou cme te
Cee acCun ar nto
Ajio: 18, Vol: 18 No. 3 - P39