Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
Créditos
Expresiones Veterinarias
Publicación trimestral
Comité Editorial
Ana María Román de Carlos
Juan Manuel Cervantes Sánchez
Eutimio González Luarca
Felipe Román López
Bertha Lucila Velázquez Camacho
Fernando Carlos Hernández
Cristian López Montelongo
Isidro Castro Mendoza
María de Jesús Tron Fierros
Editora
Ana María Román de Carlos
Coordinador Editorial
Carlos Ángeles Toriz
Historia
Juan Manuel Cervantes Sánchez
Bertha Lucila Velázquez Camacho
Celia Martínez Marroquín
Culturars
Ana María Román de Carlos
Tópicos Veterinarios
Cristian López Montelongo
Conoce tu Biblioteca
Nora Dionisia Dávila Ojeda
Conoser Humano
Felipe Román López
Ana María Román de Carlos
Dr. Cuervo
Carlos Ángeles Toriz
Diseño original
Gilberto Aparicio Guerrero
Jorge Maldonado Montiel
Ricardo Aguilar
Diseño 20 Aniversario
Violeta Pérez Orozco
Mantenimiento y Publicación
Carlos Ángeles Toriz
Conoce tu Biblioteca
Expresiones Veterinarias: Índice 2001 - 2021 08
Ana María Román Díaz
Cono-Ser Humano
Anhelo de Vivir. 24
Felipe Román
Cultur-Ars
Camino a Meteora 28
Fernando Carlos Hernández
Dr. Cuervo
La Joven del Castillo de Cristal 32
Ana María Román de Carlos
Historia
Alfredo Casaubón Huguenín 35
Celia Martínez Marroquín
Tópicos Veterinarios
¿Puede comer lo mismo un venado que el ganado bovino? 42
Juan Manuel Cervantes Sánchez
7
Año: 20 Vol: 20 Número: 4
Expresiones Veterinarias.
Índice 01 - 21
Ana María Román Díaz
Biblioteca MV José de la Luz Gómez
Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia
Universidad Nacional Autónoma de México
México, D. F., C. P. 04510
Email: anacarlo@unam.mx
2001
2002
8
Año: 21 Vol: 21 Número: 1
Año 2 Vol. 2 No. 3
-El Ateneo de Medicina Veterinaria (1920)
Juan Manuel Cervantes Sánchez, Ana María Román de Carlos
2003
9
Año: 21 Vol: 21 Número: 1
XXXIV, 1910
Lory, P.
2005
10
Año: 21 Vol: 21 Número: 1
Carlos Angeles Toriz, Ana María Román de Carlos
-Costumbres religiosas relacionadas con los animales: 17 de enero día de San Antonio
Abad (Patrono de los animales)
MVZ, MPA. Juan Rafael Meléndez Guzmán
2006
-Presentación de la epizootia del lobado en el sureste mexicano a finales del siglo XIX.
Bertha L. Velázquez Camacho, Ana María Román de Carlos
11
Año: 21 Vol: 21 Número: 1
2007
-Merecido reconocimiento a la Doctora Joyce Blank Hamer Ana María Román de Carlos
2008
12
Año: 21 Vol: 21 Número: 1
Karl Kaerger.
López M., C. Cervantes S, J. M, Román de C., A. M.
2009
-1910
Ana María Román de Carlos, Juan Manuel Cervantes Sánchez
2010
13
Año: 21 Vol: 21 Número: 1
Cervantes Sánchez Juan Manuel, Román De Carlos Ana María
2011
2012
14
Año: 21 Vol: 21 Número: 1
-Historia de la apicultura en México
Edyara Vidal
2013
15
Año: 21 Vol: 21 Número: 1
José Eugenio Villalobos Guzmán
-Pichula
Mvz Silvia Estela Rivera Melo
2014
16
Año: 21 Vol: 21 Número: 1
El origen
Ana María Román de Carlos
2015
Año: 15, Vol: 15 No. 1
-In memoriam. Eduardo Campos-Nieto Garcia
Ana María Román Díaz
-De la carcajada del circo a la risa de la ciencia. El germen de la etología en los circos del
siglo XIX
Blanca Irais Uribe Mendoza
-Gracias
Roberto Pérez Valiente y Jácome
17
Año: 21 Vol: 21 Número: 1
-Enedina Silva o el perfil de lo inancansable
David Silva Olvera
-Agosto en septiembre
Ana María Román Díaz
-Albeytería
Ana María Román Díaz
2016
18
Año: 21 Vol: 21 Número: 1
Año: 16, Vol: 16 No. 4
-Historiografía sobre la fiebre aftosa en México
Ana María Román Díaz
2017
19
Año: 21 Vol: 21 Número: 1
Paulina Mercado García
2018
20
Año: 21 Vol: 21 Número: 1
Santiago Aja Guardiola, Ana María Román Díaz
2019
2020
21
Año: 21 Vol: 21 Número: 1
Año: 20, Vol: 20 No. 2
-Perros célebres
José Eugenio Villalobos Guzmán
-Remigio Espinosa
MVZ Celia Martínez Marroquín
Dr. Roberto Arnulfo Cervantes Olivares (1 952 – 2020)
Dra. Angélica Ruiz Romero
22
Año: 21 Vol: 21 Número: 1
-Perros
José Eugenio Villalobos Guzmán
-Bang
Santiago Aja Guardiola, Ana María Román Díaz
2021
23
Año: 21 Vol: 21 Número: 1
Anhelo de Vivir
Felipe Román López a un prostíbulo y como no tiene 5 francos
que cobran por el servicio, la prostituta le
dice que le pague con una oreja y él se corta
la izquierda y se la lleva.
24
Año: 21 Vol: 21 Número: 1
Se va a Holanda con sus padres y se dedica
a pintar en el campo. Su hermano le envía
50 francos mensuales y los ocupa para
lienzos y pinturas. En el campo tiene un
ataque convulsivo y lo encuentran tirado. Lo
internan en un hospital y le diagnostican
epilepsia. Como no mejora lo cambian al
hospital de San Remy con el Dr Gachet. Al
doctor le gustan los cuadros y le pide que
reúna todos para hacer una exposición.
25
Año: 21 Vol: 21 Número: 1
¿Sabías que...?
26
Año: 21 Vol: 21 Número: 1
¿Por qué los cachorros duermen tanto? Diferentes nombres con los que se le conoce
Nacen ciegos, sordos y sin dientes, por eso al perro:
necesitan muchas horas de reposo para Dogal: Dogo, perro
terminar su desarrollo. Durante la primera Goschis: Perro pequeño y mudo
semana de vida duermen 90% del día y en el indígena de la isla de Santo Domingo.
10% restante comen. A partir de la segunda Gozque: perro pequeño
semana suele pernoctar 14 horas. Una vez Cadiello, lla: Perro pequeño
que cumplen un año son considerados Cachonda: perra en calor, porque
adultos, pues han alcanzado una madures quiere parir cachorros.
física equivalente a la de una persona de 15
años; sin embargo, siguen ‘pegando pestaña’ Sonidos que emiten los perros
demasiado: ciertas razas necesitan hasta 18 Ladrar
horas de sueño diario. Hipar: Resollar el perro
Gañido: onomatopeya (de gañote)
¿Por qué los perros aúllan a la luna?
Los perros no domesticados viven en
manadas. Aullar a la luna es su instinto básico
para llamar a la jauría y juntarla.
(https://es.statista.com/estadisticas/567772/
poblacion-canina-en-la-union-europea-por-
pais/ 2021)
27
Año: 21 Vol: 21 Número: 1
Camino a Meteora
Fernando Carlos Hernández
28
Año: 21 Vol: 21 Número: 1
29
Año: 21 Vol: 21 Número: 1
El otro lugar histórico que mencioné es el
de las Termopilas ( Thermopýles),
en donde se desarrolló La batalla de las
Termópilas y que tuvo lugar durante la
segunda guerra médica; en ella una alianza
de las polis griegas, lideradas por Esparta
(por tierra) y Atenas (por mar), se unieron
para detener la invasión del Imperio persa
de Jerjes I. El lapso de la batalla se
extendió siete días, siendo tres los días de
los combates. Se desarrolló en el estrecho
paso de las Termópilas (cuyo nombre se
traduce por "Puertas Calientes; a causa de
los manantiales de aguas termales que
existían allí).
30
Año: 20 Vol: 20 Número: 4
31
Año: 21 Vol: 21 Número: 1
La joven del Castillo
de Cristal (Cuento)
32
Año: 21 Vol: 21 Número: 1
Lo anterior ocasionó que también cambiaran verse reflejada en los diferentes objetos, en
sus hábitos y costumbres: cambiaron su la infinidad de facetas de los cristales.
calzado por babuchas suaves para evitar Como todo era del mejor cristal del
resonancias y que los cristales se rayaran; mundo, traído de los lugares más exóticos
prohibieron los gritos y cualquier sonido y exuberantes, reflejaban una gran gama
estruendoso que pudiera dañarlos. de colores; ella lucía en todo su esplendor
contrastando con el reflejo cristalino de las
Lina fue creciendo y habituandose a vivir habitaciones.
entre cristales, solo podía correr y brincar en
los amplios jardines. Una vez al día, cuando El castillo tenía un gran muro de piedra
no había mucho sol, ni frío ni lluvia, era que no permitía ver hacia afuera.
conducida al jardín donde podía correr,
siempre con moderación, ya que era tan Tenía instructores, nunca salía, ellos le leían
bella y parecía tan frágil, como el cristal. y explicaban todo. Tocaba un arpa de
cristal, ella recordaba que era de madera y
Acudía por la tarde al comedor donde comía que tenía otro sonido.
con sus padres; sólo se permitían sonrisas y
casi susurros. Pasaron los años y creció, llegó a la
adolescencia siguiendo la misma rutina día
Las visitas eran recibidas en una carpa del a día, rodeada de profesores, se
jardín y sólo admiraban el interior del castillo perfeccionó en el arpa y el canto, siempre
a través de unos enormes ventanales. ¡Era interpretando melodías sutiles, muy suaves
tan bello! evitando resonancias estridentes que
pudieran dañar los cristales.
Un día a su madre se le ocurrió ¿cómo se
verán los jardines con flores de cristal? Como cada día, acudió a comer con sus
Buscaron a los mejores artesanos y los padres, ellos, como siempre la saludaron
mejores cristales de colores para elaborar amablemente y ella respondió de la misma
toda clase de flores, de todas las formas manera. En eso, se le cae un trozo de pan
existentes en la naturaleza, las más bellas en al suelo, el sirviente se apresuró a
los vidrios y cristales de los más vibrantes levantarlo, pero Lina alcanzó a agacharse
colores. antes y observó que la mitad del piso del
comedor era de madera y la mitad de
Hubo que ahuyentar a las aves, ardillas, ratas cristal. El piso de madera se continuaba
y otros animales que solían habitar en los hacia la cocina. No tenía permitido
jardines. No podía haber más perros, ni preguntar, pero se quedó muy intrigada. Le
gatos, ni caballos, nada que pidiera lastimar resultó muy difícil concebir que pudiera
esas flores. haber pisos de otros materiales.
Entonces surgió otra idea genial: ¿los Terminada la comida, subieron a sus
árboles? Mandaron talar todos los árboles habitaciones. Lina aprovechó la siesta de
para sustituirlo por otros hechos de cristal, sus padres y bajó a la cocina; los sirvientes
con toda la gama posible de frutos y huyeron sorprendidos y contrariados al
variedades, no importaba si eran tropicales, verla, no le estaba permitido ir a esa área.
de bosque frío o semiárido, todo era posible. Ahí se encontraba la cocinera, una anciana
bonachona que le sonrió y le dijo: -¡qué
Ahora Lina ya no podía correr ni brincar en gusto verte aquí, niña! Pasa ¿En qué te
los jardines, sus movimientos y juegos eran podemos ayudar?
33
Año: 21 Vol: 21 Número: 1
- No tenía idea de que fuera este lugar tan pero no igualan los colores, aromas y
opaco y triste, nada brilla ni refleja nada ¿por texturas de estas. Se quedó maravillada de
qué? lo que vio.
La cocinera respondió: - No tenemos De repente algo llamó su atención, notó
permitido hablar contigo y menos responder un reflejo que emanaba de ella, estaba
tus dudas, pero aprovechando que estamos acostumbrada a verlo en todo el castillo,
solas, te diré. La mitad del piso del comedor en todo lo que utilizaba, por donde
es de madera porque al llevar las viandas caminaba, todo lo que tocaba, pero esta
podríamos derramar algo o resbalar y sería vez se reflejaban en ella esas maravillosas
un desastre. Para evitar algún accidente, los flores y se dio cuenta con horror que ¡ella
sirvientes caminamos sobre la madera. La también ya era de cristal!
cocina es a prueba de ruidos pues con los
cacharros somos muy estruendosos y
podemos dañar los cristales.
34
Año: 21 Vol: 21 Número: 1
Alfredo Casaubón Huguenin
Palabras clave:
Médicos veterinarios, historia
Durante su estudio de la licenciatura, fue un
alumno dedicado con iniciativa en las
actividades que eran complemento de la
buena preparación de los futuros Médicos
Veterinarios.
35
Año: 21 Vol: 21 Número: 1
animales de compañía y dejando satisfechos
a los poseedores de los mismos, dentro de
los cuales dominaban como siempre, los
amantes de los mismos, de todos los niveles
ocupacionales y económicos, decide cambiar
de residencia al interior de la República,
dejando la Clínica bajo la tención de un
Médico Veterinario de la familia.
36
Año: 21 Vol: 21 Número: 1
Raúl Ciénega Ramos
Celia Martínez Marroquín
37
Año: 21 Vol: 21 Número: 1
incluidos muchos de sus compañeros. En muchos futuros Médicos Veterinarios y
segundo año se impartía la cátedra de consideramos que eres un Gran Ejemplo y
Parasitología y en quinto año, la de Orgullo de la Generación Olímpica 64-68.
Enfermedades Parasitarias. Al término del Felicidades por el Deber Cumplido.
estudio de licenciatura, se tituló e ingreso al
Programa de Extensionismo de la SAGARPA ¡Te recordaremos siempre!
en la región de los Altos de Jalisco.
38
Año: 21 Vol: 21 Número: 1
Roberto Orozco Torres
2 Ene. 1944 - 31 Jul. 2013
39
Año: 21 Vol: 21 Número: 1
Análisis Bromatológicos de Alimentos e en Willemstad, Curazao, Antillas
impartir las prácticas de Laboratorio de Neerlandesas, presentó el trabajo
Bioquímica, Bromatología y Nutrición a los “Laboratorio de Diagnóstico en Salud
alumnos de la licenciatura de Medicina Animal de San Rafael, Ver, México y su
Veterinaria. apoyo a Programas de Atención Médica en
Áreas Rurales”
De 1969 a 1970 laboró en el Departamento
de Nutrición Animal de Palo alto, De 1979 a 1984 asistió a Cursos de
dependiente de la Red Nacional de Actualización de: Rabia, Cólera Porcino,
Laboratorios de Diagnóstico de la Dirección Peste Porcina Africana, Fiebre Aftosa,
General de Sanidad Animal. Enfermedades Exóticas y Control del
Vampiro Hematófago.
De 1970 a 1971 fue responsable del
Departamento de Bromatología del De 1975 a 1987 dirigió tesis de licenciatura
Laboratorio Central Regional de Diagnóstico a futuros Médicos Veterinarios.
Animal de San Rafael, Ver. de la Dirección
General de Sanidad Animal de la S.A.R.H., De 1981 a 1982 ocupó el cargo de Técnico
implementando el Laboratorio de Análisis de Asesor del Consorcio Ganadero del Golfo,
Alimentos que no existía. Coordinador de Proyectos de Desarrollo de
la Presidencia de la República, con el
De 1972 a 1974 ocupó el cargo de Subjefe compromiso de elaborar Un Programa
del Laboratorio Central R.D.A. de San Rafael Global e Integrado de la Ganadería en la
Ver., siendo responsable de las áreas médica Región.
y administrativa.
De 1982 a 1987 fue el Director Técnico del
De 1972 a 1975 fue Profesor en la Escuela Centro de Investigación, Enseñanza y
Secundaria y de Bachilleres de San Rafael, Extensión en Ganadería Tropical de la
Ver., impartiendo las Asignaturas de Facultad de Medicina Veterinaria y
Biología, Química Orgánica y Zoología. Zootecnia de la UNAM.
40
Año: 21 Vol: 21 Número: 1
las asignaturas de Enfermedades de los
Bovinos y la Producción de Bovinos en el
Trópico, en Tlapacoyan, Ver.
41
Año: 21 Vol: 21 Número: 1
¿Puede comer lo mismo un venado que el
ganado bovino?
Juan Manuel Cervantes Sánchez
Departamento de Nutrición
Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia
Universidad Nacional Autónoma de México
42
Año: 21 Vol: 21 Número: 1
los venados. Yo les contesté que igual que - ¡Ay profesor!, me da pena confesarle que
una vaca, claro, guardando las proporciones. no sé qué es eso.
- ¿Y qué pasó después? - Oye Regina, ¿hace cuanto que estudiaste
veterinaria?
- Durante los primeros días los animales
comían poco. Yo pensé que era normal pues - Qué pena profesor me siento fatal.
los animales los habían comprado cerca de
Pátzcuaro, Mich., viajaron unos cien - No hay de qué avergonzarse - dijo el
kilómetros, para después confinarlos en un profesor-, es mil veces mejor aceptar
corral, yo pensé que se debía a la nuestras limitaciones y solicitar ayuda, y es lo
adaptación los habían metido al corral, pero que estás haciendo en este momento.
después de un mes ya se les notan los ijares.
- Bien, entonces le contaré: estudié en el
- Dime Regina, ¿crees que para una distancia periodo 1990-1994, aunque terminé los
tan corta los animales requieran adaptación? créditos académicos la vida se me complicó
y por lo tanto no hice mi tesis y me atoré en
- Pues quizás la distancia es corta pero la titulación. Ahora que mi mente está más
Pátzcuaro se encuentra a mayor altitud que clara he vuelto a la veterinaria.
La Huacana.
- Siento realmente oír todo esto, pero al
- Déjame buscar información en internet. mismo tiempo te felicito por reanudar lo que
Pátzcuaro, 2140 metros sobre el nivel del dejaste inconcluso, si requieres alguna
mar, temperatura media anual 15ºC, orientación cuenta conmigo.
precipitación pluvial 1046 mm/año. Mientras
que La Huacana se encuentra a 480 metros Hasta dónde yo sé en el plan de estudios de
sobre el nivel del mar, temperatura media la Facultad de Veterinaria el tema de la
anual 27.8ºC y una precipitación de 825 condición corporal no formaba parte de la
mm/ año. ¡A caray! Hay mucha diferencia de asignatura de nutrición y alimentación de los
altura, temperatura y precipitación pluvial animales. La condición corporal es un
¿Pátzcuaro está en zona fría, mientras que La instrumento mediante el cual podemos tener
Huacana se encuentra en clima caliente. una idea del estado fisiológico de un animal
en función de su apariencia externa, esto es,
- ¿Tomaron las precauciones antes de el animal puede estar delgado, en buen
transportarlos? estado, o gordo. Para el caso del venado se
utiliza la escala canadiense del 1 al 5, En esta
- Si profesor, incluso llegaron en buen estado escala, un animal flaco recibe calificación
al corral. entre 1 y 2, moderado de 3, y gordo de 4 a 5.
- ¿Los revisaron, vacunaron y - ¡Qué interesantes avances ha tenido la
desparasitaron? zootecnia!
- Si, pero siguen comiendo muy poco. - Antes de que te vayas me recuerdas que te
dé una lista de lecturas al respecto. Pero aún
- ¿Y en qué condición corporal llegaron? seguimos sin resolver el problema. Dime
43
Año: 21 Vol: 21 Número: 1
¿cómo están alimentando a los venados? epitelio se encuentra poco cornificado por lo
que su percepción del sabor es muy aguda,
- En la zona por dónde están los venados además de que las glándulas salivales son de
hay algunos establos y corrales con ganado mayor tamaño y la secreción salival es más
de engorda, por esta razón las alimentan abundante. Por esta razón los comedores de
como si fueran vacas, claro, guardando las hojas se protegen de los tóxicos que pueden
proporciones. estar presentes en el alimento a partir de su
percepción a través de los sentidos del gusto
- Por muchos años se había pensado que no y del olfato. La mandíbula es más larga. El
existía diferencia entre alimentar a una cabra rumen es proporcionalmente más pequeño y
y a una vaca. Algunas personas pensaban no está saculado, pero en contraste está más
que había algunas diferencias, pero que papilado (lo que contribuye a una absorción
estas se debía a las diferencias de peso, y mayor de ácidos grasos volátiles). El hígado
que con guardar las proporciones bastaba. es proporcionalmente mayor y el intestino
Sin embargo, el estudio exhaustivo a partir delgado es más corto. En contraste el ciego
de la década de 1990 de la morfofisiología es de mayor tamaño (lo que complementa
digestiva de las especies rumiantes nos ha en parte la fermentación ruminal). A este
dado información suficiente para determinar grupo pertenecen: el venado, la jirafa, etc.
que no es lo mismo alimentar a una vaca que
a una cabra. En estos animales la digestión es muy rápida
y en algunos casos no rumian, ya que el
- ¡No me diga profesor, yo pensé que se alimento que regularmente lo consigue por
debía a otra causa! medio del ramoneo de leguminosas
arbustivas y presentan a la vez una mejor
-Aunque las dos especies son rumiantes calidad nutricional, por lo que la
presentan diferencias notables en cuanto a fermentación es más rápida y la absorción
su fisiología y su conducta. De acuerdo a también es rápida. El rumen presenta un solo
Hoffman y tomando en cuenta varias estrato homogéneo. Estos animales
características morfofisiológicas hay tres requieren de periodos muy cortos entre
tipos de rumiantes: a) Comedores de hojas comida y comida, por lo que tienen que
como el venado (selectores de consumir alimento frecuentemente. Por su
concentrado); b) Comedores intermedios gran percepción del sabor son animales
como las cabras; y c) Comedores de forraje sumamente selectivos, pero propensos a las
como las vacas. intoxicaciones en épocas de escasez de
forraje. Sus heces son esféricas y secas, lo
- ¡Tiene razón profesor, cuando he comido que nos indica una gran eficiencia en la
menudo (platillo que contiene rumen y utilización del agua. Un dato importante es
compartimientos) de borrego me he dado que no tienen vesícula biliar.
cuenta que está más papilado que el de
vaca! - ¿No producen bilis profesor?
- Así es, pero déjame darte más información - El hecho de no poseer vesícula biliar no los
al respecto. Los comedores de hojas son exenta de producir bilis, en estos animales la
animales de cuerpo esbelto y delgado, patas bilis viene concentrada desde el hígado.
largas y delgadas; cuello largo, boca con
labios muy móviles, lengua muy móvil, cuyo
44
Año: 21 Vol: 21 Número: 1
- Entonces, ¿una de las funciones de la estratos. En pastoreo su alimento
vesícula biliar es concentrar la bilis? comúnmente lo obtienen a partir del
pastoreo de gramíneas, forrajes de menor
- En efecto, así es, pero déjame continuar. calidad si se les compara con las
Por su parte los comedores de forrajes son leguminosas. Entonces la fermentación es
animales de tronco ancho, cuello corto, patas más lenta, así como la absorción. Estos
cortas y gruesas. Boca con labios poco animales requieren de periodos más
móviles, lengua con movimientos torpes, su prolongados entre comida y comida. Sus
epitelio lingual se encuentra muy heces son pastosas y húmedas, lo que nos
cornificado, por la fricción que causan los indica una baja eficiencia en la utilización del
forrajes cuando son atrapados por la lengua agua.
y llevados hacia la boca; esto por supuesto
afecta la percepción del sabor, por lo que - Tiene razón profesor, ¡las heces de los
son poco selectivos. Además, las glándulas venados no se parecen a las majadas de las
salivales presentan un menor tamaño, por lo vacas!
que la secreción salival es menor. Por esta
razón los comedores de forraje no pueden - Los venados pertenecen al grupo de los
percibir a los tóxicos por medio de los comedores de hojas. Entonces, son animales
sabores y olores que los alimentos que perciben muy particularmente los
presentan, de este modo tienen que sabores, lo que las hace sumamente
desarrollar mecanismos de detoxificación a selectivas, muy perceptibles a los cambios de
nivel del rumen (como es el caso de los sabor de las arbustivas y pastos sobre todo
nitratos, saponinas, oxalatos, etc., algunas en épocas de sequía. Requieren consumir
veces inactivándolas y otras exacerbando su frecuentemente alimento de muy buena
efecto). En este grupo se encuentran los calidad. Y sobre todo aprovecha con mayor
bovinos y otras especies. eficiencia el agua que consumen, quizás por
esta razón se han adaptado exitosamente a
- Dígame profesor, ¿entonces los venados y las condiciones de la zona árida del territorio
las vacas son de diferente grupo? mexicano.
- Así es, las vacas son comedores de forraje, - Entonces, Dr. Azoé, dejando de lado el
mientras que los venados son comedores de factor altitud, ¿será posible que algún
hojas, Pero permíteme ahondar más en el ingrediente de la dieta les esté afectando?
tema de los comedores de forraje. En estos
animales la mandíbula es más corta y ancha. - ¿Tienes sospecha sobre algún ingrediente
El rumen es proporcionalmente más grande, de la dieta?
presenta pilares musculares, pero en
contraste está menos papilado (por lo que la - Pues los alimentan como bovinos en
absorción de ácidos grasos volátiles es corrales, les dan un tercio de rastrojo de
menor). El hígado es proporcionalmente de maíz, otro tercio de grano de sorgo y el
menor tamaño en proporción al tamaño de último tercio de pollinaza.
su cuerpo, mientras que el intestino delgado
es más largo, En cambio, el ciego es de - ¿Cuál de los tres es el más oloroso?
menor tamaño (por lo que su fermentación
es poco abundante). En estos animales la - Pues he probado el rastrojo, el grano de
digestión es muy lenta y necesariamente sorgo también, pero no me animo a probar la
tienen que rumiar. El rumen presenta varios pollinaza, huele como a amoniaco.
45
Año: 21 Vol: 21 Número: 1
Pensándolo bien, esta última sería la
principal sospechosa.
46
Año: 21 Vol: 21 Número: 1
Aportaciones de la medicina veterinaria al
mundo
Jacob Traum
47
Año: 21 Vol: 21 Número: 1
Las aportaciones deberán enviarse por e-mail a: anacarlo@servidor.unam.mx o
a caedanto@gmail.com
Se recomienda incluir un breve resumen del artículo, así como el correo
electrónico de los autores, comentando si se desea o no que aparezca
publicado.
Incluir en el artículo datos básicos y breves de la actividad del autor. En el caso
de estudiantes especificar curso y nivel (Ej: Estudiante de 5º semestre de la
carrera de Ingeniería) Profesionistas deben incluir título y lugar de trabajo (QFB.
Hospital General), En el caso de autores en general pueden incluir alguna frase
que los identifique a su gusto (Artista independiente, Jubilado, Deportista
extremo, etc.).
Dado que los editores se encargan de revisar y dar formato para publicación a
los artículos, se ruega seguir las siguientes indicaciones:
Los artículos deben estar en archivo de Word, con fuente Arial 12, sin sangrías.
Sin espaciado entre párrafos e interlineado sencillo, alineación izquierda para
todo el texto. El texto debe llevar el formato más sencillo posible, de preferencia
ninguno. Los títulos y subtítulos deben escribirse en negritas, usando
mayúsculas y minúsculas. No deben usarse las herramientas de Word para
incluir pies de página, referencias a tablas o imágenes. Los pies de página
deben ponerse al final del artículo, después de la bibliografía, perfectamente
identificados.
La bibliografía debe agregarse hasta el final; según especificaciones de la
revista Veterinaria
México (http://veterinariamexico.unam.mx/index.php/vet/pages/view/
presentacionreferencias).
Formulas matemáticas deben incluirse como imagen. (Ver instrucciones para
ilustraciones).
Las tablas deben incluirse con el formato más sencillo posible, con Título de la
48
Año: 21 Vol: 21 Número: 1
tabla, y notas en la parte inferior, pero dentro de la misma tabla. Si está
referenciada dentro del artículo se debe de hacer mediante el texto: (Tabla 1 ).
Las ilustraciones no deben insertarse en el documento de Word; solo indicarse
donde deben de ir, incluyendo el pie de foto con el texto: [Imagen 1 , Pie de
foto], [Imagen 2, Pie de Foto], etc.
Deben enviarse en formato .jpg, con un tamaño mínimo de 700 pixeles en el
lado mayor de la misma. El nombre del archivo debe ser de acuerdo a la
referencia en el texto: imagen1 .jpg, imagen2.jpg, etc.
Las gráficas generadas en Excel o PowerPoint deben salvarse como jpg e
incluirse de acuerdo a las indicaciones para las imágenes. Nunca deben de
incrustarse con las herramientas de Office.
No se permite de ninguna manera ilustraciones, textos, videos o sonidos que
tengan derechos de autor y no se posea el consentimiento del mismo.
Aunque en Expresiones Veterinarias estamos a favor de la libertad de expresión,
no aceptamos escritos que fomenten la violencia ni la discriminación de ningún
tipo.
y en
49
Año: 21 Vol: 21 Número: 1